viernes, 30 de noviembre de 2012

El estallido que viene / Adolfo García Ortega *

Lo habrá, tarde o temprano lo habrá. Habrá un estallido social. El mundo que prometía un bienestar sostenido está roto. Los políticos no lo ven, o no lo saben o quizá sea que han llegado a ese estado de ceguera, necedad y estupidez que les impide salir de su discurso hueco, repetido y refractario. Es el bloqueo del poder partitocrático tal como lo conocemos. E intuyo que lo que se prepara es el control del estallido.

Como ciudadano pensante podría hacer un análisis negativo, incluso muy negativo, y no dejaría de ser realista. Pero se impone partir de una esperanza: la sociedad europea, sobre todo la del sur o medio-sur, sigue viva, avanza, crece, palpita, mira hacia el horizonte y no se resiste. Lucha. Esto también es real.

Ahora lo que recorre Europa es una luz. No una de esas luces de final del túnel, sino una luz pequeña, una ligera claridad, una luz de linterna que alumbra, por fin, el interior de lo que pasa. Lo primero que ilumina esa luz es que Europa tiene un problema político que no ha sabido resolver todavía. Y a esto se añade otro aspecto, trágico: los serios problemas de ciertos estratos de su población, tales como los mayores, los jóvenes, los inmigrantes, los parados, etcétera, pendientes cada uno de su inhóspito y tambaleante futuro. Y esto conduce a nuestro mayor problema: somos más viejos, somos más pobres, pero los ricos son más ricos. Hay, pues, un brote agresivo de injusticia y desigualdad.

Aunque surgen recelos por todas partes, y más con el maquillaje del Premio Nobel de la Paz a la UE (seguro que en Bosnia aún se ríen de esta broma de mal gusto), hay que reconocer que existe un camino que la sociedad europea en su conjunto ha recorrido modélicamente, un camino común hacia una identidad común, un bienestar común y una cultura diversificadamente común; un camino que no han recorrido por igual los políticos. Porque ahora hay un abismo entre la sociedad europea y sus políticos.

La clase política es el gran problema que impide modificar la
realidad en Europa


Es más, asumamos de una vez, con decisión, que la clase política es el gran problema que impide modificar la realidad en Europa. ¿Por qué? Porque los políticos no han contribuido a eliminar los prejuicios de unos sobre otros, sino que los han aumentado; y tampoco han articulado los mecanismos reales contra la injusticia, para lo cual, básicamente, estaban elegidos. Han entregado a los ciudadanos a los bancos, a las instituciones financieras, a los principios inmorales de un capitalismo sin control. Y esto todos: los políticos de derecha y los políticos de izquierda. Porque, en este sentido, en la Europa en crisis, derecha e izquierda han terminado por ser parodias recíprocas. O, lo que es peor, cómplices de una vieja dramaturgia, la de su propia supervivencia.

Y al no haber una política económica verdaderamente común (salvo la malhadada monetaria), se han evidenciado, en cada país, las miserias de esos mismos políticos: la corrupción, la ineptitud, la mala gestión, la incapacidad práctica e intelectual y el error sistemático. Esto ha llevado a cuestionar, y más que nunca y con más razones que nunca, su papel delegado de representatividad.

¿Cuáles son los verdaderos males que aquejan a Europa? A mi modo de ver, son los siguientes: 1. La fractura del equilibrio económico sostenible, que requiere actualmente redimensionarse. 2. Las diferencias entre Estados, aumentadas por la quiebra entre el Norte y el Sur. 3. La corrupción (tanto en el Norte como en el Sur) tan capilarmente extendida. 4. La política estandarizada y necia. 5. La codicia financiera, estimulada por una banca abusiva en extremo. 6. La falta de futuro nítido. 7. El vertiginoso incremento del paro y el desempleo, que ha de verse en términos no ya económicos sino de población. Y 8. El desvío o traspaso de responsabilidades y cargas a las capas más débiles o clases medias de la sociedad (ciudadanos, profesionales, trabajadores, parados) y no a la banca, ni a los grandes empresarios ni a la clase política, con el consiguiente aumento de la injusticia social generalizada.

Es decir, es imperativo asumir sin eufemismos si existe o no una respuesta a la cuestión capital de la redistribución de la riqueza y del sistema productivo y de consumo. Si la respuesta es inequitativa, toda revolución debería ser inminente. Si es equitativa, ha de formularse una eficaz respuesta política de carácter legislativo. Estamos lejos de esto. Porque esto lleva a pensar (y a propugnar) que es necesaria otra forma de vida, que partiría de esta sencilla pregunta que nadie se hace: ¿por qué las cosas valen lo que algunos dicen que valen y por qué no valen menos? Es decir, ¿por qué prima la ganancia y el beneficio por encima de la vida misma?

Se ve venir una crisis de la democracia, tal como la hemos concebido hasta ahora, y es una crisis sistémica. La representatividad y el modo de acceso a ella, sobre todoen algunos países, está cuestionada, y con razón. Es, por tanto, una crisis política. Una crisis en la que otra vez sobrevuela por Europa el fantasma de la intolerancia, del radicalismo nacionalista (de izquierda y de derecha), y otra vez se silencian las voces que, mayoritariamente, se declaran no sectarias, aplicándoles la categoría de “alternativas”, como estigma de lo que no es una opción viable. ¡Y ya lo creo que lo es!

Es urgente preguntarse si hay un futuro real para Europa. Y la respuesta siempre sería positiva, obviamente: hay, sin duda alguna, un futuro porque la gente existe, la gente vive. Sin embargo, no es tan fácil. Hay tres escenarios de futuro: uno deseable, otro indeseable y otro lamentable.

Se ve venir una crisis de la democracia, tal como la hemos
concebido, y es una crisis sistémica


El futuro deseable pasa por una total unión política, la creación de unos Estados Unidos de Europa reales. Eso permitiría conseguir una globalidad y una corresponsabilidad económica y social, con la creación de un plan de crecimiento y racionalización de recursos, producción y consumo; y no una política de austeridad que suponga la exclusión y la tortura social. En este sentido, faltan nuevas ideas y nuevos nombres que las procuren.

El futuro indeseable es aquel que conlleve ruptura de tratados que garantizan grandes márgenes de libertad, el avance de posturas muy radicales (ya las hay en Grecia, Finlandia, Hungría, Holanda, Francia…), la negatividad de la multiculturalidad, es decir, su fracaso, y, sobre todo, la desvinculación de la sociedad de los millones de parados, jóvenes en especial, dando por sentada una sobrecogedora falta de solidaridad. 

Pero hay un futuro lamentable que me temo más cercano; un futuro probable y resultadista. Será el de una Europa sin influencia estratégica mundial, con grandes carencias en las conquistas sociales, con un adelgazamiento brutal de la garantía igualitaria que ofrece “lo público”. Será una Europa en la que cualquier mejoría se anunciará para plazos cada vez más lejanos, bajo la amenaza de que “lo peor aún está por llegar”, causando desaliento. Será una Europa dividida en dos, la que funciona y la que no. 

Y habrá países de esa Europa fractal en los que invertir será un chollo: ya se podrá comprar a centavo el dólar, ya se podrá comprar un país (y lo que contiene) muy barato, aceptando gustosos una inversión en industrias que exigirán unas condiciones laborales muy desprotegidas, con sueldos muy bajos. Que la sociedad vuelva a escalar clases sociales, desde posiciones muy bajas también.

Nos están preparando para esto, para aceptar sin violencia estas duras condiciones, y para que nos parezcan una necesidad inevitable. No de otro modo se entiende la gran presión que sufren las clases medias, una auténtica incertidumbre social, y la brutal represión de todas las manifestaciones de protesta con el fin de atemorizar. Es decir, se está controlando el estallido, se está modulando su impacto y su alcance.

Ante todo esto, desolador sin duda, creo que la única esperanza, la única vía de salida, radica en ir en dirección contraria a la que vamos. Eso lo saben los políticos. Y si no lo saben, que dejen de ser políticos, porque solo serán imbéciles.

(*) Escritor

CCOO en Albacete denuncia que la Junta abocará a muchos municipios a cerrar escuelas infantiles por quitar subvenciones

ALBACETE.- El sindicato CCOO en Albacete ha denunciado que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a abocar a muchos municipios al cierre de sus escuelas infantiles al haber dejado "a cero" su partida en los Presupuestos para 2013 y "por haber eliminado la subvención que la Junta daba a los ayuntamientos para mantenerlas". 

   La secretaria general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía, Carmen Juste, ha asegurado en rueda de prensa que esta decisión "pone en peligro la supervivencia" de estos centros que atienden a niños de 0 a 3 años, lo que es "un ataque directo a la igualdad de oportunidades y a los derechos de los niños de zonas rurales".
   Ante esta situación, Juste ha dado a conocer que "se ha iniciado una recogida de firmas con carácter regional" a través de las redes sociales, apoyada por el sindicato para "respaldar cuantas iniciativas surjan de los padres o de los ayuntamientos".
   En el caso de la provincia de Albacete, la secretaria provincial de la Federación de Enseñanza de CCOO, Magdalena Cantos, ha mencionado que "ya han comunicado que a partir de enero no van a continuar las escuelas infantiles de los municipios de Nerpio, Socovos y Yeste".
   La responsable provincial de esta federación ha denunciado "la falta de sensibilidad del Gobierno de Cospedal con la ciudadanía de las zonas rurales" y ha afirmado que esta decisión supone "una discriminación" hacia estas zonas.

Vicente Rouco llama a los jueces a protestar de forma "prudente e institucional"

GUADALAJARA.- El presidente del Tribunal Superior de Justicia de  Castilla-La Mancha (TSJCM), Vicente Rouco, ha instado a los jueces y fiscales, que durante estos días están protestado por la subida de las tasas judiciales, a hacerlo de "forma prudente, serena y moderada". 

   Rouco ha realizado estas declaraciones en el acto de imposición de la Cruz de 1ª clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort a la presidencia de la Audiencia provincial de Guadalajara, Isabel Serrano.
   "Las discrepancias se deben defender de una manera institucional, moderada, prudente y serena y no a través de pancartas, manifestaciones o comportamientos histriónicos, incluso manifestaciones que yo me atrevería de calificar de impropias de titulares de un poder del Estado juzgando sobre los comportamientos de otros titulares de otros poderes del Estado", ha recalcado.
   A su juicio, "eso forma parte del debate político y los jueces debemos permanecer al margen del debate político"
"Creo que en estos momentos una respuesta institucional es mucho más prudente, seria y moderada", ha sentenciado.
   Así, ha recordado que hace unos días tuvo lugar una reunión de los presidentes de los tribunales de justicia con el ministro de Justicia donde se aboga precisamente por encontrar un espacio de diálogo y respuesta institucional. "En unos momentos en los que hay tantos ciudadanos que lo están pasando mal, la Justicia debe contribuir a serenar la situación y colaborar en el desarrollo de la situación de manera responsable", ha añadido.
   No obstante, Rouco ha insistido en que "es legítimo que los jueces, como cualquier otro ciudadano y más en aquellos asuntos o reformas que les afecten, manifiesten su opinión, e igualmente es lícito que discrepen, incluso yo puedo ser partícipe también de ciertas discrepancias".
   Sin embargo, considera que "una cosa es la discrepancia y descontento incluso algún tipo de manifestación, de palabra o por acto, pero sinceramente pienso que los jueces somos poder del Estado aunque tengamos unos ciertos componentes funcionariales y no debemos perder nunca de vista ese concepto importante que nos ha confiado la Constitución y la ley orgánica del Poder Judicial del Estado".

El rector admite que el 2013 "va a ser complicado y exigente" en la UCLM

ALBACETE.- El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Miguel Ángel Collado, ha admitido que el próximo año "va a ser complicado y exigente", pero ha insistido en que "no habrá esos despidos masivos que se anunciaban".

   "Tenemos un horizonte a medio plazo, a partir de 2014, que nos permite planificar, sabiendo un poco hacia dónde vamos, con un poco más de tranquilidad", ha señalado Collado en el Campus de Albacete.
   El rector ha afirmado que en 2013 la UCLM seguirá "con esfuerzos exigentes" en la docencia y en la investigación reduciendo gastos, pero "el compromiso es guardar el capital esencial de la Universidad, que es el talento, el conocimiento y los recursos humanos cualificados".
   Es por ello, ha destacado, "que el compromiso principal es el mantenimiento de los profesores de la UCLM y también el personal de Administración y Servicio de la Universidad, es decir, aquellos que hacen carrera académica, y el compromiso es contar con todos ellos".
   Asimismo, ha reconocido que la falta de financiación "repercute evidentemente en el funcionamiento de la Universidad", y en el caso de la Investigación "ha habido una reducción drástica de la financiación" tanto de la Comunidad Autónoma como a nivel nacional.
   Esta bajada en la financiación, ha dicho, ha afectado a todas las universidades, también a la UCLM, y por tanto "habrá algunos proyectos de investigación que no se puedan realizar por falta de financiación o se realizarán con una dimensión más reducida".
 "Pero eso no significa que la investigación esté paralizada, sino que va con dificultades", ha agregado.
   "Tendremos que seguir presentando proyectos en las convocatorias donde haya fondos, que son en el Ministerio y en los proyectos europeos, sabiendo que todos estamos buscando los fondos allí", ha sentenciado.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Una profesora de la Universidad de Elche identifica un componente celular que impide la metástasis

MADRID.- Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el componente celular Prrx1 impide que células cancerosas aniden en otros órganos y, por lo tanto, generen nuevos focos de cáncer, según los resultados del estudio, que publica la revista 'Cancer Cell'. 

   Las células cancerosas se desprenden del tumor original y se diseminan por el cuerpo anclándose a otros órganos y formando nuevos tumores, lo que se conoce como metástasis, que causa más del 90 por ciento de las muertes por cáncer.
   Para que un cáncer se propague, sus células sufren un proceso conocido como transición epiteliomesénquima (EMT, en sus siglas en inglés) debido al cual se vuelven móviles e invasivas, y comienzan a viajar por el torrente sanguíneo, pero para anclarse a un nuevo órgano o tejido deben recuperar sus características iniciales, es decir, perder la movilidad.
   La investigación española ha detectado que la transición de célula cancerosa móvil a inmóvil implica la pérdida de su componente Prrx1.
   La directora del estudio, la investigadora del Instituto de Neurociencias --centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández -- Ángela Nieto, explica que "aunque este componente es uno de los factores que favorecen la diseminación inicial de las células cancerosas y su llegada a otros órganos, es necesario que se apague para que esas células se agrupen para formar otros tumores".
   Los tumores con elevadas cantidades de Prrx1 son, por tanto, los de mejor pronóstico, ya que no pueden formar metástasis. El también investigador del Instituto de Neurociencias Óscar Ocaña considera que "la estrategia terapéutica de bloquear la EMT para evitar la propagación de tumores sólo sería efectiva si se realiza antes de que las primeras células cancerígenas se desprendan del tumor primario, lo cual suele ocurrir en fases muy tempranas de la enfermedad y generalmente antes de haber obtenido el diagnóstico".
   "El bloqueo de la EMT en estas condiciones favorecería la aparición de nuevos tumores", afirma Ocaña. Sin embargo, una estrategia dirigida a atacar otras propiedades de las células cancerosas, sí funcionaría contra la metástasis, como muestra la investigación, realizada gracias al estudio de distintos modelos animales: pollo (Gallus gallus domesticus), pez cebra (Danio rerio) y ratón (Mus musculus), y el análisis de muestras de pacientes.
   La investigación ha contado con la participación de investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas 'Alberto Sols' (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge y la Fundación MD Anderson Internacional.

Un queso de Albacete, elegido Mejor Queso del Mundo


ALBACETE.- El queso manchego Gran Reserva, de Dehesa de los Llanos, ha sido elegido Mejor Queso del Mundo en el prestigioso concurso World Cheese Awards, celebrado en la ciudad de Birmingham, Reino Unido. En el certamen, más de 2.700 quesos de todo el mundo han optado a este galardón que corona, por primera vez en su historia, a un queso español en lo más alto del ranking mundial. 

   World Cheese Awards es un concurso internacional que se celebra cada año y que selecciona los mejores quesos de diferentes variedades y países. El certamen ha premiado a 16 quesos en diferentes categorías. En total, 255 jueces de todo el mundo han participado en el concurso más prestigioso del sector, que ha sido retransmitido por la televisión británica BBC, ha informado Dehesa de los Llanos en nota de prensa.
   El panel de expertos ha descrito al Gran Reserva como "un queso impresionante, luminoso, con notas altas y armónicas, y un largo y aromático sabor final". 
"Este manchego es un ejemplo exquisito de un Queso Artesanal elaborado con una increíble destreza", aseguró uno de los organizadores del evento, Bob Farrand.

Los calefactores y fontaneros de Albacete van a emprender acciones contra el intrusismo

ALBACETE.- La Junta Directiva de la Asociación de Fontaneros, Calefactores y Afines, integrada en FEDA, y presidida por Juan Manuel García García, ha informado de que va a emprender acciones para defender a sus asociados frente al intrusismo. 

   Según asegura en nota de prensa, en los últimos tiempos se está percibiendo un incremento "preocupante" en las actividades de intrusismo profesional y de competencia desleal que perjudica "seriamente" a las empresas y autónomos que están legalmente establecidos.
   Esta Asociación, como miembro de la Mesa contra el Intrusismo de FEDA, canalizará las denuncias a través de esta mesa con el fin de luchar contra los ilegales y la economía sumergida. La situación que están viviendo la mayoría de las empresas actualmente es muy delicada, pero eso no significa que no se cumplan "las reglas del juego", recalca la asociación.
   Otros asuntos tratados en la reunión fue la organización de la I Feria de Eficiencia Energética de Albacete (EFENALBA), así coma la firma del convenio con la Junta de Comunidades y otras organizaciones para el desarrollo de acciones de sensibilización y promoción de la seguridad industrial en las instalaciones de gas de uso doméstico.
   También se hizo balance del desarrollo de Plan Renove para la sustitución de calderas y equipos de climatización y desde esta Asociación se está haciendo presión para que se convoquen estas ayudas lo antes posible.
   Este plan persigue fundamentalmente la sustitución de calderas y equipos antiguos por otros más eficientes y seguros. Además del considerable ahorro de combustible, este programa permite que las instalaciones de calefacción sean más seguras por instalar calderas estancas; evitando así que se pueda intoxicar el usuario por problemas de mala combustión y concentraciones de monóxido de carbono.

El Consejo Social aprueba los presupuestos de la UCLM

ALBACETE.- El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha aprobado el presupuesto de la Universidad regional para el ejercicio 2012, que asciende a un total de 171 millones de euros, un 25% menos que el ejercicio anterior.

   Estas cuentas suponen una contracción del gasto de 57,4  millones de euros sobre el presupuesto de 2011, lo que se justifica en la necesidad de la institución académica de adaptarse a la reducción de la subvención nominativa procedente de la Junta de Comunidades, su principal fuente de financiación, que asciende a 98 millones, explica la institución universitaria en nota de prensa.
   Igualmente, el Consejo Social, reunido en el Campus de Albacete con la presencia de su presidente, Miguel Panadero Moya, y del rector, Miguel Ángel Collado, ha autorizado la propuesta de modificación del Plan de Inversiones 2010-2013.
   Esta medida supone la paralización de gran parte de las actuaciones contenidas en dicho plan de inversiones para los ejercicios 2012 y 2013 y su reprogramación en 2014, previo acuerdo con las empresas adjudicatarias sin que ello conlleve cargas ni penalizaciones para la Universidad.
   El órgano colegiado de participación de la sociedad en la Universidad también ha dado luz verde a la creación de la Escuela Internacional de Doctorado, concebida para organizar las enseñanzas y actividades propias de los estudios de doctorado de aquellos programas que estén integrados en ella. Igualmente, el Pleno respaldó la creación del Centro de Estudios de Posgrado.
   Asimismo, el Consejo Social ratificó la puesta en marcha de distintos programas de doctorado. Se trata del Doctorado en Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Ingeniería Industrial, el Programa Interuniversitario de Doctorado en Filosofía para su remisión a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), y el Doctorado en Química.
   Acuerdos tomados durante una sesión que comenzaba con la toma de posesión como miembros del Consejo Social, en representación de los intereses sociales, de José Luis Teruel Cabral, Beatriz Jiménez-Linuesa y María del Carmen Rodrigo Morillas.

Javier Cuenca destaca el sector cinegético como "motor de creación de empleo y riqueza clave en zonas rurales"

ALBACETE.- El delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Albacete, Javier Cuenca, ha subrayado el papel que representa el sector cinegético en el desarrollo de Castilla-La Mancha apuntando que "es un motor de creación de empleo y riqueza clave para las zonas rurales de la región que contribuye de manera decidida a mantener los espacios naturales perfectamente conservados con una gran diversidad de especies de fauna silvestre cinegética". 

   Cuenca se ha explicado así durante su visita a la granja cinegética de Chinchilla de Montearagón, dependiente de la Junta y dedicada a la producción de perdiz roja, donde ha señalado que "la caza está considerada por el Gobierno que preside María Dolores de Cospedal como un sector estratégico para la economía de Castilla-La Mancha, al generar un volumen de negocio anual de 600 millones de euros en la región y crear 6.500 empleos directos y más de un millón y medio de jornales al año", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Según el delegado provincial, "la importancia social y económica del sector cinegético queda patente al comprobar el elevado número de licencias y cotos registrados en Castilla-La Mancha". Concretamente, 170.000 licencias en la región, de las cuales 22.200 corresponden a Albacete, y más de 6.000 cotos, 1.400 de ellos ubicados en la provincia albaceteña.
   Para fomentar esta actividad, Cuenca ha explicado que el Gobierno regional aprobó el pasado mes de agosto el nuevo Reglamento de Caza de Castilla-La Mancha con el objetivo de "adecuar la normativa a las actuales necesidades del sector cinegético, buscando el equilibrio entre la caza y la conservación de la biodiversidad biológica, al comprobar que estaba desfasada".
   En la misma línea, el delegado provincial ha recordado que el Ejecutivo castellano-manchego ha simplificado las licencias de caza, recogiendo en una todas las modalidades, al tiempo que ha buscado acuerdos con otras comunidades autónomas limítrofes a Castilla-La Mancha para conseguir una licencia única con validez en varias regiones.

La recesión multiplica las deudas de empresas y familias con las CCAA

MADRID.- Lo  ‘normal’ es que las administraciones territoriales -comunidades y ayuntamientos- tarden mucho en pagar a sus proveedores. Pero lo que realmente es novedoso es que sean las familias y las empresas quienes acumulen cuantiosas deudas con la Administración. Y eso es, exactamente, lo que está sucediendo en la actualidad. Sin duda, por el deterioro de la renta disponible de los agentes económicos derivada de la recesión, dice hoy 'El Confidencial'.

Según los datos remitidos por los 17 gobiernos regionales a Hacienda, los derechos pendientes de cobro -lo que el sector privado debe a las haciendas autonómicas- han aumentado durante los primeros nueve meses de este año en 5.875 millones de euros. De esta cantidad, el 45% tiene que ver con retrasos en el pago de impuestos, y el resto procede de conceptos no estrictamente tributarios. 

Esta cifra, sin embargo, hay que minorarla debido a que las haciendas autonómicas han logrado recuperar 1.893 millones procedentes de ejercicios anteriores. En todo caso, las deudas rozan los 3.100 millones de euros. Andalucía es, con diferencia, la comunidad que cuenta con mayores dificultades para cobrar. La deuda de los andaluces con la Junta ha crecido en 1.275 millones de euros en lo que va de año, y a continuación se encuentra País Vasco (966 millones). Tan sólo en Canarias y La Rioja ha bajado algo, pero de forma irrelevante. En los dos casos por debajo de los 25 millones. 

Esta cantidad contrasta con la evolución de lo que adeudan las comunidades autónomas a sus proveedores, que está bajando de forma relevante. En concreto, y según Hacienda, las obligaciones pendientes de pago -lo que debe el sector público al privado- ha descendido en 5.816 millones hasta septiembre. En este caso, la variación tiene que ver con el Plan de pago a proveedores puesto en marcha por el Gobierno, que ha supuesto un antes y un después. 

Las mejores regiones

Los datos aparecen en la ejecución mensual presupuestaria remitida por los gobiernos regionales a Hacienda, y ponen de manifiesto que tres comunidades -Castilla-La Mancha, Cataluña y Madrid- llevan el peso del proceso de puesta al día de sus pagos a proveedores. En los dos primeros casos, por encima de los 1.540 millones de euros, y en el tercero 1.237 millones. Por el contrario, y según Hacienda, las obligaciones pendientes de pago han crecido a lo largo de 2012 en tres regiones: Comunidad Valenciana (620 millones); Castilla y León (203 millones) y Murcia (111 millones), que han visto aumentar sus deudas pese al plan de pago a proveedores.

La información de Hacienda  es relevante porque supone la foto más actual -la información se hace pública de forma trimestral- sobre la liquidez de las comunidades autónomas, y revela que las obligaciones pendientes de pago de los gobiernos regionales asciende a 30 de septiembre a 12.988 millones de euros. La cantidad, como se ha dicho, representa un fuerte descenso respecto  a años anteriores gracias al plan de pago a proveedores.

El gran cambio estructural de la economía mundial / Ángel Tomás *

Ya se va tomado conciencia de que el actual sistema estructural de la economía mundial no tiene futuro. Es de una claridad meridiana que se va desintegrando de manera progresiva y creciente y que surgirá uno nuevo, que en nada se parecerá al que soportamos, destructor de un libre mercado que todos los políticos presumen defender maquillando la realidad y manejando un populismo vergonzoso y adormecedor, concediendo derechos individuales y colectivos que disimulan la pérdida de la libertad humana; cuando la triste realidad es que la única pretensión es conservar en su mano una política económica dirigista, que permita seguir ganando elecciones.

Durante demasiados años, en gran parte de los países más avanzados, se está soportando una mayoría de políticos y tecnócratas mediocres, oscuros y sin visión de futuro, que careciendo de la experiencia y conocimientos necesarios legislan compulsivamente, especialmente en España, haciendo un ordenamiento jurídico desenfrenado y de entramado complejísimo, que incapacita su aplicación y permite manejar la justicia restándole independencia; el peor servicio que puede hacerse a la democracia.

Una gestión política carente de eficacia, obsesionada con mantener sus posiciones personales, junto a unos mercados financieros que solo persiguen el lucro a toda costa, y sin que nadie sepa quién lo dirige o asume la responsabilidad; son los culpables del desastre económico mundial en que nos encontramos. Será necesario mucho tiempo para que una nueva estructura económica supere los desequilibrios provocados por tan pésima dirección y volvamos a un crecimiento discreto sostenido.

Los grandes errores cometidos han sido: 1. No respetar unos presupuestos equilibrados, gastando sin freno y despilfarrando en obras gigantescas, muchas de ellas no rentables, sin que los impuestos hicieran posible su cobertura; resultado, un endeudamiento insoportable, a un costo inasumible. 2. Una economía basada en sectores fáciles de impulsar, como la construcción, que superó varias veces la demanda despreciando la industrialización y la agricultura. 3. Un descontrol del sistema bancario con la concesión de créditos indiscriminados carentes de garantía, que ha desembocado en balances catastróficos, y soportando una morosidad creciente, que está obligando a inyectarles la tesorería perdida para hacer posible el crédito, si bien la posición de familias y empresas, endeudadas y en crisis también, lo dificulten. 4. La supresión o deterioro de los sistemas de supervisión tradicionales y de excelente resultado: los interventores y contadores de la Hacienda Pública. Se ha pasado al control político del Banco de España, del Tribunal de Cuentas y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, lo que ha permitido el manejo del Tesoro Público y permitir, en determinados casos, operaciones de dudosa moralidad.

Nos encontramos en España y en otros muchos países, con unas actividades económicas casi paralizadas, unos sistemas de financiación carentes de fondos y con un endeudamiento con la banca exterior, que costará años retornar. La crisis bancaria ha provocado la desaparición de las cuarenta y seis cajas existentes, la crisis de algunos bancos y la nacionalización de Bankia, CatalunyaCaixa, Novagalicia y del Banco Valencia, los mayores participes que financiaron la irresponsable burbuja de la construcción.

Para que se produzca el cambio estructural mundial, que se autoimpondrá, como ha ocurrido históricamente tras las grandes crisis (recordemos la gran depresión de los años treinta), es necesario y urgente liberar a la economía, rehén de los dirigentes políticos. Es sabido que quien proporciona crecimiento y riqueza es la economía real, única capaz de asimilar el cambio por su experiencia, imaginación y trabajo, cualidades de las que generalmente carecen los dirigentes políticos.

Una renovada clase política debería concentrar la atención y los recursos en la reactivación económica, en vigilar el cumplimiento de los presupuestos, en rehabilitar los sistemas de control y supervisión restituyendo su autonomía, en revitalizar la firmeza e independencia de la justicia, y en dotar de recursos a la investigación y a la ciencia para poder ser competitivos y no perder el tren del futuro, de lo contrario seguiremos en regresión y saldremos de las instituciones económicas internacionales a las que tanto esfuerzo nos costó entrar.

El poco capital político de alta calidad con el que contamos, debe hacernos reaccionar buscando líderes auténticos, con sabiduría y experiencia probada, y unirnos todos a ellos para conseguir una economía limpia y en crecimiento sostenido. Solo así podremos asimilar e integrarnos al cambio profundo de estructura que irremediablemente va a producirse y que novará la decadente y dictatorial política económica que nos oprime.

(*) Economista y empresario

C-LM aplica a "rajatabla" la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes irregulares

MADRID.- Murcia, La Rioja, Extremadura, Canarias, Cantabria, Aragón, Baleares, Castilla-la Mancha y Madrid aplican la reforma sanitaria del Gobierno a rajatabla, "e incluso algunas han ido más allá", según un informe de Médicos del Mundo que, tras realizar un mapa sobre la aplicación de la retirada la tarjeta sanitaria a los inmigrantes irregulares en las distintas comunidades autónomas, denuncia el caos existente tres meses después de la entrada en vigor. 

   Por el contrario, Andalucía, País Vasco, Cataluña y Asturias rechazan su aplicación, "llegando algunos a ejercer acciones legales contra el mismo", y en la práctica, han dispuesto las herramientas necesarias para asegurar la asistencia al colectivo inmigrante excluido en todas las circunstancias. El resto de comunidades aplican la norma pero han articulado procedimientos de atención a las personas excluidas más allá de los mínimos establecidos.
   La organización utiliza los colores del semáforo (rojo, verde y amarillo) para calificar el estado de su implantación, --tanto desde el posicionamiento político como en la práctica diaria--, siendo el rojo el que indica las CCAA que mejor aplican mejor la reforma que solo asegura a este colectivo la atención de emergencia, a menores y embarazadas.
   Aragón, Baleares, Castilla-la Mancha y Madrid son las comunidades donde casos más graves de inasistencia se han recogido, aunque se han registrado casos de denegación de atención sanitaria en todas las comunidades, incluso en las calificadas como de color verde, si bien habitualmente en ellas la disposición a solucionarlos es favorable.
   Los ejemplos recopilados van desde el enfermo crónico al que se reclama el pago por diálisis (Aragón), hasta situaciones de falta de tratamiento post-quirúrgico (Castilla-La Mancha), pasando por la denegación de atención a una mujer con un embarazo de alto riesgo (Canarias) o la negación de atención a un inmigrante empadronado al que se le impide la tramitación de la tarjeta sanitaria (Baleares).
   Entre lo más llamativo, se observa que mientras algunos gobiernos autonómicos empezaron a rechazar a personas migrantes en sus sistemas sanitarios ya desde mayo de 2012 - cuatro meses antes de la entrada en vigor de la norma-, otros han otorgado al personal administrativo en lugar de al sanitario la potestad de decidir lo que es o lo que no es urgencia.
   Del mismo modo, sólo 6 comunidades autónomas -Aragón, Asturias, Castilla y León, Galicia, Madrid y Valencia- han aprobado algún documento con ese fin (circular informativa, instrucción, comunicado o carta a los profesionales sanitarios). Aunque, en loa mayoría los procedimientos administrativos son muy complejos, otros contemplan afirmaciones sin entrar en su regulación, y, algunos de los que regulan las actuaciones, tienen carácter provisional.
   "A toda esta situación de heterogeneidad se une la diversidad de las diferentes autonomías a la hora de formalizar la aplicación práctica del RDL", destacan desde la organización, quien califica el contenido del RD de "vago" lo que ha formantazo la "informalidad en su desarrollo y genera desigualdad" tanto entre distintas comunidades autónomas cómo entre los diferentes centros sanitarios dentro de las mismas.
   Dejando a un lado el "caos" que ha provocado su implantación, Médicos del Mundo denuncia que esta reforma colisiona con la Constitución y con los Estatutos de Autonomía de algunas comunidades autónomas. Además, "supone una vulneración del derecho humano a la salud y de su reflejo en instrumentos internacionales suscritos por España, como el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y una falta de seguimiento de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud".
   En cuanto el informe, la organización advierte de que los casos a los que han tenido acceso las entidades que trabajan en este ámbito no suponen el total de los casos existentes, "puesto que muchos de ellos se retraen de pedir ayuda por desconfianza, miedo o desconocimiento de sus derechos, lo que hace imposible determinar el alcance real de la vulneración del derecho a la salud que se está produciendo en España".
   Respecto al desenlace de los casos analizados, destaca que, "si bien gran parte de las derivaciones de estos casos se han resuelto positivamente, las personas que consiguen ser atendidas no tienen cubierta la medicación que precisan, por lo que dado el elevado coste -especialmente de los tratamientos para enfermedades crónicas- y la ausencia de recursos económicos por parte de este colectivo existe un riesgo real de falta de seguimiento de los tratamientos prescritos".

martes, 27 de noviembre de 2012

España, ante el reto de adelgazar la burocracia regional


MADRID.- Las comunidades autónomas españolas se verán abocadas a reducir sus estructuras administrativas para adaptarlas a los tiempos de crisis, previsiblemente mediante la centralización de algunos sevicios y la privatización de otros, dijo el presidente de la comisión encargada de reformar las administraciones públicas.

El subsecretario de la Presidencia, Jaime Pérez Renovales, que desde el Palacio de la Moncloa supervisará el trabajo de esta comisión, se mostró convencido de que se lograrán los consensos necesarios tanto con las comunidades autónomas (CCAA) como con la oposición para sacar adelante el proyecto, pese a que podría toparse con la resistencia de algunos gobiernos regionales.
"Estas cosas siempre cuestan, pero es que hay que hacerlas", dijo Pérez Renovales en una entrevista con Reuters, recordando que las regiones tienen unos estrictos objetivos de déficit que cumplir y por tanto pocas opciones de rechazar potenciales ahorros de gasto.
"A lo mejor es un problema a corto plazo reducir el tamaño de lo que tienen o juntarlo con lo que tiene el Estado, pero no creo que haya una resistencia enorme", afirmó.
Tras años de intensa descentralización, los gobiernos regionales se han convertido en la mayor de las administraciones públicas españolas, con más de la mitad de su personal y un tercio de su gasto total, gestionando servicios públicos clave como la sanidad o la educación.
El deterioro de su calidad de crédito y las estrictas condiciones de los mercados han dejado además a muchas de las regiones a expensas del Estado, que ha diseñado un plan de dos años para atender a sus necesidades de liquidez mientras las 17 comunidades se han comprometido a ahorrar 18.350 millones de euros en 2012.
Durante las "vacas gordas", las CCAA recibieron ingresos extraordinarios derivados del 'boom' inmobiliario que pasaron en muchos casos a ser gastos recurrentes, algo que la crisis ha hecho insostenible y las ha llevado a aprobar estrictos ajustes presupuestarios.
La comisión de reforma administrativa se enmarca en el plan reformista del Gobierno español, tras los cambios abordados en el mercado laboral o el sector financiero, en medio de una profunda recesión económica mientras el país trata de cumplir los objetivos de déficit pactados con Bruselas.
Uno de los objetivos de la comisión, que carece de una estimación de ahorro de gasto público y debe presentar sus conclusiones antes de mediados de 2013, es reducir la estructura administrativa allí donde se encuentren funciones duplicadas entre distintos departamentos o niveles de la administración.
Sin embargo, Pérez Renovales subrayó que en la estructura estatal, donde hay unos 237.000 empleados públicos, "no hay mucho margen" de adelgazamiento, por lo que la mayoría de los cambios tendrán que venir de las CCAA, en cuyas administraciones trabajan alrededor de 1,4 millones de personas.
"Las comunidades autónomas ya están ajustando (...) (pero) Lo que va a hacer este trabajo es darles muchísima más información y muchas propuestas para reducir su administración pública o para hacerla más eficiente", añadió.
El Gobierno insiste en que el objetivo es simplificar los cuerpos administrativos y no dar marcha atrás en el estado de las autonomías, aunque Pérez Renovales sí habló de "centralizar en el mejor sentido de la palabra".
El subsecretario puso como ejemplo la centralización de servicios como la gestión informática, la confección de nóminas o de selección de proveedores, al estilo de lo realizado en el ámbito de la sanidad con los procesos de compras centralizados de medicamentos.
Tampoco descartó que de la evaluación de algunos de los servicios analizados se concluya que no es necesaria la participación ni de la Administración central ni de la autonómica, y pudiera encomendarse al sector privado.
"Seguro que descubrimos que tanto aquí como allí hay funciones que pueden estar desempeñando dos organismos estatales y de la comunidad autónoma a la vez y puede que no tenga que desempeñarse por ninguno", declaró Pérez Renovales.
"Al final se trata de tener una administración que tenga justo el tamaño para hacer lo que la función pública te exija que hagas", afirmó.
Aunque las propuestas de la comisión no serán vinculantes, subrayó que los gobiernos regionales podrían verse "abocados" a asumirlas para cumplir con sus objetivos de déficit, ya que bajo la estricta ley orgánica de estabilidad presupuestaria, el Estado dispone de mecanismos para sancionar a las comunidades incumplidoras, y "hay total voluntad de aplicar la ley".
La reforma de las estructuras regionales irá de la mano de cambios en la Administración local, donde se está ultimando un proyecto de ley que clarificará las competencias de los ayuntamientos y que aspira a modificar radicalmente la prestación de los servicios municipales para hacerlos más eficientes.
"Siempre se dice que de las crisis pueden salir grandes proyectos de reforma, pues este es un ejemplo claro", aseguró Pérez Renovales, mostrándose convencido de que las reformas emprendidas sentarían las bases para un buen crecimiento futuro de España.

C-LM, entre las CCAA con tasas de pobreza más altas de España

MADRID.- Alrededor de 12,7 millones de personas están en riesgo de pobreza y exclusión social en España, lo que supone un 27 por ciento de la población, según se desprende del II Informe 'Impactos de la crisis' elaborado en España por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN, por sus siglas en inglés), que señala que Castilla-La Mancha tiene una tasa superior al 31 por ciento y está entre las regiones con tasas más altas. 

   El documento constata "un aumento constante y elevado" del número de personas en esta situación ya que, entre 2009 y 2010 el número aumentó en 1,4 millones de personas y, el año pasado, en otras 751.071 personas por lo que, en tres años de crisis, la cifra ha aumentado en 2,1 millones de personas más.
   Para medir el riesgo de pobreza y exclusión, se ha utilizado el indicador AROPE, que mide la pobreza y la exclusión en su conjunto. Este método implica que las personas que están en situación de pobreza están contabilizadas aunque no sean pobres, al combinar elementos de renta, posibilidades de consumo y empleo, y tener en cuenta la población que hay bajo el umbral de la pobreza, la que sufre privación material severa --como pagar una hipoteca o afrontar pagos imprevistos-- o con baja intensidad de trabajo por hogar.
   En términos generales, el factor más importante es la pobreza, que ha aumentado durante los años de la crisis unos 2,3 puntos porcentuales; el de baja intensidad de empleo en los hogares se ha elevado 4,2 puntos porcentuales y el de privación material severa se ha incrementado en 0,4 puntos porcentuales.
   El informe precisa que, a partir de 2008, la clase media y los grupos más pobres de la población española han sufrido "un proceso creciente" de devaluación de su calidad de vida, un hecho que no ha sido contrarrestado "eficazmente" por las políticas sociales y otras medidas de lucha contra la crisis, y se refleja en la evolución reciente de la tasa de pobreza y exclusión social. En este periodo, el indicador AROPE ha crecido 4,1 puntos porcentuales, lo que significa que 2,3 millones de personas han pasado a estar en pobreza y exclusión social cuando antes no lo estaban.
   En términos absolutos, en el año 2009 había 9,1 millones de pobres, cifra que ha crecido en los tres últimos años en 1,1 millones personas hasta llegar a los 10,2 millones de personas pobres en el conjunto del territorio nacional. Sin embargo, la evolución de la pobreza ha sido diferente en función del sexo y del grupo de edad. De este modo, la población masculina ha sufrido con mayor intensidad las consecuencias de la crisis, así como los jóvenes, cuya tasa de pobreza ha aumentado 6,4 puntos porcentuales entre la población de 16 a 29 años y 3,4 puntos porcentuales en el grupo de los menores desde 2009.
   Por otro lado, la privación material severa alcanzaba al 3,5 por ciento de la población en 2009, al 3,9 por ciento en 2010 y al 3,9 por ciento en 2011, por lo que ha crecido de manera moderada inicialmente y se ha mantenido constante en el último año. A modo de ejemplo, el estudio señala que el 40 por ciento de la población no puede permitirse una semana de vacaciones al año y más de una de cada tres personas no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos.
   Por último, la población que vive en hogares con baja intensidad de trabajo prácticamente se ha doblado en tres años y alcanza a 4,4 millones de personas en 2011, el 9,5 por ciento de la población total, con especial repercusión sobre la población más joven y el sector de la construcción.
   Finalmente, aunque no forma parte del indicador AROPE, el informe muestra que algo más de una de cada cuatro personas tuvo dificultad o mucha dificultad para llegar a fin de mes el año pasado. Además, otro 30 por ciento tuvo "ciertas dificultades" para llegar a fin de mes.
   Por comunidades autónomas, el estudio detalla que las comunidades del norte peninsular mantienen tasas menores de pobreza y/o exclusión social que las del sur. Así, Navarra, País Vasco, Asturias, Madrid y Aragón tienen tasas inferiores al 20 por ciento frente a Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía, con tasas superiores al 35 por ciento.
   En el caso de la pobreza, en 2011, las tasas más altas están en Canarias, Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha --todas por encima del 31 por ciento-- y las más bajas en Navarra y Asturias, ambas por debajo del 10 por ciento.
   En cuanto a la población en privación material severa, esta cifra ha aumentado en casi 200.000 personas entre 2009 y 2010. En 2011, las tasas más elevadas están en Ceuta (9%), Baleares (7,4%), Andalucía (5,8%) y Cataluña (5,8%) y las más bajas en Asturias, Aragón, Cantabria y Castilla y León, todas con tasas inferiores al 2 por ciento.
   Por otro lado, el numero de personas que viven en hogares con baja intensidad de empleo ha subido en todas las comunidades autónomas durante los últimos tres años, excepto en Navarra, en el que prácticamente se ha mantenido constante. En el año 2011, Canarias, Andalucía, Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana y Murcia, además de Ceuta y Melilla, tienen más de un 10 por ciento de su población viviendo en hogares de este tipo.
   El estudio también hace alusión al crecimiento de la desigualdad  en relación con la renta del 20 por ciento más rico y el 20 por ciento más pobre de la población. Así, entre 2004 y 2007, la renta del porcentaje más rico era unas cinco veces superior a la del más pobre; sin embargo, desde el comienzo de la crisis (año 2008) el porcentaje más rico gana unas siete veces más que lo el más pobre.
   Estas cifras, según EAPN, "están lejos" de cumplir del objetivo fijado por España de reducir el número de personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social entre los 1,4 y los 1,5 millones en el período 2009-2019. Cada uno de los países miembros de la UE, recuerda la ONG, se ha comprometido a alcanzar cifras concretas para que, en el conjunto de la Unión, se disminuya a los 20 millones de personas en la década de 2010-2020.
   A la vista de estos datos, EAPN ha hecho un llamamiento "a la urgente necesidad de reformular" las medidas de protección a la ciudadanía, al tiempo que ha pedido que la inclusión social se sitúe en el centro de la agenda política y que las estrategias de lucha contra la pobreza sean transversales e incorporen medidas diseñadas para garantizar la cohesión social y territorial.

Soriano confía en el Parlamento Europeo para lograr un buen presupuesto

BRUSELAS.- La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha señalado la necesidad de que "los eurodiputados españoles trabajen intensamente, sin distinción de color político, para lograr un presupuesto con el que se puedan atender las necesidades del sector agrario nacional y regional". 

   Lo ha expuesto esta mañana en rueda de prensa en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas antes de mantener varias reuniones con eurodiputados españoles y con el presidente de la Comisión de Agricultura de la Eurocámara, el italiano Paolo de Castro, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Soriano afronta la segunda jornada de trabajo en Bruselas -tras reunirse ayer con altos cargos de la Comisión Europea- para trasladar de primera mano la postura de Castilla-La Mancha de cara a las negociaciones de la futura Política Agraria Común (PAC) 2014-2020, cuya recta final comenzará en los próximos meses.
   La titular de Agricultura ha recordado que por primera vez el Parlamento Europeo tiene derecho de veto sobre los presupuestos de la UE, y ha sostenido que "siempre ha sido mucho más sensible a las necesidades del sector agrario que otros estamentos comunitarios". De hecho, el propio presidente, el alemán Martin Schulz, ha advertido de que no es partidario de grandes recortes.
   Por ello la consejera ha pedido a los europarlamentarios españoles que continúen trabajando junto al Gobierno español en la búsqueda de aliados, ya que "a los tradicionales apoyos de países del arco mediterráneo y del Este, se unen en la Eurocámara otros muchos partidarios en los países del centro y norte que pueden ser un contrapeso muy importante ante las intenciones de recorte presupuestario de algunos estados importantes".
   La titular de Agricultura de la Junta ha insistido en que "el primer objetivo del Gobierno regional es poder contar con una ficha financiera lo más cercana posible a la actual", a lo que ha añadido que "con la propuesta inicial del Consejo Europeo, el campo de Castilla-La Mancha podía dejar de percibir en torno a 170 millones de euros al año, es decir, el 17% de los fondos actuales".
   Tras la Cumbre Europea de la semana pasada el Gobierno español ha conseguido, a juicio de Soriano, "avances significativos, pero aunque podemos ser algo más optimistas que hace una semana tenemos que seguir trabajando y buscando alianzas para mejorar una propuesta que sigue sin gustarnos ni al Ejecutivo de Mariano Rajoy ni a la Junta", ha incidido.
   En este sentido, ha resaltado la importancia de "contar en esta negociación con el apoyo firme de Francia e Italia, cuyos sectores agroalimentarios comparten nuestra misma filosofía y que son conscientes del importante papel que juega y jugará el campo en el futuro de Europa, tal y como lo ha jugado en el pasado".

Habrá "alguna movilidad de recursos humanos" en la UCLM pero no despidos

TOLEDO.- El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado, ha admitido que en en 2013 va a haber en la institución universitaria "alguna movilidad de recursos humanos", pero ha desmentido que vaya a haber despidos.

   El rector ha hecho estas manifestaciones en la inauguración de la III Edición del Programa Al Ma'mun, dedicado a Jordania, que ha tenido lugar en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo.
   En este marco, el máximo representante de la institución académica ha señalado que a pesar de que el 2013 va a ser un año "difícil, con muchos esfuerzos y sacrificios", la institución, tal y como se recoge en los presupuestos que este miércoles aprobará de forma definitiva el Consejo Social, prevé mantener los puestos de trabajo y garantizar la continuidad de las personas que se dedican a la universidad.
   "No podemos prescindir de personas cualificadas", ha defendido Collado, que ha querido desmentir las manifestaciones del Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de Castilla-La Mancha, que señala que la no renovación de contratos podría afectar a 500 personas.
   A pesar de insistir en que no se contemplan despidos, el rector ha precisado que "la universidad es un cuerpo vivo y hay planes de estudio que se están extinguiendo y otros que se implantan y puede ocurrir que una materia desaparezca para empezar a impartir otra".
 "Por tanto, tiene que haber alguna movilidad en recursos humanos pero eso no significa que vaya a haber, como se dice, 500 despidos".
   En cuanto a la denuncia del personal investigador de la UCLM, que mantiene que en 2012 ya ha habido cerca de 300 despidos, Collado ha insistido en que la preocupación "primera" de la universidad es mantener los recursos humanos cualificados en el ámbito de la docencia, de la investigación y de la gestión.

El ministro Soria defiende "un saneamiento" en Paradores para que sean viables

MADRID.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha defendido este martes la necesidad de acometer "un proceso de saneamiento" en Paradores, en el que se incluye el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) planteado por la empresa para la extinción de 644 empleos, ya que de lo contrario "sería imposible la viabilidad de la empresa". 

   "El Gobierno desea que la empresa Paradores siga siendo empresa bandera, una referencia y un atractivo para el sector turístico, pero para eso tenemos que hacer un proceso de saneamiento", incidió el ministro, quien participó en la clausura de la asamblea de las Cámaras de Comercio.
   Soria recordó que Paradores disponía en 2004 de un fondo de maniobra de 45 millones de euros invertidos en bonos del Tesoro y que ocho años después, arrastraba unas cifras negativas de 115 millones de euros a principios de este año.
   "La empresa ha estado haciendo numerosos ajustes a lo largo de todos estos meses que han comportado unos ahorros de 20 millones de euros absolutamente insuficientes para garantizar la viabilidad de Paradores", afirmó.
   Paradores ha convocado a los representantes del Comité Intercentros de la cadena hotelera, integrado por UGT y CC.OO., a una reunión para el próximo jueves, 29 de noviembre, para abrir la negociación sobre el plan de reestructuración planteado por la compañía, que supone la extinción de 644 puestos de trabajo, aproximadamente el 14% de la plantilla.
   Fuentes sindicales de CC.OO. aseguraron que a esta medida se sumarían reducciones de jornada, lo que conllevaría el cierre de siete paradores, de los 94 que conforman la red, si bien la dirección no ha precisado si se trataría de cierres totales o parciales.
   El director general de Paradores, Juan José Zaballa, envío una carta el pasado 26 de noviembre a los trabajadores, en la que avanzaba la extinción de 644 puestos, aproximadamente el 14% de la plantilla, y el "cierre de algunos paradores según, entre otros, criterios de rentabilidad".
   Fuentes de la cadena pública aseguraron que será, en todo caso, "en la mesa de negociación donde se decida cuáles y cuántos establecimientos podrían llegar a cerrarse", tras reconocer que existen varios establecimientos de la red que acumulan "enormes pérdidas económicas". No obstante, incidieron en que lo que se ha presentado es la extinción de casi el 14% de la plantilla.
   Los sindicatos ven en el plan de reestructuración anunciado "un primer paso" para su privatización. "Se están poniendo las condiciones para poder vender parcial o totalmente seleccionando paradores rentables", advirtieron.

Fomento aumenta las ayudas a las autopistas en riesgo de quiebra

MADRID.- El Ministerio de Fomento aumentará las líneas de ayudas que tiene articuladas para las autopistas de peaje que actualmente afrontan un riesgo de quiebra, gracias una enmienda que el grupo del PP en el Senado ha presentado a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013, según anunció la titular del Departamento, Ana Pastor.

   Se trata de la denominada cuenta de compensación por la que el Gobierno intenta paliar la reducción de ingresos que estas vías registran por la caída de tráficos derivada de la crisis y, en algunos casos, también de la existencia de vías alternativas gratuitas.
   En virtud de dicha enmienda, a partir de 2013, Fomento eleva el importe máximo que estas autopistas pueden recibir para compensar la caída de ingresos.
   Según lo establecido, las cuentas de compensación permiten que cada una de las vías en riesgo de quiebra comunique a Fomento, cada año y hasta 2018, la diferencia que contabilizan entre sus ingresos reales y el 80% de los inicialmente estimados para el ejercicio en cuestión.
   Hasta ahora, la cantidad a recibir por la vía no podía superar el 49% del importe que resulta de sumar los ingresos reales de peajes y la cantidad a anotar en su cuenta de compensación. Ahora, la reforma que introduce la enmienda eleva este porcentaje límite hasta el 80%.
   Para cubrir la diferencia entre ambos porcentajes, las vías podrán solicitar fondos de la línea de préstamos participativos, la otra medida que Fomento tiene en marcha para ayudar a este sector.
   Esta otra línea de ayudas se destina fundamentalmente a amortiguar el otro gran problema de las autopistas, los sobrecostes que sus concesionarias afrontaron en la expropiación de los terrenos sobre los que las construyeron las vías. Fomento cuenta con una dotación de 200 millones de euros para otorgar estos préstamos en los Presupuestos del próximo ejercicio.
   Durante su intervención en el Foro 'Cinco Días', la ministra de Fomento manifestó su confianza en que esta nueva ampliación de las ayudas sirva para paliar la situación que atraviesan las autopistas, "hasta que los tráficos se recuperen y se vuelva a la normalidad".
   De la decena de autopistas de peaje que actulamente sufren desequilibrios económicos y financieros, cinco de ellas se han declarado ya en concurso de acreedores.
   El conjunto de vías con problemas han supuesto una inversión de 5.601 millones de euros a las sociedades concesionarias que se adjudicaron su construcción y posterior gestión, en su mayoría participadas por constructoras y entidades financieras, y actualmente soportan una deuda de más de 3.000 millones de euros.

Castilla-La Mancha y Murcia se sitúan a la cola en transparencia

MADRID.- Las 17 comunidades autónomas han aprobado en el Índice de Transparencia elaborado por la organización Transparencia Internacional España, con una valoración media de 79,9 sobre 100, más de ocho puntos más que en el índice elaborado en 2010. País Vasco y La Rioja son las regiones más transparentes, según este estudio, mientras que Castilla-La Mancha y Murcia se sitúan en los últimos puestos. 

Para elaborar este índice, Transparencia Internacional España, que ha dejado claro que este no es un índice de corrupción, ha utilizado 80 indicadores que van desde información de la propia región, relaciones con los ciudadanos, transparencia económico-financiera, contrataciones de servicios, obras y suministros, urbanismo o los indicadores incluidos en el borrador de la futura Ley de Transparencia.
Según estas pautas y la información que han facilitado las comunidades autónomas a la organización, el estudio determina que País Vasco y La Rioja son las regiones españolas más transparentes, con una nota de 97,5 puntos sobre 100 cada una, seguidas de Cantabria (95), Andalucía (92,5), Navarra (91,3), Castilla y León y Galicia (ambas con 90).
Con una nota de notable aparecen Extremadura (87,5), Baleares (83,8), Cataluña (78,8), Aragón (75) y Madrid (72,5), mientras que Asturias (66,3), Canarias (63,8), Valencia (63,8), Castilla-La Mancha (58,8) y Murcia (55) se quedan en el aprobado.
Según el índice, existen "diferencias significativas" entre unas comunidades y otras en cuanto a la "preparación informativa" de cara a la futura Ley de Transparencia, que aún está en fase de tramitación parlamentaria, dado que algunas regiones publican todos los indicadores contemplados en ella como obligatorios (Cantabria), muchos de ellos (Andalucía, País Vasco y La Rioja), mientras que otras muestran puntuaciones inferiores, como Castilla-La Mancha y Murcia, que en este caso no llegan al aprobado.
En todo caso, el área de menor puntuación global sigue siendo, al igual que ocurría con el índice de 2010, la económica-financiera (69,7 de media), mientras que las áreas de transparencia más destacadas son la ordenación del territorio, urbanismo y obras públicas así como la de relaciones con los ciudadanos, ambas con casi un sobresaliente de media (89).
El catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro del Consejo de Dirección de Transparencia Internacional España Manuel Villoria ha valorado, durante la presentación en Madrid del estudio, los resultados de este año, asegurando que las comunidades autónomas "comienzan a tomarse en serio" este asunto.
No obstante, ha advertido de que, en lo que se refiere a la "rendición de cuentas", las administraciones públicas españolas están "muy por debajo" de otras como las alemanas, y ha afirmado que la transparencia es, entre otras cosas, un aspecto "clave" para salir de la crisis porque es la imagen de España la que está en juego.
Por eso, el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de Transparencia Internacional España, Jesús Lizcano, ha subrayado que la crisis y los recortes no pueden "servir de coartada" para que haya menos transparencia en las administraciones, ya que considera que "la información es muy valiosa pero también muy barata".
En estos mismos términos se ha pronunciado el director general de la Fundación Ortega-Marañón, Jesús Sánchez Lambás, quien ha añadido que los recortes en transparencia conllevarían un "ahorro pernicioso" porque las administraciones españolas no tendrían "fiabilidad" de cara al exterior a la hora de conseguir "ayudas externas" para hacer frente a la crisis.

Hernández Moltó concedió 10 millones a una sociedad insolvente

MADRID.- Los antiguos gestores de Caja Castilla La Mancha, duranrte el Gobierno del socialista Jose María Barreda,  maquillaron la concesión de un crédito con el objetivo de financiar en 2008 al grupo Lábaro, que entonces ya se encontraba en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos), lo que generó un perjuicio de 10 millones de euros a la entidad.

Así se desprende de un informe pericial entregado por el Banco de España al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que investiga al expresidente de CCM, el socialistas Juan Pedro Hernández Moltó, y al exdirector general Ildefonso Ortega, a raíz de una querella encargada por el PP al exfiscal Ignacio Gordillo. Los inspectores del Banco de España han detectado irregularidades en una veintena de operaciones que realizó la caja castellanomanchega antes de su intervención, en marzo de 2009, que han supuesto según sus cálculos un perjuicio de 267 millones de euros.
 Entre esas operaciones figura la concesión de un crédito de 10 millones de euros a una sociedad de CCM (Promogedesa) para que comprara unos derechos a una filial del grupo inmobiliario Lábaro. El informe sostiene que ese préstamo "se maquilla de tal forma que su apariencia es la de un riesgo normal concedido a una sociedad del grupo económico de la propia CCM, con los efectos contables que conlleva, (...) y para evitar los procedimientos establecidos por la propia caja a la hora de conceder financiación a acreditados calificados como dudosos". 
Sin embargo, "la realidad indica que se trata de un préstamo que sale de CCM, atraviesa un eslabón intermedio (Promogedesa, sociedad dominada por CCM) y termina en manos de una sociedad en concurso de acreedores", afirma la pericial. Añade que, en la mayor parte de operaciones analizadas, la caja se saltó la normativa de riesgos en beneficio de varios antiguos reyes del ladrillo, entre los que destacan el expresidente de Colonial Luis Portillo, el empresario Domingo Díaz de Mera, la familia Fernández Fermoselle y los hermanos Barco Fernández. Todos ellos consiguieron condiciones "más ventajosas" de las que hubieran podido lograr ante otras entidades financieras, que además "aumentaron el riesgo crediticio de CCM sin que obtuviera beneficio alguno". 
Los dos inspectores del Banco de España agregan que en la mayoría de préstamos o de refinanciaciones de deudas analizados "se aprecian actuaciones contrarias a la propia normativa de la entidad, al resto de la normativa bancaria y mercantil, así como a lo que ha de ser práctica habitual del resto de entidades de crédito, a la hora de analizar la propia operación, la capacidad de pago y las garantías aportadas". La mayor parte de las operaciones fueron ratificadas a posteriori por la Comisión Ejecutiva o el consejo de administración de CCM, aunque los peritos han detectado que dos transacciones jamás recibieron el visto bueno de ninguno de esos órganos. 
En el caso del préstamo indirecto a Lábaro, los peritos no han tenido acceso a ningún informe elaborado por el Área de Riesgos y señalan que la operación se aprobó por unanimidad por la Comisión Ejecutiva en junio de 2008. 
El abogado que defiende al expresidente de CCM, José Ángel González Franco, señaló que eso demuestra que todas las decisiones sobre esas operaciones fueron adoptadas por los máximos órganos de la entidad de forma colegiada y que no hubo una participación decisiva de su defendido.
 La Audiencia Nacional comenzó a investigar en enero de 2011 a Juan Pedro Hernández Moltó e Ildefonso Ortega por administración desleal, estafa y falsedad contable, a raíz de la querella presentada por el exfiscal Ignacio Gordillo en nombre del PP.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Cospedal anima a los albaceteños a trabajar "con ilusión y con esfuerzo" en el 150º aniversario de la ciudad


ALBACETE.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha aprovechado el acto conmemorativo de los 150 años de la concesión del título de ciudad de Albacete para animar a los albaceteños a trabajar "con ilusión y con esfuerzo" para lograr que Albacete sea aún mejor.

   Cospedal ha dicho sentirse "muy orgullosa" de la historia de la ciudad de Albacete, "historia que es mucha para aquellos que dicen que no la tenemos", ha recalcado la presidenta.
   Así, ha destacado que Albacete es una ciudad que se ha forjado con mucho esfuerzo, trabajo e ilusión, "soportando el paso de muchos, a veces para bien y otras veces para no tan bien, pero siempre creciéndonos ante las dificultades".
   Es por ello que Cospedal, al igual que lo hicieron "nuestros antecesores", ha asegurado que "tenemos hoy la obligación de dejar a nuestros hijos una ciudad mejor que la que nosotros encontramos".
 "Esa es nuestra responsabilidad", ha sentenciado.
   "Pongámonos inmediatamente a trabajar con ilusión y con esfuerzo y no dejemos pasar ni un solo día en pensar cómo será el Albacete que verán nuestros hijos y nuestros nietos y qué vamos a hacer para que sea todavía mejor que el que hoy disfrutamos".
   Asimismo, ha destacado que Albacete "es una ciudad de gente generosa, espléndida y de personas acogedoras".
 "Somos una ciudad que desde hace ya mucho tiempo, casi desde los inicios de la democracia, ha sabido reconocer de manera muy importante el valor que tiene el considerar igual a hombres y a mujeres".
   También se ha mostrado orgullosa de la Feria de Albacete y de la cuchillería albaceteña, así como del espíritu "abierto, generoso y emprendedor" que tienen los albaceteños. Todo ello, ha dicho, "es fruto de todas aquellas personas que en tiempos pasados pasaron por aquí, porque siempre hemos sido encrucijada de caminos".
   Por último, ha manifestado que el hecho de que Albacete albergue la sede del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha hace que tenga un "marcado carácter jurídico" y que sea cuna de grandes juristas y, además, ha hecho que "los albacetenses tengamos dentro de nosotros la necesidad de sentirnos iguales entre todos".