martes, 6 de noviembre de 2012

Ángel Nicolás defiende que C-LM tiene "capacidades" para salir de la crisis

TOLEDO.- El presidente de la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM), Ángel Nicolás, ha defendido --durante la IX Edición de los premios de la organización empresarial, que la región tiene "capacidades suficientes" para salir de la crisis. 

   Acompañado por la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, y el presidente de CEPYME, Jesús Terciado, Nicolás se ha referido a la situación de dificultad que atraviesan la "mayoría" de las empresas castellano-manchegas, al afirmar que cinco años después del inicio de la crisis viven una situación "límite".
   Así, ha aprovechado la velada para solicitar que las medidas tomadas en el ámbito internacional y nacional sean implantadas "cuanto antes" en la región para que el crédito fluya a las empresas, y ha mostrado su apoyo "sin fisuras" a los gobiernos de España y de Castilla-La Mancha en los objetivos del déficit.
   "Es una responsabilidad de todos los agentes sociales el poner cuanto está en nuestra mano para salir cuanto antes de esta situación", ha indicado Nicolás, quien ha añadido que CECAM seguirá trabajando "con esa meta en el horizonte".
   Nicolás se ha referido igualmente al aniversario de CECAM, que este año cumple 30 años desde su creación, y ha asegurado que a los largo de estas tres décadas la entidad que preside se ha convertido en líder entre empresarios, entidades privadas y administraciones.
   Asimismo, ha asegurado que CECAM se ha convertido en un referente y en una organización que se anticipa y da respuesta a las demandas de sus asociados. "Somos el principal interlocutor empresarial de la región", ha aseverado.
   También ha tenido palabras para los premiados, al afirmar que los galardones de CECAM destacan la labor de los empresarios de diferentes sectores de Castilla-La Mancha que, "por su esfuerzo singular y constante", han destacado en las diferentes provincias de la región.
   "Hoy reconocemos, sobre todo, el espíritu de trabajo que define por encima de otra cualidad a los empresarios de Castilla-La Mancha", ha indicado el presidente de CECAM, quien ha asegurado que "el empresario es el verdadero motor económico de la sociedad" y que "sin la empresa la sociedad no avanza".
   Por su parte, la presidenta de Castilla-La Mancha ha destacado la labor de los empresarios al señalar que el mantenimiento de una empresa, con el reparto de riqueza y la generación de empleo que conlleva, "es un objetivo hermoso para vivir y para tenerlo como fundamento vital".
   Cospedal ha recordado la "importancia" que tiene la forma en la que gobiernan quienes están al frente de las administraciones "en estos momentos" de "necesidad" de crédito y de financiación, que --según ha añadido-- si va a las arcas públicas "se detrae" de las empresas privadas.
   Por ello, ha resaltado la importancia de cumplir el objetivo del déficit y de las políticas de austeridad, al tiempo que ha asegurado que "aquellos gobernantes que no tengan claro que el equilibrio entre ingresos y gastos es fundamental, no tienen nada que hacer ni que ofrecer hoy a los ciudadanos".
   La presidenta regional ha asegurado igualmente que en la situación económica actual por la que pasa el país hay que pedir unidad "desde todos los ámbitos". Así, ha señalado que la menor burocracia y la mayor unidad en el ámbito jurídico "es fundamental y garantía d de mayor crecimiento económico".
   Finalmente, ha dado la enhorabuena a los premiados en la IX Edición de los premios de CECAM "porque son un ejemplo para todos", y ha lanzado un mensaje de esperanza al decir que Castilla-La Mancha "no puede claudicar" y que "todos juntos, lo que nos propongamos, lo podemos conseguir".
   Por último, el presidente de CEPYME ha incidido en la "necesidad" de que el país continúe con su agenda reformista con el fin de convertir a España "en el motor de creación económico y de empleo que es".
   Así, tras señalar que el Gobierno ya ha puesto en marcha la reforma laboral o la reforma financiera, Terciado ha dicho que "es urgente" también una reforma de las administraciones públicas, un marco fiscal que apoye la inversión y la innovación o una ley de unidad del mercado "que acabe la anarquía de normas contradictorias".
   Finalmente, ha dado la enhorabuena a los premiados y ha dicho que reconocimientos como los de CECAM "en tiempos difíciles" convierte estos galardones "en unos premios a la resistencia empresarial y a quienes han sabido capear con éxito la crisis".
   Los premiados en la IX Edición de los Premios Empresariales CECAM han sido José Lillo González, de la empresa Manufacturas Lillotex S.A, por la provincia de Albacete; y Eladio Muela León, de la empresa Manufacturas Muela S.A, por de Ciudad Real.
   También han sido galardonados por la provincia de Cuenca Antonio Escudero Martínez, de la empresa AJOESCAR SL; por la de Guadalajara a Ramón Silgo Martínez, de la empresa AUTODASA; y por la de Toledo a Manuel García de la Cruz, de la empresa ALGARVE 1914 - BOGARVE 1915.
   A la gala también han acudido, entre otros, el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado, el delegado del Gobierno, Jesús Labrador, el presidente de CEPYME, Jesús Terciado, la consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, el presidente de la Diputación de Toledo, Arturo García-Tizón.

La FEMP pide que también se hable de los sueldos de los consejeros


MADRID.- El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Iñigo de la Serna, ha manifestado este martes que aunque ve razonable hablar de los sueldos de los alcaldes o de los concejales, es necesario tratar este asunto en el ámbito del sector público y abordar también la regulación del salario de otros cargos públicos como los de los consejeros autonómicos o los secretarios generales.

   "No parece muy sensato que sólo se hable del sueldo del alcalde pero no se hable del sueldo de un consejero o un secretario general", ha señalado De la Serna durante su intervención en un desayuno informativo de Executive Forum España. "Nos parece razonable que si ese debate se abre, se abra en el conjunto de las Administraciones Públicas", ha añadido.
   En este sentido, ha asegurado que "por supuesto" que este debate está teniendo lugar en el seno de la Federación Española de Municipios y Provincias pero ha matizado que debe abordarse ""con carácter general incluyendo a todo el sector público". 
"Sólo se habla del sueldo de los alcaldes. Yo creo que todo se puede hablar y razonar", ha señalado.
   "Hemos tratado de trasladar al ministerio que por supuesto que estamos dispuestos a hablar de sueldos, de número de concejales, aunque no sé si tanto de número de concejales como de número de concejales liberados. Hay muchos que trabajan sin cobrar un euro, realizando un gran servicio. Simplemente eliminarlos no supone ningún ahorro y sin embargo sí puede suponer un cierto perjuicio en la prestación de esos servicios", ha explicado.
   No obstante, a pesar de que considera "necesario" realizar este tipo de "gestos" y "avanzar en estas cuestiones", De la Serna ha manifestado que se trata de medidas que no tienen un "gran impacto y repercusión económica sobre el conjunto de las cuentas públicas" y que ni siquiera están incluidas en el borrador del anteproyecto de la reforma de la ley de bases de régimen local.
   En este sentido, ha abogado por poner más empeño en cuestiones tales como la mejora de la eficiencia del coste de los servicios públicos, del reparto de competencias para evitar duplicidades y de la financiación local, así como en la necesidad de reducir las "competencias impropias" que asumen las entidades locales y que, según ha denunciado, representan actualmente un 25 por ciento de sus gastos.
   Asimismo, ha señalado que para abordar todos estos asuntos es necesario un "acuerdo político". Por ello, ha calificado de "enormemente positivo" el proceso de contactos abierto entre el PP y el PSOE para conseguir ponerse de acuerdo en la reforma de la Administración Local. "Es enormemente positivo para el país", ha remarcado. "Lo primero que hay que hacer es colaborar todos", ha añadido.
   Preguntado sobre el papel que deberían ejercer las Diputaciones Provinciales, papel que el Gobierno quiere potenciar con la reforma de la ley de bases de régimen local, De la Serna ha reconocido que hay "inquietud" respecto a este tema y ha manifestado que en la FEMP son "defensores" del "gran papel" que desempeñan estas instituciones. "Deben seguir siendo instrumentos de cohesión territorial", ha apuntado.
   Ahora bien, el también alcalde de Santander ha añadido que, aunque le parece "razonable" que para mejorar la eficiencia de los servicios que prestan los municipios se traspasen algunas competencias a otros órganos supramunicipales como pueden ser las Diputaciones, algunas de dichas competencias deben ser "indelegables". 
"Me parece razonable que las competencias de los Ayuntamientos no se vayan todas en absoluto", ha defendido.

"Que los diputados sean mileuristas, pero Tirado el primero", dice el PSOE

TOLEDO.- La portavoz de los socialistas castellano-manchegos, Cristina Maestre, ha recalcado que su partido propone rebajar los sueldos de los diputados pero sin eliminar la dedicación exclusiva. 

"Hay que ser austeros, parlamentarios mileuristas si hace falta, el primero el presidente de las Cortes, pero que no sean demagogos", ha sentenciado la dirigente socialista.
   Maestre ha reaccionado de esta manera un día después de que la Mesa de las Cortes de Castilla-La Mancha haya calificado la Proposición de Ley del PP que suprimirá los sueldos a los diputados, iniciativa que será tomada en consideración este jueves en el pleno del Parlamento.
   "Me preocupa y me abochorna que en un debate tan importante como el de presupuestos, en el que está en juego el futuro económico de la región, y en un pleno en el que se va a someter a consideración el hecho de que Cospedal cree 320 nuevos impuestos, intenten meter, para desviar la atención, una propuesta que es a todas luces demagógica", ha recalcado.
   Dicho esto, ha lanzado la siguiente reflexión a los 'populares': "¿Cómo se imaginan un escenario en el que un diputado regional sea miembro del consejo de dirección de una clínica privada o de empresa farmacéutica y a la vez sea portavoz de sanidad y promueva la privatización de un hospital? ¿Es ético, decente o legal?", se ha preguntado.

ASAJA expresa su "rechazo" a la nueva Ley de Tasas

TOLEDO.- La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha ha manifestado su "rechazo" al Proyecto de Ley de Tasas y Precios Públicos de Castilla-La Mancha, en una reunión que ha mantenido con el portavoz del Grupo Parlamentario de las Cortes Regionales, Francisco Cañizares, pues considera que "generará nuevos gastos" al sector agrícola y ganadero, que "difícilmente repercutirán" en el precio de venta de sus productos.

   El secretario regional de ASAJA de Castilla-La Mancha, José María Fresneda, ha mostrado su disconformidad por el incremento de algunas de las tasas que ya existían además de la creación de otras nuevas, especialmente las que afectan al sector ganadero, cuya situación económica es muy delicada y, por tanto, "debería excluirse de cualquier tipo de gravamen", ha informado ASAJA en nota de prensa.
   Por este motivo, la organización se ha opuesto a la creación de nuevas tasas por expedición de documentación y certificados oficiales como guías de origen y sanidad animal o certificado oficial de movimiento y tramitación de peticiones de elementos de identificación animal (crotales, identificación electrónica).
   Del mismo modo, ha calificado como abusivas las tasas por inspecciones y controles sanitarios de animales y sus productos, así como, las previstas para las inspecciones previas en ayudas para inversiones a las explotaciones agrícolas y ganaderas, entre otras. También han tildado de "inadmisible" que se apliquen tasas a medidas cuyo cumplimiento viene obligado por normativas aprobadas previamente por el Gobierno Regional.
   No obstante, Fresneda ha manifestado su confianza en que el texto final de la ley incluya las demandas del sector y ha añadido que mantendrán reuniones con las Consejerías de Agricultura y Hacienda, en las que pedirán un periodo de vigencia limitado de la Ley por considerar que, en cualquier caso, se trataría de una medida excepcional para una situación de crisis económica.

El Gobierno reformará la financiación autonómica tras corregir el déficit

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha garantizado que el Gobierno impulsará la reforma del modelo de financiación autonómica, pero ha sostenido que primero es necesario corregir el déficit público y sanear las cuentas de las comunidades autónomas y dotarlas de liquidez.

   Montoro ha respondido así en el Pleno del Senado a una pregunta del parlamentario de Foro, Isidro Martínez Oblanca, que ha recordado que la reforma de la financiación autonómica fue un compromiso electoral del PP y ha exigido al Ejecutivo que no espere más tiempo para llevarla a cabo.
   "Seamos realistas, llevamos diez meses en el Gobierno", ha respondido Montoro, que ha recordado que él fue el ministro que posibilitó en 2001 el anterior modelo de financiación aprobado por unanimidad. "Déjeme que trabajemos, pero que trabajemos con lealtad institucional entre todas las formaciones políticas para que consigamos ese objetivo ambicioso, que necesita su tiempo", ha reclamado.
   En este sentido, el ministro ha insistido en que, en política, "los tiempos son fundamentales" y ha reiterado que primero se deben cumplir los objetivos de déficit y sanear las finanzas de las autonomías para ya después promover esa reforma del modelo de financiación "para la que todavía hay bastante legislatura por delante".
   Martínez Oblanca ha insistido en que la reforma debe llevarse a cabo con "urgencia" porque el actual modelo es "muy perjudicial" para todo el país y "arrastra insolidaridad" entre los españoles. "El actual sistema es fruto del mercantilismo de votos y el oportunismo político", ha censurado al recordar que fue pactado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero con CiU.
   Montoro ha reiterado que el Gobierno "está en ello" y ha recordado que ésta fue una de las conclusiones aprobadas por unanimidad en la Conferencia de Presidentes celebrada en el Senado el pasado 2 de octubre en el Senado.
   Además, ha explicado que ya están disponibles los datos del ejercicio liquidado de 2010 y el próximo año se dispondrán los del ejercicio 2011, lo que permitirá hacer una evaluación "técnica además de política" del funcionamiento del sistema.

La subida del IVA permitirá a los ayuntamientos cumplir con el déficit

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha explicado que la subida del IVA tiene "dos caras" para los ayuntamientos, ya que encarecerá los servicios que prestan pero a la vez aumentará los recursos que reciben del Estado por transferencia de tributos.

   "Tiene dos caras, y yo quiero enfatizar la cara positiva por la que los ayuntamientos, gracias a esa subida, podrán contar con bastantes más recursos y podrán cumplir con holgura el objetivo de equilibrio presupuestario que marca la ley estabilidad", ha sostenido Montoro en el Pleno del Senado.
   El ministro ha explicado así los efectos de la subida del IVA al senador del PSOE Antonio Gutiérrez Limones, que ha advertido de las consecuencias "negativas" de este aumento tributario para las corporaciones locales y ha exigido al Gobierno que ponga en marcha alguna medida de compensación.
   En su intervención, Montoro ha reconocido que es "evidente" que la subida del IVA tiene "inconvenientes", como el encarecimiento de los servicios que prestan los ayuntamientos, pero ha insistido en que también será positiva porque promoverá un aumento de los recursos disponibles por los ayuntamientos.
   Por su parte, el senador socialista y alcalde de Alcalá de Guadaira (Sevilla) ha insistido en que los municipios son la administración más cercana a los ciudadanos y ha censurado que el Ejecutivo primero obligue a los ayuntamientos a elaborar un plan de viabilidad y después apruebe una subida del IVA que "dinamita" toda esa planificación.
   "Gobernar es comprometerse con la estabilidad presupuestaria, sin ella no vamos a salir de la crisis económica. Les invito a la reflexión para que incorporen esta reflexión y este principio", ha respondido Montoro.

Sareb, una sociedad muy peculiar / Ángel Tomás Martín *


Desde hace demasiado tiempo y con una lentitud imperdonable procedente de una política económica dubitativa y mediatizada, se va a presentar la solución, que previo largos periodos de hipótesis y dudas, se considera mas idónea. Sabido es que largos años promoviendo una construcción impulsada por la especulación con un claro desequilibrio construcción-demanda, no podía tener otro fin que la enorme burbuja inmobiliaria, principal origen de la gigantesca crisis económica y financiera que venimos padeciendo.

Los activos de cada una de nuestras entidades financieras integran inmuebles adjudicados procedentes de operaciones de prestamos fallidos o de muy difícil recobro, por ausencia del control de riesgos y de regulación, vigilancia e inspección de los Entes supervisores. Estos inmuebles, en un mercado sin demanda, se han visto depreciados y sin prácticamente salida. La valoración de estos activos obligan a la banca a proceder a su liquidación a precios inaceptables, que dañan seriamente sus balances. Por otro lado, surgiría para la banca comercial una actividad (la gestión de activos inmobiliarios) ajena a la habitual, cuya licencia poseen, sin olvidar que su equipamiento humano carece de experiencia y preparación, practicando, por otro lado, competencia desleal al sector de la construcción y a su propia clientela.

Comercializar directamente tan importantes y depreciados activos, acumularía aún más pérdidas, necesitaría años para su regularización e impedirían la financiación de empresas y familias. En resumen, la recesión, el PIB y el ahorro seguiría decreciendo, el comercio exterior perjudicado y la recaudación fiscal en caída libre.

Solo existía un camino, la asistencia financiera necesaria para reforzar el capital y sanear los balances del sistema bancario, básico para iniciar el crecimiento económico, si viene acompañado del análisis e impulso de nuestra riqueza diversa, abandonada torpemente por la especulación inmobiliaria.

Eliminando las desacertadas expresiones: "banco malo", "activos podridos", "activos tóxicos"...entre otros, bastante lesivos, ha llegado el momento tan esperado como deseado que ponga en marcha, un ente que se denominará Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria, de nombre oficial "Sareb" de duración máxima quince años. No será una sociedad de liquidación, sino de gestión exclusivamente y por tanto, no se la dotará de la licencia para el ejercicio de banca comercial ni de administración de activos de terceros. Su actividad, independiente de la misión encomendada, tendrá también como objetivo el beneficio, como cualquier otra sociedad anónima. Esto al menos se desprende de las diversas manifestaciones y comunicaciones del Ministerio de Economía. El modelo nórdico en la década de los 90, e irlandés, puesto éste último en práctica hace tres años, por su anticipación y transparencia, debía haberse acometido en España en su día y la reactivación del crédito podría haberse producido ya.

Expuesto lo anterior, resulta ineludible formular preguntas, analizar repercusiones y tomarnos la libertad de sugerir propuestas que puedan ayudar al mejor éxito de Sareb, al saneamiento de los balances bancarios, al crecimiento de la economía real y a la creación de puestos de trabajo.

Si Sareb es, como se anticipa, una sociedad mercantil con ánimo de lucro, y no una gestora inmobiliaria sin él, como debería ser y con una limitación de tiempo no inferior a veinticinco años equivalente al plazo normal de una hipoteca, (la urgencia en la venta de los activos es un error). Si el precio de incorporación de los inmuebles al balance de Sareb se estableciere obligatoriamente por el Banco de España (FROB), como así mismo su selección, quedaría eliminada la libertad operativa de compra en el seno de la "Sociedad", ya que la imposición conjunta del BCE, CE, y el FMI y la sumisión a las valoraciones a la consultora Oliver Wyman, eliminan las facultades de estos actos a los órganos de gestión de la nueva sociedad, y por tanto, difícil será conseguir cubrir libremente el 55 por ciento del capital que generosamente cede el Estado, quedándose como minoritario, pero con derechos y facultades que merman los de la mayoría. La cobertura de la suscripción de terceros, solo se conseguirá mediante otras compensaciones. Si además, la rápida venta de los inmuebles es otra imposición, la promoción de una sociedad gestora resulta cuando menos peculiar y excluida del sistema de libertad de mercado.

El gran volumen de activos adquiridos (se estiman en 90.000 millones de euros) a precios actuales en un mercado casi paralizado y su rápida salida al mismo, puede provocar: a).-Una disminución del "no exigible" en el balance de los bancos, con su correspondiente pérdida de cotización bursátil. b).- Una necesidad de tesorería compensatoria por la depreciación en la valoración de los inmuebles cedidos. Solo se recibiría el precio tasado por la consultora Wyman. c).- Una repercusión muy negativa en el sector inmobiliario. d).- Unos efectos paralizantes de estos activos en los bancos sanos, que deberán reajustar a la baja sus ofertas, o paralizarlas, y e).- un posible retraso de la recuperación económica.

¿Se ha elegido la mejor solución entre las variantes del abanico disponible? Tal vez el programa y el contenido de las normas que se contienen en el Decreto-Ley, requerían más y mejor estudio, y la obtención de un mejor acuerdo con Bruselas.

(*) Economista y empresario