lunes, 10 de diciembre de 2012

41 alcaldes socialistas de Albacete reclaman 16 millones a la Junta de Comunidades

TOLEDO.- Un total de 41 alcaldes socialistas de la provincia de Albacete han reclamado mediante escritos en la Consejería de Administraciones Públicas la deuda de más de 16 millones de euros que mantiene el Gobierno regional con estos consistorios y mancomunidades de la provincia.

   El secretario general del PSOE en Albacete, Manuel González, ha indicado en declaraciones a los medios que a cuarenta de estos ayuntamientos sólo se les ha pagado entre el 2 y el 5 por ciento.
   Sólo al Ayuntamiento de Villatolla se le ha abonado "gran parte" de la cantidad que se le adeuda, aunque era una de las cuantías más pequeñas que se debía a los consistorios, según han informado fuentes socialistas.  
   González ha pedido a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, que "dé los datos con luz y taquígrafos" del dinero que se les debe a los consistorios socialistas y que "no discrimine a estos pueblos albaceteños por estar gobernados por el PSOE".
   En este sentido, ha negado que a estos consistorios ya se les haya pagado el 35 por ciento de su deuda como señaló el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Leandro Esteban, y ha añadido que sólo pagándoles el 1 por ciento o el 2 por ciento "les está haciendo un flaco favor a sus ciudadanos".
   "Detrás de los alcaldes hay ciudadanos que tienen necesidades básicas, hay niños, colegios y mayores que necesitan el pago de esa deuda", ha afirmado el secretario general del PSOE en Albacete.
   Por su parte, la alcaldesa de Casas Ibañez, Carmen Navalón, ha precisado que la Junta le debe casi dos millones de euros, y que lo "más sangrante es que en dos años no ha pagado nada de la Residencia de Mayores, cantidad que corresponde a dos convenios valorados en más de 800.000 euros".
   De su lado, la alcaldesa de Barrax, Josefina Navarrete, ha indicado que la Junta les ha pagado el 4 por ciento a este pueblo con 2.000 habitantes, aunque aún le adeuda 600.000 euros. "Los pueblos se encuentran en una situación insostenible y asfixiante pues se ven abocados a dejar de prestar los servicios básicos a sus ciudadanos", ha afirmado.
   Asimismo, la alcaldesa de Carcelen, Lola Gómez, ha manifestado que la deuda con su pueblo es de 200.000 euros, cantidad que se les debe a proveedores del pueblo que regentan tiendas pequeñas y a otros establecimientos. También ha indicado que esta deuda también está afectando a las viviendas tuteladas del municipio.

El PSOE llevará a las Cortes la continuidad de los Paradores de Turismo en Manzanares y Albacete

TOLEDO.- El PSOE va a elevar al pleno de las Cortes regionales y al del Ayuntamiento de Toledo iniciativas en defensa de la continuidad de la red de Paradores de Turismo y de total rechazo al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y al cierre de establecimientos formulado por la empresa.

   Así lo ha indicado la edil de Turismo, Ana Isabel Fernández, en declaraciones a los medios, durante un receso de la reunión que junto con el alcalde, Emiliano García-Page, y otros miembros de la Junta de Gobierno local han tenido con representantes del Comité de Empresa del Parador de Toledo.
   Estas iniciativas se suman a la pregunta que el alcalde de Toledo, en su calidad de senador por designación autonómica, formulará en el Senado al ministro de Industria, José Manuel Soria, por el posible cierre de los paradores de Albacete y Manzanares, así como por los cierres parciales de Oropesa y Almagro.
   Y es que la edil de Turismo ha querido mostrar el apoyo del equipo de Gobierno toledano a los 62 trabajadores fijos que conforman la plantilla del Parador de Toledo, que se plasmará en la moción que elevarán al próximo pleno municipal.
   "No entendemos que la Dirección de la Red de Paradores quiera despedir a siete trabajadores en Toledo, cuando este establecimiento está funcionando muy bien, pues tiene una ocupación de entre el 80 y el 100 por cien, lo que demuestra que es competitivo, de calidad y que genera confianza", ha defendido Fernández.
   En este sentido, ha insistido en que la red de Paradores es un "emblema, un buque insignia del turismo nacional de calidad", por lo que el planteamiento de despidos no tiene ninguna lógica, pues se trata de una red que es rentable desde el punto de vista económico, social y laboral.

   De su lado, Ana María Bautista, delegada sindical de CCOO del Parador de Toledo, ha pedido ayuda al regidor toledano para evitar no solo los siete despidos que se pueden producir en este establecimiento, sino para intentar frenar los 108 despidos totales y los 83 parciales que se pueden registrar en el resto de paradores de Castilla-La Mancha.
   Bautista, que ha asegurado que en el Parador de Toledo no están justificados los despidos pues hay carga de trabajo suficiente y tiene beneficios porque "es un parador estrella", ha destacado que la huelga ha tenido un seguimiento de más del 80 por ciento.
   La responsable de CCOO ha lamentado que durante mucho tiempo Paradores haya invertido mucho dinero en hacer obras que debería haber costeado Patrimonio y por ello ha incidido en la necesidad de hacer una "buena gestión" para compensar las pérdidas que presentan algunos establecimientos.
   Por su parte, el presidente del Comité de Empresa del Parador de Toledo, Jesús Cañadas, ha condenado que "de momento" el Gobierno regional no haya mostrado disposición de recibirles, como sí ha hecho el alcalde de la ciudad.
   Cañadas también ha recordado que los trabajadores protagonizarán otras dos jornadas de huelga el 31 de diciembre y el 1 de enero si no se alcanza ningún acuerdo.

El fiscal superior dice que C-LM debería tener 11 fiscales más

TOLEDO.- El fiscal superior de Castilla-La Mancha, José Martínez, ha asegurado que la Comunidad Autónoma debería tener 11 fiscales más --pasando de los 82 actuales a 93--, al tiempo que ha lamentado que la región tenga una situación "muy desfavorable" en esta materia respecto a otras comunidades autónomas.

   Según ha asegurado Martínez a preguntas de los medios momentos antes de presentar la Memoria Anual de la Fiscalía de Castilla-La Mancha en el año 2011, la media en España es de 4,4 fiscales por cada 100.000 habitantes, mientras que en Castilla-La Mancha hay 3,2 fiscales por cada 100.000 habitantes, estando solo Navarra por detrás de la Comunidad Autónoma.
   "Especialmente importantes son las necesidades de personal de la Fiscalía en Toledo que cuenta con 23 fiscales y debería tener 31", ha indicado el fiscal superior, quien --no obstante-- se ha mostrado consciente de que el trabajo de aumentar la plantilla de fiscales en la región hay que dejarlo para momentos futuros, "cuando las políticas de trabajo permitan esta expansión".
   Es por ello por lo que Martínez ha indicado que en la actualidad, más que la ampliación de la plantilla de fiscales, a la Fiscalía Superior de Castilla-La Mancha le "preocupa" optimizar la plantilla "para mantener los niveles que teníamos el pasado año".
   Preguntado por cómo ha afectado la crisis a la Fiscalía Superior de Castilla-La Mancha, Martínez ha explicado que la actuación que el departamento que dirige se centra en el orden penal, que --a su juicio-- se ha visto menos afectado por la recesión económica que el orden social, laboral y civil.
   Otra cosa distinta, ha añadido, es el "mapa" de los delitos que se han visto afectado por la crisis, por lo que ha señalado que, a consecuencia de la misma, los relacionados con el patrimonio han sufrido "un repunte" respecto al pasado año".

C-LM estudiará "con prudencia" si "es razonable" solicitar dinero al FLA el próximo año

TOLEDO.- El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Leandro Esteban, ha manifestado que la Comunidad Autónoma estudiará "con prudencia" si "es razonable" pedir más dinero al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) el próximo año, cuyo plazo de solicitud termina el próximo lunes 17 de diciembre. 

A preguntas de los medios tras la firma de un convenio con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) de Castilla-La Mancha, Esteban ha señalado que "hay que tener muy claras las cosas y tener toda la información posible porque solo así se puede tomar una buena decisión", de modo que se estudiará si pedir más dinero teniendo en cuenta "las condiciones" del préstamo "y cómo quedan atendidas las necesidades" de la región.
"Si es razonable y podemos ampliar la solicitud se ampliará, pero pido la prudencia lógica, hay que conocer las necesidades y en ese momento tomaremos la decisión", ha dicho.
Por otro lado, preguntado por la situación de los paradores de Albacete y Manzanares, dos de los centros que podrían ser cerrados por la empresa, Esteban ha señalado que el Gobierno regional "tiene limitadísimas las competencias" en este asunto, y ha mostrado su disposición "a cualquier requerimiento para intentar echar una mano en lo que sea preciso".

Los autónomos encabezan el ranking de sectores con más perdidas por impagos

MADRID.-   Los servicios profesionales, colectivo que engloba a autónomos, abogados, arquitectos o ingenieros, ha reducido este ejercicio sus pérdidas por impagos del 4,5% al 4,2% actual, coyuntura que, sin embargo, no ha impedido que repita un año más en la primera posición del ranking de pérdidas por impagos en Europa, según un estudio elaborado por la firma sueca Intrum Justitia.

   Por su parte, en la cola del ranking sigue apareciendo el sector utilities (gas, agua y energía) con un 1,8%, aunque este año registra un incremento después de cuatro años de estabilidad en el 1,5%.
   En términos generales, la media europea de pérdidas por impagos se ha incrementado hasta el 2,8%, un porcentaje que registra una tendencia al alza desde 2007 cuando la media era del 1,9% (2,7% en 2011, 2,6% en 2010 y 2,4% en 2009). Este porcentaje se traduce en unas pérdidas por impagos de 340.000 millones de euros, según apunta el informe.
   Así, uno de cada dos autónomos afirma tener problemas de liquidez debido a la morosidad y el 53% indica que se ha incrementado el retraso en el pago por parte de sus clientes. Según el estudio, el retraso en el pago "es mayor en el sector público y empresas", puesto que tardan 15 días después de la fecha de vencimiento, hasta alcanzar los 45 días.

Las administraciones públicas adeudan 5.500 millones a los autónomos

MADRID.- Las administraciones públicas deben actualmente a los trabajadores autónomos en torno a 5.510 millones de euros, que corresponderían a las deudas acumuladas desde enero hasta finales de noviembre de 2012 así como a las facturas pendientes que no se pudieron acoger al Plan de Pago a Proveedores, según el observatorio del trabajo autónomo de ATA.

   La Federación de Autónomos agrega también que los entes públicos tardan un tiempo medio de 163 días en pagar las facturas atrasadas al colectivo de autónomos y pymes, por lo que denuncian que "se está incumpliendo la Ley de Morosidad y la futura Directiva Europea de la Unión Europea, que obligará a las administraciones en 2013 a pagar en 30 días".
   En concreto, la encuesta realizada por la patronal de autónomos revela que cuatro de cada diez autónomos (40,5%) tarda en cobrar más de seis meses y sólo el 11,8% cobra antes de 90 días de las administraciones públicas.
  El análisis apostilla que las administraciones públicas de Cataluña son las que más facturas impagadas adeudan a los autónomos que trabajan para ellas, como refleja que la deuda ascienda a 922 millones de euros en este territorio, un 16,7% del total de la deuda española total con los autónomos.
   Las siguientes administraciones públicas que lideran este ranking de morosidad con los autónomos son las de Andalucía (789 millones de euros, un 14,3% del total de la deuda española), Comunidad Valenciana (772 millones de euros, un 14%) y Madrid (558 millones de euros, un 10,1% del total ). Así, las administraciones públicas de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid concentran el 55,1% de la deuda pública con los autónomos y microempresas.
   De su lado, los entes de Navarra y La Rioja son las que menos facturas adeudan a los autónomos, con una estimación de 48 y 35 millones de euros, respectivamente, lo que representa un 0,9% del total de la deuda española en el caso de la primera y un 0,6% en el de la segunda.
   Al desglosar los plazos medios de pago por comunidades autónomas, los entes públicos de Cataluña y la Comunidad Valenciana son las que más tardan en pagar de todo el territorio nacional. La media del periodo de pago de facturas atrasadas a autónomos y pymes es 167 días en ambas comunidades.
  Por encima de la media autonómica nacional - 163 días - también se encuentran Andalucía, con un periodo medio de espera de los autónomos de 166 días, y Castilla La Mancha y la Región de Murcia, ambas con 164 días  de espera de las deudas que las Administraciones Públicas tienen contraídas con ellos.
    En cuanto al tiempo medio de cobro por territorio, las administraciones catalana y valenciana son las que más tardan en pagar de todo el territorio nacional, con una media del periodo de pago de facturas atrasadas que se acerca a los 167 días. Por encima de la media autonómica nacional también se encuentran Andalucía, con un periodo medio de espera de los autónomos de 166 días.
   Las administraciones asturianas mantienen la media de pago nacional con sus autónomos, concretamente los trabajadores por cuenta propia del Principado tardan 163 días, de media, en recibir el pago de las facturas que les son adeudadas. Con periodos medios de pago inferiores a la media nacional se sitúan Canarias (151 días), Aragón (145 días) o Cantabria (139 días).
   Por su parte, los organismos públicos de La Rioja (55 días), Navarra (51 días) y País Vasco (49 días) son las que menos tardan en pagar a autónomos y pymes "y las que más se acercan a la Ley de Morosidad", recuerdan.
   Para el presidente de ATA, Lorenzo Amor, las administraciones públicas con este volumen de deuda a los autónomos "continúan siendo una fuente de destrucción de empleo, autónomos y empresas".

La contaminación lumínica se convierte en un problema global para la Tierra

WASHINGTON.- El satélite Suomi NPP (Suomi National Polar-orbiting Partnership) de la NASA ha publicado nuevas imágenes nocturnas de la Tierra en las que, según han señalado los expertos, se puede observar que existe un problema global de contaminación lumínica que, no solo oculta las estrellas, sino que supone un gran derroche de energía.

   Precisamente, el la misión de Suomi NPP nació como un satélite de observación del planeta para estudiar los efectos del cambio climático. El aparato capta fotos de la Tierra regularmente y publica algunas de ellas en Internet, en un álbum bajo el nombre 'Black Marmel'.
   Gracias a estas fotografías, la NASA ha podido determinar que la luz que emiten las ciudades y las autopistas, son tan dañinos para la Tierra como las emisiones de gases. Para los científicos, las imágenes muestran ciudades que brillan más de lo que necesitan y que, además, este gasto eléctrico está "mal dirigido". En este sentido, han explicado que, solo en los Estados Unidos, se gastan miles de millones de dólares anualmente iluminando "el cielo" de la noche en lugar de aceras y calzadas en el suelo.
   "Las imágenes del satélite demuestran que aún queda trabajo por hacer en la Tierra en cuanto a la lucha contra la contaminación lumínica", ha señalado el director ejecutivo de la Asociación Internacional Cielo Oscuro, Bob Parks, quien ha señalado que "el impacto de la iluminación nocturna terrestre se extiende mucho más allá de la astronomía".
   A su juicio, las luces excesivas y mal dirigidas puede crear sombras profundas que no son seguras para la seguridad del ser humano. También afecta a animales, como es el caso de las crías de tortugas marinas, que pierden de vista el mar por la iluminación o las aves migratorias que pueden sufrir confusión al volar entre edificios. "La contaminación lumínica tiene otros efectos de largo alcance desconocidos para muchos de los que siguen utilizando iluminación ineficaz", apunta Parks.
   En cuanto a las soluciones, aunque "muchos creen que es tan simple como cambiar la potencia de las bombillas, utilizar sensores de movimiento o instalar campanas sobre las bombillas desnudas", Park ha recomendado que "toda la iluminación exterior se dirija hacia abajo y que solo se utilice cuando sea realmente necesaria y en la cantidad que sea necesaria".
   Para Parks, si se aplican estos procedimientos, el resultado no solo reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que permitiría ahorrar dinero, reducir el impacto en el mundo natural y mejoraría la visibilidad en el terreno.