domingo, 30 de julio de 2023

¿Cuál es la inquietante «enfermedad X»?

 


ROMA.- La «enfermedad X» es un término utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para describir una enfermedad infecciosa desconocida que podría causar una pandemia grave en el futuro. El término fue utilizado por primera vez en 2018 durante la Asamblea Mundial de la Salud, cuando la OMS incluyó la «enfermedad X» en su lista de enfermedades prioritarias para la investigación y el desarrollo de vacunas.

La OMS utiliza el término «enfermedad X» para referirse a una enfermedad desconocida que podría surgir repentinamente y propagarse rápidamente, causando una grave epidemia o pandemia. En otras palabras, la «enfermedad X» es una enfermedad infecciosa hipotética que representa una amenaza potencial para la salud pública mundial.

La OMS incluye la «enfermedad X» en su lista de enfermedades prioritarias para asegurarse de que los investigadores estén preparados para enfrentar cualquier amenaza futura y puedan desarrollar rápidamente las herramientas necesarias para prevenir y tratar la enfermedad si surge.

Algunos especialistas opinan que podría transmitirse por un parásito o insecto, provocando una epidemia mortal. Se quiere establecer analogía con la peste que todavía existe en algunas partes del mundo y puede causar brotes epidémicos en humanos.

La peste es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Yersinia pestis, que se transmite principalmente por las pulgas de roedores infectados. La peste se presenta en tres formas principales: bubónica, septicémica y neumónica.

La forma bubónica de la peste es la más común y provoca inflamación y dolor en los ganglios linfáticos. La forma septicémica de la enfermedad puede causar una infección generalizada en todo el cuerpo y la forma neumónica de la peste puede causar una infección pulmonar grave y ser altamente contagiosa.

Aunque la peste se considera una enfermedad histórica, todavía hay brotes de peste en algunas partes del mundo, especialmente en áreas donde la higiene es deficiente y hay una alta densidad de roedores.

Los brotes de peste generalmente ocurren en áreas rurales y pueden ser controlados mediante la aplicación de medidas de control de vectores, como la eliminación de roedores y la fumigación de áreas afectadas.

Aunque la peste es una enfermedad histórica, la enfermedad todavía existe en algunas partes del mundo y puede causar brotes epidémicos en humanos. Los brotes de peste pueden ser controlados mediante la aplicación de medidas de control de vectores y mejorando la higiene en las áreas afectadas. ¿Será una especie de peste la “enfermedad X” o será más similar a la pandemia vivida? 

Es algo que aún no sabemos y que, esperemos, tardemos mucho tiempo en descubrir.

Los metros mínimos que debe tener una vivienda según cada comunidad autónoma

 


MADRID.- La vivienda es uno de los temas que más preocupan a los españoles este 2023. Según el barómetro de 40dB para El País y la SER, la inflación es la principal preocupación de los españoles, seguida de la desigualdades sociales y del coste de la vivienda.Muchos jóvenes tienen problemas para hacer frente al alquiler e incluso a la hora de adquirir una casa.

Además, en redes sociales podemos ver cómo muchos usuarios denuncian alquileres de viviendas con precios abusivos y condiciones que dejan mucho que desear. Por ejemplo, la cuenta de Twitter @elzulista recoge las ofertas de alquiler más desoladoras del territorio nacional: casas pequeñas, precios desorbitados.

Sin embargo, para que a un inmueble se le conceda la cédula de habitabilidad (documento que acredita que una vivienda reúne los requisitos técnicos e higiénico-sanitarios mínimos) debe cumplir con una serie de exigencias. Una de ellas es una superficie mínima que permita una vida en condiciones.

Cada una de las comunidades autónomas de España exige una superficie mínima diferente. Si bien la media española se encuentra en torno a los 30 m2, expertos citados por Antena 3 aseguran que la superficie mínima para unas buenas condiciones de habitabilidad debería ser de 45 m2. Ahora bien, ¿cuánto pide cada autonomía?

Medidas mínimas por comunidad

  • Andalucía- 24 m2 útiles
  • Aragón- 37 m2 útiles
  • Asturias- 28 m2 útiles
  • Islas Baleares- 26 m2 útiles
  • Islas Canarias- 25 m2 útiles
  • Cantabria- 30 m2 útiles
  • Castilla y León - 30 m2 útiles
  • Castilla-La Mancha - 30 m2 útiles
  • Cataluña - 36 m2 útiles
  • Ceuta - 20 m2 útiles
  • Extremadura - 25 m2 útiles
  • Galicia - 26 m2 útiles
  • Comunidad de Madrid - 38 m2 útiles
  • Melilla - 30 m2 útiles
  • Región de Murcia - 40 m2 útiles
  • Navarra- 30 m2 útiles
  • La Rioja - 30 m2 útiles
  • Comunidad Valenciana - 30 m2 útiles
  • País Vasco - 35 m2 útiles

Pero para conseguir la cédula de habitabilidad no solo es necesario cumplir con una superficie mínima. También hay otros factores que entran en juego. Por ejemplo, la altura mínima debe ser de 2,5 metros excepto en cocinas, baños y aseos y zonas de paso, donde la exigencia se reduce a los 2,2 metros.

Estas son las tres grandes unidades de élite de las fuerzas armadas españolas

 


MADRID.- Las Fuerzas Armadas españolas cuentan entre sus filas con varias unidades de élite, aquellas destinadas a llevar a cabo misiones que para el resto resultarían imposibles, acciones que exigen una preparación especial, un entrenamiento que muy pocos son capaces de superar. Cada una destaca por su capacidad para llevar a cabo un tipo de misión u otra: la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) de la Armada, el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) o el Mando de Operaciones Especiales (MOE) del Ejército de Tierra, publica La Razón.

Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)

En la actualidad, para poder llevar a cabo las misiones que la Armada asigna a la Infantería de Marina, ésta se organiza en tres cuerpos que dependen de la Comandancia General de la Infantería de Marina: el Tercio de Armada (TEAR); la Fuerza de Protección de la Armada (FUPRO)

El Mando de la Fuerza de Infantería de Marina corresponde al Comandante General de la Infantería de Marina (COMGEIM), que depende directamente del Almirante de la Flota y es responsable ante él de la preparación de la Fuerza de Infantería de Marina.

El Tercio de la Armada, por su parte, constituye la parte de la Fuerza de Infantería de Marina con adiestramiento y capacidad de asalto anfibio así como de combate terrestre y tiene naturaleza expedicionaria.

La Fuerza de Protección (FUPRO) está dedicada a proporcionar protección y seguridad física a bases, instalaciones, centros, organismos y personas de la Armada, mientras que la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) es la unidad con capacidad de realizar operaciones especiales y que se ejecutan, principalmente en el ámbito marítimo o litoral o en apoyo de las operaciones navales.

Ésta es, precisamente, la unidad más joven de la Fuerza de Infantería de Marina, heredera de dos unidades emblemáticas: la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) y la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) del Tercio de Armada. Su lema, 04c2245e-cc4a-4227-b52c-3dacce359ce3_doubleQuoteCursiveOpen_Serenitas et Audacia”, por considerarse las virtudes que reflejan plenamente el espíritu y modo de actuar de la unidad, y su misión, realizar operaciones especiales en el ámbito marítimo y litoral. 

Por tanto, sus hombres y mujeres están especialmente preparados tanto para asaltar un buque secuestrado por piratas como para realizar un reconocimiento de playa para una operación anfibia. Por ello, están preparados para realizar saltos diurnos y nocturnos en paracaídas sobre tierra y mar, salidas buceando desde submarinos... La boina verde les identifica.

La FGNE se estructura en diferentes unidades conforme a los principales cometidos y funciones que desarrollan. Estas unidades se agrupan en elementos con los siguientes cometidos principales:

  • Mando y control: Grupo de Mando y Plana Mayor y Pelotón CIS de la Unidad de Plana Mayor y Apoyo
  • Combate: Estoles
  • Apoyo de Combate (CSU): Unidad de embarcaciones y paracaidismo de la Unidad de Plana Mayor y Apoyo.
  • Apoyo de Servicios de Combate (CSSU): Sanidad, Aprovisionamiento, Transporte, plegado, Armas y Material y Cargo de la Unidad de Plana Mayor y Apoyo.

En base a estas unidades se generan las distintas organizaciones Operativas SOTU/UGNE, SOTG y SOCC.

Esta unidad se constituyó el 10 de Junio de 2009 en la Estación Naval de La Algameca, en Cartagena, sobre la base del Mando de Guerra Naval Especial (MGNE), la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) de la Armada y la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) de la Brigada de Infantería de Marina (BRIMAR), de las que asume su herencia, valores y tradición de más de 50 años.

Por su elevado grado de profesionalización y su adaptación a los exigentes criterios de la OTAN y la UE, la FNGC está a la altura de unidades tan experimentadas como los míticos Navy Seal de Estados Unidos. 

Integrar en una sola unidad el conjunto de capacidades de guerra naval especial de la Armada no fue una tarea sencilla cuando se decidió llevarlo a cabo, pues afectó a la forma de trabajo y a los procedimientos de las dos unidades originales, al equipamiento, al apoyo logístico o a la propia formación, aunque esto no fue nunca un obstáculo.

Al tratarse de una de las principales unidades de élite de las Fuerzas Armadas españolas, para acceder hay que superar duras pruebas, lo cual permite a los que las superan enfrentarse a las situaciones más difíciles. 

Así, la unidad está capacitada y preparada para realizar operaciones en tierra, bien de forma independiente o con otras unidades de operaciones especiales, siendo capaz de actuar en grupos reducidos, a gran distancia de su base, en todo tiempo y condiciones de terreno, con apoyo muy limitado de fuerzas propias o incluso sin él.

Para llegar a sus zonas de actuación, se integran con las diferentes plataformas navales (buques de superficie y/o submarinos) y aeronaves de la Armada (SOATU, Special Operation Air Task Unit), así como con unidades designadas del resto de la FIM (TEAR y FUPRO) que conforman el Grupo de Apoyo Especializado (GAES), alcanzando un nivel de integración y capacidad operativa que no tiene correspondencia en otras unidades de las Fuerzas Armadas.

Sus misiones, todos los cometidos doctrinales de Operaciones Especiales, tanto los principales de Acción Directa (DA), Reconocimiento y Vigilancia Especial (SR) y Asistencia militar (MA), como los adicionales de Operaciones NEO, Rescate de Rehenes (HRO) y operaciones de contrainsurgencia y contraterrorismo (COIN y CT). Según explica la propia web de la unidad, la aportación de la FGNE a las capacidades de la Armada se resume:

  • Proyección: Ataques selectivos a objetivos limitados pero de importancia estratégica u operacional, Reconocimiento y Vigilancia especial, Guiado Terminal de aeronaves y municiones y Conducción de Fuegos.
  • Protección: Obtención de información.
  • Libertad de Acción: Neutralización de amenaza, Guiado Terminal y Destrucción de obstáculos.
  • Acción Marítima: Operaciones de interdicción marítima en las modalidades de mayor riesgo (MIO-OB) y acciones directas antipiratería Rescate de rehenes (HRO), abandono de buque.

En el ámbito conjunto y combinado la FGNE puede realizar con sus organizaciones operativas todos los cometidos que establece con carácter general la doctrina conjunta de Operaciones Especiales (PDC-3.5) y la doctrina OTAN y UE, para un TaskGroup (Grupo Operativo) Marítimo de Operaciones Especiales o una Fuerza de Operaciones Especiales (FOE) conjunta (con medios aéreos y de operaciones especiales de los Ejércitos y la Armada).

Una de sus principales características es también su formación continúa y su entrenamiento con las principales fuerzas especiales del resto del mundo. En estos ejercicios se aprenden y perfeccionan las técnicas más avanzadas, como el 04c2245e-cc4a-4227-b52c-3dacce359ce3_doubleQuoteCursiveOpen_breaching”, que consiste en la aplicación de explosivos en paredes, muros, puertas o mamparos, para garantizar el acceso del equipo asaltante de forma rápida, quirúrgica y con un efecto sorpresa sobre los ocupantes del interior, aportando esta capacidad una superioridad táctica a los operadores de guerra naval especial, minimizando posibles bajas propias y aumentando las garantías de éxito en el asalto.

En cuanto a su equipo y armamento, cuenta con un equipamiento que va desde los más avanzados sistemas CIS, vehículos y embarcaciones de combate semirrígidas, al armamento de precisión, pasando por elementos de obtención de inteligencia electro-ópticos, incluidos los sensores que llevan sus sistemas de drones. El pasado año se formalizó la compra de tres unidades de nuevo vehículo submarino, el Divejet RD2 de la alemana Rotinor. 

Este tipo de vehículos, conocidos como DPD (Diving Propulsion Device), se utilizan como medios de inserción en operaciones en las que intervienen equipos con buceadores. Se trata de un scooter de buceo de propulsión eléctrica totalmente silencioso con capacidad para transportar hasta dos buceadores.

El periodo de formación es sumamente selectivo y exigente, hasta el punto de que únicamente lo superan un 40% de los aspirantes. La especialidad/aptitud complementaria de GNE se compone de distintas fases con una duración aproximada de 14 meses para Oficiales/Suboficiales (especialidad) y de 9 meses para MPTM (aptitud).

Al finalizar la especialidad/aptitud los integrantes de la FGNE están cualificados en técnicas de reconocimiento especial, acción directa, asistencia militar, buceo con oxígeno, manejo de explosivos, paracaidismo, evasión y escape, combate en tierra, infiltración y exfiltración, defensa personal y tiro de precisión e instintivo, entre otras facetas.

Posteriormente, una vez integrados en los Estoles, su formación se complementa con distintos cursos: Apertura Manual, HALO/HAHO, Señalador Guía, Jefe de Salto, conductor vehículos de combate, JFAC (Joint Forward Air Controller), Comunicaciones, Inteligencia, Idiomas, francotirador, Primeros auxilios en combate (Tactical Casualty Combat Care), CQB (Closed Quarter Battle), breacher…

En cuanto a su participación en misiones, tanto la UOE como la UEBC, unidades predecesoras, estuvieron en todas los conflictos y crisis en los que la Armada fue requerida: Sahara, Bosnia, Perejil, Haití, Líbano… Desde su creación, la FGNE ha estado involucrada en varias operaciones reales en el exterior; Atalanta (en aguas de Somalia, (Índico), FINUL en el Líbano e Hispaniola en Haití. 

Destacan su participación en el secuestro del pesquero "Alakrana", cuando en apenas unas horas se alistó una fuerza para reforzar las capacidades establecidas allí, siendo lanzados en paracaídas a las aguas somalíes y recogidos por la Fragata 04c2245e-cc4a-4227-b52c-3dacce359ce3_doubleQuoteCursiveOpen_Canarias”; también participaron en el rescate de la ciudadana francesa Evelyne Colombo en aguas del océano Índico, cuando un tirador de la FGNE a bordo de un helicóptero SH3D de la 5ª Escuadrilla neutralizó el motor de la embarcación de los captores, permitiendo así el abordaje por superficie del resto de los miembros del Estol y su rescate.

Actualmente existen UGNE’s de la FGNE desplegadas en la Operación Atalanta; Cabo Verde o en la Operación Apoyo a Irak, desplegado en Bagdad y encuadrados en el Special Operations Task Group (SOTG) español.

El Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra es una de las unidades mejor preparadas de las Fuerzas Armadas, con un historial corto pero fecundo, que, según la propia web de Defensa, "se remonta apenas a cuatro décadas con la creación de aquellas míticas Compañías de Operaciones Especiales (COE) en las que tan buenos soldados prestaron sus servicios encuadrados por un puñado de oficiales y suboficiales entusiastas y decididos y que tras realizar el curso sin duda más duro y exigente en los planos técnico, físico y psicológico en un brevísimo plazo de tiempo conquistaron un prestigio y aún admiración sin precedentes en la fuerzas Armadas Españolas". De ahí, precisamente, les viene su apodo: los guerrilleros.

Pero que ese sobrenombre de guerrilleros no nos engañe. El avance tecnológico junto con un gran espíritu aventurero han permitido constituir el núcleo sobre el que se ha formado una compleja estructura de operaciones especiales que, integrando unidades de los tres ejércitos junto con otras aliadas, ha abanderado un contingente de Operaciones Especiales de las Fuerzas de Reacción de la OTAN poniendo a España en la vanguardia de los países más avanzados en este campo.

¿Qué misiones llevan a cabo? Pues aquellas que requieren el empleo de procedimientos especiales y en cualquier situación, para conseguir objetivos estratégicos, operacionales o tácticos, y alcanzar fines políticos o militares. El Mando que decide su empleo debe contar con un asesoramiento específico para emplear las fuerzas de Operaciones Especiales según sus características y las del objetivo y estará situado en el más alto nivel de la estructura operativa conjunta.

Aunque en las unidades del MOE se conserva todavía el espíritu guerrillero de las antiguas COE, las misiones que tienen que acometer han evolucionado totalmente y ello tendrá una influencia decisiva en el carácter y espíritu de sus unidades.

Hoy en día, las misiones se diseñan desde una base operativa, donde se realiza un planeamiento y una preparación minuciosas, con multitud de ensayos de la acción para que no queden cabos sueltos y no quede nada a la improvisación. Las patrullas se insertan en zona hasta que, una vez ejecutada la misión, son recuperadas a la base operativa, donde comienzan a preparar la siguiente misión.

Estas misiones se pueden agrupar en tres tipos básicos:

  • Acción directa: fundamentalmente destrucción de objetivos estratégicos que se encuentran detrás de las líneas enemigas mediante golpes de mano, señalización de objetivos mediante láser para su destrucción por un avión, captura de personalidades o rescate de rehenes, etc.
  • Reconocimiento Especial: observación de objetivos estratégicos detrás de las líneas enemigas y transmisión desde zona de la información obtenida.
  • Asistencia Militar: entrenamiento y apoyo de unidades o personal afín en territorio extranjero.

Es necesario integrar los distintos medios de infiltración en los que los miembros de las Unidades de Operaciones Especiales se tienen que mover (tierra, mar y aire).

Y para poder ejecutar este tipo de misiones es necesario que su organización interna sea distinta de la orgánica tradicional en nuestro Ejército: la plantilla de personal es mucho más reducida, a pesar de lo cual los empleos en muchos escalones de mando son un grado superior respecto al resto de unidades. 

El motivo no es otro que las características de las misiones de operaciones especiales en los conflictos actuales: para su correcta y exitosa ejecución es imprescindible contar con una estructura de mando adecuada para la toma de decisiones desde el más bajo escalón, el Equipo Básico, hasta en el de asesoramiento y conducción al más alto nivel, tanto en el campo nacional como en el ámbito multinacional. 

Por este motivo, es un General de Brigada quien dirige el MOE. Asimismo, las Unidades de Operaciones Especiales, que podrían equivaler aproximadamente a media Compañía, están al mando de comandantes y los Equipos Operativos, pequeñas unidades de élite comparables a tres antiguas Escuadras, están conducidas por capitanes.

Armamento

El armamento personal suele ser el subfusil HK MP 5 SD, de calibre 9mm; el fusil de asalto HK G-36 K (calibre 5,56x45 mm) o la pistola HK USP-SD de 9mm. Otra de las armas que utilizan es el mítico fúsil de precisión Barret de calibre 12,7x99 mm, uno de los más certeros del mundo con un alcance eficaz superior a los 1.500 metros, con un cargador de cinco cartuchos; también usa el Accuracy AWF SD (calibre 7,62 X 51 mm), otro de los mejores fusiles de precisión del mundo. Para desarrollar con la mayor precisión y efectividad sus misiones sus equipos están integrados también por gafas térmicas TGS 100, cámara térmica, telémetro láser, miras holog´raficas módulos de puntería LAM 300, gafas de visión nocturna, un casco antibalas de acción directa, un designador láser de objetivos con un alcance de 500 metros para señalar posibles blancos para su destrucción por la fuerza aérea, terminales satélites para transmitir voz y datos, radios y teléfonos por satélite... Disponen además, para sus desplazamiento y el de material, de diversos tipos de vehículos, entre los que destaca el Vamtac,

Pero no podemos olvidar que más allá del equipo, lo que destaca por encima de todo en el MOE es la preparación de sus miembros: la diversidad de actividades que se realizan en esta unidad llevan a que sea imprescindible la formación en ámbitos tan distintos como buceo, escalada, paracaidismo, esquí... así como las pruebas físicas constantes, pues es necesario que todos sus integrantes estén siempre en unas óptimas condiciones psicofísicas y una alta preparación militar.

Según explican en su propia web, la instrucción de combate comienza en el periodo básico de instrucción. A partir de ahí, llega la formación en combate en nieve, para lo que realizan anualmente instrucción de combate en montaña invernal principalmente en Sierra Nevada (Granada) y se imparten clases teórico-practicas de esquí con el fin de los soldados pueda descender por cualquier tipo de terreno nevado con su equipo y armamento reglamentario; también se realizan marchas por terreno nevado, confección de refugios. Las patrullas especializadas en montaña prolongan esta fase desplazándose al Pirineo (Viella, Cerler, Jaca, etc.) donde completan su instrucción.

Otra de las característica que definen a los miembros del Mando de Operaciones Especiales es su puntería, para lo cual llevan a cabo una exigente instrucción de tiro utilizando tanto sus armas individuales como ametralladoras, morteros y lanzagranadas; los soldados con más cualidades pueden ampliar sus conocimientos y habilidades realizando el Curso de Tirador Selecto con fusiles de precisión.

También aprenden paracaidismo, una de las facetas importantes en su adiestramiento, pues muchas veces tienen que ser lanzados en posiciones específicas para realizar operaciones quirúrgicas que requieren el mayor sigilo. 

Para ello, realizan un curso en la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada, de unos 15 días de duración durante los cuales los soldados aprenden la instrucción básica paracaidista necesaria para realizar unos seis lanzamientos en apertura automática. 

Finalizado este curso, la instrucción paracaidista continua en la Unidad donde realiza un numero de saltos de combate, tanto diurnos como nocturnos y tanto en tierra como en agua, portando el equipo reglamentario de combate lo que le mantiene preparado para el uso de este medio de infiltración necesario para el desarrollo de determinados ejercicios tácticos, tanto en España como en el extranjero.

La supervivencia es también una practica que se realiza durante el Periodo Básico de Instrucción y dura aproximadamente 10 días, para sobrevivir en las condiciones mas adversas. Para ello se realizan diversas actividades en las que se ponen a prueba las habilidades de los soldados y se les instruye en las diferentes formas de obtener y tratar alimentos, fabricar diferentes utensilios y cabañas con los medios de que dispone la naturaleza así como a moverse y combatir con los medios mas rudimentarios.

A todo ellos se le suman conocimientos en los mas amplios y modernos sistemas de comunicación tanto radio como satélite, utilizando principalmente radios ligeras VHF de ultima generación y para los enlaces externos o con la Unidad superior equipos ligeros de HF; en escalada en todo tipo de terreno, aprendiendo el soldado todo lo concerniente a las diferentes técnicas así como la confección de nudos; en prácticas de explosivos para lo que reciben instrucción en la colocación de cargas tanto con el sistema de encendido pirotécnico como el eléctrico; en combate acuático en superficie y con los diferentes equipos de buceo y para infiltraciones de larga distancia se les instruye en el manejo de todo tipo de embarcaciones.

Desde su creación, el Mando de Operaciones Especiales, ubicado en el acuartelamiento Alférez Rojas Navarrete en la ciudad de Alicante, ha estado en Bosnia, en Kosovo, en Irak o en Afganistán integrados en misiones de la ONU o la OTAN.

Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC)

Y si la Armada española tiene la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) y el Ejército de Tierra el Mando de Operaciones Especiales (MOE), no podía faltar un cuerpo de élite en el Ejército del Aire y el Espacio, en este caso el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC)]], más conocidos como "los zapas". 

Estos cuerpos de operaciones especiales (OE's) se definen como aquellos capaces de llevar a cabo misiones desarrolladas por fuerzas especialmente diseñadas, organizadas, adiestradas y equipadas para alcanzar objetivos de gran valor en áreas sensibles u hostiles mediante el empleo de medios y tácticas no convencionales e innovadoras.

El Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC), radicado en la Base Aérea de Alcantarilla (Murcia) y cuyo lema es "Solo merece vivir quien por un noble ideal este dispuesto a morir", es la unidad de Operaciones Especiales (OE´s) del Ejército del Aire y del Espacio, cuya principal característica es su capacidad para planear y conducir Operaciones Aéreas Especiales (SAO), donde conviven, literalmente, "aviadores con mentalidad de Operaciones Especiales que emplean las aeronaves de manera inesperada por el enemigo". 

Estas SAO pueden definirse como "operaciones, en cualquier nivel del conflicto, en apoyo de acciones no convencionales y actividades psicológicas, encubiertas y clandestinas". En este sentido, el Escuadrón constituye el segmento terrestre de la capacidad de operaciones aéreas especiales del Ejército del Aire, que también cuenta como elementos aéreos las aeronaves de ala fija y las de ala rotatoria.

Las misiones SAO que desarrollan los miembros del Escuadrón en coordinación con aviones y/o helicópteros, son las siguientes:

  • Controladores de combate (CCT´s) en apoyo a lanzamientos de personal y carga, y a tomas en pistas no preparadas.
  • Constitución de equipos TACP (Equipos Tácticos de Control Aéreo) en apoyo a misiones CAS (Apoyo Aéreo Cercano) para las unidades terrestres.
  • Conducción de operaciones de recuperación de personal amigo en zona hostil o "Personnel Recovery" (PR).
  • Dentro de la doctrina de la OTAN, el EZAPAC como fuerza de operaciones especiales, tiene asignadas estas misiones principales:
  • Acción Directa, por ejemplo un golpe de mano, emboscada, asalto aéreo, guiado terminal de armamento (TGO), recuperación de personal y objetivos de oportunidad, entre otros.
  • Reconocimiento Especial, donde se actúa para completar información de inteligencia en tiempo real y reconocer un objetivo tras un ataque.
  • Asistencia Militar, donde un equipo proporciona instrucción militar a fuerzas de otros países.

Todo ello potenciando y actualizando constantemente su carácter como unidad paracaidista al 100%.

Finalmente, otras dos misiones llevadas a cabo periódicamente en el Escuadrón son las de instruir a tripulaciones y personal diverso en supervivencia en varios ambientes, y el apoyo y refuerzo a otras unidades en el área de la Protección a la Fuerza.

En cuanto a su estructura orgánica, el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) está organizado en una jefatura con su secretaría particular. Para llevar a cabo sus funciones, cuenta con tres escuadrillas, que son:

  • Escuadrilla de Fuerzas Especiales: SOATU-ALI 1-6 (Special Operations Air Task Unit – Air Land Integration, son los equipos operativos de 16 personas del EZAPAC especializados en operaciones aéreas especiales).
  • Escuadrilla de Apoyo Operativo: Almacén General, Armamento, CIS - Equipos Especiales, Automóviles, Sala de Plegados y SOATU-ALI 8.
  • Escuadrilla de Instrucción: SOATU-ALI 7 (Asistencia Militar).

Además, como órgano auxiliar del mando se encuentra la Secretaría General, que engloba: Operaciones, Inteligencia, SOALI (Special Operations Air Land Integration, siendo el gabinete que se encarga de crear y actualizar la doctrina en operaciones aéreas especiales), Recursos, Personal y SOATU-ALI 9.

Requisitos de acceso

Para poder ser zapador paracaidista, es necesario superar un completo y exigente plan de instrucción de carácter selectivo, que incluye curso de paracaidismo si no se tiene previamente. El promedio de personal que recibe la boina verde se encuentra entre el 30% y el 40% del que inicia los planes.

En cuanto a la formación técnica obligatoria abarca las siguientes áreas: paracaidismo, tanto apertura automática como manual (caída libre) HALO-HAHO (alta cota con uso de oxígeno); manejo de armamento; manejo de equipos de transmisiones VHF, UHF, HF y SATCOM; técnicas de combate diurno y nocturno; técnicas de esquí y vida y movimiento invernal; escalada, rápel, Fast-Rope; topografía y orientación diurna y nocturna; actividades anfibias y subacuaticas, como boga de combate, buceo, manejo de embarcaciones con motor, trabajo en superficie; técnicas de supervivencia, evasión, resistencia, escape y rescate (SERER) tanto en combate como en el mar, resistencia a interrogatorios y trato de prisioneros; conducción de aeronaves en misiones tácticas; socorrismo y primeros auxilios; conducción de vehículos; inteligencia táctica; acciones especiales...

El EZAPAC prepara y mantiene activado para la Fuerza Conjunta de Reacción Rápida de España (FCRR), un Equipo Operativo con su Plana Mayor, un equipo TACP y un equipo de tiradores de precisión.

En lo que se refiere al armamento, disponen de una pistola semiautomática HK USP Compact con silenciador 9 mm; subfusil FN P90 de 5,7 mm; subfusil HK MP7 con visor de punto rojo de 4,6x30 mm1​; fusil de asalto Heckler & Koch G36 KV; fusil de asalto Heckler & Koch G36 L (Spotter equipo de tiradores de precisión); escopeta Remington 870; FN Minimi Para calibre 5,56 mm; FN MINIMI MK3 - 7.62x51mm NATO; FN MINIMI MK3 - 5.56x45mm NATO; FN MAG de calibre 7,62 mm; Browning M2 de calibre 12,70 mm; MG42; de cara a los tiradores de precisión, cuentan con rifles Accuracy International AW-AWF .308 de 7,62 mm; anti material Accuracy .50 de 12,70 mm; Accuracy AX.338 en calibre 8,6x70 mm; Barrett M107 del 12,7 OTAN (con dirección de tiro BORS). Asimismo, utilizan un Heckler & Koch AG36 de 40 mm (un lanzagranadas acoplado monotiro para el fusil de asalto Heckler & Koch G36); lanzacohetes C-100 y C-90C de la española Instalaza.

Como vehículos de combate, tienen el URO VAMTAC (Vehículo de Alta Movilidad Táctico) de los modelos S3 (versión blindada), S4, S5; el RG-31 Nyala (un transporte blindado de personal protegido contra minas) y el Lince Iveco LMV.

El Escuadrón, que ha realizado más de 150.000 saltos paracaidistas hasta la fecha, es pionero del paracaidismo de alta cota. Todavía hoy conserva el récord de España de altura de lanzamiento establecido el 26 de junio de 1987: a 35.500 pies, cinco hombres, HALO (High Altitude Low Opening), desde un C-130 Hércules. También se encuentra en posesión del récord de distancia de 50 kilómetros en modalidad HAHO (High Altitude High Opening).

El nivel del EZAPAC queda plasmado por su participación constante en todo tipo de colaboración con las fuerzas especiales nacionales y de otros países, y en los más variados ejercicios, que han incluido los "Ardentes", "Audacia", "Dapex", "Destined Glory", "Display Determinatión", "Galia", "Gredos", "Iberia", "Popex", "Teseo", "Trabuco", "Tramontana", "Sofex" o "Lone Paratrooper".

La Unidad también ha sido destacada a los ejercicios "Red Flag", "Coalition Flag" y "Exchange", que han tenido como escenario de rescate desde aviones del SAR, con ocasión de los cruces del Atlántico de los aviones de combate y transporte que desplazan a Estados Unidos para adiestramientos conjunto. En el año 1997 el equipo de "Al filo de lo imposible" y el EZAPAC batieron el récord de España de salto en caída libre desde alta cota (38.500 pies), lo cual demuestra su profesionalidad y alta capacidad operativa.

El 11 de abril de 2006, el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas pasa a formar parte de las unidades de combate junto a cuatro Alas y un Grupo de Combate, según Real Decreto 416-2006.

La boina negra paracaidista por excelencia fue sustituida el día 18 de mayo de 1997 por la boina verde, prenda habitual de las unidades de operaciones especiales de muchos países. A pesar de este histórico cambio, se han conservado en la nueva boina verde la orla y cintas negras, mediante las cuales los zapadores dedican un permanente recuerdo a sus caídos.

El PSOE pide a la Junta Electoral de Madrid que se revisen más de 30.000 votos nulos

 


MADRID.- El PSOE ha solicitado a la Junta Electoral Provincial de Madrid que se revisen los 30.302 votos nulos de las elecciones generales del 23 de julio ya que la diferencia en los resultados con el PP es "tan pequeña" que se requiere ser "lo más garantistas posibles".

Los datos provisionales, tras concluir el escrutinio del voto CERA, dan un resultado de un 41,09% de voto al PP (1.463.112 votos) y del 28,21% al PSOE (1.004.567 votos), otorgando 16 escaños al primero y 10 al segundo. Así, el PSOE queda a 1.323 votos de obtener su 11º diputado, perdiendo su 16º escaño el PP.

"La diferencia entre PP y PSOE es tan pequeña que creemos que hay que ser lo más garantistas posible y que ningún voto se pueda quedar fuera por no hacer un pequeño esfuerzo más", han señalado fuentes socialistas en relación con la petición de revisión de votos nulos.

La solicitud se realiza a través de un escrito firmado por las socialistas Cristina Pavón López y Sara Bonmati García en el que se pide continuar el escrutinio general en un acto público, con la participación de los representantes de todas las candidaturas que consideren asistir y permitiendo examinar las papeletas y votos nulos en todas y cada una de las secciones, que corresponden a todas las actas de las secciones/mesas de la Comunidad de Madrid.

Además, el PSOE demanda que en ese acto público, se efectúe la apertura de todos los votos nulos que consten en los sobres números uno, de forma que por parte de esa Junta Electoral Provincial se validen aquellos que cumplan los requisitos necesarios y puedan impugnarse aquellos que las candidaturas consideren oportunos, en su caso, a los efectos de posibles recursos frente al escrutinio general.

sábado, 29 de julio de 2023

El PP obtiene un escaño más por Madrid y obliga al PSOE a negociar el 'sí' de Junts

 

Sánchez con el socialista marroquí Machij el Karkri

MADRID.- El Partido Popular ha obtenido un escaño más por Madrid en detrimento del PSOE y deja el 'marcador' entre los dos partidos hegemónicos en 137 a 121. Durante toda la jornada se ha notado una mayor abundancia de papeletas populares y el vuelco en el escrutinio se ha confirmado, cuando aún faltaban por contabilizar las papeletas correspondientes al Senado, donde el PP mantiene sus posiciones.

​Esta variación altera las cuentas de la investidura. Ahora al PSOE no le alcanza con la abstención de Junts, sino que necesitará del 'sí' del partido de Carles Puigdemont para que Pedro Sánchez salga investido presidente, lo cual empina un poco más la negociación. A esto hay que sumar que ERC ha decidido consultar con la militancia el sentido de su voto en la investidura.

Fuentes del PSOE asumen la cesión de un escaño por Madrid al PP tras el recuento del CERA.

Por otra parte, el ‘PSOE’ marroquí se jacta de que el voto de sus 150.000 nacionales en Cataluña fue clave para Sánchez.

La opinión pública de Marruecos ha recibido la derrota victoriosa de Pedro Sánchez en el 23J como una noticia positiva para el país. Y desde Rabat, los socialistas locales señalan abiertamente al impacto que ha tenido la comunidad marroquí con derecho a voto en los resultados del PSOE

Especialmente en Cataluña, donde el electorado de origen marroquí estaba «muy movilizado», y donde este grupo de más de 150.000 votantes puede decidir entre uno y dos escaños. Un nicho electoral nada despreciable que se ha disparado a nivel nacional desde que Sánchez es presidente. Y entre ellos es determinante la cuestión del Sáhara, prioridad nacional por excelencia en su país de nacimiento, según OKdiario.

El giro histórico en la postura sobre el Sáhara, una cesión histórica de Pedro Sánchez, suele analizarse desde el punto de vista de la política exterior española. Pero también tiene un significativo impacto en la política interior. Y en el balance electoral. 

Al menos, así lo entienden en Marruecos, donde la resaca del 23J se analiza también en clave patria: el voto marroquí, para el que el giro de Sánchez supone un aliciente, ha sido determinante en las urnas.

Desde Rabat se destacan especialmente los resultados obtenidos por Sánchez en Cataluña, donde el PSC arrasó obteniendo 19 de los 48 escaños. «Yo diría que la huella de los españoles de origen extranjero es palpable, especialmente entre aquellos de origen marroquí. En Cataluña viven cerca de 250.000 marroquíes, muchos con derecho a voto, y hubo una fuerte movilización entre ellos», asegura en la prensa marroquí Machij Elkarkri, dirigente de la Unión Socialista de las Fuerzas Populares (USFP). 

El ‘PSOE’ marroquí ha hecho campaña por Sánchez este 23J y también la hizo el 28M con llamamientos a los marroquíes nacionalizados con derecho a voto.

En Cataluña votaron el pasado domingo 3,5 millones de catalanes, de los 5,4 que figuraban en el censo electoral. Y de ellos, según el INE, cerca de unos 150.000 son marroquíes con nacionalidad adquirida y derecho a voto. Cada uno de los 48 escaños que decide la región se traduce, simplificando al extremo la Ley d’Hont, en unos 75.000 votantes, por lo que se trata de un nicho electoral que puede ser decisivo para obtener dos escaños.

Las estadísticas y registros del Instituto Nacional de Estadística no dejan lugar a dudas: la mayoría de los extranjeros (181.000) que ha obtenido la nacionalidad -y el derecho a voto- en 2022 fueron marroquíes, con 55.463 nuevos pasaportes españoles. De ellos, según el INE, alrededor de 16.172 sólo en Cataluña. El doble que en la segunda comunidad con más marroquíes nacionalizados en 2022, Andalucía, donde los registros contabilizan 8.000 nacionalizaciones.

La cifra de 16.172 marroquíes nacionalizados en Cataluña es la más alta de la serie histórica. Y con mucha diferencia. Las nacionalizaciones en 2017 fueron 5.645, manteniendo la tendencia de años anteriores que se rompe en 2020. La cifra asciende ese año hasta los 8.451, pasando a 13.251 en 2021 y a los 16.172 del último año.

El mayor aumento de estas nacionalizaciones corresponde a los años de Gobierno de Pedro Sánchez. Sólo en Cataluña, desde que Sánchez es presidente se han sumado 52.000 marroquíes a los censos electorales.

A nivel nacional, el número de nacionalizaciones marroquíes era de 24.527  en 2019. La cifra, como recoge el INE, se ha disparado en sólo 3 años y es más del doble: 55.463.

En el 23J, como ha ocurrido en anteriores citas, destacados miembros del socialismo marroquí pidieron a sus compatriotas con pasaporte español que respaldasen al PSOE.

«Les animamos a que ejerzan su derecho al voto y adelante, voten decididamente de forma masiva al Partido Socialista Obrero Español y sus confluencias territoriales en las próximas elecciones del domingo 23 de julio de 2023», aseguraba una carta hecha pública por una diputada marroquí Aicha El Gourgi, residente en Tarragona. 

«Recuerda que tu voto es importante y puede marcar la diferencia, así que adelante, vota al PSOE», insistía en su escrito a pocos días del 23J.

Desde Marruecos, los socialistas también señalan que entre los asuntos relevantes para los marroquíes destaca el Sáhara. Un asunto que, según el socialista Elkarkri, está protegido de cambios con Sánchez: «Estoy seguro de que la posibilidad de cambiar de posición en el tema del Sáhara es casi nula, ya que es una postura que salvaguarda los intereses del Estado».

Por otra parte, desde la Fundación Euroáfrica valoran que «los votantes marroquíes que residen en España, que rozan el millón de personas, han sido conscientes de la relevancia de su voto para proteger los intereses de Marruecos», ha señalado su presidente, Abderrahim Ouadrassi, en un artículo titulado ¡Todo al Rojo: Sánchez gana en España y Marruecos celebra una victoria!.

La gran ventaja de tener pasaporte de España

 


LONDRES.- El Índice de Pasaportes Henley se refiere a una clasificación que muestra la fuerza de los pasaportes de diferentes países en términos de la cantidad de destinos a los que sus titulares podían viajar sin necesidad de obtener una visa previa. En la última edición de este ranking, España ha alcanzado la segunda posición, por lo que se puede decir que el pasaporte español es el segundo con más fuerza del mundo. 

El índice es publicado anualmente por la firma de consultoría Henley & Partners, y se basa en datos proporcionados por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). El puntaje de un país en el Índice de Pasaportes Henley está determinado por el número de países a los que sus ciudadanos podían viajar sin visa o con una visa a la llegada.

El país con el pasaporte más fuerte tiene el mayor número de destinos accesibles sin visa, mientras que el país con el pasaporte más débil tiene el menor número de destinos sin visa. De ahí lo importante que es que España sea el segundo país con el pasaporte más fuerte del mundo, mostrando los acuerdos suscritos entre países para viajar sin necesidad de visa. 

Es importante tener en cuenta que las clasificaciones del Índice de Pasaportes Henley pueden cambiar con el tiempo debido a las relaciones internacionales, acuerdos bilaterales, cambios en políticas de visa, y otros factores que afectan la movilidad de los ciudadanos de diferentes países.

Según el Henley Passport Index 2023, Japón tiene el pasaporte más poderoso del mundo. Se trata del quinto año consecutivo que ocupa está posición, ya sea solo o junto con Singapur.

Los ciudadanos japoneses ahora pueden visitar 193 destinos de 227 sin necesidad de visa, mientras que los ciudadanos de Singapur y Corea del Sur, empatados en el segundo lugar del índice, pueden visitar 192 países sin visa.

Según el índice, los viajes globales alcanzan en la actualidad en alrededor del 75% de los niveles previos a la pandemia: “aquellos que tienen la oportunidad de hacerlo parecen estar adoptando lo que se ha denominado ‘revenge travel’”, apunta el informe.

Sin embargo, un análisis más profundo del índice revela el lado más oscuro de esta imagen optimista: Afganistán se mantiene firme en la parte inferior del índice, con una puntuación de 27: 166 destinos sin visa menos que Japón, lo que representa la mayor brecha de movilidad global registrada desde la creación del índice hace 18 años.

Alemania y España ocupan el tercer lugar, con acceso sin visado a 190 destinos de todo el mundo. Nuestro país mantiene la tercera posición del año anterior, revalidando así el título de tercer pasaporte más poderoso del mundo.

En cuarto lugar encontramos, con 189 destinos a los que acceder sin visa: Finlandia, Italia y Luxemburgo (los tres descienden un lugar con respecto al año pasado).

Austria, Dinamarca, Países Bajos y Suecia ocupan el quinto lugar (188 destinos) seguidos, en sexta posición (187 destinos) por: 

Irlanda y Portugal ocupan el quinto lugar (187 puntos) seguidos, en sexto lugar (186 puntos) por: Francia, Irlanda, Portugal y Reino Unido.

Completan el top 10: Bélgica, República Checa, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza y Estados Unidos  (en 7º lugar con 186); Australia, Canadá Grecia y Malta (en 8º lugar con 185); Hungría y Polonia (en 9º lugar con 184); y Lituania y Eslovaquia (en 10º lugar con 183).

Reino Unido y Estados Unidos permanecen en los lugares 6 y 7, con puntajes de 187 y 186, respectivamente, “y parece cada vez más improbable que cualquiera de los dos países recupere el primer lugar en el índice que ocuparon juntos hace casi una década, en 2014”, apunta el informe.

Los últimos puestos del ranking los ocupan Siria, Irak y Afganistán (al igual que en el informe de 2022), cuyos pasaportes permiten acceder sin visa a 30, 29 y 27 países respectivamente.

Los países de la Unión Europea con el pasaporte menos poderoso son Bulgaria y Croacia, cuyos habitantes pueden acceder a 174 destinos sin visa (en 2022 podían acceder a 173 países).

“Los ciudadanos de los países con la clasificación más baja del índice están efectivamente excluidos de una gama sorprendentemente amplia de oportunidades para la movilidad económica y el crecimiento”, dice el informe en lo relativo al vínculo entre la solidez del pasaporte y el acceso a la economía global.

El Dr. Christian H. Kaelin, presidente de Henley & Partners e inventor del concepto de Passport Index hace casi dos décadas, comenta que “este último estudio revelador mejora nuestra comprensión de lo que significa el poder del pasaporte en términos financieros concretos”.

“El Henley Passport Index mide el acceso sin visa a 227 destinos en todo el mundo, lo que por supuesto lo convierte en una herramienta extremadamente útil para los viajeros. Sin embargo, para los ciudadanos globales y los empresarios internacionales, una mejor medida de la movilidad económica y la oportunidad que brindan sus pasaportes es una indicación de qué parte del PIB mundial es accesible para ellos sin visa”, explica el Dr. Kaelin.

“Nuestra última investigación sobre cuánto acceso económico global proporciona cada pasaporte es una herramienta útil para los inversores, además de brindar una nueva perspectiva sobre la desigualdad económica cada vez mayor y la disparidad de riqueza que ha llegado a definir nuestro mundo”, concluye.

Al combinar los datos del Índice y los datos del PIB del Banco Mundial, la nueva investigación clasifica los 199 pasaportes del mundo en términos de su puntaje Henley Passport Power (HPP), un término que indica el porcentaje del PIB global que cada pasaporte proporciona a sus titulares, sin visa.

Tomemos como ejemplo el pasaporte japonés, que da acceso sin visa a 193 destinos (el 85% del mundo). En conjunto, estos países representan la friolera del 98% de la economía mundial (con una contribución al PIB de Japón de alrededor del 5%). “En el extremo contrario, el pasaporte de Afganistán brinda acceso sin visa a solo el 12% del mundo y menos del 1% de la producción económica global”, relata el índice.

En términos de porcentaje del PIB mundial, Estados Unidos y China se llevan la mayor parte, con un 25% y un 19% respectivamente, pero los titulares de pasaportes estadounidenses pueden acceder a otro 43% de la producción económica mundial sin necesidad de visa, lo que eleva su total al 68%, mientras que los titulares de pasaportes chinos solo pueden acceder a un 7% adicional sin visa, lo que hace que su acceso total sea solo del 26% del PIB mundial.

“Un pasaporte más fuerte no se trata solo de una mayor libertad de movimiento: se trata de mayores libertades financieras en términos de inversión y oportunidades empresariales”, comenta el escritor financiero y experto en inversiones globales Jeff D. Opdyke.

“En general, un mayor acceso a la producción económica mundial es ventajoso, ya que amplía la cesta de productos disponibles para cualquier individuo. Si bien esto también se puede lograr a través del comercio internacional, las opciones disponibles con acceso físico son mucho mayores y se extienden al uso de servicios que no son exportables, como educación y atención médica de mejor calidad”, añade el Dr. Areef Suleman, Director de Investigación Económica y Estadísticas del Instituto del Banco Islámico de Desarrollo.

“La guerra de Ucrania aún no ha tenido un impacto significativo en los puntajes del índice de pasaporte Henley de Rusia y Ucrania, y ambos países conservan aproximadamente la misma posición ‘sobre el papel’ desde que comenzó la invasión”, dice el índice.

“Rusia ocupa actualmente el puesto 49 con una puntuación de 118, mientras que Ucrania se encuentra 13 lugares por encima, ocupando el puesto 36 con una puntuación de 144. Sin embargo, debido al cierre del espacio aéreo y las sanciones, los ciudadanos rusos tienen prohibido viajar por la mayor parte del mundo desarrollado, con las marcadas excepciones de Dubai y Estambul, que se han convertido en puntos focales”, continúa.

La herramienta elaborada por Henley & Partners permite ver en un mapa los países a los que puede acceder con su pasaporte sin necesidad de visa y los que sí requieren visa.

También puede comparar su pasaporte con los de otros países e incluso ver cómo mejorar su situación en el caso de que tuviera un pasaporte adicional.

Se puede consultar la clasificación completa en la página oficial del Henley Passport Index 2023.

España al borde del precipicio / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *

 

 Escribo pocas veces sobre política española, pero la frustración de las expectativas creadas respecto a una alternancia en el gobierno exige una reflexión. Aunque todo análisis realizado a posteriori –incluyendo este artículo– tiene menos valor que si se hubiera realizado a priori y debe ser tomado cum grano salis, las funestas consecuencias que tendrá la continuación del actual gobierno, cuyos pactos con sus aliados separatistas doy por sentado, requiere de una seria llamada de atención.

La probable permanencia en el poder de un personaje como Sánchez sólo se entiende por un motivo: es un gobernante que nunca ha tenido oposición digna de tal nombre. En efecto, la no-oposición, blandita como el algodón, de Rajoy II (Casado) y Rajoy III (Feijoo) ha sido un regalo extraordinario que le ha permitido cruzar todo tipo de líneas rojas sin recibir coste de respuesta más allá del trémulo piar de un pajarillo. 

Este estilo político de no-oposición se basa en esperar a que caiga la fruta al suelo en vez de cogerla de las ramas del árbol, en ponerse con parsimonia a la cola esperando que antes o después le llegue el turno, en concentrarse en andar de puntillas y no hacer mucho ruido más que en levantar la voz. Es como un café tibio, algo insulso y poco apetecible y la antítesis de la osadía y audacia necesarias para alcanzar el poder, que la ultraizquierda leninista supo utilizar con tanta eficacia.

Errores de bulto y expectativas frustradas

Algunas críticas sobre el modo en el que el PP ha realizado su campaña electoral me parecen justas. La forma más frecuente de ganar unas elecciones es metiendo miedo a la población y diciéndole a quién culpar de ello. Mientras el PSOE dominaba esta estrategia tan burda como eficiente con el miedo a la “ultraderecha” (particularmente en Cataluña, donde los votantes no separatistas prefieren el apaciguamiento a la firmeza y confrontación, al contrario que los separatistas), el PP aludía como socio preferente a un PSOE moderado hoy inexistente a la vez que denigraba a su socio de gobierno natural: la oposición haciéndose oposición a sí misma. 

En abierto contraste, el PSOE trataba con guante blanco a sus socios comunistas sin mencionar en ningún momento el “voto útil” a pesar de que la izquierda está tan dividida como la derecha – dividida, pero no enfrentada.

Tras afirmar sentirse “más cerca del PSOE que de Vox” (¿será cierto?), el PP cayó en la trampa de asumir el discurso de su adversario y realizó una campaña acomplejada y a la defensiva centrada en disculparse por sus pactos. ¿Tan difícil era poner como ejemplo el éxito de Madrid, donde tras un gobierno del PP con el apoyo de Vox no sólo no han desfilado las huestes franquistas por la Castellana, sino que los ciudadanos, encantados, han otorgado al PP mayoría absoluta? 

La patológica falta de combatividad de la no-oposición le impedía incluso fingir indignación y exigir explicaciones a Sánchez por la estable alianza del psicópata con la “ultraizquierda” y el separatismo de pasado golpista o terrorista. Que le haya sido más sencillo al PSOE asustar con la “ultraderecha” que al PP asustar con la alianza subversiva que personifica Sánchez (y que asusta incluso al minoritario socialismo moderado que tantos añoramos) resulta increíble. Por último, la ausencia del líder del PP en el segundo debate fue algo tan patético como el escaño vacío de Rajoy en su moción de censura.

Por lo tanto, aciertan quienes señalan como un problema al principal partido de la no-oposición, pues, como en Hamlet, “algo huele a podrido en Dinamarca”. En efecto, la dinastía Rajoy no terminó con su marcha de la política, sino que continuó con sus sucesores, que permanecieron fieles a ese estilo timorato que he descrito antes y que supone una verdadera bendición para un gobernante agresivo y sin escrúpulos como Sánchez. 

Éste es el verdadero nudo de la cuestión, y muestra un problema mucho más profundo que afecta a la política española desde la Transición.

El desequilibrio de fondo de la política española

Este estilo de comportarse se basa en la aceptación de las reglas, del lenguaje y de las definiciones de bien y mal del adversario político (el PSOE state of mind de Quintana Paz), lo que da lugar a la dócil aceptación de un doble rasero. Quien expide los pasaportes de corrección política es la izquierda. Por ejemplo, los comunistas subversivos de Podemos, los filoterroristas de Bildu o los delincuentes separatistas catalanes son partidos respetables, pero Vox es una peligrosa “ultraderecha” a la que hay que encadenar. 

¿Se imaginan que al golpista Tejero – que pasó 15 años en prisión – se le hubiera indultado a los 3 años como a los catalanes? ¿Se imaginan que el caso ERE – el mayor escándalo de corrupción de la democracia– hubiera afectado a la derecha? Pero la mayor muestra del doble rasero es que, a pesar de que desde la llegada de la democracia toda la violencia política ha provenido de la extrema izquierda (tanto con el terrorismo marxista de ETA y el GRAPO como con los escraches y las violentas manifestaciones de batasunos y podemitas), es sobre la derecha sobre quien recae la sospecha permanente de extremismo.

El mismo estilo es el que explica la obsesión por el “centrismo”, concepto que nada tiene que ver con la loable definición aristotélica de virtud (el justo medio entre dos extremos), sino con un vacío absoluto de ideas y principios y un abandono de la lucha política rayano en la cobardía. ¿Observa acaso el PP que Sánchez o Podemos hayan alcanzado el poder gracias a su “centrismo”? ¿Cómo aspira a tener éxito un partido que vive atrapado por el miedo a pisar las líneas que le marca su adversario para provocarle una indefensión estructural?

En España la mitad del espectro político decidió hace muchos años dar por perdida la batalla del lenguaje y aceptó jugar con las cartas trucadas sin presentar debate ideológico o cultural alguno, limitándose a un seguidismo de toda iniciativa política que presentara la otra mitad (feminismo, ideología de género, etc.). Naturalmente, esto incluye adoptar el epíteto de “ultraderecha” (los ultras sólo pueden ser de derechas) para demonizar al partido que nació originalmente como una disidencia de los votantes traicionados por Rajoy.

En efecto, la crisis crónica del PP y la división de “la derecha” tienen como responsable último a Rajoy, nombrado a dedo con escaso acierto. Tras dos derrotas electorales consecutivas, sólo pudo ganar las elecciones del 2011 gracias a una enorme crisis económica utilizando como ariete la única acción responsable de Zapatero, que fue congelar las pensiones en un entorno de quiebra técnica del Estado. 

El PP prometió no congelarlas y bajar los impuestos, pero al llegar al poder aumentó las pensiones un insignificante 0,25%, subió los impuestos más allá de lo que proponía el Partido Comunista y, lejos de avergonzarse, se jactó de ello a través del ministro de Hacienda más dañino para la seguridad jurídica de nuestro país (hasta la llegada de Sánchez y el desastre Montero, naturalmente): “Me río porque hemos desconcertado a la izquierda”, afirmó encantado Montoro. Poco tiempo después, el gobierno del PP volvió a mentir sobre la subida del IVA, que realizó después de las elecciones andaluzas del 2012 tras afirmar que no lo haría.

Tras prometer luchar contra la corrupción (sin comentarios) e incumplir su programa, que incluía “la reforma del sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial, para que, conforme a la Constitución, doce de sus veinte miembros sean elegidos por los jueces”, continuó traicionando a sus electores al mantener el protocolo que permitió la salida airosa de ETA tras su derrota policial. 

Incumplió sus promesas y consolidó todas las leyes ideológicas de ZP, incluyendo la de Memoria Histórica o la del aborto: es más, susurró a sus magistrados afines que metieran en un cajón su propio recurso ante el Constitucional. Increíble.

De este liderazgo tan dañino, del que el PP jamás ha entonado un mea culpa, nació Vox, un partido que tras su inicial ascenso perdió impulso y quedó noqueado con su fracaso en Andalucía, donde intentó pasar de partido nicho a partido mayoritario. 

Su dificultad para evolucionar desde una política de guerrilla a la de una política de gobierno, sus inoportunas estridencias estéticas y verbales, que favorecen la caricatura y el voto del miedo, la carencia de renovación de sus cuadros y las extrañas inclusiones y exclusiones en sus listas electorales son errores propios de la formación, que sorprendentemente ha omitido toda autocrítica.

La “derecha” puede acudir a las elecciones dividida, pero no enfrentada. El tiempo de despreciarse mutuamente o de apelar al cansino timo del “voto útil” ha pasado.

Los que miran sin ver y escuchan sin entender

Pero el verdadero culpable de que Sánchez pueda seguir gobernando es esa parte del electorado español que le ha votado a pesar de protagonizar la legislatura más escandalosa de la democracia. A esa parte del electorado no parece importarle nada sus mentiras constantes respecto a no indultar a los golpistas catalanes o no gobernar con los comunistas ni con los simpatizantes del terrorismo vasco; o la entrega al País Vasco de las competencias penitenciarias, a lo que se habían negado todos los gobiernos anteriores, que ha servido para acelerar el tercer grado de terroristas de ETA, o la reforma ad hoc del delito de sedición y de malversación para premiar a los golpistas catalanes. 

Esta parte del electorado tampoco parece darle importancia a la preocupante demolición institucional que ha llevado a cabo, desde su asedio a la jefatura del Estado, al escandaloso cese, sin precedentes, de la directora del CNI o al dictatorial control de un Tribunal Constitucional absolutamente politizado que parece querer bordear la prevaricación sin fingir ya siquiera un mínimo de objetividad.

Los votantes de Sánchez tampoco parecen comprender que votarle significa votar el independentismo catalán y el filoterrorismo de Bildu (ojo, su socio más leal), que amplifican su poder gracias a Sánchez, su topo en la Moncloa. Si esto no les importa, imagínense lo poca importancia que darán a su guerracivilismo desenterrador de muertos, a la sistemática erosión del Estado de Derecho con su abuso del decreto-ley, su ilegal estado de alarma o la aprobación de leyes abiertamente inconstitucionales, o a sus tics autoritarios que le llevan a evitar exponerse al escrutinio público de la prensa o el Parlamento. 

Tampoco parece importarles el cambio de política exterior respecto al Sahara y su sometimiento a Marruecos en detrimento de los intereses nacionales tras el sospechoso espionaje a su móvil, actuación que en un país con instituciones más sólidas habría dado lugar a una seria investigación independiente. 

Por último, también les da igual su estilo macarra y el impudoroso amor al lujo y a los privilegios de que ha hecho gala, más propios de un dictador de república bananera que del primer ministro de un país europeo. El mérito de Sánchez es haber comprendido precisamente esto: que puede hacer lo que le venga en gana porque a una parte de su electorado todos estos escándalos le vienen grandes o le resultan indiferentes.

La lección que extrae un psicópata de estas elecciones es que tiene carta blanca para hacer su voluntad sin límite ninguno. Prepárense. Especializado en explotar la carencia de contrapoderes del régimen del 78, que no supo crear instituciones fuertes e independientes ni arbitró suficientes mecanismos de autodefensa ante una situación así, Sánchez continuará con su agenda subversiva e inescrupulosa de demolición del sistema con un poder crecientemente autocrático y arbitrario sin que la ley le sirva de freno, pues domina el Constitucional como si estuviéramos en la URSS. 

No esperen ninguna ayuda de la UE: Sánchez es uno de los suyos, pues saca un diez en todas las asignaturas ideológicas de Bruselas.

Si Sánchez se mantiene en el poder, el daño que producirá a España será difícilmente reparable: el régimen del 78 quedará herido de muerte y la Constitución será papel mojado. Lamentablemente, ni la oposición, ni los medios, ni gran parte de los españoles se han enterado de lo que nos jugábamos en estas elecciones.

 

(*) Economista

viernes, 28 de julio de 2023

Agricultores españoles: «La UE nos exige unas normas fitosanitarias que no demanda a Marruecos»

 


MADRID.- Los agricultores españoles llevan reclamando desde hace años que se establezcan las mismas medidas para los productos de dentro de la Unión Europea como para los que vienen de países terceros.

El trabajador del campo destaca que la Unión Europea exige a los agricultores comunitarios una serie de medidas fitosanitarias por la salud de los consumidores que, sin embargo, no demanda a países terceros. 

 «Estos se rigen por sus propias normas, por lo que si en esos países están autorizados esos productos, se pueden vender aquí». 

Por ello, atendiendo al caso reciente de las sandías, ven con buenos ojos traer producto extranjero si no hay suficiente producción en España. No obstante, recalca que los agricultores españoles se preocupan «por la salud de los consumidores», motivo por el que la UE «debería poner las mismas condiciones a los productos que vienen de fuera».
 
Igualmente, se muestran exhaustos y señalan que los trabajadores del campo están ya «cansados de pelear». «Llevamos muchos años exigiendo esas cosas y Europa lo que nos dice es que no pueden ser tan estrictos porque hay que ayudar a esos países, y es algo que nosotros no entendemos. Queremos tener peso en Bruselas para que a los españoles nos escuchen, y no que los cuatro o cinco lobbies de países del centro de Europa sean los que dominen la situación agraria», denuncian.
 
Andrés Góngora, de la ejecutiva de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), destaca que la alerta sanitaria de las sandías procedentes de Marruecos viene a certificar lo que llevan denunciando muchísimos años, que los productos que vienen de fuera «están producidos en condiciones diferentes con herramientas fitosanitarias diferentes», motivo por el cual se ha emitido esta alerta sanitaria.
 
Desde COAG se muestran indignados por este acontecimiento y exigen a España, a Francia y a la UE que se conozca el nombre del importador, no solo la retirada de la mercancía: «Tiene que instaurarse un régimen sancionador contundente para aplicar a este tipo de empresas que están inundando nuestros mercados con productos de muy mala calidad».
 
 Este lunes los medios de comunicación nos hacíamos eco de una alerta sanitaria que afectaba a un lote de sandías proveniente de Marruecos que contenía altos niveles de metomilo, un pesticida no autorizado en la Unión Europea (UE).
 
A pesar de que el sistema de alerta rápida para alimentos y piensos de Europa (RASFF) emitió la alerta el pasado día 14 de julio, la organización de consumidores Facua lo difundió esta semana, subrayando los efectos adversos en la salud que podría suponer la ingesta de las frutas contaminadas.
 
Este episodio ha reavivado una demanda sostenida de los agricultores españoles.
 
El metomilo es una sustancia que está erradicada desde hace mucho tiempo en la agricultura española. Se usa como pesticida y puede tener consecuencias graves en algunos casos. Los síntomas de intoxicación por esta sustancia son dolor de cabeza, mareos, náuseas, vómitos, sudoración excesiva, temblores, debilidad muscular y visión borrosa.

El Supremo rechaza la suspensión del caudal ecológico del Tajo que pedían Murcia y la Diputación de Alicante

 



MADRID.- El Supremo ha rechazado la petición de la Región de Murcia y de la Diputación de Alicante de suspender de manera cautelar los caudales ecológicos escalonados en el río Tajo previstos para 2026 y 2027 entre la presa de Bolarque, en Guadalajara, y el embalse de Valdecañas, en Cáceres. Los jueces, como ya hicieron con un recurso similar de la Generalitat Valenciana en mayo, no ven necesaria la urgencia en la toma de esta decisión. 

La preservación de un mínimo de caudales ecológicos para mantener la vida en los ríos fue aprobada por el Consejo de Ministros a finales del pasado mes de enero. Fue la Comunitat Valenciana la primera en recurrir. Luego llegaron los recursos de Murcia y la Diputación de Alicante. Se da la circunstancia que al frente de la Diputación de Alicante, cuando presentó el recurso, estaba Carlos Mazón, hoy president de la Generalitat Valenciana por el Partido Popular.

El plan del Gobierno central incluía subir el mínimo de seis metros cúbicos por segundo que debe llevar el Tajo a su paso por la localidad madrileña de Aranjuez para enviar al Segura, una cantidad que subirá hasta los 8,65 metros cúbicos en 2027.

Frente al interés de preservar los ecosistemas fluviales, el sector del regadío en Alicante, Región de Murcia y Almería dice que, si se garantiza ese caudal ecológico –que es obligatorio legalmente–, su industria es inviable. 

En defensa de los intereses del sector del regadío han salido sus respectivas administraciones, de ahí la presentación de recursos para intentar retrasar la medida. Por contra, el Ejecutivo de Castilla-La Mancha –comunidad que cedería el agua– aplaude que el Tajo lleve más caudal.

En enero, cuando se aprobó el caudal ecológico, la vicepresidenta tercera Teresa Ribera reafirmó “el compromiso de este Gobierno con el levante, la España más seca”.  

“La fijación por primera vez de un caudal ecológico en el Tajo, nos obliga a imaginar para que eso no suponga ningún riesgo para la disponibilidad de recursos en las cuencas que han contado hasta ahora con el agua del trasvase. Alicante, Murcia y Almería tendrán agua”, añadió. 

La pérdida de poder adquisitivo lleva a los españoles a la ruina

 


MADRID.- Según los datos recogidos por El Debate del estudio IX Monitor Adecco, el incremento de los salarios en España en el último año ha sido del 4 % (el segundo mayor incremento registrado desde 2008), hasta situarse en los 1.822 euros. Sin embargo, se observa que el salario medio registra una pérdida en el poder de compra de un 7 % de poder adquisitivo.

Durante los últimos cinco años, se ha acumulado una caída del poder adquisitivo de la remuneración media del 2,5 %. Esto supone una pérdida de aproximadamente 44 euros por mes o, lo que es lo mismo, 523 euros anuales comparándolo con las estadísticas de 2017.

Salarios y precios

La relación entre precios y salarios es un aspecto muy importante de cara al consumo y a la economía en general. Según las estadísticas del INE, en el último trimestre de 2022 y en los tres primeros meses de 2023, el consumo de los hogares se redujo en un 1,6 % y un 1,3 %, respectivamente. No obstante, y a pesar de que los salarios están aumentado más rápido que la inflación, el poder adquisitivo perdido no se recuperará al completo.
 
El hecho de aumentar los precios en un momento de inflación se conocer como efectos de segunda ronda, que se definen como efectos inflacionarios producidos por los propios efectos derivados de una inflación original y que son provocados por las subidas en los costes. En el caso de nuestro país, la inflación es menor que la de Francia o Alemania porque los efectos de segunda ronda son más bajos.

Sectores afectados

En el desglose por sectores del año 2022, del informe de Adecco, se muestra que las tres actividades más afectadas y en el que el salario medio perdió mayor poder de compra fueron Industria, Construcción y el sector Servicios.
 
El salario medio de la construcción fue el más perjudicado, con una reducción del 5 %, que se traduce en aproximadamente 85 euros menos por mes o 1.022 euros por año. Las grandes empresas pagan salarios más elevados, pero eso no implica que su poder de compra sea más favorable, más bien al contrario, ya que entre 2017 y 2022, estas empresas fueron las más afectadas, con un -6,1 %. Por contra, las pequeñas empresas han sufrido menos estos efectos (-0,8 %).
 
Por sectores, las grandes empresas constructoras han perdido un 13,9 % de poder adquisitivo, frente al 9,4 % de las industriales y el 5,2 % de las dedicadas a Servicios. Las empresas de tamaño medio han perdido un 9 % en Industria, un 5,7 % en Construcción y un 1, 4 % en Servicios.
 
Por su parte, las pequeñas empresas han experimentado una pérdida del 3,6 % en Industria, del 4 % en Construcción y son las únicas que han mejorado durante este periodo en el sector Servicios, con un +0,3 %.

Salario medio por comunidades

Todas las comunidades han perdido poder adquisitivo desde 2017. Extremadura (1.487 euros), Canarias (1.568 euros), Murcia (1.581 euros) y Castilla y León (1.621) son las que menor salario medio tienen en comparación con la media española, situada en 1.822 euros anuales.
 
Las comunidades que superan la media son Cataluña (1.954 euros), Navarra (1.971 euros), País Vasco (2.099 euros) y, en primer lugar, la Comunidad de Madrid, con 2.139 euros mensuales de media.

jueves, 27 de julio de 2023

Tres comunidades autónomas alcanzan el pleno empleo y otras cuatro lo rozan

 


MADRID.- Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el empleo creció en España hasta superar por primera vez los 21 millones de trabajadores, a la vez que el desempleo descendió hasta cifras históricas del 11,6% de media nacional.

Si bien el descenso del paro ha sido generalizado, no se ha comportado de la misma forma en todas las comunidades autónomas. Si en algunas lo hizo de forma notable, en otras los datos se han quedado más cortos. Quienes más redujeron el desempleo han sido Balears(58,16%), Navarra (27,39%), La Rioja (26,34%), Asturias (18,75%) y Catalunya (17,28%). Sin embargo lo han hecho en menor medida otras como Andalucía (-0,17%) o Aragón (-3,68%).

Según los datos hechos públicos por el INE esta jueves, tres comunidades autónomas han reducido en número de parados por debajo del 8%, cifra que el Gobierno ha puesto como marca para decretar el pleno empleo. Estas regiones son Balears (7,15%), Euskadi (7,13%) y La Rioja (7,46%).

Otras cuatro comunidades que se han quedado a las puertas de ese porcentaje y podrían alcanzar el pleno empleo en breve son Cantabria cuya tasa de paro fue del 8,12% en el segundo trimestre de 2023. También se acercó Catalunya, que marcó un desempleo del 8,44% en el mismo trimestre. A estas dos las siguen con unas décimas más Aragón, que se quedó con un 8,59% de desempleo y Navarra, con un 8,79%.

En las antípodas de estos datos están regiones como Ceuta y Melilla, que según datos de la EPA, con un 27,37% y un 19,42% respectivamente. 

Este máximo de contrataciones y el mínimo histórico de desempleados vienen a consolidar una tendencia positiva registrada por la EPA en las últimas encuestas y continúan la tendencia del último año, cuando el empleo creció en 588.700 personas, un 2,88%.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado que los datos de la EPA son el "reflejo de la fortaleza y el dinamismo de la economía española que favorece a familias y empresas".

Cifras ya casi desconocidas desde 2008

En el segundo trimestre se aceleró la creación de empleo, con un incremento de la ocupación de más de 600.000 trabajadores. La población activa se incrementó en 238.600 personas hasta las 23.819.200 personas, alcanzando también un nuevo máximo histórico.

La ocupación alcanzó las 21.056.7000 personas en el segundo trimestre de 2023, lo que supone un récord histórico de personas trabajando, según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el segundo trimestre del año se aceleró la creación de empleo, con un aumento de 603.900 trabajadores, lo que, unido al aumento de la población activa, que también alcanza un nuevo máximo y se sitúa en 23.819.200 personas, y la reducción de la tasa de paro hasta el 11,6 %, reflejan el dinamismo y cambio estructural del mercado laboral, la eficacia de las reformas adoptadas y la fortaleza de la economía española.

El paro se redujo de abril a junio en 265.300 personas, un 11,68 %, (-6,61 % con datos corregidos de estacionalidad), El número total de desempleados se situó en 2.762.500 personas y el paro descendió hasta el 11,6 %, la tasa más baja desde 2008.

Hay que destacar también que en el segundo trimestre ha aumentado la ocupación y descendido el paro en todas las Comunidades Autónomas, reduciéndose también en casi 140.000 el número de hogares con todos sus miembros en paro.

Durante el trimestre ha seguido reforzándose la estabilidad del empleo, con un incremento de los contratos indefinidos de 410.000, frente a los 95.400 temporales, lo que ha permitido que la tasa de temporalidad se mantenga en el mínimo del 17,3, que acerca a España a la medida europea.

Asimismo, hay que señalar que todo el empleo creado en el segundo trimestre ha sido en el sector privado, con 610.100 trabajadores más y un descenso de 6.200 del sector público. En estos meses el número de trabajadores autónomos se incrementó en casi 100.000 personas.

En este contexto de mejora del empleo, es especialmente significativo el aumento de la población activa, que en este periodo se incrementa en 238.600 personas hasta alcanzar los 23.819.200 trabajadores, poniendo de manifiesto la confianza de los trabajadores en encontrar un puesto de trabajo pese al difícil entorno exterior.

Ocupación

La ocupación se incrementó en 588.700 personas en el último año (+2,88 %), hasta situarse en 21.056.700 personas, la cifra más alta de la serie histórica. En el último trimestre la ocupación aumentó en 603.900 personas (+2,95 %). En términos desestacionalizados, creció un 1,4 %.

El empleo en términos interanuales registró el mayor crecimiento en el sector Servicios, con 658.000 ocupados más y Construcción, con 20.800 y bajó en Industria en 50.500 personas y en Agricultura en 39.600. En el segundo trimestre del año, el sector Servicios creó la mayor parte del empleo, con 606.000, seguido de Construcción, con 60.900 más, Agricultura, con 1.500, mientras que descendió en Industria, con 64.500 ocupados menos.

Por lo que respecta a las Comunidades Autónomas, la ocupación aumentó en todas las regiones en los últimos 12 meses. Los mayores aumentos se produjeron en Cataluña, con 133.000 ocupados más, Andalucía, con 101.600 y la Comunidad Valenciana, con 72.700.

También en el segundo trimestre aumentó la ocupación en todas las Comunidades. Los mayores incrementos se dieron en Cataluña, con 132.700 empleados más, Islas Baleares, con 108.100 y Madrid, con 77.300.

Sigue la positiva evolución del empleo indefinido con un incremento de 1.3140100 personas en los últimos 12 meses, mientras que el temporal disminuyó en 764.300. En el segundo trimestre esta tendencia continuó, con un alza de 410.100 asalariados indefinidos y 95.400 temporales. De esta forma, la tasa de temporalidad disminuye hasta el 17,3 %.

También siguió aumentando el empleo a tiempo completo, con un incremento de 559.200 personas en el último año, muy por encima del empleo a tiempo parcial, que aumentó en 29.500 personas. En el segundo trimestre se mantiene esta tendencia, con un aumento de 561.500 trabajadores a tiempo completo, frente a los 42.500 a tiempo parcial, lo que ha permitido que la parcialidad se reduzca hasta el 13,52 %.

Por género, el empleo femenino se ha incrementado en 308.200 personas en el último año y continuó creciendo en el primer trimestre, con 271.800 mujeres más ocupadas. Por su parte, la ocupación masculina en términos interanuales también se elevó en 280.500 trabajadores y en 332.200 en el último trimestre.

Desempleo

El paro se redujo en 157.000 personas en el último año (-5,38%), con una disminución de 365.300 personas en el segundo trimestre (-11,68 %) hasta las 2.762.500 personas, reduciéndose la tasa de paro hasta el 11,6 %, la más baja desde 2008. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del -6,61 %.

En términos interanuales, el paro desciende en Agricultura, con 13.500 parados menos y en Construcción, con 6.200 desempleados menos. Por el contrario aumenta en Servicios, con 64.700 parados más, y en Industria, con un incremento de 2.800. En el segundo trimestre del año, el desempleo se reduce en todos los sectores, especialmente en Servicios, con 208.600 parados menos.

Por Comunidades Autónomas, todas registran descensos del paro en el último año. Los mayores descensos en términos anuales se produjeron en Canarias, con 25.200 menos, Cataluña con -23.700 y Galicia, con un descenso de 19.700.

Estas cifras se registraron tras un último trimestre en el que también se redujo el paro en todas las Comunidades. Las mayores bajadas se dieron en Cataluña, con 70.400 parados menos, Islas Baleares, con 68.600 menos y la Comunidad de Madrid, con 49.900.

Durante el segundo trimestre ha seguido reduciéndose la tasa de paro femenina, que se situó en el 13,2 %, la menor desde 2008, y la tasa de paro masculino descendió hasta el 10,27 %. También sigue bajando el paro juvenil, que se sitúa en el 27,9 %, de nuevo la menor tasa desde 2008.