lunes, 28 de mayo de 2012

El empresariado, única solución para el crecimiento de la economía y del empleo / Ángel Tomás Martín *

Con anterioridad al 2007, España venía disfrutando de la gran década del rápido crecimiento y convergencia con las economías de mayor renta per cápita de la Unión Europea, alcanzando un crecimiento del PIB superior al 0,5 por ciento de la media de la Unión.

Se pasó de un déficit del 5,5 por ciento de las Administraciones Públicas a un superávit del 2,4 en el 2006. El fuerte crecimiento se basó en el dinamismo de la demanda interna, sostenida por la abundancia incontrolada del crédito que alimentó los beneficios del sector empresarial, las ganancias de capital y la construcción. La falta de sincronía económica de España con la política monetaria del Eurosistema condujo al gran desequilibrio y al alto endeudamiento generalizado, fomentado por un sistema financiero de pésima gestión, falta de visión a medio y largo plazo y una indisciplina consentida, que jamás debe repetirse.

España está soportando un debilitamiento de la actividad económica que repercute en la desaparición de empresas, y lo que es aún peor, la destrucción ininterrumpida de puestos de trabajo, junto al deterioro del sistema financiero, motor indispensable y necesario para pasar de la recesión al crecimiento.

El deterioro de la economía ha ocasionado la pérdida, también creciente, de los ingresos públicos, que junto al endeudamiento disparatado de las Administraciones, ha derivado en desequilibrios presupuestarios y financieros, viéndose obligados a recurrir a los recursos de la banca y como consecuencia a la desaparición del crédito para la economía real. La crisis de la deuda soberana ha perturbado a los flujos financieros y minado la confianza de los agentes económicos al percibirla como uno de los principales factores de riesgo. El Estado se ha visto obligado a la corrección de los desequilibrios fiscales como tarea previa y urgente.

Políticos, financieros, empresas y familias en general, deberíamos haber tenido presente lo que Marco Tulio Cicerón advirtió 55 años a. de C. “El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en vez de vivir a costa del Estado ".

Lo que dijo Cicerón hace más de 2000 años puede servir de guía a la única solución posible: el impulso, la innovación, el desarrollo y la ayuda a la creación de empresas y a la consolidación de las que han sabido mantener su actividad durante los ya transcurridos cuatro años de una de las crisis más profundas y pertinaces. Las empresas son la columna vertebral y la única solución al crecimiento y a la cohesión económica de todas las potencias mundiales, como se ha reconocido recientemente en los debates que los líderes del grupo del G-8 mantuvieron en la residencia presidencial de Camp David, instando a combinar la política del crecimiento con la estabilidad fiscal. Los recortes de gasto y el incremento de la presión fiscal en solitario, pueden ser necesarios y factibles, pero sin un proyecto estructural que propicie emprendedores, gestores y líderes empresariales, solo se obtendrá más déficit, menos recaudación impositiva y más paro.

¿Hay talento suficiente en los políticos y dirigentes de la economía política? ¿Hay que cambiar las estructuras políticas de los Estados, como hay que cambiar las de la economía real? ¿Conocen que se está empezando a formar una nueva estructura global sustitutiva de la arcaica que soportamos? Con cambio o sin él, la piedra angular de la futura economía se llama "tejido empresarial", y el empresario también está obligado a evolucionar hacia la ética, la creatividad, la visión de futuro, la diferenciación, la organización, la especialización del equipo humano que conforma el trabajo interno, el sentido de unidad, de la expansión territorial a otros mercados, la consolidación financiera y patrimonial... y a tener siempre presente no rebasar su nivel de competencia que establece el esquema jerárquico, tan bien definido por Laurence J. Peter.

La urgencia de cambios estructurales

El empresario, en muchas ocasiones, actúa con incompetencia y vanidad, frustrando a sus compañeros de trabajo erosionando la eficiencia de la organización. Son conocidos los fracasos empresariales, incluso multinacionales en la memoria de todos, cuyos líderes no se retiraron a tiempo dejando el mando a otros más competentes y efectivos. Sin embargo, son también muchos los bien dotados que, o no se inician en la creatividad por falta de apoyos y estímulos, o emigran a otros países cuyas circunstancias favorables y ayudas a la promoción son reales y efectivas, perdiendo y regalando al exterior el esfuerzo e inversión en la creación de valores en nuestros futuros jóvenes empresarios.

Es responsabilidad de todos, y especialmente del Estado, acometer sin demora los cambios estructurales imprescindibles e inaplazables que hagan posible la creación de nuevas empresas, y la potenciación y crecimiento de las que aún se mantienen en actividad. Para ello, ha de fluir el crédito, ha de reformarse el sistema fiscal, asimilando los gravámenes y ayudas a los existentes en los países de nuestro entorno - rechazando la demagogia de los políticos empeñados en repetir, que nuestra presión contributiva es más baja que la de nuestros vecinos - aseveración falsa de toda falsedad, y fácilmente demostrable.

Por otro lado, nadie va a traernos crecimiento del exterior, hemos de impulsarlo nosotros, analizando primero las fuentes de riqueza y experiencia regionales ( agricultura y derivados industriales, mineralogía, industria, turismo, artesanía, servicios, distribución, investigación, alianzas, etc.), y colaborando a su recuperación e impulso. La exportación, única actividad que crece, necesita de financiación y apoyo, ausentes y olvidados. Los exportadores lo consiguen con esfuerzo, trabajo y sacrificio, pero sin ayuda y colaboración.

Hemos preguntado a muchos si se han servido de los departamentos y agregados comerciales de las Embajadas, y siempre hemos obtenido las mismas respuestas: ni están preparados para ello, ni conocen bien el mercado para el que han sido responsabilizados. Se han servido de especialistas y asesores nativos. ¡Caras embajadas, para tan escasos servicios!

(*) Economista y empresario

domingo, 27 de mayo de 2012

La UCLM usó 25 millones del Ministerio de Educación y de la Unión Europea para pagar nóminas

TOLEDO.- La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) tuvo que utilizar en el año 2011 25 millones de fondos del Ministerio de Educación y de la Unión Europea (UE) destinados a proyectos de investigación para pagar a empleados y a proveedores de la institución universitaria. 

   Así lo ha manifestado el rector de la Universidad, Miguel Ángel Collado, que ha asegurado que desde la institución se empleó dinero destinado a estos proyectos para pagar salarios y a los proveedores, por lo que ahora "se tendría que devolver con intereses --al Ministerio y a la UE-- en caso de no obtener tesorería".
   Por ello, ha destacado la necesidad de que la Junta elabore un plan de pagos para liquidar la deuda pendiente con la institución, y  destinar 25 millones a proyectos de investigación y evitar así tener que devolver ese dinero.
   Collado ha explicado que se tuvo que recurrir a esa partida porque el Gobierno de José María Barreda "dejó de pagar" la asignación nominativa "y se necesitaba el dinero" para afrontar dichos gastos. "Si el Ministerio o la UE dan dinero para estos proyectos, la UCLM debe justificar a qué han sido destinados dichos fondos, por lo que si no han sido empleados a investigación exigirán su devolución".
   Según ha advertido, este hecho podría provocar que se deje de recibir más fondos para proyectos investigación. "Si un organismo nos financia para investigar y no destinamos estos fondos a tal fin, pueden dejar de financiarnos", ha señalado.
   Con respecto a la financiación de la Consejería de Educación para proyectos de investigación, Collado ha aseverado que desde el departamento de Marcial Marín "siempre se nos dijo que habría presupuesto para investigación aunque en abril se nos informó de que finalmente no habría" y desde la UCLM "se dio la voz de alarma".
   Hecho tras el cual, según ha afirmado el rector, el titular de Educación, Cultura y Deportes "incorporó una partida para este campo, sin especificar cuánto correspondería a la Universidad".
   En cuanto al personal investigador de la UCLM, Collado ha aseverado que desde la institución "está muy considerado y tiene el papel que se merece en el Gobierno de la Universidad", a pesar de las dificultades económicas actuales y ha recordado los excelentes resultados cosechados por los investigadores de la Universidad regional en convocatorias competitivas.

Educación prorroga las listas de interinos y garantiza su presencia

TOLEDO.- La consejería de Educación, Cultura y Deportes ha decidido prorrogar para este año la validez de las listas de interinos que rigen las sustituciones de plazas educativas, con lo que "garantiza la estabilidad de miles de interinos" y demuestra "su apuesta por este sistema".

   Esta prórroga ha sido refrendada, además, por la totalidad de las centrales sindicales del sector de la enseñanza, con quienes la consejería ha firmado un acuerdo que garantiza la prórroga y la ordenación de las listas de interinos, ha informado la Junta en nota de prensa.
   La validez de estas listas, que determinan cómo se cubren las plazas vacantes, había expirado teóricamente el 31 de diciembre pero, Junta y sindicatos han decidido prorrogar su validez.
   Esta decisión "da estabilidad al cuerpo de interinos, mejora el funcionamiento de los centros docentes públicos, así como las condiciones laborales y profesionales del profesorado", según se ha asegurado desde la Consejería.
   La firma del acuerdo se ha hecho efectiva en la sede de la consejería donde el consejero del ramo, Marcial Marín, ha rubricado el acuerdo junto a todos los sindicatos del mundo de la enseñanza: CCOO, UGT, STE, ANPE y CSIF.

El PP votará a favor de la comparecencia del Villa en las Cortes

CIUDAD REAL.- El portavoz del PP en las Cortes regionales, Francisco Cañizares, ha confirmado este domingo que su grupo votará a favor de la comparecencia del director general de Radio Televisión Castilla La Mancha (RTVCM), Ignacio Villa, en el Parlamento autonómico.

   En rueda de prensa, Cañizares se ha manifestado así ante la petición realizada hace unos días por el PSOE en este sentido y que será votada en la comisión parlamentaria correspondiente este lunes.
   El portavoz del PP ha valorado que, a primeros del mes de junio, la Mesa de las Cortes podría tomar en consideración esta comparecencia y podría fijar la fecha de la misma.
   Cañizares ha señalado que la primera comparecencia de Villa en las Cortes fue  "muy sustanciosa" y ha señalado que la segunda puede estar en la misma línea.
   El dirigente 'popular' ha justificado el apoyo a la presencia de Villa en las Cortes por el hecho de que el PP no practica una "política sectaria y oscurantista" como hacía el PSOE.
   Ha recordado igualmente que el Presupuesto de RTVCM ha descendido en un 50 por ciento y que la audiencia de la misma, tanto de radio como en televisión, está mejorando.

Solo el 15% de lo que deben los ayuntamientos de C-LM es por impagos de la Junta

CIUDAD REAL.- El portavoz del PP en las Cortes regionales, Francisco Cañizares, ha señalado este domingo que solo el 15 por ciento de lo que deben los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma correspondería a cantidades que no les ha pagado el Gobierno regional.

   En rueda de prensa, ante varias preguntas relacionadas con la situación económica de los ayuntamientos, Cañizares ha contrastado las medidas que se han tomado desde los gobiernos central y regional  y la propia gestión de cada uno de los municipios.
   En este sentido, ha recordado la puesta en marcha de las líneas de crédito puesta en marcha para pagar a proveedores que van a solucionar un grave problema.
   Ante unas palabras del secretario regional del PSOE y alcalde de Toledo, Emiliano García-Page,  sobre la buena gestión llevada a cabo  en este Consistorio, Cañizares ha recordado que, según los datos del Banco de España, éste tiene la mayor deuda viva de toda la región, con 47 millones de euros, 556 euros por habitante.
   Por el contrario, ha señalado que Ciudad Real, gobernada por el PP, cuenta con la deuda vida más baja de las siete principales ciudades de la región, que se eleve a 27 millones de euros, 362 euros por habitante.
   Sobre García-Page ha señalado que sigue las mismas costumbres de José María Barreda al frente de la Junta de Comunidades, que, ha puntualizado, "gestiona mal y luego miente diciendo que la gestión es buena".
   Por otro lado, ha descartado que la solución para las arcas municipales sea cobrar el IBI a edificios religiosos no dedicados al culto, tal como ha propuesto el PSOE al que ha acusado, al defender este tipo de medidas, de "radicalización y anticlericalismo".

Los turistas califican los establecimientos de C-LM con 8,6 sobre 10

TOLEDO.- La última Encuesta de Hábitos Turísticos refleja que los visitantes extranjeros califican los establecimientos de hostelería, gastronomía y ocio de Castilla-La Mancha con un 8,6 sobre 10, lo que, según ha informado la Junta en nota de prensa, sitúa a la región como la cuarta mejor de toda España, sólo por detrás de tres destinos de costa como Canarias, Valencia y Baleares.

   La consejera de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha, Carmen Casero, ha asegurado que "los últimos datos que han obtenido los establecimientos hoteleros en la encuesta de satisfacción, realizada a nivel nacional, demuestran que el trabajo de cambio estructural está dando sus frutos".
   En este sentido, Casero ha valorado positivamente "el trabajo y la profesionalidad del sector turístico de Castilla-La Mancha que nos ha posicionado como la región de interior mejor valorada del país para las decenas de miles de turistas extranjeros que nos visitan anualmente" y a sólo una décima de Canarias, que lidera el ranking nacional.
   Asimismo, la consejera ha insistido en la importancia de "seguir apostando por la colaboración público-privada, algo que, a tenor de los resultados obtenidos en los últimos meses, pone de manifiesto que estamos en el buen camino y en la senda del crecimiento".
   Casero ha recordado también que "la fidelidad del turismo internacional es fundamental para poder incrementar la musculatura del sector hostelero de Castilla-La Mancha y fomentar que se siga avanzando en  el grado de satisfacción de los turistas", en especial después de conocer que en los últimos meses se ha mantenido la curva ascendente en el número de visitantes a nuestra tierra.
   Por último, ha insistido en que "la estrategia público-privada, como demuestran todas las estadísticas, está profesionalizando el sector y ganando día a día en número de visitantes; algo que repercutirá en la creación de puestos de trabajo no sólo estacionales, sino estables en el tiempo".

El Gobierno "no descarta" ninguna fórmula de colaboración público-privada para Paradores

MADRID.- El Gobierno "no descarta" ninguna fórmula de colaboración público-privada para la cadena hotelera del Estado, Paradores, si bien matiza que eso "en modo alguno significa la privatización" de la red, incluido el de Albacete.

   El ministro de Industria, Energía y Turismo ha cifrado en 110 millones de euros el 'agujero' de déficit que se encontró en la compañía cuando asumió la cartera ministerial.
   Actualmente, de la red de Paradores, que cuenta con 93 establecimientos, 23 de ellos presentaron pérdidas durante el último ejercicio, un 25% del total.
   La Sociedad Paradores de Turismo ingresó entre 2008 y 2011 un total de 1.006,1 de euros, de los cuales 985,75 millones procedían de ingresos de explotación, según consta en una respuesta al diputado de Compromís-Equo, Joan Baldoví.
   En concreto, las ventas de los establecimientos alcanzaron su nivel más alto en 2008, con 259,9 millones de euros de ingresos y, a partir de ese momento, comenzaron un declive sostenido hasta cerrar 2011 con 238,22 millones de euros.
   Los ingresos totales han seguido una senda similar, con el punto más alto en 2008 (265,06 millones) y el más bajo en 2010 (243,24 millones), si bien el pasado ejercicio las cifras se recuperaron y Paradores cerró el año con unos ingresos totales de 251,1 millones de euros, aunque registró pérdidas por 83 millones de euros.
   Sin embargo, estos datos no son óbices para que el Gobierno se plantee otras fórmulas de gestión, entre las cuales "no se descartan fórmulas de colaboración público-privada", aunque eso no suponga de forma automática la privatización de la red.
   Paradores registrará en 2012 pérdidas por valor de 25,5 millones de euros, según figura en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentado por el Gobierno.
   Según las mismas estimaciones, la empresa presidida por Ángeles Alarcó generará unas ventas de 235,1 millones de euros, mientras que su partida de gasto principal serán los gastos de personal, por valor de 129,5 millones de euros, por delante de otros gastos de explotación por valor de 65,8 millones de euros.
   Alarcó ha reconocido que Paradores no atraviesa por un buen momento, tras acumular un déficit de 110 millones de euros, y que ante la falta de presupuesto solo continuarán adelante las obras que ya se han iniciado. No obstante, estimó recientemente que la cadena podría volver a beneficios en "tres años".

Hacienda retendrá el 50% de la financiación a los ayuntamientos que no han aprobado un plan de saneamiento

MADRID.- El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas retendrá el 50 por ciento de la participación en los ingresos del Estado (PIE) a los ayuntamientos con deudas a proveedores que no han presentado el correspondiente plan de ajuste o que, habiéndolo presentado, se les rechazó.

   Un total de 4.623 entidades locales se han sumado al plan de pago a proveedores por el que saldarán la deuda con empresas y autónomos acumulada hasta el 31 de diciembre de 2011. Para ello, han tenido que aprobar un plan económico-financiero en el que aseguran cómo van a devolver el préstamo a lo largo de los años y, después, firmar el crédito con alguna de las 26 entidades que participan en la operación. El tipo ha quedado fijado en el 5,939 por ciento.
   Sin embargo, de ese total, y según precisó el propio Beteta en una conferencia reciente, 2.004 consistorios no han elaborado el obligado plan de ajuste y otros 315, que sí lo presentaron, han obtenido una valoración negativa.
   La retención de la mitad de la financiación estatal se mantendrá hasta la amortización de la operación. Los proveedores podrán cobrar las facturas pendientes con estos consistorios y ese dinero detraído servirá de aval.
   Entre esos planes de ajuste rechazados Beteta ha asegurado que figuran "datos escalofriantes" como los de un ayuntamiento de Guadalajara (Pioz, según confesó luego su alcaldesa) que necesitaría 7.058 años para saldar la deuda, y otro de Teruel que pasaría 462 haciéndolo.
   El secretario de Estado ha subrayado que esta situación de incumplimiento sin embargo no es nueva. En 2008, 3.222 ayuntamientos de los más de 9.000 que existen no rindieron cuentas anuales ante el Tribunal de Cuentas; en 2007, habían fallado 2.629 y el año anterior, 2.496.
   Resueltos estos trámites, cientos de grandes empresas, de pymes y de autónomos podrán cobrar a partir del 1 de junio las 1,62 millones de facturas pendientes de pago por parte de los ayuntamientos que se han acogido a este plan; la deuda total suma 9.750 millones de euros.
   La segunda pata de este programa es autonómica. Los gobiernos regionales tienen una vía paralela a la municipal para financiar también el pago de esta deuda. En estas fechas, los proveedores están revisando y aceptando los datos de las facturas penduentes y a lo largo de junio, las comunidades deberán cerrar y firmar los créditos con los bancos para que empresas y autónomos puedan empezar a cobrar.
   Todas las autonomías se han sumado a este plan salvo Galicia, Navarra y el País Vasco. Presentan en total casi cuatro millones de facturas, por valor de 17.255 millones de euros.

El socialista Iglesias defiende a ultranza a las CCAA y augura que ninguna será intervenida

MADRID.- El portavoz socialista en el Senado, Marcelino Iglesias, ha hecho una cerrada defensa de modelo territorial del Estado, ha considerado "injusto" responsabilizar a las autonomías de los problemas económicos y ha augurado que ninguna comunidad será intervenida.

Así lo ha señalado en sintonía con el líder de su partido, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha reclamado al Gobierno la convocatoria de la Conferencia de Presidentes porque el Estado autonómico "no funciona bien si periódicamente" los presidentes de las comunidades y el del Gobierno "no comparten estrategias generales".
Se ha referido a la situación económica y ha recordado que hay tres autonomías gobernadas por el PP -Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla y León- "que han hecho aflorar un déficit unos meses más tarde que otras", lo que ha provocado una nueva desviación al alza de cuatro décimas del déficit de 2011, hasta el 8,9 % del PIB.
En concreto, ha considerado "imposible" que el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, no supiera que había "una desviación del déficit de más de mil millones en Madrid", ya que fue consejero de Hacienda de esta comunidad.
Sin embargo, el portavoz del PSOE ha señalado que "no será necesario" intervenir ninguna comunidad y ha hecho hincapié en que es "injusto" responsabilizar a las autonomías de los problemas económicos.
Así, ha recordado que son las comunidades las que tienen las competencias en la salud de los ciudadanos, la educación, los servicios sociales y la dependencia, y que "es mucho más difícil" hacer los ajustes en estas políticas "que dejar de construir trenes de alta velocidad".
"Es extraordinariamente injusto que carguen contra las comunidades por el hecho de que tienen más dificultades para ajustar sus déficits y sus presupuestos, porque cerrar un hospital es muy complicado y no deberíamos hacerlo, cerrar una escuela es muy complicado y no deberíamos hacerlo, y estas son responsabilidades autonómicas", ha señalado.
Por otro lado, Iglesias ha considerado que si hay un momento en los últimos 30 años, "desde el primer despliegue de las autonomías", en el que el Estado y las comunidades, y estas entre sí, deberían ser capaces de cooperar más, es el actual.
Por este motivo, el portavoz del PSOE ha recalcado que sería "muy importante" que se convocara una Conferencia de Presidentes que, como en las celebradas anteriormente, debe acoger el Senado.
"El Estado autonómico no funciona bien si periódicamente los presidentes autonómicos y el jefe del Gobierno de la nación no comparten estrategias generales. No funciona bien si no somos capaces de tener un espacio, como es el Senado, donde las comunidades autónomas puedan debatir, encontrarse, coordinarse", ha manifestado.
También se ha referido a la reforma del Senado, para la que se ha constituido una ponencia en la comisión de Reglamento de la cámara que mañana celebrará su segunda reunión, y ha asegurado que debería haberse hecho "hace mucho tiempo, pero el PP no ha querido".
"Ahora parece que hay una actitud distinta", ha continuado el portavoz del PSOE, quien ha avanzado que su partido, al igual que el PP, es partidario de que el Senado sea cámara de primera lectura para las leyes territoriales y de "tener un modelo similar al alemán".
"Nuestro modelo territorial es similar al alemán y, por tanto, deberíamos tener una cámara territorial similar al Bundesrat", ha opinado Iglesias, para quien la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado no ha funcionado, especialmente en las dos últimas legislaturas, "porque ha habido poca generosidad por parte del PP, que no ha querido avanzar en los temas territoriales".
"En este momento en que hay una gran mayoría de comunidades autónomas dirigidas por el PP, ellos tienen toda la capacidad para hacer estas reformas. Se han comprometido y quiero pensar que ese compromiso es firme. Nuestro apoyo para esa reforma ya saben que lo tienen", ha concluido.

La financiación local, la eterna reivindicación municipal

MADRID.- Los alcaldes llevan años pidiendo insistentemente un nuevo sistema de financiación local para mejorar su autonomía financiera, pero no han conseguido que sus demandas se materialicen a pesar de las buenas palabras del resto de administraciones. ¿Se aprobará por fin durante esta legislatura?

El Gobierno y los ayuntamientos son conscientes de que, antes de acometer una reforma de la Ley de Haciendas Locales, hay que resolver una cuestión vital para los consistorios: el reparto de competencias.
El propio ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha apostado por revisar la ley de Bases de Régimen Local (1985) dentro de la ordenación administrativa que pretende el Gobierno para hacer efectiva la máxima de "una administración, una competencia".
Con esa norma se quiere poner freno a las llamadas "competencias impropias" de los consistorios, aquellas que prestan los ayuntamientos a pesar de que no son titulares de las mismas, como la construcción de guarderías o de otros servicios sociales.
Estas "competencias impropias" representan hasta el 26% del presupuesto total de los 8.116 ayuntamientos, como recuerda el vicepresidente segundo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Fernando Martínez Maíllo.
"Esta vez sí", responde el también presidente de la Diputación de Zamora cuando se le pregunta si esta será la legislatura definitiva para la financiación local, cuyos últimos cambios datan de 2004, con una serie de modificaciones a la ley aprobada en 2002.
Para Maíllo, es "imprescindible" y "necesario" que el Ejecutivo lleve a cabo una reforma de la Ley de Haciendas locales, que debe venir precedida por la también anhelada reforma competencial.
Una queja extendida entre los alcaldes es que se ha prestado más atención a la situación económica de las comunidades que a la de las corporaciones locales.
"No ejercemos la suficiente capacidad de presión", explica, por su parte, el alcalde de Zaragoza y portavoz socialista en la Comisión de Entidades Locales del Senado, Juan Alberto Belloch, quien pide que la FEMP sea mucho "más enérgica como sujeto interlocutor" con el Gobierno.
Belloch afirma que hay un cierto "escepticismo" entre los alcaldes sobre si en esta legislatura se aprobará una nueva ley. "Ojalá sea así. Yo, desde luego, lo dudo", apostilla el alcalde.
Advierte además de que este proceso de reforma sería "tan largo y extenso en el tiempo" que se deben tomar "medidas urgentes" para paliar la situación de las entidades locales.
Insiste en que lo primero que hay que hacer es aclarar las competencias impropias, pero no para "pelear por más", sino para que estén bien financiadas aquellas que correspondan a los consistorios.
En este proceso, continúa Belloch, hay que hacer una reforma para que no haya duplicidad de competencias y que los ayuntamientos tengan sentido de la "responsabilidad", para evitar los "excesos manifiestos que ha habido" anteriormente.
Coincide con Belloch el presidente de la Comisión de Entidades Locales de la Cámara Alta y alcalde de Málaga, Francisco de la Torre (PP), quien cree que esta modificación debe hacerse en "el marco de ese esquema que el Gobierno está pensando y ha comprometido de una administración, una competencia".
De la Torre apuesta por una estructura municipal similar a la de otros países europeos como Francia, Italia o Alemania.
El alcalde de Málaga subraya que la problemática actual de los ayuntamientos va ligada a "dos cuestiones: financiación y competencias".
Las modificaciones en estos ámbitos deberían ir acompañadas de una "política muy seria, rigurosa y austera" de los ayuntamientos y de la "sensibilidad del Estado y las autonomías" para mejorar la situación de los consistorios, agrega De la Torre.
Las comunidades son objeto de crítica por parte de muchos ayuntamientos al considerar que el proceso de descentralización se paró en las regiones y que estas no han querido ceder competencias e ingresos a los municipios.
El alcalde de Málaga llega a decir que este "mal proceso" de descentralización ha llevado a que haya más déficit público y que España tenga un "municipalismo más débil" que el del resto de países europeos.
En palabras de Belloch, los ayuntamientos se sienten "absolutamente" discriminados frente a las autonomías y el municipalismo "se está convirtiendo en un producto que solo sostiene quien está en la oposición".
"Quién esté libre de pecado que tire la primera piedra, porque no ha habido ni un solo Gobierno municipalista hasta ahora. Ninguno, ni del PSOE, ni del PP", asevera el regidor zaragozano.
Martínez Maíllo recuerda que los ayuntamientos no están recibiendo fondos a través de las PICAS (la participación de los municipios en los ingresos de las comunidades autónomas), algo reivindicado históricamente por los alcaldes.
El modelo estaba pensando para un reparto en los ingresos de un 33% para cada uno de los niveles de la Administración (general, autonómica y local), pero los ayuntamientos apenas llegan al 13%, comenta el vicepresidente de la FEMP.
Ante estos datos, se ha reforzado el consenso en la vida municipal, que se ha reflejado en la aprobación en el Senado en febrero de una moción con el apoyo de todos los partidos, a excepción de la abstención de Amaiur.
El texto, presentado por CiU, pedía al Gobierno que apruebe este año una nueva ley de financiación local y una norma de gobierno municipal para clarificar las competencias.
Los ayuntamientos siguen esperando estas dos leyes para afrontar su difícil situación, y mientras tanto tapan sus agujeros con medidas como el plan de pago a proveedores, con el que liquidarán 1.967.000 facturas por un importe total de 9.750 millones de euros.

El Fiscal Jefe Anticorrupción ordena recopilar las investigaciones abiertas contra bancos y cajas

MADRID.- El Fiscal Jefe Anticorrupción, Antonio Salinas, ha dado una orden a los delegados de la Fiscalía en todas las provincias para que le remitan información de todas las investigaciones que tienen en marcha sobre posibles irregularidades en bancos y cajas de ahorros, según informaron hoy fuentes jurídicas.

   Salinas ha cursado la petición hace unos días a través de una nota interna de servicio, en la cual reclama a los delegados Anticorrupción que le remitan información sobre las investigaciones de cualquier operación económica que están llevando a cabo ellos y también las que han puesto en marcha, si las hay, las Fiscalías de todas las provincias, tanto en anticorrupción como en delitos económicos.
   La Fiscalía que dirige Antonio Salinas centraliza en estos momentos las investigaciones de las presuntas irregularidades y de las operaciones dudosas de la Caja Castilla La Mancha (CCM), intervenida por el Banco de España en marzo de 2010 y las relativas a las indemnizaciones millonarias de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y las denuncias por venta de cuotas participativas y preferentes en esta caja valenciana. Ambos procesos están ya judicializados en la Audiencia Nacional.
   El Fiscal Anticorrupción también tiene abiertas, desde noviembre de 2010, diligencias de investigación contra los antiguos directivos de Novacaixagalicia por las prejubilaciones e indemnizaciones millonarias cobradas, así como por las presuntas irregularidades en las cuentas presentadas al Banco de España.
   Una historia que se repite en Caixa del Penedés - integrada en Banco Mare Nostrum (BMN)- , donde también la Fiscalía investiga "una posible responsabilidad penal" en relación con las pensiones millonarias que se asignó la cúpula de la entidad financiera y que en conjunto superaba los 20 millones de euros. Estas dos últimas investigaciones aún no se encuentran judicializadas.
   Pero, además de estas investigaciones que centraliza la Fiscalía que dirige Salinas, también puede haber otras en curso en las fiscalías provinciales en virtud de la orden que dio en abril el Fiscal General del Estado al fiscal superior de Castilla y León para que la fiscalía de cada provincia de esa CCAA investigara las presuntas indemnizaciones, prejubilaciones y créditos de los ex directivos de cajas ya fusionadas como Caja Segovia, Caja España, Caja Duero, Caja Burgos y Caja Avila, tras una denuncia de IU en esta región.
   De hecho, la Audiencia Provincial de Segovia ha ordenado reabrir el caso, que archivó un juzgado de instrucción de Segovia, por las presuntas irregularidades cometidas por directivos de Caja Segovia antes de la incorporación de la entidad en Bankia. Se trata de las prejubilaciones otorgadas al exdirector general Manuel Escribano --de unos 12 millones de euros-- y al resto del Comité de Dirección, que sumarían otros 30 millones.
   También la Fiscalía de León abrió a finales de 2011 diligencias de investigación por las indemnizaciones recibidas de Caja España por el ex alcalde de la capital leonesa y que ascendieron a 554.000 euros.
   Ahora, el Fiscal Jefe Anticorrupción quiere tener una fotografía de las investigaciones que se han iniciado en cada una de las fiscalías y para ello cursó hace unos días la orden de servicio, una petición interna para recopilar la información de lo que está en curso.

El PSOE impulsará mociones en ayuntamientos para que la Iglesia pague el IBI de inmuebles

MADRID.- El PSOE impulsará mociones en todos los Ayuntamientos españoles para que la Iglesia y otras confesiones religiosas paguen el IBI de los inmuebles no destinados al culto, así como para que se presente una ley de libertad y conciencia religiosa y una revisión de los acuerdos de España con El Vaticano.

    Esta fue la decisión que tomó la comisión permanente de la ejecutiva federal en su última reunión, en la que solicitó al responsable de política municipal que pusiera en marcha las iniciativas correspondientes de los socialistas en los plenos municipales.
   De esta manera, el partido socialista ha preparado un documento modelo en el que se incluye una exposición de motivos para justificar esta moción. Así, recuerda que "la regla básica de un sistema fiscal justo" es que todos los ciudadanos e instituciones contribuyan al sostenimiento de los gastos públicos "de acuerdo con su capacidad económica".
   A día de hoy, la Iglesia Católica está exenta de tributar por el IBI a raíz del Concordato con la Santa Sede (1979), y las confesiones judía, protestante y musulmana también lo están a través de los respectivos Acuerdos de Cooperación (1992).
   Estos beneficios fiscales totales o permanentes, recogidos a su vez en la vigente Ley de Haciendas Locales, se aplican a templos y lugares de culto, dependencias o edificios anejos destinados a la actividad pastoral o asistencia religiosa, locales destinados a oficinas, casas y conventos de órdenes y congregaciones religiosas.
   Sin embargo, los socialistas consideran que esta exención legal, que sólo está referida a las finalidades vinculadas al culto, debe ser revisada, ya que en las décadas precedentes "se ha realizado una aplicación extensiva de la misma", de forma que ha alcanzado a bienes inmuebles no vinculados al culto y no estipulados por la ley vigente como pisos, plazas de garaje o lonjas, entre otros.
   En ese sentido, el secretario de ciudades y política municipal, Gaspar Zarrías, ha señalado que el PSOE apuesta por una legislación que "evite privilegios y discriminaciones" por razón de convicciones y creencias, y que establezca un tratamiento fiscal de las distintas confesiones "igual que el del resto de instituciones".
   "Los socialistas defendemos que la fiscalidad debe ser el mayor instrumento de redistribución económica y social de los poderes públicos y es la manera más directa para que los poderes públicos puedan ejercer la solidaridad, contribuyendo a la cohesión social y a la prestación de servicios públicos a sus vecinos", ha resaltado.
   Por el contrario, Zarrías ha criticado la política fiscal del Gobierno ya que, a su entender, pretende condonar las deudas "a los que defraudan" y aumentar los impuestos a los trabajadores. Así, ha asegurado que "fruto de esa política" es el reciente Real Decreto de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público, que insta a las corporaciones locales a una subida del IBI entre el 4% y el 10% y cuya aplicación "obliga a incrementar la presión fiscal sobre los ciudadanos e instituciones".
   El dirigente socialista ha salido también al paso de las declaraciones del presidente de la Conferencia Episcopal Española, Monseñor Rouco Varela, en el sentido de que el pago del IBI por parte de la Iglesia Católica "puede afectar a otras acciones de la Iglesia como la que desarrolla Cáritas".
   Así, Zarrías ha pedido a Rouco "que no amenace" en nombre de esta ONG, ya que "son precisamente los impuestos de todos los ciudadanos" los que a través de subvenciones permiten a Cáritas "hacer la magnífica labor que hace". Además, ha pedido a Rouco Varela que diga "cuánto ha puesto la Iglesia Católica en los últimos años del presupuesto de Cáritas porque a lo mejor supone una sorpresa".

Ahora resulta que no falta agua en la Cuenca del Segura, según el presidente de la CHS

MURCIA.- El nuevo presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Miguel Ángel Ródenas, ha mandado un mensaje de tranquilidad a la sociedad de cara a cómo se presenta el verano. Según ha confirmado, se plantea "con plenas garantías para agricultores y ayuntamientos, ya que las reservas actuales de agua permiten asegurar los riegos y los envíos para abastecimiento". 

Actualmente, ha puntualizado, los embalses de la cuenca del Segura cuentan con 635 hectómetros cúbicos de agua, "estando previsto que concluya el año hidrológico con 348 hectómetros (contando sólo con los recursos del Segura, no los del trasvase del Tajo)".
   De ahí que Ródenas haya dejado claro que este verano no será peor que el pasado, sino "similar", ya que "se cumplirán todos los compromisos con los usuarios de la cuenca".
   El agua acumulada en los embalses de la Cuenca del Segura permite garantizar la campaña de riegos del próximo verano al regadío tradicional con 270 hectómetros cúbicos del río Segura, lo que supone que los agricultores podrán disponer de todos los recursos programados para sacar adelante sus cultivos.
   Todo hace prever que los embalses del Segura terminarán el año hidrológico con 348 hectómetros cúbicos de reservas, siempre que se mantengan las previsiones de consumo aprobadas en la última comisión de desembalses y no haya una situación meteorológica excepcional.
   Sin embargo, ha advertido, "no podemos olvidar que las reservas de los embalses nos ayudan a empezar mejor el año hidrológico", por lo que ha hecho un llamamiento "al uso responsable del agua en todos los ámbitos, agricultura y abastecimiento".
   Ródenas también ha rechazado que puedan haber cortes de aguas en este año hidrológico, "ni siquiera reducción en los derechos de los usuarios", por lo que los agricultores "pueden muy tranquilos, pero con responsabilidad".
   Y es que, ha insistido, "en el horizonte del presente año hidrológico no hay razón para la intranquilidad de los agricultores".
   Pese a esto, ha considerado que hay que tener en cuenta que durante el último periodo de sequía se llegó a reservas inferiores incluso a la reducción prevista este año.
   Por ello, ha subrayado que "resultan de vital importancia las reservas que se han acumulado en los años precedentes, gracias al aumento de las aportaciones y a la red de embalses que gestiona la CHS, y que convierte a la Cuenca del Segura en una zona muy regulada".
   Aunque no declina prever qué va a ocurrir más adelante, ha advertido que "si no se producen lluvias de importancia antes del final del año hidrológico, la cuenca del Segura comenzará el año 2012-2013 en situación de Pre-Alerta, lo que implica que la Confederación deberá tomar ciertas medidas de precaución".
   En cualquier caso, ha asegurado que tiene la seguridad de que la cuenca del Segura, gracias a las infraestructuras (embalses) con las que cuenta y la experiencia atesorada de anteriores sequías, "es una de las zonas más preparadas para hacer frente a la escasez de agua".
   En la actualidad, la Cuenca del Segura está sufriendo uno año muy seco, lo que implica una reducción gradual de las reservas con las que cuenta.
   En concreto, en lo que llevamos de año hidrológico (de octubre de 2011 a abril de 2012) ha sido el tercer periodo más seco de la década. En cifras, se puede observar que ha llovido un 21 por ciento menos que el año pasado (151 litros por metro cuadrado de precipitación acumulada en 2011-2012 frente a los 191 l/m de 2010-2011) y un 34 por ciento menos que la media de los últimos diez años (227 l/m).
   En esta situación de Pre-Alerta se aspira a movilizar la inercia de los hábitos del consumidor, empezando a crear conciencia social del uso del agua.
   Las medidas tendentes a reducir la demanda se planificarán de forma que al inicio del siguiente estado se haya conseguido una reducción del 5 por ciento en los usos de abastecimiento y regadío.
   Se realizará el seguimiento rutinario de la demanda analizando mensualmente la evolución de la misma y verificando el grado de cumplimiento de las previsiones de consumo; y se constituirá la Oficina Técnica de la Sequía por técnicos de la Comisaría de Aguas, Dirección Técnica y Oficina de Planificación Hidrológica.
   Para los usos urbanos las medidas previstas son la redacción de los informes de definición de la situación de la cuenca, una vez alcanzado este nivel se incrementará, de las tres fechas del año (trimestrales) 1º de octubre, 1º de diciembre, 1º de abril y 1 de julio, pasándose a realizar con carácter mensual mientras se esté en esta situación.
   También se incluye, entre otras acciones, preparación de campañas de difusión del uso racional del agua; prohibición de usos que no exijan agua potable; y campaña de difusión del uso racional del agua.
   Además de optimizar la utilización de desembalses de presas destinadas a la generación de electricidad; y las escorrentías no reguladas.

Los gestores de las Cajas quebradas se han llevado 93,2 millones de euros

MADRID.- La reciente nacionalización de Bankia ha despertado numerosas suspicacias. Aparte de la lógica preocupación por sus ahorros, muchos ciudadanos se preguntan por qué el Estado tiene que hacer tamaño esfuerzo cuando son muchos los directivos que han abandonado las Cajas de ahorro con elevadísimas indemnizaciones tras una dudosa gestión, que ha obligado al Estado a inyectar ayudas públicas, se pregunta 'Intereconomía'. 

No faltan voces que incluso piden la intervención del Fiscal General del Estado para que investigue dichas liquidaciones, además de los créditos que muchos de ellos mantienen con las entidades que abandonan. Los ex directivos han recibido ya más de 93 millones en indemnizaciones. Una cifra que sobrepasaría ampliamente los cien millones si se suman las cantidades pendientes de recibir. 
Antiguos gestores siguen reclamando un resarcimiento, como el que fuera director general de Caixa Penedés –entidad que hoy forma parte de Banco Mare Nostrum–, que reclama por vía judicial los 3,7 millones de euros que no le han dado a su salida de la entidad. Otros directivos han llegado incluso a blindar su futuro nada más incorporarse a su nueva responsabilidad. Es el caso del ex director general de Catalunya Caixa, Josep María Loza, que pactó una indemnización de diez millones de euros a su salida. Una suma escandalosa para una entidad nacionalizada desde septiembre. 
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que tiene casi el 90% de su capital, ha iniciado la venta de la firma, aunque, por el momento, el proceso no ha despertado gran interés.
Bankia, que ha protagonizado el mayor rescate de la historia de España, con cerca de 25.000 millones de euros, está ya en manos de José Ignacio Goirigolzarri, consejero delegado del BBVA hasta octubre de 2009, cuando abandonó la entidad tras recibir una liquidación por valor de 52 millones de euros, que puso fin a los desencuentros con el presidente del Banco, Francisco González. 
Al antiguo presidente de Bankia, Rodrigo Rato, que presentó su dimisión el 7 de mayo, le corresponde un plan de pensiones de 1,2 millones de euros, que según fuentes del sector podría percibir en acciones.
El panorama de las Cajas de ahorro en España ha dado un vuelco de 360 grados. El interés de los políticos por financiar proyectos innecesarios muchas veces y su exposición al ladrillo las han empujado al abismo. Su presunta solvencia ha dejado al descubierto profundos agujeros en sus cuentas. 
Sólo unas cuantas entidades han sobrevivido a esta hecatombe.

sábado, 26 de mayo de 2012

Según el PSOE, "nadie va a entender" que López del Hierro esté en Iberdrola

TOLEDO.- La diputada nacional del PSOE Guadalupe Martín ha asegurado que, en este momento, en el que Castilla-La Mancha tiene las cifras de paro más altas de la historia y cuando la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, está suprimiendo los planes de empleo, "nadie va a entender el contrato de su marido, Ignacio López del Hierro, para entrar en el consejo de administración de una filial de Iberdrola, y por el que va a recibir 4.000 euros por cada reunión a la que asista".

   Así lo ha señalado Martín en una rueda de prensa en la que se ha referido al hecho de que el Gobierno de Cospedal esté criticando la intención del PSOE de plantear una enmienda a la totalidad a los Presupuestos de Castilla-La Mancha para el año 2012, ha informado el PSOE en nota de prensa.
   Además, la diputada nacional del Partido Socialista ha recordado que se trata de unos Presupuestos que "condenan a la Sanidad, a la Educación y a los servicios sociales, pero sobre todo, a los parados".
   "No se puede tomar a los ciudadanos por tontos", ha indicado, la tiempo que ha añadido que "Cospedal, igual que ha hecho Rajoy en España, ha estado ocultando los Presupuestos durante meses, hasta que pasaran las elecciones andaluzas y no han querido negociarlos con la oposición antes de aprobarlos y remitirlos a las Cortes".
   De otro lado, ha criticado que el Grupo Popular en el Congreso de los Diputados no haya aprobado ni una sola de las 47 enmiendas que ha presentado en Grupo Socialista para mejorar las inversiones del Estado en nuestra región, asegurando que el Gobierno de Mariano Rajoy "maltrata" a Castilla-La Mancha y la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, "calla y vota a favor".
   Martín ha explicado que esta semana ha concluido el trámite parlamentario en el Congreso sobre los presupuestos y se ha confirmado el rechazo "a todas y cada una de las propuestas que hemos presentado para intentar mejorar las inversiones para nuestra Región".
   La diputada socialista indicaba que, con esta actitud, ha quedado demostrado que "el Gobierno de Rajoy maltrata a Castilla-La Mancha". Además, ha señalado que resulta grave que este año haya disminuido de manera muy importante la inversión de las cuentas públicas en la región "pero lo más grave es que se hayan paralizado proyectos de una gran trascendencia para el futuro de nuestra Región".
   Entre ellos ha citado el AVE a Talavera de la Reina, "al que han dejado sin inversión", el Plan Especial del Alto Guadiana o el Parador de Molina de Aragón, "a los que han dejado sin financiación" o los Consorcios de Cuenca y Toledo, "a los que han destinado cantidades ridículas".

UCLM pide garantías de que su presupuesto será 126 millones

TOLEDO.- El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado, ha manifestado que la institución "necesita garantías" por parte del Gobierno de María Dolores de Cospedal de que el presupuesto para este ejercicio será de 126 millones --tal y como le "ha prometido" el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín-- y no se quedará en los 98,1 millones que recogen los Presupuestos regionales.

   Así lo ha explicado el regidor de la UCLM, que ha subrayado que Marín "dice que la asignación llegará a los 126 millones", lo que supone la "cantidad mínima necesaria para que funcione la Universidad".
   El rector ha explicado que el presupuesto de la universidad desde 2010 ha descendido en más de 66 millones. En concreto, en 2010 la institución contó con 165 millones y en 2011 con 156,6, aunque a mitad de ese año el Gobierno de José María Barreda rebajó el presupuesto hasta los 126 millones.
   Collado ha subrayado que la entidad que dirige ya ha acometido distintos ajustes, como dejar de contar con 250 profesores asociados a tiempo parcial y 70 trabajadores interinos de entre el Personal de Administración y Servicios, disminuir los servicios de vigilancia y limpieza de la Universidad, o el cierre de un centro de estudios en Puertollano (Ciudad Real) "que no impartía titulaciones oficiales".
   "Somos conscientes de la dificultad de Castilla-La Mancha y hemos hecho ajustes, es evidente", ha apuntado. Además, ha resaltado que desde la UCLM "se han tomado medidas en infraestructuras, en recursos humanos y en gastos centralizados".
   En esta línea, ha destacado que la universidad ha decidido no disponer de los 10 millones de la Junta destinados a infraestructuras "porque, lógicamente, no se va a construir", de manera que "los hemos puesto de nuevo a disposición de la Comunidad Autónoma".
   El regidor de la UCLM ha precisado además que la Junta ha recogido en su Plan de Equilibrio Financiero que la Universidad "cerrará el ejercicio en equilibrio o en su caso con una necesidad de financiación de cuatro millones de euros", algo que ha asegurado "no es realista", ya que "de no obtener financiación suficiente, se cerraría el ejercicio con un déficit de 25 millones de euros".
   Por otro lado, Collado se ha referido a la deuda que mantiene la Junta con la institución, que cuando llegó al cargo era de 112 millones y "ahora está en unas cifras parecidas, aunque, subrayó, "el Gobierno de María Dolores de Cospedal está abonando a la Universidad las mensualidades correspondientes".
   En este sentido, ha indicado que "estamos a la espera de concretar un calendario de pagos, que permita al Gobierno ir saldando esa deuda".
   Preguntado por la gestión económica de su predecesor en el cargo, Ernesto Martínez-Ataz, Collado ha aseverado que "hizo una buena gestión", pero el problema ha sido "que la Junta no pagaba".
   A falta de tener conformados los presupuestos, quedan algunas promesas electorales del programa de Collado que no se han podido cumplir, como la aportación del uno por ciento del presupuesto que pretendía destinar a becas de colaboración para el alumnado o la partida destinada a acción social "está congelada, porque no hay dinero".
   Ante esta situación, Miguel Ángel Collado ha señalado que informó al Consejo de Gobierno de la UCLM celebrado este miércoles de que pediría su comparecencia ante las Cortes "para explicar la postura de la universidad" ante su situación, así como "para poner en valor la entidad y difundir las razones de su planteamiento".
   Entre otras medidas, el Consejo de Gobierno acordó además convocar de manera "urgente" al Consejo Social de la institución y al Claustro "para que sea consciente" de la situación.
   "El ambiente que se respira en la institución es de unidad de toda la comunidad universitaria en la puesta en valor de la UCLM y en reclamar a la Junta la financiación necesaria", ha añadido, al tiempo que ha indicado que "la postura es conjunta para defender a la universidad de la situación actual".
   El rector ha aseverado que la UCLM "va en beneficio de la sociedad", y ha recordado un informe presentado en 2011 "hecho por un organismo público ajeno" que recogía que la universidad "aporta desde el punto de vista económico y hace crecer el PIB, ya que cada euro invertido en la misma se revierte a la sociedad en 1,6 euros".
   Además, el rector ha querido resaltar que la Universidad sigue centrada en su actividad académica, cosechando éxitos, como demuestra que sus egresados hayan logrado una tasa de aprobados del 93% en la última convocatoria de los exámenes MIR (Médico Interno Residente) o que un estudiante de quinto curso de la licenciatura en Derecho haya ganado el 'Premio Jóvenes Juristas 2012', otorgado por el despacho de abogados Garrigues.

El PP ve lamentable que PSOE critique al marido de Cospedal y afirma que hay "un machismo subyacente"

TOLEDO.- La portavoz del Partido Popular de Castilla-La Mancha y senadora por Toledo, Carmen Riolobos, ha asegurado que es lamentable que el PSOE se dedique a criticar al marido de la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, después de que haya sido nombrado nuevo consejero de Iberdrola Ingeniería, y cree que hay "un machismo subyacente" en esta critica.

   "No hemos oído al PSOE ninguna critica a los puestos de trabajo que tienen las mujeres de los dirigentes del PP tanto a nivel nacional como en Castilla-La Mancha", ha señalado la dirigente 'popular'.
   Asimismo, ha dicho que es lamentable que el PSOE, "que tiene como secretario regional a un señor que jamás ha trabajado o ha cotizado a la seguridad en nada que sea la política, se dedique ahora a criticar a un profesional de gran talla como es el marido de la presidenta de Castilla-La Mancha".
   A juicio de Riolobos, esta crítica se enmarca dentro del "radicalismo de izquierdas" y la "crítica exacerbada" en la que está instalado Emiliano García-Page y el PSOE. Además, ha afirmado que es de "muy mala calidad política".
   Finalmente, ha defendido que Ignacio López del Hierro "es un gran profesional, con una dilatada y probada experiencia profesional como ejecutivo en muchas empresas, que es su trayectoria profesional de toda la vida".

Los jugadores de 'La Roja' recibirán 40 jamones ibéricos manchegos

TOLEDO.- El próximo lunes 28 de mayo, a las 11 horas, la empresa toledana Embutidos y Jamones España e Hijos enviará a Gniewino (Polonia), los jamones ibéricos que formarán parte de la dieta de los jugadores de la Selección Española de Fútbol que competirá en el Campeonato de Europa de Selecciones 2012. 

   En total se enviarán 40 jamones ibéricos de bellota de cuatro años de curación que, sin duda, harán las delicias de los acompañantes y de los jugadores concentrados en Polonia, ha informado la empresa en una nota de prensa.
   Embutidos y Jamones España ha firmado con la Federación  Española de Fútbol un contrato hasta la Eurocopa de 2012 para poder elaborar 'El jamón de los campeones'. Por este motivo y con carácter exclusivo, desde el mes de febrero, producen el jamón y el lomo de la Selección Española de Fútbol.
   Embutidos y Jamones España es una empresa familiar ubicada en la localidad toledana de Escalonilla, referencia dentro del sector cárnico nacional, que elabora sus productos bajo las normas de calidad ISF y BRC  y ISO 9002, con los que garantizan la calidad de su amplia variedad de referencias.

C-LM acoge sementales de raza caprina murciano-granadia

TOLEDO.-   La consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha acogido en el Centro Regional de Selección y Reproducción Animal de la región (CERSYRA), seis ejemplares de sementales de raza caprina murciano- granadina, a través del programa de selección genética que se está aplicando a esta raza a nivel nacional.

   Se trata de un programa ratificado por el ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para garantizar a las ganaderías usuarias, las dosis seminales de estos animales antes de que finalice el verano. Actualmente, Castilla-La Mancha cuenta con cerca del 20 por ciento del total de animales de esta raza que hay en España, ha informado la Junta en nota de prensa.
   El CERSYRA está ubicado en la localidad ciudadrealeña de Valdepeñas y es uno de los centros españoles pioneros en el apoyo a los programas de mejora de las razas ganaderas, tanto en la faceta genética como reproductiva y de calidad de las producciones.
   Los seis nuevos ejemplares con los que cuenta el centro son machos jóvenes, hijos de animales del más alto valor genético de la raza, con edades comprendidas entre los 6 y los 12 meses y procedentes de dos ganaderías de Castilla-La Mancha, una de la provincia de Albacete y otra de Toledo.
   Con este acuerdo entre la Federación española de Criadores de Caprino de Raza murciano-granadina (MURCIGRAN) y la Consejería de Agricultura, se trata de aprovechar al máximo las posibilidades de apoyo que desde un centro de alta cualificación técnica como el CERSYRA se puede ofrecer a la ganadería de Castilla-La Mancha, sin que ello suponga incremento del gasto para la Administración regional.
   En las actuales circunstancias económicas, es necesario encontrar nuevas fórmulas de colaboración entre los sectores agrícolas y ganaderos y las distintas administraciones, basadas en tres premisas básicas: el máximo aprovechamiento de las infraestructuras y cualificación técnica ya existentes, que las líneas de trabajo aporten soluciones prácticas a las necesidades reales de la agricultura y la ganadería, y que la colaboración no suponga incremento de gasto público.
   Esta combinación permitirá que el sistema de colaboración en su conjunto sea sostenible a medio y largo plazo, contribuyendo a que la agricultura y la ganadería sigan aprovechando nuestros recursos, generando alimentos y creando riqueza.

viernes, 25 de mayo de 2012

El Gobierno analiza con "todas las cautelas" la forma de ayudar a las CCAA

MADRID.-   La vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha asegurado que el Gobierno está analizando "con todas las cautelas y garantías" un mecanismo de ayuda que permita a las comunidades autónomas financiarse a un coste menor.

   Así lo ha señalado Sáenz de Santamaría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha explicado que este tipo de mecanismos son "complejos" y hay que analizarlos teniendo en cuenta todas las dificultades que entrañan.
   La portavoz ha reconocido que varias comunidades han trasladado al Gobierno la necesidad de contar con un mecanismo de este tipo y que el Ejecutivo trabaja en esta materia. "Cuando se apruebe se lo comentaremos", ha dicho.
   Ante la pregunta de por qué el Gobierno no informó el pasado viernes tras el Consejo de Ministros de la nueva cifra de déficit del año 2011 si ya la conocía, Sáenz de Santamaría se ha limitado a decir que este asunto no compete al Consejo de Ministros, sino a las comunidades y al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).
   Además, ha recordado que el Gobierno envió un comunicado el viernes por la noche y que esta misma semana ha trasladado el nuevo dato a las instituciones europeas en un "ejercicio de transparencia".
   "Entiendo que es una novedad el cambio en la transparencia de las administraciones públicas", ha ironizado la portavoz, tras recordar que ha transcurrido muy poco tiempo desde que España conoció la nueva cifra hasta que se la comunicó a Bruselas.
   Sobre el aplazamiento que ha anunciado la Junta de Andalucía en la puesta en práctica de su plan de ajuste para negociar con los sindicatos, la vicepresidenta ha asegurado desconocer la paralización, y ha recordado que todas las comunidades tienen que cumplir.
   Así, ha pedido a todas las regiones que se ciñan a lo pactado en el CPFF y que ejecuten las medidas necesarias para cumplir con la consolidación fiscal, al tiempo que les ha advertido de que, a partir de ahora, tienen que enviar mensualmente la información de sus cuentas al Gobierno.

El Consejo de Administración del ITAP aprueba una propuesta de extinción colectiva de 24 contratos de trabajo

ALBACETE.- El Consejo de Administración del Instituto Técnico Agrónomo Provincial S.A., reunido este viernes, ha aprobado la presentación de una propuesta de extinción colectiva de 24 contratos de trabajo, justificada por causas económicas.

   Un total de 58 personas trabajan en el ITAP, no viéndose afectados por esta propuesta los departamentos de investigación como son transferencia tecnológica, leñosos, I+D y ensayos y laboratorios, según ha informado la Diputación de Albacete en nota de prensa.
   A partir de ahora se inicia un período de consultas por espacio de un mes. A tal fin, se ha convocado una reunión para el próximo lunes, día 28, a las 13.00 horas, en la sala de gobierno de la Diputación de Albacete.
   El ITAP, además del área de investigación, gestiona las fincas agrícolas de San Gregorio (Alpera), Las Tiesas (Barrax) y Casa del Pozo (Valdeganga).
   En los últimos ocho años, el déficit acumulado supera los 15 millones de euros, que han sido paliados con aportaciones extraordinarias de la Diputación.
   En los Presupuestos de 2012, la aportación de la Diputación para el Instituto Técnico Agrónomo ha pasado de 1,6 millones de euros a 1 millón.

Adif invierte más de 9,9 millones de euros en la protección acústica del tramo Albacete-Nudo de la Encina

ALBACETE.- El Consejo de Administración de Adif ha aprobado en su reunión de este viernes la licitación, por importe de 9.928.268 euros, de la protección acústica del tramo Albacete-Nudo de La Encina (en Villena, Alicante) de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia.  

   Esta actuación, que cuenta con un plazo de ejecución de seis meses, consiste en el diseño de un conjunto de protecciones acústicas basadas en pantallas metálicas y de hormigón, dispuestas a lo largo de la traza conforme a las prescripciones del estudio acústico correspondiente, ha informado Adif en nota de prensa.
   Asimismo, se llevarán a cabo todos los trabajos necesarios para la instalación de dichas protecciones, tales como la cimentación de las pantallas y el movimiento de tierras asociado, la ejecución de postes y paneles fonoabsorbentes, así como el drenaje y la reposición de servicios.
   Las pantallas se instalarán sobre la propia plataforma ferroviaria o las estructuras existentes, o bien en el borde de las explanaciones ya realizadas, siempre adosadas al trazado de la línea de alta velocidad.
   Las ayudas concedidas por la Unión Europea (UE) para la construcción de la LAV Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia ascienden a 1.952,3 millones de euros.
   Dentro del Marco de Apoyo Comunitario 2000-2006, las ayudas globales concedidas por la Unión Europea a la nueva LAV Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia alcanzan la cifra de 574,1 millones de euros con cargo al Fondo de Cohesión, 127,9 millones de euros con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 48,2 millones de euros con cargo a fondos RTE-T.
   Para el período 2007-2013, el Fondo de Cohesión, dentro del Programa Operativo Fondo de Cohesión-FEDER 2007-2013, cofinancia parte de la plataforma de la línea con 725,8 millones de euros.
   El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2007-2013, cofinancia la plataforma del tramo Elche-Límite Región de Murcia y el montaje de vía e instalaciones del tramo Jàtiva-Valencia con 159,4 millones de euros. Asimismo, los Programas Operativos de Castilla-La Mancha 2007-2013 y de Murcia 2007-2013 cofinancian diversos tramos de la plataforma y el suministro y montaje de vía y las instalaciones por un importe de 249 y 67,6 millones de euros, respectivamente.
   El Banco Europeo de Inversiones participa también en la financiación de este proyecto.

El PP denuncia el "acoso indigno, injusto y zafio" del PSOE a Villa

TOLEDO.- La portavoz del Partidio Popular de Castilla-La Mancha, Carmen Riolobos, ha denunciado este viernes el "acoso indigno, injusto, mendaz y zafio" que el PSOE lleva a cabo contra el director de RTVCM, Nacho Villa, que cuenta, sin embargo, con el "apoyo sin fisuras" de los 'populares'.

   Así lo ha asegurado en rueda de prensa Riolobos, que ha puesto en valor el trabajo "honesto e intenso" que está realizando el director del ente, consiguiendo una televisión más barata, pues el presupuesto del ente se ha reducido de 70 a 40 millones.
   "Piensa el ladrón que todos son de su condición", ha señalado la portavoz del PP en referencia al PSOE, quien, a su juicio, hizo de la televisión regional un "cortijo" ofreciendo un producto "bastante rancio y cutre".
   Tras asegurar que el número 2 del PSOE --José Manuel Caballero-- hacía con el anterior director, Jordi García Candau, la escaleta de los informativos, ha denunciado que en la etapa socialista los trabajadores de informativos trabajaban bajo el control de "comisarios políticos", ofreciendo un "sectarismo constante y una manipulación rampante".
   A modo de ejemplo, Riolobos ha recordado que la televisión castellano-manchega no informó de la intervención de la extinta CCM hasta 48 horas después.
   Frente a ello, ha dicho Riolobos, Nacho Villa actúa "como servidor público", está cumpliendo los objetivos que se marcó y está haciendo una televisión transparente, austera y plural, en la que "están saliendo sin distingos todos los dirigentes políticos".

C-LM se ha gastado 4 millones más del Fondo Social Europeo

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha va a tener que pagar 4 millones de euros para cubrir el dinero que se ha gastado de más procedente del Fondo Social Europeo para políticas activas de empleo del periodo 2007-2013, que "no solo está agotado" sino que presenta una cifra negativa.

   Así lo ha señalado la consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, durante su comparecencia en la Comisión de Empleo de las Cortes, donde ha precisado que los fondos europeos que se destinaron a políticas activas de empleo presentan no solo un "desfase" en el tiempo --los 200 millones de euros que había para 2007-2013 están "agotados"-- sino que "la cifra final es de menos cuatro millones de euros".
   Precisamente, hace algo más de una semana, en una carta al sindicato CCOO, la consejera adelantó que el anterior Gobierno del PSOE había gastado, a fecha de 31 de diciembre de 2011, el 88 por ciento de este Fondo Social Europeo.
   Casero ha citado este entre los ejemplos de la gestión socialista que no sirvieron para "desacelerar" las listas del paro, así como el Plan E del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, convencida de que otra cosa hubiera pasado si el dinero del mismo "se hubiera destinado a pagar a los proveedores" de la región y a las "arcas arruinadas" de los ayuntamientos que, aún siendo beneficiarios, no recibieron el dinero que se les adeudaba.
   La consejero ha explicado, sobre la postura de la Junta en relación con los planes de Empleo, que el problema del desempleo no es algo "que tenga solución a tres meses vista" --periodo que suelen durar estos planes-- y ha especificado que hay que tomar medidas para que haya "vida más allá" de ese periodo de tiempo.
   Carmen Casero ha adelantado que, desde el 1 de enero hasta hoy se han creado 10.477 contratos "fijos y estables", lo que evidencia la existencia de esa "oportunidad de empleabilidad", también reflejada en datos "que maneja el Gobierno de Castilla-La Mancha".
   Ha defendido las políticas del Gobierno de María Dolores de Cospedal para "atacar" el problema del desempleo "desde abajo" sin hacer, como el PSOE, una "política de chapa y pintura". A su juicio, la gestión actual en esta materia está "empezando a dar sus frutos" y prueba de ello, ha anunciado, es que los próximos datos de empleo "van a ser mejores que los que tenemos actualmente".
   La consejera, que ha incidido en que la región está "por detrás" de Canarias, Baleares o La Rioja en crecimiento del paro, ha asegurado que "no hay un único camino para la generación de empleo" y que "cualquier ayuda del ámbito privado o desde cualquier ámbito que tenga la intención de generar empleo será aceptada y bienvenida".
   En este punto, y tras explicar que el fomento y atracción de nuevas inversiones a Castilla-La Mancha es uno de los objetivos del Gobierno, que tendrá como aliados en ese camino a los emprendedores y el cooperativismo, ha revelado que en los cinco primeros meses del año las exportaciones "se han incrementado en unos 1.500 millones de euros" un "récord absoluto" que se "seguirá mejorando" en próximos meses.
   "Este Gobierno no se va a conformar con la bajada de las listas del paro, sino que hasta que todos los trabajadores de Castilla-La Mancha puedan emprender su proyecto de vida y lograr un trabajo, el Ejecutivo no va a escatimar ni un solo céntimo de euro", ha concluido Casero, que ha animado al PSOE a ponerse a trabajar en el camino "que necesitan las pymes y autónomos".
   En opinión de Casero, "no es momento de irresponsabilidades ni de poner palos en las ruedas del crecimiento del empleo y económico de Castilla-La Mancha porque no tenemos ni un minuto que perder a la hora de ayudar a los ciudadanos", entre los que ha citado de forma especial a los jóvenes de la región, un colectivo que "tiene que tener un proyecto de vida en Castilla-La Mancha".
   Desde el PSOE, su portavoz en materia de Empleo, Milagros Tolón, ha incidido en que Castilla-La Mancha es la región donde más ha subido el paro de toda España, según la Encuesta de Población Activa (EPA), hy que ha achacado a "la política de recortes que están haciendo" y a "lo que no se está haciendo" en materia de empleo.
   Tolón, que ha recriminado a Casero que no se haya sacado "ninguna medida eficaz contra el paro", ha pedido al Gobierno de Castilla-La Mancha que "exija" al Gobierno central "que dé marcha atrás a ese brutal recorte en políticas activas de empleo" porque "tiene un problema que se le ha ido de las manos y no están poniendo soluciones".
   Por su parte, la parlamentaria del PP María José Agudo, ha reconocido que "los datos que tenemos no son buenos o no tanto como nos gustaría decir", aunque ha aseverado que no es la Administración regional la que tiene que crear empleo sino la que debe "crear las bases para que el tejido productivo cambie".

Iberdrola Ingeniería 'ficha' al marido de María Dolores de Cospedal como consejero

MADRID.- Ignacio López del Hierro, marido de la presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha sido nombrado nuevo consejero de Iberdrola Ingeniería y Construcción, filial de Iberdrola, confirmaron fuentes de la compañía.

   El marido de María Dolores de Cospedal, de 64 años, es licenciado en Económicas y tiene una trayectoria de casi treinta años en empresas privadas. Es consejero en Renta Corporación, Itínere y Amper, y ha sido entre otras cosas consejero ejecutivo de Metrovacesa, adjunto en España al presidente de Gecina y 'senior advisor' de Societe Generale en España.
   Junto a esto, ejerció cargos públicos en la época de UCD como los de gobernador civil de Toledo y de Sevilla, así como el de subdelegado del Gobierno en Andalucía.
   Este nombramiento se conoce dos meses después de la renuncia de López del Hierro a entrar en el consejo de administración de Red Eléctrica de España (REE) para no perjudicar a su esposa. La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) tiene un 20% del gestor técnico de la red eléctrica.
   Además de López del Hierro, también renunció a convertirse en consejero de REE Alberto Nadal, hermano del director de la Oficina Económica de Presidencia del Gobierno, Álvaro Nadal.
   El nombramiento de López del Hierro deberá ser ratificado por la junta general de accionistas de la compañía, que se celebrará a mediados de julio.
   La filial de Ingeniería y Construcción de Iberdrola desarrolla un 80% de su actividad en el extranjero. Tiene presencia en más de 30 países de Europa, Asia, África y América, y en 2011 su cartera de proyectos superó los 2.000 millones de euros.

El Gobierno promete un mecanismo para inyectar liquidez a las CC.AA

MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha trasladado este viernes al portavoz parlamentario de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, que el Gobierno "no dejará caer" a ninguna comunidad autónoma, pero a cambio les exige que cumplan su compromiso con el objetivo de déficit. El Ejecutivo tiene encima de la mesa "varios mecanismos" para resolver los problemas de liquidez de las autonomías pero aún no ha tomado una decisión sobre cuál será el que pondrá en marcha, aunque será "pronto", indican fuentes gubernamentales.

   Rajoy ha trasladado a Duran, durante la reunión que han mantenido durante una hora y media en el Palacio de La Moncloa, que el Ejecutivo se siente "responsable" de todas las comunidades y que, por lo tanto, tiene el "compromiso claro" de no dejar tirada a ninguna. En este punto, ha recordado que su gabinete ha puesto en marcha la Ley de Estabilidad Presupuestaria y espera que todas las CC.AA. cumplan el compromiso con el déficit.
   El portavoz en el Congreso de los nacionalistas catalanes ha solicitado la creación de hispanobonos al jefe del Ejecutivo, quien le ha señalado que el Gobierno está estudiando "varios mecanismos" --no tiene por qué ser necesariamente hispanobonos-- y no ha tomado aún una decisión, aunque será en breve, indican fuentes gubernamentales. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas apuntó recientemente la posibilidad de que hubiese previsto un instrumento para junio y, de hecho, debe celebrarse una reunión en próximas fechas del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).
   Poco antes de la reunión, los medios de comunicación recogían unas declaraciones del presidente de la Generalitat, Artur Mas, pidiendo ayuda al Estado para refinanciar la deuda de Cataluña este año y subrayando que su comunidad necesita "pagar a fin de mes", unas palabras que, según fuentes gubernamentales, Duran no ha comentado con Rajoy. Sin embargo, en la rueda de prensa que el portavoz de CiU ha ofrecido después ha resaltado que se ha hecho una "mala interpretación" de esas palabras y que "de ninguna manera" Artur Mas ha solicitado el rescate de Cataluña.
   Ante la propuesta de Duran para que sea la UE y no el Gobierno el que encargue de recapitalizar los bancos con problemas sin necesidad de que lo pida el Gobierno, fuentes de Moncloa se han limitado a señalar que en este momento los bancos españoles no necesitan acudir al fondo europeo de rescate para recapitalizarse.
   Asimismo, Duran ha planteado la reclamación de la Generalitat de que Cataluña tenga un sistema de financiación propio y nuevo, el llamado pacto fiscal, pero ha admitido que este viernes no acudía a Moncloa a hablar de ese asunto. El presidente del Gobierno se ha limitado a "escuchar atentamente" las palabras del dirigente de CiU sobre el pacto fiscal, sostienen las fuentes consultadas.
   En materia económica y europea, Rajoy y Duran han constatado su sintonía en muchos aspectos. El jefe del Ejecutivo le ha informado sobre las reuniones que ha mantenido estos últimos días con mandatarios europeos y el debate que se planteó el miércoles en el Consejo Europeo de Bruselas, así como los cinco mensajes que llevó a esa cumbre: un compromiso claro con la austeridad y la consolidación fiscal; la aprobación de reformas en España para conseguir crecimiento; y la necesidad de hacer reformas también en Europa para ganar competitividad.
   En cuarto lugar, el presidente del Gobierno hizo hincapié en ese Consejo Europeo que hay que resolver los problemas de liquidez y garantizar la sostenibilidad de la deuda, así como lanzar un compromiso claro con el euro, apostando por mecanismos de más integración. Según las mismas fuentes, Rajoy ha tenido la impresión de que el portavoz parlamentario de CiU ha compartido esta exposición y análisis.