miércoles, 4 de abril de 2012

La Seguridad Social perdió en Castilla-La Mancha 3.892 afiliados en marzo

MADRID.- La Seguridad Social registró en marzo un descenso medio de 3.892 afiliados (-0,6%) en Castilla-La Mancha, con lo que el total de ocupados, en términos promedios, se situó al finalizar el mes en 642.182, informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

   A nivel nacional, la Seguridad Social registró en marzo un incremento medio de 5.419 afiliados (+0,03%), con lo que el total de ocupados, en términos promedios, se situó al finalizar el mes en 16.902.530.
   La ganancia de afiliados en marzo rompe con la racha negativa que el sistema había acumulado durante los siete meses anteriores. No obstante, el ascenso de marzo es inferior al logrado en 2010 y 2011, cuando la Seguridad Social elevó su cifra de cotizantes en 22.457 y 45.660 personas, respectivamente.
   En términos interanuales, la Seguridad Social redujo en marzo su número de cotizantes en 490.224 personas (-2,82%).
   En marzo se registró un aumento medio de afiliados de 28.473 para el Régimen General (+0,2%), hasta los 13.566.795 afiliados, y un repunte de 4.867 ocupados (+0,16%) en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), hasta los 3.050.798 cotizantes.
   Con estos datos, el Régimen de Autónomos acumula ya dos meses consecutivos de aumento de afiliados tras siete meses en negativo. En valores interanuales, el descenso de ocupados en el RETA fue de 38.790 cotizantes (-1,2%).
   El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha subrayado que los datos de marzo son un "latido positivo" en un contexto complicado, y ha calificado de "esperanzador" el ascenso en el número de autónomos.
   "La reforma laboral tiene que servir para que las empresas y, sobre todo los pequeños negocios, generen oportunidades de empleo", ha destacado Burgos.
   El crecimiento de la afiliación en el Régimen General y en el RETA se vio parcialmente reducido por el fuerte descenso experimentado en el Régimen del Hogar (a extinguir), que perdió 29.308 afiliados. Muchos de ellos se integran en el nuevo Sistema de Empleados del Hogar, que registró 90.364 altas en marzo.
   El Régimen del Hogar fue el único que perdió afiliados en marzo. Así, el del Mar ganó 1.365 ocupados (+2,2%) y el del Carbón registró 22 nuevos cotizantes (+0,4%).
   Dentro del Régimen General, la evolución de la afiliación durante marzo fue dispar. Entre los descensos, el mayor lo experimentó en el Servicio Especial Agrario (-14.084 afiliados menos, -1,7%), seguido de la industria manufacturera, que perdió 10.899 cotizantes en el mes (-0,6%). Entre los aumentos, el mayor correspondió a la hostelería, con 25.750 nuevos cotizantes (+2,8%).
   La caída de la afiliación en marzo se concentró en España en los varones. En concreto, en el tercer mes del año se perdieron 16.650 afiliados varones (-0,18%), frente a un incremento de la afiliación femenina de 22.068 mujeres (+0,3%).
   Así, al finalizar marzo, el número de cotizantes varones sumaba 9.133.491 ocupados y el de mujeres se situaba en 7.769.039 afiliadas. En tasas interanuales, la afiliación masculina acumula una caída del 4,07%, mientras que la femenina experimenta un descenso del 1,3%.
   Por su parte, el número de afiliados extranjeros aumentó en marzo en 9.158 trabajadores (+0,5%) tras ocho meses consecutivos de caídas. Con este incremento, el total de inmigrantes ocupados se situó en 1.690.706 personas, de los que 1.346.058 cotizaban al Régimen General; 209.304 al de Autónomos; 129.925 al del Hogar; 4.808 al del Mar, y 610 al del Carbón.

lunes, 2 de abril de 2012

Publicada la convocatoria de 'Gran Selección 2012' de productos agroalimentarios manchegos


TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado la  resolución de la Consejería de Agricultura, por la que se realiza la convocatoria del concurso para la promoción de productos agroalimentarios de la región, 'Gran Selección 2012'. 

   Con estos premios se reconoce a productos como el Vino, Queso, Aceite de Oliva Virgen Extra, Miel, Azafrán de La Mancha, Jamón Serrano y Berenjena de Almagro, todos ellos incluidos en programas de calidad diferenciada, ofreciendo a consumidores y profesionales de la alimentación la plena seguridad de que en su mesa tendrán lo mejor de los alimentos de Castilla-La Mancha.
   En esta nueva edición se incorporan a este concurso otros productos con el fin de promocionar su calidad y potenciar su consumo al tratarse de productos que son un referente a nivel nacional y un exponente de la excelente calidad de los productos de nuestra región.
 Estos productos son el Melón de La Mancha, el Ajo Morado de Las Pedroñeras, el Cordero Manchego y la Carne de Caza.
   En la resolución la Consejería aprueba las bases del concurso oficial de vinos 'Gran Selección 2012', así como las que regirán la selección de los mejores quesos, aceites de oliva virgen extra, mieles, azafrán de La Mancha, jamón serrano, berenjena de Almagro, el melón de La Mancha, el ajo morado de Las Pedroñeras, el cordero manchego y la carne de caza.

Las lluvias afectarán a partir del Jueves Santo a la zona sureste de C-LM donde está Albacete

TOLEDO.- Los cielos en Castilla-La Mancha no se estabilizarán hasta el próximo domingo, y a partir del Jueves Santo las lluvias afectarán con más intensidad a la zona sureste de la región, sobre todo en la provincia de Albacete. 

   Así lo ha indicado la delegada de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en la región, Delfina Gil, quien ha señalado que en la primera parte de esta Semana Santa habrá "mucha inestabilidad" en los cielos, sobre todo hasta el miércoles.
   Gil ha explicado que las bajas presiones están entrando en la Comunidad por el suroeste y que traen tormentas, pero estas son "caprichosas" y no siempre puede saberse dónde va a caer agua.
   Aunque hay que ver la previsión día a día para poder valorar la probabilidad de lluvia en cada caso, Gil ha señalado que "la peor parte" se la va a llevar el sureste, y ha recordado que la semana "está muy revuelta" en todo el país.
   "Aunque haya tallas que no puedan sacarse en procesión, todos necesitamos un poco de agua, y estoy segura de que los santos estarán contentos si cae un poco de agua donde se necesita", ha finalizado.
 Por otra parte, los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han perdido once hectómetros desde la última medición, almacenando esta semana un total de 951 hectómetros cúbicos --el 38,4 por ciento de su capacidad--, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.    De este modo, el embalse de Entrepeñas baja seis hectómetros quedándose con 389 de los 835 que puede almacenar, y el de Buendía pierde cinco y almacena 562 sobre una capacidad total de 1.639.
   De los otros ocho embalses restantes de la provincia de Guadalajara, dos ha disminuido sus reservas, otro las ha aumentado y el resto se ha mantenido invariables. Concretamente, el embalse de Alcorlo pierde dos hectómetro y se queda con 99 de 180 almacenables y el de Beleña pierde uno y se queda con 22 de los 53 que puede albergar. Por su parte, el de Bolarque gana un hectómetro para situarse en 26 de 31 que puede embalsar.
   El resto de embalses se mantuvieron invariables. Así, el de Almoguera se queda con seis de los siete que puede almacenar y el de El Atance sigue con 15 de un total de 35 embalsables. El de Palmaces continúa con 12 de los 31 que puede almacenar; el de La Tajera mantiene 31 de los 59 de su capacidad total y el de El Vado se queda con 18 de los 56 que puede albergar.

David Peña, elegido por unanimidad nuevo presidente de AJE Castilla-La Mancha

ALBACETE.- La Federación de Asociaciones de Jóvenes Empresarios de Castilla-La Mancha (AJE) ha elegido por unanimidad a David Peña López como nuevo presidente, tras la celebración de la Asamblea General de esta organización en Albacete.

   El también presidente de AJE Cuenca sustituye en el cargo a David Sánchez Paños y conforma una nueva Junta Directiva en la que estará respaldado por Pascual Parada, de Albacete, como secretario General y el también conquense Adrián Martínez Vindel, como Tesorero, ha informado AJE en nota de prensa.
   Las Vicepresidencias irán a parar a Jorge García (Toledo), Carlos Cercadillo (Guadalajara), Eloísa Perales (Ciudad Real)  y Felipe Medina (Albacete). Como vocales estarán en esta Directiva Alfredo Sanz (Guadalajara), Emilio Fernández (Toledo), José Manuel Torres (Ciudad Real), Rafael Ayala (Ciudad Real), Virginio Jávega (Albacete) y Javier Santiago (Cuenca).
   Una vez elegida la nueva directiva, el presidente electo ha mostrado su gratitud por el trabajo realizado al presidente saliente y señaló que cuenta con la colaboración de todos y el trabajo en equipo como bases de su mandato.
   Asimismo, ha señalado que es un mal momento para el emprendedor, pero que encabeza una directiva con muchas ideas que espera sirvan para apoyar a los emprendedores en unos momentos muy duros.
   Igualmente ha recordado que los jóvenes empresarios están comprometidos con el crecimiento y el desarrollo de Castilla-La Mancha, generando riqueza y empleo y asumiendo riesgos desde edades muy tempranas.

domingo, 1 de abril de 2012

La Junta felicita al Gobierno de Rajoy "por su valentía"

CIUDAD REAL.- La consejera de Economía y Empleo de Castilla-La Mancha, Carmen Casero, ha felicitado al Gobierno de Mariano Rajoy "por su valentía" y por "estar tomando las medidas que Europa requiere y que los españoles somos conscientes de la situación, porque todos las hemos tomado en nuestras propias casas".

   Así lo ha asegurado la titular de Economía y Empleo en declaraciones a los medios en Tomelloso.
   En este sentido, ha afirmado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) aprobados la semana pasada "son presupuestos valientes, que hacen que Europa esté viendo nuestro Gobierno como un Gobierno serio".
   Así, ha dicho que los PGE ponen a España en el punto de salida de la crisis y ha reiterado su satisfacción por tener unos presupuestos "que Europa quiere". Además, ha pedido a todos los partidos políticos "que arrimen el hombro y apoyen en estos momentos las decisiones difíciles pero necesarias para sacar a España de la situación que tiene".
   De otro lado, Casero se ha referido a los presupuestos regionales afirmando que la Comunidad Autónoma ya tienen un Plan de Garantías de los Servicios Sociales Básicos que la presidenta, María Dolores de Cospedal, "ha contado a la sociedad".
   "Esos son nuestros presupuestos", ha manifestado la Consejera, quien ha añadido que, por lo tanto, "a nadie le va a pillar de sorpresa porque nosotros ya hemos dicho lo que vamos a hacer en Castilla-La Mancha".

La crisis retira 10.000 camiones y furgonetas al año de las carreteras valencianas

VALENCIA.- La caída del consumo y el hundimiento del sector del transporte, unido al aumento de gastos como el del gasóleo (que ha subido casi un 60 % en tres años), ha provocado una drástica reducción del número de camiones y furgonetas censados en la Comunitat Valenciana. Entre los años 2008 y finales de 2011, han pasado de 543.384 a 512.679. Es decir, la crisis se ha llevado por delante 30.705 camiones y furgonetas. La cifra equivale a 10.000 vehículos por cada año de crisis; 27 camiones y furgonetas menos por día; más de uno por hora, según publica el diario 'Levante'. 

Esta es la respuesta física a datos como el conocido la semana pasada: el tránsito de mercancías de las empresas valencianas se ha situado al nivel de los años noventa después de que la actividad del sector cayera otro 8,5 % en 2011.

¿Y adónde han ido a parar estos vehículos de transporte? «La mayoría se está vendiendo al extranjero, sobre todo a África y a Europa del Este, y muchas veces se venden casi a precio de chatarra. Porque los problemas económicos de muchos autónomos les obligan a vender su camión como sea y abandonar el sector», explica Juan José Ramírez, presidente de la Asociación Valenciana de Transportistas Autónomos (Asovaltra).

 Las estadísticas de la DGT ponen cifras a este fenómeno. Si de las bajas de camiones y furgonetas del año 2006 menos de un 6 % iban a la exportación o al tránsito comunitario —venta al extranjero o a la UE—, en 2011 hubo un 23 % de bajas derivadas de la venta al extranjero de esta clase de vehículo pesado. En total, el año pasado se vendieron 3.744 camiones y furgonetas de la Comunitat Valenciana a países del extranjero (en 2006 se vendieron fuera 1.006). Así pues, se ha cuadruplicado en cinco años el porcentaje de camiones y furgonetas que se dan de baja por venderse en el extranjero.

Juan José Ramírez explica que «hay muchos camiones rígidos, de 12 a 14 toneladas, que en su día costaron 40.000 euros y que se están vendiendo por 3.000 euros (carrocería incluida) a países como Marruecos o Mauritania». ¿Por qué? Porque la venta del camión es «una forma rápida de conseguir algo de dinero» en casos en los que el autónomo «se ha visto sin poder cobrar deudas que arrastraba con empresas en concursos de acreedores (especialmente en el sector de la construcción) y que no tienen un colchón económico ni posibilidad de acceder a crédito de los bancos», agrega Ramírez.

El presidente de Asovaltra añade que la venta del camión es inevitable cuando un transportista autónomo ve que los gastos que le supone el camión le están ahogando. Porque el vehículo no puede dejarlo parado. «Si un camión lo dejas parado, lo primero que pasa es que se devalúa. Después, si no puedes guardarlo en un parking y lo has de tener aparcado en un polígono industrial, te empiezan a robar piezas. Y como usar el camión te cuesta dinero, muchos optan por venderlo, al dinero que sea, y acabar así con los gastos», dice. Y cuando se habla de gastos, sólo los camioneros conocen la magnitud de la tragedia.

Gasóleo: alcanza 1,43 euros por litro y un camión consume entre los 24 y los 28 litros a los cien kilómetros.

Seguro: un camión lleva el seguro de la cabeza tractora, el del semirremolque, uno de responsabilidad civil por si la mercancía se cae, y otro por si le roban o se pierde la carga. En total, cuatro seguros mínimos que cuestan unos 2.000 euros al año. Mantenimiento: cada dos años hay que cambiar las ruedas, y a un precio medio de 300-350 euros por rueda, con 18 neumáticos que tiene un tráiler, cuesta unos 6.000 euros. Y el cambio periódico de aceite y filtros ronda los 350 euros.

Reparaciones: son tan caras que, cada vez más, hay transportistas autónomos que no pueden pagarlas (ni menos aún acceder a créditos bancarios) y tienen que deshacerse del camión por este motivo, porque cada dos años (cuando renuevan su Tarjeta de Transportista) han de pasar la ITV y deben tener el vehículo perfectamente en regla.

Con todo, un camionero autónomo (que además se paga la Seguridad Social) necesita, de media, «unos 1.700 euros al mes» como mínimo para funcionar. «Si no va a facturar ni eso, o no le van a pagar o le van a pagar muy tarde y no puede aguantar sin liquidez, compensa más quedarse en casa y vender el camión», explica el presidente de los camioneros autónomos. Y eso es lo que está pasando.

Pero también las empresas sufren: durante la crisis ha desaparecido el 15 % de las empresas de transporte por carretera (unas 19.000 en toda España). Los carriles derechos de las autovías están cada vez más vacíos. Suenan menos bocinazos de saludo entre camioneros y entre transportistas de furgonetas. Y sus vehículos están siendo víctimas de una emigración forzosa, un exilio de no retorno.

Albacete mira a China

ALBACETE.- ¿Hay lugar en un país como China para Albacete? Las dimensiones dicen que sí, al menos de momento. Harían falta los habitantes de la provincia y otros 42 albacetes más para igualar la población actual de una ciudad como Shanghái, la más poblada del país oriental, y harían falta 643 provincias con una superficie como la de Albacete (casi 15.000 kilómetros cuadrados) para poder igualar el territorio que ocupa el gigante asiático. 

Pero no todo es cuestión de dimensiones, y las barreras para que un albaceteño tenga un lugar en China son de muchos tipos, salvo las propiamente físicas. Sin embargo, China interesa, a pesar de la controversia que pueda generar, y es un destino turístico, cultural, y por supuesto laboral y de negocios. Cada vez más, el ciudadano de a pie que piensa en emigrar tiene más información de la que valerse para saber qué pasos dar, se escribre hoy en 'La Tribuna de Albacete". 

Desde hace un tiempo, ayudar a estas personas, y en particular a quienes se interesan por China, es en sí mismo un hueco de negocio, y precisamente existe una experiencia empresarial con origen albaceteño que persigue ayudar a cualquier interesado en viajar a China para trabajar, estudiar, o simplemente empaparse de los detalles de una sociedad tan expuesta ante el mundo, y a la vez tan poco conocida. 

Antonio Torres, natural de Fuenteálamo, e Irene Trujillo, también castellano-manchega de Puertollano, son los promotores de esta agencia, Linkes, dedicada a «conectar La Mancha con Shanghái», donde ambos residen. Los dos tenían trabajo en España hace dos años, él como profesor de Educación Física, y ella como arquitecta, cuando decidieron cambiar de aires: primero Australia, y luego el continente asiático. «Decidimos irnos a vivir a Shanghái, por las grandes oportunidades que ofrece un país con tal nivel de desarrollo  y la gran riqueza cultural que posee China».

  Una vez allí, observaron la oportunidad del trabajo en su propia experiencia. Antonio Torres relata que «nos percatamos de que la información que había en internet sobre cursos, alojamiento, modo de vida, etc., no era suficiente o no se correspondía con la oferta real que existe en China. También nos llamó la atención que las agencias que se dedicaban a asesorar a los estudiantes españoles exigían el pago de unos precios bastante elevados respecto a la oferta real de cursos existente en China».

La idea fructificó «siendo conscientes del interés que recientemente despierta el Gigante Asiático, y sobre todo el auge en el aprendizaje del idioma chino», y Linkes es una agencia que ya ejerce ofreciendo ayuda, consejo y supervisión gratuita para quienes quieren venir a estudiar a China. 

Este albaceteño indicaba que «en la actualidad recibimos contactos diarios a través de nuestra web (www.linkeschina.com) tanto de personas que ya viven en China y necesitan asesoramiento como de gente de todos los rincones del mundo que quiere probar suerte y mejorar sus opciones».

Más de 500 agentes medioambientales controlan la apertura de la temporada de pesca de la trucha

TOLEDO.- Este domingo, 1 de abril, se abre la temporada de pesca de la trucha común en las aguas de baja montaña de la región --Según establece la Orden Anual de Vedas de Pesca aprobada por la Consejería de Agricultura--. 

   Así, más de 500 agentes medioambientales de Castilla-La Mancha dedicarán especial atención a inspeccionar y supervisar que la actividad piscícola se lleva a cabo de acuerdo con los principios de aprovechamiento sostenible que marca la normativa.
   Entre las principales labores que los Agentes Medioambientales realizan dentro de sus funciones de policía de la pesca se encuentran comprobar que los pescadores cuentan con la correspondiente licencia en vigor, que las especies capturadas son las permitidas por la ley y cumplen con la talla mínima de captura o que los medios y aparejos de pesca son los legalmente autorizados, ha informado la Asociación de Profesionales de Agentes Medio Ambientales de la región.
   Para ello recorren día a día los tramos de los ríos y embalses de la Comunidad Autónoma, verificando además que no se dejan basuras abandonadas o que no se realizan hogueras para cocinar, dado el alto riesgo de incendio existente en la actualidad.
   En Castilla-La Mancha existen más de 150.000 licencias de pesca expedidas por la Administración Regional, lo que supone una gran cantidad de aficionados que salen al campo sobre todo los fines de semana y festivos a disfrutar de esta actividad.
   Una de las principales novedades que este año trae consigo la Orden de Vedas de pesca es la obligación para los pescadores de devolver a las aguas los ejemplares capturados de trucha común, lo que se conoce como pesca sin muerte.
   Desde la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha se anima a los pescadores a seguir practicando esta actividad de ocio de forma respetuosa con el medio natural.

El PP reduce los plazos de la Ley de Estabilidad para aprobar y aplicar ajustes

MADRID.- Las enmiendas presentadas por el PP al articulado del proyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria permitirán reducir los plazos en los que las administraciones públicas deberán aprobar los planes económico-financieros o de reequilibrio para corregir los desajustes de sus presupuestos, así como acortar el tiempo en los que se deberán redactar los informes de seguimiento, y también ampliarán los supuestos que dan lugar a la aplicación de medidas coercitivas por parte del Estado.

   Estas enmiendas serán incorporadas previsiblemente al proyecto de ley el próximo martes en la ponencia de la Comisión de Hacienda encargada para revisar el texto.

   El Grupo Popular introduce varias modificaciones en el artículo que hace referencia a la tramitación y seguimiento de los planes económico-financieros y de los planes de reequilibrio que deberán redactar las administraciones públicas que incumplan el objetivo de estabilidad presupuestaria, incluyendo los que se hayan aprobado a lo largo de 2012.

   Así, las administraciones dispondrán finalmente de dos meses (en lugar de tres) para aprobar estos planes una vez se constaten los incumplimientos, y tendrán que poner en marcha las medidas de ajuste en un máximo de tres meses en lugar de cuatro. El objetivo es, según se justifica en la propia enmienda, "acelerar la corrección" de los desajustes.

   Por otra parte, también se acortan los plazos para elaborar los informes de seguimiento de la aplicación de las medidas de reequilibrio, y los plazos para aplicarse las medidas coercitivas previstas en la propia Ley de Estabilidad Presupuestaria.

   En concreto, el Ministerio de Hacienda deberá elaborar informes trimestrales de seguimiento de la aplicación de las medidas de reequilibrio en lugar de cada seis meses como se recoge en el proyecto de ley, y las desviaciones que se prolonguen durante dos semestres darán lugar a medidas coercitivas. En el caso de las corporaciones locales, los informes de seguimiento serán semestrales en lugar de anuales.

   Asimismo, la falta de remisión del informe de seguimiento o su valoración desfavorable serán motivos, junto al incumplimiento de los planes de ajuste, para aplicar las medidas sancionadoras, que pasan por la constitución de un depósito con intereses en el Banco de España equivalente al 0,2 por ciento del PIB nominal de la administración sancionada que se transformará en una multa coercitiva si se mantiene el incumplimiento durante seis meses.

   Por otra parte, los 'populares' introducen un nuevo apartado en la disposición adicional primera de la normativa para que las comunidades autónomas y los ayuntamientos presenten, trimestral y anualmente respectivamente, un informe de sus interventores sobre la ejecución de los planes de ajuste.

   Además, se da capacidad al Ministerio de Hacienda para seguir la implementación de las medidas de reequilibrio y para informar al departamento de Economía sobre este asunto, e incluso podrá recomendar actuaciones de control por parte de la Intervención General de la Administración del Estado cuando los informes de seguimiento recojan riesgos para garantizar el reembolso de operaciones de endeudamiento concertadas por comunidades y corporaciones locales.

   De esta manera se pretenden garantizar los objetivos de estabilidad presupuestaria, límites de deuda pública y obligación de pago a proveedores. En relación a este último punto, también se excluye explícitamente al fondo de pago a proveedores del artículo que recoge el principio de responsabilidad y según el cual el Estado no asume ni responde por ningún compromiso adquirido por otra administración.

   El resto de las enmiendas presentadas por el PP, hasta un total de 28, se refieren a aspectos técnicos y clarificaciones del texto del proyecto, la precisión de que por estabilidad presupuestaria se entiende el equilibrio o superávit en las cuentas, y la vinculación entre los marcos presupuestarios y los programas de estabilidad.

   Con respecto al punto de la discordia con los socialistas --el límite del cero por ciento en el déficit estructural y su ampliación al 0,4 por ciento sólo en casos excepcionales--, el PP enmienda el texto para que rece: "Excepcionalmente, el Estado y las Comunidades Autónomas podrán incurrir en déficit estructural en caso de catástrofes naturales, recesión económica grave o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control de las Administraciones Públicas y perjudiquen considerablemente su situación financiera o su sostenibilidad económica o social, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso. Esta desviación temporal no puede poner en peligro la sostenibilidad fiscal a medio plazo".

   Además, incluye un nuevo párrafo al articulado para precisar que se entenderá por 'recesión económica grave' lo mismo que define la normativa europea y, en todo caso, "será necesario que se dé una tasa de crecimiento real anual negativa del Producto Interior Bruto, según las cuentas anuales de la contabilidad nacional".

Según prevé el Gobierno, la Ley de Estabilidad Presupuestaria entrará en vigor el próximo mes de mayo. Tras el rechazo en el Pleno del Congreso de este jueves de las cuatro enmiendas de devolución presentadas contra el proyecto por la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), BNG, ERC y CiU, el texto pasará el martes al proceso de ponencia, donde un grupo de diputados de todas las fuerzas políticas presentes en la Comisión de Hacienda redactarán, a puerta cerrada, un informe en base al texto remitido por el Plenario y a las enmiendas parciales que se acepten de entre las más de 200 que se han presentado.

   El documento deberá estar listo a final de semana para que el lunes 9 de abril pueda ser debatido en la comisión del ramo, junto con las enmiendas parciales que aún queden vivas. Tras votar, se emitirá un dictamen, con los cambios que se hayan aceptado, que se remitirá de nuevo al Pleno de la Cámara baja, que lo someterá a consideración el jueves 12.

   El texto que se apruebe se remitirá entonces al Senado, que puede interponer un veto, poco probable ante la mayoría absoluta del PP; introducir enmiendas, con lo que el proyecto debería ser votado de nuevo en el Pleno del Congreso; o aprobar el texto en los mismos términos en que le fue remitido, en cuyo caso la ley quedaría ya definitivamente aprobada.

¡Yo aviso! / Carlos Gorostiza *

Aviso a Seat, Renault, Vw, Ford, Opel… de que he reparado mi viejo coche y que ya he descartado completamente cambiarlo. Aviso al BBVA, Santander, La Caixa, Kutxa…de que he renunciado a aquella compra que tenía pensada y que no necesitaré ya pedir ningún crédito. Aviso a Bimbo, Danone, Nestlé, Campofrío, Henkel, Fairy, Ariel... de que me he convertido en un experto en marcas blancas, que son las únicas que llenan ahora mi carro.

Aviso a El Corte Inglés, Inditex, Cortefiel, Hispanitas....de que ya solo compro ropa en outlets o en rebajas. Ah! y que conozco todas las modistas de arreglos de mi barrio. Aviso a Cepsa, BP, Repsol, Shell, Petronor, Avia… de que me acostumbré a conducir despacio cuando la limitación a 110 y que ahora paso de largo por muchas gasolineras. Y, por supuesto, en los viajes largos uso el bus.

Aviso a Prisa, Vocento, Mediapro, Mediaset, Euskaltel y Movistar que la TV de pago ni siquiera la tengo como opción y que he descubierto que se vive perfectamente sin comprar todos los días todos los periódicos. Aviso a las cadenas Barceló, Sol, Zenith, Meliá… de que ya he reservado plaza en un camping para este verano en lugar del hotel de playa de los pasados años.

Soy un privilegiado. Tengo un buen sueldo, excelente en comparación con el de la mayoría de mis amigos, así que estas decisiones no son nada comparadas con las que, sí o sí, han de tomar ellos y otros muchos millones de consumidores. Porque -señores- no olviden que austeridad es NO COMPRAR.

Quienes hoy aplauden entusiasmados esta reforma laboral que precariza los empleos, que expulsa a la clase media del mercado, que destroza la esperanza de los jóvenes más preparados que miran al extranjero como hicieron sus abuelos, mejor harían en no recalentarse las manos con tanta ovación porque tal vez las necesiten para cavar con ellas la tumba de los negocios que hasta ahora les hicieron ricos.

Quien paga sueldos nimileuristas no puede ser tan tonto como para creer que el resto de empresas no harán lo mismo que él y que, por lo tanto, al cabo no habrá consumidores capaces de comprar lo que él tanto necesita vender. Es obvio. Falta solo saber cuánto tardarán en darse cuenta y a cuánta gente habrán destrozado para entonces.

Aviso de que mi huelga particular empezó antes del 29 y que se prolongará mucho después. ¿Y la de usted?

(*)  Político vasco

El PSOE insiste en el "deterioro sin precedentes" de la Sanidad en C-LM

TOLEDO.- El portavoz del Grupo Socialista en materia sanitaria del Grupo Parlamentario Socialista, Fernando Mora, ha denunciado el deterioro "tan importante" que está sufriendo la Sanidad pública de la región desde que gobierna María Dolores de Cospedal. "En los 10 meses de Gobierno se ha producido un deterioro sin precedentes", ha insistido.

   Según Mora, en estos 10 meses de gobierno "el panorama es desolador".
 "No solo lo denunciamos nosotros sino que así lo ponen de manifiesto los propios profesionales sanitarios, ya que médicos, enfermeros, auxiliares, han criticado los tremendos recortes que se están produciendo, e incluso los médicos han anunciado una huelga para el próximo mes de mayo", ha informado el PSOE en nota de prensa.
   El parlamentario socialista ha puesto algunos ejemplos "muy significativos" del deterioro de la sanidad pública regional como que se están cerrando plantas en los hospitales de Cuenca, Puertollano o Villarrobledo; que las urgencias de los hospitales de Toledo, Talavera de la Reina o Ciudad Real tienen un grado de saturación "muy importante"; o que se están cerrando consultorios médicos rurales por no haber sustitutos a la salida de las guardias.
   A ello ha añadido Mora que se utilizan plantas de maternidad para alojar enfermos que nada tienen que ver con las mismas, como ha pasado en el Hospital de Toledo, o se han reducido las pruebas del talón a los bebes de 17 a 3.
   "Hemos perdido en menos de un año la calidad que tenía nuestra sanidad pública, que estaba entre las primeras de España?", ha afirmado Mora, quien ha instado a Cospedal a reflexionar sobre esta situación "y a cambiar el rumbo para que los ciudadanos vuelvan a tener una sanidad de primera y no una sanidad deteriorada que es a lo que nos conduce todas las medidas que ha puesto y está poniendo en marcha el Gobierno del PP".
   Por último, el diputado socialista ha vuelto a criticar que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) no haya actualizado desde el pasado mes de diciembre los datos sobre las listas de espera en su página web. "Denunciamos este hecho hace 15 días y nos dijeron que había problemas técnicos, pero la realidad es que estamos ya en abril, han pasado tres meses y no las actualizan", ha agregado.
   Para Mora, el problema es la "ineficacia política" y que "no quieren que los ciudadanos puedan comprobar como las listas de espera se han multiplicado por tres en este tiempo y se están dando citas a los pacientes para más de un año", ha concluido.

sábado, 31 de marzo de 2012

Esteban aboga por estrechar relaciones entre Gobierno de C-LM y la Justicia

TOLEDO.- El consejero de Presidencia, Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, ha defendido la necesidad de estrechar las relaciones y la cooperación entre el Ejecutivo castellano-manchego y el Poder Judicial en nuestra región. 

   Todo ello, ha añadido Leandro Esteban, con el objetivo de alcanzar acuerdos y buscar nuevos campos de colaboración que redunden en mejoras para los ciudadanos, ha informado la Junta en una nota de prensa.
   El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas ha mantenido esta semana un encuentro con el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJCM) de Castilla-La Mancha, Vicente Rouco, en Albacete, donde han abordado distintas actuaciones concretas en las que están trabajando ambas instituciones de manera conjunta.
   Leandro Esteban y Vicente Rouco repasaron el estado en el que se encuentran algunos proyectos de protocolo coordinado entre instituciones en distintas materias en sus respectivos ámbitos de competencia.
   En definitiva, ha sido una reunión donde ha quedado patente la voluntad de colaboración y disposición de profundizar en aquellos asuntos en los que se está trabajando y que se verán reflejados en próximos encuentros de trabajo que se celebrarán para continuar avanzando.

Un fallecido en el incendio de un inmueble en Caudete

ALBACETE.- Una persona, identificada como J.A.R.R., ha fallecido tras el incendio este viernes de un inmueble en las conocidas como 112 viviendas, de la localidad albaceteña de Caudete, según han informado tanto fuentes de la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha como el alcalde del municipio José Miguel Mollá.

   El alcalde de la localidad ha indicado que el fuego se inició sobre las 20.30 horas en este inmueble del barrio de San Francisco del municipio, una barriada residual en el que viven familias humildes e inmigrantes.
   Sobre los hechos, ha detallado que la atención del fuego se produjo en un primer momento por parte de la dotación Protección Civil de la localidad, hasta que llegaron los bomberos de Almansa, varias patrullas de la Guardia Civil y la Policía Local.
   El regidor de Caudete ha indicado que el fuego no se extendió a otras casas de las 112 viviendas, pero sí que afectó a algún otro inmueble a nivel de humos. Además, ha añadido que se tuvo que desalojar a las personas que vivían en este bloque de pisos.
   Asimismo, Mollá ha señalado que se desconocen las causas del incendio y que el fallecido --mayor de 60 años--era vecino de Caudete, aunque no natural de la localidad, y llevaba "muchos años" viviendo en el municipio.
   Finalmente, ha querido dar sus condolencias a la familia del fallecido y ha señalado que, aunque el pueblo ha amanecido "tranquilo" en la mañana de este sábado, hay "lógica" consternación entre los vecinos por los hechos ocurridos.

Pedrosa (UGT) cree que los PGE suponen "un duro recorte para los servicios públicos de Castilla-La Mancha"

TOLEDO.- El secretario regional de UGT, Carlos Pedrosa, ha considerado que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) aprobado por el Consejo de Ministros suponen "un duro recorte para los servicios públicos de Castilla-La Mancha, que se traducirán en un descenso del 13 por ciento en el presupuesto de Sanidad, de un 31 por ciento en Educación y de un 23 por ciento en Políticas Activas de Empleo".

   Para el responsable regional de UGT, el Gobierno "persiste en el error" con la aprobación, hoy en el Consejo de Ministros, de unos Presupuestos Generales del Estado "que provocarán más contracción económica, más paro y más regresión social".
 "La prioridad del Gobierno sigue siendo el déficit, no el empleo", señala Pedrosa.
   "Una vez despejada la gran incógnita del presupuesto del Gobierno, la gran pregunta que se hacen ahora los ciudadanos es de dónde van a reducir las regiones los 15.000 millones de euros adicionales a los 27.500 millones de euros que recortará el Gobierno central", ha argumentado.
   Según ha dicho Pedrosa, las autonomías tienen ahora que desvelar su recorte de gastos o aumento de ingresos, "con la lacra adicional" de unas menores transferencias por parte del Estado de 4.000 millones de euros.
   "En Castilla-La Mancha, el anuncio de recorte de más de 2.100 millones en los presupuestos regionales, anticipado esta semana por el PP de Castilla-La Mancha, confirma que tras el Consejo de Política Fiscal y Financiera de hace unas semanas se planteó por parte de la Junta  un plan de recortes adicional no reconocido hasta la fecha", sostiene.
   En este sentido, ha señalado que si se confirma en los presupuestos regionales pendientes de aprobar, una vez conocido el del Gobierno de España, "se va a incluir ese recorte que va a suponer el desmantelamiento de la Sanidad, del Bienestar Social, de la Educación y de las políticas activas de empleo, tal como las hemos conocido hasta ahora en nuestra Comunidad Autónoma".
   "Y eso a pesar de que en las últimas 24 horas los ciudadanos han expresado, de manera contundente, su rechazo a la demolición de derechos sociales y laborales que supone la reforma laboral y las políticas de recortes y ajustes", recuerda el responsable regional de UGT.
   Por eso, ha dicho que UGT Castilla-La Mancha exige al Gobierno que evite "ese error" político, que deje de "despreciar" el diálogo social y busque políticas consensuadas "más justas y equitativas" para superar la crisis.
   En el mismo sentido, UGT ha pedido al Gobierno de España la apertura de un proceso de negociaciones para modificar "profundamente" la reforma laboral y la elaboración de un Pacto por el Empleo que incluya un cambio de la "política impuesta", tal y como han reclamado los ciudadanos en las calles.

¿Qué quito de mi Vitae? / Gabriel Navarro *

Las escenas que se viven atendiendo la demanda de los jóvenes para encontrar trabajo, sea el que fuere, comprenden día tras día un dramatismo que va más allá de las imágenes habituales de colas de parados. La tensión y la angustia que tienen que soportar y controlar los orientadores de las oficinas de empleo no suele reconocerse públicamente; ellos son quienes les asesoran en como mejorar su capital formativo y les facilitan las pistas para elaborar su Currículum Vitae como carta de presentación que debe de mostrar aquello que se puede ofrecer al puesto de trabajo al que optan, sus habilidades, su experiencia y las competencias obtenidas. Y, al mismo tiempo, son la “cara oficial de la administración” a la que se enfrentan los desempleados depositando en ellos sus esperanzas y una difusa amargura por una situación injusta de la que los orientadores no son culpables.

En el caso de la mayoría de jóvenes parados se añaden varias circunstancias. Por un lado, la denominada “sobrecualificación” predominante que impide adecuarse a las reducidas ofertas de empleo, junto a otros infracualificados por que abandonaron sus estudios prematuramente; la ´precariedad´ creciente de los contratos, y también, la excesiva ampliación del periodo de búsqueda de empleo. Para la OCDE, el problema no se limita al alto número de jóvenes desempleados y subempleados sino que también es mayor que nunca el número de los que han desistido de buscar trabajo. Un informe del Youth Employment Network expresaba que «la infrautilización de los jóvenes en el mercado de trabajo puede desencadenar un círculo vicioso de pobreza intergeneracional y exclusión social». Un documento del National Bureau of Economic Research (NBER) demuestra que quien se ve expuesto a la recesión entre los 18 y 25 años tenderá a creer que el éxito en la vida obedece más a la suerte que al esfuerzo.

Tener empleo no sólo permite disponer de un salario, supone imponerse una organización del tiempo, mantener experiencias compartidas y relaciones personales, plantearse metas, y determina un estatus social y una identidad personal. Frente a ello, repetidos fracasos en la búsqueda de empleo acaban en apatía, vergüenza ante los demás y resignación, en un sentimiento de culpabilidad al pensar que es uno mismo el principal responsable de la situación. La OIT en 2010 decía: «La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de inutilidad y ociosidad entre los jóvenes, y puede elevar los índices de criminalidad, problemas de salud mental, violencia, conflictos y consumo de drogas».

El desempleo interrumpe el proceso de identidad personal y genera una experiencia de fracaso, según Jahoda, y provoca repercusiones psicológicas como pérdida de autoestima, sentimientos de inseguridad y de fracaso, experiencia de degradación social, vergüenza o sentimiento de culpa, aspectos que afectan al concepto que tiene el individuo de sí mismo. Se sabe que el grado de apoyo social que posea en su entorno un joven constituirá uno de los elementos esenciales para amortiguar su malestar, en el cual la familia se convierte en el verdadero “Estado del Bienestar” estirando al máximo los menguantes recursos de que dispone. Pero las perspectivas también son dramáticas. El desempleo provoca una disminución de ingresos económicos, una transformación en las relaciones sociales y un cambio en el lugar donde residía el ejercicio de la autoridad. Estos cambios provocan una desensibilización en las relaciones entre los miembros de la familia y entre ésta y el medio social en que se desarrolla. Aparece un incremento en las peleas y un retraimiento de la vida social generalizado. A medio plazo, se pierde el ánimo en actividades e intereses sociales y disminuye el interés en la política, entre otros aspectos.

Tampoco la reciente reforma laboral augura un escenario distinto, el nuevo ´contrato de trabajo indefinido de apoyo a los emprendedores´ incentiva la contratación de las personas que cobran prestación contributiva por desempleo frente a los jóvenes que generalmente no tienen este tipo de prestaciones. En el contrato de formación y aprendizaje se ha suprimido la obligación para el comienzo de la formación, así que puede finalizar y no haber recibido la formación prevista.

Una de las formas singulares que observamos en los jóvenes para intentar superar el estigma social del parado es modificar las estrategias de búsqueda de empleo. Como predominan los sobrecualificados, ahora realizan un curriculum vitae A y el B. El A, es el real. El currículum B es una adaptación a una determinada oferta de trabajo, que está por debajo de las responsabilidades que por experiencia, formación, le corresponderían al candidato. El caso es que cuando consiguen alguna entrevista, ya no sólo tienen que demostrar esos límites de su curriculum B; además, tienen que representarse como tales, quitando aspectos diversos de su vida, tanto en lo referente a su formación como en partes esenciales de su identidad como ciudadanos. Las respuestas que obtienen, quienes lo consiguen, son desalentadoras, y la duda que emerge es cómo adaptar lo que se quita del curriculum vitae a cada oferta concreta y como se ubica cada sujeto en esos nuevos papeles vitales recortados.

Ya no se trata solo de aceptar una degradación ante el posible empleador, se configura en lo real una identidad con la vitae reducida. Recuerda lamentablemente esa frase atribuida a Freud: «En esta vida para ser feliz hay dos opciones: hacerse el idiota o realmente serlo».

(*) Psicólogo

viernes, 30 de marzo de 2012

Caja Rural Castilla-La Mancha aporta 30 millones de euros a los productores de vacuno

TOLEDO.- Caja Rural Castilla-La Mancha ha habilitado un montante de 30 millones de euros en líneas de financiación para que los miembros de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac) en la región puedan acceder al crédito, mejorar sus rentas y garantizar el funcionamiento y crecimiento de sus explotaciones, con la renovación del convenio financiero de colaboración que ambas entidades vienen suscribiendo hace años. 

   La firma fue plasmada por el presidente de Caja Rural Castilla-La Mancha, Andrés Gómez Mora, y el presidente de Asoprovac en la región, Juan Carlos García de Blas, colectivo que aglutina a alrededor del 90 por ciento de los ganaderos de vacuno, con más de 500 asociados en la Comunidad Autónoma, ha informado Caja Rural en nota de prensa.
   Los socios y empleados de Asoprovac y de empresas asociadas que decidan acogerse a estas líneas de financiación podrán beneficiarse de cuenta tesorera, inversión en activos fijos y de explotación, préstamos al consumo, financiación de circulante, leasing mobiliario, anticipo de subvenciones oficiales y descuento comercial, entre otros productos y servicios a la medida de sus necesidades.
   El presidente de Caja Rural Castilla-La Mancha ha destacado que este sector tiene un enorme espíritu de superación, está saneado y su índice de morosidad siempre se ha caracterizado por ser el más bajo. Aunque los rendimientos de los ganaderos han disminuido por la recesión, la Caja respalda sus iniciativas y su gestión porque siempre han respondido ante las adversidades.
   Por su parte, el presidente de Asoprovac ha explicado que estos acuerdos "interesantes y necesarios" ayudan a prosperar en los negocios, especialmente los relacionados con la ampliación de cooperativas de comercialización, que facilitan la entrada en las cadenas del mercado.
   De Blas ha lanzado un mensaje optimista de futuro basado en la apertura de mercados emergentes, como el árabe; la calidad de la carne elaborada en España y los exhaustivos controles de seguridad alimentaria a los que está sometida, que la diferencian de los competidores y generan seguridad en los consumidores.

Fomento invierte 26,1 millones de euros en el suministro de traviesas, carril y balasto para el tramo Almansa-Caudete del AVE

ALBACETE.- El Consejo de Administración de Adif ha aprobado en su reunión de este viernes la adjudicación de tres contratos para el suministro y transporte de traviesas, carril y balasto para el tramo Almansa-Caudete de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, por importe de 26.167.062 millones de euros.

   En concreto, se ha adjudicado el suministro de traviesas por importe de 10.106.714 euros a la Unión Temporal de Empresas (UTE) compuesta por las compañías Travipos y Prefabricados Delta. El contrato comprende la fabricación de 114.400 traviesas monobloque de hormigón para ancho internacional con sus correspondientes sujeciones, su carga y transporte hasta las zonas de acopio establecidas, así como la descarga de las mismas, ha informado Adif en nota de prensa.
   El contrato para el suministro y transporte de carril ha sido adjudicado, por importe de 8.386.968 euros, a ArcelorMittal España, y comprende la laminación de 8.300 toneladas de carril en barra elemental de 90 m, el transporte hasta la planta fija de soldadura eléctrica, la base de acopio o la traza. También contempla la asistencia y medios humanos para la descarga de las barras.
   Asimismo, incluye las soldaduras eléctricas necesarias para formar las barras largas de 270 m, que se realizarán en la planta fija de soldadura, su transporte hasta la base de acopio o traza, y su descarga.
   Por último, se ha adjudicado por importe de 7.673.380 euros el suministro y transporte de balasto a la UTE integrada por Pórfidos Internacionales de Alhama y Pórfidos del Mediterráneo.
   Este contrato contempla tanto la fabricación del material en cantera como su transporte desde el lugar de producción a las zonas de acopio definidas a lo largo de la traza del tramo. La cantidad de balasto que se suministrará a las obras será de 330.000 toneladas.
   El balasto es la capa de material pétreo que se intercala entre la plataforma y las traviesas de la vía, sus funciones principales son: transmisión homogénea de la cargas que soportan las traviesas hacia la plataforma, alta resistencia longitudinal y transversal para las traviesas con el fin de mantener la geometría de la vía y buena permeabilidad al aire y al agua para mantener la capacidad portante de la plataforma, garantiza la elasticidad de la vía y permite la corrección de la posición de la vía tras una alteración en la misma.
   Para que el balasto cumpla todas estas funciones debe tener unas características físico-mecánicas determinadas --tamaño, granulometría, forma, resistencia al desgaste-- que vienen definidas en los correspondientes pliegos de prescripciones técnicas.
   Las ayudas concedidas por la Unión Europea (UE) para la construcción de la LAV Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia ascienden a 1.952,3 millones de euros.
   Dentro del Marco de Apoyo Comunitario 2000-2006, las ayudas globales concedidas por la Unión Europea a la nueva LAV Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia alcanzan la cifra de 574,1 millones de euros con cargo al Fondo de Cohesión, 127,9 millones de euros con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 48,2 millones de euros con cargo a fondos RTE-T.
   Para el período 2007-2013, el Fondo de Cohesión, dentro del Programa Operativo Fondo de Cohesión-FEDER 2007-2013, cofinancia parte de la plataforma de la línea con 725,8 millones de euros.
   El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2007-2013, cofinancia la plataforma del tramo Elche-Límite Región de Murcia y el montaje de vía e instalaciones del tramo Xàtiva-Valencia con 159,4 millones de euros.
   Asimismo, los Programas Operativos de Castilla-La Mancha 2007-2013 y de Murcia 2007-2013 cofinancian diversos tramos de la plataforma y el suministro y montaje de vía y las instalaciones por un importe de 249 y 67,6 millones de euros, respectivamente. El Banco Europeo de Inversiones participa también en la financiación de este proyecto.
 Por otra parte, el Consejo de Ministros ha aprobado hoy una inversión de unos 87 millones de euros para ejecutar obras en la línea ferroviarias de Alta Velocidad (AVE) que conecta con la frontera francesa y en la que enlaza con Alicante, a su paso por Albacete.
   En concreto, los contratos autorizados son la construcción de la nueva estación AVE de Gerona, el montaje de vía de un tramo de AVE entre Barcelona y la frontera francesa, y de otro de la conexión a Alicante.
En la conexión a Alicante, se realizará también el montaje de vía entre Almansa y Caudete (Albacete)/La Encina (Alicante), además de las obras de protección acústica entre Caudete y Alicante, todo ello por 36,5 millones de euros.

El Gobierno avisa a las CCAA de que no ayudará "a quien no cumpla sus deberes" con el déficit

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha advertido a todas las administraciones públicas de que el Gobierno "no va a apoyar a quienes no cumplan con sus deberes" para reducir el déficit. "Que quede claro", ha remachado, preguntado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros sobre si tiene algún temor por Andalucía, donde el PSOE necesitará el apoyo de IU para gobernar.

   "Aquí no se sale en auxilio de nadie porque lo que hace falta es que ese alguien esté haciendo lo que tiene que hacer", ha zanjado el ministro. Todas las comunidades se han comprometido a cumplir el objetivo de déficit para 2011, pero Montoro ha advertido además de que "no cabe ninguna relajación".
   Según el titular de Hacienda, el Gobierno está dispuesto a "apoyar" y "favorecer" a las administraciones públicas --"todos estamos en el mismo barco", ha reconocido-- y lo está haciendo con medidas como el decreto para favorecer el pago de deudas a proveedores, que ha calificado como "la mayor movilización económica de la democracia".
   Pero a cambio, ha advertido, hacen falta que todas las administraciones tengan "máxima severidad" en sus objetivos de déficit, porque si no España no podrá financiarse.
   Por eso, ha avisado de que "nadie que tenga poder político puede estar lejos del compromiso de corrección del déficit" y ha emplazado a todas las administraciones a garantizar que los servicios públicos de su competencia tienen buena financiación, "ortodoxa" y no dependiente del ciclo económico.

La CONCAPA pide a Cospedal gratuidad de bachillerato concertado

TOLEDO.- El presidente nacional de CONCAPA, Luis Carbonel ha "rogado" a la presidenta regional, María Dolores Cospedal, que favorezca la gratuidad del Bachillerato concertado, si no es en su totalidad en una parte, porque la crisis está provocando que muchas familias no puedan hacer frente a este coste.

   "Si voy a un centro público me lo regalan y si voy a un concertado lo tengo que pagar. Estamos en un época crisis muy dura para las familias y si el Bachillerato es una etapa de la educación gratuita que lo sea para todos", ha dicho.
   Carbonel ha insistido en la importancia de esta medida, pues, según ha asegurado, a veces los padres no pueden pagar para que sus continúen en el centro concertado en el que han estado desde niños y sacarlos de él supone una "fractura importante" para ellos. "Es una necesidad que nos parece de justicia social", ha apostillado.
   Así lo ha indicado Carbonel durante la rueda de prensa que ha ofrecido junto con el presidente regional de la organización, Pedro José Caballero, para presentar el documento 'Propuestas para la mejora del sistema educativo español', con motivo del Consejo Confederal que CONCAPA celebra este fin de semana en Toledo.
   El responsable nacional de CONCAPA ha explicado que este documento surge de la preocupación que esta organización tiene tanto por la crisis económica, como por la educativa, que es necesaria abordar, sobre todo en lo concerniente al fracaso escolar.
   Para atajar esa estadística, Carbonel ve necesario poner un mayor énfasis en la Educación Infantil y Primaria y reforzar las asignaturas troncales en estas etapas de estudio, para evitar que 30 de cada 100 alumnos no consigan el título de Secundaría. También demanda ampliar la educación obligatoria hasta los 18 años.
   Asimismo, el responsable nacional de CONCAPA considera que el Bachillerato, ante la acumulación de contenido que presenta, se queda "muy corto" y por ello se muestra sensible a la propuesta del Ministerio de Educación de aumentar a tres años este ciclo educativo, así como de revisar la Prueba de Acceso a la Universidad, que a su juicio no es "adecuada".
   Si la Formación Profesional también necesita una revisión, a fin de enfocarla a las necesidades del mundo empresarial, Luis Carbonel ha asegurado que la Lengua Extranjera es la "gran asignatura pendiente" del sistema educativo español y que es preciso reforzarla desde Infantil.
   El responsable nacional de CONCAPA también ha incidido en la necesidad de revisar la promoción de curso para que los alumnos dejen de pasar con cuatro asignaturas y se ha mostrado partidario de fomentar la cultura del esfuerzo, pero no solo entre los estudiantes sino entre los padres y los profesores.
   Desde este organización también abogan por que los padres puedan llevar a sus hijos al centro al que quieran, algo, ha criticado, que de momento "los Gobiernos socialistas han impedido", al tiempo que ha insistido en la necesidad de que tanto los padres como los alumnos se identifiquen con dicho centro.
   Para ello, ha proseguido Luis Carbonel, es preciso que los centros tengan un ideario, que los padres lo conozcan y que se establezca a nivel nacional un sistema de evaluación para centros y profesores, que sea "público y transparente", para que los padres conozcan el nivel que tiene cada centro.
   CONCAPA, como ha manifestado su presidente nacional, defiende el derecho a la educación religiosa "para quién lo quiera" y se alegra de que haya desaparecido la asignatura 'Educación para la Ciudadanía', "una temeridad, como lo es imponer cualquier tipo de credo o de doctrina", ha condenado.
   En este línea, Carbonel cree que no es necesario que el Ministerio sustituya esta asignatura por 'Educación Cívica y Constitucional', cuyos contenidos se pueden incluir de forma transversal en el resto de asignaturas. Por ello ha pedido que sea opcional.
   Tanto el responsable nacional, como el regional de la Confederación Cataólica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos han coincido en señalar que los gobiernos tienen que seguir invirtiendo en educación. En este sentido el presidente regional ha dicho que "hay pilares importantes que no se deberían tocar, como es la educación".
   De otro lado, el presidente regional de CONCAPA ha dado cuenta de alguna de las propuestas que van a elevar al consejero de Educación, Cultura y Deporte, Marcial Marín, y que pasan, entre otros asuntos, por la creación de una Mesa de Padres, para favorecer su participación en la vida de los centros.
   Asimismo, le van a reclamar la eliminación "absoluta" del criterio de zonificación a la hora de acceder a un centro escolar, "para que los padres puedan elegir el centro al que quieren llevar a sus hijos de forma libre y no sea impuesto".
   CONCAPA también le van a pedir a Marín una mejor optimización de los fondos que se destinan a Educación, abordar el incremento de delitos derivados del uso de las redes sociales y poner un techo mínimo de gasto --cifrado en 6.000 euros anuales-- para las federaciones y confederaciones de padres de alumnos, así como ayudas puntuales a las AMPAS.
   Preguntados sobre si dada la actual situación económica es rentable priorizar la enseñanza concertada, el responsable regional de CONCAPA ha dicho que la educación concertada sigue siendo más barata que la pública, pues una plaza en un centro concertado cuesta 3.000 euros, frente a los 6.000 euros del público. Además, ha precisado que el índice de fracaso escolar en la pública es un 20 por ciento superior.
   En este punto, el responsable nacional ha defendido que es fundamental garantizar la libertad de enseñanza y se ha mostrado partidario de aumentar los ratios de la concertada, porque, ha concluido, "lo que hace falta es atender las necesidades de los ciudadanos".

Labrador resalta la actuación "ejemplar" de la Guardia Civil en la jornada de huelga

ALBACETE.- El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Jesús Labrador, ha agradecido públicamente a todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado "especialmente a la Guardia Civil, la actuación "ejemplar" que tuvieron durante el transcurso de la huelga general, logrando, lo que era su misión: "garantizar todos los derechos de quien quería ejercer su derecho a la huelga y ejercer su derecho al trabajo".

   Antes de mantener una reunión en la Comandancia de la Guardia Civil de Albacete, Labrador, en declaraciones a los medios, ha sido preguntado por el cauce de investigación que van a seguir las denuncias que se interpusieron ayer como consecuencia de los incidentes de la huelga.
   En este sentido, ha manifestado que "nosotros somos los primeros interesados en garantizar los derechos absolutamente de todos, también de los sindicatos, pero de todos", de los que querían hacer huelga, "que es un derecho constitucional y sumamente respetable, pero también de aquellas personas que querían desempeñar su trabajo como lo hacen el resto de los días".
   El delegado del Gobierno también ha aprovechado para recordar que a las 15.00 horas se inicia la operación salida de Semana Santa y que  "son más de 3.500.000 desplazamientos los que se van a producir", ha señalado.
   "Quiero aprovechar para mandar el mensaje de que hagamos las cosas con arreglo a como dice la Dirección General de Tráfico (DGT), que respetemos las normas de tráfico, que en el volante en el alcohol tiene que ser inexistente y que tengamos paciencia, porque lo importante es volver con los nuestros", ha argumentado.
    Labrador, que ha insistido en que los desplazamientos se concentran en una semana y que hay que respetar las normas y hacerlo con prudencia, ha subrayado que los integrantes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado "asumen, y lo hacen con honor y orgullo, que mientras que otros descansan, ellos tienen que trabajar para que la sociedad pueda descansar en sus vacaciones".

El presupuesto nacional de 2012 prevé un recorte de "más de 27.000 millones de euros"

MADRID.- El Gobierno aprobó este viernes su proyecto de presupuesto para 2012, que prevé un recorte de "más de 27.000 millones de euros", sobre todo mediante la congelación del salario de los funcionarios y una bajada de los presupuestos de los ministerios del 16,9% en promedio.

"Estamos ante una situacion límite", reconoció la portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, al término del Consejo de Ministros, y "nuestra primera obligación es volver a encontrar unas cuentas públicas saneadas".
España se ha comprometido a reducir de aquí a finales de 2012 su déficit público del 8,51% al 5,3% du PIB.

El mayor ajuste de la democracia

Tan sólo 24 horas después de la primera huelga general de la legislatura, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro anunció el mayor ajuste de la democracia con unos presupuestos que combinan fuertes recortes con una reforma tributaria que va de la amnistía fiscal a menores deducciones en el impuesto de sociedades.
En una multitudinaria rueda de prensa, a la que incluso acudieron periodistas de otros países europeos, el Gobierno anunció un ajuste de 27.300 millones de euros entre un menor gasto, mayores ingresos y una reducción de las transferencias a las comunidades autónomas.
En un momento de fuerte crispación social por la reforma laboral y los recortes sociales, la más sorprendente de las medidas desveladas por el titular de Hacienda fue una de carácter "excepcional para incentivar la tributación de las rentas no declaradas" con la que pretenden recaudar unos 2.500 millones de euros.
En vísperas de aprobar un nuevo paquete de medidas para luchar contra el fraude, el Gobierno se cuidó mucho de hablar de amnistía fiscal aunque la medida funcionará de facto como tal, imponiendo una tributación del 10 por ciento a los capitales ocultos aflorados y un gravamen especial del 8 por ciento para la repatriación de dividendos, todo con la idea de apoyar la consecución del objetivo del 5,3 por ciento de déficit público negociado con Bruselas.
"El objetivo del 5,3 por ciento es irrenunciable", afirmaron en varias ocasiones el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría.
Para lograr la consabida meta, además de una subida del impuesto del tabaco con el que pretende recaudar 150 millones de euros adicionales, Montoro anunció una serie de modificaciones en el impuesto de sociedades, fundamentalmente con la eliminación de deducciones, que proyectan una recaudación total de 19.564 millones de euros en 2012, casi 3.000 millones más que en 2011, pese a la crisis.
Con la amenaza de una inminente recesión, el nuevo presupuesto incluye diversas modificaciones del impuesto de sociedades, algunas con carácter temporal y otras permanentes, con las que prevé lograr unos ingresos de 5.350 millones de euros y paliar así la prevista caída de ingresos por la crisis económica.
En el proyecto de presupuestos, elaborado con la base de una proyección de descenso del 1,7 por ciento del PIB, se eliminan 1.389 millones de euros de ayuda al desarrollo y reducen en 1.429 millones de euros el gasto en infraestructuras, además de 1.624 millones de euros menos en políticas de empleo.
Sin embargo, y tras las decepciones cosechadas en las elecciones autonómicas de Asturias y Andalucía por el Partido Popular, el Ejecutivo sí mantuvo la actualización prevista de las pensiones.
En total, teniendo en cuenta el aumento del IRPF aprobado a principios de año, el Estado aumentaría este año los ingresos tributarios en 12.314 millones de euros. Además, para optimizar la recaudación, el Gobierno pretende aprobar en el próximo consejo de ministros un nuevo plan de lucha contra el fraude fiscal.
"Son medidas extraordinarias en una situación extraordinaria", dijo el titular de Hacienda después de que su Gobierno afrontase la víspera una huelga general con masivas manifestaciones en las calles en contra de la reforma laboral y los recortes.
Tras pactar con Bruselas un objetivo de déficit público para 2012 del 5,3 por ciento, el Gobierno revisó también el viernes el cuadro macro presentado a principios de marzo, confirmando que el peso del ajuste previsto recaerá sobre la Administración Central.
El Gobierno del PP, que el 2 de marzo proyectaba un déficit del 5,8 por ciento para 2012, ha ajustado las cinco décimas del nuevo objetivo íntegramente en la Administración Central, para la que proyecta ahora un déficit del 3,5 por ciento a fin de año.
Con un recorte del gasto público de casi un 17 por ciento, la España de los más de cinco millones de parados vivirá este año una congelación de los salarios de los funcionarios públicos combinado con un aumento de su jornada laboral.
Una vez despejada la gran incógnita del presupuesto del Gobierno, la gran pregunta que se hacen ahora los economistas es de dónde van a reducir las regiones los 15.000 millones de euros adicionales a los 27.500 millones de euros que recortará el Gobierno central.
Las autonomías tienen ahora que desvelar su recorte de gastos o aumento de ingresos, con la lacra adicional de unas menores transferencias por parte del Estado de 4.000 millones de euros.

Castilla-La Mancha queda instalada en el furgón de cola de las regiones españolas

MADRID.- Un total de ocho comunidades autónomas crecieron por encima de la media nacional (0,7%) el año pasado y solo Extremadura registró una tasa negativa, según la Contabilidad Regional de España que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Canarias (+2,1%), Baleares (+1,8%) y Navarra (+1,5%) fueron las regiones que más crecieron en 2011 y registraron las tres un crecimiento igual o superior a la media de la UE-27 (+1,5%).
   Además, otros cinco territorios obtuvieron registros de crecimiento mejores que la media nacional: País Vasco (+1,3%), Castilla y León (+1,3%), Madrid (+0,9%), La Rioja (+0,8%) y Cataluña (+0,8%).
   Cantabria creció lo mismo que la media española (+0,7%), mientras que por debajo se quedaron la Comunidad Valenciana (+0,4%), Ceuta (+0,4%), Asturias (+0,3%), Aragón (+0,3%), Galicia (+0,3%), Melilla (+0,2%) y Andalucía (+0,2%).
   Las comunidades que obtuvieron los peores registros de crecimiento fueron Extremadura (-0,3%) y Murcia y Castilla-La Mancha, ambas con un crecimiento nulo en el año 2011.
   Según el INE, las diferencias en los resultados del PIB en las comunidades se explican por la evolución de las ramas industriales y de los servicios, ya que el resto de actividades han registrado crecimientos similares en todas las regiones.
   De hecho, los mayores crecimientos en Canarias y Baleares se sustentan, sobre todo, en la aportación de la actividad turística, muy por encima de la registrada en años precedentes. En Navarra, en cambio, el factor principal es la evolución de la industria de manufacturas y de servicios ligados a las tecnologías de la información.
   Por otro lado, País vaso ocupa la primera posición si se mira al PIB per cápita, con 31.288 euros por habitante, seguido de Navarra (30.068 euros), Madrid (29.731 euros) y Cataluña (27.430 euros).
   Otras tres comunidades superaron la media nacional en 2011 (23.271 euros): La Rioja (26.129 euros), Aragón (25.920 euros) y Baleares (24.585 euros). Justo por debajo de la media se quedaron Castilla y León (23.146 euros), Cantabria (22.981 euros) y Asturias (21.976 euros).
   A continuación se situaron Galicia (21.112 euros), Comunidad Valenciana (20.583 euros), Ceuta (20.045 euros), Canarias (19.806 euros), Murcia (19.144 euros) y Castilla-La Mancha (18.568 euros). Extremadura (16.149 euros), Andalucía (17.587 euros) y Melilla (18.454 euros) cierran la lista.
   En términos relativos, el PIB per cápita de País Vasco fue un 34,5% superior a la media nacional, el de Navarra un 29,2% mayor y el de Madrid, un 27,8%. En cambio, el PIB por habitante de Andalucía se situó un 24,4% por debajo del dato nacional y el de Extremadura, un 30,6%.
   En cualquier caso, todos los territorios, excepto las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, incrementaron su PIB por habitante en 2011, encabezadas por País Vasco, Castilla y León , La Rioja y Navarra.
   El INE analiza también las variaciones interanuales del PIB real correspondientes al periodo 2008-2011 y asegura que, por los crecimientos negativos de la actividad en 2009 y 2010, el crecimiento medio nacional del periodo fue negativo (-1,05%). Todas las comunidades registraron tasas negativas.
   Aún así, un total de diez territorios mejoraron dicho registro. Encabezan la lista Melilla (-0,13%), Castilla y León (-0,24%), Ceuta (-0,33%) y Navarra (-0,33%). Por el contrario, las que mostraron un menor crecimiento medio fueron la Comunidad Valenciana (-2,07%), Murcia (-1,68%) y Castilla-La Mancha (-1,61%).
   Por otro lado, el INE pone de manifiesto que los hogares con más renta disponible por habitante en 2009 fueron los de País Vasco, con 20.416 euros, cifra que supera en un 31,8% a la media nacional (15.488 euros).
   A continuación se situó Navarra (19.503 euros), Madrid (18.643 euros) y Cataluña (17.661 euros), mientras que Extremadura (11.841 euros) y Andalucía (12.644 euros) presentaron los registros más bajos.

Miles de personas se manifiestan por la huelga en Castilla-La Mancha

TOLEDO.- Miles de castellano-manchegos --50.000 según los sindicatos y cerca de 19.500 según la Delegación del Gobierno-- han secundado las manifestaciones convocadas en esta jornada de Huelga General contra la reforma laboral. Una jornada que los sindicatos han cifrado en un seguimiento del 80 por ciento en la región, mientras que el Gobierno ha señalado que ha sido secundada por menos del 10 por ciento de los trabajadores.

   En sentido, tanto CCOO como UGT han considerado que la convocatoria contra la huelga general del Gobierno de Mariano Rajoy ha sido un "éxito".
   Aunque la jornada ha transcurrido sin incidentes especialmente graves, según las palabras del propio delegado del Gobierno, Jesús Labrador, se han registrado algunos percances como la detención de un menor de edad esta madrugada en Ciudad Real --en la que ha resultado herido leve un policía nacional-- por quemar contenedores.
   Igualmente, minutos antes de las 3.00 de la madrugada de este jueves, se ha producido un corte total en los enlaces informáticos del SESCAM, servicio que ha quedado restablecido a las 8.00 horas. Un hecho que la Junta ha denunciado ya ante la Policía y el juzgado.
   Asimismo, en Albacete, la alcaldesa, Carmen Bayod, ha suspendido temporalmente la celebración del pleno municipal, ante la protesta protagonizada por los trabajadores del Ayuntamiento contra la convocatoria de sesión plenaria el día de la huelga general.
   En Toledo, el piquete informativo que ha recorrido las calles del Casco Histórico ha transcurrido con normalidad a excepción de un pequeño altercado ocurrido en el Café Di Roma de la calle Comercio, donde unos sindicalistas han encendido un artefacto que desprendía gran cantidad de humo negro a las puertas del local al grito de "fuego".
   Además, ha habido enfrentamientos verbales en las zonas comerciales de las ciudades de Castilla-La Mancha en los que los sindicalistas afeaban a los comerciantes tener abiertos sus establecimientos, mientras que éstos respondían que estaban en su derecho a trabajar y que la huelga "no resuelve nada".
   La jornada de huelga arrancaba en Castilla-La Mancha --con normalidad y sin lamentar incidentes-- con paros en los servicios de recogidas de la basura del 100 por cien, según los sindicatos convocantes y con una gran presencia de piquetes informativos en los polígonos industriales.
   Estos piquetes han estado presentes en el cambio de turno de noche y en el de primera hora de la mañana, informando a los trabajadores de los perjuicios de la huelga general y, en ocasiones, impidiendo el paso a los empleados, registrándose momentos de tensión pero sin que haya habido incidentes graves.
   Del mismo modo, como es habitual en estas jornadas de huelga, las cerraduras de establecimientos comerciales y otros centros de trabajo ubicados en las calles más céntricas de las cinco capitales de provincia de la región y Talavera de la Reina han amanecido sellados con silicona y palillos y en sus escaparates y cristales han estampado de pegatinas incitando a secundar la convocatoria.
   A medio día cientos de personas han secundado en las capitales de provincia de Castilla-La Mancha el llamamiento de los sindicatos a las concentraciones convocadas.
   La jornada de huelga general se ha dejado sentir también en el pleno que las Cortes regionales han celebrado en la tarde de este jueves, en el que los diputados regionales del PSOE ha abandonado temporalmente el salón de plenos después de que el presidente, Vicente Tirado, les haya impedido hablar de la "brutal" reforma laboral en el primer punto del orden del día, referido a Educación.

UGT habla de "éxito rotundo" del paro en el transporte y las comunicaciones de Albacete

ALBACETE.- La Federación de Transportes y Comunicaciones de UGT Albacete ha asegurado que el desarrollo de la jornada de huelga del 29 de marzo está siendo inicialmente un "éxito" en lo que se refiere al sector de transporte y las comunicaciones. 

   En nota de prensa, ha valorado que por la estación del tren no ha circulado ni un sólo vehículo en todo el día, ni regionales, ni larga distancia, ni AVE y que, tras la negociación con la empresa concesionaria del transporte urbano, sólo están circulando dos autobuses por cada una de las líneas de la ciudad, salvo la F que circula en sentido a Campollano, que no circula en el día de hoy.
   Así, el transporte sanitario de la provincia de Albacete se ve afectado en todos sus ámbitos salvo en el urgente, en radioterapia y diálisis, que cuenta como servicios mínimos. Por lo que el transporte de muestras biológicas se refiere no ha funcionado este día de huelga general, salvo lo estrictamente calificado como de urgencia.
   En cuanto al transporte de viajeros interurbano, solo han circulado los designados como servicios mínimos, han explicado desde el sindicato.
   Con respecto a Telefónica, principal empresa de comunicaciones, UGT determina que el índice de paro ha superado lo esperado, siguiendo la convocatoria de huelga el 72% de los trabajadores del turno de noche y mañana.
   Es por ello que la Federación de Transportes y Comunicaciones de UGT Albacete ha destacado el éxito de la jornada de huelga en el transporte, "a pesar de que la más rancia falta de diálogo, lo inconstitucional y los abusivos, inapropiados y desproporcionados servicios mínimos del transporte escolar han dejado al descubierto las cartas del Gobierno Cospedal".
   Por último, han apuntado que toda la jornada podía haber transcurrido de "forma democrática y sin altercados, pero algún mando policial se ha encargado de que no sea así, desde las primeras horas de la noche finalizando con la carga realizada en las puertas del Ayuntamiento", han denunciado.