domingo, 24 de noviembre de 2019

El gobierno del Joker / Pedro J. Ramírez *

Hace unas semanas Manuel Valls fijó mi atención en una entrevista que Gabriel Rufián hizo a Jaume Roures en su programa La Fábrica, remedo de La Tuerka de Pablo Iglesias. Valls presentó, en Twitter, esa conversación como "ejemplo de odio a España y a la democracia". Y, a medida que fui escuchándola, me pareció que se quedaba corto, si bien Rufián, en su reciente deriva hacia la contención verbal, se limitaba a mostrar la patente satisfacción que le producían los delirios de su interlocutor.

Poniendo la venda antes que la herida, advertiré que lo que menos me perturbó fue que el multimillonario que impulsa la violenta revolución catalana me tildara de "destructor del periodismo". Lo único significativo era que ese fuera el adjetivo que su subconsciente le había puesto en la punta de la lengua. Por lo demás, toda la conversación estaba trufada de vituperios contra el "periodismo español" en general y contra colegas de tan diverso significado como Ferreras, Susanna Griso, Nacho Escolar o Inda.

Lo verdaderamente inquietante era el contraste entre la figura hierática de aquel hombre con gafas de concha, barba rala, rostro impenetrable y desaliño indumentario que, sin mover apenas las manos, esbozaba muecas que nunca terminaban de convertirse en sonrisas, para aderezar la sucesión de baladronadas infantiloides que componían su discurso.

Según Roures, en la España constitucional no hay "separación de poderes" sino "división del trabajo" entre la Monarquía, el Gobierno, el Constitucional, el Supremo y la Policía. A esta última le corresponde "rematarlo (sic), en el pleno sentido de la palabra". Por eso, no hay otra respuesta a la demanda de autodeterminación de Cataluña sino la represión; y por eso, "todo estaba decidido" antes de que comenzara el juicio del procés.

¿Y cuáles son las pruebas que avalan tan profunda reflexión? Pues que la jueza Lamela "se dedicaba a jugar con el móvil", mientras tomaba declaración a los líderes separatistas; que entre los miembros del TC que tumbaron el Estatut había uno al que "detuvieron cuando iba en moto, sin casco y borracho"; o que la Sala Segunda habría confundido en su sentencia a una ex consejera de Puigdemont con otra. "¡Qué jeta tenéis!", llega a exclamar, eso sí, sin levantar la voz, refiriéndose a Marchena y sus compañeros del tribunal.

Poco a poco, las burdas falacias de aquel individuo, grotesco en su simplicidad, derivaron en elogios al autodenominado Tsunami Democrático, cuya financiación se le atribuye. ¿A quién me recordaba Roures?

Enseguida, las burlas contra el Estado y las instituciones se trocaron en llamamientos a la "movilización" y la "desobediencia" porque "cuatro diputados", a base de iniciativas parlamentarias, "nunca han cambiado nada". La mueca fue entonces de paternal condescendencia hacia Rufián. Y mi inquietud era ya abierta desazón porque todo encajaba en una imagen que tenía en la retina y yo no lograba identificarla.

La luz se hizo cuando Roures deletreó con regodeo, a modo de resumen, la palabra mágica del separatismo que, teóricamente, debería resultar detestable para quien se sigue reivindicando comunista como él: "So-be-ra-nía". Era el Joker. Roures es el Joker del procés y esa conversación, el correlato de la entrevista televisiva en la que el personaje que tan magistralmente interpreta Joaquín Phoenix, en la película premiada en Venecia, desata la ola de violencia, pillaje y caos que enseguida sacude las calles de Gotham City.

***

No es que temiera por la vida de Rufián -el Joker descerraja la tapa de los sesos a su entrevistador-, pero me había dado cuenta de cuál era la pulsión íntima de este individuo que la Guardia Civil definió, en su informe al juez Llarena, como "elemento capital" y miembro del "Comité Ejecutivo" del proceso sedicioso que desencadenó el 1-O en Cataluña.

Comentando la entrevista, uno de los colegas mencionados me definió hace poco a Roures, habiéndolo conocido muy de cerca, como "un millonario antisocial y resentido, sin límites morales, para el que el procés es su manera de hacer la revolución". Todas las palabras son certeras y elocuentes, pero la verdaderamente esclarecedora, en la medida en la que le enlaza sólidamente con el Joker, es la que se refiere al "resentimiento" de Roures.

Él mismo ha hecho referencia en diversas entrevistas a su infancia en el barcelonés barrio del Raval de la postguerra, infestado por la prostitución y las drogas. "No tengo padre, sólo madre", explicó a Vanity Fair. Y añadió, para no entrar en detalles: "No quiero que esto se convierta en una historia lacrimógena".

En torno a esa dicotomía, la ausencia del padre, la relación conflictiva con la madre, transcurre la "historia" de Arthur Fleck, "lacrimógena" a más no poder. Es una historia nihilista de sexo, crueldad, demencia y dolor, en la que el capitalismo es el culpable. Por eso, al convertirse en el Joker, Arthur exclama, deleitándose en el ajuste de cuentas con la sociedad que le oprimió en su entorno más íntimo: "Antes creía que mi vida era una tragedia, pero me he dado cuenta de que es una comedia".

Desde su más temprana adolescencia, Roures ha buscado ese ajuste de cuentas. Primero militando en grupúsculos de extrema izquierda, en los que era conocido como "El Melan" (por melancólico). Luego dando, supuestamente, cobertura al comando de ETA que, tras haber secuestrado al industrial Orbegozo, trataba de reconstruir su estructura en Barcelona. 

Después, trasladándose a la Nicaragua sandinista en busca de inspiración. A continuación, buscando el poder, a través de los medios de comunicación -de productor de TV3 a fundador de Público y La Sexta- y el dinero, a través de los derechos del fútbol. Y en el último tramo de una vida, dedicada al agit-prop contra el sistema, produciendo documentales, instalando centros de prensa y gestando complicidades en pro, no tanto de la independencia de Cataluña, como de la destrucción de España.

Sus relaciones peligrosas o, al menos embarazosas, con los magnates qataríes y chinos denotan la falta de "límites" que mencionaba mi colega. Para Roures pecunia non olet. Y menos si luego sirve para echar gasolina al fuego purificador que debe destruir el orden establecido que tanto detesta. Que el FBI le investigara por los sobornos del 'Fifagate' y que tuviera que pagar 20 millones en su acuerdo para zanjar el caso con la fiscalía estadounidense no son sino los daños colaterales de tan temerario juego.

***

No es difícil imaginar el deleite de Roures ante el proceso de formación de lo que en la práctica lleva camino de ser un gobierno tripartito del PSOE, Podemos y ERC, aunque esta ejerza su poder de veto y control desde fuera. De hecho, él fue el artífice de la famosa cena en su casa del sábado 26 de agosto de 2017, en la que Pablo Iglesias y Oriol Junqueras casaron sus estrategias para utilizar el proceso soberanista catalán como ariete contra el "régimen del 78". Uno de los hombres clave del llamado "Estado Mayor" separatista, el editor Oriol Soler, hizo de capellán, al bendecir el encuentro, a modo de gran cumbre del resentimiento.

Pocas horas antes, el Rey Felipe había tenido que soportar, en la manifestación contra los atentados de Barcelona, los gritos que le vinculaban con la venta de armas a las monarquías del Golfo, patrocinadoras del terrorismo. No cabe mayor sarcasmo, pues uno de los reunidos para tratar de derrocarle mantenía y mantiene estrechos lazos con los ayatolás iraníes y el anfitrión era y es socio privilegiado de los jeques qataríes.

No importa que, como escribía Pedro Insua este viernes en El Español, "la idea de nación fragmentaria se haya promovido precisamente para neutralizar, desmovilizar y disolver el comunismo". Iglesias y Roures bien podían aparcar esa contradicción, a cambio del servicio impagable que el separatismo catalán está prestando a todos quienes anhelan desestabilizar a España y a la UE. De ahí el papel que el Kremlin viene jugando en el estímulo del procés, mediante la manipulación de las redes sociales, tal y como está empezando a descubrir la Audiencia Nacional.

Sostres definió con precisión quirúrgica a Roures como "un ser dolorido que busca calmarse causando dolor a los demás". La suma entre el "pacto del insomnio" y el reo de Lledoners garantiza ese efecto en grado superlativo. Nada tan lógico como que Sánchez acepte como interlocutor válido de la negociación al que fuera número dos de Junqueras, José María Jové, imputado por organizar la sedición del 1-O. Su blanqueamiento es ya, de por sí, un gran paso hacia la investidura.

***

Al principio, Sánchez se creerá su propia fantasía de que va a gestionar un gobierno socialdemócrata, capaz de aplicar recetas keynesianas para reavivar la economía, sin romper la disciplina fiscal. Luego no le saldrán las cuentas. Ni las de Bruselas, ni las de la opinión pública. De hecho ya hay más españoles que, antes de que se configure ese ejecutivo, prefieren unas terceras elecciones.

Entonces emprenderá la huida hacia delante, a base de crecientes concesiones a sus socios formales y encubiertos. Su correligionario García Page lo ha clavado con ese retrato del médico que cree que para curar una enfermedad debe infectarse con ella.

Lo que se avecina es la polarización y el frentismo. La crispación en el Parlamento y la violencia en la calle. El empobrecimiento y la ira. El bloqueo de nuestra fábrica social, en suma. Podemos tensará la cuerda y Vox se frotará las manos. El Joker bailará de satisfacción en medio del caos, canturreando la frase de Tiberio que impulsó al doctor Marañón a presentar su biografía como la "historia de un resentimiento": "¡Después de mí, que el fuego haga desaparecer la Tierra!".


(*) Periodista


domingo, 27 de octubre de 2019

Boda casi íntima en Albacete del torero Paco Ureña y Elena, hija del mítico diestro Dámaso González y Feli Tarruella



ALBACETE.- Ayer, 26 de octubre, se celebró un gran acontecimiento en el mundo taurino: la boda del torero lorquino Paco Ureña y su novia, la albaceteña medio alicantina, Elena González Tarruella, hija del inolvidable torero manchego Dámaso González, que lucía tipazo. La novia ha lucido un traje blanco, largo, ceñido, con un escote con transparencias que se extienden hasta las mangas. Lo ha conjuntado con una corona de flores que decoraba su larga melena, que llevaba suelta.

El torero y su prometida se dieron el «sí, quiero», envueltos en un capote de paseo con la imagen bordada de la Virgen del Dulce Nombre de María, a partir de las seis de la tarde en la finca Los Prados, propiedad de la familia de la novia, a escasos minutos de Albacete y engalanada con una cuidada decoración floral para la ocasión..
El acto religioso estuvo dirigido por el padre Antonio, natural de Cehegín, y actuaron como padrinos Soledad Valero, madre del novio, y otro Dámaso González, hermano de la novia.
La pareja selló su amor con presencia destacada de la familia taurina. La boda, no obstante, fue una ceremonia casi íntima y familiar.
Pero no faltaron una buena cuadrilla de toreros: Ortega Cano, Rafaelillo, Pedro Moya 'Niño de la Capea', Luis Francisco Esplá, El Soro, Finito de Córdoba, Cayetano Rivera Ordóñez, Miguel Ángel Perera, Diego Urdiales, Jiménez Fortes, Manolo Sánchez, Román, José Garrido, Sergio Serrano o Topete así como todos los miembros de la cuadrilla del diestro. 
En un lugar destacado asistieron Antonio Ureña, padre del torero, y Feli Tarruella, madre de la novia. No faltó la medallista de oro olímpica Ruth Beitia, amiga de los contrayentes.
El diestro murciano Rafael Rubio “Rafaelillo” dedicó unas sentidas palabras al nuevo matrimonio, remarcando en su discurso la amistad que le une a Ureña: “Me siento afortunado de tenerte como amigo, un amigo que ha estado ahí en los momentos en que lo he necesitado de verdad”. 
En cuanto al cátering, la pareja ha confiado en el restaurante Don Gil, que ha preparado involitini de vieira y calabacín con crema de quisquilla, paletilla lechal en su jugo, lomo de lubina salvaje sobre parfait de patata trufada y setas de temporada o milhojas de mascarpone y violetas, entre otras delicias.   
Según los propios vídeos que han compartido los invitados, los recién casados bailaron al ritmo de rancheras, canciones pop y alguna que otra canción de flamenco.  
Paco Ureña, torero de 36 años, es el gran triunfador de la última Feria de San Isidro. Su ya esposa, Elena, es la hija del mítico matador de toros manchego Dámaso Gónzález.
El matador lorquino y Elena comenzaron su noviazgo hace menos de dos años. Su relación dio comienzo poco después de que al padre de Elena, Dámaso González, le diagnosticasen un cáncer que acabó con su vida un mes después. 
Ureña solía tentar a los toros en la finca de su desaparecido suegro. Así fue como cuajó su amor. En la actualidad, la pareja vive en las afueras de Madrid.
En estos momentos, Paco Ureña todavía se encuentra sin apoderado, tras ser uno de los triunfadores de la temporada y romper su relación con Simón Casas y Juan Diego. 
Tras este acontecimiento, tal y como expresó el torero a varios medios, llegará la hora de tomar una decisión. 

Google alcanza la supremacía cuántica / Guillermo Herrera *

Google ha proclamado oficialmente que ha alcanzado la supremacía cuántica, a través de un estudio publicado este miércoles en la revista ‘Nature’, con un procesador que calcula en doscientos segundos lo que otro haría en diez mil años.

El estudio explica que se desarrolló un procesador cuántico denominado 'Sycamore', y que este tardó sólo doscientos segundos en realizar un cálculo que le habría llevado diez mil años a la supercomputadora más potente del mundo hasta la fecha, ‘Summit’ de IBM. El Sycamore cuenta con 53 qubits, que proveen diez mil billones de estados disponibles para realizar la superposición.

El Pentágono contrata a Microsoft.- El Departamento de Defensa anunció el viernes que entregó a Microsoft un contrato gigante de almacenamiento de datos en línea por diez mil millones de dólares, tras una licitación seguida con detenimiento en la que Amazon también pujaba. El contrato por diez años buscará modernizar los sistemas informáticos militares.

RESUMEN DE LA SEMANA SOBRE EL RESETEO
  1. El pasado viernes 11 de octubre, se activó a los Marines para una guerra civil contra el Estado Profundo.
  2. El sábado 19 de octubre dichos Infantes de Marina se combinaron con los “Navy Seals” o Focas de la Marina con el fin de rescatar a 2.100 niños enjaulados en China Lake.
  3. Ese mismo sábado se revaluó el dinar iraquí, que es un pivote muy importante del proceso de Reinicio Financiero Mundial. Irak está pagando la nueva tarifa de 8,22 dólares por dinar.
  4. Fuentes cercanas al mercado mercado de divisas Fórex afirmaron que ciertas monedas seguían subiendo de valor. Se ha cortado la comunicación de ciertas personas debido a la proximidad del reinicio.
  5. El martes 23 de octubre se arrestó a algunos miembros del Departamento del Tesoro en Reno por interferir con el proceso de revaluación de las divisas, mientras que otros se trasladaron a Hong Kong con el fin de acelerar el proceso de reinicio financiero mundial.
  6. Es posible que la vuelta al patrón oro y el reinicio financiero mundial se liberen al mismo tiempo. JFK fue asesinado por esto. A Reagan le dispararon por eso. Gadafi fue asesinado por tratar de colocar a su país en el patrón oro.
PROTESTAS MUNDIALES

La ONU observa un aumento de las protestas en todo el mundo.- La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) observa un aumento del número de protestas en todo el mundo. Mencionó las protestas en Bolivia, Chile, Hong Kong, Ecuador, Egipto, Guinea, Haití, Irak y el Líbano.

Además, recordó las que tuvieron lugar previamente este año en Argelia, Honduras, Nicaragua, Malaui, Rusia, Sudán, Zimbabue, Francia, España y el Reino Unido.

A ello se suman las protestas en Etiopía de los tres últimos días que han dejado 67 muertos por choques entre etnias, la nueva ola de protestas en Irak para reclamar mejoras sociales y contra la corrupción, que ha dejado una treintena de muertos, y las protestas en Chile que se ha reactivado con la marcha más grande de su democracia, en la que más de un millón de chilenos reclaman la salida de Sebastián Piñera y reivindican reformas sociales.

La población mundial está enfadada e insatisfecha, especialmente con las condiciones socioeconómicas, la corrupción, la falta de igualdad y el aumento general de la brecha entre ricos y pobres. Tales sentimientos se alimentan por la desconfianza hacia las instituciones gubernamentales y los políticos.

AMÉRICA LATINA

En América Latina, los militares ganan terreno al calor de la inestabilidad.- Los militares han tomado un papel crucial en sostener gobiernos en el poder (Venezuela, Perú), en responder a situaciones de confusión, tensión y desorden (Chile, Ecuador), en la lucha contra el crimen (Brasil, México) y en ocupar funciones centrales de gobierno (Brasil, Venezuela, Cuba).

América del Sur se ha visto convulsionada en los últimos días por masivas protestas que ocurrieron en varios países de la región, a las que se sumará Paraguay este 28 de octubre, en medio de tres procesos electorales que tendrán lugar este 27 de octubre.

América Latina está pasando por un periodo bajo en el ciclo de crecimiento porque los precios de las exportaciones están relativamente bajos respecto a los últimos 10 ó 15 años, por lo que la región está con menos dinero y eso provoca malestar social.

Las protestas mundiales preocupan a los mercados financieros.- Los inversores temen las consecuencias de la presión pública sobre las finanzas gubernamentales. La ira popular en lugares tan distintos entre sí, evidencia que el malestar es preocupante después de años de débil crecimiento mundial.

Si el mundo cae en su primera recesión en más de una década, se profundizarán las causas detrás de las revueltas y obligarán a los gobiernos a aflojar aún más los bolsillos para financiar mejoras en empleo, educación, salud y otros servicios.

DESACELERACIÓN

El Ibex alcanza máximos desde mayo pese a la desaceleración mundial.- El principal selectivo español terminó el viernes al alza, alcanzado máximos desde principios de mayo y cerrando su tercera semana en positivo, pese a reforzarse los temores de un mayor enfriamiento de la economía mundial.

Los pensionistas recorren España.- El 16 de octubre miles de jubilados se congregaron en Madrid para exigir la mejora del sistema de pensiones. Provenían de distintas partes de España y tras 25 jornadas de marcha, en las que recorrieron cientos de kilómetros, dos columnas procedentes de Bilbao (en el País Vasco) y de Rota (en Andalucía) llegaban a la capital española en una jornada histórica para su reivindicación.

Un libro indica que el Vaticano está al borde de la quiebra.- Según el libro “Juicio Universal”, del periodista italiano Gianluigi Nuzzi, las causas principales de esta situación consisten en la mala gestión de las finanzas e inmuebles por parte de la Iglesia, así como la reducción del volumen de donaciones debido a su desprestigio. 

En ese contexto, reiteró que el año pasado la Santa Sede perdió cerca de 44 millones de euros. El déficit ha alcanzado niveles preocupantes y puede haber una suspensión de pagos si no se dan pasos urgentes. Si no hay un cambio de rumbo, el Vaticano puede entrar en quiebra en 2023, según su pronóstico.

ORIENTE MEDIO

¿Olvidó EEUU su petróleo en Siria?.- Poco después de que el presidente Trump anunciara la retirada de las tropas estadounidenses desplegadas en Siria, el Pentágono informó que enviaría fuerzas adicionales al país oriental para proteger los yacimientos petroleros.

Rusia dice que EEUU usa la lucha antiterrorista para el contrabando del petróleo sirio.- “EE.UU. busca anidarse en Siria para seguir controlando los campos petroleros en el este del país y seguir beneficiándose del contrabando del crudo, algo que representa en sí un saqueo a nivel internacional perpetrado por un Estado,” denunció el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashénkov.

Moscú dice que el interés de Washington por el petróleo sirio es propio de ‘bandoleros’.- Rusia acusó el sábado a Estados Unidos de comportarse como "bandoleros internacionales", refiriéndose a la intención de Washington de proteger los campos petroleros del este de Siria, que los kurdos arrebataron a los milicianos del Daesh.

EE.UU. traicionó a los kurdos y los obligó a luchar contra los turcos.- El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, aseguró que EE.UU. abandonó a sus aliados kurdos, dejándolos solos en la frontera sirio-turca. "EE.UU. ha sido el aliado más cercano de los kurdos en los últimos años. Al final, EE.UU. abandonó a los kurdos y, de hecho, los traicionó. Ahora prefieren dejar a los kurdos en la frontera y casi obligarlos a luchar contra los turcos,” dijo Peskov.

El ataque químico en Siria fue falso.- Los pretendidos hechos ocurridos en la ciudad de Duma el 7 de abril de 2018 sirvieron de pretexto para bombardear sin clemencia el territorio sirio. La investigación que en su momento realizara la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas sobre de un presunto ataque de esa índole en la ciudad siria de Duma, el 7 de abril de 2018, se llevó a cabo mediante “prácticas inaceptables” y dirigidas a convalidar un informe final ajustado a conclusiones ya predeterminadas.

Irak pide a la ONU que actúe en relación con la presencia no autorizada de fuerzas estadounidenses en el país.- El primer ministro iraquí dice que el Gobierno reafirma que no dio permiso para que permanezcan en Irak las fuerzas estadounidenses retiradas de Siria. El Gobierno iraquí recurre a la ayuda internacional después de que las tropas estadounidenses ingresaran al oeste de Irak sin permiso, y Bagdad está actualmente tomando medidas legales contra esta presencia no autorizada.

China ocupa el lugar de EEUU para resolver el conflicto afgano.- El fracaso del diálogo entre EEUU y el movimiento Talibán empujó a Pekín a intensificar sus esfuerzos para encontrar una solución al conflicto afgano. Los representantes del movimiento Talibán, los del Gobierno afgano y políticos de Kabul se reunirán en Pekín entre el 28 y el 29 de octubre para mantener un diálogo.

CURIOSO

Virgin Galactic prueba con éxito una nueva nave que podría llevar turistas al espacio.- La compañía anunció que cumplieron con las expectativas las pruebas de encendido realizadas al vehículo espacial, que puede transportar a hasta seis pasajeros. Las pruebas de encendido realizadas a la nueva versión del ‘SpaceShipTwo’ fueron exitosas, confirmó la empresa Virgin Galactic.

Fallos en el diseño del Boeing 737 Max y errores humanos causaron el accidente aéreo de Indonesia.- El informe final de los investigadores indonesios sobre el accidente de avión de Lion Air, en el que hace un año murieron 189 personas, ha concluido que los fallos en el diseño y el proceso de certificación del Boeing 737 Max fueron determinantes en la pérdida de potencia de la aeronave, unos problemas que se vieron agravados por la falta de información de los pilotos y por los errores en el mantenimiento del personal de tierra de la compañía.

Snowden buscó evidencia de extraterrestres en la base de datos de la CIA y de la NSA.- El excontratista de la de la CIA y la NSA habló en una entrevista sobre su acceso a información clasificada que revela la verdad detrás de diferentes teorías de la conspiración. "Si la evidencia está escondida —y podría estarlo—, está muy, muy bien escondida, incluso para las personas que están adentro", añadió el denunciante.

Hallan en Israel túneles ocultos de los Caballeros Templarios.- Un equipo de arqueólogos descubrió túneles que habrían sido utilizados para transportar oro hacia una torre de tesoro. En la ciudad israelí de Acre, se descubrió un antiguo y elaborado sistema de túneles construido por los Caballeros Templarios hace aproximadamente 800 años. Este descubrimiento proporciona evidencia de cómo esta orden secreta transportaba gran cantidad de oro hacia una torre del tesoro.



 (*) Periodista

martes, 15 de octubre de 2019

Las expectativas de los exportadores españoles caen hasta su peor registro desde 2012


MADRID.- El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) se situó en 1,5 puntos negativos en el tercer trimestre del año, lo que significa un descenso respecto a los 8,7 del anterior y el peor dato desde el tercer trimestre de 2012.

Según ha informado este martes el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la evolución del indicador refleja "la incertidumbre generada por las tensiones comerciales y la posible salida de Reino Unido sin acuerdo", que retrasan pedidos a la vez que aumenta la competencia internacional en precios.
El ISAE oscila entre -100 y +100 puntos (los valores positivos indican una mejor percepción de la actividad exportadora y de las previsiones) y está compuesto por tres variables que miden la situación del trimestre actual, las perspectivas a tres meses y de perspectivas a doce meses.
El dato del tercer trimestre, lastrado por la mala percepción de la situación actual, es el más bajo desde finales de 2012, cuando se sitúo en -3,9 puntos. Desde entonces, todos los trimestres habían arrojado cifras positivas.
Según explica el Ministerio de Industria, en un contexto de tensiones proteccionistas y elevada incertidumbre internacional, el descenso en el ISAE es resultado del comportamiento de la percepción de la cartera de pedidos del actual trimestre.
Sin embargo, añaden, las expectativas a futuro (tres y doce meses) siguen presentando un indicador positivo.
Algo similar ocurre con las perspectivas de contratación, que también ofrecen un balance positivo a tres y doce meses.
"Las empresas exportadoras consideran que el deterioro de la actividad exportadora que han sufrido será temporal y esperan que vuelva a tener una evolución positiva en los próximos trimestres", añaden.
Entre los factores que pueden influir de forma positiva en la actividad exportadora, las empresas citan la evolución de la demanda externa, la competencia en calidad y la disponibilidad de los recursos humanos adecuados.
Del otro lado, los dos factores más mencionados por su influencia negativa son la competencia internacional y el precio de las materias primas.

Castilla-La Mancha, competitiva en impuestos

MADRID.- El País Vasco, Madrid, La Rioja y Canarias son las comunidades más competitivas desde el punto de vista fiscal, mientras que Cataluña, Asturias y Aragón ocupan las peores posiciones a nivel impositivo.

Según el Índice Autonómico de Competitividad Fiscal (IACF) de 2019 presentado este martes por la Unión de Contribuyentes (UC) y que clasifica a todas las comunidades autónomas por su capacidad de competir fiscalmente para retener y atraer empresas, Cataluña sigue, como en 2018, por debajo del aprobado, con una nota del 4,9 puntos.
Ello se debe sobre todo a la persistencia de un número muy elevado de impuestos autonómicos adicionales a los cedidos por la Administración central.
Según esta clasificación, once regiones mantienen una competitividad en impuestos que no sobrepasa la puntuación de seis (Asturias, Aragón, Valencia, Extremadura, Navarra, Andalucía, Galicia, Murcia, Baleares, Castilla-La Mancha y Castilla y León), mientras que cinco se sitúan entre el seis y el siete (Cantabria, Canarias, La Rioja, Guipúzcoa y Álava) y sólo dos superan la puntuación de siete (Madrid y Vizcaya).
Las comunidades que más bajan son Asturias y Navarra y la mejora más pronunciada es la de Galicia.
Por otra parte, la diferencia entre las tres diputaciones del País Vasco, que ocupan la primera, tercera y cuarta posición, respectivamente, se da por las diferencias en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y, en especial, en el Impuesto sobre el Patrimonio, ya que la regulación de este último en Álava es peor que en Vizcaya, mientras que la situación en Guipúzcoa es más deficiente aún.
Madrid mejora su posición hasta el número dos al rebajar la tarifa del IRPF en 0,5 puntos para el tipo mínimo, por reformar el Impuesto sobre Sucesiones y aplicar bonificaciones y por eliminar el impuesto autonómico sobre hidrocarburos.
El análisis destaca que la Comunidad Valenciana tiene uno de los sistemas más gravosos en términos del Impuesto de Sucesiones, Trasmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, así como bajas calificaciones en el IRPF y en el Impuesto de Patrimonio.
Señala que Extremadura, se mantiene en la decimoquinta posición en 2019 al no haber emprendido ningún tipo de reformas en lo que va de año y ve urgente reformar profundamente el Impuesto sobre el Patrimonio y el IRPF.
Según este índice elaborado por la Fundación para el Avance de la Libertad en colaboración con la Tax Foundation de EE.UU., este año ha habido una ligera contracción de la competencia fiscal entre comunidades al pasar de los 2,23 puntos sobre diez (entre el territorio más competitivo y el menos competitivo) en 2018 a 2,16 puntos en 2019.
Al desglosar la competencia según impuestos; Guipúzcoa y Vizcaya ocupan la mejor puntuación (7,96) en el IRPF, seguidas de Álava (7,68), Madrid (7,12) y Castilla y León (6,62), mientras que Navarra (0,70) se sitúa a la cola junto con Extremadura (3,69), Aragón (3,8) y Cataluña (4,19).
En el Índice del Impuesto sobre Sucesiones la primera posición la ocupan Andalucía y Cantabria, con una puntuación de 10, seguidas por Canarias, Madrid, Extremadura y Murcia, todas con una nota superior a 9,8 y en la cola se sitúa Asturias con la peor puntuación (1,00) y Castilla y León (2,64) y Valencia (4,22).
La peor puntuación en el indice de impuestos propios la recibe Cataluña ya que cuenta con el doble de tributos que las demás comunidades autónomas, actualmente un total de 15.
También en la cola de la clasificación se encuentran Asturias, con 7 impuestos propios, Andalucía y Murcia, con 6, y Galicia y Aragón con 5.
La mejor posición la ocupan las tres diputaciones del País Vasco ya que no han establecido más impuestos propios. En la segunda posición, se encuentra Canarias con un solo impuesto en esta categoría, seguida por Castilla-La Mancha y Castilla y León con 2.

Los destinos turísticos de interior mejoran "notablemente" sus ventas y resultados empresariales

MADRID.- El sector turístico podría sufrir una pérdida de 1.407 millones de euros entre los dos meses que quedan de 2019 (58.000 millones) y el año 2020 de producirse una salida sin acuerdo del Reino Unido de la UE el próximo 31 de octubre, según la Alianza para la Excelencia Turística, Exceltur.

La incertidumbre en torno al "brexit" ya afectó a la actividad turística en España en el verano de 2019, al caer el 3 % las ventas al mercado británico, aunque los meses estivales fueron mejores de lo esperado, debido al tirón de la demanda española, ha señalado este martes el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda.
Esta caída de las ventas a los británicos ha tenido un especial impacto sobre los hoteles vacacionales, con un descenso del 4,4 %, y los localizados en Canarias, con uno del 7,2 %, ha añadido en una rueda de prensa.
La quiebra del turoperador británico Thomas Cook, la desaceleración económica, el "brexit", la competencia de los países del Mediterráneo Oriental y la situación en Cataluña tras la sentencia del "procés", han llevado a Exceltur a revisar a la baja la previsión de crecimiento del PIB turístico para 2019 del 1,6 % estimado en julio pasado al 1,4 %.
Hasta el cierre de Thomas Cook, el pasado 23 de septiembre, la actividad turística había repuntado levemente durante el tercer trimestre, con un crecimiento del 1,9 %, pero toda apunta a un resultado plano en el último trimestre del año.
Pese a una disminución del 0,9 % en el volumen de la demanda extranjera entre julio y agosto, tanto por el descenso de la llegada de turistas como por la caída adicional de su estancia media, los ingresos han repuntado un 3,7 % por el crecimiento de los perfiles de mayor gasto, principalmente en las ciudades.
Aunque la creación de empleo turístico se ha desacelerado hasta el 3,2 % en septiembre, sigue creciendo por encima del 2,7 % del resto de la economía española, lo que supone 64.000 afiliados más que en el mismo mes de 2018, antes de que se empiecen a producir los efectos del colapso del turoperador británico.
La demanda de mercados emisores tradicionales ha disminuido, especialmente Alemania, que ha registrado un 12 % menos de pernoctaciones hoteleras, y los países nórdicos, con un bajón del 9 %, en tanto que el Reino Unido ha descendido mucho en turistas, pero se ha mantenido en sus estancias hoteleras, con una subida del 0,9 %.
Por su parte, los mercados de larga distancia, junto con Irlanda, Italia, los países del Este y Portugal han mostrado "un buen desempeño" en España durante los meses de verano.
Mercados competidores como Turquía siguen recuperando su cuota de mercado y, por ejemplo, entre julio y agosto, ha registrado 166.000 turistas alemanes más frente a una caída de 174.000 en España. Algo similar ha sucedido con los nórdicos, con 49.000 más y 99.000 menos, respectivamente.
Las empresas localizadas en la costa más dependientes de la demanda extranjera por turoperador han vuelto a registrar caídas en sus ventas y resultados, muy especialmente en Canarias y Baleares, situación que se ha agravado la última semana de septiembre con el cierre de Thomas Cook.
Canarias, y en menor medida Baleares, ha sufrido en verano, mientras los destinos de interior con Madrid a la cabeza, junto con Navarra, Aragón, las Castillas y Extremadura, han mejorado "notablemente" sus ventas y resultados empresariales.
El cierre de Thomas Cook, la desaceleración económica y el resurgimiento de los destinos competidores dibujan a corto plazo un escenario de enorme complejidad para el sector turístico español, ha advertido Zoreda.
Estos factores se suman a la resolución de retos estructurales todavía pendientes, concentrados en la inversión para mejorar el producto, en la gestión de la congestión en espacios urbanos y en algunos puntos de la costa en temporada alta, en un contexto global marcado por profundos cambios en los patrones de viaje de los consumidores, las oportunidades derivadas de la digitalización, la transformación demográfica y el cambio climático, ha agregado.

El FMI avisa que las perspectivas económicas son "precarias" y no hay margen de error

WASHINGTON.- La economía mundial se está desacelerando a su nivel más débil desde la crisis de 2008 lastrada por tensiones comerciales que derribaron la confianza de las empresas y la inversión, advirtió este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El FMI urgió a solucionar las disputas comerciales, ya que no existen herramientas ilimitadas para responder a una nueva crisis.
"Con una desaceleración sincronizada y una recuperación incierta, la perspectiva global sigue siendo precaria", dijo la economista jefa de la entidad, Gita Gopinath.
En el último año, el FMI ha recortado en sus sucesivos informes trimestrales, las previsiones de crecimiento para 2019, a medida que crecían los conflictos comerciales.
En este informe de "Perspectivas de la economía mundial" (WEO por sus siglas en inglés) el FMI recortó en 0,2 puntos porcentuales la proyección de crecimiento para 2019 a 3%. La entidad también recortó sus proyecciones para 2020 0,1 pp a 3,4%.
"Con un crecimiento de 3% no hay espacio para errores de políticas y hay una necesidad urgente que los responsables procedan a desescalar cooperativamente las tensiones comerciales y geoestratégicas", dijo Gopinath.
En este contexto, el FMI recortó sus previsiones para el crecimiento de América Latina a 0,2% para 2019 y a 1,8% para 2020.
Además, el conflicto comercial y la desaceleración de la venta de coches en todo el mundo han implicado una brusca desaceleración del crecimiento del comercio, que en la primera mitad del año cayó a su nivel más bajo desde 2012, con una expansión estimada de 1,1% este año, tras marcar un incremento de 3,6% en 2018.
Pese a que la economía estadounidense se ha visto lastrada por la incertidumbre - en gran medida creada por la ofensiva comercial propiciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump - la mayor economía del mundo sigue mostrando buen temple.
Después de haber mejorado sus previsiones para Estados Unidos en julio, en este último informe el FMI revirtió el curso y recortó las proyecciones de crecimiento a 2,4%, una rebaja de 0,2 pp.
En 2020, el FMI proyecta que la economía de Estados Unidos se expanda 2,1%.
"Para Estados Unidos, la incertidumbre en temas comerciales ha tenido un efecto negativo en la inversión, pero el empleo y el consumo siguen siendo fuertes, impulsados también por las políticas de estímulo", dijo Gopinath.
En la coyuntura, los grandes bancos centrales han tomado pasos para suavizar el golpe recortando las tasas de interés, sin lo cual la desaceleración podría haber sido más marcada, dijo.
Sin embargo, la economista advirtió que la "política monetaria no puede ser el único juego" y que varios países - entre ellos Alemania - deberían aprovechar las tasas para realizar inversiones para apuntalar el crecimiento.
"Dado que los bancos centrales tienen que usar una cantidad limitada de municiones para contrarrestar errores de políticas, tienen poco espacio libre si la economía toca un tránsito más difícil", indicó Gopinath.
Según el FMI, la guerra comercial entre Estados Unidos y China va a restar a la economía mundial 0,8 pp en 2020.
El Fondo advirtió que predominan los riesgos en las perspectivas y que la incertidumbre en torno a la política comercial, que provoca que las empresas retengan inversiones y lastra la confianza, resultan más nocivas para el crecimiento que los aranceles en si. 
Pero el comercio no es el único motivo para explicar una desaceleración global, ya que el informe destaca que en la economía de China, el crecimiento se está moderando, por un enlentecimiento de la demanda interna.
Otras grandes economías como Brasil, India, México, Rusia y Sudáfrica también se están desacelerando por motivos "ideosincráticos", aunque el Fondo espera una recuperación hacia 2020.
El FMI también destacó que una característica del enlentecimiento del crecimiento en 2019 es lo aguda y amplia en términos geográficos que es la desaceleración de las manufacturas y del comercio global.
Para la entidad, esto, que se suma a los aranceles y la incertidumbre comercial, es el resultado de una contracción de la industria automotriz.

El crecimiento europeo no logra "despegar", dice el economista del FMI

WASHINGTON.- El crecimiento económico europeo naufragó este año debido al Brexit pero también por problemas en grandes economías como Alemania e Italia, dijo el martes un alto economista del FMI.

Gian Maria Milesi-Ferretti, subdirector del Departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que el debilitamiento de la demanda mundial significa mayores desafíos para economías muy dependientes de las exportaciones.
"Europa tuvo un muy sólido 2017 y un gran comienzo de 2018. Realmente esperábamos ver un despegue del crecimiento europeo", dijo en una entrevista.
"Lamentablemente eso no se materializó. Tuvimos un enlentecimiento bastante notable", añadió.
Aún cuando el divorcio de Gran Bretaña y la Unión Europea (UE) concluya en un acuerdo que suavice el camino, cosa que espera el FMI, el crecimiento "claramente no es espectacular", dijo Milesi-Ferretti.
El PIB de la UE creció 2,7% en 2017 y bajó a solo 1,9% el año pasado.
Y el informe económico mundial divulgado este martes por el FMI redujo la previsión para 2019 a 1,2% y a 1,4% en 2020 y con todos los socios del unión creciendo menos.
Lo más decepcionante es Alemania cuyo crecimiento para 2019 está ahora estimado en 5%. Eso "es realmente bajo comparado con los estándares a los que nos tenia acostumbrado en los años anteriores", dijo Milesi-Ferretti. Para Italia, en tanto, se espera un estancamiento del PIB.
"Notoriamente esos países pueden y deben mejorar", subrayó.
Si bien hay factores propios de cada país que lastran la expansión, en términos generales muchos se apoyan en el sector manufacturero; incluyendo Alemania e Italia así como Francia y España. "Y cuando hay un enlentecimiento mundial del sector manufacturero, esos países resultan severamente más afectados", apuntó.
Milesi-Ferretti reiteró lo mencionado en el informe del FMI en cuanto a que países como Alemania deberían aprovechar las tasas de interés bajas o negativas en beneficio de inversiones estatales en infraestrcutura u otro tipo de proyectos que generen crecimiento.
"Claramente lo que Alemania tiene es una situación fiscal mejor que otros", dijo.
Destinando recursos a ese tipo de proyectos "se puede lograr el beneficio de apoyar la actividad económica en un momento de debilidad y potencialmente estimularla para avanzar. De manera que pensamos que es un buen momento para hacer esas inversiones", sostuvo.
El Brexit persiste como fuente de incertidumbre para el futuro de Europa debido al temor de una ruptura de Londres no pactada con Bruselas. Eso puede dañar a ambas economías por lo menos a corto plazo.
La economista jefe del FMI Gita Gopinath dijo el martes a periodistas que un Brexit sin acuerdo podría generarle a los británicos un recorte de entre 3% a 5% "según "cuan disruptiva sea la salida". También dijo que no sería nada "trivial" el impacto que eso provocaría en la economía mundial.
Milesi-Ferretti dijo que considera difícil calcular con precisión los daños inmediatos en materia de problemas comerciales en las fronteras u otras alteraciones
Aunque sea posible prepararse adecuadamente, "es el tipo de especulación que realmente uno no querría hacer".
"De manera que esperamos que se alcance un acuerdo y que no tengamos que cruzar ese puente y ver que ese tipo de alteraciones realmente se materializan", opinó.

La zona euro sufre el parón en Alemania e Italia

WASHINGTON.- Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgadas hoy confirman la paulatina desaceleración de la economía española, que se espera crezca un 2,2 % este año y un 1,8 % el próximo, así como el empeoramiento de las perspectivas en el conjunto de la zona euro, lastrada por el frenazo en Alemania e Italia.

Las cifras para España son en ambos años una décima menos de lo anticipado hace apenas tres meses por el FMI, que hoy hacía público su nuevo informe de "Perspectivas Económicas Globales".

No obstante, las previsiones del FMI se quedan ligeramente por encima de las que el Gobierno español plasmó hoy en su plan presupuestario enviado a Bruselas, al menos en 2019, año para el que pronostica un crecimiento del 2,1 %. Para 2020 coincide con el Fondo en el 1,8 %.
El nuevo informe del FMI también constata que la tasa de desempleo en España continuará con su paulatina reducción y tras situarse en el 15,9 % en 2018, el Fondo cree que se establecerá en el 13,9 % a finales de este año y en el 13,2 % en 2020.
En cuanto a la zona del euro, el FMI apunta un crecimiento del 1,2 % para este año y de 1,4 % para el próximo, lo que supone una reducción de una y dos décimas respecto a sus pronósticos del mes de julio.
En 2018, el crecimiento en la zona de la moneda única había sido del 1,9 %.
Uno de los mayores recortes en el nuevo informe del FMI se lo lleva Alemania, la gran economía del euro, que apenas crecerá un 0,5 % este año y un 1,2 % el próximo, una rebaja de dos y cinco décimas, respectivamente, respecto a julio, y motivada en gran parte por la caída de la producción en el sector automotriz.
Por su parte, el FMI espera que Italia registre un crecimiento nulo este año, una décima menos de lo planeado previamente, y que en 2020 sea de un 0,5 %, tres décimas menos, como consecuencia de "una moderación del consumo privado y un menor impulso fiscal".
Francia apenas ve retocadas sus previsiones, que son ahora del 1,2 % para este año y del 1,3 % para el siguiente, una décima menos en ambos casos.
"En la zona euro, la debilidad en la demanda extranjera y una reducción en los inventarios (en reflejo de una floja producción industrial) han puesto un freno en la expansión desde mediados de 2018", sostiene el documento.
"La actividad se espera que repunte solo de manera modesta en lo que queda de año", añade.
Asimismo, el Fondo da el visto bueno a la expansión monetaria iniciada por parte del Banco Central Europeo (BCE), pero advierte de que no puede ser la "única herramienta en la ciudad", en palabras de Gita Gopinath, economista jefe del Fondo.
"Debería ser acompañada por un apoyo fiscal allí donde haya espacio (...) Países como Alemania y Holanda deberían aprovechar los bajos tipos de interés para invertir en capital social y de infraestructura, incluso desde una pura perspectiva de coste-beneficio", señala Gopinath.
Como en sus últimos reportes, la institución reitera el riesgo que supone para la zona euro una salida del bloque europeo del Reino Unido sin acuerdo y subraya que la incertidumbre acerca de un brexit duro ha aumentado.
Para el Reino Unido, el organismo deja sin cambios sus previsiones, pese a señalar que la economía británica se contrajo en el segundo trimestre de este año, con una estimación de crecimiento del 1,2 % para 2019 y del 1,4 % para 2020.
La asamblea anual del FMI reunirá esta semana a los líderes económicos de sus 189 países miembros y supone el inicio del mandato de la búlgara Kristalina Georgieva como directora gerente de la institución.

Georgieva (FMI), a las mujeres:"No acepten nunca ser pagadas menos" que los hombres

WASHINGTON.- La nueva directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, urgió este martes a "las mujeres a nunca" aceptar un salario menor que "sus colegas hombres" y remarcó que ellas "aún tienen que trabajar más duro solo para ser iguales".

"No acepten nunca ser pagadas menos que sus colegas hombres, nunca", indicó Georgieva en una conversación sobre mujeres y liderazgo en el marco de la asamblea anual del FMI.
Georgieva, de 66 años, se mostró a favor de las cuotas femeninas para aumentar la presencia de mujeres.
"Aún no estamos en una situación en la que podamos ignorar el género. Las mujeres todavía tienen que trabajar más duro que los hombres solo para ser iguales", remarcó.
La economista búlgara, que sustituyó en octubre a la francesa Christine Lagarde, es la segunda mujer al frente de la institución financiera en sus 75 años desde su fundación y la primer procedente de una economía emergente.
"Tenemos una responsabilidad en las instituciones para demostrar que la igualdad de género no es solo una cosa buena a hacer, sino que es fantástico para lograr resultados", insistió.
De hecho, apuntó que varios estudios del FMI muestran que si las mujeres participaran plenamente en la economía de Suecia, el PIB sueco subiría un 4 % y en el caso de Senegal, un 8 %.
La asamblea anual del FMI y del Banco Mundial (BM) reunirá esta semana a los líderes económicos de sus 189 países miembros, en medio de creciente preocupación por la economía global.
Entre 2010 y 2014, Georgieva fue comisaria de la Unión Europea (UE) de Cooperación Internacional, para pasar después a ser vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria europea de Programación Financiera y Presupuestos en la Comisión de Jean-Claude Juncker.
Posteriormente, en 2016, se trasladó a Washington para ser directora ejecutiva del Banco Mundial, órgano del que fue presidenta de manera interina al inicio de 2019.

Los accidentes laborales causan 437 muertes hasta agosto en España, el 4,8 % menos

MADRID.- Los accidentes laborales causaron 437 muertes en los ocho primeros meses del año, el 4,8 % menos que en el mismo periodo de 2018, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

La mayoría de estos accidentes mortales (342) se produjeron durante la jornada de trabajo, un 5 % menos, y el resto (95), un 4 % menos, "in itinere", es decir, de camino o de vuelta a este.
La mayor parte de los trabajadores fallecidos entre enero y agosto, 391, eran asalariados y el resto, 46, trabajadores por cuenta propia, una cifra que no puede compararse con la de años anteriores ya que este es el primer ejercicio en el que se recogen todos los datos del colectivo tras la modificación de las cotizaciones.
Entre los asalariados fallecidos durante la jornada de trabajo -un total de 300, 282 hombres y 18 mujeres-, la principal causa de muerte fue natural, como infartos o derrames cerebrales, con 123 casos, seguida de accidentes de tráfico (55), quedar atrapado o aplastado (45) o recibir un golpe (42).
Los servicios concentraron 147 de los accidentes mortales en el trabajo de salariados entre enero y agosto; la construcción, 74 -fue el único sector que incrementó la mortalidad-; la industria, 54, y el agrario, 25.
Además, los asalariados sufrieron 91 accidentes mortales durante su trayecto al trabajo -78 hombres y 13 mujeres-, la mayoría por accidentes de tráfico (79).
Por lo que respecta a los autónomos, la mayoría de los accidentes mortales se produjeron durante la jornada de trabajo (42) y solo 4 "in itinere".
En los ocho primeros meses del año se produjeron 416.815 accidentes con baja laboral, un 4,4 % más, la mayoría durante la jornada laboral (362.137) y el resto, "in itinere" (54.678).
Los asalariados sufrieron 395.094 de estas bajas, un 0,9 % más, de las que 341.899 correspondieron a accidentes durante la jornada de trabajo, la mayoría leves (339.271), aunque también hubo 2.328 graves.
Las causas más comunes fueron sobreesfuerzo físico (119.869), golpes (85.443) o choques contra objetos en movimiento (53.378), mientras que las actividades con mayor número de accidentes fueron la industria manufacturera, el comercio y la construcción.

La riqueza de las familias españolas creció un 5,2 % en la primera mitad del año

MADRID.- La riqueza financiera de las familias, que se mide por la diferencia entre sus ahorros y sus deudas, se situó a cierre de junio en 1,572 billones de euros, un 5,2 % más que un año antes, según los datos publicados este martes por el Banco de España. 

La mayor parte de los activos financieros de los hogares está en efectivo y depósitos (39 % del total), seguido de participaciones en el capital (27 %), seguros y fondos de pensiones (16 %) y participaciones en fondos de inversión (14 %).
La deuda consolidada de las empresas y de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro (ISFLSH) alcanzó los 1,617 billones de euros en el segundo trimestre de 2019, un 132,1 % del Producto Interior Bruto (PIB) y 5,2 puntos porcentuales por debajo de la ratio registrada un año antes.
La deuda consolidada de las sociedades no financieras representó un 73,4 % del PIB (si se incluyese la deuda interempresarial, la ratio sería un 94,5 %), mientras que para los hogares e ISFLSH fue un 58,6 %, añaden los datos.
Los activos financieros netos de las familias representaron un 128,4 % del Producto Interior Bruto (PIB) español, 2,1 puntos porcentuales más que un año antes.
En suma, el saldo de activos financieros de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro alcanzó en junio un importe de 2,34 billones de euros, un 3,4 % más que doce meses antes, fruto de una adquisición neta de activos de 45.000 millones de euros y de unas revalorizaciones netas de 35.000 millones, debidas, en gran parte, al encarecimiento de los activos de renta variable.
Entre los activos, destaca el aumento de casi 40.000 millones de euros registrado por el importe que las familias tenían en efectivo y depósitos, que alcanzó los 915.000 millones después de que el saldo en efectivo se redujera en 7.340 millones y los depósitos crecieran en casi 69.000 millones.
Por otra parte, las tenencias de deuda crecieron desde los 13.731 millones hasta los 20.246 millones.
En cuanto al capítulo de participaciones en el capital de sociedades y participaciones en fondos de inversión, las familias tenían 118.000 millones de euros en acciones cotizadas, frente a los 130.820 millones de un año antes, en tanto que en las no cotizadas el importe era de 231.769 millones frente a los 215.296 millones de junio de 2018.
En fondos de inversión, al cierre de junio de este año, los españoles tenían 325.678 millones de euros, algo menos que los 327.590 millones de doce meses antes.
En seguros y pensiones, acumulaban 383.327 millones, también por encima de los 361.475 millones de un año antes.
Asimismo, a cierre de junio, las familias debían 773.974 millones de euros, casi 1.300 millones más que en junio de 2018.

Los billetes de AVE ya pueden comprarse en las oficinas de Correos


MADRID.- Los billetes de trenes AVE de larga y media distancia pueden adquirirse desde este martes en las 2.400 oficinas de Correos que hay en España, gracias a un acuerdo de colaboración que incluye a agencias de viaje autorizadas.

El acuerdo responde a la nueva estrategia de proximidad de Correos, cuyas oficinas registraron más de 93,5 millones de visitas a lo largo de 2018.
Su presidente, Juan Manuel Serrano, explica en un comunicado que pretende poner a disposición de instituciones, administraciones y empresas todo el potencial que ofrecen estas oficinas como canal de distribución y venta de productos y servicios.
El presidente de Renfe, Isaías Táboas, considera que este acuerdo supone la posibilidad de aumentar las ventas y generar nuevas oportunidades de negocio, así como el cumplimiento de su objetivo de servicio público esencial, ya que 1.297 de las oficinas de Correos se encuentran en zonas rurales o de baja densidad de población. 
En ellas residen más de 15 millones de ciudadanos que hasta ahora no disponían de puntos de adquisición presencial de billetes de Renfe.
En este sentido, las oficinas postales ya prestan servicios a la Dirección General de Tráfico (DGT) y también comercializa el servicio O2 de Telefónica. 
Según datos de Correos, su red de oficinas registraron unos 93,5 millones de visitas a lo largo de 2018.

Murcia aborda de urgencia la situación del Mar Menor tras la muerte de miles de peces


MURCIA.- El Gobierno murciano inició este martes los trámites para aprobar una nueva ley de protección integral del mar Menor y pedirá al Ministerio de Hacienda poder endeudarse sin que compute en su déficit público para poner en marcha las medidas contempladas en el plan de eliminación de los vertidos a esa laguna.

Así lo ha decidido en la noche de este lunes un Consejo de Gobierno de urgencia para abordar soluciones a la crisis ambiental, con más de tres toneladas de peces (miles) hallados muertos este sábado en las playas de San Pedro del Pinatar por falta de oxígeno.
El presidente murciano, Fernando López Miras, ha dicho que “no está todo perdido, hay solución”, por lo que su Gobierno evitará a partir de ahora toda confrontación con el central, comenzando por la aplicación del denominado Plan de Vertido Cero, que hasta el momento había generado desavenencias sobre qué parte de la financiación y de las 26 medidas previstas debía asumir cada administración.
Para evitarlo, este martes se pedirá autorización a Hacienda para endeudarse y se inicia la elaboración del decreto-ley de Protección Integral del Mar Menor pueda entrar en vigor antes del 1 de enero de 2020, dado que su tramitación parlamentaria será más ágil.
Se solicitará al Gobierno de España la declaración del mar Menor como “zona de actuación especial” para que el Consejo de Ministros pueda aprobar un decreto de medidas urgentes para actuar en ella.
A Capitanía Marítima se le requerirá la eliminación inmediata de todos los fondeos ilegales y a la Confederación Hidrográfica del Segura, que bombee el agua dulce de la rambla del Albujón para evitar más vertidos con altos niveles de nitratos de fertilizantes.
Se pedirá a la Demarcación de Costas del Estado un estudio sobre si la limpieza de fangos y lodos tendría un impacto positivo en la laguna y al Ministerio para la Transición Ecológica, otro sobre el posible efecto positivo de recuperar el calado.
Aunque ha reconocido que la laguna tiene un problema de fondo que arrastra desde hace años, ha insistido en que la mortandad de peces “es exclusivamente consecuencia de los 60 hectómetros cúbicos de agua dulce” que entraron en la gota fría del pasado septiembre.
La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, que visitará la zona este miércoles, ha dicho este lunes en Oviedo que lo ocurrido “pone de manifiesto el colapso de un modelo no sostenible” y una “situación complicada en la que lamentablemente el nivel de ese colapso genera una mortandad nunca vista”.
En su opinión, la recuperación de ese espacio, parque natural cuya protección es competencia autonómica, llevará tiempo, porque es una zona extraordinariamente sensible y sometida a fuertes presiones urbanísticas y agrícolas que impiden que una de las lagunas más maravillosas del Mediterráneo pueda mantenerse en buen estado.
Tras la reunión del Comité de Ecología Lagunar, el consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha dicho que el agua en la costa donde aparecieron los peces muertos tenía el pasado sábado 0,34 miligramos de oxígeno por litro y el domingo por la tarde, tres.
El Comité de Asesoramiento Científico al Gobierno regional sobre el Mar Menor quiere que se bombee agua del Albujón para reducir la presión del acuífero del cuaternario del Campo de Cartagena en la descarga subterránea de agua poco salina y con muchos nutrientes.
Las asociaciones conservacionistas Ecologistas en Acción, Anse y WWF se oponen a ese bombeo de agua dulce contaminada por nitratos hacia el Mediterráneo sin las medidas adecuadas que pudieran trasladar parte de los problemas del Mar Menor a la costa próxima.
Creen que los comités social y científico creados por el Gobierno “carecen de credibilidad y deben ser sustituidos por órganos de participación gestionados también por el ministerio y con observadores externos cualificados e independientes”, según Anse.
Rechazan que la gota fría haya sido la causante del desastre, pues la laguna viene recibiendo agua de avenidas desde siempre y nunca hubo tal mortandad de peces y estiman que “el verdadero problema es la profunda crisis eutrófica y sus principales culpables, la agroindustria, el Gobierno de Murcia y la Confederación Hidrográfica del Segura”, dicen desde Ecologistas.
También la Asociación Meteorológica del Sureste cree una “tremenda irresponsabilidad” atribuir a la gota fría esta crisis ambiental, por lo que pide estudios rigurosos sobre la mortandad de la fauna marina registrada, al igual que han hecho las cofradías de pescadores españolas y la patronal nacional de armadores.

El Gobierno contempla subir las pensiones un 0,9 % y un 2% el sueldo de los funcionarios en 2020

MADRID.- El plan presupuestario remitido por el Gobierno a Bruselas recoge una revalorización de las pensiones del 0,9 % en 2020 y el incremento pactado del sueldo de los funcionarios del 2 %. Según ha informado este martes el Ministerio de Economía en un comunicado, con este incremento se cumple el objetivo de que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo, "tal y como el Gobierno se había comprometido".

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, había prometido actualizar las pensiones con el IPC de cara a 2020 y no ceñirse al 0,25 % que fija el índice de revalorización de las pensiones (IRP) aprobado en la reforma de 2013.
En 2018 y 2019, la subida de las pensiones fue del 1,6 %.
El IPC mantiene este año una senda más moderada y en septiembre la tasa anual fue del 0,1 % influida por los precios de la electricidad.
En España, hay más de 9 millones de pensionistas.
Asimismo, el documento remitido por el Gobierno en funciones a Bruselas incluye el incremento salarial para los empleados públicos pactado en el acuerdo sindical.
Se trata del tercer año de cumplimiento de dicho acuerdo que para 2020 contempla una subida salarial fija del 2 %, más un variable en función del PIB.
Esta subida afecta a 2,5 millones de funcionarios.
Las medidas se incluyen junto a la revisión del cuadro macroeconómico para los próximos dos años y que “plasma la solidez de la economía española”.
El cuadro rebaja una décima las previsiones actuales del Gobierno hasta dejarlas en el 2,1 % en 2019 y en el 1,8 % en 2020.

Cáritas Española recibe 36.6 millones de euros del Fondo Social Europeo

MADRID.- El Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES), del Fondo Social Europeo, ha aprobado la concesión de 36.686.906,1 euros a Cáritas Española.

El Programa POISES se ejecuta desde el año 2016 con apoyo del Fondo Social Europeo (FSE). En España se implementa bajo la responsabilidad del Gobierno de España a través de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (UAFSE) del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Los objetivos de este Programa se basan en la promoción de un crecimiento integrador a través del reforzamiento de la lucha contra la pobreza, la exclusión social y la discriminación, y por garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al mercado laboral y aprovechar el potencial de la economía social para la recuperación económica.

Cuatro capítulos de intervención

El pasado mes de septiembre se publicó oficialmente la resolución de las ayudas correspondientes a 2019. La concesión global a Caritas está repartida en los siguientes capítulos:
Itinerarios individualizados de inserción sociolaboral: 15.886.519,49 €
Formación para la inclusión: 15.800.386,61 euros
Oportunidades de empleo inclusivo desde la economía social: 3.000.000,00 euros
Proyecto “Moda RE: reciclamos ropa, insertamos personas”: 2.000.000,00 euros
Estas cuatro operaciones se llevan a cabo mediante proyectos que desarrollan en todo el país unas 60 Cáritas Diocesanas y sus entidades vinculadas en todas las Comunidades Autónomas españolas, que, a su vez, se agrupan en las 4 Regiones FSE definidas por la Unión Europea.
El Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social para el periodo 2014-2020, cofinanciado por el FSE, es uno de los instrumentos que el Estado español ha diseñado para contribuir al logro de los objetivos marcados por la Estrategia Europa 2020, especialmente los relacionados con el crecimiento integrador.
El POISES establece que “La promoción de un crecimiento integrador pasa, entre otros elementos, por reforzar la lucha contra la pobreza, la exclusión social y la discriminación, por garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al mercado laboral y por aprovechar el potencial de la economía social para la recuperación económica”, situando, de este modo, la promoción de la economía social como uno de los ejes fundamentales del programa operativo.
El Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social para el periodo 2014-2020, cofinanciado por el FSE (en adelante POISES), es uno de los instrumentos que el Estado español ha diseñado para contribuir al logro de los objetivos marcados por la Estrategia Europa 2020, especialmente los relacionados con el crecimiento integrador. 
El POISES establece que “la promoción de un crecimiento integrador pasa, entre otros elementos, por reforzar la lucha contra la pobreza, la exclusión social y la discriminación, por garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al mercado laboral y por aprovechar el potencial de la economía social para la recuperación económica”, situando, de este modo, la promoción de la economía social como uno de los ejes fundamentales del programa operativo.

Dr. Val-Carreres: «Mariano de la Viña llegó sin vida, no hubo tiempo ni para anestesiarle»

ZARAGOZA.- «Luchamos contra el tiempo», aseguró a Abc el doctor Carlos Val-Carreres al recordar cómo llegó a sus manos Mariano de la Viña tras la brutal cogida que sufrió el domingo en la plaza de toros de Zaragoza. 

«La celeridad en el traslado fue primordial porque perdía muchísima sangre, sin pulso, con la tensión al límite de la vida y hubo que luchar contra el reloj», explica el cirujano. «No podíamos perder un segundo en cortar el traje, había que intentar estabilizarlo, ni de anestesiarlo. Así se intubó, y así se cogieron las primeras vías, con una tensión que apenas llegaba a cuatro».

«Nos encontramos con unas heridas cataclísmicas, la femoral superficial arrancada, como la ilíaca interna. El herido seguía inconsciente y no se perdió ni un segundo. Todo el equipo trabajó con precisión y se pudo ir avanzando en la estabilización», dice Val-Carreres, que añadió que las cornadas eran tan graves, la hemorragia tal, que no podían ni cambiar la posición en la mesa de operaciones. 

«Al intentar darle la vuelta, la tensión, que se había conseguido subir a nueve, se desplomaba nuevamente». Ahí aplicaron un novedoso sistema de hemostasia abdominal para ganar algo de tiempo mientras abordaban las arterias destrozadas. Hasta siete unidades de plasma fueron necesarias, y con la situación ya más afianzada se decidió el traslado a la clínica Quirón.


Allí se reconstruyó la femoral, la arteria más importante de la extremidad inferior, con un injerto de la safena, y se «embolizaron» las ilíacas, «lo que fue otro de los aciertos». En total más de siete horas de intervención, desde minutos antes de las siete de la tarde, que fue cuando se produjo la terrible cogida, hasta casi las tres de la madrugada, cuando De la Viña fue trasladado del quirófano a la UCI de la Quirón.

Sin duda, uno de los momentos más difíciles vividos por el eminente cirujano, que recordó, por su extrema gravedad, las cornadas de Ortega Cano y de Juan Ramos, como otras de carácter gravísimo.

Respecto al estado, señaló que la situación se mantenía en la «extrema gravedad, si bien hay una evolución que nos permite abrigar esperanzas. El pulso en la pierna es bueno, no hay edema... Ahora tenemos un herido», en referencia a los durísimos momentos que tuvo que afrontar al frente de su equipo, del que forman parte su hermano Antonio, siempre a su lado, su hija Pilar, una reputada cirujana, además de anestesistas, doctores y ayudantes.

Muy crudos fueron también los instantes vividos un día antes en Las Ventas, donde un toro seccionó la femoral a Gonzalo Caballero: ayer continuaba en la UCI del hospital madrileño San Francisco de Asís, pero ya sin ventilación mecánica y con una evolución «lentamente favorable».

Lejano parecía en la clínica Quirón, el recuerdo de la cornada, la consternación de los toreros, con Perera también herido, y el aluvión de espectadores que se acercaron a la enfermería ofreciendo su sangre. Allí la imagen de un abuelo con su nieto, que salieron aprisa del tendido y se ofrecieron para lo que hiciera falta por salvar al torero.

Parte médico

Cornada en el triángulo de Scarpa derecho con orificio de entrada de 12 centímetros y dos trayectorias, una ascendente de 27 centímetros que arranca la arteria femoral superficial y rompe en su porción distal la arteria iliaca interna. Rotura de los músculos sartorio y adductor mediano penetrando en espacio retroperitoneal. 

Otra cornada en región glútea izquierda con orificio de 8 centímetros y trayectoria hacia delante de 22 que penetra por la escotadura ciática alcanzando el espacio entre recto y vejiga tras arrancar la arteria iliaca interna en su origen. Traumatismo craneoencefálico pendiente de diagnóstico en la imagen. Entró en la enfermería en situación cataclísmica, inconsciente, con hemorragia de gran intensidad. Pronóstico muy grave.