sábado, 15 de julio de 2023

Transición ecológica injusta / Miguel Ángel Cámara *

Durante los últimos años un buen número de países están adoptando profundos cambios normativos con objeto de acelerar la transformación hacia un futuro con cero emisiones netas. 

La transición ecológica, como indica la Organización Internacional del Trabajo, tiene como objetivo ecologizar la economía de la manera más justa e inclusiva posible para todos los interesados, creando oportunidades de trabajo decente y sin dejar a nadie atrás.

La mayoría de los gobiernos han incorporado los principios de la transición ecológica justa en sus estrategias a corto y largo plazo, que justifican por la emergencia climática. Sin embargo, los cambios acelerados, sin consistencia científico-técnica y sin transparencia, están provocando un creciente malestar en la población y ocasionando un alto coste para los trabajadores.

Los agricultores y ganaderos llevan tiempo señalando la excesiva rapidez del desarrollo de los postulados de la Agenda 2030, a pesar de que informes del Centro Común de Investigación (JRC), órgano asesor de la Comisión Europea, ponen de manifiesto el enorme daño que causan al campo las políticas que se pretenden implantar tan aceleradamente.

En las últimas semanas, asociaciones agrarias denuncian que se han ocultado opiniones muy cualificadas que alertaban sobre las catastróficas consecuencias de la aplicación radical de varios de los objetivos de la Agenda 2030. Se advierte de que las normas agrarias de la UE, que materializan una aplicación extrema de la Agenda 2030, provocan que los agricultores estén abandonando sus explotaciones, ya que cada vez encuentran más dificultades para el desarrollo de su actividad

Las autoridades comunitarias imponen muchas restricciones a la actividad agraria a través de las estrategias de la Granja a la Mesa y por la Biodiversidad 2030 que podría llevar a la agricultura europea a la ruina, mientras son excesivamente permisivas cuando se trata de terceros países que además son competidores directos de los productores europeos.

El Gobierno español es el que con mayor ímpetu acomete estas estrategias a través de una amplia legislación, como las normas para la reducción de fitosanitarios y fertilizantes que provocan una caída de la producción. 

La estrategia de restauración de ríos por la que se destruyen pequeñas presas y azudes, en lugar de construir embalses para asegurar la disponibilidad de agua sin restricciones; o el plan de acción de aguas subterráneas, que persigue disminuir el regadío con el pretexto de que para en 2027 las aguas subterráneas no estén tensionadas.

La obsesión por situar el sector agropecuario en el centro de todos los males climáticos ha llevado a implantar un sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas para controlar exhaustivamente todas las actividades agrícolas, a costa del agricultor, que no se exige en ninguna otra profesión. 

Incluso, se condicionan los pagos de la PAC a que la administración califique las prácticas agrarias como sostenibles, en lugar de compensar a los agricultores para que puedan tener un rendimiento justo por su trabajo.

Las continuas iniciativas para restringir la actividad agrícola y ganadera están consiguiendo una cada vez mayor dependencia de terceros países y un empobrecimiento generalizado del campo, lo que ocasiona la despoblación de buena parte de España. 

El abandono del campo, la mala gestión del agua y la sustitución del regadío por parques eólicos o solares provocan el avance de la desertificación y un fuerte deterioro de la biodiversidad.

La transición injusta es consecuencia de la excesiva rapidez para conseguir la transformación ecológica, sin tener en cuenta los perjuicios que genera a los agricultores y ganaderos que producen nuestros alimentos. Sin planteamientos extremistas, con ciencia y talento es posible ganar el futuro contando con todos y justamente.

 

 (*) Catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Murcia

viernes, 14 de julio de 2023

Si aún no le queda claro a quién votar, tiene que ver esto

 


MADRID.- La situación de la economía y el paro son los dos principales problemas en la actualidad para los españoles, según el barómetro del CIS del mes de julio. La sanidad, la vivienda y la educación son otras de las preocupaciones que destacan los ciudadanos. A las puertas del 23-J, cabe preguntarse qué proponen los partidos para dar respuesta a cada una de estas materias.

Por ello, en El Confidencial hemos seleccionado 10 de los problemas reflejados en el CIS para mostrar cuáles son los principales planes y compromisos al respecto que el PSOE, el PP, Vox y Sumar han reflejado en sus programas electorales. Para ello, solo tendrás que seleccionar una materia y se desplegará el resumen de la propuesta de cada formación

PPPropone una reforma integral de las políticas activas de empleo, basada en la ampliación y mejora de la calidad de la oferta de formación. Incrementará la relación de los servicios públicos de empleo con las empresas, con especial atención a los jóvenes, los mayores de 50 años y los desempleados de larga duración. Actualizará el SMI en el margo del diálogo social. Mejorará del acceso al IMV y su efectividad como herramienta de inserción laboral. Impulsará la contratación en formación. Propone dotar de nuevas herramientas de flexibilidad a los trabajadores. Mejorará las condiciones de los autónomos y aprobará una 'tarifa 0' durante el primer año. Fomentará la formación y el empleo juvenil en el ámbito del trabajo autónomo.
PSOEImpulsará un Pacto por el Pleno Empleo para alinear los niveles de desempleo al 8% estructural. Mejorará del ajuste oferta-demanda de trabajo mediante un sistema integrado de información en el SEPE y la Seguridad Social. Aboga por el impulso de programas de planes cortos de formación y recualificación para la nueva economía verde y digital. Creará un Plan de Choque contra el desempleo juvenil. Incrementará la oferta de Formación Profesional, alineada con los Pertes para promover perfiles de la nueva economía verde, de los cuidados, sanitaria y digital. Desarrollará los servicios garantizados de la Ley de Empleo 3/2023. Establece el acompasamiento del SMI al 60% del salario medio. Reformará los sistemas de protección activa para parados de larga duración.
VoxPromete la derogación de la reforma laboral. Subirá todos los salarios, especialmente los más bajos. Se pretende promocionar el empleo estable, duradero y de calidad mediante la reducción de cotizaciones a las empresas que contraten españoles. Garantizará que la inmigración sea legal y adaptada a las necesidades del mercado laboral. Derogará imposiciones lingüísticas de las CCAA. Exonerará de la cuota de autónomos a aquellos que no lleguen al SMI. Luchará contra la brecha maternal. Creará un marco jurídico y laboral adaptado a teletrabajo para fomentar la conciliación. Fomentará una mayor conexión entre la enseñanza superior y las empresas. Mejorará la FP y ampliará la FP dual. Eliminará las subvenciones a sindicatos y patronales. Protegerá el artesanado y los oficios tradicionales.
SumarPretende fortalecer los derechos de los trabajadores y los sindicatos, limitar el tiempo de trabajo, proteger la salud laboral, promover la conciliación y combatir la discriminación. Abordará la digitalización y su impacto en el trabajo docente, la subida del salario mínimo, la igualdad salarial, la protección contra despidos y deslocalizaciones, la protección a empleadas del hogar y el trabajo en la cultura. Mejorará las condiciones para los trabajadores autónomos. Promueve acciones para apoyar la formación y el emprendimiento, como un permiso anual, especialmente entre los jóvenes. Plantea medidas fiscales y de simplificación administrativa para facilitar la actividad empresarial. Trabajará para crear entornos laborales seguros y saludables.     

 

PPPropone la modificación de la ley para tipificar la violencia digital. Promoverá una ley orgánica integral de lucha contra la trata con fines de explotación sexual. Reformará la Ley Orgánica del Poder Judicial para atribuir la competencia a los juzgados de Violencia Sobre la Mujer de todos los delitos comprendidos en el ámbito de aplicación del Convenio de Estambul. Se apuesta por reforzar las medidas de atención a las víctimas y la revisión de los sistemas de control de penas y medidas de seguridad y cautelares de alejamiento. Ofrece recursos para mejorar la formación del funcionariado público en materia de violencia de género y la reforma de las unidades de atención de la familia y la mujer.
PSOENo darán ni un paso atrás contra la violencia machista. Se defiende el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y se plantea su renovación. Prestará especial atención a las medidas de detección temprana y la creación de Unidades de Valoración Forense y de juzgados especializados en Violencia contra la Mujer. Avanzará en la protección de menores huérfanos. Combatirá la violencia de género en el ámbito digital. Se prestará especial consideración a las víctimas de sumisión química y a aquellas con necesidades de especial protección. Creará un plan de intervención específico para el medio rural. En general, fomentará que existan más recursos para mejorar la atención y la protección de las víctimas de violencia machista.
VoxPromoverá una ley que proteja a todas las víctimas de violencia en el ámbito doméstico y reforzará medidas contra la pedofilia y la pornografía infantil. Derogará la Ley Integral de Violencia de Género y eliminará los juzgados de Violencia sobre la mujer. Las Fiscalías Especiales contra la Violencia sobre la Mujer se ampliarán a asuntos de familia. Suprimirá el Ministerio de Igualdad para crear un Ministerio de Familia. Derogarán la ley del solo sí es sí para sustituirla por una ley que aumente las penas a violadores y agresores sexuales. Bajarán la edad penal para menores que cometan estos delitos. Exigirán responsabilidades a partidos y personas que han colaborado en la puesta en libertad de los agresores de mujeres.
SumarPropone un abordaje integral para combatir la violencia machista, ampliando el marco normativo actual en línea con el Convenio de Estambul. Blindará el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Abordará la ciberviolencia. Impulsará una ley integral contra la trata de personas y consolidará un plan de inserción sociolaboral para víctimas de trata y explotación sexual. Además, garantizará el funcionamiento de los centros de crisis y creará un protocolo hospitalario para casos de "sumisión química". Desarrollará un plan contra la violencia institucional y se enfatizará la violencia económica, tipificando el impago de pensiones alimenticias como violencia de género. Mejorará el sistema de recogida de datos e incluirá otras formas de violencia de género en VioGén.

 

PPCreará un sistema educativo centrado en el esfuerzo y el mérito para conseguir la excelencia académica y la mejora en la inserción laboral. Los pilares residen en la reforma de la LOMLOE, la apuesta por la educación universal y gratuita entre los cero y tres años, mejora en el aprendizaje de lenguas extranjeras, garantizar la presencia de las lenguas cooficiales, la defensa de la libre elección del centro por parte de los padres, reforzar la función docente e investigadora y potenciar la Formación Profesional. Por otro lado, se crearán fondos de protección social que permitan la participación de alumnos con escasos recursos económicos en actividades complementarias para garantizar una igualdad de oportunidades real y efectiva.
PSOEPropone un sistema educativo universal de cero a 18 años, prestando atención a la escuela rural y reforzando los recursos para orientación y apoyo para evitar el absentismo, el fracaso escolar o el abandono temprano. Mejorará la formación en lenguas extranjeras. Se implementará la alfabetización digital, contando con los municipios como territorios educadores y reforzando las enseñanzas artísticas. Se asegurará la educación en adultos, los recursos mínimos para la mejora de los centros y se reforzarán las medidas para prevenir y solventar el acoso escolar. En cuanto a los retos de aprendizaje, se propone la inclusión, la creatividad, la lectura, la sostenibilidad, la digitalización y la salud mental. Por parte del profesorado, se busca el reconocimiento y dignificación de su trabajo.
VoxAprobará una ley nacional de educación en el que el Estado asumirá de nuevo las competencias de Educación. En este sentido, se busca implementar una prueba única de acceso a la universidad. Además, se apuesta por la educación en español, por contenidos sobre la historia de España, la identidad nacional y la aportación de España a la historia universal, y por la libre elección de los padres del centro de sus hijos. Otro de los pilares es la recuperación del prestigio y la autoridad del profesorado, la dignificación de la Formación Profesional y la ampliación del sistema de apoyo a las familias.
SumarSe reforzará la educación pública y la inclusión de la red concertada, apostando por una red pública universal que incluya la etapa de cero a tres años de forma gratuita. Reforzará medidas como la detección y tratamiento temprano de problemas de aprendizaje, la implementación de planes integrales de atención personalizada al alumnado en riesgo de fracaso o exclusión, la contratación de más profesores y profesoras de apoyo y la bajada de ratios. Pretende dignificar las enseñanzas artísticas y reforzar la educación en personas adultas. Se aboga por una enseñanza plurilingüe, por valores como la democracia, la igualdad o la diversidad, y la implementación de evaluaciones de los centros formativos para una mejor adecuación de la realidad del alumnado. Promoverá que la FP sea gratuita.   

 

PPPromoverá un plan de choque en atención primaria para solventar el déficit de especialistas y fomentará el aumento de plazas del Grado de Enfermería. Aprobará una nueva ley de sanidad y un plan nacional contra las agresiones a profesionales. Además, introducirá el consentimiento de los titulares de la patria potestad previo a la realización de un aborto en las menores de edad. Impulsará los cuidados paliativos y revisará la ley de eutanasia, tomando en consideración la opinión del Comité de Bioética. Promoverá una ley para la defensa de pacientes oncológicos y blindará el apoyo para que los afectados por la ELA tengan la mejor calidad de vida posible. Potenciará la creación de una tarjeta social y sanitaria unificada, y el uso de la historia clínica electrónica única y compartida.
PSOESe compromete a acabar con las listas de espera, fijando por ley unos tiempos máximos de 120 días para operaciones, 60 días para consultas externas especializadas y 30 para pruebas complementarias. Establecerá garantías de tiempo máximo de espera en salud mental, con un tope de 15 días para menores de 21 años. Promoverá la jubilación activa mejorada en especialidades deficitarias, para permitir la prolongación voluntaria de la vida laboral hasta los 72 años, e impulsará un estudio para incrementar hasta en un 15% las plazas en Medicina. Prevé la digitalización de la historia clínica, un plan frente a amenazas para la salud pública e impulsar una ley de donantes vivos. Mejorará la atención a pacientes con ELA y, sobre la celiaquía, dará apoyo económico para afrontar una dieta sin gluten.
VoxRecuperará las competencias transferidas a las CCAA para fijar un sistema único. Hasta ese momento, elaborará un plan que prevé la tarjeta sanitaria única y la unificación de la historia clínica y farmacéutica digital. Buscará asegurar la libertad de elección de médico y centro, y se compromete a reducir las listas de espera, incentivando los centros públicos y reforzando los conciertos con la sanidad privada. Aprobará una ley de cuidados paliativos y derogará las leyes de la eutanasia y el aborto. Suprimirá de la pública las intervenciones de cambio de sexo, aborto y eutanasia. Defiende dar preferencia a los españoles y residentes legales, y a los migrantes en situación irregular se les atenderá por una urgencia vital y enfermedades infectocontagiosas. Impulsará la reforma de la OMS.
SumarPropone impulsar un pacto por el derecho a la salud, blindando la universalidad del Sistema Nacional de Salud. Aumentará el gasto sanitario anual en medio punto sobre el PIB, hasta igualar el promedio de los 10 países europeos con mayor porcentaje de gasto sanitario. Protegerá el carácter público del SNS y promoverá la desprivatización. Propone sumar nuevas prestaciones de salud bucodental, nutrición, salud óptica, audioprótesis, psicoterapia y fisioterapia. Aprobará una ley que marque los tiempos máximos de espera, se compromete a acabar con la precariedad de los sanitarios y buscará fortalecer la atención primaria y la respuesta a la salud mental. Ampliará las plazas de Medicina, Enfermería y Psicología en las universidades públicas, así como las plazas MIR, EIR y PIR.

 

PPApuesta por la mejora de la viabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, mientras se dota al sector de mecanismo de gestión del suministro al mercado y su adaptación a los principios de la economía circular, la competitividad y la sostenibilidad. Reforzará el sector primario por medio de políticas que aumenten la competitividad a la par que la sostenibilidad. Impulsará un programa de trabajo para el refuerzo de la garantía de calidad alimenticia, apoyo a las mujeres, jóvenes y familias del ámbito rural. Apoyará la gestión forestal ordenada y sostenible y recuperará el territorio afectado por incendios forestales. Desarrollará políticas ambientales teniendo también en cuenta la dimensión económica y social. Apoya la actividad cinegética sostenible y restablecerá la protección del lobo previa a 2021.
PSOEPropone identificar las áreas para el desarrollo de renovables e impulsar la innovación y facilitar el autoconsumo. Nuevo plan de residuos radioactivos. Fomentará una política industrial verde y la descarbonización. Refuerzo del bono social eléctrico y térmico. Aprobará la Ley de Movilidad Sostenible y un fondo que financie el transporte público, con nuevos descuentos. Ayudas para vehículos de transporte de cero emisiones y bicicletas eléctricas. Fomento de la economía circular y el reciclaje. Revisión al alza de los compromisos medioambientales. Planes de protección de la costa, la economía y el empleo del sector mar, así como de gestión de sequías e inundaciones. Llevará a cabo actuaciones en Doñana, Mar Menor o delta del Ebro, entre otros. Reformará de la Ley de Aguas y duplicará el número de desaladoras.
VoxDerogará la Ley de Cambio Climático. Facilitará la explotación de recursos minerales. Abandono de acuerdos climáticos como el de París. Interconexión de todas las cuencas hidrográficas. Sustituir la ley del Mar Menor y su cuenca en colaboración con los regantes. Modernización y extensión de regadíos. Revisará los tratados internacionales con Portugal para el control de los ríos que cruzan la península. Control de las instalaciones de renovables que afecten al sector pesquero o agrario. Paralizará la reforma de la Ley de Costas, la destrucción de presas y embalses y el cierre de plantas industriales y energéticas. Inversión en energía nuclear. Estudiará el diseño e instalación de nuevos pantanos. No impondrá la eficiencia energética hasta que no se cumpla en todos los inmuebles públicos.
SumarMedidas para la lucha contra la pobreza energética, como concesión automática del bono social eléctrico y del térmico o financiación de instalación de autoconsumos colectivos. Gravará industrias y bienes y servicios de lujo contaminantes, tasa al plástico. Medidas de transición de las industrias y sus empleos, como formación e inversiones para atraer sectores de producción renovable. Descarbonización de transportes, edificios, agricultura y ganadería, y medidas de eficiencia energética. Medidas para el calor extremo, la desertificación, la sequía y las inundaciones. Medidas para los mercados energéticos, como un fondo público de inversión en renovable. Reforma de la Ley del Sector Eléctrico, la Ley de Costas, entre otras. Restauración del Mar Menor. Medidas para la gestión de residuos.

 

PPPropone afrontar los desafíos fundamentales como el acceso a la vivienda, especialmente en jóvenes, a través del Programa de Avales. Creará un Pacto de Estado sobre la vivienda que incluya la derogación de la ley de vivienda para garantizar un uso racional del suelo, la construcción de viviendas a precios más asequibles, movilizar viviendas en régimen de alquiler y profundizar en la rehabilitación del parque existente. Además, apostará por una ley de seguridad jurídica en materia de urbanismo que garantice la perdurabilidad de los planes urbanísticos cuando se impugnen cuestiones no estructurantes de los mismos.
PSOESe compromete al desarrollo de medidas para la contención de los precios de la vivienda, la regulación y diversificación de los contratos de arrendamientos. Incrementará el parque de vivienda pública de alquiler social, junto a la continuación del Plan de Vivienda para el Alquiler Asequible. Reforzará los programas de los planes estatales de Vivienda. Presta atención al acceso de las personas jóvenes a la vivienda con la consolidación del Bono Alquiler Joven.
VoxPlantea una reforma del Código Penal y las Leyes de Enjuiciamiento Criminal y Civil para abordar la ocupación ilegal. Eximirá a los propietarios de inmuebles ocupados ilegalmente del pago del IBI. Impulsará una nueva Ley del Suelo y liberará todo el suelo que no esté o no deba estar especialmente protegido. Modificará la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido con el fin de eliminar el IVA en la adquisición de la primera vivienda habitual y recuperará la deducción en el IRPF por vivienda habitual. Rebajará tributos y cargas de todo el proceso constructivo y para los arrendadores. Promueve la homogeneización de la normativa turística en materia de viviendas y la protección de los vecinos residentes en estos entornos. Derogará la ley de vivienda.
SumarMedidas en zonas tensionadas como los precios de referencia para el alquiler o quienes compren una vivienda en esas zonas deberán residir en ella o destinarla a un alquiler de larga duración. Invertirá del 1% del PIB en vivienda protegida. Prohibirá la venta de suelo y vivienda públicos. Establecerá limitaciones al alquiler turístico. Perseguirá prácticas de acoso inmobiliario y discriminación. Pretende mejorar el acceso a la vivienda en áreas despobladas. Promoverá la erradicación del sinhogarismo y un programa de protección para arrendatarios vulnerables. Gravará los suelos ociosos que estén disponibles para urbanizar. Creará un banco público para rebajar costes de hipotecas. Propone un bono de emergencia para hipotecados a tipo variable (hasta 250.000 €) y portabilidad obligatoria. 

 

PPBusca corregir los efectos de la inflación en la tarifa del IRPF. Llevará a cabo la reducción temporal de IVA de carne, pescados y conservas. Propone la eliminación de impuesto a grandes fortunas y simplificación de IRPF y sociedades. Incorpora el "derecho al error" ante Hacienda. Mejorará el régimen fiscal para nuevos residentes. Fortalecerá la AIRef. Garantiza la revalorización de las pensiones en el marco del Pacto de Toledo y asegura la sostenibilidad del sistema.
PSOEPromueve una política fiscal que garantice servicios públicos modernos para la gran mayoría de la sociedad y que permita un reparto más justo y equilibrado de las consecuencias de las crisis. Mejora de los incentivos por hijo y por dependencia y cuidados, tanto en IRPF como en políticas de gasto. Promocionará un Pacto de Estado contra el Fraude Fiscal. Impulsa el afloramiento y regularización de la economía sumergida. Apuesta por la fiscalidad verde. Blindará la actualización de las pensiones con arreglo al IPC. Revalorización de las pensiones mínimas y no contributivas. Desarrollará nuevas modalidades de jubilación parcial y activa. Regulará la jubilación anticipada en actividades profesionales especialmente duras. Se compromete a una implementación plena del Pacto de Toledo.
VoxSimplificará normativas, trámites y procedimientos. Alcanzará progresivamente dos tipos únicos de IRPF (15% y 25% a partir de bases imponibles de 70.000 euros) y reducirá cuatro puntos por cada hijo. Recuperará la deducción por inversión en vivienda habitual en el IRPF, extenderá la deducción por costes de alquiler, eliminará la tributación del ahorro por la inflación, exentará las pensiones contributivas del IRPF, reducirá progresivamente otras deducciones y bonificaciones, reducirá el IVA en productos de primera necesidad, simplificará y reducirá el impuesto de sociedades, suprimirá el impuesto sobre el patrimonio, sucesiones y donaciones. Sostenibilidad del sistema de pensiones desmontando el sistema autonómico y terminando con el despilfarro político.



       
PPPotenciará la inspección fronteriza con incremento de personal y formación. Implementará nuevos sistemas de registro y autorización de viaje. Fortalecerá la tecnología y coordinación de la Policía Nacional y la Guardia Civil. Establecerá una red de equipos conjuntos de investigación migratoria con países africanos. Acelerará el cumplimiento de las órdenes de retorno y expulsión mediante acuerdos mejorados. Apoyará una política común europea para abordar las crisis migratorias en el Mediterráneo y adoptará una estrategia nacional para proteger e incluir socialmente a niños y niñas migrantes no acompañados, implementando el Modelo de Gestión de Contingencias Migratorias y reformando el procedimiento de determinación de edad.
PSOEPlantea reducir las llegadas irregulares y definir una estrategia contra las mafias. Integrará a población inmigrante y refugiada en el medio rural. Reforzará el sistema público de acogida, de la Oficina de Asilo y Refugio y colaborará con organismos internacionales. Aplicará perspectiva de género en la política de acogida y atención a colectivos vulnerables. Propone crear convenios de migración circular. Simplificará procedimientos migratorios y cambiará el modelo de las oficinas de extranjería. Se promueve la incorporación laboral de personas ya en España. Luchará contra el racismo y la xenofobia, especialmente en el ámbito educativo y comunicacional. Fortalecerá los programas de acogida educativa para niños y niñas extranjeros, previniendo el abandono y el absentismo escolar.
VoxBusca celebrar un referéndum sobre política migratoria. Expulsará a los inmigrantes que accedan ilegalmente, que cometan un delito grave o que reincidan con leves. Eliminará ayudas a inmigrantes ilegales y a ONG y otras entidades que promuevan la inmigración ilegal. Impondrá sanciones contra Estados que utilicen la inmigración como arma diplomática. Propone reubicar a los menores no acompañados lejos de los núcleos urbanos hasta su expulsión. Establecerá un bloqueo naval en el Mediterráneo. Propone crear centros fuera de Europa para el reparto de los solicitantes de asilo. Plantea el cierre de mezquitas que propaguen ideas contrarias a nuestra cultura e identidad. Auditará los programas de cooperación. Facilitará la pérdida de la nacionalidad y modificará la nacionalidad por nacimiento en España.
SumarCreará una Ley contra el racismo. Quiere fomentar una Administración digital para facilitar la gestión migratoria. Reformará la Ley y Reglamento de Extranjería y la Ley Orgánica sobre Derecho y Libertades en España y su Integración Social (LOEX). Elaborará un reglamento del derecho de asilo. Promueve la inclusión financiera y socioeconómica de las personas migrantes, prestando especial atención a los niños y niñas migrantes no acompañados. Insta a la participación política de las personas migrantes. Garantizará el acceso al Sistema Nacional de Salud de esta población. Cerrará los centros de internamiento para extranjeros (CIE). Limitará las paradas de identificación policial y las prohibirá a efectos de aplicar la Ley de Extranjería.
PPDefensa y aplicación del principio jurídico de lealtad institucional, cooperación y colaboración entre el Estado y las CCAA. Institucionalización de la Conferencia de Presidentes. Reformará el sistema de financiación autonómica y eliminará el FLA. Diseñará una delimitación más precisa de competencias. Facilitará la acción exterior de las CCAA. En aquellas con lengua cooficial, ambas tendrán consideración de vehicular de acuerdo con el patrón de equilibrio lingüístico en el ámbito de la educación. Defiende la integridad territorial, la soberanía nacional y el orden constitucional. Promoverá que decisiones de carácter territorial sean objeto de deliberación y aprobación por parte del Senado. Propone medidas para garantizar la unidad de mercado en todo el territorio español.
PSOEAprobará una ley de cohesión territorial y fomento de la colaboración para aclarar, fijar y concretar el régimen jurídico de la cooperación y la coordinación. Desconcentración de entidades públicas. Institucionalizará la Conferencia de Presidentes. Promoverá la creación de una estructura que coordine las Conferencias Sectoriales y se interrelacione con la de Presidentes. Plantea una reforma del Senado. Reformará del sistema de financiación en el plazo máximo de un año e impulsará inversiones de al menos el 7% del PIB en Sanidad, el 5% en Educación y el 2% en Servicios Sociales.
VoxDesmontará el sistema autonómico. Propone un "Estado unitario administrativamente descentralizado". Recuperará las competencias estatales en Educación, Sanidad, Seguridad y Justicia. Limitará la capacidad legislativa autonómica. Eliminará privilegios legales y fiscales amparados en derechos históricos. Garantizará el uso del español en todo el territorio y acabará con el "apartheid lingüístico". Supresión progresiva de las policías autónomicas. Visibilizará la presencia de la Administración civil y militar en todos los territorios. Suspenderá la autonomía de aquellos gobiernos que atenten contra la unidad de España. Ilegalizará partidos, asociaciones u ONG que persigan la destrucción de la unidad territorial de la nación y de su soberanía. Cerrará las televisiones autonómicas.
Sumar
 
 

¿España puede ser un mejor país en 2038? / Francisco Poveda *


Un grupo de 28 expertos coordinados por el asesor estratégico Francisco Abad, ha predicho que España va a sufrir una transformación a mejor en los próximos 15 años, tal y como comentan en su libro actualizado 'Dentro de 15 años, ¿escenarios improbables?'; es decir, en 2038. Y lo hacen en tres ámbitos: Sociedad y tecnología, Economía y empresa y Raíces personales.

En medio de una tormenta de predicciones más que negativas por parte de diversos economistas mediáticos aparece un grupo no tan inesperado que sustenta todo lo contrario, con una prospectiva más que proactiva "para un país donde hay una tendencia bastante extendida que advierte de cosas negativas que están por llegar a nuestra sociedad de forma constante".

Quienes ya han leído la versión más actualizada de esta obra, que puede parecer optimista, argumentan que "la predicción parte de la premisa de que los problemas que nos preocupan tienen una solución relativamente sencilla, aunque todo dependerá de la forma en que nuestro país se adapte a las tecnologías y busque la forma adecuada de gestionarlas".

El propio Francisco Abad sostiene al comentar lo que él mismo ha coordinado, que "es un libro para los que no se limitan a pensar que todo será una evolución lineal del presente y apuestan por tomar la iniciativa de su existencia en vez de resignarse, quejándose, a las vidas que pretenden construir por ellos unas instituciones inmersas en un profundo proceso de revisión. Con sugerencias como generar alternativas al sector público, el privado y el tercer sector. En un tono optimista y de apuesta por el progreso, porque la historia está llena de pronósticos pesimistas incumplidos".

Para Abad, "los grandes foros sobre prospectiva se limitan a la agenda política y económica global sin apenas considerar la psicología o la sociología. Confieso mi afición a provocar la generación de ideas y casualidades explorando activamente escenarios disruptivos".

Estructura de la propuesta

Primera parte. Sociedad y tecnología

Capítulo 1: Envejecer o morir. Rafael Puyol Antolín

Capítulo 2: Mayores (des) cuidados. Jesús Antonio Pérez de Arróspide y Joseba Zalakaín

Capítulo 3: La sociedad del bien común. Diego Isabel La Moneda

Capítulo 4: Innovación social: ¿más sociedad o más mercado? Joan Subirats y Rubén Martínez

Capítulo 5: Fiscalidad finalista. José Ignacio Alemany

Capítulo 6: La virtualización de la identidad. Nuria Calderón García-Botey y Humberto Moreira Villegas

Capítulo 7: La revolución inteligente: nace una nueva era global. Juanjo Fraile

Capítulo 8: Transformaciones sociales derivadas del cambio tecnológico. Un período revolucionante. Javier Creus

Capítulo 9: Evolución de la gestión del conocimiento. Marcelino Elosua

Segunda parte. Economía y empresa

Capítulo 10: El empleo en el futuro. Ramón Jáuregui Atondo

Capítulo 11: Nuevas formas de trabajar. Iñaki Lozano y Antonio Alonso Martín

Capítulo 12: Siempre en un sitio distinto y siempre en casa. Albert Cañigueral

Capítulo 13: El comercio justo y su proyección. Javier Fernández Candela y Vicente Ruíz Aguarón

Capítulo 14: Alfabetización financiera y nuevas relaciones con la banca: banca ética. Marcos de Castro Sanz

Capítulo 15: Presente y futuro de la responsabilidad social de las empresas. Pedro Rivero Torre

Capítulo 16: Del poder de la gestión a la gestión del poder: Autoritas non potestas. Pilar Gómez-Acebo

Tercera parte. Raíces personales

Capítulo 17: Siempre se imagina un futuro. Luis Villacañas

Capítulo 18: Construyendo Montecasino. Tom Burns Marañón

Capítulo 19: Ética y negocios: más de lo mismo. José Luis Fernández Fernández

Capítulo 20: ¿Una sociedad espiritual? Emma Martínez Ocaña

Capítulo 21: Cuidar la nave. Marta López Alonso

Capítulo 22: Vivir mejor con menos. Enrique Arnanz

Epílogo

Capítulo 23: Explorando conexiones improbables. Francisco Abad

En otro plano más universal y elevado, Steve Beckow dice que "está naciendo una nueva especie de ser humano, consciente, dirigido por un corazón, brillante, creativo y decidido, de modo que no nacerán más homo sapiens, sino que todos los seres humanos nacerán como homo universalis desde ahora en adelante.

La primera creación de ingeniería divina fue el homo sapiens, y ahora viene la segunda, el homo universalis. Estamos en medio de un cambio de una especie humana a otra. No sucede todos los días. El último cambio fue hace muchos miles de años. Quién sabe cuándo volverá a presentarse la oportunidad de observar la mutación de una especie".

Por su parte, SaLuSa dice: “Tú no existes por algún capricho de la naturaleza, y no eres el resultado de la selección natural, sino que fuiste creado con un propósito y con amor para existir en tu entorno. Ustedes son una especie especial llamada homo sapiens, que tomó el relevo del cromañón, y fue modificada genéticamente para permitir una aceleración en vuestra evolución.”

Desde otras dimensiones superiores a nuestro mundo tangible están llegando mensajes de ascensión del ser humano, del siguiente tenor y que podrían abundar en la hipótesis del libro 'Dentro de 15 años, ¿escenarios improbables?'

"Ha habido una gran falta de luz en vuestra esfera planetaria, y la gente necesita que su corazón se vuelva a llenar de luz. Este año ha tenido muchos cambios, muchos de los cuales no puedes ver. No quiere decir que no estén ahí, que no hayan sucedido. Hay mucho que esperar. Hay mucho por lo que emocionarse. El aspecto de tu ser multidimensional se está volviendo disponible. Todo está disponible para ti ahora, y apenas te estás dando cuenta. Como imanes de esta luz, estáis cambiando vuestro mundo, y esto, por supuesto, da como resultado la mejora de vuestro universo conocido.”

Volviendo al libro, sus autores aseguran para España que "las tres tendencias más probables en 2038 serán que la ciudadanía reaccionará para erradicar las actuaciones políticas, económicas y sociales que ahora nos indignan", que "el envejecimiento de la población transformará la sociedad" y que "seremos más activos en iniciativas que contribuyan a un futuro mejor".

Sobre el trabajo y el empleo, piensan que "el trabajo será mucho más colaborativo, se desarrollará más en equipo, y seremos más conscientes de lo común. Trabajaremos menos tiempo, solo las dos terceras partes de lo que hacemos ahora, pero no estaremos desocupados, porque dedicaremos parte del día a actividades no remuneradas que nos interesan".

Apuntan en el libro que "no vamos a estar en el mismo trabajo todo el día y tendremos que reinventarnos. Nos convertiremos en emprendedores que ofrecemos nuestras ideas y nuestros servicios a las grandes empresas, que serán pocas y más globales aún".

También a que "viviremos más y mejor. Vamos a necesitar servicios universales a precios asequibles, como la teleasistencia o la telemedicina porque, al ser muchos, el sistema de bienestar no va a poder cubrirlo y menos con las fórmulas tradicionales".

Igualmente predicen este grupo de expertos que "nos reinventaremos en lo colectivo. Por ejemplo, veremos comunidades mayores que habrán contratados servicios comunes. La seguridad, el respeto, la armonía con la naturaleza, la ampliación de la conciencia o vivir mejor con menos serán los pilares básicos de nuestro bienestar en la próxima década.

Finalmente, Francisco Abad pide que dejemos nuestro pesimismo sobre el futuro a un lado y que no nos dejemos arrastrar por la negatividad: "Hay que ser optimistas. No nos quejemos, que no estamos tan mal, y la mejor prueba es que muy pocos se quieren ir de aquí (España). Por mal que estemos, nadie quiere hacer la maleta", asegura convencido.



(*) Periodista

jueves, 13 de julio de 2023

El CIS coloca ahora al PSOE el primero en intención de voto y a Sumar como tercera fuerza con el 15,5%



MADRID.-  El CIS ha roto el empate técnico entre PP y PSOE que pronosticaba en su macroencuesta de hace una semana y lo hace en favor de los socialistas. El PSOE, según el último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ganaría las elecciones con una ventaja de 1,4 puntos sobre el PP. Los socialistas conseguirían el 31% de los votos en tanto que los populares lograrían el 29,6%.

La tercera fuerza sería Sumar, con el 15,5% de las papeletas, y en cuarta posición se situaría Vox, con el 11,7%. En esta ocasión, el barómetro no incluye asignación de escaños.

De acuerdo con la encuesta del CIS, el PSOE cae dos décimas respecto al macrosondeo hecho público el pasado día 5 en tanto que el PP retrocede casi dos puntos (1,8). Sumar también ve rebajada sus expectativas en casi un punto, mientras que Vox, única formación que ve mejorar sus expectativas, se recupera en la misma medida.

El bloque de la izquierda PSOE-Sumar conseguiría así el 46,5% de los sufragios y el tándem PP-Vox lograría el 41,3%. Cinco puntos de ventaja de la izquierda sobre la derecha.

En la previsión más optimista -la horquilla alta del pronóstico- el CIS de Tezanos otorgaba a PSOE-Sumar hasta 185 escaños, superando así holgadamente la mayoría absoluta de 176 diputados. En la horquilla baja alcanzarían los 158.

Por su parte, PP y Vox, sumarían en el vaticinio más optimista 169 diputados, muy por debajo de la mayoría absoluta. En la menos favorable se quedarían en 143.

Este barómetro del CIS, el mensual correspondiente al mes de julio, se realizó con posterioridad a la macroencuesta electoral hecha pública la semana pasada, de tal manera que debería mostrar una tendencia electoral más próxima a los comicios del día 23.  

La macroencuesta del CIS, con casi 30.000 entrevistas, pronosticaba un empate técnico entre PSOE y PP, con una ligerísima ventaja de apenas dos décimas en favor de los populares. No obstante, el tándem de la izquierda -PSOE y Sumar- ganaba en porcentaje de votos y en número de escaños ampliamente al de la derecha, PP y Vox.

El sondeo apunta además que el 28% de los encuestados preferiría que el presidente del Gobierno fuera Pedro Sánchez mientras que el 21,4% apuesta por Alberto Núñez Feijóo. En cuanto a nota que los ciudadanos otorgan a los líderes políticos, Yolanda Díaz figura en cabeza con un 4,89, seguida por Pedro Sánchez con un 4,79 y en tercera posición figura Feijóo con un 4,46.

La cuenca del Segura se aleja del escenario de sequía extraordinaria hasta septiembre

 


MURCIA.- La cuenca del Segura se mantiene en el nivel de prealerta según los indicadores de escasez que se definen en el Plan especial de Sequia (PES) de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para el sistema global, a primeros de julio. En cuanto a los indicadores de sequía, la cuenca continúa, por segundo mes consecutivo, fuera de la situación de sequía prolongada, lo que aleja la declaración de sequía extraordinaria, según informan fuentes de la CHS.

De esta forma el organismo de cuenca, de mantenerse la contención de los consumos, puede garantizar el agua para abastecimiento humano, para el regadío y usos industriales hasta final de septiembre sin necesidad de aplicar restricciones, gracias a la gestión realizada por el organismo de cuenca y al episodio de precipitaciones registradas durante los meses de mayo y junio.

Esas lluvias registradas junto a los remanentes pendientes y autorizados del trasvase Tajo-Segura, los volúmenes de desalación y la gestión realizada por el organismo de cuenca ha logrado que el índice de escasez de la cuenca se mantenga alejado de los parámetros de alerta.

Sin embargo, la CHS vuelve a hacer hincapié en que será necesario continuar ajustando los consumos a los desembalses aprobados por la Comisión de Desembalse, a fin de garantizar el suministro en este año hidrológico para llegar a la finalización del mismo con un volumen adecuado de reservas.

Los índices de escasez de la cuenca del Segura se encuentran en nivel de prealerta a fecha 1 de julio de 2023 tras los datos recopilados.

Al respecto, el índice de escasez del sistema global que incluye las aportaciones propias de la cuenca y las recibidas por el trasvase Tajo-Segura está en 0.352 sobre 1.

De forma individualizada, Índice de escasez Sistema Cuenca está en 0.409 (prealerta) sobre 1. Por su parte, Índice de escasez Sistema Trasvase está en 0.295 sobre 1 (alerta).

Por zonas, la Unidad Territorial (UTE) principal, margen derecha y la cabecera están en situación de prealerta, mientras que la margen izquierda está en normalidad en relación al índice de escasez coyuntural.

Finalmente, la cuenca del Segura constata, al igual que en el mes anterior y a  diferencia de los meses anteriores, una situación de ausencia de sequía prolongada en referencia estrictamente a las lluvias registradas en toda la cuenca.

martes, 11 de julio de 2023

Las amistades peligrosas de Vox / Claire Gruié *

Apoyar o votar a Vox es poner España en manos de Israel a través de sus sectas mesiánicas y del neofascismo sionista.

Vox (enero 2014) se puede vincular directamente a la Organización nacional del Yunque financiada por el Instituto Phoenix de Arizona, por neoconservadores a las órdenes del lobby pro-israelí AIPAC (American Israel Public Affairs Committee) y del Estado de Israel. El símbolo del Yunque es una V con una cruz debajo que, puesta de lado, forma una X. De esta manera, tenemos la V y la X de VOX.

Desde sus inicios, la sombra de la secta paramilitar Yunque planea sobre el ascenso de este partido político. Organización ultracatólica de extrema derecha, empezó a funcionar en 1955 en México y, a partir de los años 70 fue entrando en España por medio de Miguel Ángel López Zabaleta

Su capacidad para acosar, presionar y desestabilizar al poder político tras su desembarco en España fue posible gracias a la financiación de la familia Ruiz Mateos y a la creación de asociaciones-pantallas como Hazte Oír (Ignacio Arsuaga), CitizenGo, Abogados Cristianos, Organización del Bien Común, Instituto de Política Familiar, que son colectivos vinculados hoy a Vox.  

Abascal nunca habría sido presidente de Vox sin El Yunque. Vox pretendía ser al principio un partido regeneracionista liberal, al estilo de los partidos americanos, pero en manos de Abascal se convirtió en una sociedad secreta cuyos dirigentes (Santiago Ribas, Rocío Monasterio, José Manuel Menéndez) participaron en la activa captación de jóvenes miembros. 

En 2019, Vox recibía más donaciones privadas que todos los demás partidos españoles juntos. En mayo de 2023, colocó como concejal en el ayuntamiento de Barcelona a un fundador de la filial española del Yunque, Liberto Senderos Oliva, número 2 de la candidatura encabezada por Gonzalo de Oro-Pulido.

Por otro lado, Vox ha sido financiado durante sus primeros años por el CNRI, el Consejo Nacional de la Resistencia en Irán, siendo asimismo un movimiento paramilitar. El CNRI, grupo de origen islamista (pero en realidad sionista), es una organización política iraní con sede en Francia. Figuró desde 1981 hasta 2012 en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos. 

Constituye el brazo político de la Organización guerrillera de los Mujahideen-e-Khalq o Guerreros Sagrados del Pueblo de Irán: MEK o PMOI que tiene una larga historia lobbista, especialmente en Washington y cuyo armamento financia directamente Israel. 

Lleva años trabajándose el respaldo de políticos estadounidenses, tanto republicanos como demócratas, a golpe de talonario. Cuando la Revolución Islámica del ayatolá Jomeini triunfó en febrero de 1979, el grupo se enfrentó con violencia al nuevo sistema. Se quedó enterrado en la irrelevancia (excepto por los grandes mítines de parafernalia maximalista que organizan cada verano en las cercanías de París) hasta que Donald Trump llegó a la Presidencia. 

En España, la financiación de Vox llegó a casi 800.000 euros a través del CNRI. Por esta razón, Iván Espinosa de los Monteros intentó blanquear la imagen de esta organización.

Abascal fundó también en julio de 2020 la Fundación privada Disenso, think tank de VOX que tiene como meta canalizar y controlar la disidencia en España y en los países latinoamericanos. El partido ha convertido a Disenso en una potente plataforma para su desembarco en América Latina. Vox traspasó estos dos últimos años, dos millones de euros a la fundación sin informar a sus afiliados. Esta donación supuso casi el 20% del dinero que había en la caja: 10,2 millones.

Por último, podemos relacionar a este partido político con Rafael Bardají: el desconocido “halcón” de Vox que está vinculado con la creación en 2010 (Miami) de un proyecto de defensa de Israel, es decir la fundación Friends of Israel Initiative. Además de Rafael Bardají participaron en esta iniciativa, Enrique Navarro Gil, Carlos Bustelo y Pablo Casado

La fundación recibió 10 millones de dólares en donaciones procedentes de “Adelson Family Foundation” del magnate de los casinos (Las Vegas), el judio Sheldon Adelson (fue también uno de los principales donantes de la campaña electoral de Trump y presionó en la decisión de trasladar la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén). 

El pacense Bardají es la cabeza pensante de Vox desde marzo de 2018, la pieza clave en su ascenso. Su estrategia es ser el refundador del PP y de Vox dentro de una reubicación de la derecha española diseñada por él y José Maria Aznar mediante la Fundación privada FAES que aplica los mandatos de la denominada Red Atlas Network (red internacional ultracapitalista + ultraliberal). 

Bardají (que utiliza como avatar a Darth Vader de Star Wars) mantiene encuentros con Jared Kushner, de ascendencia judía y con Steve Bannon que vino a España a asesorar a Vox. En mayo de 2017, fue el primer español en visitar la Casa Blanca de Trump.

Eli Vered Hazan, director de Relaciones Internacionales del partido israelí Likud (liderado por Benjamín Netanyahu) afirma que Bardaji ha sido el eje fundamental del nuevo mapa de las poderosas relaciones internacionales de Vox. Hablamos aquí del mismo clan de la ultraderecha de Nueva York en el que participa activamente el comisario José Manuel Villarejo que llegó a decir:  “Bannon no es el hombre de Trump, es nuestro socio».

A partir de aquí, que cada quien voté en conocimiento de causa.

 

 (*) Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de La Sorbona. París.

 

 https://ntvespana.com/11/07/2023/las-amistades-peligrosas-de-vox-por-claire-gruie/

Un día en el búnker de Miguel Barroso / Jesús Cacho *

El Hormiguero. Pedro arrincona a Pablo, le desborda con el torrente de su verborrea, le anega con la bomba de racimo de su palabrería hueca. 

Aquella madrugada José Miguel Contreras pasa horas pegado al móvil enviando mensajes, ¡Sánchez se ha merendado al Motos!, escribe exultante a amigos y conocidos, ¡Pedro está vivo!, y la ola dura 24 horas, ¡todo el mundo con Pedro!, porque al día siguiente frente a Pablo Motos se sienta un señor tranquilo, un gallego que parece decir las cosas con ese equilibrio que nace de lo consuetudinario, y cuando aparecen las audiencias de la entrevista con Alberto Núñez Feijóo resulta que el señor aburrido ha barrido al gañán de la verborrea incontenible. Desde entonces, Contreras no ha vuelto a aparecer por el twitter de la gente a la que trató de apabullar la noche del martes 27 de junio.

Son “los Migueles”, José Miguel Contreras y Miguel Barroso, quienes en la noche triste del 28 de mayo acuden a consolar al jefe. Él quiere resistir y ni se le pasa por la cabeza disolver las Cámaras, la presidencia europea, tanto tiempo tan esperada, tanto lucimiento echado por la alcantarilla de un mal día, pero es Barroso quien le conduce al pesebre, no tiene sentido aguantar seis meses lamiéndote las heridas, sobre todo porque las cosas podrían ir peor en diciembre, golpe sobre la mesa, recupera la iniciativa, convoca generales, no les dejes disfrutar siquiera 24 horas de la victoria.

Los Migueles se han inventado la historia de que fueron ellos los que hicieron a Felipe González ganar aquel segundo debate televisado frente a un Aznar que le había propinado una buena tunda en el primero. Y ahora convencen a Sánchez de que también pueden darle la vuelta a esta tortilla, la de los millones de huevos rotos por las mentiras y las vejaciones a la ciudadanía. En último caso, presidente, seremos nosotros quienes administremos la derrota, quienes mantengamos el control del partido y evitemos cualquier golpe interno que pudiera ponerte en la calle. “Hagámonos fuertes en la derrota”.

El anuncio fue un golpe de mano con todos los efectos de la gran pirotecnia. La victoria del contrario diluida por el audaz golpe de mano de un tipo que habiendo perdido tiene arrestos para tomar la iniciativa. Disolver y sacar a la calle a Zapatero, el amigo íntimo de Barroso, ponerle en valor, blanquear al tipo que en noviembre de 2011 salió por la puerta de atrás de Moncloa dejando al país hundido en la miseria. Es Zapatero, agresivo y faltón, el único aliado dispuesto a defender al sátrapa, a partirse la cara por él, “Sánchez no ha mentido, solo ha cambiado de opinión”. De modo que ZP ha dejado coyunturalmente su negociado sudamericano, el Grupo de Puebla que pastorea, para volcarse con Sánchez. 

Toda gran empresa europea sabe a qué puerta hay que llamar si se topa con un problema en cualquier país con Gobierno izquierdista del otro lado del charco. Zapatero resuelve discreto el contencioso y aduce que lo hace “gratia et amore”. Lo que pocos saben es que días después aparece puntual el cobrador del frac. No falla. ZP ya es un hombre rico, pero ahora se trata de ayudar a Sánchez. Apuntalar en España el largo brazo de la izquierda marxista sudamericana. Sánchez odiaba a ZP, pero Barroso les ha convertido en aliados circunstanciales, ha conformado un grupo dispuesto a mantener el PSOE bajo control pase lo que pase el 23 de julio.

  1. Mediante la estricta supervisión del grupo parlamentario que salga del 23J, para lo cual hemos sacado de las listas a todos los dudosos. Un grupo parlamentario de fieles aguerridos dispuestos a morir por Sánchez.
  2. Evitando que los barones nos monten un Congreso Extraordinario en caso de debacle el 23J.

Y para mantener el control del partido es determinante conservar el del grupo Prisa. Más importante aún si perdemos. El problema se llama Josep Oughourlian, el mandito franco armenio del que ya no nos fiamos, porque aquí nadie se fía de nadie. Fue Isidro Fainé quien lo metió en España, después de haberle financiado una curiosa operación ideada por el armenio contra el grupo Suez a propósito de Aguas de Barcelona (Agbar). 

Amber es un “fondo activista” que invierte y se mueve dentro de los consejos de administración, no se queda quieto, revienta las empresas, intenta trocearlas y venderlas por partes, un tipo dispuesto a concertarse con otros accionistas sin que pueda demostrarse. Un cazador de recompensas. Un sociópata como Sánchez. Dos gotas de agua a las que Barroso pone en contacto. El armenio intuye que la política puede ser una vía no solo para ganar dinero, sino para recuperar su inversión en Prisa.

-Tú y yo tenemos un enemigo común que se llama Juan Luis Cebrián –le dice Pedro.

Y cuando Sánchez gana la moción de censura al lamentable Rajoy, lo primero que hace es tomar al asalto el grupo Prisa despidiendo a Antonio Caño. “Tú no te preocupes, que te compensaremos” le dicen. Y el Gobierno Sánchez lo mete en Indra de hoz y coz, la gran empresa tecnológica española, quizá la única, que, como le ocurre a su amigo Mohamed VI, Pedro no tiene muy clara la distinción entre lo que es del Estado y lo que es de Palacio. 

El armenio está ganando dinero en Indra, porque la acción ha ido subiendo, pero no ha podido dar el pelotazo. No le han dejado. Todavía no. Y bien, ¿qué podemos hacer para mantenerle atado sin que rompa la baraja tras el 23J? Oughourlian lo haría de mil amores si mañana apareciera alguien dispuesto a soltarle 90 céntimos de euro por acción (0,38 al cierre del viernes), pero no hay nadie en España con audacia suficiente para lanzarse a esa piscina, nadie con dinero y mucho menos con cierta vocación de editor. Un solar.

El recorrido de Oughourlian como gestor de Prisa, un negocio en quiebra técnica desde hace demasiado tiempo, es manifiestamente mejorable. Si nos atenemos a las dos variables que definen la calidad de una gestión (volumen de Deuda sobre Ebitda, y veces que el Ebitda cubre el coste financiero), hay que decir que el armenio ha fracasado lastimosamente. La Deuda lleva demasiado tiempo estabilizada en el entorno de los 1.000 millones (ahora algo menos), y el grupo vale en Bolsa 380 millones. ¿Cuánto valen los activos? 

La banca valora el negocio de medios en 300, pero si alguien estuviera dispuesto mañana a poner la mitad sobre la mesa, Ana Botín obligaría a vender la SER y El País al día siguiente. Y ¿qué vale el negocio de Educación? En su mejor momento no ha llegado a rebasar los mil millones, pero su localización geográfica en zona de alto riesgo político y cambiario hace muy difícil su valoración. ¿Valen esos activos lo suficiente para pagar la deuda? A duras penas. El armenio ha intentado una ampliación de capital que no le ha salido y se ha inventado una emisión de bonos convertibles para tapar agujeros que ha resultado un mal negocio para la sociedad. 

Tal vez convenga recordar que los accionistas han puesto capital por importe de unos 1.600 millones, lo que habla de la dificultad de recuperar la inversión. Razón de más, por eso, para tratar de mantenerle uncido al carro de Prisa. Algo habrá que darle. Consolidemos el pacto, Josep –le dice Barroso-, blindémonos, hagámonos fuertes en la adversidad, que los medios siempre viven mejor a la contra, siempre crecen cuando están en la oposición. Y mientras tanto:

  1. Quédate con el negocio de medios en Colombia –las dos emisoras de radio más escuchadas, entre otras cosas- y en México.
  2. Y maneja la división de Educación en Sudamérica, la parte mollar de Prisa (80% del beneficio bruto de explotación), desgaja, corta y pega a tu gusto, que a nosotros solo nos interesa la SER y El País, es nuestro salvoconducto para el duro peregrinaje por el desierto de la oposición.

Sánchez participa plenamente de ese planteamiento, le ha comprado a Miguel el “pack” entero. Miguel es su guía, su asesor, su confesor y probablemente también será su enterrador. Habrá que hacer cambios en la cúpula tras el 23J, “Bueno, Pepa” está condenada, lo mismo que Montse Domínguez y que Angels Barceló, muy por debajo de las expectativas. Y Pedro está de acuerdo. 

Sostiene Pedro que con el control de su grupo parlamentario y del grupo Prisa le puede hacer la vida imposible a Feijóo desde la oposición, porque además la Economía se va a complicar mucho, me lo ha contado Calviño con detalle, Nadia lo explica como nadie, Bruselas va a empezar a presionar para poner orden en las cuentas públicas, de modo que, con tipos de interés arriba e inflación alta, ahora sí que puede empezar a pasarlo mal esa clase media que nos odia, ahora sí se van a enterar, y, en el peor de los casos, ya nos encargaremos nosotros de sacarle los sindicatos a la calle.

¿Y qué podría hacer Feijóo? Algo bastante simple, para lo que no necesitaría gran acompañamiento orquestal. Acabar con el blindaje de la ley antiopas, un texto en teoría hecho para defender las empresas estratégicas españolas de indeseados ataques del exterior, pero en realidad una ley hecha a la medida de Prisa, o más bien a la medida de Sánchez y su interés estratégico en controlar el grupo, una ley que ahora (Real Decreto-Ley 5/2023 de 28 de junio) Sánchez acaba de reforzar para hacerla aún más proteccionista. 

Bastaría con que el nuevo Gobierno levantara esa cancela para que Oughourlian entregara al día siguiente a Vincent Bolloré (multimillonario francés dueño del grupo del mismo nombre, 33.000 personas en nómina, y primer accionista de Vivendi), con un lacito rosa su paquete del 30% en el grupo fundado por Jesús Polanco, poniendo fin a la dramática historia de una empresa editora que pudo hacer tanto bueno, tanto bien, por la definitiva reconciliación entre españoles, pero que ha preferido, en manos de los Migueles, terminar sus días abriendo de nuevo en canal la vieja herida de las dos Españas irreconciliables. 

Bolloré, un conservador a carta cabal, hace tiempo que tiene a Prisa en el punto de mira, con idea de convertirla en puente capaz de servir para el desembarco de su negocio editorial en Sudamérica.

-Es que tú sacas en Latam una tarjeta del grupo Prisa y de inmediato el presidente de México se te abre de piernas.

De modo que Moncloa y los Migueles tienen identificado a Bolloré, 11,7% del capital de Prisa, como el gran enemigo, el hombre que podría hacer naufragar en un santiamén todo el complejo esquema diseñado para “gestionar en nombre de Pedro la derrota del 23J”. 

Perder Prisa significaría poner fin a los negocios en Sudamérica, esa especialidad que tan bien representa el sinvergüenza de Zapatero, las comisiones, el río de pasta que acaba de inaugurar la llegada a la presidencia de Colombia del ex guerrillero comunista Gustavo Petro, una alianza que acaba de sellar el nombramiento como nuevo vicepresidente primero de Prisa y “consejero coordinador del consejo” del también colombiano Fernando Carrillo, ex embajador de su país en España, varias veces ministro y aspirante a la presidencia de la República. 

Carrillo es cuñado de Gustavo Serpa, amigo y cofundador de Amber junto al propio Oughourlian, además de alto directivo del club Millonarios, que uno de los negocios de la pareja, como bien saben Miguel Ángel Gil Marín y Enrique Cerezo, es el de la compraventa de jugadores. De modo que Serpa ha nombrado a su cuñado vicepresidente primero de Prisa. Así, con un par. Los negocios en Colombia van, pues, viento en popa.

Barroso pasará el día encerrado con Pedro, preparando el debate con Feijóo, disputa que Miguel quiere a cara de perro, convencido como está de que ahí su pupilo podría arrastrar medio millón de votos a su orilla, no de los convencidos del PP, lógicamente, sino de esa masa de socialistas honestos que han vivido escandalizados la coyunda de Sánchez con sus socios, Sánchez y su banda, gente asqueada que ahora podría tener la tentación de quedarse en casa o incluso votar al “moderado” Feijóo. 

Miguel sabe que Pedro tiene que arriesgar, porque los resultados del 28M y las encuestas le han convertido en aspirante, mientras el verdadero aspirante se mueve ya con la vitola de presidente. Por eso tenemos que intentar arrinconarle. Sacar menos de 100 escaños sería un desastre que nos mandaría a casa. El listón al que hay que llegar, incluso superar, es el de los 110. Esa es la frontera que nos permitirá seguir controlando el partido y manejar la oposición. La sepultura que, sin revolución interna, conducirá definitivamente al PSOE a la extinción.

Los Migueles están vendiendo entre el empresariado que las cosas están muy igualadas, que a Pedro le está saliendo de cine su peregrinaje por los platos y los estudios de radio, que sus últimas encuestas, y son muy serias, Fulano, no te engaño, hazme caso, advierten los Rosauros, nos están dando 130 escaños por 140 el PP, les tenemos a tiro, Mengano, no te equivoques. 

Es la enésima burbuja sanchista, que terminará por explotar la noche del 23 de julio. Mientras ese día llega, las terminales de Moncloa echan humo, laburan los De Paz tratando de llevar el acojono a los centros de poder económico y financiero del país, mucho ojo, que nadie se mueva, nadie enseñe la patita antes de tiempo, y el glorioso capitalismo patrio, siempre tan decidido y valiente, aprieta el culo y cierra la boca, puro acollone, sin atreverse a decir ni mu en público, no vaya a ser que estos vuelvan a ganar, no vaya a ser que Sánchez y su banda lo vuelvan a hacer y tengamos que salir por pies camino del exilio.   

He ahí un hombre que desde el confort de su posición ha decidido jugar la carta de la revolución. Como un Melenchon cualquiera, si no podemos gobernar Francia tratemos de romperla. Estamos ante un hombre muy inteligente, muy por encima de la media del socialismo hispano, culto, de conversación agradable, un tipo de familia bien, con propiedades en España, con negocios en Cuba y en Dominicana, pero a quien, al contrario que a su colega Contreras, siempre pensando en el vil metal, no parece interesarle gran cosa el dinero, “yo no aspiro a vivir mejor de lo que vivo: a mí solo me interesa el poder”. 

Miguel se ha puesto despacho al lado del de “Bueno, Pepa” y desde ahí controla todo lo que se mueve. El poder decisorio en Prisa. Fiscaliza la portada del día siguiente y corrige los editoriales. Un día en el búnker de Miguel Barroso es un día en contacto permanente con Pedro Sánchez Pérez-Castejón. ¿Con qué abrimos mañana, Miguel? pregunta Pedro. Y Miguel le destripa la apertura (“La ultraderecha amenaza el medio ambiente”, edición del domingo 2 de julio a cuatro columnas) y le desgrana los editoriales. Solo así se explican las cotas de miseria periodística, rayanas en el vulgar panfleto, que todos los días alcanza la SER y El País, en papel y en la red.

Y ahí tenemos al inteligentísimo Miguel metido de hoz y coz en la cueva del radicalismo, dedicado con mesianismo nuevo a cultivar el huerto viejo de la revolución de la izquierda marxista, aislado de casi todo lo demás, porque los Migueles han perdido fuelle, se han ido dejando pelos en la gatera de su sectarismo, han perdido contactos, Ferreras, por ejemplo, que consideraba a Contreras más que un hermano, las familias juntas, de vacaciones juntos, y ahora se odian, “nunca le perdonaré que haya atentado contra mi familia” cuenta despechado el conductor de La Sexta

Miguel quiere controlar el futuro del PSOE, pero sus aspiraciones vuelan mucho más alto, quiere evitar para el PSOE, sí, ese destino fatal que hizo desaparecer por el desagüe de la historia al PSI italiano, al PSF francés y al Pasok griego, pero él sueña con hazaña mayor, él se cree llamado a la titánica tarea de “rehacer la izquierda española entera”. 

Suya es la operación Yolanda, esa figura de barro moldeada de la nada, llamada a facilitar un nuevo Gobierno de Pedro con comunistas, separatistas, bildutarras y Revillas varios, Pedro al timón de ese nuevo Frente Popular formado por los enemigos de la nación de ciudadanos libres e iguales, con él, con Miguel Barroso, controlándolo todo desde la sombras, la sala de máquinas de Prisa, desde las portadas de El País y las antenas de la SER, maniatando el futuro de un país que el 23 de julio tendrá una oportunidad única, ¿tal vez última?, de romper sus cadenas, de salvarse del cerco mortal que los enemigos de la sociedad abierta, los enemigos de la España liberal, van a intentar de nuevo tejer como hicieron en junio de 2018.  


 (*) Columnista

 

https://www.vozpopuli.com/opinion/dia-bunker-miguel-barroso.html