viernes, 6 de enero de 2012

La vida familiar es lo que da más satisfacción a los españoles en crisis

MADRID.- Los españoles recortan en ocio y se refugian en sus familias en tiempos de crisis económica, según recoge el Barómetro de Diciembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del que se desprende que la vida familiar es el aspecto que más satisfacciones reporta a los ciudadanos en estos momentos. 

   Al menos, así lo ha manifestado el 74,8 por ciento de los entrevistados, para quienes su vida familiar es uno de los dos aspectos que más satisfacción reportan. Le siguen, aunque de lejos, la salud o forma física, que hace feliz al 28,7 por ciento de los ciudadanos; y las relaciones afectivas, a juicio del 20,7 por ciento.
   No obstante, para el 15,2 por ciento una de estos dos aspectos más satisfactorios es el trabajo, frente al tiempo libre disponible que ha marcado el 11,6 por ciento de los encuestados, el siete por ciento que indica la vivienda y el 5,9 que destaca su propia formación y nivel educativo.
   En cuanto al modo en que la crisis económica está incidiendo en las costumbres de los ciudadanos, la encuesta revela un mayor impacto en el ocio, ya que siete de cada diez afirma haber cambiado de hábitos en este terreno y un 66,1 por ciento, en lo que respecta específicamente a las vacaciones.
   Asimismo, cerca del setenta por ciento ha modificado sus costumbres en materia de control del gasto en energía o suministros en la vivienda y un 64,2 por ciento ha variado sus hábitos en lo que respecta a vestimenta y calzado.
   Por contra, tres cuartas partes de los ciudadanos no han aplazado ningún tratamiento médico o dental por la crisis económica y en alimentación, son más los ciudadanos que no han cambiado de hábitos (58,5%) que quienes sí han reformado la lista de la compra (41,2%). Lo mismo ocurre con el transporte, donde un 55,7 por ciento no ha experimentado cambios.
   El Barómetro aborda asimismo la situación emocional de los ciudadanos y concluye que la mayor parte de los ciudadanos están últimamente "bastante" satisfechos de la vida que llevan (56,5%), orgullosos de sí mismos (59,6%), rebosantes de energía y vitalidad (46,2%) y disfrutando mucho de la vida (47,8%).
   Con todo, también están "bastante" preocupados por "las cosas que les están sucediendo" (48,1%), pero "nada" deprimidos (52,2%) ni solos (64,4%) y poco estresados por la cantidad de cosas que hacer (34,7%).
   Por otro lado, como es costumbre, el Barómetro interroga a los ciudadanos sobre los que a su juicio son los principales problemas del país y, en comparación con los resultados de 2009 --en 2010 se clasificaron por recuerdo de voto--, se han producido cambios en la preocupación por la inmigración y por la violencia sobre la mujer, entre otros.
   Así, mientras en 2009, la violencia contra la mujer era uno de los tres mayores problemas de este país según el 2,7 por ciento de los encuestados y un 0,4 por ciento lo señalaba el primer problema de España, en 2011 sólo el 1,1 lo mentó entre los tres primeros y nadie (0%) se refirió a él como principal.
   En cuanto a la inmigración, en 2009 el 12,4 por ciento pensaba que era uno de los tres grandes conflictos y un 1,4 por ciento lo señaló como principal. En 2011, se sitúa entre los tres primeros problemas para un 7,6 por ciento de los encuestados y el 1,3 por ciento lo ve como el más importante de todos.

martes, 3 de enero de 2012

Mantener el despilfarro desangrando a las familias / Roberto Centeno *

Nunca creí que pudiera suceder. Rajoy, el que siempre diría la verdad a los ciudadanos, engaña desde su primer día de gobierno a los españoles en general y a sus votantes en particular. Ha puesto en marcha una política económica izquierdista, propia de su amigo Zapatero, al mantener el despilfarro público, financiado con un hachazo brutal a la renta y el ahorro de las familias. Ese no es el esfuerzo colectivo que proclaman hoy las plumas mercenarias; es un expolio en toda regla.
El nuevo presidente ha decidido mantener casi intacto el tamaño de un modelo de Estado imposible de financiar y corrupto hasta la médula, a costa de aplastar el sector privado de la economía, el único que podría sacarnos de la crisis, mientras los inversores internacionales han sacado de España 100.000 millones de euros en 2011, el 10% del PIB.  
Y esto es solo el aperitivo. Las medidas tomadas el viernes solo suponen una reducción bruta del déficit de 14.900 millones -la neta es casi nula, restando a éste recorte el incremento de 13.500 millones que ha puesto en marcha-, 6.000 millones de incremento de la presión fiscal sobre la clase media, que paga ya los impuestos más altos de Europa -hasta el 51% en el IRPF y el 40% las rentas superiores as 30.000 euros, gravadas con un 30% en la mayoría de países hasta los 43.000 euros- y un recorte de gasto de 8.900 millones, recorte de gasto necesario. Cero del despilfarro. ¿Y qué ocurre ahora? Además de colocar un torpedo en la línea de flotación de la salida de la crisis gravando brutalmente renta y ahorro, debe recortar 40.000 millones de euros más de aquí a final de marzo si es que quiere reducir el déficit 2012 al 4,4% del PIB.
¿De dónde va a salir tan ingente cantidad de dinero? Pues de nuestros bolsillos, gravando más aún la renta y el ahorro, subiendo el IVA, los impuestos especiales, el Patrimonio y todo lo que sea menester, porque la casta política no está dispuesta a renunciar a uno solo de sus privilegios aunque desaparezca la clase media y se hunda España. Durante años, y hasta hace solo diez días, Rajoy ha venido proclamando urbi et orbi que en cuanto llegara al poder bajaría los impuestos, porque era la única forma de crear empleo y de recuperar el crecimiento. No ha esperado ni un solo segundo para hacer todo lo contrario. Ni siquiera Rubalcaba lo hubiera hecho peor. No sé la cara que se le habrá quedado a sus votantes, que son además sobre los recaerá el grueso del ajuste, pero deben estar jurando en arameo.
Asimismo, la explicación que nos ha dado Soraya Sáenz de Santamaría es una burla a todos los españoles. Miente al afirmar que “nos hemos encontrado con una situación extraordinaria y no prevista”. ¿Cómo no sabían que el déficit público 2011 sería del 8% o más en lugar de la ficción del 6%? Lo sabían todos los analistas, servidor lo ha dicho en esta columna desde hace meses por activa y por pasiva. Montoro me lo dijo ya en el mes de septiembre, así que ¿por qué mienten con esa desfachatez?
Mención aparte merecen las previsiones de crecimiento de 2012. ¿Es posible que el PP se haya creído que íbamos a crecer un 2,3% en lugar del -2,1% que estima el consenso del mercado?, ¿no había asegurado que nunca se faltaría a la verdad?
Una injusticia flagrante
Es incomprensible, es una injusticia flagrante, que existiendo duplicidades entre las distintas administraciones (que suponen un despilfarro anual de 34.000 millones de euros) éstas se mantengan intactas mientras se suben impuestos y se recortan salarios y gastos necesarios. ¿Cuál es la razón de este disparate histórico? Muy sencillo: estas duplicidades dan trabajo, perfectamente inútil, a cientos de miles de familiares, amigos y correligionarios de la casta política y, en consecuencia, ni el PP, ni el PSOE ni los nacionalistas están dispuestas a renunciar a ello. A tamaña sinrazón se suma el hecho de que los primeros ejecutivos de las cajas que han recibido miles de millones de dinero público, que ni han devuelto ni pueden devolver, se han llevado 80 millones de euros en 2011, algunos más de 10 millones. El colmo.
El recorte de déficit anunciado supone un incremento de impuestos de 6.000 millones que recaen íntegramente sobre la clase media, un incumplimiento tan flagrante como innecesario de su  promesa electoral estrella. Flagrante porque, como he explicado, conocían de sobra la realidad y se la han ocultado a los españoles al igual que los socialistas e innecesario porque era sencillísimo sacarlos de otra parte. Por ejemplo: cierre inmediato de todas la TV autonómicas y locales en pérdidas, 1.300 millones. Autorización inmediata de emitir publicidad a TVE y fin de toda subvención, 1.600 millones. Traspaso inmediato de las políticas activas de empleo, entregados por Zapatero a UGT, CCOO y CEOE con un coste de 2.500 millones, dado que pueden ser realizadas mucho mejor por funcionarios de los que sobran a decenas de miles. Cero subvenciones a los titiriteros, quienes, una vez anulado el canon digital, con el que nos robaban 600 millones de euros, ahora lo van a recibir de los impuestos gracias a la Ley Sinde, que ni el PSOE se atrevió a aprobar. Subtotal, 6.000 millones.
Y ahora, Don Mariano, a ver si tiene el cuajo y la vergüenza torera de explicar a sus votantes de clase media que es mucho más importante mantener abiertas televisiones para cantar las glorias de los barones autonómicos que no subir los impuestos. A ver si les explica que es mucho más importante prohibir la publicidad a TVE en favor de T5 y Antena que impedir que paguen más impuestos. O que es necesario subvencionar con 2.500 millones a unos sindicalistas que representan a menos del 10% de los trabajadores. Me temo que, al igual que su amigo Zapatero, Rajoy piensa que somos imbéciles. Y lo peor es que, probablemente, tiene razón.
Los recortes de gasto se han cifrado en un total de 8.900 millones (entre congelación salarial y recortes de gasto necesario) mientras se mantienen miles de coches oficiales, empezando por los de los concejales de las grandes ciudades, algo que no sucede en el resto del planeta. Ahora, en lugar de eliminarlos, los van a sustituir por otros de menor gama, un camelo que además cuesta más que mantener los antiguos. Cabe recordar también las embajadas, un total de 180 sin justificación alguna. O los 300.000 teléfonos móviles. Y lo más importante: las 5.000 empresas públicas, inútiles en un 90% y sin ánimo de cambiar.
Insuficiencia manifiesta
Curiosamente, lo que más ha alarmado a los mercados, a quienes la injusticia en el recorte importa un bledo, ha sido el incumplimiento del déficit en un 8%, el doble del de Italia o Portugal. ¿Qué pasará en 2012? Pues que la reducción del déficit al 4,4% comprometida con Bruselas requiere, como mínimo, un recorte adicional de otros 20.000 millones, ya que la base de cálculo de un incremento del PIB del 2,3 % de Zapatero era ciencia ficción, y el consenso del mercado antes de los recortes era de una caída del 2,1%. Sin embargo, ocurre que la tremenda deflación que generarán las medidas propuestas, y las que se tomarán antes de fin de marzo, convierten la caída del 2,1% en una previsión profundamente optimista. Cada punto más de caída incrementará el déficit en 5.000 millones adicionales.
Ahora bien, si Rajoy se ha fumado un puro con su promesa estrella de no subir impuestos, ¿por qué razón no se va a fumar otro puro con el compromiso de déficit? Zapatero lo ha incumplido reiteradamente, ha hundido a España, ha enfrentado a los españoles, ha aprobado un Estatut que destruye la unidad de la nación y ha legalizado a una banda de asesinos sin haber entregado las armas ni renunciado a la lucha armada. Rajoy no llega a tanto, pero no tenía ningún plan, excepto el de llegar al poder. A todo lo anterior sumen la subida en los servicios (agua, gas, transporte y electricidad, que va a ser sonada porque el déficit de tarifa supera ya los 20.000 millones). La mayoría de los ciudadanos no es todavía consciente de la dimensión de la recesión que se avecina. Como decía Keynes, “cuando se supera lo previsto, ocurre lo imprevisto”.  

(*) Catedrático de Economía

La AMAC impugnará la ubicación del ATC

MADRID.- La Asociación de Municipios en Áreas con Centrales nucleares (AMAC), ha decidido encargar a sus servicios jurídicos la preparación de la impugnación de la decisión del Consejo de Ministros para ubicar el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos en Villar de Cañas (Cuenca), según ha informado la organización. 

   Asimismo, ha acordado solicitar una entrevista con el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, para la semana próxima, con el objetivo de tratar todas aquellas cuestiones que, a su juicio, el Estado "ha incumplido" y que estaban relacionadas con la solución del almacenamiento de los residuos de alta actividad.
   Ambas medidas se han acordado en la reunión extraordinaria de la Comisión Directiva de AMAC celebrada este martes en Madrid, en la que también se ha puesto de manifiesto que la decisión del ATC ha sido "precipitada" y "poco madura" y se ha tomado "sin tener en cuenta para nada el consenso social existente en las distintas zonas o las consideraciones de índole técnica sobre la idoneidad de los emplazamientos".
   "Sólo se ha tenido en cuenta el visto bueno de las comunidades autónomas y se ha escogido un emplazamiento que supone una solución más cara en la gestión de los residuos y menos eficaz en lo que se refiere a la utilización de la experiencia nuclear para el desarrollo de la instalación", añade.
   Por otro lado, advierte a Soria de que no ha tenido "buenos asesores" en este asunto porque, según explican, pese a que el ministro ha dicho que España está llevando residuos a Francia con un coste diario de 60.000 euros, "en realidadel último envío de residuos nucleares a Francia fue hace más de 20 años".
   AMAC también subraya que ha asumido un rol activo en la decisión de ubicar este almacén para solucionar el problema ya existente del almacenamiento de los residuos radiactivos de alta actividad, pero también porque AMAC acordó colaborar con el Estado "si este se comprometía a solucionar todos aquellos temas pendientes desde siempre en las zonas nucleares que se comunicaron ya al Gobierno en el año 2006: Planes de Emergencia Nuclear, desarrollo económico alternativo en las zonas nucleares y políticas reales de transparencia".
   A su juicio, el Estado no ha cumplido con la asociación porque "los planes de emergencia siguen sin estar totalmente operativos y las zonas nucleares siguen dependiendo exclusivamente de la energía nuclear, al no haberse aplicado ninguna política de desarrollo económico alternativo". "La zona nuclear de José Cabrera, con la central cerrada, no ha recibido ningún apoyo de las administraciones de cara a su futuro y la zona de Garoña ha visto como un "gran plan" de desarrollo de 900 millones de euros ha provocado en dos años la creación de 6 puestos de trabajo", añade.

El año 2011 deja en Albacete 46.594 desempleados

TOLEDO.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha al término del año 2011 fue de 225.842, lo que supone que el año se cerró con un aumento de 20.708 parados respecto al año 2010, un 10,09 por ciento más que en 2010.

   En el mes de diciembre, el paro aumentó en 741 personas respecto al mes anterior, un 0,33 por ciento más, según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
   El paro subió en las cinco provincias de Castilla-La Mancha durante el año pasado. Así, en Albacete el año finalizó con 240 nuevos que se incorporaron a las oficinas en diciembre, de tal forma que el número de parados se situó en 46.594, de los que 21.475 son hombres y 25.119 mujeres. Los parados menores de 25 años en esa provincia ascienden a 6.240 de los que 3.340 son hombres y 2.900 mujeres.
   En Ciudad Real, el número de parados a finales del año se situó en 58.648, 5.433 más que en 2010, aunque en el último mes del año el número de desempleados disminuyó en 534 personas. Del total de parados con el que concluyó el pasado año en esta provincia, 27.388 son hombres y 31.260 mujeres. Los menores de 25 años parados en esta provincia al término del año eran 8.962, de los que 4.659 son hombres y 4.303 mujeres.
   La provincia de Cuenca cerró el 2011 con 18.694 desempleados, al sumar los 518 nuevos parados del mes de diciembre. Del total de parados en esta provincia, 9.371 son hombres y 9.323 mujeres. La cifra de menores de 25 años desempleados que quedó en la provincia de Cuenca al término del año ascendió a 2.456, 1.358 de ellos hombres y 1.098 mujeres.  
   En la provincia de Guadalajara, el año 2011 se cerró con un total de 22.192 parados, con los 376 que se sumaron a las listas del  paro en el mes de diciembre. Del total de desempleados de la provincia, 10.976 eran hombres y 11.216 mujeres. El pasado ejercicio se cerró en Cuenca con 2.374 personas de menos de 25 años, 1.254 de ellos hombres y 1.120 mujeres.
   Finalmente, en la provincia de Toledo el 2011 se cerró con 79.714 parados, 141 de ellos se incorporaron a las oficinas del paro en diciembre. Del total de desempleados que dejó el pasado año en la provincia 39.000 son hombres y 40.714 mujeres. Los menores de 25 años parados ascienden a 9.787, de los que 5.346 son hombres y 4.441 mujeres.
   Por sectores, de los 46.594 parados de la provincia de Albacete con los que cerró el año pasado, 3.407 pertenecen a la Agricultura, 6.057 al de Industria, 7.318 al de la Construcción, 26.150 al sector Servicios y 3.662 al colectivo sin Empleo Anterior. El único sector en el que descendió el desempleo fue en el de la Agricultura, donde ha bajado en 60 personas. El paro en el mes de diciembre bajó sin embargo en esta provincia en la Agricultura, en 157 personas.
   En Ciudad Real, donde el paro se quedó a final de año en 58.648 desempleados, 5.465 pertenecen al sector de la Agricultura, 5.814 al de Industria, 10.584 al de Construcción y 32.095 al de Servicios. El colectivo sin Empleo Anterior registra a final de año 4.690 personas. El mes de diciembre, en cambio, dejó en esta provincia 828 parados menos en Agricultura, 520 menos en el sector Servicios y 193 menos en el colectivo Sin Empleo Anterior.  
   En la provincia de Cuenca, de los 18.694 desempleados con los que se cerró el año, 1.972 pertenecen al sector de la Agricultura, 1.686 al de Industria, 3.341 al de Construcción, 10.471 al de Servicios y 1.224 al colectivo Sin Empleo Anterior. El mes de diciembre en la provincia se cerró, no obstante, con 37 parados menos en Agricultura y 12 menos en el colectivo Sin Empleo Anterior.
   Por su parte, de los 22.192 parados que dejó el año 2011 en la provincia de Guadalajara, el sector de Agricultura registra 419 personas, 2.063 el de Industria, 3.521 el de la Construcción, 15.099 el sector Servicios y 1.090 el del colectivo Sin Empleo Anterior. Esta provincia cerró el último mes del año con 8 parados menos en el sector Agricultura y 63 menos en el colectivo Sin Empleo Anterior.
   Por último, en Toledo, donde se cerró el año con 79.714 parados,  4.418 son del sector de la Agricultura, 10.793 de Industria, 14.564 de Construcción, 45.897 del sector Servicios y 4.312 del colectivo Sin Empleo Anterior. El pasado mes de diciembre, se registraron 480 parados menos en el sector de la Agricultura, y 103 menos en el colectivo Sin Empleo Anterior.
La Seguridad Social también cerró el año 2011 con un descenso medio de 355.060 afiliados (-2%) --un total de 32.174 de ellos en Castilla-La Mancha-- tras registrar en diciembre 18.609 cotizantes menos (-0,1%), su quinto descenso mensual consecutivo, situándose el total de ocupados al finalizar el ejercicio en 17.229.922.

La situación en la UCLM empieza a tener un "cariz dramático"

CIUDAD REAL.- El Consejo de Representantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha considerado que la situación de esta institución empieza ya a tener un "cariz dramático, con serias y graves repercusiones para toda la comunidad universitaria".

   En un comunicado, el presidente del Consejo de Representantes, Fausto Laserna, ha asegurado que "los presupuestos, ya diezmados meses atrás debido a la deuda contraída por la Junta de Comunidades con la UCLM, están alcanzando cifras peligrosamente bajas".
   Actualmente, señala Laserna, la deuda asciende a unos 140 millones de euros, lo que está obligando a "prescindir de gran cantidad de servicios que la universidad ofrecía con normalidad hasta ahora".
   Por otro lado, ha apuntado, las becas-colaboración, mediante las cuales los estudiantes ofrecen un servicio a la universidad y obtienen suficiencia económica para poder continuar sus estudios, se han visto mermadas tanto en número como en remuneración.
   Asimismo, añade que la beca complementaria Erasmus de la UCLM se ha reducido en más de un 50 por ciento respecto a lo previsto en la convocatoria inicial, dejando "desamparados" a muchos estudiantes que actualmente se encuentran en el extranjero.
   Entre otros temas, Laserna también ha criticado que la formación en idiomas ha reducido su oferta, con la consecuencia de la supresión de un lector de inglés en cada uno de los campus.
   Para el Consejo de Representantes, el Gobierno regional "ha asestado un duro golpe" a la UCLM al anunciar un recorte de 53,5 millones de euros en el presupuesto de la institución.
   Sumando a esto una "deuda más que considerable, para la que aún no hay programa de pagos por parte de la Junta de Comunidades", para Laserna, la Universidad regional queda en una "más que precaria situación, sin ser una excusa acusar al anterior gobierno.
   Para finalizar, el representante del consejo señala que "independientemente del estado de las cuentas, la Junta de Comunidades recibe más de 160 millones de euros por parte de la Administración General del Estado para destinarlos a la universidad pública".

lunes, 2 de enero de 2012

García-Margallo ofrece a las CCAA sus infraestructuras en el exterior para ahorrar costes

VALENCIA.- El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ofrecerá a las comunidades autónomas las infraestructuras del Estado en el exterior para "evitar duplicidades", crear "sinergias", hacer las cosas "más sencillas" y ahorrar costes. Así, les propone "destacar funcionarios suyos a las embajadas, consulados o oficinas comerciales españolas que atiendan específicamente sus intereses".

   Así lo ha señalado tras asistir a la toma de posesión de los nuevos consellers, a preguntas de los periodistas acerca de cuál va a ser la relación del Ministerio con las comunidades autónomas y con las instituciones que tienen éstas en materia exterior.
   García-Margallo, que ha elegido Valencia para realizar su primera visita como ministro "porque un valenciano ministro debe ser un ministro valenciano" y, por tanto, ésta "tenía que ser al president de la Generalitat", ha señalado que esa es precisamente una de las cuestiones que abordarán en la reunión que celebrarán hoy mismo.
   En una época de restricciones presupuestarias como la actual, aboga por "evitar duplicidades y hacer más con menos" y, en su ámbito competencial, plantea "un doble movimiento" para optimizar costes valiéndose del servicio europeo de acción exterior que posee la Unión Europea tras el Tratado de Lisboa y de las posibles sinergias entre el Estado y las autonomías.
   Así, propone por un lado "destacar diplomáticos o agregados comerciales españoles en los sitios donde no se pueda pagar una embajada o un consulado para que atiendan los intereses españoles" y "de forma paralela, que las comunidades autónomas puedan destacar funcionarios suyos a las embajadas o a los consulados o oficinas comerciales españolas que atiendan específicamente sus intereses".
   "Es un doble movimiento: diplomáticos o agregados comerciales españoles en delegaciones de la Unión que están ahí para eso, para defender los intereses españoles, y destacar funcionarios de las comunidades autónomas a las embajadas o a las oficinas comerciales españolas", ha subrayado García-Margallo, quien ha recalcado que se trata únicamente de "un ofrecimiento".
   En este sentido, ha argumentado que "es perfectamente legal y perfectamente constitucional" que las autonomías establezcan oficinas en el exterior y "por tanto, las que quieran hacerlo lo van a poder seguir haciendo". 
"Esto es un acuerdo voluntario con el Ministerio de Asuntos Exteriores que lo tomarán si les conviene y no lo tomarán si no les conviene" y que, a su juicio, aceptarán si el Ministerio hace "bien" las cosas y atiende sus necesidades "mejor que lo harían ellos de forma independiente, evitando duplicidades y creando sinergias".
   "No es ninguna imposición ni ninguna exigencia, es un ofrecimiento de un Ministerio que debe estar al servicio de todos los ciudadanos y todas las comunidades autónomas, y cada comunidad hará lo que considere oportuno hacer", ha insistido el titular de Exteriores.
   Preguntado por si mantener una embajada sería una duplicidad, ha replicado: "El que la mantiene no soy yo, yo tengo que tener embajadas y oficinas diplomáticas porque la acción exterior es constitucionalmente del Gobierno central, pero si las comunidades quieren mantenerlo yo no puedo impedirlo, tendrán que explicar a sus ciudadanos por qué gastan más dinero en realizar una acción exterior de lo que gastarían si utilizasen los servicios de las embajadas y oficinas diplomáticas". "Eso es la autonomía", ha zanjado.
   En cuanto a las acciones que emprenderá el Ejecutivo estatal para evitar esas duplicidades, García-Margallo ha dicho: "Ofrecer eso y hacerlo 'pistonudamente' para que a las comunidades autónomas les parezca bien utilizar nuestros servicios, eso es lo que va a hacer".
   El nuevo titular de Asuntos Exteriores pretende que su departamento "siga defendiendo la imagen de España" al tiempo que desarrolla una tarea de "diplomacia económica que favorezca enormemente la labor de nuestras empresas, especialmente las más pequeñas", y "una diplomacia al servicio de los ciudadanos".
   Así, ha indicado que si bien "es tarea del Gobierno que ningún español tenga que irse fuera porque no tenga trabajo", se trata de que el que quiera hacerlo, "no se vaya con un billete 'low cost' a un aeropuerto que no conoce, sino que se le preste desde aquí y desde allí la información necesaria para poner en marcha su idea, emprender su nueva empresa o simplemente encontrar un trabajo razonable". "Es darle la vuelta al concepto de la diplomacia: diplomacia económica, cultural y al servicio de los ciudadanos", ha concluido.

Robles (FEMP) augura un 2012 "negro" y "muy difícil" para los ayuntamientos

MADRID.- El vicepresidente de la Comisión de Haciendas y Financiación Local de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y alcalde de Fuenlabrada, Manuel Robles, ha augurado un recién estrenado año 2012 "negro" y "muy difícil" para los ayuntamientos. 

   Robles ha afirmado que esta especial dificultad viene determinada por la reducción del nivel de ingresos de las administraciones locales y del problema añadido que supone el hecho de que "los ayuntamientos están teniendo que hacer un esfuerzo suplementario para la cohesión social en este país".
   Además, ha señalado que "la situación financiera está repercutiendo en los ayuntamientos de forma negativa" y generando una "tensión de tesorería muy grande" a este tipo de instituciones.
   "A esto hay que unirle que, en cuanto al fondo de cooperación nacional, hay que devolver la liquidación de los años 2008 y 2009 porque se computó mal y se dio más dinero al caer la recaudación del IVA a través de los impuestos especiales. Hay que devolverlo en cinco años y estamos pidiendo que sea en 10", ha explicado.
   De ahí que haya insistido en que va a ser un "año dificilísimo para los ayuntamientos, más que 2011", si no se resuelve la Ley de Financiación Local y si se sigue sin discutir, en el caso de Madrid, el Pacto Local.
   "Hay que retomar los dineros que las comunidades autónomas dan a los ayuntamientos a través de los convenios. Hay que intentar modificar la fórmula del reparto, no sólo teniendo en cuenta los habitantes sino también otros baremos añadidos como el desempleo, la renta per cápita, el esfuerzo educativo o la inmigración", ha concluido.

domingo, 1 de enero de 2012

Los turistas extranjeros gastaron en C-LM 103 euros al día hasta noviembre

TOLEDO.- El gasto medio diario de los turistas extranjeros en Castilla-La Mancha se ha situado en los primeros once meses del año en 103,57 euros, según la Encuesta de Gasto Turístico elaborada por el Instituto de Estudios Turísticos. 

   Esa cantidad es superior al dato correspondiente a nivel nacional, que se situó en ese mismo periodo en 101,78 euros, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Según la encuesta, Castilla-La Mancha ocupa el octavo puesto en cuanto a gasto medio diario durante los once primeros meses del año, por delante de La Rioja, Comunidad Valenciana, Murcia, Extremadura, Andalucía, Castilla y León, Galicia y Cantabria.
   Hay que recordar que el número de turistas extranjeros en Castilla-La Mancha ha crecido un 15,6 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, según la Encuesta de Ocupación Hotelera.
   Cabe destacar que Castilla-La Mancha mantiene su papel como uno de los principales receptores de turismo rural de toda España, con un 7,20 por ciento del total de los viajeros recibidos en los cuatro primeros meses del año, lo que sitúa a la región en el tercer puesto del ranking por comunidad autónoma, por delante de destinos como Aragón, Extremadura y Navarra.

Los alojamientos de turismo rural aumentan un 18,6% en C-LM

TOLEDO.- El número de pernoctaciones en alojamientos rurales ha aumentado en un 18,6 por ciento en Castilla-La Mancha en el último mes de noviermbre, según la Encuesta de Ocupación de Turismo Rural del Instituto Nacional de Estadística.

   En concreto, durante el pasado mes, llegaron a la región 14.846 viajeros, frente a los 12.521 turistas del mismo mes del año pasado. Durante este periodo se han producido 29.904 pernoctaciones, lo que supone un 8,5% más que en noviembre de 2010, ha informado la Junta en nota de prensa.
   En total, durante los once primeros meses del año han llegado a Castilla-La Mancha 154.415 viajeros de turismo rural, con un aumento del 4,3%, una cifra algo superior a la registrada en el resto de España (+2,8%). Las pernoctaciones, en cambio, decrecen ligeramente (3,8%), en línea con el moderado aumento registrado a nivel nacional.
   En el ranking autonómico de evolución en el periodo enero-noviembre de 2011, Castilla-La Mancha ocupa un puesto en la parte media de la tabla de viajeros y en la zona media-baja de pernoctaciones.
   Por provincias, destaca la evolución de Toledo --con un crecimiento del 22,8% en viajeros y del 16,4% en pernoctaciones--, y la de Cuenca --subida del 11% en viajeros y del 10% en pernoctaciones--.

CCOO denuncia que la Consejería de Educación "recorta" la nómina y los derechos de los profesores más de lo anunciado

TOLEDO.- El sindicato CCOO ha denunciado que además de la anunciada reducción del 10 por ciento del complemento específico de los docentes, la Consejería de Educación "reduce aún más las retribuciones de profesores de instituto, itinerantes, en centros de Educación Especial y de quienes realizan actividades extraescolares fuera de su horario". 

   Ante esto, ha anunciado que combatirá estas actuaciones "por todos los medios a su alcance, tanto jurídicos como sindicales" presentado un recurso al decreto que retira el complemento a los maestros de los institutos, además de que se está estudiando recurrir el resto de medidas, ha informado CCOO en nota de prensa.
   Según el sindicato, tras el anuncio de la reducción del salario de los profesores de la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, "aún no se sabe cómo se va a aplicar", y desde CCOO temen "que suponga mucho más del tres por ciento del total de la nómina tal y como anunció".
   Además, esta sospecha "se ve alimentada por la negativa del Gobierno a concretar la aplicación del recorte y por la experiencia vivida en el año 2010, cuando pese a anunciar una reducción salarial del cinco por ciento, la nómina de maestros y profesores se redujo entre un siete y un diez por ciento".
   "A esto se suman nuevos recortes no publicitados y presentados a los representantes de los trabajadores como una decisión firme a ratificar de inmediato por el Consejo de Gobierno", agrega CCOO, que ha explicado que "estos nuevos recortes afectan a diferentes colectivos, como son los maestros que imparten docencia en los Institutos, que verán reducida su nómina en 100 euros más, o los docentes que desempeñan su trabajo en varias localidades, que se verán privados de un complemento que les permitía compensar los gastos que acarrea el desplazamiento".
   Por otro lado, CCOO ha criticado que también se verán privados del complemento que retribuye las especiales características de su trabajo "parte de los trabajadores de los colegios de Educación Especial", y además "desaparecerá la pequeña gratificación que reciben quienes realizan actividades con alumnos fuera de su horario, a veces incluso pernoctando fuera de su localidad".

El sector del 'ladrillo' no se recuperará en 2012

MADRID.- El sector inmobiliario español deja atrás un 2011 con las peores cifras de su historia y se adentra en un 2012 en el que previsiblemente no habrá síntomas de recuperación. Un año más el 'ladrillo' seguirá sumido en el barro.

   Solo la llegada del PP al Gobierno, con una batería de medidas fiscales para incentivar la demanda de viviendas y con la intención de sanear un sistema financiero literalmente seco, han devuelto algo de optimismo a los señores del 'ladrillo', si bien la caída ha sido demasiado profunda para hablar de recuperación en 2012.
   El dato que en 2011 ha marcado la caída en picado del sector ha sido el de las compraventas de viviendas. Así, tras iniciar el año con tasas positivas del 19,6% en enero y del 10,5% en febrero, que se correspondían con operaciones realizadas a finales de 2010, cuando repuntaron para anticiparse a la eliminación de la deducción por compra, las transacciones no han dejado de caer hasta octubre.
   En este último mes se han retraído un 18% interanual, con un total de 22.482 operaciones, la cifra más baja de la serie histórica, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
   Estas cifras dejan ver la afectación que están teniendo sobre la demanda las altas tasas de desempleo, la desconfianza generada por la crisis de la deuda soberana y también el endurecimiento sin precedentes del acceso al crédito, que sólo fluye para los compradores de viviendas en manos de la banca.
   Las restricciones crediticias están siendo particularmente preocupantes para los promotores, aunque los indicadores ya están dejando ver cómo, tras haber parado en seco las máquinas en los últimos años, se está frenando de forma efectiva la construcción de nuevas viviendas. Y es que el sector de la construcción siempre arrastra cierta inercia por el largo periodo de maduración de estos activos.
   Así, por un lado, la viviendas finalizadas hasta octubre ascendieron a 139.576 inmuebles, un 34,2% menos que en el mismo periodo de 2010, muy lejos de las casi 600.000 viviendas que se levantaron en 2010, según datos del Ministerio de Fomento.
   Además, en los nueve primeros meses del año arrancó la edificación de 41.770 nuevos pisos, lo que constituye un retroceso del 15% frente a igual periodo del año anterior. En caso de que en el cuarto trimestre del año se mantenga el actual ritmo de construcción de nuevos pisos libres, en el conjunto del ejercicio se habrá iniciado la edificación de unas 55.770 viviendas, lo que constituirá un nuevo mínimo histórico.
   Estos datos muestran que las viviendas terminadas ya caen más que aquellas en construcción y que el ajuste se está llevando a cabo. Sin embargo, las cifras que arrojan los visados de obra nueva, que marcan el camino de cuál será la actividad del sector en 2012, no hacen previsible que el sector remonte el vuelo en el próximo año.
    Concretamente, los visados solicitados para construir nuevas viviendas marcarán a cierre de 2011 un nuevo mínimo histórico de unos 78.400 pisos, en caso de que en los dos últimos meses del ejercicio se mantenga la media de 6.526 peticiones de autorización para levantar nuevo pisos que se registraron hasta la conclusión de octubre, según datos del Ministerio de Fomento.
   La drástica caída de la compra de viviendas frente a la lenta frenada de la oferta ha generado en los últimos años un 'stock' de viviendas sin vender que el Gobierno ha situado en torno a los 750.000 inmuebles.
    Acelerar la absorción de este 'stock' es uno de los objetivos que se ha marcado el nuevo Gobierno del PP. Para ello, en su primer decreto de medidas económicas el Ejecutivo ha recuperado con carácter general y retroactivo de la deducción por compra de vivienda habitual.
    Además, ha extendido a todo 2012 el IVA 'superreducido' del 4% para la compra de vivienda nueva, que estableció el PSOE el pasado mes de septiembre y que a la vista de los datos no ha servido de mucho para recuperar la compraventas de viviendas.
     Mientras, tanto el precio de la vivienda se ha ajustado un 23,7% desde el inicio de la crisis hasta octubre de 2011, Según la tasadora Tinsa, una de las principales referencias del mercado, cifra que décima arriba o abajo comparte todo el sector, frente al descenso del 17% que calcula el Ministerio de Fomento. Sin embargo, todo apunta a que se tendrán que seguir ajustando para permitir un mayor acceso a la vivienda, sobre todo entre los más jóvenes.
     Dos cuestiones están en el aire de cara a 2012: qué hará el Gobierno con el alquiler y la rehabilitación de viviendas, dos ámbitos a los que el anterior Ejecutivo socialista intentó dar un empujón frente a la compraventa como forma para dinamizar el sector y absorber el paro en la construcción que ha dejado tras de sí la crisis.
    En cuanto al alquiler, del que no se tienen estadísticas oficiales desde 2006, la ministra de Fomento, Ana Pastor, indicó durante el acto de toma de posesión que el PP está estudiando articular un plan de vivienda pública en alquiler, pensando especialmente en los jóvenes.
    Sin embargo, el Gobierno no ha renovado la ayuda de 210 euros para el alquiler (Renta Básica de Emancipación) cuya vigencia terminaba este año. Además, aún está por ver si la denostada Sociedad Pública de Alquiler (SPA) se mantiene con el actual Gobierno.
     Aún hay mucho en juego en el sector inmobiliario, el otrora más importante nicho de riqueza de la economía española, pero que con la crisis ha arrojado alrededor de 1,5 millones de desempleados.
   El ajuste continuará en 2012 y con él habrá más paro, hasta 200.000 personas más según Horizone, aunque todo depende de si el nuevo Gobierno y las soluciones que aportan desde la UE son capaces de conseguir que del barro vuelvan a salir ladrillos.

El PSOE C-LM presentará mociones en ayuntamientos y diputaciones contra el ATC

TOLEDO.- El PSOE de Castilla-La Mancha va a presentar mociones en todos los ayuntamientos y diputaciones de la región, así como diferentes iniciativas en las Cortes regionales, para instar al Gobierno de España a que rectifique y dé marcha atrás en su decisión de elegir a Villar de Cañas (Cuenca) como lugar para albergar el futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares. 

   La secretaria de Comunicación del partido, Esther Padilla, ha asegurado que se va a hacer todo lo posible "para que el cementerio nuclear no se instale ni en Villar de Cañas ni en ningún otro punto Castilla-La Mancha", ha informado el PSOE en nota de prensa.
   "Que no traten de engañar a los ciudadanos ya que ha sido una decisión política y no técnica, una decisión que desgraciadamente ha contado con el aplauso sumiso del Gobierno de María Dolores de Cospedal", ha señalado.
   La dirigente socialista ha aseverado que desde el partido en la región siempre se ha tenido una postura clara. "Cuando estábamos en el Gobierno dijimos 'no' a la ubicación en Castilla-La Mancha de una instalación de este tipo, y ahora que estamos en la oposición seguimos diciéndolo".

sábado, 31 de diciembre de 2011

El “chollo” de trabajar en Zarzuela


MADRID.- ¿Conocen esas empresas en las que no se despide a nadie? Esas de ambiente familiar que compensas las pérdidas de las malas rachas con las ganancias de las buenas, con el objetivo de perdurar en el tiempo. Donde se cuida a los trabajadores.
 
Es más probable que las conozcan de oídas porque ya no se estilan. El caso es que La Zarzuela es algo parecido. Una institución que empezó poco a poco, con una monarquía debilitada durante el franquismo y que, a día de hoy, ha ido creciendo hasta convertirse en una empresa de más de 500 empleados y cuyo coste total, aún a día de hoy, se desconoce. Porque las cuentas del Rey revelaron asuntos como el sueldo de Juan Carlos y del Príncipe.
Pero no quedan del todo claras otras cosas.
Se sabe por ejemplo que La Zarzuela da todos los días un mínimo de 150 comidas gratis, que ya supone un ahorro a fin de mes para los bolsillos de los trabajadores. Y que solo los sueldos de 18 de esos trabajadores los paga la Casa Real. El resto, los respectivos ministerios. Así que existe una especie de barra libre porque lo que no pagan los unos lo pagan los otros.
Porque también se les paga a los trabajadores una subvención del 75% del transporte y un buen puñado de teléfonos móviles.
De la asignación específica, don Juan Carlos destina 1,2 millones de euros a pagar a sus empleados directos y otros más de 2,8 millones a gratificar a su plantilla y a unas 370 personas más, a sueldo del Gobierno, por la realización de trabajos excepcionales, por la dedicación extraordinaria o por la realización de horas extra calificados como "incentivos al rendimiento".
De la cesta de Navidad, eso sí, no se ha sabido nada.

El Gobierno español ahorrará 8.900 millones y recaudará 6.200 ante un déficit inesperado del 8%

MADRID.- El  Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este sábado el Real-Decreto de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera con el que el Gobierno español reducirá gastos en 8.900 millones de euros y subirá impuestos en 6.200 millones de euros con el objetivo de reducir un déficit público que se situará en el 8% en 2011, dos puntos porcentuales por encima de lo previsto inicialmente. 

   Dicho Real-Decreto, que entrará en vigor este domingo, 1 de enero, incluye además el incremento de la jornada laboral de los empleados públicos a 37,5 horas semanales, la congelación salarial y el recorte de la oferta pública de empleo al reducir a cero la tasa de reposición, salvo en las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado, los servicios básicos como la Sanidad y la Educación y el personal dedicado a la lucha contra el fraude fiscal.
   A estos ajustes en el sector público también se suma la supresión de la aportación a los planes de pensiones de los funcionarios durante 2012.
   "Durante el ejercicio 2012, las administraciones, entidades y sociedades públicas no podrán realizar aportaciones a planes de pensiones de empleo o contratos de seguro colectivos que incluyen la cobertura de la contigencia de jubilación", según el Real-Decreto.
   Asimismo, el Gobierno contempla, entre otras medidas, la subida de las pensiones en un 1% en términos generales, con arreglo a lo que prevé el Gobierno que subirá la inflación, aunque el alza de las pensiones mínimas y no contributivas llega al 2,9% como consecuencia de la desviación de precios registrada en 2011. 
   El Gobierno pretende recaudar entre 6.100 y 6.200 millones de euros como consecuencia de algunos cambios fiscales que incluyen un alza temporal y progresiva del IRPF y del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).
   Así, la cuota estatal sube en una escala del 0,75% para el primer nivel de renta hasta el 7% en el nivel más elevado, a partir de 300.000 euros de base liquidable. La subida se hará sólo en el tramo estatal, aunque la recaudación será compartida a través del fondo suficiencia.
   En el IBI, se ha subido el tributo durante los dos próximos años para el 50% de las viviendas que son las que tienen un valor catastral superior a la media de cada municipio.
   De la misma forma, ha extendido a todo 2012 el IVA 'superreducido' del 4% para la compra de vivienda nueva y ha recuperado la deducción para la vivienda en propiedad con efecto retroactivo desde 2010. En Impuestos Especiales, ha eliminado la bonificación al gasóleo profesional.
   Todas estas decisiones aportarán 6.000 millones "con holgura", ya que la subida del IRPF aportará 4.111 millones de euros, mientras que el incremento de las rentas de capital aportará 1.246 millones; la subida del IBI, 918 millones; y la supresión de las deducciones del gasóleo profesional, 200 millones.
   Por otro lado, el Gobierno ha aprobado un acuerdo de no disponibilidad de gasto por valor de 8.900 millones de euros que afectará a los distintos ministerios del nuevo Ejecutivo, principalmente a Fomento, Industria, Economía y Asuntos Exteriores.
   La cifra procede de todos los capítulos presupuestarios, es decir, tanto de los gastos financieros como de los no financieros. El Gobierno llevará a cabo una reducción de las estructuras administrativas (subsecretarías y direcciones generales) para reducir gastos en un 18,9%. En concreto, se eliminan 30 direcciones generales.
   Además, se reduce en un 20% las subvenciones a partidos políticos para ahorra 29,68 millones; a sindicatos y organizaciones empresariales, para ahorrar 55 millones.
   Así, el Ministerio Fomento ajustará su presupuestos en 1.612 millones de euros, el de Industria, Energía y Turismo en 1.091 millones de euros, el de Economía y Competitividad en 1.083 millones de euros el de Asuntos Exteriores y Cooperación en 1.016 millones de euros.
   El ajuste en Educación, Cultura y Deporte alcanzará los 485 millones de euros, gracias ante todo a la decisión de suprimir el canon digital y reducir subvenciones al cine. Sanidad recortará 409 millones de euros y Defensa 340 millones de euros.
   Por su parte, Hacienda y Administraciones Públicas recortará en 442 millones de euros, la "mayoría" procedente de RTVE, Empleo y Seguridad Social en 439 millones de euros y Agricultura y Medio Ambiente en 409 millones de euros. 
   Interior reducirá su presupuesto en 163 millones de euros, partida en la que se incluye la reducción en el 20% de las subvenciones a los partidos. De menor cuantía será el ajuste en Justicia, con 48,8 millones y Presidencia, con 19,6 millones de euros.
   Además  en el capítulo de gastos con diversos ministerios y relaciones con entes territoriales con 1.040 millones de euros. El Fondo de Compensación Interterritorial verá reducida su cuantía en 302 millones de euros.
   Este acuerdo de no disponibilidad se incluye en la prórroga de los Presupuestos de 2011, que estarán vigentes hasta que en marzo de 2012 se presenten unas cuentas nuevas.

El CHUA participará en un proyecto de Buenas Prácticas

ALBACETE.- El Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) ha sido elegido, entre otros 43 centros nacionales, como participante del Proyecto de Implantación de Guías de Buenas Prácticas en Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados.

   La inclusión en este grupo de trabajo significa que el CHUA, a lo largo de los próximos tres años, inicia un proceso de implantación de tres guías de práctica clínica sobre temas relevantes en la práctica diaria en los que se puede intervenir de manera eficaz y que repercute en los cuidados de los pacientes, ha informado el SESCAM en nota de prensa.
   Las tres guías sobre las que se va a trabajar son 'Prevención de las caídas y lesiones derivadas de las caídas en personas mayores', 'Valoración y manejo del dolor' y 'Salud en el lugar de trabajo y bienestar de los profesionales sanitarios'.
   Así, los servicios que se involucrarán en la puesta en marcha de este Proyecto son Medicina Interna, Unidad de Media y Larga Estancia, Pediatría y Cirugía Pediátrica. Para ello, se ha nombrado una responsable del Proyecto, la enfermera María Victoria Ruiz, más un comité responsable, además de un grupo de trabajo en aquellas unidades donde se van a desarrollar las Guías.
   Así, aproximadamente 50 personas participarán en el desarrollo de este proyecto, incluyendo también las áreas de Calidad, Formación e Investigación y las Unidades Docentes de Enfermería Geriátrica y Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario albaceteño.
   En la actualidad, según explica la supervisora de Investigación y Gestión del Conocimiento del CHUA, Pilar Córcoles, "el Proyecto se encuentra en la fase de elaboración de un cronograma para la implantación de esta iniciativa, habiéndose iniciado el desarrollo del proyecto de investigación y el periodo de formación de las personas que van a participar en él".
   Este proyecto es una iniciativa del Centro Colaborador Español 'Joanna Briggs Institute', Investén-Instituto de Salud Carlos III y la RNAO (Registered Nurses' Association of Ontario), y pretende fomentar, facilitar y apoyar la implantación, evaluación y mantenimiento de buenas prácticas en cuidados enfermeros, basándose en las Guías de Buenas Prácticas de la Asociación canadiense, en la actualidad traducidas al castellano.
   En todo el país, además del hospital albaceteño, otros ocho centros han sido elegidos: el Hospital Vall d'Hebrón en Barcelona, el Marqués de Valdecilla en Santander, el Clínico San Carlos en Madrid, el Rafael Méndez de Lorca (Murcia) y la Universidad de Murcia, el Hospital de Medina del Campo en Valladolid, el Centro de Salud El Bierzo en León y el Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote.
   La participación en este Proyecto supone que actualmente el Complejo Hospitalario es un Centro reconocido por el Centro Colaborador Español JBI como "una institución implicada en la aplicación, evaluación y mantenimiento de buenas prácticas", y supone el compromiso de la Institución de la aplicación sistemática de prácticas basadas en los mejores resultados procedentes de la investigación en cuidados.

Alcaldes socialistas se opondrán a la instalación del silo de residuos nucleares

CUENCA.- Alcaldes y concejales del PSOE de la zona de Villar de Cañas han mantenido una reunión en la que han mostrado su rechazo a la instalación del silo nuclear en este municipio, y han valorado las actuaciones a llevar a cabo para evitarlo, entre ellas, la elaboración de un manifiesto en el que expondrán las razones para su oposición.  

   Además, se van a estudiar todas las posibilidades jurídicas para paralizar la decisión tomada por el Consejo de Ministros y los ayuntamientos de la comarca van a plantear recursos tanto a la Diputación de Cuenca como a las Cortes de Castilla-La Mancha, ha informado el PSOE en nota de prensa.
   Los alcaldes socialistas han considerado que tanto el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, como la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, "tendrán que explicar muy bien y demostrar técnica y jurídicamente por qué han elegido la opción número cuatro en el informe de los expertos que encargó el Ministerio".
   "Estaba claro que se apostaba por Zarra en primer lugar y por Ascó en segundo, ¿cuál es la razón para que no se ubique allí?", se ha preguntado el secretario general del PSOE de la provincia de Cuenca, José Luis Martínez Guijarro.
   Para el dirigente socialista, "éste no es el futuro que queremos para la comarca y no nos pueden intentar convencer ni engañar a los ciudadanos con la generación de puestos de trabajo y con la inversión, porque eso es pan para hoy y hambre para mañana".
   En este sentido se ha manifestado el alcalde de Almonacid del Marquesado, Álvaro Martínez Chana, quien ha apelado "al sentido común de los ciudadanos que dormirán a escasos kilómetros de este basurero nuclear".
   Martínez ha comparado el ATC con otro proyecto que dejó preparado el anterior presidente regional socialista José María Barreda, "como es el de los parques eólicos, "que no beneficia a un solo pueblo, sino a 50; que no son 700 millones de euros de inversión, sino 2.000 millones; y que va a crear el doble de puestos de trabajo y con energía limpia, no como éste, que supone traer todos los residuos que no quiere el resto de España".
   Por su parte, el alcalde de Villamayor de Santiago, José Julián Fernández, ha criticado que "se intente aprovechar estos momentos de crisis económica para hacer el ATC en una zona deprimida".
   En su opinión, "es verdad que hacen falta puestos de trabajo, pero también es verdad que una vez instalado el cementerio nuclear las empresas no van a querer ubicarse en esta zona".
   Además, el ATC una vez terminado "supondrá muy pocos puestos de trabajo y sobre todo serán para gente especializada que no va a vivir en la comarca".
   "En cambio va a suponer una lacra porque va a impedir el desarrollo de nuestra comarca, también para nuestras industrias agroalimentarias, que van a sufrir el desprestigio de sus productos por estar fabricados cerca de un cementerio nuclear".

El Instituto de la Mujer prorroga los convenios con casas de acogida durante un mes

TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado una resolución del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, por la que se acuerda autorizar la prórroga de los convenios suscritos entre el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha y diversas entidades locales y entidades sin ánimo de lucro, para la gestión del funcionamiento de centros de la mujer y recursos de acogida.

   Dicha prórroga será de un mes a contar desde el día 1 de enero de 2012, si bien, por acuerdo del Consejo de Gobierno podrá establecerse otra prórroga de igual duración. El importe económico a satisfacer durante la vigencia de dichas prórrogas será el correspondiente a la parte proporcional del importe total percibido en el ejercicio 2011".
   El importe económico será satisfecho por la cantidad total, en un solo libramiento, una vez justificada la ayuda. El plazo de justificación será de un mes a contar desde la finalización de las posibles prórrogas. La autorización de prórroga de los convenios queda condicionada a la existencia de crédito adecuado y suficiente para financiar las obligaciones económicas de las citadas prórrogas en el ejercicio 2012.
   Durante el ejercicio 2011 fueron suscritas las diferentes prórrogas de los convenios de colaboración entre el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha y distintas entidades locales y entidades sin ánimo de lucro de la región, cuyo objeto consiste en la gestión del funcionamiento de los centros de la mujer y recursos de acogida de la región.
   La vigencia de las citadas prórrogas finaliza el próximo día 31 de diciembre de 2011, si bien, el propio el clausulado de los convenios, prevé la posibilidad de prórroga, siempre que exista crédito presupuestario a tal fin.
   El pasado 22 de diciembre el Gobierno de María Dolores de Cospedal aprobaba un decreto por el que se aprobaban las bases reguladoras de la concesión de medios económicos, en régimen de concurrencia competitiva para la gestión del funcionamiento de centros de la mujer y casas de acogida en Castilla-La Mancha.
   Este decreto también acordaba autorizar al Instituto de la Mujer prorrogar los convenios de colaboración suscritos con las distintas entidades locales y entidades sin ánimo de lucro que se encuentren en vigor en la fecha de publicación de dicho decreto.

viernes, 30 de diciembre de 2011

El Gobierno Rajoy recorta en 400 millones las ayudas a las autopistas La Roda-Ocaña y Toledo-Madrid

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy recortar en 400 millones de euros las ayudas articuladas para las concesionarias de autopistas de peaje que actualmente se encuentran en riesgo de quiebra.

   En concreto, se disminuirá en dicho importe el volumen que estaba previsto que el Estado concediera a estas vías en concepto de préstamos participativos.
   Esta reducción se enmarca en las medidas aprobadas por el Consejo de Ministros para reducir el gasto en 8.900 millones de euros con el fin último de corregir la desviación del déficit público.
   Las concesionarias con desajustes en su equilibrio económico-financiero y susceptibles de recibir compensaciones y créditos participativos del Estado son las radiales de Madrid, la Cartagena-Vera, la Madrid-Toledo, la circunvalación de Alicante, la de Ocaña-La Roda y la que une la capital con el aeropuerto de Barajas.
   Estas vías se han visto afectadas por la disminución de los tráficos como consecuencia de la crisis y por los sobrecostes de expropiación que registraron cuando se construyeron.