viernes, 2 de marzo de 2012

CCAA y ayuntamientos recibirán 35.000 millones para pagar a proveedores

MADRID.- Las comunidades autónomas y los ayuntamientos recibirán 35.000 millones de euros en un préstamo sindicado a diez años y a un interés cercano al 5% para pagar las facturas pendientes a proveedores, con un periodo de carencia de dos años. 

   Así lo anunció la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros junto a los titulares de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, y el de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro. 
   "Las administraciones tienen que pagar a partir de ahora puntualmente las obligaciones. Será la tónica general", explicó la vicepresidenta, quien argumentó que este plan de pago a proveedores es "clave" para dar confianza, y defendió esta medida como "estímulo" para la recuperación y la creación de empleo en las pymes y autónomos.
   De Guindos, quien concretó que el interés será el que paga el Tesoro (en el entorno del 3,5%) más un diferencial de 115 puntos básicos, aseguró que prácticamente todos los bancos españoles participarán en el préstamo sindicado, entre los que se incluirá también el Instituto de Crédito Oficial (ICO).
   "Se inyecta liquidez en un momento de estrangulamiento del crédito, lo que supondrá un alivio importantísimo que tendrá su impacto en el crecimiento", explicó el titular de Economía, quien agregó que la emisión estará avalada por el Tesoro y contará con el "contraaval" de los ingresos estatales de las regiones y corporaciones locales. 
   "Las administraciones tienen que pagar a sus proveedores", enfatizó la vicepresidenta, para después agregar que persigue erradicar la morosidad, que se ha llevado por delante a "muchas" empresas y puestos de trabajo.  
   El Gobierno anunció la semana pasada que las corporaciones locales tendrán que suministrar al Ministerio de Hacienda con anterioridad al 15 de marzo el listado de facturas pendientes de pago con los proveedores hasta el 31 de diciembre de 2011, y antes del 31 de marzo tendrán que remitir un plan de ajuste que les permita hacer frente en el futuro al pago de dichas deudas.
   Según avanzó la Sáenz de Santamaría, este plan se hará extensible a las comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal que se celebrará el próximo martes 6 de marzo.
   Por su parte, Montoro coincidió en la "importancia" de este préstamo, al considerar que abre "una gran ventana" para acometer la reforma de los servicios públicos. "Poner las cuentas al día es la manera para hacer viables los servicios públicos", concluyó.

El Gobierno español aprueba la ley de Estabilidad Presupuestaria

MADRID.- El Gobierno español ha aprobado el proyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que obliga a las administraciones públicas a tener déficit cero a partir del año 2020, y lo ha remitido a la Cámara Alta para su convalidación.

   Una vez que el Congreso dé 'luz verde' al texto y se introduzcan las enmiendas correspondientes, el proyecto de ley será enviado al Senado para recibir también el visto bueno de la Cámara Alta. Finalmente, volverá de nuevo al Congreso para ser aprobado de forma definitiva.
   La nueva ley introduce la deuda pública como criterio de sostenibilidad presupuestaria, que no podrá superar el 60% del PIB, y obliga a todas las administraciones públicas a presentar equilibrio o superávit computado en términos SEC a partir de 2020, por lo que ninguna podrá incurrir en déficit estructural desde entonces.
   Este objetivo es mucho más estricto que el que pactaron este verano PP y PSOE, con motivo de la reforma de la Constitución para controlar el gasto público, y que contemplaba un déficit estructural máximo del 0,4% del PIB.
   Ahora, este déficit estructural del 0,4% sólo podrá registrarse en caso de que las administraciones estén llevando a cabo reformas estructurales con efectos presupuestarios a largo plazo o en situaciones excepcionales, como catástrofes naturales, recesión económica o situación de emergencia extraordinaria.
   Para conseguir estos objetivos, el proyecto recoge que la deuda pública se reducirá siempre que la economía nacional experimente una tasa de crecimiento real positiva. Además, cuando se alcance una tasa de aumento del PIB del 2% o se genere empleo neto en términos anuales, la ratio de deuda se reducirá anualmente, como mínimo, en dos puntos del PIB.
   En la misma línea, el déficit estructural del conjunto de las administraciones se deberá reducir un 0,8% del PIB nacional en el promedio anual hasta llegar al déficit cero en 2020. En 2015 y 2018 se revisarán las sendas de déficit y deuda.
   Además, todas las administraciones deberán aprobar un techo de gasto, similar al que ya aprueba la Administración Central, consistente con el objetivo de estabilidad, y el gasto público no podrá aumentar por encima de la tasa de crecimiento del PIB, de acuerdo con la normativa europea.
   El proyecto de ley contempla la prioridad absoluta de atender los intereses y el capital de la deuda pública frente a cualquier otro gasto, tal y como establece la Constitución.
   El incumplimiento de los objetivos de déficit exigirá la presentación de un plan económico-financiero que permita la corrección de la desviación en el plazo de un año. Dicho plan deberá explicar las causas de la desviación y las medidas que permitan retornar a los límites.
   En caso de incumplimiento del plan, la administración incumplidora deberá constituir un depósito retribuido del 0,2% de su PIB nominal, que a los seis meses podrá convertirse en multa en caso de que los incumplimientos se reiteren. Pasados nueve meses, el Ministerio de Hacienda podrá enviar una delegación para valorar la situación económico-presupuestaria de la administración en cuestión.
   En realidad, se trata de una forma de intervención de las cuentas públicas, pero nada tendrá que ver con la suspensión de competencias autonómicas, sino que será algo similar a lo que sucede en la UE con los países que han sido intervenidos.
   El cumplimiento de los objetivos se tendrá en cuenta para autorizar emisiones de deuda, conceder subvenciones o suscribir diferentes convenios, y las sanciones impuestas a España por la UE en materia de estabilidad serán asumidas por la administración responsable.
   Antes de llegar a situaciones de incumplimiento del déficit, la ley también refuerza el principio de transparencia y, por ello, cada administración deberá dar información sobre las líneas fundamentales de sus presupuestos antes de aprobarlos. Además, se amplía la información a suministrar para mejorar la coordinación en la actuación económico-financiera de todas las administraciones.
   Según el Gobierno, ésta es una de las grandes reformas estructurales que vendrá a reforzar la estructura institucional de España, mostrando que hay unos controles establecidos para asegurar el cumplimiento del déficit.

El fiscal general del Estado declara la guerra a la corrupción

MADRID.- El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, ha adelantado hoy que piensa ser "extremadamente beligerante" con la "corrupción política, social y económica", hasta el punto de que ha dado  instrucciones a los responsables de la Fiscalía Anticorrupción para que se muestren "extremadamente vigilantes en esta cuestión". 

   A su entender, la corrupción es "un cáncer social" que "mina elementos esenciales de la convivencia, lastra recursos necesarios para la propia convivencia y establece un clima de enorme desconfianza en instituciones importantes para la convivencia social y el Estado de Derecho".

jueves, 1 de marzo de 2012

UGT denuncia que el cierre de los Centros de Profesores implica el despido de 252 interinos

TOLEDO.- FETE-UGT ha denunciado que el desmantelamiento de los Centros de Profesores (CEP) y de los Centros de Recursos y Asesoramiento a la Escuela Rural (CRAER) y, por ende, de la red de formación regional, desemboca en el despido "inmediato" e "improcedente" de 252 interinos, cuyo nombramiento finalizaba el 31 de agosto de 2012. 

   En nota de prensa el sindicato ha criticado que la Administración "vuelve a ensañarse con el colectivo docente, responsable de la educación de los ciudadanos en Castilla-La Mancha que en el futuro conformarán la fuerza trabajadora del mañana y serán los impulsores de la recuperación económica de la región".
   Además, desde este sindicato han condenado que la "imposición" del denominado 'Centro Regional de Formación' y el envío masivo de todos sus docentes a los centros ha ocasionado un "desajuste" en la organización y funcionamiento de los centros educativos, que se han visto obligados, en tan solo 48 horas, a reorganizar sus efectivos siete meses después del inicio de curso y con el proceso de evaluación en marcha.
   "La actuación impulsiva e irracional de la Administración, ha vulnerado el derecho a una educación de calidad del alumnado castellano-manchego, quedando en entredicho, una vez más el modelo educativo implantado por la Consejería", han condenado.
   Además, desde UGT han defendido que la formación de los docentes de Castilla-La Mancha "ha quedado al albur de un ulterior desarrollo normativo que, publicado en el día de ayer, carece de dotación estructural y de efectivos. Al mismo tiempo --han denunciado-- la Administración Educativa deja de proporcionar una formación gratuita y de calidad a sus trabajadores y trabajadoras".
   Por ello, han criticado la "desinformación, falta de sensibilidad y maltrato continuado al que se han visto sometidos" los trabajadores de los CEPs y CRAER, así como interinos, docentes en expectativa de destino y aquellos a los que se les había concedido el "concursillo", que no han sabido qué les depararía el futuro hasta el día de ayer.
   Por ello, desde FETE-UGT han anunciado que van a emprender todas las acciones legales necesarias para "la restitución de los derechos de estos trabajadores".

CSI.F anuncia "una primavera caliente" en defensa de los docentes

TOLEDO.- El sindicato CSI.F ha anunciado "una primavera caliente" en defensa de los docentes de Castilla-La Mancha por su oposición a las medidas de la Junta de "cerrar los Centros de Formación del Profesorado en el segundo cuatrimestre del curso y de eliminar el Complemento de Maestro en los Institutos de Enseñanza de Secundaria". 

   Según afirma en nota de prensa, CSI.F Enseñanza está dispuesto a luchar para defender los derechos de los docentes "ante las restrictivas medidas adoptadas" por la Consejería de Educación, "que lo único que hacen es recortar los derechos adquiridos por los profesionales de la Educación y perjudicar claramente el rendimiento de los alumnos".
   Cerrar los Centros de Formación del Profesorado (CEP) en el segundo cuatrimestre del año supone "generar tensiones y desfases en el normal funcionamiento de los centros y cambios en los calendarios de enseñanza y profesores", lo que a su vez provoca "desconcierto y un contrastado descenso del rendimiento del alumnado, afectado por los cambios y por la reducción de interinos", añaden.
   Desde CSI.F se rechaza la adopción de esta medida "en tiempo y forma", pues de justificarse su conveniencia debería haberse aplazado hasta el próximo curso para evitar los problemas que genera su aplicación, "mucho mayores que los supuestos beneficios".
   Así, señalan que no entran a valorar los supuestos beneficios de esta medida, pero cuestionan "claramente los derechos reconocidos de los docentes", motivo que lleva a CSI.F a animar a aquellos que se sientan lesionados a estudiar jurídicamente su caso, para lograr, en la medida de lo posible, reparar el daño ocasionado.
   Por otra parte, la publicación del decreto que reduce a la mitad el complemento de los Maestros en los Institutos de Enseñanza Secundaria "hasta el mes de agosto y definitivamente a partir de esa fecha", supone una clara "vulneración del acuerdo adoptado en las mesas correspondientes de negociación".
   "Ese pacto venía avalado por distintas sentencias por discriminación laboral para equiparar las retribuciones al trabajo realizado, y no cobrar menos por hacer las mismas labores y en los mismos centros", agregan.
   Los Servicios Jurídicos del sindicato CSI.F están elaborando un modelo de recurso para que los afiliados afectados puedan recurrir individualmente lo que se considera un atropello legal a un derecho adquirido, que no puede ser eliminado sin llegar previamente a un acuerdo con los perjudicados por esa medida, concluyen.

El Centro de Formación del Profesorado ya está operativo

TOLEDO.- El Centro de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha ya está operativo desde este jueves, día 1 de marzo, desde los servicios periféricos y centrales de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes que dirige Marcial Marín.

   Fuentes de la Consejería han explicado que la sede de la Consejería y los servicios periféricos de la misma asumirán las funciones del único Centro de Formación del Profesorado en la región hasta que la Escuela de Administración Pública de Toledo, lugar donde se ubicará éste, se encuentre acondicionada.
   Precisamente, este miércoles cerraron sus puertas los 32 Centros de Formación existentes en Castilla-La Mancha. La reducción de 32 de los 33 Centros de Formación de Profesorado fue una de las medidas de ahorro que la presidenta, María Dolores de Cospedal, incluyó en la primera parte del Plan de Garantía de Servicios Sociales Básicos.
   Los 240 asesores que hasta ahora trabajaban en dichos centros ya se han incorporado a sus colegios e institutos a ejercer como docentes, han confirmado estas mismas fuentes.
   Mientras tanto el único Centro de Formación estará formado por unos 20 asesores. Para su contratación, la Consejería ha abierto ya un proceso de selección, lo que no quiere decir, según estas mismas fuentes, que entre el personal seleccionado no haya alguno de los que ya trabajaban anteriormente en estos centros.
   Aunque el Gobierno de María Dolores de Cospedal ya ha anunciado que va a hacer una apuesta fuerte por la formación 'online', la Consejería seguirá impartiendo cursos presenciales en el nuevo Centro.
   Respecto a los usos que se darán a los centros que este jueves cerraron sus puertas, el consejero avanzó esta semana que unos se aprovecharán para ampliar las instalaciones de los centros docentes donde ya estaban, otros para escuelas infantiles y otros se pondrán dentro de la bolsa inmobiliaria de la Junta, a disposición de los compradores que estimen oportuno concursar.

ASAJA avisa que habrá una "sequía severa"

TOLEDO.-   El secretario general de la Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha, José María Fresneda, ha asegurado que España va a padecer una "sequía severa" que va a afectar de manera especial a la agricultura y a la ganadería.

   Además, ha señalado que existe un Fondo Europeo de Solidaridad al cual podría acudir el Gobierno de España, "al igual que acudió Alemania y Austria cuando hubo inundaciones el año pasado", aunque ha añadido que ASAJA "todavía" no lo ha solicitado, pero que "si es necesario", se lo planteará al Gobierno central.
   Ante la situación de sequía, el responsable de ASAJA ha asegurado, a preguntas de los medios durante la firma de un convenio de colaboración con Globalcaja, que el Ministerio de Agricultura "está trabajando" en un Real Decreto de Sequía.
   En relación a la producción, Fresneda ha asegurado que, debido a la sequía, los cereales no están creciendo, a excepción de los situados en "las zonas de regadío", y ha asegurado que "el coste de producción de una hectárea de cereales de regadío se va a disparar" por el coste del agua.
   Asimismo, ha señalado que no sabe si quedará "alguna siembra temprana" y ha añadido que no están naciendo las siembras tardías de secano, por lo que proponen, "aunque sea todavía un poco pronto, sacar el cereal que hay para la ganadería", ya que este sector "va a ser uno de los más afectados" por la sequía.
   Fresneda ha asegurado que desde su organización se está desarrollando un "observatorio de la situación" y ha añadido que a pesar de que hay sequía y de que a "todo el mundo le afecta la sequía", ASAJA es y seguirá siendo, "en una época de crisis tan fuerte", de las organizaciones que más liquidez inyecten al sistema financiero.
   A preguntas de los medios sobre los riegos de emergencia, el secretario general de ASAJA ha explicado que estos riegos se están empezando a activar ahora solo en algunas zonas, ya que "con las heladas que ha habido no es momento de plantearse todavía los riegos de emergencia, pero posiblemente empezarán esta semana o la semana que viene".
   Donde sí se han activado, según Fresneda, ha sido "en las zonas de los ajos donde se sembró en diciembre y enero" y, más concretamente, en las zonas de Pedroñeras (Cuenca), Balazote (Albacete) y en "todos los cultivos hortícolas".

La Diputación de Albacete cancelará en dos meses facturas pendientes

ALBACETE.- El Pleno la Diputación de Albacete ha aprobado el nuevo Plan de Obras y Servicios para la totalidad de los municipios de la provincia que regirá para los años 2012 y 2013, que lleva consigo un novedoso Plan de Financiación Municipal, al que ya se han adherido 64 municipios de la provincia, con un valor total de las facturas enviadas de 1.387.562 euros.

   Esto supone que el 73% de los pueblos de la provincia se han adherido a la novedosa línea de subvención puesta en marcha por la Diputación Provincial de Albacete, ha destacado la institución en nota de prensa.
   El presidente, Francisco Núñez, ha explicado que, una vez más, la Diputación ha sido "sensible" a las propuestas de la totalidad de los municipios de la provincia, con lo que se cumple uno de los principales objetivos de la institución, que es la de satisfacer las demandas de los vecinos.
   Ha añadido Núñez que pese a las dificultades económicas, el Presupuesto de los Planes Provinciales no sólo se mantiene, sino que se incrementa ligeramente con respecto al del año pasado.
   Con el nuevo Plan de Obras y Servicios de la Diputación, los 87 municipios de la provincia --más la entidad menor de Aguas Nuevas--, ya han planificado sus próximas actuaciones en cuanto a pavimentación de calles, arreglo de aceras, iluminación, colector de aguas pluviales, alcantarillado o red de abastecimiento de agua.
   La cantidad que la Diputación Provincial pone a disposición de los municipios para los próximos dos años es de 7,8 millones de euros, de los que 1,38 se destinarán a liquidar deudas anteriores, gracias al referido 'Plan Especial de Financiación'.
   El diputado de Obras, Abelardo Gálvez, ha dicho que esta iniciativa supone un "gran éxito" y evidencia que el equipo de Gobierno va por "el buen camino". De hecho, de los 1,98 millones disponibles, se utilizarán para pagar facturas 1,38 millones a profesionales autónomos y cuadrillas de albañiles de los pueblos.
   Asimismo, los Planes Provinciales de estos dos años, incluyen 1,2 millones de euros para mejoras en la red provincial de carreteras bajo la titularidad de la Diputación de Albacete.
   Asimismo, la Diputación de Albacete ha renovado los convenios con los dos clubs de fútbol de Segunda División B, Albacete Balompié y La Roda, con larga trayectoria en la formación del deporte de base. El Albacete Balompié recibirá 90.000 euros, mientras que para La Roda son 60.000.
   Por otro lado, el Pleno ha desestimado una moción del Grupo Socialista a favor de la proposición de Ley de Garantía de los pagos a corporaciones locales y ha aprobado una moción conjunta con motivo del próximo '8 de marzo, Día Internacional de la Mujer', reivindicando la igualdad de oportunidades.

CCOO denuncia el "despido relámpago" de hasta el 40% de los vigilantes de seguridad de la UCLM

ALBACETE.- El sindicato CCOO ha denunciado el "despido relámpago" de hasta el 40 por ciento de los vigilantes de seguridad de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

   En nota de prensa, ha afirmado que la empresa Prosintel Grupo Norte SA ha procedido con efecto del 1 de marzo a iniciar los 24 despidos de vigilantes de seguridad que se han de producir en las instalaciones de la UCLM en toda Castilla-La Mancha.
   Asimismo, añade que la empresa justifica dichos despidos en el Plan de Ahorro y Contención del Gasto que esta llevando a cabo la UCLM, "que a su vez se justifica en el recorte que la Junta ha aplicado a la UCLM, todo ello adornado con las medidas de la nueva reforma laboral del PP".
   El sindicato ha calificado estos despidos de "vergonzosos" porque  los vigilantes de seguridad, junto con los sindicatos, ya habían hecho el esfuerzo de ahorrar un 17 por ciento a la UCLM durante el 2011.
   A ello añade que los representantes legales de los trabajadores, CCOO y UGT, han sido informados con cuatro horas de antelación y que los trabajadores ni siquiera han recibido el preaviso que la ley recoge al respecto.
   Desde CCOO y UGT, afirma el sindicato, se solicitó a la Gerencia de la UCLM el 30 de enero una reunión con carácter de urgencia, sin que hasta la fecha se haya celebrado. "Esperamos que se nos reciba en breve", ha añadido.
   Finalmente, CCOO ha apuntado que este no el camino que la Junta y la UCLM por deben seguir para mejorar la universidad pública de la región y que luchará para intentar la readmisión de estos trabajadores "injustamente despedidos".

Cospedal seguirá "trabajando para crear empleo" por "muchas pancartas" que aliente el PSOE

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha asegurado este jueves que su Gobierno va a "seguir trabajando para crear empleo" por "muchos insultos, abucheos y pancartas" que aliente el PSOE, cuya actitud ha definido de "irresponsable" por estar "creando una alarma donde no la hay".

   Durante el debate general presentado en las Cortes por el PSOE, sobre el incremento del desempleo en los tres últimos meses en Castilla-La Mancha, Cospedal ha reconocido que el desempledo ha crecido --"y bastante que lo sentimos", ha dicho--, pero ha advertido de que "después de la dinámica" en la que el PSOE dejó a la región "no se puede solucionar un problema en seis meses" de gobierno.
   Por eso, su labor desde Castilla-La Mancha, al igual que la del Gobierno de España, ha sido la de "empezar a poner diques de contención". Así, ha dicho que "solo se puede calificar como irresponsable" la actitud de los socialistas y más, ha añadido, "cuando todo el mundo sabe que se está trabajando en la buena dirección" y que el Ejecutivo "les ha tendido la mano".
   Dicho esto, ha acusado al PSOE de haber dejado a esta región "al borde de la bancarrota" y ha criticado que cuando se dan a conocer los datos de déficit de la región se ponen "a la cabeza de la manifestación y de la pancarta", algo que, por otra parte, ha considerado "muy previsible". "¿No se les ha caído a ninguno la cara de vergüenza cuando se han hecho públicos los datos de déficit?", ha preguntado Cospedal a la bancada socialista.
   "Fuimos conscientes desde el primer día de que, con un lastre como el que tiene la región, de deuda y déficit, gracias por supuesto al anterior Gobierno, era muy difícil dar a los empresarios la posibilidad de crear empleo y destinar recursos de la Junta a la creación de empleo", pues los socialistas "gastaron lo que tenían y lo que no tenían". "Yo no voy a engañar a la gente y si no hay no se puede hacer", ha explicado.
   María Dolores de Cospedal ha subrayado que este Gobierno "se siente muy apoyado por la sociedad de Castilla-La Mancha", y por eso ha instado al PSOE que se sume a los esfuerzos de la Administración "para ayudar a la sociedad y a los emprendedores para procurar que, en el menor tiempo posible, podamos estar creando empleo y recuperando económicamente a la región".
   Finalmente, ha defendido el programa de gobierno con el que accedió a la Presidencia de Castilla-La Mancha, que se está "cumpliendo" y es el que los ciudadanos votaron "porque pensaron que ante los desmanes que había en la Comunidad Autónoma solo había una alternativa posible capaz de afrontar la situación", por lo que no va a admitir "de ninguna manera" que se la acuse de "estafa y engaño electoral".
   El debate lo abrió la consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, que ha reconocido que los datos de estos tres meses "no son buenos" pero ha aseverado que a esta situación se ha llegado por culpa del PSOE, que no fue capaz de "proponer medidas que disminuyeran los efectos de la crisis".
   Casero, que ha acusado a los socialistas de "venir a exigir" ahora al nuevo Gobierno cuando ellos no se han preocupado por solucionar el desempleo "durante años", ha criticado que también vieran "brotes verdes donde solo había sarmientos".
   "Los culpables, en una parte muy importante, del aumento del desempleo en Castilla-La Mancha son ustedes y su partido", ha espetado a los socialistas la consejera, que ha indicado que pese a que los resultados de paro de estos tres meses "no son los mejores" sí existe "una oportunidad, una luz al final del túnel", que es el gobierno del PP y las medidas de fomento de la actividad económica que se van a poner en marcha.
   Carmen Casero ha reconocido que el Ejecutivo regional necesita tiempo para sacar a Castilla-La Mancha "de la situación financiera insostenible en la que se encuentra", aunque ha adelantado que "podemos estar llegando a un momento de estabilización".
   Desde el PSOE, la diputada Milagros Tolón ha resumido los meses de gobierno del PP en "dos consejeros de Empleo, ninguna medida y 30.000 más parados en Castilla-La Mancha" y se ha mostrado convencida de que si los 'populares' hubieran "dicho antes" de las elecciones las medidas que iban a tomar "probablemente" no estarían en el Gobierno.
   A su juicio, en el PP "engañaron a los ciudadanos prometiéndoles soluciones que no tenían y que tampoco tienen ahora", al tiempo que se ha preguntado "qué han hecho estos meses además de romper el diálogo social, aprobar su plan de recortes, con una muy grave incidencia en la destrucción de empleo en la región, y paralizar inversiones".
   "Su modelo no está funcionando, quieren aprovechar la crisis para hacer un ajuste de cuentas con la sociedad del bienestar y saben que hay alternativas diferentes", ha rematado Tolón, que ha insistido en que es el PP el que debe asumir su responsabilidad "sin echar la culpa a los demás" y ha advertido de que en este último trimestre se perdieron más empleos que en el mismo trimestre de 2011.
   "El Gobierno debe ser consciente de que tiene un problema y no lo sabe resolver", ha incidido la diputada del PSOE, que ha confiado en que se ponga pronto en marcha la Ley de Emprendedores, Autónomos y Pymes "y no se convierta en un ungüento amarillo que para todo vale y nada sirve" porque, de lo contrario, ha advertido, "les vamos a preguntar mes a mes cuál es la situación de los desempleados".
   No obstante, los socialistas se han mostrado dispuestos a colaborar con el Gobierno "en el debate y en la búsqueda de soluciones" utilizando el diálogo social "como herramienta para avanzar en el desarrollo y recuperación de Castilla-La Mancha", ya que el camino que están llevando es, en opinión de Tolón, "poco acertado, actuando por la vía de la imposición y no de la concertación".
   Acuerdo por el crecimiento del empleo que también ha solicitado el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Luis Martínez Guijarro, quien, en declaraciones a los medios tras el debate de este punto, ha acusado a la presidenta regional de "mentir" en el Parlamento, al hablar de su programa electoral, ya que en él "en ningún momento planteaba el despido de muchos trabajadores de Castilla-La Mancha, ni el cierre de plantas de hospitales, ni subida de impuestos".
   Los parlamentarios del PP María José Agudo primero y Francisco Cañizares después --en la defensa de la propuesta de resolución de su grupo--, han rechazado que el PSOE venga a las Cortes a "pasar factura de tres meses" de paro cuando "en 28 años han dejado a esta región en la mayor estacada, la mayor ruina que se ha conocido".
   El debate se ha cerrado con la aprobación de una propuesta de resolución del PP --que los socialistas han votado en contra-- que reconoce el trabajo que está desarrollando el Gobierno mediante el Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos y valora el esfuerzo que tanto el Ejecutivo están realizando a pesar de la "pésima gestión" anterior.
   La propuesta de resolución del Grupo Socialista, instando a la Junta a alcanzar un acuerdo regional, pilotado por el Gobierno, donde estén los grupos políticos, los agentes sociales y económicos, para concretar medidas que puedan favorecer el crecimiento económico y el empleo, ha sido rechazada por los votos de la mayoría 'popular'.

miércoles, 29 de febrero de 2012

La mitad de los parados de C-LM son de larga duración

ALBACETE.- El número de parados de larga duración (más de un año en el desempleo) se ha multiplicado por siete desde el inicio de la crisis, en el tercer trimestre de 2007, hasta el cuarto trimestre de 2011, y ya representan a uno de cada dos desempleados en España, y en el caso de Castilla-La Mancha se sitúa en el 50,7%, según el 'Informe regional del mercado laboral' que elabora la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett).

   Así, de los 393.200 parados de larga duración que había en España al comienzo de la crisis se ha pasado a rozar los 2,7 millones a finales del año pasado, lo que, en términos relativos, implica un incremento de casi el 571% respecto al tercer trimestre de 2007. De esta forma, actualmente, el perfil del parado español se corresponde con el de un varón, de 30 a 34 años, que lleva dos o más años en el desempleo.
   La comunidad donde el peso de los desempleados de larga duración sobre el total de parados es más elevado es País Vasco, con un 57,2%, seguida de Comunidad Valenciana (55,7%), Cataluña (51,7%), Castilla-La Mancha (50,7%), Andalucía (50,6%), y Galicia y Canarias (ambas con un 50,4%). En todas ellas, más de la mitad de sus parados lo son de larga duración.
   Desde que comenzó la crisis, los extranjeros en paro se han triplicado y suponen uno de cada cuatro desempleados de España. También se ha multiplicado por tres la tasa de paro de los mayores de 45 años y la de los jóvenes menores de 25.
   En concreto, la tasa de desempleo de los extranjeros ha pasado del 11,8% en el tercer trimestre de 2007 al 34,8% a cierre de 2011. El perfil del parado inmigrante se corresponde con el de un hombre de 25 a 34 años que lleva dos o más años buscando empleo. El colectivo extranjero ha pasado de crear empleo a un ritmo interanual del 13% a destruirlo al -8,5%, tasa ésta última cinco puntos superior a la de la media nacional (-3,3%).
   En todas las comunidades, la tasa de paro de los inmigrantes supera a la tasa media española del 22,85%. Las regiones con más paro extranjero son Extremadura (48,2%), La Rioja (39,7%), Comunidad Valenciana (38,7%) y Asturias (38,4%), mientras que las tasas más bajas las registran Navarra (28,3%), Cantabria (28,7%) y Madrid (29%).
   Por su parte, desde el estallido de la crisis, los mayores de 45 años han visto cómo su tasa de desempleo pasaba del 5,9% al 17,3% a finales de 2011. También el perfil del parado mayor de 45 años se corresponde con el de un varón en busca de empleo desde hace más de dos años.
   Pero los mayores de 45 años son también el único colectivo queha creado empleo desde que comenzó la crisis, con 279.600 puestos de trabajo. Sólo se destruyó empleo en esta franja de edad en el año 2009, cuando se perdieron 398.200 puestos de trabajo.
   En cuanto a los jóvenes, su tasa de paro ha pasado del 18% al 48,6% en los años de la crisis. El perfil del joven en desempleo se corresponde con el de un varón que lleva de uno a dos años buscando empleo sin conseguirlo. Cuatro de cada diez puestos de trabajo destruidos desde el tercer trimestre lo ocupaban jóvenes menores de 25 años.
   El informe de Agett pone también de manifiesto que uno de cada tres empleos destruidos en el último año los ocupaban mujeres, cuya tasa de paro, del 23%, es seis décimas superior a la de los varones (22,4%). A pesar de ello, los indicadores de empleo de las mujeres han mostrado una mejor evolución que la media nacional.

Agencias de colocación privadas colaborarán con la Junta

TOLEDO.- La consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, ha anunciado que su departamento va a optimizar la participación de agentes colaboradores con la Junta, como agencias de colocación privadas, para generar nuevas oportunidades de empleo y formación en la región.

   Así lo ha expresado en su comparecencia en la Comisión de Empleo para dar cuenta de las líneas de actuación de su departamento, donde ha adelantado también que las oficinas de empleo funcionarán como agencias a fin de superar los "bajos ratios" de prestación de servicios que han ofrecido a las empresas.
   Tras el anuncio, la responsable de Empleo del Grupo Socialista, Milagros Tolón, le ha preguntando si el Servicio de Empleo de Castilla-La Mancha (SEPECAM) va a convertirse en una agencia de colocación y por el coste que el funcionamiento de estas agencias va a suponer las arcas regionales, ante lo que la titular de Empleo y Economía ha dicho que "tendrán coste cero".
   Ha indicado además que a lo largo del 2012 se van a reorientar estas oficinas de empleo para superar las "ineficiencias operativas" y poder dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos.
   De otro lado, ha adelantado que el Consejo de Gobierno de este jueves aprobará el Observatorio Regional del Mercado --del que el Grupo Socialista ha reclamado su puesta en funcionamiento y que de cabida a los sindicatos--, que debe propiciar un nuevo pacto público-privado para compartir estrategias destinadas a la creación de empleo.
   En cuanto al Plan de Empleo Joven reclamado por el Grupo Parlamentario Socialista, Carmen Casero ha apuntado que si el Gobierno de Cospedal "no se hubiera encontrado la situación económica que dejó el anterior Ejecutivo de Barreda ese plan ya existiría".
   La consejera, que ha agradecido el apoyo recibido por los parlamentarios socialistas a la Ley de Emprendedores y ha incidido en la necesidad de seguir en el camino de la colaboración, del "diálogo, el esfuerzo y el trabajo común", ha mostrado "mano abierta a los representantes de los sindicatos", con los que quiere mantener el "diálogo y el equilibrio" necesario para alcanzar los acuerdos que la región demanda en materia de empleo.
   "No es momento de guerrillas, de confrontación de cepos, de tramposos que juegan con cartas marcadas", ha dicho Casero, que ha vuelto a llamar a la colaboración al partido de la oposición.
   Asimismo, ha insistido en que una de las prioridades de su departamento será apoyar y reconocer a los emprendedores como vía de creación de empleo, y que estos serán el "faro que guíe nuestras actividades", pero sin dejar de tener en cuenta a las empresas ya existentes, que hacen un esfuerzo "ímprobo" por mantenerse, ha admitido.
   Casero ha dicho que las políticas activas de empleo que va a poner en marcha su departamento dependerán de la Estrategia Europea 2020 y de la Estrategia Española del Empleo que el Gobierno central va a poner en marcha a finales de marzo, así como de la Reforma Laboral, políticas que tendrán a las corporaciones locales como "grandes aliados".
   Para diseñar estas políticas, ha precisado Casero, es necesario que el enfoque sea participativo "de arriba a abajo" dando cabida a
organizaciones y sociedad civil. Para ello, el Gobierno regional se ha dotado del Observatorio Regional de Mercado, que sentará las bases de un nuevo modelo de diálogo social en la región.
   En su primera comparecencia en Comisión parlamentaria, la consejera de Empleo y Economía ha defendido las bondades de la reforma laboral acometida por el Gobierno de Mariano Rajoy que, a su juicio, es "favorable a las personas corrientes, a los panaderos, a los electricistas, a los transportistas, a la gente normal".
   Casero ha aseverado que esta reforma, que es la que el país necesita y la que "nos acerca a Europa", apuesta por el empleo estable, de calidad, por la formación de los trabajadores y va a ayudar a frenar la destrucción de trabajo.
   En cuanto a otras materias que abarca también su Consejería, Casero ha asegurado que van a ofrecer un apoyo especial al sector manufacturero de la región, sobre todo a la hora de salir al exterior, y que va a revisar el Plan de Turismo del anterior Ejecutivo socialista, para adaptarlo al Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos.
   Por su parte, Milagros Tolón ha aseverado que las políticas económicas del Gobierno Cospedal, lejos de crear empleo, "lo están destruyendo", pues en el segundo semestre del año se han perdido 30.000 puestos de trabajo.
   Ha insistido, asimismo, en la necesidad de hablar con los sindicatos, después de que el Ejecutivo haya roto el diálogo social y haya optado por la vía de la "imposición". También le ha reclamado que ponga en marcha la Ley de Emprendedores que su grupo apoyo, y sobre todo que la dote de financiación, pues las políticas activas de empleo están "secuestradas".
   Por último, ha mostrado su rechazo a la Reforma Laboral del Gobierno central, que a su juicio, supone uno de los mayores ataques contra los derechos de los trabajadores, y que lejos de crear empleo va a generar más paro.
   Tolón también ha preguntado a Casero si las personas desempleadas de Castilla-la Mancha estarán obligadas a realizar trabajos por la comunidad, como plantea el Ejecutivo de Rajoy, y sobre si piensa articular medida alguna para los parados de larga duración.
   Mientras, la responsable 'popular', María José Agudo, ha valorado y expresado el apoyo del grupo a las políticas del Ejecutivo Cospedal en materia de empleo, defendiendo que es mejor acometer políticas activas que "vivir de los subsidios".
   Dicho esto, ha criticado que el PSOE se muestre "preocupado" por ocupar un "puesto político" en el Observatorio Regional de Mercado, en el que, ha señalado, todos tienen cabida.
   Así las cosas, ha denunciado que las oficinas del SEPECAM han sido "inopereantes" pues tan solo han sido capaces de tramitar el dos por ciento de los contratos realizadas en la región, y ha defendido que las agencias de colocación privadas serán en este sentido "más eficaces".

Los alcaldes socialistas lamentan "injerencia" de la Junta al deslegitimar el plan de pagos

CIUDAD REAL.-   El primer edil de Puertollano y portavoz de la plataforma de alcaldes socialistas de la provincia de Ciudad Real, Joaquín Hermoso Murillo, ha lamentado "la injerencia" de la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, "al deslegitimar el plan de pagos a los ayuntamientos acordado en el día de ayer".

   Concretamente, ha lamentado la "respuesta trasnochada" ofrecida por el Gobierno de Castilla-La Mancha a la reunión mantenida en el día de ayer entre dicha Plataforma y el secretario general de Presidencia de la Junta de Comunidades, ha informado el PSOE en nota de prensa.
   Para Hermoso Murillo "no cabe ninguna duda" de que los representantes del Gobierno de Castilla-La Mancha "han sido deslegitimados en su respuesta a los alcaldes socialistas de la provincia de Ciudad Real por parte, una vez más, de la dueña y la doña de esta región".
   Con ello, se ha conseguido, según ha añadido, "torpedear así cualquier tipo de acuerdo que pudiera surgir entre PP y PSOE tras el clima de concordia y entendimiento que se produjo en el día de ayer", ha añadido.
   El portavoz de los alcaldes socialistas ha visto detrás de este cambio de opinión que "únicamente figura la estrategia de la presidenta de la Junta de Comunidades", que no es otro que "hundir Castilla-La Mancha y responsabilizar del hundimiento de esta región al expresidente Barreda, lo demás le da todo igual".
   Pese a todo, Hermoso Murillo ha dejado claro que "los alcaldes socialistas tenemos mucha más responsabilidad que ella y la vamos a demostrar" manteniendo los compromisos adquiridos en la reunión celebrado en el día de ayer en Toledo.
   Por lo tanto, la plataforma de alcaldes del PSOE ha avanzado que esperará a que se celebre el Consejo de Política Fiscal y Financiera para conocer qué capacidad de tesorería tendrá el Gobierno de Castilla-La Mancha para hacer frente a la deuda que tiene con los ayuntamientos.
   A partir de aquí, Hermoso Murillo ha destacado que pedirá al Ejecutivo regional que "nos traslade, tal y como se comprometió, ese plan de pagos que acordamos en el día de ayer".
   De igual modo, ha apuntado que "si no se cumple con lo que ayer se comprometió el Gobierno regional a través del secretario general de Presidencia, aunque fuera luego desmentido, los alcaldes, al menos los alcaldes socialistas de la provincia de Ciudad Real, iniciaremos las acciones que tengamos que llevar a cabo tendentes a la garantía e intereses de nuestros ciudadanos y ciudadanas".
   A ese respecto, el portavoz de los alcaldes socialistas de Ciudad Real ha hablado de "otro tipo de medidas de carácter político y judicial que garanticen que nuestra economía municipal no se vea más maltrecha por los impagos injustificados ya del Gobierno de Castilla-La Mancha".

Geólogos piden estudios geotécnicos antes de instalar el ATC

MADRID.- El Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) considera "muy importante" que se realice un visado de todos los estudios técnicos que avalen la idoneidad del emplazamiento del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en el municipio de Villar de Cañas, Cuenca.

   Gracias al visado profesional se garantiza la cualificación, la ética y la transparencia de todos los agentes implicados, tanto de los técnicos que analizan la información, como de las empresas de sondeos o laboratorios que realizan las muestras, ha informado en un comunicado el colegio.
   En ese sentido, estima que para verificar todos los parámetros de seguridad hay que analizar las características geológicas y geotécnicas del terreno donde se va a ubicar la instalación. "Para ello, es fundamental disponer de información de detalle sobre el riesgo de inundaciones, riesgo sísmico, riesgo de fuertes vientos o de situaciones meteorológicas extremas", han defendido desde esta institución.
   Asimismo, defienden que se requiere un estudio profundo de la hidrogeología del terreno para conocer el comportamiento del acuífero bajo el que se encuentra las estructuras y predecir las condiciones del movimiento del agua subterránea.
   El ICOG, por último, recuerda que tanto los estudios, como los resultados serán realizados y verificados por ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radioactivos), durante un periodo aproximado de seis meses antes de que el Consejo de Seguridad Nuclear los someta a análisis para confirmar la seguridad.

El Presidente de Cantabria aboga por reformular Estado de las Autonomías

SANTANDER.- El presidente de Cantabria, Ignacio Diego, del PP, ha opinado este miércoles que habría que "repensar" el Estado de las Autonomías, del que, sin embargo, se ha declarado "partidario", porque, a su juicio, "se han dado muchas transferencias" a las comunidades que actualmente "no son sostenibles".

   En una entrevista en ABC Punto Radio,  Diego ha apuntado que no se trata de un "problema" sólo de Cantabria sino de "todas" las comunidades autónomas.
   Tras poner como ejemplo las transferencias realizadas a Cantabria en materias como la Sanidad --en la que ahora hay que reconocer ante el Parlamento 260 millones de euros de deuda farmacéutica porque el anterior Gobierno regional (PRC-PSOE) "no pudo pagar" las facturas o "no quiso hacer el esfuerzo"--, o la Justicia --a su juicio "mal negociada"--, Diego ha opinado que algunas se han convertido en un "problema añadido" porque "no son sostenibles" en las condiciones en que se hicieron.
   Sin embargo, y aunque ha precisado que habría que "reformular" el Estado de las Autonomías, el presidente regional ha reconocido que en sus 30 años de existencia en España este modelo de Estado "ha posibilitado avances importantes", "progreso" y "calidad de vida" para los ciudadanos.
   Diego también fue cuestionado anoche en relación a este asunto en una entrevista en 'La Brújula', de Onda Cero, en la que ha negado que "en absoluto" se trate de una "oleada de centralismo".
   De hecho, Diego ha asegurado que significa "todo lo contrario" y se trata de que "cada uno", cada comunidad autónoma, "asuma su responsabilidad".
   "Ahora lo fácil sería renunciar a nuestras competencias y recurrir al centralismo", ha dicho el presidente regional, quien, en cambio, ha opinado que lo que las comunidades autónomas tienen que hacer es reconocer su responsabilidad en la gestión y "cooperar" con el Gobierno central para corregir el déficit de España.
   Según ha explicado, se puede hacer si, "uno a uno", los responsables de las comunidades autónomas adoptan medidas y toman decisiones, algunas "no gratas", que sirvan para "corregir el camino" emprendido en años anteriores "sin esperar" a que el Estado les "inste" a ello.
   Durante la entrevista en el programa 'La Brújula', de Onda Cero, Diego ha explicado que el Gobierno de España aún no les ha trasladado el "máximo" de déficit público que se va a autorizar a las comunidades autónomas este año, un dato para el que aún no dispone con una "cifra exacta".
   Sin embargo, ha explicado que tendrá que tener en cuenta las "exigencias de Bruselas" para el déficit de España, porque el de las comunidades autónomas "computa" dentro de él.
   Durante su entrevista en ABC Punto Radio, y cuestionado por las exigencias de Bruselas a España para rebajar el déficit, el presidente regional ha explicado que "le gustaría pensar" que se suavizarán pero ha reconocido que, poniéndose en el lugar de los responsables económicos de la UE y con lo ocurrido con Irlanda, Portugal y Grecia y con los últimos datos del Ministerio de Economía sobre el déficit de las CC.AA, sería "muy reticente" a dar flexibilidad.
   En Onda Cero, y a preguntas del entrevistador, Diego ha afirmado que si el Gobierno de Cantabria no cumple este año los objetivos que se le marquen a la comunidad, entre otros aspectos en el del déficit, "asumirá la responsabilidad".
   El presidente del Gobierno de Cantabria ha afirmado que "asume el compromiso" de hacer lo mismo que se les ha pedido a los responsables de las empresas públicas: cumplir los objetivos para hacerlas viables ya que, de lo contrario, podrían ser despedidos.
   "No tengo inconveniente en hacerlo", ha dicho Diego, al ser cuestionado sobre si él mismo tomaría la decisión de dejar el Gobierno regional si, al cierre de 2012, no cumple los objetivos para la comunidad autónoma. "Tendré que hacerlo, por más que el objetivo sea complicado porque se ha acabado la fiesta".
   Diego ha subrayado que, de las cuatro comunidades autónomas más incumplidoras en el déficit, tres de ellas (Cantabria, Castilla-La Mancha y Extremadura) fueron gobernadas el pasado año por el PSOE.
   Sin embargo, ha confiado en que Cantabria "podrá sobreponerse" de la situación dejada por un Gobierno PRC-PSOE "absolutamente irresponsable" gracias al Plan de Ajuste planteado por el actual Ejecutivo regional (PP).
   En relación a estas medidas de ajuste, y en una entrevista en la Cope, Diego ha reconocido que "quiere pensar que va a ser suficiente" con las medidas anunciadas.
   "Vamos a trabajar para que sea suficiente", ha garantizado el presidente de Cantabria, quien ha asegurado que, a través de la gestión de los gastos y del ahorro que se puede hacer "en muchísimas partidas presupuestarias" sin que se "resientan" los servicios a lo ciudadanos --"una cuestión vital que tiene que estar por delante de cualquier otra razón", ha dicho--, se va a conseguir que "sean suficientes".

Montoro anuncia que se definirán las competencias de las diputaciones provinciales

MADRID.-   El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha explicado que la reforma de las administraciones públicas que plantea el Gobierno para cumplir su idea de una administración, una competencia, será rápida y afectará a las diputaciones, cuyo "importante" papel se tiene que aclarar para que asuman competencias que están ejerciendo los municipios más pequeños "en condiciones no óptimas".

   Montoro ha comparecido en la comisión de Entidades Locales del Senado para explicar sus planes de trabajo. Ha asegurado que el país está "en condiciones" de reformar el mapa administrativo para aclarar las competencias de cada cual y lograr unas administraciones públicas "lo menos costosas posibles". El Gobierno quiere llevar a cabo esta reforma "con bastante rapidez" porque de no ser así, ha sentenciado, "no será posible" terminar con el déficit público.
   En lo que atañe a los ayuntamientos, supondrá reformar la ley de gobierno local para asegurar qué competencias son propias de los municipios y también su financiación. Cristóbal Montoro ha subrayado que se quiere "evitar" las llamadas competencias impropias, aquellas que ejercen los consistorios pero que corresponden a otra administración, y aclarar la financiación de cada servicio que se presta, lo que afecta también al Estado y a las Comunidades Autónomas.
   Esta reforma paralela de la financiación municipal, para que cada competencia sea financiada "correctamente", supondrá estudiar cómo se distribuyen los tributos y abordar también una mayor "autonomía financiera", lo que no deberá traducirse en más impuestos para los ciudadanos, ha agregado.
   El rediseño del mapa administrativo supondrá, según ha precisado hoy el ministro, reformar el papel de las diputaciones; lejos de plantear su desaparición, Cristóbal Montoro ha explicado que estas instituciones tienen un "importante papel que jugar" y que es necesario especificar su trabajo, porque pueden asumir competencias que ahora ejercen los ayuntamientos más pequeños "en condiciones no óptimas".
   "Necesitan una reforma que especifique sus actividades claramente y que conlleva una simplificación de las competencias que están ejerciendo los municipios de menor tamaño en condiciones no óptimas", ha subrayado.
   Cristóbal Montoro ha defendido el compromiso de su gobierno con los ayuntamientos y el respeto por su autonomía, como también por el autogobierno de las comunidades. "Este Gobierno pretende profundizar y mejorar ese Estado de las autonomías, no al contrario", ha dicho, aunque ha reconocido que dado el "agobio financiero" exista la "tentación" en algunas administraciones "de entregar las llaves" y devolver competencias. "Nos han votado para hacer lo contrario", ha sentenciado.
   El portavoz del PSOE, Juan Alberto Belloch, alcalde de Zaragoza, le ha "confesado" al ministro que el "aliado natural" de los ayuntamientos es el Gobierno y viceversa, "independientemente del color político", y ha subrayado que los municipios tienen mejor relación con el Ejecutivo que con los gobiernos autonómicos.
   El alcalde y senador ha lanzado una batería de propuestas al ministro sobre las entidades locales, como una quita en la devolución que deben hacerle al Gobierno de los adelantos de 2008 y 2009, o convertir las tasas en impuestos y ponerles un suelo, un mínimo, para aproximarlas "al coste real de los servicios".
   Belloch ha exigido sobre todo que se termine con la existencia de las competencias impropias y ha asegurado que el déficit estructural de los ayuntamientos se terminaría sólo con que cobraran lo que les deben otras administraciones por ejercerlas. Como Montoro, ha reconocido que en algunos casos se está cerca de la quiebra técnica

Juncker destaca que España ha tomado medidas para evitar nuevos desvíos fiscales en las CCAA

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha dicho este miércoles que tendrá en cuenta "todos los factores importantes", entre ellos que España ha tomado ya medidas para evitar futuros desvíos presupuestarios en las comunidades autónomas, a la hora de decidir si se flexibiliza el objetivo de reducción de déficit.

   Juncker se ha declarado "satisfecho" por las reformas y ajustes realizados hasta ahora por el Gobierno de Mariano Rajoy. "Van en la dirección de la consolidación, demuestran que el Gobierno español es firme a la hora de poner en marcha una auténtica política de consolidación y no veo cómo se puede criticar al Gobierno del señor Rajoy por haber hecho lo que ha hecho", ha dicho en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.
   Sobre el desvío de 2,5 puntos en el déficit del año pasado (que fue del 8,5% en lugar del 6% prometido a Bruselas), Juncker ha dicho que espera en la reunión del Eurogrupo que se celebra este jueves las "explicaciones" del ministro de Economía, Luis de Guindos, para tener un "panorama más claro" de la situación.
   El presidente del Eurogrupo ha resaltado que el Pacto de Estabilidad permite "considerar todos los factores importantes" a la hora de examinar el déficit. En este sentido, ha apuntado que el desvío de 2011 no se debe al Gobierno central sino "a los presupuestos regionales y a algunas dificultades de la seguridad social".
   A su juicio, "el Gobierno español ya ha reaccionado" a esta problema y "se han establecido reglas que permitirán respetar en el futuro los objetivos presupuestarios nacionales y regionales". 
"Tenemos que abordar el caso español tal y como es", ha apuntado, sin dar más detalles.

Montoro sitúa "próximos a la quiebra técnica" a algunos ayuntamientos

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha reconocido que la "gravedad" de la crisis ha mermado "con virulencia" la solvencia de las corporaciones locales y ha llevado a algunos ayuntamientos a "situaciones próximas a la quiebra técnica", con "enormes e inaceptables" retrasos en el pago a proveedores y en las nóminas de los trabajadores. 

   Durante su comparecencia en la Comisión de Entidades Locales del Senado, Montoro ha considerado "inaceptable" la situación, por lo que ha resaltado la necesidad de conocerla y corregirla con diferentes medidas que mejoren la liquidez de las corporaciones locales y la situación de las empresas en España.
   En este sentido, el ministro ha resaltado la necesidad de sanear las cuentas para facilitar el objetivo común de generación de crecimiento económico y empleo y se ha referido al mecanismo que implementará el Gobierno para que las administraciones públicas puedan hacer frente a los pagos pendientes con proveedores.
   De hecho, ha repasado las líneas generales del anteproyecto de ley y el real decreto ley aprobado el pasado viernes, que posibilitará la creación del mecanismo que se desarrollará para hacer frente a estas deudas y que, según Montoro, en ningún caso elevará el déficit público.
   Este mecanismo, según Montoro, será una "gran operación financiera" y se cerrará "bien pronto", de forma que esté vigente a lo largo de 2012 y habilite las condiciones necesarias para que las administraciones puedan cumplir con sus obligaciones pendientes.  
   Además, Montoro ha justificado esta medida al decir que no solo facilitará el pago de las deudas a las administraciones, sino que también promoverá la inyección de un gran volumen de dinero sobre la economía real, los autónomos, las pymes y las grandes empresas.
   "No se debe entender esta operación como una relajación o flexibilización", ha señalado Montoro, tras recordar que el objetivo es "sanear y clarificar" las cuentas y comprometerse con el principio de estabilidad presupuestaria.  
   El titular de la cartera de Hacienda ha resaltado la necesidad de trabajar en "acuerdos políticos y consensos" porque hay que "hacer de la necesidad virtud" y convertir la crisis en una "oportunidad" para sacar adelante reformas estructurales "útiles" para favorecer la salida de la crisis.  
   En este sentido, ha asegurado que la política del Gobierno se fundamenta en la consolidación fiscal y en un "amplio" programa de reformas. "Las metas son claras", ha dicho, tras recordar que el objetivo principal es conseguir el saneamiento del sector público y generar un escenario de confianza para poder crecer y crear empleo.
   Así, el ministro ha repasado algunas de las medidas implementadas por el Gobierno desde que llegó a La Moncloa, sobre todo aquellas que afectan a comunidades autónomas y ayuntamientos, como el anticipo del 50% de las liquidaciones del año 2010 o el aplazamiento de las devoluciones de las liquidaciones de los años 2008 y 2009.
   De la misma forma, ha resaltado la intención del Gobierno de no exigir la licencia previa en los comercios y aplicar criterios "más efectivos de control, al tiempo que ha resaltado la necesidad de llevar a cabo este tipo de medidas en todas las administraciones de forma que se puedan coordinar en todo el territorio.  
   Finalmente, se ha referido al anteproyecto de ley de estabilidad presupuestaria, que actualmente está en el Consejo de Estado, y ha asegurado que es uno de los grandes proyectos del Gobierno para recuperar la confianza frente a los socios europeos y los acreedores.
   "Muy pronto estaremos en condiciones de enviarlo a las Cortes", ha dicho Montoro, quien ha insistido una vez más en la "importancia" de los acuerdos políticos en esta materia porque se trata de una ley orientada a garantizar la sostenibilidad presupuestaria de todas las administraciones públicas, fortalecer la confianza y reforzar los compromisos adquiridos por España.
   Montoro ha resaltado la novedad que supone que todas las comunidades tengan que elaborar techos de gasto, algo que no ocurre en otros países y que aporta mucho más "transparencia" y más compromiso democrático porque permite a las Cortes participar en todo el proceso previo a la elaboración a los Presupuestos.

Miles de empleados públicos salen a la calle en toda C-LM en rechazo a las medidas del Gobierno de Cospedal; 2.000 en Albacete

TOLEDO.- Miles de empleados públicos --más de 10.000 según los sindicatos y unos 2.000 según la Delegación del Gobierno-- se han concentrado este miércoles en las capitales de provincia de toda Castilla-La Mancha y Talavera de la Reina para protestar contra los "recortes" recogidos en el Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos del Gobierno de María Dolores de Cospedal. 

   La convocatoria coincide con la jornada de huelga convocada en todo el sector público --que los sindicatos han calificado como un "éxito" y el Gobierno como un "rotundo fracaso"-- y con el desarrollo de distintas manifestaciones a partir de las 18.00 horas en Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.
   Todos los actos de la jornada están convocados por CCOO, UGT, el Sindicato Independiente de Celadores, Personal de Gestión y Servicios (SIC-GS), la Federación de Sindicatos de Educación y Sanidad (FSES), la Federación de Empleados Públicos Unión Sindical Obrera (FEP-USO) y la Intersindical de Castilla-La Mancha (STE, STAS y SF), que han leído un manifiesto en las distintas concentraciones donde muestran su rechazo a la Ley de Medidas Complementarias para aplicar el Plan de Garantías de los Servicios Sociales Básicos.
   Unas 2.000 personas, según los sindicatos --300 según la Delegación del Gobierno-- se han concentrado en la Plaza de Zocodover de Toledo, donde se ha criticado la Ley de Medidas Complementarias, que aumenta la jornada laboral de los empleados en 2,5 horas y recoge una rebaja bruta del 3 por ciento de su sueldo, como han destacado.
   Han rechazado estas y otras medidas adoptadas por el Ejecutivo, que entrarán en vigor este jueves, día 1, porque se han adoptado "ignorando" tanto a los trabajadores como a sus representantes y mostrando "un rechazo absoluto" a la negociación colectiva, "como ha evidenciado la Junta no convocando mesas negociadoras o sólo abordando en ellas decisiones previamente adoptadas".
   Además, han advertido de que la Ley de Medidas Complementarias que entrará en vigor este jueves propiciará un aumento del desempleo en el sector público y en la empresa privada y deteriorará los servicios públicos, de cuya calidad solo podrán disfrutar las personas que "puedan pagarlos".
   Precisamente, desde CCOO se ha criticado la decisión del Ejecutivo de publicar la Ley de Medidas Complementarias en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, evidenciando que con este gesto "desprecia y se burla de los empleados públicos".
   El acto ha concluido con un llamamiento de los sindicatos a la manifestación de esta tarde, convencidos de que "devolver a la Junta su plan de garantías no tiene precio", como han coreado tras la lectura del manifiesto los presentes, algunos de los cuales portaban pancartas en las que se leía 'Cospedal, astuta, vete tú a emprender' o 'María Recortes de Cospedal reducirá nuestro bienestar'.
   En Albacete, más de 2.000 personas según los sindicatos y 500 según la Delegación del Gobierno han acudido a la concentración de protesta, que se ha celebrado en la plaza del Altozano.
   A la misma ha acudido el secretario regional de UGT, Carlos Pedrosa, quien ha confiado en que el Gobierno regional "que no ha sabido contar los números del déficit de Castilla-La Mancha, al menos sepa contar y poner oído a la protesta de los funcionarios de la Junta, que son sus trabajadores".
   También en Albacete estaba el coordinador regional de Izquierda Unida, Daniel Martínez, que ha resaltado que "lo importante es que la movilización se sostenga en el tiempo y vaya en crecimiento", algo a lo que, ha dicho, contribuye la protesta de hoy.
   En Guadalajara, alrededor de un millar de personas según los sindicatos --500 según la Delegación del Gobierno-- se han concentrado en la Plaza del Jardinillo de la capital, portando pancartas en las que se mostraban lemas como 'En defensa de una educación y sanidad pública'.
   A este acto, celebrado frente a la sede de la Delegación de la Junta en esa provincia, se han unido trabajadores de Ambulancias Transaltozano, estudiantes y trabajadores del sector sanitario y educativo.  
   En Cuenca, unas 200 personas, según la Delegación y 800, según los sindicatos, se han concentrado a mediodía en la plaza de España. Tras la pancarta 'Contra los recortes y en defensa de lo público', todos ellos han protestado contra el Plan de Garantías de los Servicios Sociales.
   A la movilización se ha sumado la Asamblea de Estudiantes de la Universidad que, a primera hora, ha protagonizado una protesta ante el Vicerrectorado para más tarde recorrer las calles de Cuenca hasta la Plaza de España. Cerca de 200 estudiantes han coincidido en este punto con los manifestantes de la huelga del sector público.
   En Ciudad Real, más de 2.000 personas, según los sindicatos y unas 500, según la Delegación del Gobierno, se han dado cita en la Plaza de Cervantes, frente a la Subdelegación del Gobierno, portando pancartas en las que se apoyaba la educación y los servicios públicos de calidad mientras criticaban "los recortes de Cospedal".
   A la concentración ciudadrealeña se ha sumado un numeroso grupo de universitarios que, tras concentrarse en el campus de Ciudad Real, han decidido apoyar a los empleados públicos en sus reivindicaciones, al tiempo que se han preguntado si "hacen falta seis millones de razones para hacer una huelga general".
   Finalmente, en Talavera de la Reina se ha celebrado a mediodía una manifestación, que ha partido de la Avenida de Toledo y finalizado en la Plaza del Pan. Secundada por unas 3.500 personas según los sindicatos y 500 --en su mayoría estudiantes--, según la Delegación del Gobierno, los asistentes han coreado 'No a los recortes' o 'esta situación es injusta', exigiendo un cambio en las políticas que está llevando a cabo el Gobierno de Castilla-La Mancha.
  Uno de los portavoces del sindicato UGT, Sinforiano Madroñal, ha dicho que estas movilizaciones son "completamente justas, porque el mal denominado Plan de Garantías, lo que hace es todo lo contrario no garantizar nada y sí atizar a los trabajadores u usuarios en general, por los enormes recortes que están aplicando".
   En su opinión, hay que "meter mano" en la presión fiscal, en los que no contribuyen porque estas acciones, son las que entre otras "nos están perjudicando". El portavoz de Comisiones Obreras, Fernando Pozo, ha añadido que las movilizaciones no tienen otra intención que "hacer ver que es brutal lo que están haciendo, con agresiones a los empleados públicos de la región y con repercusiones directas en la sociedad, por culpa de la propia administración".

Dos tercios de asistidos por Cáritas están derivados de los servicios sociales

MADRID.- El secretario general de Cáritas en España, Sebastián Mora, ha afirmado que el 65 por ciento de las personas que acceden a los recursos de atención primaria de Cáritas están derivados por los servicios sociales municipales y ha reconocido que, a pesar del deseo de la organización, "están sustiyendo alguna acción del Estado, entendido como administración pública".

   En declaraciones a RNE, Mora ha afirmado que desde la organización se está tratando de "estirar" lo máximo posible para ayudar porque "ni pueden, ni deben, ni sería conveniente sustituir al Estado".  
   En este sentido, ha explicado que han recibido tanto donaciones en especie como donaciones dinerarias y que en el último año "han crecido en 17 millones de euros de los cuales todo el crecimiento ha sido de donativos privados, de personas y de empresas e instituciones".  
   "Ha decrecido la ayuda de los gobiernos municipal, autonómico y central y sin embargo ha crecido mucho la ayuda de las donaciones privadas entre ellas las de empresas, restaurantes que donan tanto en especie como en dinero", ha añadido.
   Mora ha afirmado que un fenómeno que se está dando en España es el de los trabajadores pobres, "gente que está trabajando a jornada completa pero que sigue por debajo del umbral de la pobreza" y ha explicado que "un 14 por ciento de los trabajadores no pueden sacar a sus familias adelante a pesar de trabajar ocho o diez horas al día".
   En este sentido, ha señalado que en España hay dos redes asistenciales importantes, "la red familiar, que sigue sustentando a muchas personas" y las redes asistenciales entre las que se encuentra Cáritas.
   De este modo, Mora ha afirmado que "en los últimos años se han incrementado mucho a Cáritas las peticiones de ayuda para necesidades básicas como la alimentación, vestido, pagar la luz, pagar el gas, pagar un uniforme del niño o la compra de los libros para los niños".
 "Tras una necesidad básica hay una necesidad de desarrollo personal y tras una petición de alimentación hay una petición de autoestima, de escuha, de empleo, de una vivienda minimamente digna; de ser un ciudadano normal", ha explicado.
   Por ello, la organización diocesana realiza su labor en cuatro líneas de trabajo. Una primera de acogida, que significa "acoger a todas las personas que llegan a su servicio" y aunque "no solucionan todo, tratan al menos de escuchar a todas las personas".
   También, ofrecen ayuda, que puede ser "dineraria, en forma de talleres de formación, ayuda psicológica o de asesoría legal" y;  programas de desarrollo de las de empleo, vivienda, derechos sociales, en los que "tratan de recomponer lo que está descompuesto".
   Por último, Mora ha explicado que realizan la "denuncia pública de lo que ocurre", donde tratan de ser "el amplificador de la voz de las personas más pobres".
   El secretario general de la organización, ha explicado que el año pasado se atendió en Cáritas "a 1.500.000 personas y este año se prevé que ese número ascienda entre un 20 y un 17 por ciento".
   Así, ha señalado que se ha producido una importante "erosión de las clases medias y medias bajas" donde se encuentran familias en la que ambos cónyuges tenían trabajo y una vida normal y se va erosionando por diferentes factores, lo que ha producido, según ha explicado Mora, una "incorporación masiva de más de un millón de personas a vivir por debajo del umbral de la pobreza".
   Por ello, ha afirmado que a Cáritas le preocupa, "la fractura, la brecha y la desigualdad que se está generando en la sociedad", donde "los que tienen cada vez tienen más y los que no tienen cada vez tienen menos y, además, cada vez son más los que tienen menos".  
   No obstante, Cáritas "cree que este aumento se puede detener" con una "concienciación ciudadana amplia, una concienciación empresarial amplia y con una política distintas".
   En este sentido, Mora ha afirmado que tienen encuentros con "la mayoría de partidos en los que presentan estudios, propuestas, se reflexiona y existe una receptividad importante en el trato aunque luego no se vea aplicado en políticas concretas.