jueves, 29 de noviembre de 2012

La recesión multiplica las deudas de empresas y familias con las CCAA

MADRID.- Lo  ‘normal’ es que las administraciones territoriales -comunidades y ayuntamientos- tarden mucho en pagar a sus proveedores. Pero lo que realmente es novedoso es que sean las familias y las empresas quienes acumulen cuantiosas deudas con la Administración. Y eso es, exactamente, lo que está sucediendo en la actualidad. Sin duda, por el deterioro de la renta disponible de los agentes económicos derivada de la recesión, dice hoy 'El Confidencial'.

Según los datos remitidos por los 17 gobiernos regionales a Hacienda, los derechos pendientes de cobro -lo que el sector privado debe a las haciendas autonómicas- han aumentado durante los primeros nueve meses de este año en 5.875 millones de euros. De esta cantidad, el 45% tiene que ver con retrasos en el pago de impuestos, y el resto procede de conceptos no estrictamente tributarios. 

Esta cifra, sin embargo, hay que minorarla debido a que las haciendas autonómicas han logrado recuperar 1.893 millones procedentes de ejercicios anteriores. En todo caso, las deudas rozan los 3.100 millones de euros. Andalucía es, con diferencia, la comunidad que cuenta con mayores dificultades para cobrar. La deuda de los andaluces con la Junta ha crecido en 1.275 millones de euros en lo que va de año, y a continuación se encuentra País Vasco (966 millones). Tan sólo en Canarias y La Rioja ha bajado algo, pero de forma irrelevante. En los dos casos por debajo de los 25 millones. 

Esta cantidad contrasta con la evolución de lo que adeudan las comunidades autónomas a sus proveedores, que está bajando de forma relevante. En concreto, y según Hacienda, las obligaciones pendientes de pago -lo que debe el sector público al privado- ha descendido en 5.816 millones hasta septiembre. En este caso, la variación tiene que ver con el Plan de pago a proveedores puesto en marcha por el Gobierno, que ha supuesto un antes y un después. 

Las mejores regiones

Los datos aparecen en la ejecución mensual presupuestaria remitida por los gobiernos regionales a Hacienda, y ponen de manifiesto que tres comunidades -Castilla-La Mancha, Cataluña y Madrid- llevan el peso del proceso de puesta al día de sus pagos a proveedores. En los dos primeros casos, por encima de los 1.540 millones de euros, y en el tercero 1.237 millones. Por el contrario, y según Hacienda, las obligaciones pendientes de pago han crecido a lo largo de 2012 en tres regiones: Comunidad Valenciana (620 millones); Castilla y León (203 millones) y Murcia (111 millones), que han visto aumentar sus deudas pese al plan de pago a proveedores.

La información de Hacienda  es relevante porque supone la foto más actual -la información se hace pública de forma trimestral- sobre la liquidez de las comunidades autónomas, y revela que las obligaciones pendientes de pago de los gobiernos regionales asciende a 30 de septiembre a 12.988 millones de euros. La cantidad, como se ha dicho, representa un fuerte descenso respecto  a años anteriores gracias al plan de pago a proveedores.

El gran cambio estructural de la economía mundial / Ángel Tomás *

Ya se va tomado conciencia de que el actual sistema estructural de la economía mundial no tiene futuro. Es de una claridad meridiana que se va desintegrando de manera progresiva y creciente y que surgirá uno nuevo, que en nada se parecerá al que soportamos, destructor de un libre mercado que todos los políticos presumen defender maquillando la realidad y manejando un populismo vergonzoso y adormecedor, concediendo derechos individuales y colectivos que disimulan la pérdida de la libertad humana; cuando la triste realidad es que la única pretensión es conservar en su mano una política económica dirigista, que permita seguir ganando elecciones.

Durante demasiados años, en gran parte de los países más avanzados, se está soportando una mayoría de políticos y tecnócratas mediocres, oscuros y sin visión de futuro, que careciendo de la experiencia y conocimientos necesarios legislan compulsivamente, especialmente en España, haciendo un ordenamiento jurídico desenfrenado y de entramado complejísimo, que incapacita su aplicación y permite manejar la justicia restándole independencia; el peor servicio que puede hacerse a la democracia.

Una gestión política carente de eficacia, obsesionada con mantener sus posiciones personales, junto a unos mercados financieros que solo persiguen el lucro a toda costa, y sin que nadie sepa quién lo dirige o asume la responsabilidad; son los culpables del desastre económico mundial en que nos encontramos. Será necesario mucho tiempo para que una nueva estructura económica supere los desequilibrios provocados por tan pésima dirección y volvamos a un crecimiento discreto sostenido.

Los grandes errores cometidos han sido: 1. No respetar unos presupuestos equilibrados, gastando sin freno y despilfarrando en obras gigantescas, muchas de ellas no rentables, sin que los impuestos hicieran posible su cobertura; resultado, un endeudamiento insoportable, a un costo inasumible. 2. Una economía basada en sectores fáciles de impulsar, como la construcción, que superó varias veces la demanda despreciando la industrialización y la agricultura. 3. Un descontrol del sistema bancario con la concesión de créditos indiscriminados carentes de garantía, que ha desembocado en balances catastróficos, y soportando una morosidad creciente, que está obligando a inyectarles la tesorería perdida para hacer posible el crédito, si bien la posición de familias y empresas, endeudadas y en crisis también, lo dificulten. 4. La supresión o deterioro de los sistemas de supervisión tradicionales y de excelente resultado: los interventores y contadores de la Hacienda Pública. Se ha pasado al control político del Banco de España, del Tribunal de Cuentas y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, lo que ha permitido el manejo del Tesoro Público y permitir, en determinados casos, operaciones de dudosa moralidad.

Nos encontramos en España y en otros muchos países, con unas actividades económicas casi paralizadas, unos sistemas de financiación carentes de fondos y con un endeudamiento con la banca exterior, que costará años retornar. La crisis bancaria ha provocado la desaparición de las cuarenta y seis cajas existentes, la crisis de algunos bancos y la nacionalización de Bankia, CatalunyaCaixa, Novagalicia y del Banco Valencia, los mayores participes que financiaron la irresponsable burbuja de la construcción.

Para que se produzca el cambio estructural mundial, que se autoimpondrá, como ha ocurrido históricamente tras las grandes crisis (recordemos la gran depresión de los años treinta), es necesario y urgente liberar a la economía, rehén de los dirigentes políticos. Es sabido que quien proporciona crecimiento y riqueza es la economía real, única capaz de asimilar el cambio por su experiencia, imaginación y trabajo, cualidades de las que generalmente carecen los dirigentes políticos.

Una renovada clase política debería concentrar la atención y los recursos en la reactivación económica, en vigilar el cumplimiento de los presupuestos, en rehabilitar los sistemas de control y supervisión restituyendo su autonomía, en revitalizar la firmeza e independencia de la justicia, y en dotar de recursos a la investigación y a la ciencia para poder ser competitivos y no perder el tren del futuro, de lo contrario seguiremos en regresión y saldremos de las instituciones económicas internacionales a las que tanto esfuerzo nos costó entrar.

El poco capital político de alta calidad con el que contamos, debe hacernos reaccionar buscando líderes auténticos, con sabiduría y experiencia probada, y unirnos todos a ellos para conseguir una economía limpia y en crecimiento sostenido. Solo así podremos asimilar e integrarnos al cambio profundo de estructura que irremediablemente va a producirse y que novará la decadente y dictatorial política económica que nos oprime.

(*) Economista y empresario

C-LM aplica a "rajatabla" la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes irregulares

MADRID.- Murcia, La Rioja, Extremadura, Canarias, Cantabria, Aragón, Baleares, Castilla-la Mancha y Madrid aplican la reforma sanitaria del Gobierno a rajatabla, "e incluso algunas han ido más allá", según un informe de Médicos del Mundo que, tras realizar un mapa sobre la aplicación de la retirada la tarjeta sanitaria a los inmigrantes irregulares en las distintas comunidades autónomas, denuncia el caos existente tres meses después de la entrada en vigor. 

   Por el contrario, Andalucía, País Vasco, Cataluña y Asturias rechazan su aplicación, "llegando algunos a ejercer acciones legales contra el mismo", y en la práctica, han dispuesto las herramientas necesarias para asegurar la asistencia al colectivo inmigrante excluido en todas las circunstancias. El resto de comunidades aplican la norma pero han articulado procedimientos de atención a las personas excluidas más allá de los mínimos establecidos.
   La organización utiliza los colores del semáforo (rojo, verde y amarillo) para calificar el estado de su implantación, --tanto desde el posicionamiento político como en la práctica diaria--, siendo el rojo el que indica las CCAA que mejor aplican mejor la reforma que solo asegura a este colectivo la atención de emergencia, a menores y embarazadas.
   Aragón, Baleares, Castilla-la Mancha y Madrid son las comunidades donde casos más graves de inasistencia se han recogido, aunque se han registrado casos de denegación de atención sanitaria en todas las comunidades, incluso en las calificadas como de color verde, si bien habitualmente en ellas la disposición a solucionarlos es favorable.
   Los ejemplos recopilados van desde el enfermo crónico al que se reclama el pago por diálisis (Aragón), hasta situaciones de falta de tratamiento post-quirúrgico (Castilla-La Mancha), pasando por la denegación de atención a una mujer con un embarazo de alto riesgo (Canarias) o la negación de atención a un inmigrante empadronado al que se le impide la tramitación de la tarjeta sanitaria (Baleares).
   Entre lo más llamativo, se observa que mientras algunos gobiernos autonómicos empezaron a rechazar a personas migrantes en sus sistemas sanitarios ya desde mayo de 2012 - cuatro meses antes de la entrada en vigor de la norma-, otros han otorgado al personal administrativo en lugar de al sanitario la potestad de decidir lo que es o lo que no es urgencia.
   Del mismo modo, sólo 6 comunidades autónomas -Aragón, Asturias, Castilla y León, Galicia, Madrid y Valencia- han aprobado algún documento con ese fin (circular informativa, instrucción, comunicado o carta a los profesionales sanitarios). Aunque, en loa mayoría los procedimientos administrativos son muy complejos, otros contemplan afirmaciones sin entrar en su regulación, y, algunos de los que regulan las actuaciones, tienen carácter provisional.
   "A toda esta situación de heterogeneidad se une la diversidad de las diferentes autonomías a la hora de formalizar la aplicación práctica del RDL", destacan desde la organización, quien califica el contenido del RD de "vago" lo que ha formantazo la "informalidad en su desarrollo y genera desigualdad" tanto entre distintas comunidades autónomas cómo entre los diferentes centros sanitarios dentro de las mismas.
   Dejando a un lado el "caos" que ha provocado su implantación, Médicos del Mundo denuncia que esta reforma colisiona con la Constitución y con los Estatutos de Autonomía de algunas comunidades autónomas. Además, "supone una vulneración del derecho humano a la salud y de su reflejo en instrumentos internacionales suscritos por España, como el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y una falta de seguimiento de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud".
   En cuanto el informe, la organización advierte de que los casos a los que han tenido acceso las entidades que trabajan en este ámbito no suponen el total de los casos existentes, "puesto que muchos de ellos se retraen de pedir ayuda por desconfianza, miedo o desconocimiento de sus derechos, lo que hace imposible determinar el alcance real de la vulneración del derecho a la salud que se está produciendo en España".
   Respecto al desenlace de los casos analizados, destaca que, "si bien gran parte de las derivaciones de estos casos se han resuelto positivamente, las personas que consiguen ser atendidas no tienen cubierta la medicación que precisan, por lo que dado el elevado coste -especialmente de los tratamientos para enfermedades crónicas- y la ausencia de recursos económicos por parte de este colectivo existe un riesgo real de falta de seguimiento de los tratamientos prescritos".

martes, 27 de noviembre de 2012

España, ante el reto de adelgazar la burocracia regional


MADRID.- Las comunidades autónomas españolas se verán abocadas a reducir sus estructuras administrativas para adaptarlas a los tiempos de crisis, previsiblemente mediante la centralización de algunos sevicios y la privatización de otros, dijo el presidente de la comisión encargada de reformar las administraciones públicas.

El subsecretario de la Presidencia, Jaime Pérez Renovales, que desde el Palacio de la Moncloa supervisará el trabajo de esta comisión, se mostró convencido de que se lograrán los consensos necesarios tanto con las comunidades autónomas (CCAA) como con la oposición para sacar adelante el proyecto, pese a que podría toparse con la resistencia de algunos gobiernos regionales.
"Estas cosas siempre cuestan, pero es que hay que hacerlas", dijo Pérez Renovales en una entrevista con Reuters, recordando que las regiones tienen unos estrictos objetivos de déficit que cumplir y por tanto pocas opciones de rechazar potenciales ahorros de gasto.
"A lo mejor es un problema a corto plazo reducir el tamaño de lo que tienen o juntarlo con lo que tiene el Estado, pero no creo que haya una resistencia enorme", afirmó.
Tras años de intensa descentralización, los gobiernos regionales se han convertido en la mayor de las administraciones públicas españolas, con más de la mitad de su personal y un tercio de su gasto total, gestionando servicios públicos clave como la sanidad o la educación.
El deterioro de su calidad de crédito y las estrictas condiciones de los mercados han dejado además a muchas de las regiones a expensas del Estado, que ha diseñado un plan de dos años para atender a sus necesidades de liquidez mientras las 17 comunidades se han comprometido a ahorrar 18.350 millones de euros en 2012.
Durante las "vacas gordas", las CCAA recibieron ingresos extraordinarios derivados del 'boom' inmobiliario que pasaron en muchos casos a ser gastos recurrentes, algo que la crisis ha hecho insostenible y las ha llevado a aprobar estrictos ajustes presupuestarios.
La comisión de reforma administrativa se enmarca en el plan reformista del Gobierno español, tras los cambios abordados en el mercado laboral o el sector financiero, en medio de una profunda recesión económica mientras el país trata de cumplir los objetivos de déficit pactados con Bruselas.
Uno de los objetivos de la comisión, que carece de una estimación de ahorro de gasto público y debe presentar sus conclusiones antes de mediados de 2013, es reducir la estructura administrativa allí donde se encuentren funciones duplicadas entre distintos departamentos o niveles de la administración.
Sin embargo, Pérez Renovales subrayó que en la estructura estatal, donde hay unos 237.000 empleados públicos, "no hay mucho margen" de adelgazamiento, por lo que la mayoría de los cambios tendrán que venir de las CCAA, en cuyas administraciones trabajan alrededor de 1,4 millones de personas.
"Las comunidades autónomas ya están ajustando (...) (pero) Lo que va a hacer este trabajo es darles muchísima más información y muchas propuestas para reducir su administración pública o para hacerla más eficiente", añadió.
El Gobierno insiste en que el objetivo es simplificar los cuerpos administrativos y no dar marcha atrás en el estado de las autonomías, aunque Pérez Renovales sí habló de "centralizar en el mejor sentido de la palabra".
El subsecretario puso como ejemplo la centralización de servicios como la gestión informática, la confección de nóminas o de selección de proveedores, al estilo de lo realizado en el ámbito de la sanidad con los procesos de compras centralizados de medicamentos.
Tampoco descartó que de la evaluación de algunos de los servicios analizados se concluya que no es necesaria la participación ni de la Administración central ni de la autonómica, y pudiera encomendarse al sector privado.
"Seguro que descubrimos que tanto aquí como allí hay funciones que pueden estar desempeñando dos organismos estatales y de la comunidad autónoma a la vez y puede que no tenga que desempeñarse por ninguno", declaró Pérez Renovales.
"Al final se trata de tener una administración que tenga justo el tamaño para hacer lo que la función pública te exija que hagas", afirmó.
Aunque las propuestas de la comisión no serán vinculantes, subrayó que los gobiernos regionales podrían verse "abocados" a asumirlas para cumplir con sus objetivos de déficit, ya que bajo la estricta ley orgánica de estabilidad presupuestaria, el Estado dispone de mecanismos para sancionar a las comunidades incumplidoras, y "hay total voluntad de aplicar la ley".
La reforma de las estructuras regionales irá de la mano de cambios en la Administración local, donde se está ultimando un proyecto de ley que clarificará las competencias de los ayuntamientos y que aspira a modificar radicalmente la prestación de los servicios municipales para hacerlos más eficientes.
"Siempre se dice que de las crisis pueden salir grandes proyectos de reforma, pues este es un ejemplo claro", aseguró Pérez Renovales, mostrándose convencido de que las reformas emprendidas sentarían las bases para un buen crecimiento futuro de España.

C-LM, entre las CCAA con tasas de pobreza más altas de España

MADRID.- Alrededor de 12,7 millones de personas están en riesgo de pobreza y exclusión social en España, lo que supone un 27 por ciento de la población, según se desprende del II Informe 'Impactos de la crisis' elaborado en España por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN, por sus siglas en inglés), que señala que Castilla-La Mancha tiene una tasa superior al 31 por ciento y está entre las regiones con tasas más altas. 

   El documento constata "un aumento constante y elevado" del número de personas en esta situación ya que, entre 2009 y 2010 el número aumentó en 1,4 millones de personas y, el año pasado, en otras 751.071 personas por lo que, en tres años de crisis, la cifra ha aumentado en 2,1 millones de personas más.
   Para medir el riesgo de pobreza y exclusión, se ha utilizado el indicador AROPE, que mide la pobreza y la exclusión en su conjunto. Este método implica que las personas que están en situación de pobreza están contabilizadas aunque no sean pobres, al combinar elementos de renta, posibilidades de consumo y empleo, y tener en cuenta la población que hay bajo el umbral de la pobreza, la que sufre privación material severa --como pagar una hipoteca o afrontar pagos imprevistos-- o con baja intensidad de trabajo por hogar.
   En términos generales, el factor más importante es la pobreza, que ha aumentado durante los años de la crisis unos 2,3 puntos porcentuales; el de baja intensidad de empleo en los hogares se ha elevado 4,2 puntos porcentuales y el de privación material severa se ha incrementado en 0,4 puntos porcentuales.
   El informe precisa que, a partir de 2008, la clase media y los grupos más pobres de la población española han sufrido "un proceso creciente" de devaluación de su calidad de vida, un hecho que no ha sido contrarrestado "eficazmente" por las políticas sociales y otras medidas de lucha contra la crisis, y se refleja en la evolución reciente de la tasa de pobreza y exclusión social. En este periodo, el indicador AROPE ha crecido 4,1 puntos porcentuales, lo que significa que 2,3 millones de personas han pasado a estar en pobreza y exclusión social cuando antes no lo estaban.
   En términos absolutos, en el año 2009 había 9,1 millones de pobres, cifra que ha crecido en los tres últimos años en 1,1 millones personas hasta llegar a los 10,2 millones de personas pobres en el conjunto del territorio nacional. Sin embargo, la evolución de la pobreza ha sido diferente en función del sexo y del grupo de edad. De este modo, la población masculina ha sufrido con mayor intensidad las consecuencias de la crisis, así como los jóvenes, cuya tasa de pobreza ha aumentado 6,4 puntos porcentuales entre la población de 16 a 29 años y 3,4 puntos porcentuales en el grupo de los menores desde 2009.
   Por otro lado, la privación material severa alcanzaba al 3,5 por ciento de la población en 2009, al 3,9 por ciento en 2010 y al 3,9 por ciento en 2011, por lo que ha crecido de manera moderada inicialmente y se ha mantenido constante en el último año. A modo de ejemplo, el estudio señala que el 40 por ciento de la población no puede permitirse una semana de vacaciones al año y más de una de cada tres personas no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos.
   Por último, la población que vive en hogares con baja intensidad de trabajo prácticamente se ha doblado en tres años y alcanza a 4,4 millones de personas en 2011, el 9,5 por ciento de la población total, con especial repercusión sobre la población más joven y el sector de la construcción.
   Finalmente, aunque no forma parte del indicador AROPE, el informe muestra que algo más de una de cada cuatro personas tuvo dificultad o mucha dificultad para llegar a fin de mes el año pasado. Además, otro 30 por ciento tuvo "ciertas dificultades" para llegar a fin de mes.
   Por comunidades autónomas, el estudio detalla que las comunidades del norte peninsular mantienen tasas menores de pobreza y/o exclusión social que las del sur. Así, Navarra, País Vasco, Asturias, Madrid y Aragón tienen tasas inferiores al 20 por ciento frente a Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía, con tasas superiores al 35 por ciento.
   En el caso de la pobreza, en 2011, las tasas más altas están en Canarias, Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha --todas por encima del 31 por ciento-- y las más bajas en Navarra y Asturias, ambas por debajo del 10 por ciento.
   En cuanto a la población en privación material severa, esta cifra ha aumentado en casi 200.000 personas entre 2009 y 2010. En 2011, las tasas más elevadas están en Ceuta (9%), Baleares (7,4%), Andalucía (5,8%) y Cataluña (5,8%) y las más bajas en Asturias, Aragón, Cantabria y Castilla y León, todas con tasas inferiores al 2 por ciento.
   Por otro lado, el numero de personas que viven en hogares con baja intensidad de empleo ha subido en todas las comunidades autónomas durante los últimos tres años, excepto en Navarra, en el que prácticamente se ha mantenido constante. En el año 2011, Canarias, Andalucía, Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana y Murcia, además de Ceuta y Melilla, tienen más de un 10 por ciento de su población viviendo en hogares de este tipo.
   El estudio también hace alusión al crecimiento de la desigualdad  en relación con la renta del 20 por ciento más rico y el 20 por ciento más pobre de la población. Así, entre 2004 y 2007, la renta del porcentaje más rico era unas cinco veces superior a la del más pobre; sin embargo, desde el comienzo de la crisis (año 2008) el porcentaje más rico gana unas siete veces más que lo el más pobre.
   Estas cifras, según EAPN, "están lejos" de cumplir del objetivo fijado por España de reducir el número de personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social entre los 1,4 y los 1,5 millones en el período 2009-2019. Cada uno de los países miembros de la UE, recuerda la ONG, se ha comprometido a alcanzar cifras concretas para que, en el conjunto de la Unión, se disminuya a los 20 millones de personas en la década de 2010-2020.
   A la vista de estos datos, EAPN ha hecho un llamamiento "a la urgente necesidad de reformular" las medidas de protección a la ciudadanía, al tiempo que ha pedido que la inclusión social se sitúe en el centro de la agenda política y que las estrategias de lucha contra la pobreza sean transversales e incorporen medidas diseñadas para garantizar la cohesión social y territorial.

Soriano confía en el Parlamento Europeo para lograr un buen presupuesto

BRUSELAS.- La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha señalado la necesidad de que "los eurodiputados españoles trabajen intensamente, sin distinción de color político, para lograr un presupuesto con el que se puedan atender las necesidades del sector agrario nacional y regional". 

   Lo ha expuesto esta mañana en rueda de prensa en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas antes de mantener varias reuniones con eurodiputados españoles y con el presidente de la Comisión de Agricultura de la Eurocámara, el italiano Paolo de Castro, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Soriano afronta la segunda jornada de trabajo en Bruselas -tras reunirse ayer con altos cargos de la Comisión Europea- para trasladar de primera mano la postura de Castilla-La Mancha de cara a las negociaciones de la futura Política Agraria Común (PAC) 2014-2020, cuya recta final comenzará en los próximos meses.
   La titular de Agricultura ha recordado que por primera vez el Parlamento Europeo tiene derecho de veto sobre los presupuestos de la UE, y ha sostenido que "siempre ha sido mucho más sensible a las necesidades del sector agrario que otros estamentos comunitarios". De hecho, el propio presidente, el alemán Martin Schulz, ha advertido de que no es partidario de grandes recortes.
   Por ello la consejera ha pedido a los europarlamentarios españoles que continúen trabajando junto al Gobierno español en la búsqueda de aliados, ya que "a los tradicionales apoyos de países del arco mediterráneo y del Este, se unen en la Eurocámara otros muchos partidarios en los países del centro y norte que pueden ser un contrapeso muy importante ante las intenciones de recorte presupuestario de algunos estados importantes".
   La titular de Agricultura de la Junta ha insistido en que "el primer objetivo del Gobierno regional es poder contar con una ficha financiera lo más cercana posible a la actual", a lo que ha añadido que "con la propuesta inicial del Consejo Europeo, el campo de Castilla-La Mancha podía dejar de percibir en torno a 170 millones de euros al año, es decir, el 17% de los fondos actuales".
   Tras la Cumbre Europea de la semana pasada el Gobierno español ha conseguido, a juicio de Soriano, "avances significativos, pero aunque podemos ser algo más optimistas que hace una semana tenemos que seguir trabajando y buscando alianzas para mejorar una propuesta que sigue sin gustarnos ni al Ejecutivo de Mariano Rajoy ni a la Junta", ha incidido.
   En este sentido, ha resaltado la importancia de "contar en esta negociación con el apoyo firme de Francia e Italia, cuyos sectores agroalimentarios comparten nuestra misma filosofía y que son conscientes del importante papel que juega y jugará el campo en el futuro de Europa, tal y como lo ha jugado en el pasado".

Habrá "alguna movilidad de recursos humanos" en la UCLM pero no despidos

TOLEDO.- El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado, ha admitido que en en 2013 va a haber en la institución universitaria "alguna movilidad de recursos humanos", pero ha desmentido que vaya a haber despidos.

   El rector ha hecho estas manifestaciones en la inauguración de la III Edición del Programa Al Ma'mun, dedicado a Jordania, que ha tenido lugar en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo.
   En este marco, el máximo representante de la institución académica ha señalado que a pesar de que el 2013 va a ser un año "difícil, con muchos esfuerzos y sacrificios", la institución, tal y como se recoge en los presupuestos que este miércoles aprobará de forma definitiva el Consejo Social, prevé mantener los puestos de trabajo y garantizar la continuidad de las personas que se dedican a la universidad.
   "No podemos prescindir de personas cualificadas", ha defendido Collado, que ha querido desmentir las manifestaciones del Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de Castilla-La Mancha, que señala que la no renovación de contratos podría afectar a 500 personas.
   A pesar de insistir en que no se contemplan despidos, el rector ha precisado que "la universidad es un cuerpo vivo y hay planes de estudio que se están extinguiendo y otros que se implantan y puede ocurrir que una materia desaparezca para empezar a impartir otra".
 "Por tanto, tiene que haber alguna movilidad en recursos humanos pero eso no significa que vaya a haber, como se dice, 500 despidos".
   En cuanto a la denuncia del personal investigador de la UCLM, que mantiene que en 2012 ya ha habido cerca de 300 despidos, Collado ha insistido en que la preocupación "primera" de la universidad es mantener los recursos humanos cualificados en el ámbito de la docencia, de la investigación y de la gestión.

El ministro Soria defiende "un saneamiento" en Paradores para que sean viables

MADRID.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha defendido este martes la necesidad de acometer "un proceso de saneamiento" en Paradores, en el que se incluye el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) planteado por la empresa para la extinción de 644 empleos, ya que de lo contrario "sería imposible la viabilidad de la empresa". 

   "El Gobierno desea que la empresa Paradores siga siendo empresa bandera, una referencia y un atractivo para el sector turístico, pero para eso tenemos que hacer un proceso de saneamiento", incidió el ministro, quien participó en la clausura de la asamblea de las Cámaras de Comercio.
   Soria recordó que Paradores disponía en 2004 de un fondo de maniobra de 45 millones de euros invertidos en bonos del Tesoro y que ocho años después, arrastraba unas cifras negativas de 115 millones de euros a principios de este año.
   "La empresa ha estado haciendo numerosos ajustes a lo largo de todos estos meses que han comportado unos ahorros de 20 millones de euros absolutamente insuficientes para garantizar la viabilidad de Paradores", afirmó.
   Paradores ha convocado a los representantes del Comité Intercentros de la cadena hotelera, integrado por UGT y CC.OO., a una reunión para el próximo jueves, 29 de noviembre, para abrir la negociación sobre el plan de reestructuración planteado por la compañía, que supone la extinción de 644 puestos de trabajo, aproximadamente el 14% de la plantilla.
   Fuentes sindicales de CC.OO. aseguraron que a esta medida se sumarían reducciones de jornada, lo que conllevaría el cierre de siete paradores, de los 94 que conforman la red, si bien la dirección no ha precisado si se trataría de cierres totales o parciales.
   El director general de Paradores, Juan José Zaballa, envío una carta el pasado 26 de noviembre a los trabajadores, en la que avanzaba la extinción de 644 puestos, aproximadamente el 14% de la plantilla, y el "cierre de algunos paradores según, entre otros, criterios de rentabilidad".
   Fuentes de la cadena pública aseguraron que será, en todo caso, "en la mesa de negociación donde se decida cuáles y cuántos establecimientos podrían llegar a cerrarse", tras reconocer que existen varios establecimientos de la red que acumulan "enormes pérdidas económicas". No obstante, incidieron en que lo que se ha presentado es la extinción de casi el 14% de la plantilla.
   Los sindicatos ven en el plan de reestructuración anunciado "un primer paso" para su privatización. "Se están poniendo las condiciones para poder vender parcial o totalmente seleccionando paradores rentables", advirtieron.

Fomento aumenta las ayudas a las autopistas en riesgo de quiebra

MADRID.- El Ministerio de Fomento aumentará las líneas de ayudas que tiene articuladas para las autopistas de peaje que actualmente afrontan un riesgo de quiebra, gracias una enmienda que el grupo del PP en el Senado ha presentado a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013, según anunció la titular del Departamento, Ana Pastor.

   Se trata de la denominada cuenta de compensación por la que el Gobierno intenta paliar la reducción de ingresos que estas vías registran por la caída de tráficos derivada de la crisis y, en algunos casos, también de la existencia de vías alternativas gratuitas.
   En virtud de dicha enmienda, a partir de 2013, Fomento eleva el importe máximo que estas autopistas pueden recibir para compensar la caída de ingresos.
   Según lo establecido, las cuentas de compensación permiten que cada una de las vías en riesgo de quiebra comunique a Fomento, cada año y hasta 2018, la diferencia que contabilizan entre sus ingresos reales y el 80% de los inicialmente estimados para el ejercicio en cuestión.
   Hasta ahora, la cantidad a recibir por la vía no podía superar el 49% del importe que resulta de sumar los ingresos reales de peajes y la cantidad a anotar en su cuenta de compensación. Ahora, la reforma que introduce la enmienda eleva este porcentaje límite hasta el 80%.
   Para cubrir la diferencia entre ambos porcentajes, las vías podrán solicitar fondos de la línea de préstamos participativos, la otra medida que Fomento tiene en marcha para ayudar a este sector.
   Esta otra línea de ayudas se destina fundamentalmente a amortiguar el otro gran problema de las autopistas, los sobrecostes que sus concesionarias afrontaron en la expropiación de los terrenos sobre los que las construyeron las vías. Fomento cuenta con una dotación de 200 millones de euros para otorgar estos préstamos en los Presupuestos del próximo ejercicio.
   Durante su intervención en el Foro 'Cinco Días', la ministra de Fomento manifestó su confianza en que esta nueva ampliación de las ayudas sirva para paliar la situación que atraviesan las autopistas, "hasta que los tráficos se recuperen y se vuelva a la normalidad".
   De la decena de autopistas de peaje que actulamente sufren desequilibrios económicos y financieros, cinco de ellas se han declarado ya en concurso de acreedores.
   El conjunto de vías con problemas han supuesto una inversión de 5.601 millones de euros a las sociedades concesionarias que se adjudicaron su construcción y posterior gestión, en su mayoría participadas por constructoras y entidades financieras, y actualmente soportan una deuda de más de 3.000 millones de euros.

Castilla-La Mancha y Murcia se sitúan a la cola en transparencia

MADRID.- Las 17 comunidades autónomas han aprobado en el Índice de Transparencia elaborado por la organización Transparencia Internacional España, con una valoración media de 79,9 sobre 100, más de ocho puntos más que en el índice elaborado en 2010. País Vasco y La Rioja son las regiones más transparentes, según este estudio, mientras que Castilla-La Mancha y Murcia se sitúan en los últimos puestos. 

Para elaborar este índice, Transparencia Internacional España, que ha dejado claro que este no es un índice de corrupción, ha utilizado 80 indicadores que van desde información de la propia región, relaciones con los ciudadanos, transparencia económico-financiera, contrataciones de servicios, obras y suministros, urbanismo o los indicadores incluidos en el borrador de la futura Ley de Transparencia.
Según estas pautas y la información que han facilitado las comunidades autónomas a la organización, el estudio determina que País Vasco y La Rioja son las regiones españolas más transparentes, con una nota de 97,5 puntos sobre 100 cada una, seguidas de Cantabria (95), Andalucía (92,5), Navarra (91,3), Castilla y León y Galicia (ambas con 90).
Con una nota de notable aparecen Extremadura (87,5), Baleares (83,8), Cataluña (78,8), Aragón (75) y Madrid (72,5), mientras que Asturias (66,3), Canarias (63,8), Valencia (63,8), Castilla-La Mancha (58,8) y Murcia (55) se quedan en el aprobado.
Según el índice, existen "diferencias significativas" entre unas comunidades y otras en cuanto a la "preparación informativa" de cara a la futura Ley de Transparencia, que aún está en fase de tramitación parlamentaria, dado que algunas regiones publican todos los indicadores contemplados en ella como obligatorios (Cantabria), muchos de ellos (Andalucía, País Vasco y La Rioja), mientras que otras muestran puntuaciones inferiores, como Castilla-La Mancha y Murcia, que en este caso no llegan al aprobado.
En todo caso, el área de menor puntuación global sigue siendo, al igual que ocurría con el índice de 2010, la económica-financiera (69,7 de media), mientras que las áreas de transparencia más destacadas son la ordenación del territorio, urbanismo y obras públicas así como la de relaciones con los ciudadanos, ambas con casi un sobresaliente de media (89).
El catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro del Consejo de Dirección de Transparencia Internacional España Manuel Villoria ha valorado, durante la presentación en Madrid del estudio, los resultados de este año, asegurando que las comunidades autónomas "comienzan a tomarse en serio" este asunto.
No obstante, ha advertido de que, en lo que se refiere a la "rendición de cuentas", las administraciones públicas españolas están "muy por debajo" de otras como las alemanas, y ha afirmado que la transparencia es, entre otras cosas, un aspecto "clave" para salir de la crisis porque es la imagen de España la que está en juego.
Por eso, el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de Transparencia Internacional España, Jesús Lizcano, ha subrayado que la crisis y los recortes no pueden "servir de coartada" para que haya menos transparencia en las administraciones, ya que considera que "la información es muy valiosa pero también muy barata".
En estos mismos términos se ha pronunciado el director general de la Fundación Ortega-Marañón, Jesús Sánchez Lambás, quien ha añadido que los recortes en transparencia conllevarían un "ahorro pernicioso" porque las administraciones españolas no tendrían "fiabilidad" de cara al exterior a la hora de conseguir "ayudas externas" para hacer frente a la crisis.

Hernández Moltó concedió 10 millones a una sociedad insolvente

MADRID.- Los antiguos gestores de Caja Castilla La Mancha, duranrte el Gobierno del socialista Jose María Barreda,  maquillaron la concesión de un crédito con el objetivo de financiar en 2008 al grupo Lábaro, que entonces ya se encontraba en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos), lo que generó un perjuicio de 10 millones de euros a la entidad.

Así se desprende de un informe pericial entregado por el Banco de España al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que investiga al expresidente de CCM, el socialistas Juan Pedro Hernández Moltó, y al exdirector general Ildefonso Ortega, a raíz de una querella encargada por el PP al exfiscal Ignacio Gordillo. Los inspectores del Banco de España han detectado irregularidades en una veintena de operaciones que realizó la caja castellanomanchega antes de su intervención, en marzo de 2009, que han supuesto según sus cálculos un perjuicio de 267 millones de euros.
 Entre esas operaciones figura la concesión de un crédito de 10 millones de euros a una sociedad de CCM (Promogedesa) para que comprara unos derechos a una filial del grupo inmobiliario Lábaro. El informe sostiene que ese préstamo "se maquilla de tal forma que su apariencia es la de un riesgo normal concedido a una sociedad del grupo económico de la propia CCM, con los efectos contables que conlleva, (...) y para evitar los procedimientos establecidos por la propia caja a la hora de conceder financiación a acreditados calificados como dudosos". 
Sin embargo, "la realidad indica que se trata de un préstamo que sale de CCM, atraviesa un eslabón intermedio (Promogedesa, sociedad dominada por CCM) y termina en manos de una sociedad en concurso de acreedores", afirma la pericial. Añade que, en la mayor parte de operaciones analizadas, la caja se saltó la normativa de riesgos en beneficio de varios antiguos reyes del ladrillo, entre los que destacan el expresidente de Colonial Luis Portillo, el empresario Domingo Díaz de Mera, la familia Fernández Fermoselle y los hermanos Barco Fernández. Todos ellos consiguieron condiciones "más ventajosas" de las que hubieran podido lograr ante otras entidades financieras, que además "aumentaron el riesgo crediticio de CCM sin que obtuviera beneficio alguno". 
Los dos inspectores del Banco de España agregan que en la mayoría de préstamos o de refinanciaciones de deudas analizados "se aprecian actuaciones contrarias a la propia normativa de la entidad, al resto de la normativa bancaria y mercantil, así como a lo que ha de ser práctica habitual del resto de entidades de crédito, a la hora de analizar la propia operación, la capacidad de pago y las garantías aportadas". La mayor parte de las operaciones fueron ratificadas a posteriori por la Comisión Ejecutiva o el consejo de administración de CCM, aunque los peritos han detectado que dos transacciones jamás recibieron el visto bueno de ninguno de esos órganos. 
En el caso del préstamo indirecto a Lábaro, los peritos no han tenido acceso a ningún informe elaborado por el Área de Riesgos y señalan que la operación se aprobó por unanimidad por la Comisión Ejecutiva en junio de 2008. 
El abogado que defiende al expresidente de CCM, José Ángel González Franco, señaló que eso demuestra que todas las decisiones sobre esas operaciones fueron adoptadas por los máximos órganos de la entidad de forma colegiada y que no hubo una participación decisiva de su defendido.
 La Audiencia Nacional comenzó a investigar en enero de 2011 a Juan Pedro Hernández Moltó e Ildefonso Ortega por administración desleal, estafa y falsedad contable, a raíz de la querella presentada por el exfiscal Ignacio Gordillo en nombre del PP.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Cospedal anima a los albaceteños a trabajar "con ilusión y con esfuerzo" en el 150º aniversario de la ciudad


ALBACETE.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha aprovechado el acto conmemorativo de los 150 años de la concesión del título de ciudad de Albacete para animar a los albaceteños a trabajar "con ilusión y con esfuerzo" para lograr que Albacete sea aún mejor.

   Cospedal ha dicho sentirse "muy orgullosa" de la historia de la ciudad de Albacete, "historia que es mucha para aquellos que dicen que no la tenemos", ha recalcado la presidenta.
   Así, ha destacado que Albacete es una ciudad que se ha forjado con mucho esfuerzo, trabajo e ilusión, "soportando el paso de muchos, a veces para bien y otras veces para no tan bien, pero siempre creciéndonos ante las dificultades".
   Es por ello que Cospedal, al igual que lo hicieron "nuestros antecesores", ha asegurado que "tenemos hoy la obligación de dejar a nuestros hijos una ciudad mejor que la que nosotros encontramos".
 "Esa es nuestra responsabilidad", ha sentenciado.
   "Pongámonos inmediatamente a trabajar con ilusión y con esfuerzo y no dejemos pasar ni un solo día en pensar cómo será el Albacete que verán nuestros hijos y nuestros nietos y qué vamos a hacer para que sea todavía mejor que el que hoy disfrutamos".
   Asimismo, ha destacado que Albacete "es una ciudad de gente generosa, espléndida y de personas acogedoras".
 "Somos una ciudad que desde hace ya mucho tiempo, casi desde los inicios de la democracia, ha sabido reconocer de manera muy importante el valor que tiene el considerar igual a hombres y a mujeres".
   También se ha mostrado orgullosa de la Feria de Albacete y de la cuchillería albaceteña, así como del espíritu "abierto, generoso y emprendedor" que tienen los albaceteños. Todo ello, ha dicho, "es fruto de todas aquellas personas que en tiempos pasados pasaron por aquí, porque siempre hemos sido encrucijada de caminos".
   Por último, ha manifestado que el hecho de que Albacete albergue la sede del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha hace que tenga un "marcado carácter jurídico" y que sea cuna de grandes juristas y, además, ha hecho que "los albacetenses tengamos dentro de nosotros la necesidad de sentirnos iguales entre todos".

La Junta convoca 203 plazas para profesores de Infantil y Primaria

TOLEDO.- La Junta de Castilla-La Mancha ha convocado un total de 203 plazas para profesores de Educación Infantil y Educación Primaria, cuyo examen será en julio del año 2013, de modo que empiecen a trabajar a partir del curso 2013-2014.

   De las 203 plazas, 62 plazas irán destinadas a Primaria, 18 a Infantil, 61 a Inglés, 27 a Educación Física, 11 a Música, 17 a pedagogía terapéutica y 7 a Audición y Lenguaje. Además, se han convocado 16 plazas para el cuerpo de inspectores de Educación.
   Así lo ha anunciado en rueda de prensa el consejero del ramo, Marcial Marín, quien ha explicado que se trata del "máximo legal posible", que ha añadido que esta convocatoria ha pasado ya por Mesa Sectorial.
   Igualmente, ha confiado en que otras comunidades autónomas se animen también a convocar estas plazas para que así los opositores tengan la oportunidad de poder trabajar en su propia tierra.
   Marín considera que es una "gran" noticia que pone de relieve el "esfuerzo" de este Gobierno y el compromiso de su presidenta, María Dolores de Cospedal, por los docentes y por un empleo "de calidad y estable".
   De otro lado, el consejero ha anunciado la puesta en marcha de un "proyecto pionero", que consistirá en que los graduados del cuerpo de maestros que no hayan trabajado nunca o --que habiendo trabajado no tengan trabajo a día de hoy-- van a poder hacer prácticas en los centros educativos de la región.
   Las prácticas, que no serán remuneradas, tendrán una duración de 200 horas, repartidas en 20 horas semanales desde el 14 de enero al 22 de marzo y permitirán que el alumno obtenga 25 créditos, y de este modo conseguir una mayor puntuación en las próximas oposiciones.
   Además, el consejero ha destacado que estas prácticas permitirán a los graduados estar más formados y, en el caso de no obtener plaza y en algún momento ser llamados a través de la bolsa de trabajo, sabrán desde el primer día cómo es una clase y cómo se imparte.
   Los alumnos que soliciten realizar prácticas en algún centro de la región serán formados por maestros que ya tienen su plaza segura. Según ha dicho Marín, el Centro Regional de Formación no sólo otorgará 25 créditos de formación a los docentes que superen todo el programa formación, sino que acreditará con cinco créditos a los coordinadores y tutores de este programa.
   Todos los centros pueden solicitar recibir alumnos en prácticas y por otro lado serán los propios maestros que deseen participar en este programa los que podrán realizar su propia solicitud. Según ha dicho el consejero, a la hora de asignar las prácticas se intentará tener en cuenta los deseos del demandante.
   "Han sido medidas complicadas las que en este año y medio se han tenido que adoptar respecto a los docentes y, especialmente, a los interinos, pero también les dijimos que era compromiso de la presidenta hacer un gesto inequívoco al trabajo y a conseguirles una esperanza de empleo estable y una formación adecuada que les dé mayor validez y currículo", ha asegurado.

Los padres de C-LM podrán elegir el centro educativo para sus hijos

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal implantará a partir del curso 2013-2014 la zona única de escolarización por localidad, de modo que los padres puedan elegir el centro que deseen para sus hijos dentro de un mismo municipio.

   Así lo ha anunciado el consejero de Educación, Marcial Marín, quien ha indicado que la Junta ha dado luz verde a la modificación del decreto de admisión de alumnos para el próximo curso, en virtud del cual se va a crear zona única de escolarización por localidad.
   De este modo, se da "libertad total a las familias para que puedan elegir el centro que deseen en el municipio, sin poner limitaciones ni de domicilio laboral ni de domicilio familiar", ha explicado el consejero.
   La Consejería tiene previsto publicar en enero el decreto modificado y a partir de ahí se publicarán las vacantes que oferta cada centro educativo, algo que podría producirse a mediados de ese mismo mes de enero, para que posteriormente los padres soliciten el centro que deseen para sus hijos, según han informado fuentes de la Consejería.
   Con esta modificación, por ejemplo, un padre que viva en el Polígono de Toledo tendrá los mismos puntos que otro que resida en Santa Bárbara o el Casco Histórico.
   En caso de empate, ha explicado el consejero, se tendrán en cuenta los criterios reglamentariamente establecidos como tener hermanos en el centro, el nivel de renta o sufrir algún tipo de discapacidad.

El Gobierno incrementará la dotación del FLA en 2013

MADRID.- El Gobierno dotará al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) con 23.000 millones en 2013, lo que supone 5.000 más que en 2012, cuando se dispusieron 18.000 millones. Además, esta dotación tendrá carácter de crédito ampliable, por lo que aumentará de forma automática si se agota antes de que acabe el año.

   Así aparece entre las 83 enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentadas por el PP en el Senado y que ha desgranado su portavoz en la Comisión de Presupuestos, Francis Utrera, en rueda de prensa.
   Otra de las enmiendas mandata al Gobierno a realizar un estudio a lo largo del próximo año para "homologar" los sistema retributivos de los empleados públicos de todas las administraciones públicas, algo que, según Utrera, "era necesario emprender".
   Otros de los cambios introducidos por el Grupo Popular, en los Presupuestos para el próximo año responden a permitir a las haciendas locales refinanciar los créditos vinculados a la inversión y también destinar a esta actividad el superávit presupuestario, en caso de tenerlo.
   Asimismo, se contempla un crédito a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) de medio millón de euros para planes de cooperación económica local.
   Por otro lado, el PP ha introducido dos enmiendas para limitar los costes totales de financiación de la deuda eléctrica que recaerán sobre el Estado a 2.900 millones de euros, de acuerdo con los ingresos tributarios que se prevén a partir de la Ley para la sostenibilidad energética.
   Asimismo, los 'populares' incorporan enmiendas técnicas para hacer efectiva la separación de fuentes de la Seguridad Social y otras que "atienden a problemas concretos", como el rescate parcial de algunas autovías o la ampliación del crédito para el transporte de mercancías extrapeninsulares.
   El PP ha presentado estas 83 enmiendas parciales a los Presupuestos para 2013 después de haber introducido más de un centenar durante el trámite en el Congreso, a las que se sumaron otras siete de la oposición.
   Según ha defendido Utrera, "estos Presupuestos sólo se pueden entender en el objetivo general de solventar la crisis y preparar las bases para la creación de empleo".
   Utrera ha argumentado que el "importante" ajuste del gasto que introducen estas cuentas es necesario para reequilibrarlas en tanto que "las deudas hay que pagarlas" para evitar que "el pozo negro" de los intereses, que en 2013 se incrementará en torno a un 38%, siga creciendo e impida financiar otras partidas.

Albacete, en alerta por nieve

MADRID.- Un total de 31 provincias estarán este martes en alerta por nieve, oleaje, precipitaciones --que serán localmente fuertes o persistentes en el norte de Galicia, litoral cantábrico, nordeste de Cataluña y Baleares-- y viento, especialmente fuerte en Baleares, Canarias, valle del Ebro y zonas del litoral peninsular, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

   De este modo, Madrid, Cantabria, Navarra, Asturias Granada, Jaén, Huesca, Teruel, Albacete, Cuenca, Guadalajara, Ávila, León, Segovia, Zamora, Barcelona, Gerona, Lérida, Tarragona, Castellón, Lugo y Ourense estarán en alerta amarilla (riego) por nieve.
   Además, Aragón, Melilla, El Hierro, La Gomera, Tenerife y La Palma estarán en alerta amarilla por rachas de viento de hasta 70 kilómetros por hora mientras que las lluvias activarán el mismo nivel de alerta en Tarragona, Gerona, Barcelona, Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera. Por último, Cantabria, Asturias, Vizcaya, Guipúzcoa, Gerona, Melilla, La Coruña, Lugo, Menorca, Mallorca, El Hierro, La Gomera, Tenerife y La Palma estarán en alerta por fenómenos costeros.
   Durante la jornada del martes, los cielos estarán muy nubosos en el extremo norte y tercio este peninsular y en Baleares, con precipitaciones débiles a moderadas, ocasionalmente con tormenta, que podrán ser localmente fuertes o persistentes en el norte de Galicia, litoral cantábrico, nordeste de Cataluña y Baleares.
   También podrían darse, aunque con menor intensidad, en el resto de las mitades norte y este peninsulares, siendo menos probables cuanto más al oeste y suroeste. En Extremadura y Andalucía occidental habrá predominio de cielos poco nubosos. En Canarias, los cielos estarán nubosos o muy nubosos, con precipitaciones débiles a moderadas.
   La cota de nieve en la Península se situará en Andalucía y área mediterránea entre los 1.000-1.500 metros, bajando hasta los 800-1.000 metros mientras que en el resto del país estará entre los 900-1.100 metros, bajando hasta los 600-800 metros al final de la jornada.
   Las temperaturas experimentarán un moderado descenso en la mayor parte de la Península y en Baleares, que será notable para las diurnas en el tercio oriental peninsular. Por el contrario, según la AEMET, no se esperan cambios en Canarias. Además, habrá heladas débiles en la meseta norte y zonas altas de la Península.
   El viento soplará del noreste fuerte en Canarias, de componente norte y oeste moderado en las mitades norte y este peninsulares, pudiendo ser fuertes en el valle del Ebro, zonas del litoral peninsular y Baleares mientras que el suroeste de la Península soplará flojo a moderado.

Paradores presenta un plan de reestructuración, que afectará al 14% de la plantilla

MADRID.- La dirección de Paradores ha presentado este lunes a los sindicatos un plan de reestructuración, que supone la extinción de 644 puestos de trabajo, aproximadamente el 14% de la plantilla, medida que afecta tanto a los establecimientos como a los servicios centrales de la cadena hotelera.

En un comunicado, la compañía que preside Ángeles Alarcó ha explicado que el objetivo de esta reestructuración es "garantizar la continuidad de Paradores de Turismo, adecuándose a la realidad del sector y a la de la actual demanda" y asegurar "la supervivencia de la compañía".
El plan contempla el control de costes operativos para situar a la cadena en una posición competitiva y reducir así las pérdidas que acumula desde 2007.
"La situación financiera de la compañía es insostenible", subrayó la compañía, que advierte de que "de no tomar medidas en el año 2013 las pérdidas alcanzarán los 139 millones de euros".
Para 2012, la cadena prevé cerrar el ejercicio 2012 con unas pérdidas de 30 millones de euros. "A la caída de la demanda, que ha pasado de un índice de ocupación del 70% en 2007 al 52% en 2012 se unen las pérdidas acumuladas de 77 millones hasta 2011", apuntó.
Hasta octubre de este año, Paradores, que acumula un déficit de 110 millones de euros, logró ahorrar en torno a 20 millones de euros, con la aplicación de su plan de ajuste que contemplaba, entre otras medidas, la reducción de costes operativos, de consumos y de gastos comerciales, así como la optimización de los procesos internos.
"Estas medidas, aunque efectivas y acertadas, han resultado insuficientes para alcanzar los niveles de reducción de costes necesarios", apuntó la cadena.
Paradores subrayó que por ello se hace "inevitable" acometer una reestructuración de centros y de plantilla, ya que actualmente está "muy sobredimensionada y muy alejada de los estándares del sector".
La dirección de Paradores indicó que la compañía va a realizar "todo el esfuerzo posible" para aplicar "un plan social que minimice los efectos de la medida".
La compañía ha trasladado a los representantes de los trabajadores la apertura inmediata de un periodo de consultas con el objetivo de explicar en detalle las razones que le obligar a tomar "tan difícil situación" y de tratar de "alcanzar un acuerdo satisfactorio para todas las partes".
UGT y CC.OO. convocaron a los 4.600 trabajadores de la cadena pública a una huelga en el conjunto de la red, 94 establecimientos, para todos los puentes del año a partir del pasado 12 de octubre, paros que afectaban a los días 2 y 3 de noviembre, que fueron desconvocados, y a los próximos 7 y 8 de diciembre y 31 y 1 de enero.

Castilla-La Mancha crea la figura del 'becario' sin remuneración entre los docentes

TOLEDO.- La Junta de Castilla-La Mancha ha convocado un total de 203 plazas para profesores de Educación Infantil y Educación Primaria, cuyo examen será en julio del año 2013, de modo que empiecen a trabajar a partir del curso 2013-2014. Además, se anuncia un "proyecto pionero" : La Junta tiene intención de abrir las puertas a las prácticas no remuneradas a aquellos docentes que ahora no trabajen o bien que no lo hayan hecho nunca.

De las 203 plazas que se han convocado, 62 plazas irán destinadas a Primaria, 18 a Infantil, 61 a Inglés, 27 a Educación Física, 11 a Música, 17 a pedagogía terapéutica y 7 a Audición y Lenguaje. Además, se han convocado 16 plazas para el cuerpo de inspectores de Educación.
 El consejero del ramo, Marcial Marín, ha explicado que se trata del "máximo legal posible", que ha añadido que esta convocatoria ha pasado ya por Mesa Sectorial.
   Igualmente, ha confiado en que otras comunidades autónomas se animen también a convocar estas plazas para que así los opositores tengan la oportunidad de poder trabajar en su propia tierra.
   Marín considera que es una "gran" noticia que pone de relieve el "esfuerzo" de este Gobierno y el compromiso de su presidenta, María Dolores de Cospedal, por los docentes y por un empleo "de calidad y estable".
  De otro lado, el consejero ha anunciado la puesta en marcha de un "proyecto pionero", que consistirá en que los graduados del cuerpo de maestros que no hayan trabajado nunca o --que habiendo trabajado no tengan trabajo a día de hoy-- van a poder hacer prácticas en los centros educativos de la región.
   Las prácticas, que no serán remuneradas, tendrán una duración de 200 horas, repartidas en 20 horas semanales desde el 14 de enero al 22 de marzo y permitirán que el alumno obtenga 25 créditos, y de este modo conseguir una mayor puntuación en las próximas oposiciones.
   Además, el consejero ha destacado que estas prácticas permitirán a los graduados estar más formados y, en el caso de no obtener plaza y en algún momento ser llamados a través de la bolsa de trabajo, sabrán desde el primer día cómo es una clase y cómo se imparte.
   Los alumnos que soliciten realizar prácticas en algún centro de la región serán formados por maestros que ya tienen su plaza segura. Según ha dicho Marín, el Centro Regional de Formación no sólo otorgará 25 créditos de formación a los docentes que superen todo el programa formación, sino que acreditará con cinco créditos a los coordinadores y tutores de este programa.
   Todos los centros pueden solicitar recibir alumnos en prácticas y por otro lado serán los propios maestros que deseen participar en este programa los que podrán realizar su propia solicitud. Según ha dicho el consejero, a la hora de asignar las prácticas se intentará tener en cuenta los deseos del demandante.
   "Han sido medidas complicadas las que en este año y medio se han tenido que adoptar respecto a los docentes y, especialmente, a los interinos, pero también les dijimos que era compromiso de la presidenta hacer un gesto inequívoco al trabajo y a conseguirles una esperanza de empleo estable y una formación adecuada que les dé mayor validez y currículo", ha asegurado.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Piden al Ayuntamiento de Madrid que coloque en los jardines del Museo del Prado una placa en memoria de Tony Leblanc

ALBACETE.- La Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España (AMITE), constituida para la defensa y promoción del patrimonio arquitectónico español, quiere hacer público su dolor por el fallecimiento anoche, en Madrid, de su presidente de honor, Tony Leblanc, a la vez que anuncia la petición al Ayuntamiento de Madrid para que coloque en los jardines del Museo del Prado, lugar de su nacimiento, una placa que lo recuerde, como era su deseo. 
   El actor madrileño había obtenido en 1997 el II Premio Nacional de Teatro 'Pepe Isbert' y estaba en posesión de su medalla de oro, ha señalado AMITE en una nota de prensa, en la que ha añadido que durante su presidencia honorífica la Asociación recuperó el Teatro Circo de Albacete, se entregaron XVI premios Isbert, se creo el premio Gregorio Arcos a la conservación del patrimonio teatral que alcanza nueve ediciones o se paralizó la subasta de las históricas butacas del Teatro Lara de Madrid.
   "Fue al recibir el Premio Pepe Isbert en Albacete cuando el actor Santiago Segura descubrió que seguía vivo y le llamó para interpretar la primera película de la saga Torrente. Precisamente fue en el Teatro Circo de esa ciudad, y en la noche del pasado viernes cuando  Tony Leblanc recibió su última ovación en vida", ha indicado.
   AMITE señala que durante la Gala de entrega del XVI Premio Isbert de Teatro al actor Manuel Galiana, se proyectó un video con palabras del actor aún con vida, que recibieron una prolongada y cerrada ovación. También dice el presidente de AMITE, Javier Galiacho, abrió la Gala dedicando la misma a Tony Leblanc al conocer ya su delicado estado de salud.
   AMITE prepara en el Teatro Circo de Albacete un acto de homenaje a su presidente de honor fallecido, que tendrá lugar en las próximas semanas, a la vez que solicitará al Ayuntamiento de Albacete que denomine una calle en su honor.

Las obras de mejora de la CM-3214, en Albacete, están ejecutadas al 50%

ALBACETE.-   La consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, ha destacado el importante esfuerzo inversor que el Gobierno de Castilla-La Mancha está llevando a cabo en 2012, en materia de carreteras, priorizando la conservación, reparación y refuerzo de la red de carreteras secundarias para garantizar la seguridad vial, así como la comunicación entre los municipios, en condiciones óptimas de circulación.

   Según apuntaba García de la Calzada, "es incomprensiblemente que una red tan importante, que facilita la comunicación entre los municipios de Castilla-La Mancha, así como el acceso a las autovías, haya estado olvidada durante tanto tiempo", ha informado la Junta en nota de prensa.      
   Por este motivo, según explicaba la titular de Fomento, el Gobierno regional ha invertido este año un total de 15 millones de euros en la red secundaria de carreteras de Castilla-La Mancha para mejorar su estado, priorizando las necesidades de cada una de las provincias de la región.
   Marta García de la Calzada hacía estas declaraciones durante la visita que ha realizado a las obras que se están acometiendo en la provincia de Albacete, en el tramo comprendido entre la intersección de la autovía estatal A-30 y la confluencia de la CM-3214, señalando que "esta carretera tenía una situación de degradación insostenible que hacía que fuera peligroso el tráfico, por lo que hemos acometido esta actuación de conservación para mejorar su circulación y beneficiar a los vecinos de la zona".
   Según explicaba la consejera, la obra, que ha contado con un presupuesto de de 763.168 euros, está ejecutada en un 50% y se estima que esté finalizada en el próximo mes de diciembre, al igual que el resto de actuaciones acometidas en Castilla-La Mancha durante el presente año.
   En lo que respecta a 2013, García de la Calzada ha apuntado que, a pesar de las limitaciones presupuestarias, "vamos a ahorrar en lo superfluo para incrementar nuestra inversión en todas la áreas de la Consejería de Fomento, facilitando la comunicación entre los municipios y centrándonos en esas necesidades reales de los castellano-manchegos que han sido desatendidas hasta ahora"
   La consejera de Fomento señalaba además que "vamos a conjugar la austeridad con el impulso de la actividad económica que supone este tipo de actuaciones para fomentar la generación de empleo en la región" al considerar que "es el objetivo prioritario del Gobierno de Castilla-La Mancha en estos momentos"
   Según ha explicado la consejera de Fomento, la obra de conservación que se está acometiendo en la provincia albaceteña consiste en el refuerzo del firme de la vía desde el punto kilométrico cero hasta el 17.443, en su intersección con la CM-3211.
   La sección original posee un arcén sin pavimentar, por lo que se va a prolongar la capa de refuerzo hasta cubrirlo por completo. Con anterioridad al refuerzo del firme, se realizará el desbroce y posterior recrecido de los arcenes existentes
   Además, se procederá a la reposición de la señalización horizontal existente y se instalará una barrera de seguridad en las tres obras de fábrica situadas respectivamente en los puntos kilométricos 1.470, 2.550 y 2.750, mejorando así la seguridad de los vehículos en zonas puntuales de la carretera mediante la instalación de una barrera metálica de seguridad.
   Para una correcta evacuación de las aguas superficiales desde la plataforma, se realizará el reperfilado y limpieza de las cunetas existentes en el lado de desmonte.