sábado, 2 de marzo de 2019

Conspiraciones muy reales / Guillermo Herrera *

Llevo años investigando distintas teorías de la conspiración como periodista alternativo de misterios, porque es el trabajo más apasionante que conozco y, sin negar la existencia de fantasías y exageraciones típicas de las películas de Hollywood, hay un fondo de verdad en todo ello.
 
Una de las constantes que se repiten es que el gran poder económico siempre juega a varios bandos políticos (rojos, azules y hasta verdes) para controlar todo el juego. Ya vimos en la película ‘Matrix’ que el creador de “la matriz” era quien movía los hilos de los dos bandos enfrentados, los buenos y los malos. 

El único terreno que no controlan totalmente es la mente humana, pero están detrás de ello con la implantación obligatoria del microchip en la mano derecha, que ya ha comenzado en Australia, Suecia y Canadá.

EJEMPLOS
Hay ejemplos muy claros de esta regla:
  • Primero fue Greenpeace, que nació como una ONG independiente para luchar por la ecología, pero en el momento en que fue financiada (y comprada) por la Fundación Rockefeller, se acabó Greenpeace.

  • Luego ocurrió lo mismo con el movimiento “Occupy Wall Street”, que desapareció en el momento en el que fue financiado por el polémico millonario George Soros.

  • El tercer ejemplo sucedió en España con el 15-M. El poder económico empezó a preocuparse en el momento en el que la gente ocupó la calle para decidir sobre su propio futuro. ¿Cómo lo pararon? Creando el partido ‘Podemos’ y dándole chancha en televisiones capitalistas como la Cuatro y la Sexta.

  • Al mismo tiempo han introducido un caballo de Troya en el programa de ‘Podemos’ consistente en la partición de España, para que se la coman los buitres, que es el programa de los globalistas. Ya lo dijo Henry Kissinger en su día: “queremos una España fuerte, pero no poderosa”.

  • En Grecia hicieron lo mismo, introduciendo otro caballo de Troya llamado Shiriza (y cargándose a Varufakis) que hizo unos recortes mucho más duros y brutales que la propia derecha.
JESUITAS Y MASONES
Otra constante que he descubierto es que detrás de casi todas las conspiraciones están los Jesuitas, que también son un gran poder económico. Controlan al Vaticano, a la Masonería y hasta a las sectas “new age”.

Huelga decir que los masones son los reyes de la conspiración, pero poca gente sabe que hay tres ramas:
  • La masonería ‘regular’ oficial, representada por la Gran Logia de Inglaterra, que respalda a la monarquía británica reptil. 

  • La masonería ‘irregular’ francesa, que es la que mandaba en España, y que tiene una larga tradición histórica de conspiraciones políticas.

  • Y la masonería ‘iluminista’, que son los propios ‘illuminati’, que practican sacrificios de sangre a lo que llaman “los antiguos” (demonios o ángeles caídos) para obtener poder y riqueza.
El objetivo de los illuminati americanos es reducir la población mundial un 90% mediante guerras, plagas y hambrunas. La buena noticia es que Donald Trump está en contra de ellos.

El objetivo de los illuminati europeos es cargarse el Estado del Bienestar, -como están haciendo en Francia con Macron- mediante los recortes, con el fin de esclavizarnos a todos. La ‘buena’ noticia es que no quieren matarnos, sólo esclavizarnos.

Por un lado está el clan Bush-Clinton de los globalistas-sionistas, enfrentado ahora a los Jesuitas, que tienen objetivos “más humanitarios”, y en tercer lugar está la Sociedad del Dragón Blanco, apoyada por Vladimir Putin, con fuertes raíces en Asia, totalmente opuesta a los globalistas.

El tema es mucho más complejo, pero estas tres facciones resumen la lucha por el poder mundial. Esperemos que ganen los menos malos, porque bueno, no hay nadie más que nuestro Creador.


(*) Periodista


martes, 19 de febrero de 2019

¿Qué son los Fondos Mundiales de Prosperidad? / Guillermo Herrera *

Hace seis meses que salió a la luz una información sobre la liberación de los fondos mundiales de prosperidad como la noticia más sensacional del año 2018, ocultada por los medios desinformativos oficiales, pero desde entonces se ha corrido un tupido velo de silencio, hasta que India Eco habló sobre el reseteo financiero internacional y los fondos de prosperidad. Soy consciente de que India Eco tiene muchos detractores, pero ha dado mucha información sobre este tema, y esto es lo importante.

Es muy escasa la información que existe sobre este proyecto de prosperidad mundial, debido a la necesidad del secreto para evitar interferencias del Estado Profundo, pero he seleccionado un poquito de aquí y otro poquito de allá para tratar de montar el rompecabezas y estructurar un relato coherente en la medida de mis posibilidades.

Conocemos el contenido general de la Ley Nesara, pero ignoramos la letra chica del acuerdo mundial de Gesara, que afecta a 253 países del planeta, lo que nos hace sospechar que China ha introducido recortes, que no son tan favorables para la población, como lo era el proyecto original de Nesara nacido en los Estados Unidos.

Asia y los BRICS han tomado la iniciativa del reseteo monetario a causa del deterioro financiero corrupto en la mayoría de los aspectos de la vida en el mundo occidental, que ha llegado a tal grado de degradación visible que se hace necesaria una serie de iniciativas de rescate financiero y reestructuración del sistema. Es decir, que vienen a rescatarnos como si fueran nuestros salvadores, pero hay que tener mucho cuidado con los redentores, no sea que el que parte y reparte se lleve la mejor parte.

FONDOS Y BONOS
Un fondo es un caudal o conjunto de bienes que posee una persona o comunidad, y la prosperidad de una persona es su éxito económico, o su buena suerte en lo que se emprende, sucede u ocurre. Un periodo de economía floreciente, está caracterizado por baja tasa de desempleo, por baja desigualdad económica y social, por estabilidad política y social, por buena calidad en la asistencia sanitaria, y por una apreciación general positiva por parte de la mayoría de la población en lo que respecta a su propia condición y a la condición imperante en su entorno social.

En cambio un bono es una tarjeta que puede canjearse por comestibles u otros artículos de primera necesidad, y a veces por dinero. Los bonos son instrumentos financieros de deuda utilizados tanto por entidades privadas como por entidades de gobierno. El tenedor de un bono simple se constituye en acreedor de la empresa emisora.

Pero hay que diferenciar los fondos de ayuda humanitaria de los bonos de prosperidad:
  • Los fondos de ayuda humanitaria están listos para realizar inversiones en planes que sean de beneficio humanitario y puedan mejorar la vida de todos aquellos en sus comunidades.
  • En cambio los bonos de prosperidad son aquellos bonos que se repartirán a cada ser humano en el planeta, producto de una gratificación o remuneración de todo lo que nos ha robado la élite, y que será repartido justamente por toda la humanidad.
ORIGEN
Los fondos mundiales de prosperidad son programas de redistribución de la riqueza con los que se pretende acabar con toda la pobreza del planeta. Nacieron de un acuerdo entre el Presidente indonesio Sukarno y el mítico Presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, mediante los cuales se liberaba el oro incautado a ese país durante la segunda guerra mundial. Pero ese dinero y otros muchos fondos han sido bloqueados por los testaferros del nuevo orden mundial para impedir que se acabe la pobreza.

El primer intento de reseteo a través de Nesara provocó en el año 2001 el auto-atentado de las Torres Gemelas del 11-S, donde se hallaban los ordenadores que iban a cambiar el sistema financiero aquel mismo día, así como la cruel invasión de Irak que produjo incontables víctimas civiles.

El dinero de Nesara fue programado originalmente para ser lanzado en el año dos mil, pero la Casa Blanca de Bush y sus bancos en todo el mundo impidieron el desembolso, y robaron las transferencias en muchos casos, y, a través de las empresas de control del giro mundial y de los medios de comunicación, se suprimió casi todo el conocimiento de la existencia de Nesara. Pero todo eso está cambiando ahora afortunadamente.

PROYECTO ORIGINAL
Según el proyecto original, la Tesorería de Hacienda de Estados Unidos emitirá un nuevo dólar de arco iris que estará respaldado por oro, plata, platino y metales preciosos. El nuevo sistema bancario de Hacienda estará alineado con la Ley Constitucional estadounidense, junto con la supresión del sistema de la Reserva Federal, y cesarán todas las acciones militares agresivas del Gobierno estadounidense, lo que ayudará a establecer la paz mundial.

Según la Ley Nesara que ahora se ha sustituido por el acuerdo mundial de Gesara, todo ciudadano estadounidense mayor de 21 años recibiría cien mil dólares al mes durante once años, pero primero se pagarían las reclamaciones de los agricultores, que incluyen el perdón de la deuda para cada familia de agricultores incluyendo hipotecas, tarjetas de crédito y préstamos. Pero parece ser que esta financiación se ha reducido o suprimido tras el acuerdo de Gesara.

Nesara cancelaba todas las tarjetas de crédito, hipotecas y otras deudas banco, debido a la banca ilegal y a la corrupción gubernamental en todo el mundo. Abolición del impuesto sobre la renta. Un nuevo impuesto del 14% en artículos nuevos no esenciales proporcionará el flujo de ingresos para los gobiernos nacionales. También habrá un aumento en los beneficios de la tercera edad.

LIBERACIÓN DE FONDOS
El día 1 de agosto de 2018 su alteza real la Primera Ministra de la Orden Dinástica de Santa Mariam, Diane Urban, aprobó un Real Decreto para cancelar todas las deudas oficialmente y liberar los fondos del fideicomiso con el fin de satisfacer los paquetes de prosperidad y los proyectos humanitarios.

Se define ‘fideicomiso’ como un contrato mediante el cual el testador deja su hacienda o parte de ella encomendada a la buena fe de alguien para que, en caso y tiempo determinados, la transmita a otra persona o la invierta en beneficio propio, o en beneficio de un tercero, llamado beneficiario.

Entre otros proyectos, este dinero, procedente de fondos que han sido acumulados durante más de veinte años en bancos europeos, será utilizado para comprar todas las empresas petroleras, los bancos y los carteles farmacéuticos. Y el objetivo inicial del proyecto es condonar todas las deudas personales, corporativas y nacionales en todo el mundo. Es decir, que se trata de un perdón universal de la deuda y de un jubileo mundial de la deuda.

El jubileo tradicional de los judíos se celebraba cada cincuenta años. Se trataba, pues, de un año sabático en el cual se descansaba, se perdonaban las deudas, se ponían los esclavos en libertad, se dejaban de trabajar las tierras y se restituían las posesiones que se habían comprado. 

Uno de los fondos protegidos involucrados se llama el Fondo Mundial de Saint Germain, que contiene metales preciosos y monedas por valor de más de un quattuordecilliones de dólares estadounidenses, es decir, un uno con cuarenta ceros. Pero los recursos de dicho fondo son adicionales, y separados de los fondos mundiales de liquidación.

Cada país debe conceder prosperidad universal a todos sus ciudadanos, mediante el uso de fórmulas para hacer dinero, y de procedimientos que han sido probados a través de doscientos años de éxito en proveer prosperidad a nivel masivo. El objetivo es colocar a los sistemas bancarios benévolos en su lugar en todo el mundo con el fin de ofrecer esta equidad monetaria y beneficiar a toda la población humana, y ningún individuo u organización en cualquier lugar de la Tierra serán capaces de detenerlo.

REFORMA MUNDIAL
Reformas similares tendrán lugar en todos los países del mundo. Serán puestos a disposición sumas enormes de dinero para fines humanitarios. También se liberarán para el uso de todos nuevas tecnologías, suprimidas hasta ahora, tales como dispositivos de energía libre, equipo de limpieza de contaminación y máquinas de curación por sonido.

Se sabe ahora que durante los últimos treinta años se ha producido suficiente dinero en todo el mundo para hacer millonaria a cada persona si se repartiera equitativamente, ya que actualmente el 5% de los habitantes controla el 95% de la riqueza mundial.

Se supone que toda la población humana del planeta se beneficiará de estos fondos porque todos los recursos económicos y todo el dinero que existe en el mundo respaldado por oro es más que suficiente para hacer millonario a cada ser humano sin deudas de ningún tipo. Pero no van a hacer millonario de golpe a todo el mundo, porque nadie querría trabajar y se paralizaría la economía a causa de la inflación.

¿QUIÉN ES INDIA ECO?
India Eco forma parte de un grupo muy importante a nivel internacional que surge directamente de los EE.UU. y que se conoce como el Movimiento QAnon que está compuesto por un grupo de militares de la inteligencia norteamericana, y también por ciertas personas extremadamente patriotas, y cuyo amor por su nación es tan fuerte que decidieron enfocarse en erradicar a lo que conocemos como el Estado Profundo, también conocido como la camarilla oscura o “el Cabal”.

India Eco informó de la situación actual del Movimiento QAnon y de su alianza con milicias internacionales y países del BRICS, con el objetivo de usar un Reseteo Monetario Global como herramienta para desarticular la red de control corporativo global de la camarilla oscura y para reemplazar su corrupto sistema financiero fiduciario con un nuevo sistema financiero cuántico respaldado con oro y otros activos financieros, que sea mucho más justo para la humanidad y el ecosistema planetario.

En sus propias palabras: “El haber participado en los servicios de inteligencia en mi país y servir también a nivel internacional a nivel de inteligencia para mi país, en embajadas, etc., me permitió entablar relaciones a nivel internacional en lo que se conoce como la Comunidad Internacional de Inteligencia. Hice muchos contactos, amigos y colegas en ese ámbito, y ellos me hicieron participar en un proceso conocido como Movimiento QAnon, que en sus comienzos se estaba desarrollando principalmente en los EE.UU., pero que después se extendió a nivel global.”

El Estado Profundo está compuesto básicamente por una serie de familias muy poderosas y todo su séquito de obsecuentes que corren detrás de ellos básicamente por dinero y poder. Este grupo, compuesto por banqueros de la talla de la Familia Rothschild, el Grupo Rockefeller, el Grupo Morgan, etc., son un grupo de unas pocas familias que tienen control de la economía internacional, y cuentan con la capacidad de controlar varias áreas del gobierno de los EE.UU. y del ámbito internacional.”




(*) Periodista

viernes, 8 de febrero de 2019

Se prevé que el alza del consumo se modere al 2,1% en 2019 por menor dinamismo de riqueza y la incertidumbre

MADRID.- BBVA Research prevé que el avance del gasto de los hogares se sitúa en el 2,1% este año, tres décimas menos que en 2018, por el agotamiento de la demanda embalsada de bienes duraderos, la incertidumbre y el menor dinamismo de la riqueza, y cree se moderará al 1,8% en 2020.

Así figura en el informe 'Situación Consumo' del segundo semestre de 2018, elaborado por el servicio de estudios de la entidad, que atribuye la ralentización que sufrirá el consumo de los hogares este año al agotamiento de los elementos transitorios que incentivaron el consumo en los años precedentes, como la demanda embalsada de bienes duraderos, y el menor dinamismo de algunos de sus determinantes, como la riqueza financiera neta, así como al impacto de la incertidumbre.
Con la información disponible hasta el momento, estima que el consumo podría avanzar en el primer trimestre de 2019 a un ritmo similar al registrado en el cuarto de 2018, de en torno al 0,6% intertrimestral.
En cuanto a los factores que contribuirán al avance de la renta de las familias este año cita el impulso fiscal incluido en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 y el incremento del salario mínimo, de las pensiones y de las remuneraciones de los empleados públicos para 2019.
El gasto también podría verse incentivado por el aumento de la riqueza inmobiliaria y la complementariedad que existe entre la demanda de la vivienda y el consumo de ciertos bienes duraderos, como los electrodomésticos y el mobiliario. A su vez, la financiación seguirá creciendo en los próximos trimestres, lo que contribuirá a sostener un consumo más intensivo en crédito, señala el informe.
Respecto al ejercicio 2018, BBVA Research señala que, tras ralentizarse en la primera mitad del año, el consumo se recuperó en la segunda. Así, en el tercer trimestre creció un 0,8% intertrimestral y en el cuarto, un 0,5%. Con todo, el avance anual de esta partida de la demanda se situó en el 2,4%, una décima por debajo del registrado en 2017.
La evolución del crédito contribuyó al avance del gasto de los hogares el pasado año, en un contexto de reducción de los tipos de interés y de la morosidad y de búsqueda de rentabilidad por parte de las entidades financieras. 
A pesar del dinamismo de las nuevas operaciones de financiación al consumo, que aumentaron el 18%, el incremento del saldo vivo se ralentizó debido al repunte de las amortizaciones.
Según BBVA Research, el apogeo del comercio electrónico explicó buena parte del avance del consumo en 2018. De hecho, destaca que la contribución del comercio electrónico roza ya el 20% del gasto de los consumidores y el 10% de la facturación de las empresas españolas.
El análisis de millones de transacciones con tarjeta realizadas por los clientes de BBVA, elaborado por el servicio de estudios, indica que el comercio electrónico creció a tasas de dos dígitos en 2018, hasta rozar ya el 20% del gasto de los consumidores y el 10% de la facturación de las empresas españolas.
Las actividades que registraron un mayor aumento del peso del comercio por Internet son aquellas en las que la madurez del canal electrónico es mayor y, por tanto, también su cuota de mercado, como la comercialización de viajes, de artículos de deporte y juguetes, de servicios de transporte, de servicios inmobiliarios y de libros, prensa y revistas.
Sobre el sector del automóvil, indica que la disminución esperada del precio del petróleo será insuficiente para evitar una ligera contracción (entre el 2% y el 4%) de las matriculaciones en 2019, condicionada por el menor dinamismo de la renta per cápita y del mercado de trabajo y la absorción del efecto del WLTP, y un práctico estancamiento en 2020.
Por el contrario, subraya que motocicletas, electrodomésticos y muebles mantienen el pulso. Estima que las ventas de motocicletas seguirán creciendo durante los próximos trimestres, aunque a un ritmo menor, y cerrarán 2019 con un incremento en torno al 5%.
A pesar de que la recuperación del gasto en mobiliario y electrodomésticos también adquirió dinamismo el pasado año, explica que la convergencia a los niveles de consumo precrisis todavía se encuentra lejos.
Las ventas de muebles apenas han logrado recuperar una cuarta parte de la caída experimentada durante la crisis, mientras que el gasto en electrodomésticos todavía se sitúa en torno a un 15% por debajo del máximo alcanzado en 2007.

Puertollano acogerá una fábrica de helicópteros ultraligeros

CIUDAD REAL.- La empresa Helicópteros Deportivos de España (Hedespa) tiene previsto invertir 1,7 millones en una planta en Puertollano, destinada al diseño, ensamblaje, distribución y formación de pilotos de helicópteros ultraligeros. 

Fuentes de la empresa han informado que inicia su andadura el 12 de febrero, con la ubicación de una oficina en el polígono La nava.
Esta empresa, que invertirá 1,7 millones de euros en su proyecto en Puertollano, de los cuales 540.000 serán subvencionados por las ayudas Miner, generará en la fase punta de producción un total de 24 empleos.
La empresa, que compartirá en principio las dependencias del Instituto Solar Fotovoltaico de Puertollano pretende "hacer accesible el mundo del helicóptero a personas que hasta el momento tenían muy difícil el acceso a este tipo de aeronaves".
Así, estas fuentes han indicado que el modelo ultraligero de helicóptero biplaza que se ensamblará en Puertollano será "muy accesible económicamente", tanto por su coste de compra como por el mantenimiento, lo que ha hecho que ya tengan pedidos de diferentes puntos de España, vecinos de la comarca y de otros países.
El proyecto de Hedespa en Puertollano incluye la formación y la enseñanza aeronáutica exigida por la normativa al respecto, precisa para este tipo de aeronaves.
.

El AVE suma su sexto récord anual al cerrar 2018 con 21,3 millones de viajeros, un 3,7%

MADRID.- Renfe transportó 21,3 millones de viajeros en sus trenes de Alta Velocidad el pasado año, lo que supone ganar un millón de nuevos pasajeros, crecer un 3,7% y lograr así el sexto año consecutivo de récord de viajeros con este servicio.

El número de usuarios del AVE viene creciendo anualmente desde que a comienzos de 2013, y ante la caída de pasajeros de 2012, se bajó un 11% el precio de todos los billetes y Renfe emprendió su estrategia de promociones comerciales.
El aumento de usuarios de este servicio también es consecuencia de la paulatina puesta en servicio de nuevas líneas y tramos de Alta Velocidad y el consiguiente aumento de servicios.
No obstante, el número de viajeros de trenes AVE que realizan servicios de largo recorrido y circulan en todo su viaje por vías de AVE representa el 4,20% del total de pasajeros que Renfe transportó el pasado año en todos sus distintos trenes y servicios.
La compañía pública cerró el pasado ejercicio con un total de 507 millones de viajeros transportados, volumen con el que volvió a niveles 'precrisis', dado que recuperó la cota de los 500 millones que no alcanzaba desde 2008.
En cuanto a la Alta Velocidad, en caso de sumar los pasajeros de los trenes AVE de largo recorrido, a los de trenes Avant, regionales que circulan por estas vías, y los de Larga Distancia que realizan parte de su recorrido también por ellas, dio servicio a un total de 38,5 millones de usuarios.
En concreto, el Avant transportó a 8,68 viajeros el pasado año, y los trenes de Larga Distancia que realizan parte de su recorrido por vías del AVE, 8,5 millones de pasajeros.
Respecto a los trenes de Cercanías y Media Distancia convencional, los que tienen consideración de servicio público y, por tanto, reciben una subvención pública de unos 1.000 millones de euros), elevaron un 4,1% el número de pasajeros, hasta sumar 474 millones.
En un comunicado, Renfe destacó el aumento de usuarios de las Cercanías de Madrid y Barcelona, que crecieron un 6% y un 2,4%, respectivamente, el pasado año.

La AIReF aprecia dificultades en el cumplimiento del déficit en Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha

MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) aprecia dificultades para el cumplimiento del objetivo de estabilidad en las comunidades de Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha, así como riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en estas regiones y en Cataluña, País Vasco y La Rioja.

Así se desprende de los informes relativos a las líneas presupuestarias de 2019 de las seis comunidades autónomas (Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, País Vasco y La Rioja), que a la fecha no han presentado un proyecto de presupuestos para este año, completando los análisis individuales publicados el pasado mes de noviembre.
La Autoridad Fiscal aprecia "dificultades" para el cumplimiento del objetivo de estabilidad en las comunidades de Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha en 2019, al ver "improbable" que estas regiones alcancen el objetivo de un déficit del 0,1% del PIB este ejercicio. También ve riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en todas las comunidades analizadas.
De esta forma, efectúa recomendaciones a las comunidades de Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha y mantiene viva la recomendación al Ministerio de Hacienda de que tenga en cuenta la situación particular de cada comunidad en la determinación de los objetivos de estabilidad y deuda
Con estos informes completa la evaluación general del subsector incluida en los informes de 26 de octubre y de 29 de enero, y los análisis individuales publicados el 21 de diciembre.

'Cajamar' destinó el 87 % de su financiación nueva en 2018 a empresas y sector agroalimentario


ALMERÍA.- El Grupo Cooperativo Cajamar destinó el 87 % de su financiación nueva en 2018 a empresas y sector agroalimentario como hecho más relevante, según los resultados del ejercicio anterior que ya se han hecho públicos.

Cajamar mejora la solvencia y la calidad de los activos respecto al año anterior, así como las principales magnitudes de negocio, la eficiencia y el margen de explotación recurrente gracias al buen comportamiento del margen de intereses y los gastos de explotación
Como banca cooperativa, mantiene el control sobre el beneficio y pone el foco en el fortalecimiento del Grupo y en la inversión social a sus socios y clientes
El crédito a la clientela sano minorista crece un 4,1 %, destinando un 87 % de la nueva financiación a empresas y sector agroalimentario, por lo que continúa incrementando su cuota de mercado nacional en el sector agroalimentario, que se sitúa en el 14,05 %.
Los recursos gestionados minoristas aumentan un 9,1 % hasta los 32.792 millones, gracias al buen comportamiento de los depósitos a la vista con un incremento del 15,7 % y al crecimiento de los recursos fuera de balance un 4 %.
La calidad del balance mejora respecto al año anterior por el descenso del activo irregular, con una reducción de los activos dudosos del 26,8 %, y de la tasa de morosidad en 2,90 puntos porcentuales, hasta el 7,63 %. Asimismo disminuyen los activos improductivos, anotando una caída del 10 % en el volumen de adjudicados brutos.
El coeficiente de solvencia se eleva hasta el 14,25 % y la ratio CET 1 phased-in se sitúa en el 12,52 % y en el 11,54 % fully loaded, superando holgadamente los niveles exigidos por el supervisor, como resultado del fortalecimiento de los recursos propios computables, con un aumento del 7,8 %, y la disminución de los Activos Ponderados por Riesgo (APR), en un 3,7 %.
La ratio de eficiencia mejora 2,2 puntos porcentuales, hasta el 60,63 %, a lo que contribuye el descenso de los gastos de explotación en un 7,83 % por la optimización de recursos de la red comercial, la transformación digital, el saneamiento de activos intangibles y el incremento del margen bruto recurrente.
La vinculación de la clientela y el proceso de digitalización continúan avanzando. Así el 44 % de sus 3,4 millones de clientes están vinculados, y de éstos el 47 % son usuarios digitales.
Documento de presentación de Resultados Consolidados del cuarto trimestre 2018
El Grupo Cooperativo Cajamar, entidad de referencia de la banca cooperativa en España, sigue aumentando su cuota de mercado en financiación a empresas y al sector agroalimentario, así como la captación del ahorro de particulares; al tiempo que continúa invirtiendo en el desarrollo de su entorno y contribuyendo a la creación de valor asociado al tejido empresarial, autónomos y familias. 
A su vez, eleva su solvencia y mejora la calidad de su balance, vigorizando su modelo de negocio y sentando las bases de su crecimiento orgánico futuro.

Evolución del negocio
Los activos totales se incrementan un 9,8 % interanual hasta los 44.079 millones de euros y el volumen total de negocio gestionado se eleva a 73.859, un 4,3 % más. El crédito a la clientela sano minorista crece un 4,1%, hasta situarse en los 28.818 millones de euros, habiéndose destinado en 2018 un 87 % de la nueva producción a empresas y al sector agroalimentario, en el que cuenta ya con una cuota de mercado nacional que se sitúa en el 14,05 %, apoyado en su amplia oferta especializada con nuevos productos y servicios y en la experiencia de sus gestores y de su equipo de Innovación Agroalimentaria.
Asimismo los recursos gestionados minoristas crecen un 9,1 %, hasta los 32.792 millones de euros; anotando un aumento del 15,7 % los depósitos a la vista y del 4 % los recursos fuera de balance, que incluye fondos de inversión, seguros de ahorro, planes de pensiones y productos de renta fija y variable.
El acuerdo con Generali para la dinamización del crecimiento del negocio en seguros y planes de pensiones registra una evolución positiva de las primas de vida riesgo, que se elevan un 18,9 %; las de seguros diversos, un 17,6 %, y las pólizas de planes de pensiones, un 3,1 %. 
Asimismo el patrimonio gestionado de los fondos de inversión aumenta un 8,9 %, a pesar de la inestabilidad de los mercados en los últimos meses del año, y se incrementan un 26,7 % las nuevas contrataciones de créditos al consumo, a través de la sociedad Cajamar Consumo, constituida conjuntamente con Cetelem.

Resultados
Grupo Cooperativo Cajamar obtiene en 2018 un beneficio consolidado neto de 82,25 millones de euros, un 2,7 % más que el ejercicio precedente, a lo que contribuye el incremento del margen de bruto recurrente en un 3,8 % y la reducción de los gastos de personal y otros gastos generales de administración en un 6,1 % y un 3,3 %, respectivamente, lo que facilita un crecimiento del margen de explotación recurrente del 32,9 %.
La positiva evolución del margen de intereses, hasta los 568 millones de euros, con un aumento de 6,9 %, se produce gracias al aumento de los ingresos financieros del 5,6 % y a la reducción del coste de los recursos de balance del 11,2 %.
Por otro lado, la ratio de eficiencia registra una mejora de 2,2 puntos porcentuales, hasta el 60,63 %, a lo que contribuye el descenso de los gastos de explotación en un 7,83 % por la optimización de recursos de la red comercial, la transformación digital, el saneamiento de activos intangibles y el incremento del margen bruto recurrente en un 3,8 % hasta los 892 millones de euros.

Mejora la calidad del balance y eleva la solvencia
La calidad del balance continua mejorando gracias a la bajada relevante del activo irregular, destacando la reducción de los activos dudosos en un 26,8 %, por importe de 902 millones de euros, lo que se refleja en la disminución en 2,9 puntos porcentuales de la tasa de morosidad, que queda en el 7,63 %. 
Asimismo se eleva la tasa de cobertura en 1,9 puntos porcentuales hasta el 48,31 %, incorporando las quitas producidas en procesos de adjudicación, incluyendo el impacto de la normativa IFRS 9.
Además, la intensa actividad comercial para la venta de activos improductivos consigue una reducción del 10 % del volumen de activos adjudicados brutos, gracias al incremento de las ventas en un 19,3 %, destacando la labor comercial de las oficinas a la que se suma la venta de la cartera Galeón, realizada en junio con casi 300 millones de euros de activos dudosos, adjudicados y fallidos.
Grupo Cajamar sigue elevando su posición de solvencia y liquidez, destacando el incremento del coeficiente de solvencia phased-in en 1,52 puntos porcentuales, hasta situarse en el 14,25 %, tras la aplicación del IFRS9 el 1 de enero de 2018, a lo que contribuye el fortalecimiento de los recursos propios computables, con un incremento del 7,8 %, y la disminución de los Activos Ponderados por Riesgo (APR). 
También evoluciona positivamente la ratio CET1, que recoge los recursos propios de mayor calidad, alcanzando el 12,52 % phased-in y el 11,54 % fully loaded, cumpliendo holgadamente todos los requerimientos SREP exigidos por el MUS.
Mantiene asimismo un nivel confortable de financiación mayorista y libre acceso a los mercados mayoristas, alta capacidad de generación de activos líquidos y una cómoda posición de liquidez, cumpliendo así los límites exigidos por la Autoridad Bancaria Europea, con vencimientos cubiertos durante los próximos años.
Además, en 2018 anota una emisión de cédulas hipotecarias por 500 millones de euros y a finales del ejercicio la titulización IM BCC Capital1 por 972 millones que ha contribuido a la mejora de la solvencia. Así, la ratio de cobertura de liquidez (LCR) se sitúa en el 207,49 % y la ratio de financiación estable neta (NSFR) en el 118,51 %, estableciéndose los límites regulatorios exigidos por encima de 100%.

Más clientes vinculados y digitales
La vinculación de la clientela del Grupo Cajamar continúa al alza y así, al cierre de 2018, 1,5 millones de clientes están vinculados, el 44 % del total. Y de estos el 47% son clientes digitales, registrando un crecimiento del 9 % hasta los 428.000. Por su parte, los usuarios completamente digitales -de la app Grupo Cajamar- suman 159.000 con un crecimiento del 57 % respecto al año anterior. 
Además, muestra de la vinculación de la clientela es la buena acogida de la cuenta 360° que contabiliza 164.000 titulares, con un incremento de usuarios del 55 % interanual y del volumen de negocio en un 48 %.
La estrategia de poner la experiencia del cliente en el centro del negocio y de potenciar las propuestas de valor a sus más de 3,4 millones de clientes con el asesoramiento de sus 5.506 profesionales, en sus 1.018 oficinas y 1.516 cajeros, así como en sus servicios de banca electrónica y banca móvil sigue obteniendo una alta y favorable respuesta. 
Así, el Grupo Cajamar ocupa la sexta posición por satisfacción del cliente en el "Estudio de Satisfacción de Clientes del cuarto trimestre de 2018 de Stiga", logrando una calificación notable, por encima de la media del sector; situándose en tercera posición en cuanto a la satisfacción de sus clientes con el gestor, y en octavo puesto en la satisfacción con la banca telefónica.
Durante 2018 el Grupo Cajamar registra la apertura de seis nuevas oficinas, cuatro de ellas en Aragón, en Barbastro, Calatayud, Ejea de los Caballeros y Fraga, una en Carmona (Andalucía) y otra en Mutxamel (Comunidad Valenciana). 
También continúa prestando servicio mediante oficinas móviles, evitando situaciones de exclusión financiera, a una treintena de pequeñas poblaciones de Almería, Alicante, Valencia y Castellón, atendiendo a más de 21.500 personas y recorriendo más de 61.200 kilómetros al año.

Inversión social
De acuerdo con la singularidad de su modelo de banca cooperativa, Grupo Cooperativo Cajamar mantiene su compromiso con las empresas y en particular con el crecimiento y desarrollo del sector agroalimentario, promoviendo y realizando actividades de transferencia de conocimiento y proyectos de investigación en los que colabora con organismos públicos y centros de investigación, empresas tecnológicas y empresas agroalimentarias.
Así en 2018 se realizaron en distintas ciudades españolas (Madrid, Valladolid, Burgos, León, Salamanca, Valencia, Alicante, Castellón, Barcelona, Lérida, Murcia, Málaga, Almería, Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona) foros empresariales en diferentes formatos para contribuir al fomento de la cultura emprendedora, además de sus propios programas de banca responsable, finanzas responsables, así como de colaborar en los espacios de diálogos para el desarrollo y otras actividades culturales y deportivas.
Por su parte, los centros experimentales de Grupo Cajamar recibieron durante 2018 a un total de 3.249 visitantes, y sus investigadores y técnicos organizaron 103 actividades de transferencia de conocimiento en las que participaron 9.164 personas. 
Asimismo ha editado 5 nuevas publicaciones, destacando el volumen 31 de la colección Mediterráneo Económico dedicado a "Bioeconomía y desarrollo sostenible"; las monografías "El sector porcino. De la incertidumbre al liderazgo" y "El gobierno de las sociedades cooperativas agroalimentarias españolas. Modelos de referencia y casos empresariales", y el "Barómetro ANICE-Cajamar de la industria cárnica española, primer semestre 2018".
Además, durante 2018 Grupo Cajamar puso en marcha las siguientes iniciativas:
Jornadas sobre el futuro de la sostenibilidad agroalimentaria, un total de 10 eventos en 2018 en los que participaron de 2.200 personas: Foro de Encuentro de Expertos en Alimentación Saludable (Madrid, del 16 al 19 de abril), Foro Sectorial 'Prospectiva de la Agricultura Española en 2050' (Madrid, 25 de abril), Simposio sobre Agricultura Ecológica (Almería, 16 y 17 de mayo), Foro Sectorial 'La PAC tras 2020' (Madrid, 18 de mayo); II Congreso Internacional sobre Bioeconomía. (Barcelona, 14 de junio), Informe sobre el Sector Agroalimentario Español (Madrid, 4 de julio), Encuentro Almería: Agricultura inteligente + inteligencia Artificial (Almería, 3 de octubre), Foro sobre 'Bioestimulantes y biofertilizantes' (Valencia, 14 y 15 de noviembre), Foro Incyde School 'El emprendimiento con futuro' (Almería, 21 de noviembre), Análisis de la campaña hortofrutícola de Almería 2017/2018) (Almería, 13 de diciembre).
Cajamar Agrofood School, con seis programas de formación: Programa Futuro, para jóvenes emprendedores agroalimentarios, busca formar en técnicas de gestión empresarial a este colectivo y contribuir a mejorar sus capacidades competitivas y su potencial de crecimiento; 
el Programa Lidera, para alta dirección de empresas agroalimentarias, con el objetivo de reforzar las capacidades de los líderes de estas empresas para afrontar los retos de un mundo cambiante, globalizado y digital; 
el Programa Supera, dirigido a la dirección ejecutiva de empresas agroalimentarias, persigue actualizar las claves en materias directivas y de gestión empresarial de los responsables ejecutivos, incorporando las tendencias más innovadoras de la gestión empresarial; 
el Programa Oportunidad, para consejos rectores de cooperativas agroalimentarias, con el objetivo de mostrar a los miembros del Consejo Rector de cooperativas del sector de la agroalimentación las claves de gestión empresarial para contribuir a la mejora de la competitividad de la cooperativa; 
el Programa Innova, para innovación en el ámbito empresarial, busca compartir experiencias novedosas sobre temática agroalimentaria en el ámbito rural entre profesionales, empresarios y emprendedores que contribuyan a reforzar su tejido productivo, confiriendo a la innovación un papel esencial a la hora de afrontar los retos del presente y futuro del medio rural; 
y el Programa Continúa, con el fin de actualizar el conocimiento en el tejido empresarial, la gestión creativa de resolución de retos que la actividad empresarial, impulsando el trabajo en equipo desde el ejercicio aplicado de la innovación en la toma de decisiones y la ejecución de cualquiera de sus tareas importantes.
Creación de una Incubadora de Empresas de Alta Tecnología en el uso y gestión sostenible de los recursos hídricos, con el fin de facilitar que las ideas innovadoras relacionadas con el agua, su uso y aprovechamiento puedan convertirse en productos y servicios que generen conocimiento, riqueza y empleo. 
Este proyecto cuenta con el apoyo económico de los Fondos FEDER, a través de la Fundación INCYDE, y se desarrollará durante un periodo de cinco años.

¿Qué es España? / Guillermo Herrera *

¿Qué es España? Ésta es la pregunta del millón que han tratado de responder con sabiduría nuestros mejores intelectuales desde el desastre del 98, por lo que no seré yo quien enmiende la plana a ninguno de ellos. España es el único país del mundo que cuestiona su existencia constantemente. Por eso se dice que si habla mal de España, es porque es español.
 
España es mi Madre Patria, y la quiero igual que se quiere a una madre, con todas sus virtudes y defectos, que los tiene y muchos, pero es parte de mi Ser en esta vida, y la amo por encima de todo, y también la sufro cuando quieren destruirla o hacerle daño.

Por eso me duele España con frecuencia, cuando quieren desintegrar su territorio, y cuando sufren la carestía de la crisis mis hermanos españoles, por lo que me considero un patriota moderado. Juré lealtad a mi Patria como militar, y ese juramento se lleva hasta la muerte.

Respecto a las corrientes políticas separatistas, lo único que puedo decir es que bastantes recortes nos ha hecho ya el Gobierno, para que encima nos recorten ahora el territorio, y que eso, a su vez, justifique mayores recortes.

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO
España, es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado Social y Democrático de Derecho, y cuya forma de Gobierno es la Monarquía Parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla.

Tiene una extensión superior al medio millón de kilómetros cuadrados (ancha es Castilla) por lo que es el cuarto país más extenso de Europa, después de Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar, es uno de los países más montañosos de Europa. Su población llega a casi 47 millones de habitantes.

El producto interior bruto coloca a la economía española en la décimotercera posición mundial. Además, España es una potencia turística, ya que es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2.017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos procedentes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales.

IDIOMA MUNDIAL
No seré yo quien justifique todas las atrocidades, salvajadas y tropelías que se cometieron en la historia en el nombre de España o en contra de ella. Pero vayamos a lo positivo, porque con lo negativo no acabaríamos munca:

Millones de personas en todo el mundo estamos hermanadas por el mismo idioma y la misma cultura hispana, “la República de Cervantes”, y eso es algo muy grande y muy hermoso, que muchos países quisieran tener.

El español o castellano es la segunda lengua del mundo por el número de personas que la hablan como lengua materna tras el chino mandarín, con 442 millones de hablantes nativos, de modo que se puede considerar la tercera lengua del mundo por el total de hablantes tras el chino mandarín y el inglés, y la tercera en comunicación internacional tras el inglés y francés. Además, el castellano es la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación, y también la tercera lengua con más usuarios de Internet, después del chino y el inglés.

EXPANSIÓN
En el año 2.000, el español superó al inglés como el idioma más hablado del mundo occidental. Entre 1986 y 1990 se registró nada menos que un aumento del 70% de estudiantes de español en Estados Unidos y del 80% en Japón. El idioma español es la tercera lengua extranjera más estudiada en Japón.

Fuentes oficiales académicas sostienen que para el año 2030 el español será el segundo idioma más hablado del mundo, detrás del chino mandarín, y para el año 2045 se prevé que llegue a ser el primero del mundo.

Según la Constitución Española, “el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.” Es la lengua materna del 82% de los españoles.

LO POSITIVO
Cuando yo era un niño, creía que España era la Guardia Civil, la Tabacalera, la Telefónica, la Lotería Nacional, o la plaza de toros en donde se veían los colores de la bandera. Luego me enseñaron la historia heroica del Cid Campeador y de la Reconquista, por lo que me emociona mucho “El Cantar del Mío Cid”
 
Pero al madurar, descubrí diversas versiones de la historia basadas en interpretaciones materialistas, economicistas, sociologistas, psicologistas e incluso meteorológicas, ya que pocos saben que la caída del Imperio Romano se debió a un cambio climático. Todas ellas eran válidas, porque ofrecían distintas perspectivas de la historia, pero ninguna de ellas me llenaba totalmente.

Hasta que un día me abrió los ojos un artículo del historiador británico Arnold Toynbee, ya fallecido, publicado en el diario ABC que compraba mi padre, que ofrecía una interpretación filosófica y espiritual de la historia de la humanidad.

ORIGEN
El nombre de España deriva de ‘Hispania’, nombre con el que los romanos designaban geográficamente al conjunto de la Península Ibérica, y término alternativo al nombre de ‘Iberia’, preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina, ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.

Hispania proviene del fenicio ‘i-spn-ya’, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo. Los fenicios (que son los habitantes actuales del Líbano) construyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la Península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Gadir, la actual Cádiz, la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental en aquel momento.

Los romanos le dieron a Hispania el significado de ‘tierra abundante en conejos’, un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular, Catulo, que se refiere a Hispania como península ‘cuniculosa’, es decir, llena de conejos. En algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies, en referencia al tiempo que vivió en Hispania. Por eso a España siempre se ha considerado del género femenino, como una Madre.

¿RESERVA ESPIRITUAL?
Luego descubrí a “Gárgoris y Habidis, la Historia Mágica de España” de Fernando Sánchez Dragó, y descubrí que la frase de que “España es la reserva espiritual de Occidente” no era del todo falsa, entendida en sentido amplio, y no en el sentido estricto del catolicismo ortodoxo, ultramontano y recalcitrante.

Resulta que las tres grandes religiones del Mediterráneo, el Cristianismo, el Islam y el Judaísmo alcanzaron aquí su máxima expresión espiritual y que esto no pudo ser una casualidad. El Cristianismo con los místicos del siglo de oro, el Islam con el maestro sufi Abenarabi, de Murcia, y el judaísmo con la escuela de rabinos cabalistas de Toledo cuya máxima expresión fue el Zohar de Moisés de León.

Llevo años intentando leer las obras completas de San Juan de la Cruz, que para mi son maravillosas, y es tal la emoción que me embarga, que no puedo seguir leyendo porque entro en “un no se qué que me deja balbuciendo” y “me quedo sin saber sabiendo, toda ciencia trascendiendo”. Algo parecido me ocurre con Abenarabi y con Moisés de León.

SÍNTESIS DE TRES CULTURAS
¿Alguien ha escuchado alguna vez la pureza y ternura de una canción sefardita? ¿Alguien se ha maravillado de la elegante filigrana musical de la Orquesta Andalusí de Tetuán? ¿Alguien ha escuchado las preciosas Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio? Todas estas maravillas artísticas son frutos del talento español.

Por eso reivindico la España luminosa de las tres culturas, de Alfonso X el Sabio, de la Escuela de Traductores de Toledo, de los Comuneros de Castilla, de los heterodoxos españoles, del Rey ilustrado Carlos III, frente a la España oscura y tenebrosa de las pinturas negras de Goya o de la satánica Inquisición de Torquemada.

Dicen que el nacionalismo se cura viajando, y yo digo que el sectarismo cultural y religioso se cura estudiando otras culturas, y comprendiendo las distintas formas que tiene la humanidad de buscar la belleza, la perfección, a Dios. 

Por eso España es la síntesis cultural más maravillosa de la humanidad, y toda la comunidad mundial hispanohablante tenemos un futuro magnífico y glorioso. Doy gracias a Dios por haberme regalado el honor de ser español. Un abrazo a todos mis hermanos hispanos.



 (*) Periodista

sábado, 26 de enero de 2019

Últimas noticias sobre la autopsia y el duelo de Julen Roselló en el barrio malagueño de El Palo

El niño malagueño, 'Julen,' localizado muerto esta noche en el pozo de Totalán


MÁLAGA.- Julen, el niño malagueño de dos años, vecino del barrio de El Palo, y que cayó a un pozo en Totalán el domingo 13 de enero, ha sido hallado muerto finalmente. La Brigada de Salvamento Minero ha encontrado el cuerpo sin vida del pequeño a la 1.25 de la madrugada de este sábado, después de trece jornadas de intensa búsqueda, en el punto donde se le buscaba, después de cavar manualmente y con gran dificultad los cuatro metros que separaban el pozo donde se encontraba el menor y el túnel paralelo -de casi 60 metros de profundidad y aproximadamente un metro y medio de ancho- perforado para que pudieran entrar los mineros para llegar hasta el pequeño. 

El pozo en el que estaba atrapado el menor tiene unos 110 metros de profundidad y cerca de 25 centímetros de ancho. Un guardia civil era el encargado de sacar el cuerpo del pequeño de fondo del pozo, tras recibir la pertinente autorización judicial.
Una comisión judicial se ha activado ya para proceder al levantamiento del cadáver. Los padres del menor habían sido informados de la situación antes de que se hiciera pública la localización del cuerpo.
A pesar de lo avanzado de la hora en que se ha conocido el hallazgo del cuerpo del pequeño, las muestras de pésame y de dolor se han sucedido de manera inmediata.
Numerosas muestras de pésame a los padres del menor y de apoyo a los equipos de rescate que han trabajado sin descanso hasta dar con Julen.
Los servicios funerarios ya están en la zona, mientras la Guardia Civil se ha desplegado para asegurar el tránsito por la zona.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expresado su "apoyo y cariño" a los padres y seres queridos de Julen.
"Toda España se suma a la tristeza infinita de la familia de Julen. Hemos seguido de cerca cada paso para llegar hasta él. Siempre agradeceremos el incansable esfuerzo de quienes lo buscaron durante todos estos días. Mi apoyo y cariño a sus padres y seres queridos", ha comentado Pedro Sánchez en su cuenta oficial de Twitter.
También la Casa Real ha enviado un mensaje de pésame a la familia del niño vía Twitter:
"Nuestro dolor más profundo y nuestro pésame más sentido a toda la familia de Julen. Y nuestro reconocimiento a todas y cada una de las personas que, sin descanso, han demostrado su solidaridad sin límites".
El delegado del Gobierno en Andalucía, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, ha confirmado  la muerte de Julen y ha mostrado sus condolencias a través de un tuit.  
"Desgraciadamente A la 1.25 horas de esta madrugada, los equipos de rescate han accedido al punto del pozo donde se buscaba a Julen y han localizado el cuerpo sin vida del pequeño. Se ha activado la comisión judicial. Mis condolencias y pésame a la familia", ha tuiteado.
El rescate, en el que viene colaborando desde el primer día un operativo de más de 300 efectivos que trabajan por turnos, se vienen sucediendo desde que el pasado 13 de enero se recibiera el aviso de caída de un menor por un agujero de 25 centímetros de diámtro y 110 metros de profundidad en la zona conocida como Dolmen del Cerro de la Corona de esta localidad malagueña.
El niño, que estaba con unos familiares en una finca, cayó en un orificio de prospección para buscar agua de pequeño diámetro pero gran profundidad. Desde entonces se activó un operativo para rescatarlo formado por efectivos de distintos cuerpos que han estado trabajando en el lugar día, tarde y noche sin descanso y haciendo frente a las grandes dificultades técnicas que se han ido encontrando, especialmente por la dureza del terreno.
Así, estos días ha habido efectivos de la Guardia Civil de diversas unidades, como del equipo de montaña, unidades de la localidad de Vélez-Málaga, del Seprona, de Actividades Subacuáticas, Tedax; así como administraciones como el Gobierno central, la Junta de Andalucía, la Diputación malagueña y los ayuntamientos de Totalán y Málaga y organismos dependientes de las mismas como 112 Andalucía, el Consorcio Provincial de Bomberos y de la capital.
También han estado participando en el rescate profesionales de distintos sectores, como del Colegio de Ingenieros y Caminos de Málaga, de Minas, así como las empresas Expoa, Actua, Civiliza, Cemosa, Rodio, Narval Ingeniería, OHL y la empresa sueca SPT (Stockholm Precision Tools), encargada de geolocalizar a los 33 mineros chilenos que fueron rescatados en el año 2010.
Además han colaborado en estas labores la empresa Pepe Nuñez, Acosol, Restitubo, SGO Obras y el Club de Montañismo de Rincón de la Victoria, entre otros.
También la brigada de Salvamento Minero de Hunosa, procedente de Asturias, se desplazó hasta la localidad malagueña para ayudar en las tareas de rescate, un trabajo crucial para sacar al pequeño y no exento de complicaciones que ha concluido finalmente en la madrugada de este sábado.
Así, después de que una perforadora fuese realizando la galería vertical paralela al pozo donde se encontraba Julen, no sin encontrarse dificultades que ralentizaron los trabajos por la roca, y en lo que se tardó 55 horas; se procedió al encamisado.
Sin embargo, al llegar a la cota de 42 metros de profundidad una desviación propició un cambio de planes, de manera que tuvieron que sacarse de nuevo los tubos, reperfilar la perforación y volver a iniciar las labores de entubado.
Tras ello, este jueves a las 17.33 horas estos especialistas, considerados un cuerpo de elite, se introdujeron en la cápsula ideada por el director técnico del Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga, Julián Moreno, y ejecutada por dos herreros malagueños, para ejecutar los trabajos con pala y martillo neumático hasta llegar al menor.
Por turnos de entre 40 minutos y una hora fueron cavando la galería horizontal de cuatro metros hasta conectar con el pozo al que cayó el pequeño.
En su trabajo se fueron encontrando con dificultades, de nuevo por la extrema dureza del terreno, siendo necesarias incluso microvoladuras controladas, que ralentizaron algo más los tiempos previstos.
Desde la Guardia Civil han insistido todos estos días en que se ha estado trabajando con la idea de que Julen estaba vivo. El miércoles 16 de enero se conoció, además, que el mismo día de la caída al pozo se extrajeron restos biológicos que, tras analizarse y casar con el ADN de los padres y del propio biberón del niño, indicaron que eran del pequeño.
También se constituyó un comité asesor formado por el Colegio de Ingenieros de Málaga con técnicos diversos y empresas para ayudar en todo momento durante las complicadas labores de proyección y ejecución de las diversas medidas.
Estos días el delegado de dicho Colegio en Málaga, Ángel García Vidal, ha sido el portavoz y ha estado explicando los pasos que se han ido dando para localizar al niño.
La subdelegada del Gobierno, María Gámez, ha recordado en diversas comparecencias el trabajo "sin descanso" realizado y la complejidad de las actuaciones, además de dar todo su apoyo y cariño a la familia de Julen; al igual que el delegado del Gobierno en Andalucía, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis o el nuevo presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que se desplazó al lugar el sábado 19 de enero, destacando, asimismo, la labor sin descanso realizada para sacar al niño del pozo y la magnitud de los trabajos acometidos.
Mientras tanto, los padres del pequeño, José y Victoria, han estado en todo momento en el lugar, primero en una carpa en la zona y, después, por seguridad y dada la magnitud de las obras, en una casa cedida por una vecina de la localidad. El pasado jueves participaron en una vigilia en apoyo a los efectivos y para dar fuerza a los progenitores.
El padre del pequeño, José Roselló, que agradeció los trabajos que se han estado acometiendo, confió, en unas declaraciones que hizo a los medios de comunicación en los primeros días, que su hijo seguía vivo, admitiendo que tanto su mujer como él estaban "muertos" tras tantos días de espera pero con la esperanza de que tienen en el cielo un ángel, en referencia a un hijo de tres años que falleció hace algo más de un año.
Después de casi 13 días de intenso e incesante trabajo, en el que se ha utilizado maquinaria propia de una obra de ingeniería civil, que es lo que se ha ejecutado para llegar hasta el pequeño Julen, no han cesado las muestras de solidaridad con la familia del niño y todos los participantes en estas arduas tareas de rescate, quienes han recibido, además, el calor del pueblo de Totalán que ha llevado comida, bebida y otros útiles para todo el operativo.


Cronología



martes, 27 de noviembre de 2018

El conocimiento del agua y la confrontación territorial / Ángel Tomás *

La influencia de las filosofías políticas sobre planificación, implantación y desarrollo de la economía de un país, supone en la mayoría de los casos la paralización de las reformas anteriores y lo que es aún más lamentable, el deterioro del “estado de bienestar”. Es indudable que las reformas son imprescindibles, pero obstinarse en la intervención de una ideología política, es un suicidio en economía.


LAS DESALADORAS UN DESASTRE AMBIENTAL

Como consecuencia del desastre medioambiental sin precedentes que ha ocurrido con los efluentes de las desaladoras, y como antecedente de lo que va a suceder en las costas españolas, resulta imprescindible y urgente exponer con detenimiento el análisis de esta problemática ecológica por desalación: 


a). Elementos tóxicos. b). Desequilibrios químicos en agua desalada relacionada con ésta antes del proceso. c). Evaluación del desastre ecológico y cambio ambiental que se está produciendo. d). Introversión por sobreexplotación en los acuíferos, y e). Conclusiones. Todas las consideraciones que se exponen a continuación están basadas en análisis llevados a cabo por laboratorios dotados de autorización oficial.


a).ELEMENTOS TÓXICOS:

El boro, cuyo contenido en el agua de mar, (Mediterráneo y Atlántico Oriental), es de 3,3 ppm en contenido de sales totales de 38,2 g/l. Al desalarla se deja en 0,36 g/l, por tanto, se baja la salinidad 105 veces, pero el boro se mantiene en 1,5 ppm. Aplicado al cultivo agrícola es tóxico cuando rebasa el umbral en boro de 0,5 ppm, ya que es acumulativo en planta y suelo. Respecto a la calidad sanitaria del agua potable, la OMS, estableció en 2004 como límite máximo el 0,5 mg/l de boro. 


El bromo, su contenido en aguas desaladas del mar es de 0,69 ppm y en aguas desaladas de pozos 1,48 ppm, debido a sus propiedades oxidantes y cáusticas son de alta toxicidad y se encuentran como iones acompañantes en los depósitos de potasio y sodio. El mayor contenido de bromuro en las aguas subterráneas del litoral, se debe a la infiltración o introversión del agua marina (ROTH 1989). 

Según las leyes de cada país, si comparamos aguas subterráneas, por ejemplo en Alemania, es de dos microgramos/m3 (0,000002 ppm, LAU-BW 1989), y en Países Bajos igual contenido según LAU-BW 1989. Por tanto, España en aguas desaladas de mar contienen 345 veces más que en los dos estados europeos citados, y mucho peor si consideramos las aguas de pozos.

Los bromuros son también perjudiciales para animales, siendo los efectos más importantes, daños en el sistema nervioso y en el ADN, aumentando las posibilidades de desarrollar cáncer, con efectos también en la baja fertilidad de los humanos.

El estroncio, cuyo contenido en aguas desaladas de pozo, según análisis realizados en Almería, es de 1,98 ppm, que es soluble en agua y como resultado de reacciones químicas de los productos aplicados al campo, es muy activo y amenaza la salud de los humanos, ya que se absorbe como si fuera calcio. El estroncio, en los niños puede acumularse en los huesos, en vez de calcio, convirtiéndolos en frágiles.

Hemos destacado estos tres componentes de alta toxicidad, si bien las aguas desaladas contienen otros metales pesados, también nocivos.


b). DESEQUILIBRIOS QUÍMICOS EN AGUA DESALADA

Emplear para el riego agroalimentario aguas desaladas del mar, prohibido en el mundo civilizado como California un país similar al nuestro, consigue en los suelos pérdida progresiva de su capacidad productiva con desequilibrios nutricionales, porque el agua desalada resultante tiene en proporción más sal común y por lo tanto más desequilibrada con pérdida de fertilidad en los suelos.



c). EVALUACIÓN DEL DESASTRE ECOLÓGICO Y 
CAMBIO AMBIENTAL QUE SE ESTÁ PRODUCIENDO

 La Guía de Calidad del agua potable de la OMS destaca "la gran dificultad de alcanzar los límites bajos del boro (menos de 0, 5 m/l) por medio de la desalación, sólo posible mediante la osmosis interna en un segundo paso, aumentando la necesidad de inversión y los costes de las plantas desaladoras, que resultan muy superiores a las de los trasvases para conseguir aguas de calidad", como requieren la salud humana y la agricultura.

Los vertidos que las desaladoras tienen sobre las biocenosis (colectividades de seres humanos, de animales y plantas) son nefastos, pues provocan un cambio medioambiental y la desaparición de especies asentadas durante millones de años y la aparición de otras peores para el medio ambiente. 

Por ello, son necesarios nuevos estudios y planteamientos urgentes para prevenir las consecuencias futuras de este cambio medioambiental, sobre el que ya ha advertido la UE porque las aguas subálveas, las que convierten en impermeables los cauces de los ríos y en aprovechables las de lluvias, son un componente de los suelos que necesitamos respetar.


d). INTROVERSIÓN POR SOBREEXPLOTACIÓN EN LOS ACUÍFEROS


La sobreexplotación de acuíferos costeros en donde los niveles “piezométricos” han descendido alarmantemente por insuficiencia de recarga, ha producido por introversión el aumento de la salinización de los pozos en las costas. Por eso, se recurrió inexplicablemente a la desalación, produciéndose niveles altamente excesivos en boro y bromo, dando lugar a efluentes contaminantes del medio ambiente.

e). CONCLUSIÓN

Una de las consecuencias ecológicas es que las desaladoras han hecho que se haya superado el umbral de tolerancia a la salinidad de la especie “Posidonia Oceánica”, y por tanto, desapareciendo los bosques de la misma en amplias zonas costeras españolas, por los efluentes que emiten más del doble de salinidad que se vierten al mar, haciendo cada vez más dificultosa la desalación continuada. 

Estamos ocasionando desastres ecológicos en el equilibrio marino con la proliferación de medusas y aparición del alga asesina “Caulerpa Taxifolia” arruinando la pesca de bajura con desaparición de especies que había tan sólo hace 10 años.

Las desaladoras y sus efectos incumplen la Directiva del Consejo 92/43/CEE de 21 de mayo de 1992 relativos a la conservación de los hábitats naturales, como son la fauna y la flora silvestre, y con el instrumento de “Ratificación del Protocolo sobre las zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica del Mediterráneo” adoptado en Barcelona el 10-6-1995, y en Montecarlo el 24-11-1996, sobre medidas que garantizan la biodiversidad.

Resulta de incompetentes, que en su día se impulsara e invirtiera en la construcción de una red de desaladoras marinas, que con independencia de los costos de energía y amortización, también se viertan al mar efluentes, entre otros detergentes y aceites industriales que se necesitan para su mantenimiento, con repercusión en las playas turísticas.

Por tanto, solo hay una solución, acometer con urgencia una red de trasvases e interconexión entre cuencas, que resuelva la España seca, la más rentable en producción hortofrutícola y derivados, y que tanto contribuye al PIB, a la creación de puestos de trabajo y a la balanza exterior.

Reactivemos el Plan Hidrológico Nacional, única manera de evitar desastres ecológicos, mantener la fertilidad de la tierra y seguir fomentando el turismo; teniendo siempre presente que toda gran obra es siempre contemplada con el más severo espíritu crítico.

Para quienes se oponen a los trasvases, antes de opinar o legislar, han de desplazarse, contemplar y analizar la razón de ser de los mismos en: California, desde el río Sacramento a Los Ángeles; el Del Río Colorado a los Ángeles; otro del mismo río a Arizona. 

En Sudáfrica el del Orange al Fisco. En Israel, de norte a sur desde Galilea a Eliath, verdadera columna vertebral del país, tomándose en el Jordán hasta el Neguev. En México, uno atraviesa de norte a sur entre dos de sus ríos, que riega más de 500.000 Ha. 

Los de Canadá entre Alaska y la Columbia Británica. Los rusos del Caspio al Aral. En la India del Ganges y del Himalaya a su costa occidental. Y otros muchos mini trasvases acometidos en el mundo entero. Después se habla sobre trasvases.

Ejemplo de trasvase de rentabilidad probada, es el del Tajo al Segura, que beneficia a todas las regiones por las que discurre. Las Tablas de Daimiel, consiguió su rehabilitación y mantenimiento de Parque Nacional gracias a él, según se contempla en la placa de su zona de descanso.



(*) Economista y empresario