lunes, 3 de agosto de 2020

Don Juan Carlos ante la historia / Fernando G. Urbaneja *

La bibliografía sobre Juan Carlos de Borbón es extensa e intensa, no son pocos los historiadores de fuste que han investigado la vida y avatares del que ha sido cabeza del Reino de España durante cuarenta años, con un balance de desempeño que resiste a su favor cualquier comparación. 

A todos esos textos de historia y biografía, incluidos los más banales, les falta añadir un muy penoso último capítulo. La salida del anterior Rey del recinto de la Zarzuela era inevitable, la cuestión es determinar cuándo, cómo y dónde. Una decisión que tenía que tomar una persona de 82 años, sometido a presión y soledad desoladoras, bajo la carga de unas responsabilidades que arruinan su trayectoria personal y su propia autoestima.

Por un lado está la sensación de la maldición de los Borbones para vivir en el exilio, aunque no podemos considerar a Don Juan Carlos como exiliado ya que nadie le priva de nacionalidad y derechos individuales (no de todos). La realidad es que abandona España sin precisar destino, solo y  con el compromiso de responder a las demandas de la justicia. 

Su padre vivió en el exilio muchos años, su abuelo se fue al exilio, su bisabuelo vino del exilio, su tatarabuela murió exiliada en Paris y el antecesor, el nefando Fernando VII, también abandonó España medio forzado y medio encantado. Todo ello forma parte de la historia de España y de sus dirigentes.

La decisión de irse de España tiene más carácter simbólico que efectivo y evidencia una soledad desoladora. Don Juan Carlos está en la historia, su relevancia actual es nula, salvo lo que significa rendir cuentas y pagar un precio por sus errores (y por sus aciertos). 

Su suerte no es muy distinta de la que han tenido jefes de gobierno o de estado europeos en fechas recientes, del canciller Kohl, al primer ministro Craxi, de las peripecias de Chirac a las de Berlusconi, del Presidente Nixon a lo que ocurra con Trump.

Las decisiones relevantes del caso Don Juan Caros fueron la abdicación hace cinco años y su punto final como representanta oficial o oficioso de España hace un año y la retirada de la retribución del Estado hace meses. Solo faltaba el desahucio de la Zarzuela. Las anteriores decisiones fueron más relevantes que la conocida ahora de salir de España, aunque esta sea muy simbólica.

Algunos tratarán de extraer consecuencias políticas de esta decisión pero tienen pocas posibilidades de lograr más recorrido político que ruido en los programas de entretenimiento muy necesitados de combustible a comienzos de agosto. Ante la historia la figura de Juan Carlos es sobresaliente por una trayectoria en la que los aciertos y contribuciones a la prosperidad de España son evidentes y están documentados. 

La recta final es desoladora por su propia irresponsabilidad, acentuada por unas compañías locales e internacionales nada recomendables que le han llevado a la ruina moral. Una historia final en la que no están exentos de responsabilidad  los gobiernos que no cumplieron con el deber de proteger al Jefe del Estado de sus propios extravíos.

Ahora toca que la fiscalía del Supremo y el tribunal competente desentrañen las actuaciones de Don Juan Carlos y las de sus acusadores-chantajistas para ir colocando a cada cual en su sitio. En esta historia varios "aprendices de brujos" han jugado a ser más listos en defensa de sus intereses y pueden salir perjudicados por su falta de juicio.


(*) Periodista y politólgo



jueves, 9 de julio de 2020

Todo estaba planeado / Guillermo Herrera *

Sabemos que el reinicio financiero mundial estaba planeado hace mucho tiempo, pero lo que no sabemos es que también estaba planeado hace diez años, justo lo contrario del Reseteo, que es la plaga que está sufriendo la humanidad actualmente. También “sabemos que todos nos originamos de Dios, pero el mundo entero yace en poder del inicuo”. Los buenos hacen sus planes libertadores, y los malos también hacen los suyos para tratar de sabotear la liberación de la humanidad y hacernos la puñeta.

Muchos me preguntarán ¿cómo casa este plan oscuro con el comienzo del reinicio financiero mundial en EEUU que anuncié? y del que hasta ayer no hay grandes novedades porque todo se desarrolla en secreto. Mañana espero hablar del tema otra vez.

Primero hay que ser consciente de que no se ha acabado la guerra entre el bien y el mal, sino que se está librando entre bambalinas en este momento preciso, y que aunque está ganando el bando positivo todavía le quedan algunos cartuchos a los malos que no están dudando en usar aplicando su estrategia de tierra quemada, aunque perezcan en el intento. La bestia está herida, pero no muerta, y sigue dando coletazos. Esto explica el secreto bélico de todo.

HIPÓTESIS

El presidente de Ghana Nana Akufo-Addo ha planteado una hipótesis y ha presentado un artículo del año 2010 de la Fundación Rockefeller, llamado “Locksetp Rockefeller 2010” donde expone minuciosamente un plan a desarrollar a partir de una enfermedad creada artificialmente y cada una de las fases que se pondrán en marcha.

Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia. Piensen que se trata de una casualidad para no pensar mal de nadie, y evitar la censura. Ésta es posiblemente la hipótesis más coincidente de un plan gestado minuciosamente ya años atrás por parte de los globalistas, pero está claro que hay muchas casualidades en el mundo y no se puede culpar a nadie sin pruebas.

El documento presenta una hipótesis de un brote mundial simulado, pasos requeridos, distintas fases, calendario general y resultados previstos. Habla de crear un agente infeccioso muy contagioso, pero con un índice de mortalidad muy bajo que se ajuste al plan necesario.

LA CEPA

Se trata de una cepa híbrida de investigación del SARS y del VIH en el laboratorio de clase cuatro del Fuerte Detrick, del 2008 al 2013, como parte de un proyecto de investigación para descubrir por qué el patógeno se extendió masivamente en murciélagos, pero raras veces infecta al ser humano. Esto explica las cuatro inserciones del VIH como clave para infectar al humano receptor.

La hipótesis habla de crear una versión militarizada del bicho con un índice de mortalidad mucho más alto del que conocemos, con un plan de respaldo, lista para ser esparcida en la fase tres en caso de necesidad. La cepa híbrida se llamaría SARS/VIH/MERS, es decir, síndrome respiratorio de Oriente Medio Tibrid militarizado, creada en 2015 en el laboratorio clase cuatro del Fuerte Detrick.

Transportaron la cepa de investigación a otro laboratorio de clase cuatro, que es el Laboratorio Nacional de Microbiología en Winnipeg, Canadá y montaron su robo por China para su ingreso por contrabando a ese país asiático, y llegó al único laboratorio de clase cuatro que hay en China, el famoso Instituto de Virología de Wuham para agregar una denegación plausible, y para ayudar a concretar la narrativa pública de respaldo para usarla en caso de necesidad.

NARRATIVA OFICIAL

La narrativa principal sería que el agente infeccioso es natural, pero la narrativa de respaldo sería que fue creado por China y esparcido por accidente. Por eso hablaron de accidente para seguir el plan.

El siguiente paso sería financiar a los portavoces Fauci, Tedros y Birx, y a cuatro agencias mundiales de tres o cuatro letras que se suponen que protegen nuestra salud, porque estarían dirigidas por “santos barones incorruptibles”, y formarían parte de la intervención antes del esparcimiento del agente infeccioso para controlar la narrativa durante todo el operativo.

El siguiente movimiento que plantea esta hipótesis sería crear y financiar el desarrollo de una vacuna y un plan de aplicación, para que se pueda desplegar a nivel mundial, dentro del plan de acción de vacunación mundial del señor ‘Puertas’.

También plantea la creación y financiación de los protocolos de verificación y certificación de vacunaciones mediante una identidad digital para imponer a la fuerza un programa de vacunación tras promulgar un despliegue obligatorio llamado ID2020. Se trataría de simular la hipótesis ‘Lockstep’, justo antes del esparcimiento coordinado de la cepa, usando un ejercicio de vida real como un último juego de guerra para determinar los resultados previstos.

El siguiente paso sería liberar la cepa de investigación en el Instituto chino y luego culpar del hecho a un chivo expiatorio natural como narrativa preferente, que fue el mercado de animales de dicha ciudad china en noviembre de 2019.

ASÍ EMPEZÓ

Al principio se trataba de minimizar la posibilidad de contagio humano durante el mayor tiempo posible con el fin de permitir la difusión del patógeno a nivel mundial antes de que ningún país decidiera entrar en cuarentena para detener la infección, tal y como ordenó la “organización mundial de la enfermedad”.

Una vez que el país desarrolle su infección interna la hipótesis prevé reducir los vuelos externos pero mantener el contagio interno el mayor tiempo posible. Una vez que se infecten suficientes personas dentro de cada país, se trataría de promulgar un aislamiento forzoso en esa zona y expandir lentamente las zonas de confinamiento.

La hipótesis plantea exagerar el índice de mortalidad relacionado con la cepa a decesos que no tienen nada que ver con el bicho, para inflar las estadísticas, con el fin de mantener al máximo el miedo y la obediencia ciega.

Opina el presidente de Ghana que los chinos no se equivocaron ni engañaron con sus cifras de víctimas sino que informaron de los números correctos, pero esta cosa se creó para llevar a cabo un plan de despoblación. Por eso el doctor Fauci se presentó y dijo con seguridad que habría 200.000 decesos.

OBJETIVOS

Se trataría de mantener a la gente en cuarentena el mayor tiempo posible para destruir la economía de esa zona, crear disturbios civiles, romper la cadena de abastecimiento y provocar escasez de alimentos. Por añadidura, el ‘confitamiento’ produciría el debilitamiento del sistema inmunitario de la gente por falta de interacción con otras personas o bacterias del mundo exterior que mantienen activo al sistema inmunitario. Es lo que se llama la “inmunidad social”.

Esto nos vuelve vulnerables a otras enfermedades, por mucha vitamina C que tomemos. Por eso debemos salir al aire libre e integrarnos con la naturaleza para que se activen nuestras defensas naturales.

Otro objetivo de este plan sería invalidar y atacar cualquier tratamiento eficaz para seguir diciendo que sólo es viable una cura para combatir esta enfermedad, la vacuna obligatoria. También se pretende continuar la extensión de la cuarentena una y otra vez en intervalos de dos semanas causando que más y más gente proteste y se rebele.

Al final este plan pretende culminar la primera fase de la cuarentena una vez que haya suficiente oposición por parte de la población en junio de 2020, tal y como ha ocurrido ya, y declarar que todavía es muy pronto para acabar con el aislamiento pero que se hará de igual manera.

REPRESIÓN

Una vez que la población vuelva a la normalidad se trataría de esperar unas cuantas semanas y luego continuar exagerando el índice de mortalidad de la cepa en agosto o septiembre de 2020, y combinar eso con el aumento de defunciones por enfermedades normales que se producirían a un índice más alto de lo normal por tener un sistema inmunitario debilitado por el encierro, con el fin de crear más miedo que justifique la segunda fase de la cuarentena que quieren promulgar en octubre o noviembre de 2020 a un nivel mucho más alto.

Con ello se pretendería culpar a los manifestantes y a los disidentes como nosotros, que no confiamos en los gobiernos, por el aumento de la segunda ola de supuestos contagios. Con ello aumentarían los castigos por incumplimiento de las restricciones y se sustituirían las multas por la cárcel. Tratarían de encerrar a todos los disidentes como hacen en China, o como hicieron los rusos en la época de Stalin.

El plan prevé prohibir cualquier tipo de viaje que no sea esencial, aumentar los puntos de control policial, utilizar al Ejército para el control de la población, y aumentar el rastreo de la población mediante aplicaciones informáticas obligatorias que acaben con la privacidad, asumir el control del abastecimiento de alimentos y de gasolina, y provocar escasez a gran escala. De este modo la población sólo podrá acceder a los servicios básicos esenciales únicamente si se les concede un permiso para ello.

SEGUNDA FASE

La segunda fase de la cuarentena se pretende mantener durante mucho más tiempo que la primera para continuar con la destrucción de la economía mundial, seguir deteriorando la cadena de abastecimiento y aumentar la escasez de comida.

Reprimirían toda la indignación pública, mediante el uso de medidas extremas, y tratarían de declarar a cualquiera que no acate las normas como enemigo público número uno, que sólo desea el contagio de la población, ante aquellos que sí están dispuestos a someterse.

Después de una segunda fase extensa de seis meses o más se pretende desplegar el programa de vacunación y certificación y hacerlo obligatorio para todos, dando acceso prioritario a aquellas personas que acataron desde el principio y se tragaron la versión oficial sin ningún tipo de duda.

También se pretende dividir a la población haciendo que aquellos que estén a favor del gobierno ataquen a los que estén en contra, declaren que son una amenaza a la sociedad, y los culpen de ser la causa de todos los problemas. Vecino contra vecino. Hermano contra hermano.

Dirán constantemente que no podemos volver a la normalidad hasta que todo el mundo se inyecte la vacuna, y que la gente que se niega está poniendo en peligro nuestro modo de vida y por lo tanto son el enemigo a abatir.

DICTADURA

Si la mayoría de la gente estuviera a favor de este plan se introduciría un nuevo sistema de dictadura llamada “la nueva normalidad” y se permitiría la represión de todas las personas que desafíen las limitaciones de trabajo, viaje y vida.

Si la mayoría de la gente estuviera en contra de este plan y no acatara la represión, entonces se pasaría a la tercera fase consistente en esparcir la cepa híbrida militarizada, con una letalidad de más del 30% como un último susto que empuje a la minoría disidente a convertirse rápidamente en la mayoría conformista y reprocharles “te lo dije” a los que no hicieron caso.

Se pretendería introducir un nuevo modelo de economía o una versión negativa del reinicio financiero mediante un sistema de criptomoneda que utiliza datos de la actividad corporal, y que es la patente de Microsoft 060606, que está basado en el comportamiento humano y en su disposición a someterse al sistema.

También se pretendería utilizar bienes esenciales como agua, comida y vivienda como un arma de cumplimiento de un nuevo sistema económico dictatorial. Haz lo que te ordenamos y tendrás una recompensa de créditos sociales y mayor acceso a las cosas necesarias para sobrevivir, como ya ocurre en China. Si no lo hacen serán sancionados.

CONCLUSIÓN

Esto es lo que tienen planeado y la pregunta del millón es si ¿tendrán éxito los malos? Yo estoy seguro de que no lo tendrán porque nadie podrá ganar mientras tengamos al Creador de nuestra parte, y la Alianza para la Tierra está poniendo toda la carne en el asador para frustrar estos planes malvados, pero nos seguirán dando la murga hasta que se consiga la victoria, y es necesario que la gente conozca esta información para que se despierte.

Todos los que digan que esto es una “teoría de la conspiración” pueden descargar el documento original en los enlaces que coloco en mi blog antes de que los eliminen:




(*) Periodista

domingo, 19 de abril de 2020

El tenista ruso Marat Safin cree que el coronavirus se creó para introducir chips en la población


MOSCÚ.- El extenista ruso Marat Safin, número del uno del mundo entre 2000 y 2001, ha asegurado que la situación actual de pandemia de coronavirus estaba “preparada” por hombres poderosos para poder instalar microchips en los seres humanos a través de las “vacunas”, y ha advertido que estamos entrando en “un nuevo orden mundial”.

“Creo que los microchips ya no estarán en los teléfonos, sino en implantes a través de las vacunas. Todo está en internet, no estoy diciendo nada nuevo“, señaló en una entrevista a la web rusa Sports.ru a través de Instagram. “Es una situación preparada”, añadió.
Así, consideró que el objetivo final es “la implantación de chips“. “Todo estaba preparado. En 2015, Bill Gates dijo que tendríamos una epidemia, luego una pandemia, que nuestro próximo enemigo era un virus, no una guerra nuclear. Luego realizaron una simulación en el Foro de Davos dos semanas antes de que el virus fuera conocido en el mundo. Mostraron cómo iría todo esto. No creo que Bill Gates sea adivino, simplemente lo sabía, y todos se estaban preparando”, aseguró.
“¿Por qué comienza el 5G? Luego se introducirán los nanochips. Mira lo que está pasando a nuestro alrededor. La gente está en pánico, como debe estar”, dijo. “El 5G no es bueno para la salud humana. Si lo ponen en todas las ciudades, puede perjudicarnos”, continuó.
El ruso, que lideró el ranking ATP durante nueve semanas entre finales de 2000 y principios de 2001, se encuentra actualmente en Moscú después de abandonar España tras decretarse el estado de alarma. 
“Estaba en España, pero el 16 -de marzo- decidí mudarme aquí. Impusieron el estado de alarma, ya era imposible; estuve allí durante una semana y decidí que debía irme”, explicó.
Sobre su teoría de la conspiración, Safin aseguró que existen “hombres más fuertes” que Putin, Merkel y Trump, que son “los dueños del dinero, los dueños del mundo” y los que están dirigiendo esta situación. 
“¿Por qué deberían ser famosos? No tienen publicidad. Los Rothschild y los Rockefellers son los que están a la vista, pero hay quienes les respaldan. Puedes llamarles como quieras: masones, Illuminati, lo que sea. Todo esto se sabe. El Club de los 300, el Club de Roma”, subrayó.
El tenista moscovita cree que ahora viviremos “de manera diferente”. 
“Es el nuevo orden mundial. Creo que muchos han escuchado esto, puedes leer libros al respecto: Henry Kissinger, Brzezinski… Todo se describe allí”, dijo. 
“Ya estamos siendo observados. Vas a YouTube e inmediatamente, te recomienda cosas para ver, en Netflix lo mismo. Todo se personaliza y crees que eliges tú”, prosiguió.
Además, “poco probable” evitarlo. “No podrás volar a ningún lado, no obtendrás una visa, no podrás asegurarte. Podrán bloquear el dinero. Por cierto, en Nueva York el efectivo ya se ha cancelado, en las tiendas solo se puede pagar con una tarjeta. Habrá dinero virtual”, concluyó.

domingo, 12 de abril de 2020

José Manuel Sánchez-Vizcaino, catedrático de Sanidad Animal: «La afectividad española es un paraíso para este mecanismo de contagio»


MURCIA.- Catedrático de Sanidad Animal en la Universidad Complutense, director y fundador del primer laboratorio de alta seguridad biológica en España y científico puntual en investigaciones que han servido para la erradicación de peligrosas enfermedades animales, como la peste africana, la peste porcina clásica y la gripe aviar, José Manuel Sanchez-Vizcaino (Murcia 1951), recibió hace apenas unos meses 10 millones de euros de la Comisión Europea para liderar un centenar de científicos en la búsqueda de una vacuna que erradique la peste porcina africana. Doctor honoris causa por la Universidad de Murcia, es experto en pandemias, virología, medicina preventiva e inmunidad y reivindica el concepto de “one health” (una sola salud) para poner el acento en la irremediable conexión entre animales, personas y medio ambiente ante la lucha contra cualquier nueva epidemia. Lo entrevista hoy La Verdad, donde entre otras cosas, dice lo siguiente:

-Nos enfrentamos a la mayor pandemia por virus procedente de animales a humanos del siglo XXI…

-El SARS fue mucho más fácil; él mismo se autoacabó, el mecanismo y la capacidad de difusión eran diferentes. Pero en realidad todos más o menos de la misma familia; con pequeñas o grandes variaciones, pero todos vienen un tronco común. Estamos viendo ya desde hace muchos años que el patrón se va repitiendo, hay unos programas de investigación en los que participo en los que intentamos ver si podemos predecir cuál sería el próximo salto. No hay que olvidar que más del 70% de las enfermedades zoonóticas (afectan a la especie humana) tienen su origen en animales. Todas esas enfermedades no se producen por virus desconocidos; son virus que estaban en especies animales, o habían estado en contacto con la especie humana. Muchos de estos virus están ligados a murciélagos, y el crecimiento de la población humana y animal va haciendo que lleguemos a zonas vírgenes. Cuando se montan, por ejemplo, explotaciones en zonas vírgenes, nadie se da cuenta de que hay población animal cerca, no se le da importancia a los murciélagos porque, entre otras cosas, no se ven con facilidad. Lo que estamos intentando ver podríamos predecir las próximas pandemias. En todas ellas, el primer paso de anticipación del sistema es siempre en animales, y después llegan los humanos.

-La gravedad está en la elevada letalidad del coronavirus…

-Lo que se sabía desde el principio, pero además desde bien principio -porque tanto los chinos como los coreanos han hecho un trabajo excelente y lo han divulgado muy bien- es que este virus tiene una gran afinidad y agresividad por las personas mayores. Se sabía que la diana era la gente mayor, y que entre los jóvenes algunos podían ser incluso asintomáticos. Esas publicaciones estaban, con lo cual se tenía que haber dicho: “Vamos a proteger a la especia que va a tener la mayoría de la mortalidad”. Desgraciadamente aquí en eso hemos llegado bastante tarde.

-La elevada tasa de mortalidad en España, ¿se explica por lo ocurrido en las residencias y por el hecho de que la población esté más envejecida?

-Se explica por varias razones. Los veterinarios, cuando vamos a trabajar el control de una enfermedad, hacemos hincapié en la medicina preventiva, que es la mejor herramienta que tenemos. Cuando vamos a trabajar en cualquier país, tenemos que valorar que cada escenario tiene sus peculiaridades. Y España, junto con Italia, y algo menos Francia, somos países que nos queremos mucho desde el punto de vista afectivo. Es decir, que estamos muy en contacto, nos abrazamos, nos besamos, hablamos mucho y alto, y a veces, todos a la vez… esa afectividad, para el mecanismo de contagio de esta enfermedad, es un paraíso. Favorecemos las vías de propagación en dosis importantes, nos abrazamos, somos cariñosos, y es algo a tener en cuenta cuando se organiza un programa de contingencia… Es algo que la gente Alemania no entiende; piensan que no somos cuidadosos, y no es verdad. Eso se suma a que al principio la información que se recibía era demasiado tranquilizadora…si vemos las hemerotecas se nos ponen los pelos de punta. Además hay un porcentaje de asintomáticos importante. Todo eso ha favorecido que la enfermedad esté muy extendida y, sobre todo, que la hayamos dejado entrar a los círculos de nuestros enfermos diana. Eso es lo que más tristeza y dolor me produce.

-¿No debería haberse puesto en marcha desde el principio un plan de contingencia en las residencias?

-Hubiera sido vital. Las cifras de mortalidad en España de nuestros mayores han sido tremendas, y además en unas condiciones horrorosas de separación de sus familias. Ha sido
verdaderamente triste. Al igual que ver a profesionales que han estado cuidándolos, la clase médica, las enfermeras, celadores… Gente que con muy pocos medios, y sin equipos de protección adecuada o de baja calidad, han estado ahí. Son héroes y con ellos la enfermedad también se ha cebado. Todo esto que está ocurriendo, aunque parezca que no, era totalmente previsible.

-Pues está siendo precisamente los flancos más vulnerables de la pandemia, las residencias de mayores y la precaria protección a disposición de los sanitarios…

-También el diagnostico. Estamos haciendo un gran trabajo de diagnostico muy temprano con la PCR, que detecta si tienes virus en garganta, lo cual es importantísimo para saber que estás infectado y que tienes capacidad de contagiar. Pero hay otros test que nos hubieran ayudado muchísimo, y que por fin ahora parece que vamos a usar, que son los anticuerpos, y que te van a decir si tú has estado ya en contacto con el virus o no, y si tu tasa de anticuerpos es suficientemente buena para que estés inmune. Estoy totalmente convencido de que cuenta se hagan esos test tendremos una buena noticia. Yo creo que este virus viene circulando desde enero, y que por lo tanto, hay muchísima gente que ha pasado la enfermedad, muchos asintomáticamente, lo cual ha sido malo porque han podido contagiar a otros: pero la inmunidad, de la población en su conjunto, será elevada. Vamos a encontrarnos cifras elevadas de gente protegida.

-¿Cree que pueden alcanzar los siete millones de personas en España, como se ha dicho?

-Si, entre siete y ocho millones; es lo que indican los modelos epidemiológicos, pero no están
hechos con datos reales.

- ¿Qué le parece la idea de las llamadas “arcas de Noé” para aislar a los contagiados?

-Lo primero que tenemos que hacer es el test. Hay muchos virus en los que, para que una
batalla como esta se pueda ganar, necesitamos porcentajes de población inmune. Es como si el virus estuviera disparando, pero tuvieras mucha gente con escudo que rechazaría la infección. Tenemos que esperar a tener ese dato para aplicarlo de la mejor manera posible. Veremos si hay los porcentajes de inmunización necesarios para que realmente sea un escudo para rebajar los confinamientos.

- ¿Cuál es ese porcentaje?

-Pues depende de los virus, varía mucho; pero sabrás en qué nucleos y regiones hay mayor
porcentaje, menos… y nos permitirá manejarnos. Si tuviéramos una proporción rondando el 60% - 70 % estaríamos en unas condiciones ideales de hacer manejos; incluso de dar certificados a las personas que estén protegidas para que puedan moverse con tranquilidad. Sin duda ese análisis global de anticuerpos tenemos que tenerlo. En medicina preventiva veterinaria se usa mucho. Es vital.

-¿Y por qué no se ha hecho antes entonces?

-En este plan de contingencia, la pandemia se ha abordado por pasos, y no de forma global. En otros países tienen un vínculo más cercano entre la investigación y la industria y se transfiere la tecnología con más facilidad. En España tenemos varios laboratorios que tienen un test muy avanzado. Levantar medidas de confinamiento de golpe, sin conocer el estado inmunitario de población, podría producir un efecto rebote, aunque guardando las medidas de prevención adecuadas y aceptando que tenemos un población inmune importante, creo que todo irá bien.

-¿Teme un rebrote en otoño, como pronostican muchos?

-Tendríamos que evitarlo, pero yo creo que no va a ser así. Las cifras que se manejan de cómo ha circulado el virus, a qué velocidad y la población joven a la que ha afectado dan la sensación de que tenemos una población inmune elevada. Pero ese dato sería bueno tenerlo confirmado con los test de anticuerpos sobre alguna población.

-La vacuna ¿llegará a tiempo?

-Yo creo que en esta enfermedad se va a conseguir, la respuesta inmune está clara, y la vacuna será eficaz, hay ya varios prototipos muy prometedores. Otra cosa son los ensayos clínicos que demuestren que es apropiada para la especie humana, que no produce efectos secundarios, que no es problemática, saber la duración… y eso como mínimo 12 o 18 meses no nos los quita nadie.

- Llama la atención la ausencia de veterinarios en el Comité científico español del Covid-19…

-Quizá no conocen nuestro trabajo. Pero estamos ayudando mucho en diagnostico. Tanto en
mi casa primera, en el laboratorio del CISA en Valdeolmos Madrid (nivel de bioseguridad 3 y 3+), que fui su director fundacional desde 1992 hasta 2002, como en nuestro centro Visavet de la Facultad de Veterinaria, donde tenemos otro laboratorio de nivel 3, estamos ayudando a la Comunidad de Madrid a hacer diagnósticos por PCR, Aunque es cierto que también podríamos haber aportado mucha ayuda como epidemiólogos y conocedores de estos virus en la elaboración y seguimiento. Quizá podríamos haber aportado mucha ayuda, epidemiólogos u conocedores de estos virus en cómo enfocar un plan de contingencia.

-Hemos asistido a otro salto: el virus ha ido del mercado de Wuhan a un ser humano y parece que de ahí a dos gatos y a una tigresa en un zoo del Bronx…La salud de las personas está estrechamente conectada con la de los animales, son interdependientes… 

-El mundo animal y el humano está unidos, lo mismo que el medio ambiente. Todas las epidemias han tenido una amplificación previa, antes que en los humanos, en los animales. La monitorización sobre la vida animal pude prever las pandemias humanas. Tenemos que trabajar en equipo.

-Es el concepto de una sola salud, “one health”…

-Desde la OMS, la OIE, la UE…., coincidimos en que todo está unido. La cuestión medioambiental, la sanitaria, para hacer un programa global de contingencia. Son tres patas, y no debe quedar ninguna fuera: la ambiental, la sanidad animal y la humana.

-La crisis, ¿plantea un antes y un después en la convivencia entre hombres y animales?

-Espero que sí. China debe aprender de esto, ya han sido avisados en varias ocasiones y no han tomado medida. Si quieres entender algo de epidemiología primero tienes que entender el escenario. Los chinos son muy dados a tomas alimentos exóticos, les encantan, y ya han tenido problemas. Cortar una costumbre es muy difícil, cambiar una cultura, una tradición….te responden que llevan toda la vida haciéndolo. Lo que sí pueden hacer es incrementar la vigilancia sanitaria sobre estas especies que utilizan para la alimentación y no son regladas. Yo creo que en esta ocasión China ha aprendido la lección. No creo que cambien su costumbre de comer esos animales, pero sí habrá una vigilancia sanitaria y veterinaria importante.

-La epidemia nos ha recordado la necesidad de investigar más en técnicas de diagnóstico.

Sin duda llevar a cabo técnicas de detección temprana para detectar la infección rápidamente tipo PCR son vitales hoy día, pero también las técnicas serológicas, la detección de anticuerpos para conocer el estado inmunitario de la población, el alcance de las personas infectadas y la inmunidad de la población, temas vitales para un buen control de una enfermedad. Lo que más echo en falta es que no siempre hay una estrecha relación entre la investigación y la industria, y ese paso hay que mejorarlo, enormemente, hay que hacer esfuerzos. Siempre decimos que somos estupendos en transferencia, pero la realidad es que cuando hemos tenido problema no lo hemos tenido cercano para la creación de esos kits de diagnóstico. En otros países, como en Corea, ha sido impresionante la velocidad con la que ha pasado de los laboratorios a la industria la creación de kits. Todo lo que hemos hecho en España ha sido a través de proyectos europeos. Cuando la investigación básica y de la industria están cercanas, es todo más sencillo. Una cosa es el prototipo y otra hacerlo industrial y luego testarlo. Si en esas tres etapas se trabaja de tú a tú, las cosas manan muy rápido. Al terminar la carrera hice la especialización en Estados Unidos, y allí lo tienen muy claro, es algo que tiene que ir rápido y estar más cercana.

-Siempre quiso dedicarse a estudiar los virus…

-De chiquitito tuve poliomielitis cuando todavía no había vacuna. Me infecté con una al año y medio, casi dos; y llevo con mi amigo el virus de la polio toda la vida. Entonces vivía en Murcia y mi padre, con otros compañeros y amigos crearon una especie de grupo y nos llevaban de hospital en hospital, viendo traumatólogos, tratamientos… En todos sitios oía: “qué pena pobre chico que no le haya llegado la vacuna a tiempo”. Yo escuchaba aquello, pero no entendía muy bien qué era eso de la vacuna. Ya con ocho o nueve años me cayó en las manos un libro de Louis Pasteur y me encantó conocer lo que había hecho, su vida…, con doce años decidí que quería trabajar como él; era quimico, pero trabajaba con animales, y me di cuenta de que si hacia Veterinaria podría aprender y avanzar mucho. Desde entonces siempre he estado ligado a las enfermedades víricas, y me encanta lo que hago. Empecé como virólogo y después hice la especialización en inmunología, y luego todo lo que es la epidemiología, modelos de control, preventivos, socioculturales…

- Los movimientos antivacunas le pondrán los pelos de punta…

-El éxito de las vacunas a la vez es un problema. Con el programa de vacunaciones infantil que tenemos en España, el éxito es grande, que la gente piensa que, como no hay enfermedad, para qué seguir vacunando. Se les mete en la cabeza que es un negocio de las multinacionales y no se dan cuenta de que en el momento en bajas la inmunidad de la población, entras en riesgo. Si dejamos de vacunas, como ha ocurrido con el sarampión, ayuda a que cualquier virus que llega con viajes, emigración ….entre. Hasta casos de polio, que me han dado una pena tremenda se han registrado. Cuando esos padres les tengan que explicar a un niño, que va a vivir toda la vida con la polio, con muchas dificultades, que había una vacuna y no se la quisiste poner, lo van a tener difícil. Si esto sigue adelante, en algún momento, el no vacunarse será punible, como conducir sin carné. No es solo tu decisión, puedes hacer daño a otro.

-Le he escuchado decir que peor que el virus puede ser el miedo….Esta vez ha sido un aliado….

-No había más remedio que pasar a ese estado. A principio de enero estaba todo superrelajado. Si lees las hemerotecas y ves lo que se decía y lo que se dice ahora, ves que no se valoré el peligro al que nos exponíamos, no se explicó claro. Y pasamos del “aquí no pasa nada” al caos y eso no es bueno.

domingo, 22 de marzo de 2020

Tiempo de virus / Manuel Castells *

Y de repente, todo cambió. Nuestra salud, nuestros hábitos, nuestra economía, nuestra política, nuestra psicología, nuestro horizonte temporal y existencial. Aún no hemos absorbido enteramente el choque brutal que esto representa para nuestras vidas, en particular el miedo a la enfermedad o la pérdida de nuestros seres queridos.

No estábamos preparados para una pandemia de estas proporciones y con tal velocidad de propagación. La subestimamos cuando apareció, incluido yo mismo. Hay esperanza de que podamos superarlo, al menos en su dimensión sanitaria, como demuestra el hecho de que China y Corea ya parece que han conseguido doblegar el contagio. Aunque China tardó más de un mes en tomar en serio la epidemia por ignorancia burocrática de los avisos que dieron los médicos de Wuhan, con el sacrificio de la vida de uno de ellos.

Ahora sabemos que lo único que funciona para detener la propagación es el aislamiento social. Así hicieron China y Corea con métodos diferentes. Además de hacer pruebas a todo el mundo al menor síntoma, que fue esencial en Corea. Invirtiendo masivamente desde el principio en material sanitario. En España no pudimos hacer pruebas a todos simplemente porque no había instrumental suficiente. Esto ha cambiado, en parte mediante donación y compra de material, obtenido sobre todo de China, que está mos­trando una solidaridad internacional que contras­­­­ta con otros países.

Claro que sólo nos veremos libres de esta plaga cuando tengamos fármacos de ralentización del contagio y, después, una vacuna eficaz. Vacuna que probablemente tendrá que aplicarse a la mayoría de la población del planeta para poder consolidar las defensas que se vayan generando en nuestro sistema inmune. Si bien la capacidad de mutación del virus aún se desconoce.

Ahora nos damos cuenta de la importancia de la ciencia y la tecnología para protegernos como especie de los desastres que nosotros mismos hemos generado. Porque la difusión masiva de un virus originado en un mercado de una ciudad china no puede entenderse sin la globalización incontrolada en la que se basa nuestro sistema económico y nuestra forma de vida. 

La globalización, que ha dinamizado la economía mundial y ha contribuido a la mejora de las condiciones de vida de una cuarta parte de la población, también ha creado una interconexión para cualquier proceso, sea el terrorismo, el cambio climático o epidemias antes localizadas.

Vivimos en una red global de redes globales que estructuran cada ámbito de la actividad humana. De modo que todo lo que pasa funciona de acuerdo con una lógica de red, en que cada nodo se comunica a múltiples nodos que a su vez amplifican las conexiones a otros tantos nodos, lo que se llama small world phenomenon , en que un solo nodo puede generar una gigantesca estructura dependiendo de su velocidad de conexión. 

Así funcionan las telecomunicaciones y así funcionan los nuevos virus que se expanden sin control hasta que encontremos el antídoto. Lo cual no previene los futuros virus que pueda haber, en particular por transmisión de otras especies a los humanos (por eso no deberíamos comer animales). 

Y como la globalización implica continuos movimientos de personas viajando de un continente a otro en pocas horas, en un trasiego constante de actividades comerciales, burocráticas y turísticas, la apertura de fronteras y relajación de controles que implica la globalización hacen inoperantes los sistemas de protección del pasado. De ahí la tentación de resucitar las fronteras y los controles de todo tipo, desmintiendo la utopía liberal de “ciudadanos del mundo”. Tal vez el orden liberal sea la primera víctima de esta pandemia.

Más profundo aún es el cambio en lo personal. Nos vamos dando cuenta, sin acabar de creerlo, como en una pesadilla, de la fragilidad de nuestras vivencias. Rutinas instaladas en nuestro cotidiano y que ahora añoramos con la desesperación de no haberlas valorado en su simplicidad. La maravilla de vivir y de relacionarse libremente que en estos momentos se convierte en una amenaza constante, que vacía de sentido lo que hacemos, aunque consigamos mantener nuestra sociabilidad por internet, cuya utilidad ahora apreciamos en su justo valor.

Los problemas que se nos antojaban insoportables ahora cobran su verdadera dimensión de pequeñeces ante la amenaza de perder el trabajo, la enseñanza, la cultura, el respirar en un parque o mecerse en las olas. So pena de perder la salud o ser sancionados por incívicos. Porque sólo aceptando esas limitaciones podremos salir de esta crisis multidimensional, en que el virus corroe nuestros cuerpos, nuestra economía, nuestras aficiones y nuestras fantasías.

Saldremos, sí, pero no saldremos igual que entramos en este tiempo de virus. Puede ser que tengamos que atravesar un largo periodo de cambio de modelo de consumo. Pero también podría ser que salgamos regenerados, recuperando el simple placer de vivir, anclados en nuestras familias, nuestras amistades y nuestros amores. 

Porque más allá de la irritación normal de un largo periodo de encierro, son estos sentimientos y nuestro apoyo mutuo lo que nos habrá sostenido. Tal vez reaprendamos el valor de la vida y ello nos permita prevenir las otras catástrofes que nos esperan si seguimos en nuestra carrera destructiva y pretenciosa hacia no se sabe dónde ni por qué.


 (*) Catedrático de Sociología, ensayista y ministro español de Universidades nacido en Hellín.


jueves, 27 de febrero de 2020

Miguel Caballero: "El ciudadano no es consciente de que cada vez es más pobre"


MADRID.- ¿Cómo funciona Bitcoin y qué valor aporta a la sociedad? ¿Qué significa y cómo funciona Blockchain? ¿Cómo podemos aplicar la tokenización en nuestras empresas? 

El lector encontrará las respuestas en la obra del murciano Miguel Caballero Franco, CEO de Tutellus, la mayor plataforma educativa online en habla hispana del mundo, titulada
Bitcoin, Blockchain y tokenización para inquietos.
¿Cómo funciona Bitcoin y qué valor aporta a la sociedad? ¿Qué significa y cómo funciona Blockchain? ¿Cómo podemos aplicar la tokenización en nuestras empresas?
Ese y otros interrogantes son los que el CEO y fundador de Tutellus, Miguel Caballero, trató de responder, en un nuevo libro llamado "Bitcoin, Blockchain y Tokenización para inquietos".
El libro "Bitcoin, Blockchain y Tokenización para inquietos" fue lanzado con una editorial a mediados de diciembre. Ya está disponible en diversas plataformas digitales y en más de 800 librerías en España y Latinoamérica.
Miguel explicó lo que lo llevó a escribir el libro: “Fue un reto personal debido a lo que estaba viendo en el mercado: cómo supuestos profesionales sin experiencia real en desarrollo de un producto descentralizado estaban sentando cátedra, muchas veces con errores básicos de concepto. La mejor manera de aportar valor a todo aquel que quería entrar en el sector era tratar de enseñarles desde dentro del ecosistema. El libro es una herramienta para que la gente que quiera entender de qué va Blockchain y sus derivadas lo haga desde una perspectiva de negocio, práctica y real”.
Luego contó algunos detalles de la experiencia al escribirlo: “Sinceramente me ha resultado más sencillo de lo que pensaba. En dos meses y dedicando alrededor de una hora al día -más tiempo en aviones- fue suficiente. Empecé a escribirlo en septiembre y en noviembre estaba en las manos de la editorial. Por otro lado, muchas de las cosas que cuento en el libro son experiencias reales con gente del ecosistema, con nombre y apellidos, por lo que estoy muy agradecido de citarles y hablar de sus respectivos proyectos.
Cuando se le preguntó si creía que hacía más educación financiera en España, respondió: “Hace falta mucha educación financiera. El ciudadano vive engañado, y lo más triste es que no se da cuenta. El ciudadano no es consciente de que cada vez es más pobre, debido -entre otras cosas- a la continua emisión de dinero desde los bancos centrales”. 
Luego añadió: “Muchos viven para cubrir los gastos que el propio sistema les ha impuesto. El ciudadano no se para a reflexionar sobre qué es el dinero y cómo puede trabajar buscando una libertad financiera. Mi libro pretende aportar un granito de arena en esta dirección, entendiendo este ecosistema desde una perspectiva histórica, filosófica, tecnológica y de negocios”.
También habló sobre la necesidad de educación vinculada temáticas de criptomonedas y blockchain. “Ya sabemos que los grandes poderes controlan los medios, y los mensajes que llegan al ciudadano al respecto son, como mínimo, de alarma y precaución. Hay que educar a la sociedad en las bondades de la descentralización y en las libertades individuales, y enfocar Bitcoin y Blockchain como instrumentos hacia una mayor libertad al alcance de nuestra mano”, subrayó.
Por otra parte, opinó: “La otra gran desconocida del sector es la tokenización. Durante el libro intento explicar las ventajas de la tokenización ilustrando procesos de tokenización, marcos de trabajo que yo mismo utilizo para tokenizar y finalmente expongo con todo detalle cómo realizamos el proceso de tokenización en Tutellus”.
El libro, en definitiva, pretende ayudar a cualquiera a enlazar puntos mentales y a comprender, en profundidad, este cambio de paradigma.
“Me gusta recordar que vivimos los primeros años en la historia de la humanidad en los que los ciudadanos somos capaces de capturar parte del valor que generamos con nuestros hábitos. Hasta ahora había sido imposible, y ese valor sólo lo capturaban las empresas o los Estados. ¡Qué tiempo para estar vivos!”, concluyó.



Sobre Miguel Caballero

Antiguo alumno de los Maristas, es Ingeniero Industrial y MBA por el IE Business School. Su vida ha estado ligada al emprendimiento tecnológico. Fue cofundador de Quoba, Neomedia y MET. 
Recibió en 2007 el premio al mejor Emprendedor del año (sector movilidad) por parte del Ministerio de Industria.
Durante 12 años estuvo centrado en desarrollo de tecnologías inalámbricas y en proyectos y servicios para la Administración Pública, llegando a conseguir una patente con reconocimiento internacional. Desde 2013 Miguel está centrado en Tutellus, una plataforma de educación online. 
En 2016 fue el impulsor de tutellus.io, una plataforma descentralizada y tokenizada de educación con Blockchain.
En 2018 lanzó un Máster en Blockchain orientado a negocios, y desde entonces Miguel sigue enfocado en la divulgación de la tecnología Blockchain.

domingo, 29 de diciembre de 2019

El independentismo desordenado y la desaceleración inevitable / Ángel Tomás *

El regionalismo en España, aún pendiente de una regulación más estricta que evite la actual inadecuación institucional debido a que la segmentación del mercado nacional entorpece las economías de escala, complica el endeudamiento financiero y la existencia de estructuras políticas diferenciadas con inevitables luchas geopolíticas, pone en serio peligro la unidad de España, vital para cumplir nuestros compromisos como miembro de la Unión Europea.

Insistir en las nacionalidades impulsadas por políticos dominados por vanidad personal y olvidar las nuevas políticas de unión económica, de las alianzas y de la necesaria cohesión social, llevaría a una pérdida generalizada, que, aunque se iniciara posteriormente la vuelta atrás, el camino sería muy lento y cubierto de dificultades arduas de superar.

El separatismo lleva aparejada la rotura de la unidad de mercado, la fiscal, la política, la bancaria, la posible monetaria y la confección de presupuestos independientes. Quedaríamos supeditados también a las reacciones de los mercados financieros y competitividad con el exterior.

Exigir y permitir un urgente separatismo coincidiendo, además, con la ya iniciada desaceleración económica internacional, debe ser calificado como “Independentismo Desordenado e Irracional”. Europa necesita una nueva regulación y mecanismos para controlar la inestabilidad política en la UE y las divisiones en los países miembros.

Un ejemplo evidente de volver a la desunión es la complejidad y consecuencias negativas del hasta ahora Brexit desordenado. Bruselas, consciente de la necesidad urgente de reformas, ha tomado la decisión de acometerlas para regular, entre otros, el sistema financiero y su estabilidad, el fiscal, la sostenibilidad del euro, evitar la competencia desleal y las amenazas a la ciberseguridad.

La Constitución Española, en su artículo segundo, se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, y la solidaridad entre todas ellas. Sin embargo, permanece abierto un proceso unilateral de independencia autonómica que vulnera la indisoluble unidad nacional.

Analicemos las consecuencias inevitables de las medidas a adoptar, con gravísima repercusión para las estructuras económicas y su desarrollo futuro requiriendo, además, un muy largo periodo de tiempo en evitación de importantes desacuerdos y desórdenes en las relaciones futuras entre dos nuevos entes independientes:

* División bancaria. Dos bancos centrales independientes con gobernanza personalizada. Uno, el de España con territorialidad disminuida y dependencia y control del Banco Central Europeo como miembro de la zona euro, de quien recibirá supervisión sobre capital, liquidez, calidad de activos y gestión de su consejo. Otro, el del nacionalizado, que para el caso de no ser integrado en la UE originaría incompatibilidades y deterioros importantes en las relaciones comerciales para los sectores empresariales, potenciando la desaceleración económica y obligando a legislar protección como consecuencia de la brecha negativa inevitable entre ambos países, y para la inseguridad de los depósitos con independencia de donde vivan sus propietarios. La estabilidad financiera podría comprometerse también como consecuencia del descontrol de los riesgos. Un mercado de capitales desintegrado y competitivo sería rechazado por Europa, uno de los centros principales mundiales.

* Posible nueva moneda para el autónomo. Las posibilidades en cuanto al delicado uso de su moneda son las siguientes:

1 Solicitar y ser aceptado como nuevo miembro de la UE, lo cual llevaría un muy largo periodo de gestión y aceptación recíproca de las cláusulas legales de obligado cumplimiento. En este caso, la moneda sería el euro, previo estudio y decisión de la cobertura del periodo de gestión.
2 Creación de una propia, lo que se asemeja a un proyecto de “moneda digital”, lo cual quedaría bajo el control, supervisión y resultados de la política monetaria, de la banca internacional. Indudablemente, la emisión debería cimentarse en activos sólidos aún desconocidos y un estrecho control de las tasas de interés, con el fin de consolidar la situación económico-financieramente de los balances del nuevo banco central.
3 La alianza a otra moneda de curso legal, lo cual obligaría a un cambio estructural peligroso, con influencia en sus mercados tradicionales y PIB.

*Aranceles. Siendo un impuesto indirecto manejado libremente por los estados, cuando los productos atraviesan la frontera aduanera, su objetivo es contener las importaciones y proteger los nacionales. Pueden tener también un fin fiscal, aunque deben ser incompatibles, y solo deben ser aplicados como protectores, bien “específicos” o “ad valorem”. Sin duda, con una independencia mayoritariamente no deseada, con la imposición de aranceles se pueden originar resultados catastróficos a las empresas y una paralización del nivel de desarrollo al perder capacidad impulsora de proyectos empresariales en un entorno competitivo, con perjuicio de la riqueza y del bienestar social.

* Diferente fiscalidad. Otra competencia desleal entre los dos países independientes serían unas reglas fiscales diferentes y más complejas, empeorando la gestión, su vigilancia y la libertad de mercado. No sería aceptable en Europa una competencia fiscal, cuando la Comisión ha iniciado el camino de la unificación para evitar ese dumping desde el área de la competencia y los acuerdos fiscales ventajosos.

* Nuevos presupuestos generales. Una división geográfico-económica obligaría a ambos; de una parte para España a una nueva estructura presupuestaria que requeriría un profundo y largo estudio de ingresos y gastos; y la confección, sin experiencia anterior, de uno nuevo para el separado. Los presupuestos mencionados precisarían previamente de acuerdos complejos concretos que afectarían a gran parte de los capítulos que los componen, salvando siempre los déficits públicos y la inestabilidad potencial de las finanzas.

Recordemos que Keynes expresó con gran acierto: “Equivocarse con la mayoría tiene menos costes que acertar con la minoría. Situarse extramuros de la corriente principal de la opinión pública implica asumir un riesgo importante”.



(*) Economista y empresario

martes, 24 de diciembre de 2019

El Rey pide "voluntad de entendimiento" y no caer en los extremos, admitiendo incertidumbre


MADRID.- El Rey Felipe VI ha reconocido que Cataluña es una de las "serias preocupaciones" que tiene España, en un mensaje de Navidad en el que ha llamado a fortalecer los valores que han sustentado la democracia española y especialmente el entendimiento dentro de la Carta Magna: "La voluntad de entendimiento y de integrar nuestras diferencias dentro del respeto a nuestra Constitución, que reconoce la diversidad territorial que nos define y preserva la unidad que nos da fuerza".

Para el Rey, esos valores, junto a la libertad y la solidaridad y la voluntad de concordia que permitió "derribar muros de intolerancia, rencor e incomprensión" -en alusión a la Transición-, son una "seña de identidad" de la España de hoy, pero no pueden darse "por supuestos ni tampoco olvidar su fragilidad". 
"Debemos hacer todo lo posible para fortalecerlos y evitar que se deterioren", ha avisado.
El Rey ha defendido que todo lo que España ha logrado en democracia, "una transformación muy profunda" y un "gran potencial como país", "no se ha generado de manera espontánea" sino que ha sido el resultado de que millones de españoles, "gracias a la Constitución", han compartido valores y proyectos.
En un discurso que esta vez se produce en plena negociación de PSOE, Unidas Podemos y ERC para la investidura de Pedro Sánchez, el jefe del Estado ha pasado por encima y se ha limitado a señalar que España está inmersa en "el procedimiento constitucional previsto para que el Congreso de los Diputados otorgue o deniegue su confianza al candidato". Conforme a la Constitución, ha dicho, corresponde al Congreso "tomar la decisión que considere más conveniente para el interés general de todos los españoles".
El Rey ha mencionado a Cataluña expresamente una sola vez, entre las "serias preocupaciones" que tiene España, junto a las consecuencias para la cohesión social de la revolución tecnológica y el deterioro de la confianza ciudadana en las instituciones. Sin embargo, con o sin menciones explícitas, la situación en esa comunidad ha sido una constante en sus seis mensajes navideños desde 2014.
Esta vez, el Rey ha lanzado un mensaje de confianza en la capacidad de la sociedad española y de su Estado Social y Democrático de Derecho de afrontar los desafíos. "Tenemos un gran potencial como país. Pensemos en grande. Avancemos con ambición. Todos juntos. Sabemos hacerlo y conocemos el camino", ha señalado.
Ese camino, a juicio de Felipe VI, es la unidad en torno a los valores democráticos: "Confiemos en nosotros mismos, en nuestra sociedad; confiemos en España y mantengámonos unidos en los valores democráticos que compartimos para resolver nuestros problemas; sin divisiones ni enfrentamientos que solo erosionan nuestra convivencia y empobrecen nuestro futuro".
En su mensaje, ha identificado retos como la nueva era tecnológica, el rumbo de la UE, los movimientos migratorios, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres, la manera de afrontar el cambio climático y la sostenibilidad, la falta de empleo, sobre todo para los jóvenes, y las dificultades económicas de las familias más vulnerables, que siguen siendo la "principal preocupación" porque "la crisis económica ha agudizado los niveles de desigualdad".
Es este escenario, lo que, en su opinión, requiere "tener más que nunca una confianza firme" en la propia sociedad y en España, que "siempre ha sabido abrirse camino" cuando ha afrontado el futuro con responsabilidad, determinación y serenidad. Eso sí, también ha avisado de que "el progreso de un país depende, en gran medida, del carácter de sus ciudadanos, de la fortaleza de su sociedad y del adecuado funcionamiento de su Estado".
De hecho, ha incidido en que el Estado Social y Democrático de Derecho asegura la "convivencia en libertad", "ha convertido a España en un país moderno, con prestaciones sociales y servicios públicos esenciales", con una gran red de infraestructuras y "garantiza como pocos la seguridad de los ciudadanos".
"Una nación", ha proseguido, "con una posición privilegiada para las relaciones internacionales gracias a su clara vocación universal, a su historia y a su cultura", europea e iberoamericana, y que "no está aislada, sino muy abierta al mundo y plenamente integrada en la sociedad global".
España, ha defendido, tiene "razones sobradas" para mantener la confianza, porque es una sociedad "emprendedora y generosa", líder en muchos campos; comparte valores "con las demás sociedades libres y democráticas" y "ha hecho frente, y ha superado, situaciones muy difíciles con una serenidad y entereza admirables, demostrando una gran resistencia y madurez".
"Podemos sentirnos muy orgullosos de los valores que inspiran a nuestros ciudadanos, de la energía, la vitalidad y el dinamismo de nuestra sociedad y de la solidez de nuestro Estado", ha remarcado el Rey, recalcando que todo ello es no "una autoestima mal entendida" sino "una realidad contrastada".
Eso sí, ha reconocido que "queda mucho por hacer, por mejorar y renovar", y eso requiere no "caer en los extremos", es decir, "ni en una autocomplacencia que silencie" las carencias o errores, "ni en una autocrítica destructiva que niegue el gran patrimonio cívico, social y político" acumulado.
Lo que hace falta, a su modo de ver, es "tener una conciencia clara y objetiva" de las debilidades y fortalezas de España y una visión "lo más realista y completa de cómo y hacia dónde va el mundo".
"El tiempo no se detiene y España no puede quedarse inmóvil, ni ir por detrás de los acontecimientos", ha dicho, tiene que avanzar por su camino "sin encerrarse en sí misma como en otras épocas del pasado". Así, se ha mostrado convencido de que España superará los nuevos retos, como ha superado otros en el pasado.
En un mensaje que, como siempre, ha terminado felicitando las fiestas en las lenguas cooficiales, el Rey ha querido tener un recuerdo a las víctimas y damnificados de las inundaciones y las riadas, y también a los que en Nochebuena velan por la seguridad de España lejos de nuestras fronteras o prestan servicios esenciales.
Además, ha dejado claro que el mensaje de Navidad en sí es una muestra de su compromiso de "servir a España con lealtad, responsabilidad y total entrega".
  
Texto íntegro del mensaje

Felipe VI ha pedido este martes a los españoles en su mensaje de Navidad que mantengan la confianza en ellos mismos y en el país ante las incertidumbres y dificultades globales y específicas de España, como la "seria" preocupación por Cataluña, y ha instado a afrontar el futuro unidos y sin "caer en los extremos".

Este es el texto íntegro del mensaje:

"Buenas noches.

Hace cinco años tuve el honor por primera vez como rey de felicitaros la Navidad y de transmitiros un mensaje de afecto y buenos deseos para el nuevo año. Un mensaje también de compromiso con mi vocación de servir a España con lealtad, responsabilidad y total entrega.

Por tanto, os agradezco que me permitáis nuevamente compartir con vosotros unos minutos en esta noche tan especial, y lo primero que quiero hacer, naturalmente, es desearos junto a la reina, la princesa Leonor y la infanta Sofía, la mayor felicidad y paz en estos días en los que nos reunimos con nuestras familias y seres queridos".

Y en estas horas queremos tener un recuerdo muy especial con todo nuestro cariño para las familias y personas más afectadas y que más han sufrido -incluso trágicamente- las consecuencias de las inundaciones y las riadas que se ha producido en España durante los últimos días como lo fueron otras muchas a lo largo del año.

Se dice y es verdad que el mundo no vive tiempos fáciles. Quizás nunca lo sean del todo, pero los actuales son, sin duda, tiempos de mucha incertidumbre, de cambios profundos y acelerados en muchos ámbitos que provocan en la sociedad preocupación e inquietud tanto dentro como fuera de nuestro país.

La nueva era tecnológica y digital, el rumbo de la Unión Europea, los movimientos migratorios, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres o la manera de afrontar el cambio climático y la sostenibilidad, entre otras, son cuestiones, en fin, que están muy presentes y condicionan ya de manera inequívoca nuestras vidas.

Y junto a todo ello, la falta de empleo -sobre todo para nuestros jóvenes- y las dificultades económicas de muchas familias, especialmente aquellas que sufren una mayor vulnerabilidad, siguen siendo la principal preocupación en nuestro país.

Es un hecho que en el mundo -y también aquí-, en paralelo al crecimiento y el desarrollo, la crisis económica ha agudizado los niveles de desigualdad.

Así mismo, las consecuencias para nuestra propia cohesión social de la revolución tecnológica a la que me he referido antes, el deterioro de la confianza de muchos ciudadanos en las instituciones y, desde luego, Cataluña, son otras serias preocupaciones que tenemos en España.

Ahora, después de las elecciones celebradas el pasado 10 de noviembre, nos encontramos inmersos en el procedimiento constitucional previsto para que el Congreso de los Diputados otorgue o deniegue su confianza al candidato propuesto para la Presidencia del Gobierno.

Así pues, corresponde al Congreso, de acuerdo con nuestra Constitución, tomar la decisión que considere más conveniente para el interés general de todos los españoles.

Os decía al principio que no vivimos tiempos fáciles, pero también creo que, por eso precisamente, debemos tener más que nunca una confianza firme en nosotros mismos y en España, que siempre ha sabido abrirse camino cuando hemos afrontado el futuro con responsabilidad, con generosidad y rigor, con determinación, pero también con reflexión y serenidad. Y tenemos razones sobradas para tener esa confianza.

El progreso de un país depende en gran medida del carácter de sus ciudadanos, de la fortaleza de su sociedad y del adecuado funcionamiento de su estado.

El pasado 19 de junio tuve el gran honor de condecorar con la Orden del Mérito Civil a 41 ciudadanos procedentes de toda España. Mujeres y hombres, mayores y jóvenes de orígenes y condiciones diversos que son un verdadero ejemplo de dignidad y fiel reflejo de lo mejor de nuestra sociedad.

Pude apreciar personalmente su generosidad y espíritu solidario, su capacidad de sacrificio y superación, su disposición para ayudar a los demás y anteponer el bien común a los intereses particulares, su coraje en situaciones adversas; cualidades que son expresión de las virtudes cívicas que inspiran a la inmensa mayoría de nuestros ciudadanos.

Se trata, sin duda -y me interesa especialmente resaltarlo-, de actitudes que han ido forjando paso a paso la personalidad de los españoles y moldeando nuestra sociedad actual a lo largo de estas ya cuatro décadas de democracia.

Una sociedad que ha experimentado una transformación muy profunda como jamás antes en nuestra historia; que vive conforme a valores y actitudes compartidos con las demás sociedades libres y democráticas; que es y se siente profundamente europea iberoamericana; y que no está aislada, sino muy abierta al mundo y plenamente integrada en la sociedad global.

Una sociedad que ha hecho frente y ha superado situaciones muy difíciles con una serenidad y entereza admirables, demostrando una gran resistencia y madurez.

Una sociedad, en fin, emprendedora y generosa que desarrolla una gran creatividad y un liderazgo indiscutible en muchos campos como la ingeniería, la medicina, la ciencia, la cultura, el deporte o la empresa.

Vivimos en un estado social y democrático de Derecho que asegura nuestra convivencia en libertad y que ha convertido a España en un país moderno con prestaciones sociales y servicios públicos esenciales como en educación y en sanidad; que está equipado con una gran red de infraestructuras de comunicaciones y transportes de vanguardia, y garantiza como pocos la seguridad de los ciudadanos.Una nación, además, con una posición privilegiada para la relaciones internacionales gracias a su clara vocación universal, a su historia y a su cultura.

Quienes nos visitan, invierten aquí o deciden vivir entre nosotros, son testigos de todo ello, lo reconocen y lo destacan.Es mucho, así pues, lo que hemos construido juntos, lo que juntos hemos avanzado. Y podemos sentirnos muy orgullosos de los valores que inspiran a nuestros ciudadanos, de la energía, la vitalidad y el dinamismo de nuestra sociedad y de la solidez de nuestro estado.Y creo que es importante decirlo, no por una autoestima mal entendida, sino porque es una realidad contrastada que debemos poner en valor.

Ante esa realidad no debemos caer en los extremos ni en una autocomplacencia que silencie nuestras carencias o errores, ni en una autocrítica destructiva que niegue el cambio gran patrimonio cívico, social y político que hemos acumulado.

Sin duda queda mucho por hacer, por mejorar y renovar. Para ello es preciso tener una conciencia clara y objetiva de nuestras fortalezas y de nuestras debilidades; y, además, tener una visión lo más realista y completa de cómo y hacia dónde va el mundo.

Todo cuanto hemos logrado -como he comentado otras veces- no se ha generado de manera espontánea. Es el resultado, en última instancia, de que millones de españoles, gracias a nuestra Constitución, hemos compartido a lo largo de los años unos mismos valores sobre los que fundamentar nuestra convivencia, nuestros grandes proyectos comunes, nuestros sentimientos e ideas.

Y de entre esos valores quiero destacar en primer lugar el deseo de concordia que, gracias a la responsabilidad, a los afectos, la generosidad, al diálogo y al respeto entre personas de ideologías muy diferentes, derribó muros de intolerancia de rencor y de incomprensión que habían marcado muchos episodios de nuestra historia.

En segundo lugar, la voluntad de entendimiento y de integrar nuestras diferencias dentro del respeto a nuestra Constitución, que reconoce la diversidad territorial que nos define y preserva la unidad que nos da fuerza.

Y en tercer y último lugar, la defensa y el impulso de la solidaridad, la igualdad y la libertad como principios vertebradores de nuestra sociedad, haciendo de la tolerancia y el respeto manifestaciones del mejor espíritu cívico de nuestra vida en común.Estos valores llevan muchos años presentes entre nosotros y constituyen una seña de identidad de la España de nuestros días; pero no podemos darlos por supuestos ni tampoco olvidar su fragilidad, y por ello debemos hacer todo lo posible para fortalecerlos y evitar que se deterioren.

El tiempo no se detiene y España no puede quedarse inmóvil ni ir por detrás de los acontecimientos. Tiene que seguir recorriendo su camino sin encerrarse en sí misma como en otras épocas del pasado y levantando la mirada para no perder el paso ante los grandes cambios sociales, científicos y educativos que señalan el futuro.

Los desafíos que tenemos por delante no son sencillos, pero como en tantas ocasiones de nuestra reciente, estoy convencido de que los superaremos.

Confiemos en nosotros mismos, en nuestra sociedad; confiemos en España y mantengámonos unidos en los valores democráticos que compartimos para resolver nuestros problemas; sin divisiones ni enfrentamientos que solo erosiona nuestra convivencia y empobrecen nuestro futuro.

Tenemos un gran potencial como país. Pensemos en grande. Avancemos con ambición. Todos juntos. Sabemos hacerlo y conocemos el camino...Con ese ánimo y con ese espíritu, la reina, nuestras hijas y yo, os deseamos a todos -y de manera especial a cuantos estáis lejos, trabajando y velando por nuestro país, o prestáis aquí servicios esenciales en estas horas- muy felices pascuas y todo lo mejor para el Año Nuevo 2020.

Eguberri on. Bon Nadal. Boas festas."