sábado, 28 de abril de 2012

Desde Madrid se exige "suficiente financiación" para los ayuntamientos españoles, "los más pobres de Europa"


MADRID.- La teniente de alcalde y delegada de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, Concepción Dancausa, ha reclamado este sábado en el XV Congreso Regional del PP una "suficiente financiación" para los ayuntamientos españoles, de los que ha dicho que son "los más pobres de Europa" si se deja fuera a Grecia y Portugal.

   Durante la comunicación 'Las claves del debate sobre las duplicidades', la edil ha acusado de la situación actual a los constantes incumplimientos en lo que a reforma de la financiación local se refiere por parte de los anteriores gobiernos socialistas. "Se comprometió en el Congreso, en el Senado, en la Federación Española de Municipios y Provincias, en los programas electorales de 2004 y 2008 y se fue sin hacerlo. Esto agravó aún más las cuentas de todos los ayuntamientos de España aunque afortunadamente las cosas han cambiado mucho en cuatro meses, con medidas ya puestas en marcha que ayudan a los ayuntamientos y van a reformar la Administración", ha destacado.
   Dancausa ha apuntado que la escasez de recursos municipales "deriva de la desconexión del sistema de financiación con el de competencias". Y es que el debate de las duplicidades "no estará completo sin la reforma del sistema de financiación local, que José Luis Rodríguez Zapatero incumplió reiteradamente".
   La 'popular' ha subrayado que ni la Constitución ni la Ley de Bases de Régimen Local precisan de manera clara las competencias sino que "fomentan la concurrencia, que varias administraciones actúen sobre una misma materia, lo que es positivo en algunos casos pero en otros esa duplicidad perjudica la prestación de servicios y los hace más costosos".
   Es por eso considera que ahora se da una "oportunidad única para dimensionar bien la Administración para hacerla eficaz y transparente". Así, el dictamen de la comisión de duplicidades, desarrollada en la Asamblea de Madrid y que se dará a conocer en los próximos días, "dará luz sobre el camino a recorrer".
   Los objetivos son conseguir "ahorro" ya que "un mayor gasto no se traduce en mayor calidad" y apostar por la "racionalidad, la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas".
 "Ahora los ciudadanos tendrán claro qué administración presta cada servicio", ha manifestado haciendo especial hincapié en la necesidad de mejorar los mecanismos de control interno y externo.

Más de 40 empresas se han interesado en instalarse en Villar de Cañas

VILLAR DE CAÑAS.- Más de 40 empresas se han interesado en instalarse en la localidad conquense de Villar de Cañas desde que fuera elegida por el Consejo de Ministros el pasado mes de diciembre para albergar el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares y su Centro Tecnológico asociado.

   Así lo ha asegurado el alcalde de la localidad, el 'popular' José María Sáiz, quien ha destacado entre estas propuestas diversos centros y locales de hostelería, un gran supermercado o una Residencia de Ancianos.
   Además, ha ofrecido a través de la Cámara de Comercio a empresarios conquenses --que también han mostrado su interés-- la posibilidad de construir un gran hotel que dé cabida a la demanda de habitaciones que traerá consigo el Centro Tecnológico asociado una vez esté construido.
   Sáiz ha subrayado que desde el Ayuntamiento se está facilitando el contacto entre los propietarios de los solares urbanizables vacíos que existen en el pueblo --cerca de una veintena-- y los empresarios interesados en instalarse en la localidad para acelerar el proceso y que los empleos derivados de la construcción del ATC "vengan cuanto antes".
   "A todo el que viene les damos un plano de los solares que hay en el pueblo y sus características, así como el teléfono de los propietarios para que negocien entre ellos", ha señalado, destacando su intención de que el pueblo crezca "de manera uniforme" desde dentro, para lo cual hay que ocupar todas las fincas sin edificar, antes de ocupar terrenos fuera del núcleo urbano.
   En este sentido, el primer edil del a localidad ha explicado que el pasado mes de marzo se reunió con los propietarios de estos terrenos para acordar un precio "razonable" de cada metro cuadrado, ya que en un principio tras la noticia de la elección de Villar de Cañas como sede del ATC "los precios se dispararon".
   Así, el alcalde acordó con los propietarios "unirse en la misma dirección y aprovechar el tirón" y se pactó un precio medio de cada metro cuadrado de "en torno a unos 70 euros", dependiendo de las características de cada solar. "Todos los propietarios están dispuestos a vender sin problema", ha asegurado.
   Sáiz ha augurado que todos los solares serán vendidos, destacando que "ya están preparados para edificar cuando sea".
 "El ATC traerá a mucha gente y se necesitarán servicios en el pueblo".
   Por otro lado, ha incidido en la necesidad de crear un centro turístico para aprovechar la oferta turística de la zona, ya que por el Centro Tecnológico "vendrá mucha gente del extranjero que se quedará muchos días y hay que enseñarles el entorno, como el Castillo de Belmonte o la Laguna de Hito".
   El regidor conquense ha apostillado que él será quien gestione directamente qué empresas que llegarán al municipio, que podrán instalarse con la condición de que los puestos de trabajo que se generen sean para los habitantes de la provincia. "Es lo único que quiero, que la gente de mi pueblo y de mi provincia trabaje", ha agregado.
   José María Sáiz ha hecho referencia además al crecimiento poblacional que está experimentando el pueblo desde el pasado mes de diciembre, ya que se han empadronado cincuenta personas más, algo que "no había ocurrido nunca" en el pueblo.
   Con esta tendencia, el alcalde de Villar de Cañas ha subrayado que será necesaria la construcción de viviendas, ya que cuando llegue el trabajo "la gente joven se quedará en el pueblo". "Si se hacen las cosas bien hechas, una buena casa de 90 metros cuadrados, con su garaje y todo, puede costar 100.000 euros", ha asegurado.
   Por otro lado, José María Sáiz ha apuntado que cuando el dinero destinado por la Empresa Nacional de Residuos Nucleares (Enresa) llegue a la localidad --algo que no ocurrirá hasta que el ATC no empiece a recepcionar los primeros residuos nucleares-- se llevarán a cabo distintas actuaciones en la localidad, como un centro de minusválidos, un depósito de agua más grande, mejorar el alumbrado y construir un polideportivo y un almacén para los agricultores.
    De otro lado, el presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto, ha indicado que desde la institución provincial se ha mantenido una reunión con Enresa para acordar que sea la empresa pública del Estado la que se haga cargo de acondicionar la carretera que enlaza la autovía A-3 con la localidad de Villar de Cañas.
   Según Prieto, esta carretera, que discurre además por el municipio vecino de Villares del Saz, no servirá solo para dar servicio al movimiento que se generará en Villar de Cañas con la construcción del silo, si no a toda la comarca, por lo que desde la Diputación "se ha hecho hincapié" para que Enresa lleve a cabo esta actuación.
   Desde la decisión de albergar el silo, ha destacado el presidente, se está notando "cómo cada vez hay más confianza e interés por invertir en la provincia". 
"Eso es lo que queríamos, algo que además demuestra que la instalación es inofensiva", ha dicho.
   Además, ha resaltado que incluso el análisis de los terrenos ofertados a Enresa para albergar finalmente el silo también se ha llevado cabo por empresas conquenses, y ha asegurado que una vez que se ponga en marcha el proyecto "se generarán muchos puestos de trabajo".
   En otro orden de cosas, queda pendiente el nombramiento del presidente de Enresa. El vicepresidente primero de las Cortes de Castilla-La Mancha, Francisco Gil Ortega, anunció hace un mes, el 30 de marzo, que ese día sería nombrado consejero de Enresa como paso previo para presidir dicha empresa, sin que se llegara a hacer efectivo.

El PSOE presenta enmiendas para aumentar los PGE en 47 millones para C-LM

TOLEDO.- El PSOE ha presentado un total de 40 enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) con el objetivo de aumentar en 47,2 millones de euros la cantidad aportada por el Gobierno de Mariano Rajoy a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

   Según ha señalado en rueda de prensa el coordinador de los parlamentarios nacionales del PSOE de Castilla-La Mancha, Alejandro Alonso, se trata de una inversión distribuida en las cinco provincias "en base a una modificación de actuaciones de todos los organismo inversores que tienen capacidad de actuación en la región".
   Concretamente, el PSOE ha presentado 22 enmiendas al Ministerio de Fomento con un incremento de la inversión de 27,2 millones de euros en proyectos "vitales" como un incremento de inversión de 10 millones de euros para licitar y poner en obra el AVE a Talavera o un aumento de cinco millones en el AVE Alcázar de San Juan-Jaén.
   Del mismo modo, los socialistas plantean la realización de un estudio que permita llevar el Cercanías de Madrid hasta la zona de La Sagra e inversiones para la mejora de las estaciones de ferrocarril de Guadalajara y Almansa.
   En carreteras, los socialistas pretenden "mantener vivos" proyectos esenciales como la autovía Toledo-Ciudad Real-Córdoba para la que proponen un millón de euros; o cuatro enmiendas --de 400.000 euros cada una-- para el mantenimiento de los proyectos de planificación de cuatro tramos de la Autovía de La Alcarria.
   También piden destinar dos millones de euros a la duplicación de la carretera que va de Alcolea del Pinar a Monreal del Campo y 400.000 euros la autovía Cuenca-Teruel. Además, se ha incorporado financiación para A-32 en Albacete y para la A-43 desde Almadén a Puertollano.
   El PSOE propone también en sus enmiendas destinar 300.000 euros al acondicionamiento de la N-502 (Talavera-Almadén), 400.000 euros a la conexión entre la A1 y la A2 en Guadalajara y 300.000 para la variante de Guadalajara. Además, en Fomento, también se incorpora una enmienda de 500.000 euros para la remodelación de la Plaza Mayor de Tembleque.
   En el caso de Agricultura y Medioambiente, el PSOE ha presentado tres enmiendas por 6,1 millones de euros y la más importante va destinada a tratar de mantener la inversión en el Plan del Alto Guadaiana (PEAG), para el que piden destinar 3,8 millones de euros.
   A ello se suma el millón de euros que proponen los socialistas para la depuradora de Talavera de la Reina y 1,4 millones para el Centro Tecnológico de Descontaminación del Mercurio en Almadén (Ciudad Real).
   En materia de justicia, el PSOE ha presentado nueve enmiendas por valor de 8,6 millones de euros para asegurar el cumplimiento del Plan de Modernización de la instalaciones judiciales en Castilla-La Mancha.
   Así, se incorporan enmiendas para la mejora y construcción de los edificios judiciales de Albacete, Villarrobledo, Casas Ibáñez, Tomelloso, Motilla del Palancar, Guadalajara, Talavera; y 500.000 euros para la construcción del nuevo Instituto de Medicina Legal de Toledo.
   En el Ministerio de Hacienda, el PSOE ha presentado dos enmiendas para incrementar en 700.000 euros las aportaciones del Estado a los Consorcios de Cuenca y Toledo para mantener su capacidad de actuación. En este punto, Alonso se ha preguntado si el PP "será fiel" con lo planteado hace unos años.
   El PSOE también pide destinar un millón más de euros para el Parador de Molina de Aragón, tres millones para el Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara y 300.00 para mejorar las instalaciones de la Comisaría de Cuenca y 150 millones para obras en cuarteles de Guadalajara.
   Tras explicar las enmiendas, Alonso se ha preguntado si el PP votará a favor de las mismas ya que supondrían progreso y bienestar en la actuación del Estado en Castilla-La Mancha, y si los 'populares' serán "leales consigo mismos" apoyando iniciativas que ellos mismos han demandado en los últimos años.
   A preguntas de los medios, Alonso ha pedido al PP "más seriedad tanto" en el conjunto de país como en la Comunidad Autónoma ya que, según ha añadido, después de los meses que llevan en el Gobierno "se pone de manifiesto que no tenían un plan contra la crisis y lo que anuncian es justamente lo contrario de lo que dicen que harían".
   "No dicen la verdad y engañan a los ciudadanos", ha afirmado Alonso, quien ha añadido que este hecho demuestra una "insensibilidad absoluta" al tiempo que ha añadido que los 'populares' son "un poco cobardones" por anunciar las medidas antes de un puente o antes de Semana Santa.
   Respecto al congreso regional que el PP de Castilla-La Mancha celebrará el próximo fin de semana, el diputado nacional ha esperado alguna buena noticia porque "prometieron la creación de empleo y lo que han hecho es destruirlo", ha concluido.

Soriano anuncia el pago 20 millones para reestructuración del viñedo

CUENCA.- La consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, ha anunciado que su departamento, cumpliendo el compromiso de la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, de agilizar los pagos a los agricultores, va a proceder esta semana al pago de más de 20 millones de euros para la medida de reestructuración del viñedo para planes con una puntuación de hasta cuatro puntos.

 Soriano ha asegurado que estas ayudas "dan esperanzas a un sector que estaba esperándolas y que, gracias al incremento de 30 millones que nos han proporcionado desde el ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a Castilla-La Mancha, muchos de estos agricultores van a poder percibir las ayudas que les corresponden", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Desde ahora, hasta mediados del mes de junio, ha recordado Soriano, "los técnicos de la Consejería están certificando los planes para poder realizar los pagos de los 35 millones restantes". En total, son 75 millones de euros para la reestructuración y reconversión del viñedo.
   La consejera de Agricultura ha asegurado que con este pago se pone de manifiesto "que el Gobierno regional confía y cree en el campo como sector estratégico, que no solamente forma parte de nuestro pasado sino que tiene que formar parte de nuestro presente y también tener un buen futuro".
   Por otro lado, Soriano ha recordado que desde el Ejecutivo autonómico también se está ayudando a promocionar el consumo de vino, tanto a nivel nacional como internacional y mejorar así la comercialización de nuestros exquisitos vinos. "Desde la Consejería de agricultura estamos comprometidos en este proceso y se han dedicado ayudas en esta campaña por encima de los nueve millones de euros", ha concluido.

C-LM plantea incluir al muflón y al arruí como especies cazables

TOLEDO.- El Consejo Regional de Caza de Castilla-La Mancha --en el que están representadas las organizaciones cinegéticas, agrarias, ecologistas y la propia Junta de Comunidades-- ha elaborado un borrador del Reglamento de Caza de la región que incluye al muflón y al arruí como especies cazables y la ampliación de una semana del periodo de caza en cotos comerciales, según ha asegurado a Europa Press la Asociación de Propietarios para la Gestión Cinegética y Conservación del Medio Ambiente (APROCA).

   De aplicarse este borrador --que aún tiene que pasar por los servicios jurídicos de la Administración y ser aprobado por las Cortes Regionales, por lo que podría sufrir modificaciones--, se ampliaría el periodo de caza desde el 1 de octubre al 28 de febrero solo "en los cotos intensivos cuyos titulares sean empresas turístico cinegéticas", explica el presidente de Aproca, Luis Fernando Villanueva.
   Además, se podrían cazar muflones y arruíes, especies que hasta ahora no estaban contempladas en el Reglamento de Caza y, en el caso concreto del muflón, se incluiría dentro de la categoría de "especie comercializable en vivo".
   Según ha explicado el presidente de APROCA, hasta el 2007 el muflón era un especie cazable, sin embargo, con la aprobación de la Ley de Patrimonio Natural que establece que las especies exóticas no pueden ser cazadas, surgió la duda sobre la definición de esta especie y se prohibió su captura.
   No obstante, asegura que ahora se ha podido demostrar que este animal está "muy bien adaptado" en la región, sobre todo en zonas de la provincia de Cuenca, por lo que se ha vuelto a incluir dentro de las especies cazables.
   Este borrador también permite utilizar faros, linternas y aparatos de visión nocturna para la realización de aguardos al jabalí, "siempre que no estén acoplados al arma ni tengan un sistema de puntería".
   Para Villanueva, esta medida es "muy importante", ya que evitará posibles accidentes y ayudará a seleccionar las especies. "Cuando disparas a una especie te tienes que asegurar" de qué animal es y, al mismo tiempo, "seleccionar la calidad de la especie", por lo que con esta medida "todo son ventajas: menos accidentes y mejor selección", ha añadido.
   Asimismo, se incluye el lanceo de jabalí a caballo como nueva modalidad de caza y, en la caza nocturna, además del jabalí, se permite cazar al resto de especies de caza mayor "con permisos excepcionales" como, por ejemplo, en caso de excesos poblacionales.
   También se autoriza la posibilidad de que los ganchos y las batidas se puedan organizar sin el empleo de perros y, si entre cotos vecinos se ponen de acuerdo, para la caza de la perdiz con reclamo no sería necesario cumplir la distancia entre puestos y lindes de 250 metros.
   Villanueva, que espera que este borrador se convierta en decreto antes del verano, ha asegurado que aunque el sector cinegético ha cambiado mucho en los últimos años, "hay otras muchas cosas que hay que cambiar, pero no vía reglamento".
   En este sentido, ha explicado que la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, prometió al sector cinegético un cambio de la Ley de Caza de Castilla-La Mancha, cuya última modificación data de 1992.
   Según ha señalado, las asociaciones cinegéticas abogan por un cambio completo de dicha normativa, pues habría que cambiar 50 de los 60 artículos de Ley, "pero lo que más urge es toda la parte burocrática, ya que tenemos una normativa que dificulta tanto al cazador como al gestor". "Es una normativa inviable y queremos cambiarlo de forma global", ha sentenciado.
   El presidente de APROCA ha subrayado que las negociaciones con la Administración sobre esta modificación aún no han empezado pero que en septiembre harán una comisión de trabajo con las organizaciones del sector "con el objeto de hacer un planteamiento para poco a poco cambiar la ley".

El sistema sanitario español acumula pérdidas millonarias por la mala gestión

MADRID.- El sistema sanitario español está plagado de fallos administrativos que ocasionan pérdidas millonarias debido, principalmente, a la mala gestión hecha por las administraciones de la atención sanitaria a extranjeros.

Así se desprende de un informe del Tribunal de Cuentas que tras fiscalizar el ejercicio 2009 ha detectado numerosos fallos burocráticos y administrativos de los que responsabiliza tanto al Sistema Nacional de Salud como a las comunidades autónomas.
La falta de actualización de tarifas, la concesión de tarjetas sanitarias a ciudadanos extranjeros que no cumplían los requisitos, la duplicidad de tarjetas, la falta de informatización, la asunción de pagos que no les corresponden o la dejación a la hora de facturar los servicios sanitarios a los países de origen de los pacientes, son las principales irregularidades detectadas en el sistema sanitario español.
Uno de los principales "agujeros" se encuentra en la facturación de las prestaciones farmacéuticas a extranjeros, concepto por el que en 2009 se facturaron 1.452.207,73 euros por la asistencia prestada en atención primaria.
Tras inspeccionar este servicio, el Tribunal constató que los servicios de salud de las comunidades autónomas dejan de facturar de media el 45% del coste de estas prestaciones farmacéuticas servidas a asegurados de los 37 países objetos de fiscalización, lo que supone unas pérdidas de, al menos, 4,5 millones de euros en un solo año.
Las administraciones autonómicas tampoco facturan, según el Tribunal, las prestaciones que sus servicios de emergencia ofrecen a asegurados de otros países.
En este caso, la facturación no realizada por las comunidades autónomas ascendió, al menos, a 3,55 millones de euros en un ejercicio.
Otro de los "agujeros" por el que el sistema sanitario española pierde dinero es el de la fijación de precios públicos que aplica cada comunidad en la atención sanitaria a extranjeros.
Según el Tribunal, la falta de actualización de los mismos hace que, en la mayoría de los casos, ni siquiera sirvan para cubrir los costes de las prestaciones servidas a los pacientes extranjeros.
Así, existen diferencias significativas de precios entre comunidades que pueden oscilar entre los 2.245,21 euros que estipula Andalucía por una litotricia renal (tratamiento para eliminar cálculos del riñón) o los 849,64 de Galicia por la misma prueba; o entre los 548 euros calculados por Aragón por la estancia en la UCI y los 2.035,55 de Extremadura.
El Tribunal también ha detectado "incoherencias" en la base de datos de la mayoría de las regiones respecto a los ciudadanos extranjeros procedentes de países donde son aplicables los Reglamentos comunitarios.
En su informe también denuncia que las bases de datos de los pacientes extranjeros están incompletas, lo que hace imposible cobrar muchas de las facturas en sus países de origen.
Otra de las anomalías se refiere a los extranjeros con derecho a asistencia sanitaria por carecer de los recursos económicos suficientes.
En este caso ha comprobado que de los 453.349 extranjeros en esta situación, 2.586 eran a su vez titulares de una Tarjeta Sanitaria Española (TSE) emitida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), algo incompatible.
El fraude, explica, se debe a que la tarjeta de los extranjeros sin recursos tiene una validez de 90 días frente a los dos años de la TSE, periodo en el que, además, estas personas pueden regresar a sus países y recibir allí atención médica con cargo a España.
Así, explica puede darse el caso de ciudadanos marroquíes que hayan vuelto a su país se desplacen a Ceuta o Melilla a recibir atención sanitaria con cargo al sistema español.
El Tribunal denuncia, además, que en la mayoría de las bases de datos el campo relativo a la nacionalidad "estaba vacío", y tampoco figuraba la fecha de caducidad de la tarjeta, ni la fecha de baja, lo que facilita que un número importante de ciudadanos extranjeros continúe utilizando tarjetas caducadas.
Según el informe, los servicios de Salud de las comunidades autónomas emitieron, en 2009, 1.112.085 tarjetas sanitarias individuales a extranjeros procedentes de países del Espacio Económico Europeo y Suiza.
No obstante, 59.088 de estos extranjeros, figuran en las bases de datos como personas sin derecho a asistencia sanitaria.
En este caso, advierte de la dificultad añadida de conocer qué comunidades autónomas emitieron las citadas tarjetas.
También advierte de más de un centenar de extranjeros que tienen la tarjeta sanitaria de su país y la tarjeta sanitaria individual española, dos documentos incompatibles.
Además, la mayoría de centros sanitarios españoles dispensan a extranjeros con tarjetas sanitarias temporales tratamientos que no son urgentes y que pueden posponerse hasta la vuelta a sus países como mecanoterapia, masoterapia, cinesiterapia o termoterapia, entre otros.
Estos tratamientos cuestan miles de euros que, por otra parte, y según el órgano fiscalizador, nunca se facturaron o cobraron a los países afectados.

"Vesarte" envía a Madrid gratuitamente un cuadro de José Bono

PAMPLONA.- El colectivo "Vesarte" de Pamplona ha enviado hoy de forma gratuita a Madrid un cuadro de José Bono para intentar evitar así que el Congreso gaste alrededor de los 90.000 euros que ha presupuestado para un retrato del ex presidente de la Cámara.

"Vesarte", un movimiento artístico anónimo y popular nacido en 2008 para denunciar el sistema socioeconómico de la sociedad moderna a través del arte, pretende que el dinero previsto para la pintura que firmará Bernardo Torrens se destine a gastos sociales, entre ellos a personas en paro o desahuciadas, así como a sanidad, educación o cultura.
Al respecto asegura que su cuadro vale más que el oficial "porque está hecho por el pueblo y este tipo de obras no tienen precio. Y sobre todo porque está hecho para dar voz a la población que grita por una sociedad más solidaria, justa e igualitaria", sostiene "Vesarte" en un comunicado.
También denuncia que estos son tiempos en los que "el capital manda, los políticos obedecen y el pueblo lo padece".
Esta es la segunda iniciativa que este movimiento artístico lleva a cabo en 2012, ya que en enero también regaló al Parlamento foral un cuadro de la ex presidenta del Legislativo foral Elena Torres, ahora consejera del PSN de Política Social en el Gobierno de Navarra.
Su retrato oficial se presupuestó en 6.980 euros, un "despropósito" a juicio de este colectivo, que entonces pidió "encarecidamente" al Parlamento que utilizara los medios de que dispone "de forma coherente y responsable".
Sin embargo "como el Parlamento y la clase política no han atendido la demanda de una sociedad cada vez más ahogada por los recortes y la pérdida de bienestar", hoy "Vesarte" ha anunciado que pedirá una reunión con el presidente del Legislativo navarro para retirar el cuadro regalado.

Las televisiones autonómicas de Madrid y Castilla-La Mancha cuelgan cartel de "Se vende"

MADRID.- La mayor parte de las comunidades autónomas rechazan la posibilidad de privatizar sus televisiones autonómicas, y sólo Madrid y Castilla-La Mancha han mostrado una apuesta firme por colgar el cartel de venta y privatizar sus entes públicos.

Las comunidades han respondido al proyecto de ley aprobado por el Gobierno que les permite privatizar sus televisiones, o por el contrario mantener su carácter público, y la mayoría opta por continuar como hasta ahora, con una gestión pública, descartando la venta de las mismas, lo que supondría su privatización.
La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha afirmado que tanto ella como la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, sanearán las respectivas televisiones públicas de sus comunidades para luego privatizarlas.
Ahora, cuando el Gobierno le ha dado vía libre para hacer realidad su deseo, Aguirre ha justificado la privatización de la televisión regional en que la ley no permite que haya déficit, y Telemadrid lo tiene y hay que evitarlo. Desde 2007, Telemadrid ha adoptado diversas medidas de recorte y austeridad, y al inicio de esta legislatura, el Gobierno de Cospedal anunció una reducción del 20 por ciento del presupuesto del ente público.
Y es que según el director del Grado en Periodismo de la Universidad Francisco de Vitoria, Humberto Martínez Fresneda, "las televisiones públicas son deficitarias y en tiempos de crisis no tiene ningún sentido mantenerlas", por lo que considera que el proyecto de ley es "una oportunidad de no gastar donde no hace falta".
Por su parte, la radiotelevisión murciana, con un modelo de gestión privada y titularidad pública desde su creación, está a la espera de la futura ley general del sector audiovisual para avanzar hacia el objetivo final de la privatización del ente.
Precisamente el director de la radiotelevisión murciana y presidente de la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), José Daniel Martín González, ha dicho que a partir de ahora se abre un "abanico de oportunidades" para que los gobiernos regionales decidan qué modelo quieren para sus entes públicos.
El Gobierno balear ha estimado que el proyecto de ley del Ejecutivo "no hace sino reforzar su idea respecto a la posibilidad de privatizar la gestión de IB3".
Al contrario de Madrid y Castilla-La Mancha, los gobiernos autonómicos de Cataluña, Andalucía, Valencia, Galicia o Extremadura siguen apostando por la titularidad pública.
Una opinión que es compartida por el profesor titular de Periodismo y Comunicación de la Universidad Carlos III Luis Albornoz, que considera se está produciendo una "perversión política que solo se entiende desde el autoritarismo y el empeño en convertir la comunicación social en puro negocio políticamente controlado".
En este sentido, el Gobierno catalán ha asegurado que "ni se les ha pasado por la cabeza" privatizar TV3, porque "los medios de comunicación públicos tienen que continuar siendo públicos".
Andalucía tiene "muy claro" que su televisión no se va a privatizar porque es "el único medio que garantiza la pluralidad" y creen que detrás de todo ello lo que hay es "un monopolio ideológico de la información".
También parece clara la apuesta por el carácter público de la Radio Televisión Valenciana, así como por un sistema mixto de financiación.
Además, se contempla la transformación del ente autonómico y sus sociedades (Canal 9 y Radio 9) en una única sociedad mercantil, íntegramente participada por la Generalitat.
Todo ello coincide con el anuncio por el Gobierno valenciano de despedir entre al 40 y el 50 por ciento de los empleados de su sector público empresarial.
Desde la Xunta de Galicia se ha asegurado que no se va a privatizar la gestión de la radiotelevisión gallega (CRTVG).
También el actual Ejecutivo del PP en Extremadura se ha pronunciado en diversas ocasiones en contra de la privatización de la radiotelevisión pública extremeña, que cerró 2011 con un déficit cero por séptimo año consecutivo.
Por su parte, la televisión de Aragón funciona con un sistema de gestión mixto, y en muchas ocasiones se ha manifestado que no se prevé ampliar el sistema de gestión.
Desde el Gobierno canario se cree que el proyecto de ley del Gobierno, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 20 de abril, "parece pensado para las televisiones autonómicas en las que gobierna el PP".
La radiotelevisión canaria, con un modelo de gestión mixta, ha decidido cerrar el segundo canal que tenía tras seis años de emisión y reducir en un 20 por ciento el gasto en contratos externos.
La televisión pública asturiana tampoco vive su mejor momento, con 19 millones de deuda y una plantilla y una programación reducida.
Para la radiotelevisión pública vasca (EITB) cualquier cambio del actual modelo público de gestión del ente lo debe aprobar el Parlamento vasco, y no depende de lo que al respecto pueda decretar el Gobierno de España, mientras que Navarra no tiene televisión autonómica.
La presidenta de la Comunidad y el PP de Madrid, Esperanza Aguirre, justificó la necesidad de privatizar Telemadrid en el déficit que la pública tiene y en que los gobernantes y los poderes públicos "no están para gestionar" las televisiones.
"Lo he dicho hasta la saciedad, no creo que los gobernantes y los poderes públicos estemos para gestionar directamente, casi nada, pero desde luego no las televisiones", indicó Aguirre, quien señaló que los gobernantes están "para garantizar a los ciudadanos unos servicios públicos de calidad" y para inspeccionar que esos servicios se prestan adecuadamente.
También la secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha mostrado claramente sus intenciones respecto a la televisión autonómica y ha afirmado su intención es privatizar o apostar por una gestión privada. "Lo mantengo como compromiso de Gobierno --indicó-- Estamos en un proceso de saneamiento de la televisión pública y cuando ese proceso sea más definitivo de tal manera que pueda resultar financieramente viable esa gestión privada o esa privatización dependiendo de los casos y de las ofertas que tengamos para la televisión pública de C-LM, procederemos a ello".

viernes, 27 de abril de 2012

El paro aumentó en 26.900 personas en C-LM en el primer trimestre del año

TOLEDO.- El paro aumentó en 26.900 personas en Castilla-La Mancha en el primer trimestre del año, lo que supone un aumento del 10,96 por ciento en relación al trimestre anterior, que deja el número total de desempleados de la región en 272.500. 

   De esta forma, la tasa de paro en la Comunidad Autónoma se situó en el 27,19 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
   De enero a marzo la cifra de ocupados disminuyó en 29.000 personas en relación con el trimestre anterior, lo que supone un descenso del 3,82 por ciento, de forma que la cifra total de ocupados alcanza los 729.900 personas.
   A nivel nacional, el paro subió en 365.900 personas en el primer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 6,9% más, situándose el número total de desempleados en 5.639.500 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española.
   Del total de 272.500 parados de Castilla-La Mancha en el primer trimestre del año, 141.500 eran hombres y 131.000 mujeres. La tasa de paro en el sector masculino era del 24,75 por ciento mientras que en mujeres se situó en el 30,42 por ciento.
   Por provincias, en Albacete el primer trimestre de 2012 acabó con 56.000 parados y una tasa de paro del 29,19 por ciento. De ellos, 27.000 eran hombres y 29.000 mujeres. En cuanto a los ocupados, la provincia registró 135.800 ocupados, de los que 78.500 son hombres y 57.400 mujeres.
   En la provincia de Ciudad Real se registraron 71.000 parados y una tasa de desempleo del 30,47 por ciento. Por sexos, hay 37.600 hombres parados y 33.400 desempleadas. En cuanto a la ocupación, en la provincia trabajaron en el segundo trimestre del año, 162.000 personas, de las que 97.800 son hombres y 64.200 son mujeres.
   En Cuenca, la cifra de parados fue de 22.200 personas, y la tasa de paro del 23,69 por ciento. De los desempleados, 12.500 son hombres y 9.700 mujeres. Este periodo se cerró con 71.600 ocupados, 43.200 son hombres y 28.500 mujeres.
   La provincia de Guadalajara acabó con 24.100 desempleados y una tasa de paro del 19,24 por ciento. De ellos, 13.600 eran hombres y 10.500 mujeres. Respecto a la ocupación, se registraron 101.000 ocupados, 55.700 hombres y 45.300 mujeres.
   Por último, en la provincia de Toledo, el primer trimestre se cerró con 99.200 parados, y una tasa de paro del 27,67 por ciento. De los desempleados, 50.900 son hombres y 48.400 mujeres. En la provincia se registraron 259.500 ocupados, 155.200 hombres y 104.300 mujeres.

Cientos de personas exigen en C-LM mayor seguridad laboral

TOLEDO.- Cientos de personas se han concentrado este viernes en las cinco provincias de Castilla-La Mancha para reivindicar una mayor seguridad laboral, así como para recordar a los trabajadores fallecidos, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo.

   En Toledo, alrededor de un centenar de personas se han concentrado en la Plaza de Zocodover para pedir a la Junta de Comunidades que, en temas de salud laboral, "no se ahorre ni un solo euro porque la vida de los trabajadores está en juego".
   Así lo ha asegurado el secretario de Organización de UGT en Toledo, Sergio de la Fuente, quien ha señalado la necesidad de "incrementar y apoyar" las distintas políticas de seguridad "para poder aminorar y dejar a cero" los datos de la siniestralidad en el trabajo.
   Por su parte, el secretario general de CCOO en Toledo, Jesús García Villaraco, ha explicado que, "sin estar contentos, porque siempre que hay un fallecido en un accidente de trabajo es una tragedia", la evolución de la siniestralidad se ha reducido "gracias al trabajo, a la prevención y a la formación en las empresas".
   "El año pasado se produjeron 11 accidentes mortales en la provincia de Toledo cuando en estos años atrás se producía una media de 30", ha asegurado Villaraco, al tiempo que ha afirmado que esta reducción es "fruto de un trabajo constante de prevención".
   Sin embargo, ha asegurado que actualmente "se cierne un peligro sobre la salud y la seguridad de los trabajadores", ya que, además de que los trabajadores tienen más miedo al despido que a la siniestralidad, "se están reduciendo las inversiones empresariales en materia de seguridad y la Junta ha eliminado los programas que había de formación en prevención y vigilancia en las empresas".
   "Yo estoy seguro de que en el mismo grado que baja la inversión en prevención, va a subir el grado de siniestralidad. Por tanto, si en los próximos años aumenta el índice de siniestralidad, la responsabilidad será de aquellos que están retirando dinero en prevención", ha sentenciado.
   En Guadalajara, alrededor de 200 personas se han concentrado ante las puertas de la Subdelegación del Gobierno en defensa de un trabajo digno y seguro. Previamente a la lectura de un manifiesto, se ha guardado un minuto de silencio por los trabajadores fallecidos en la provincia.
   "La reforma laboral significa un riesgo mayor para la salud", ha señalado el secretario provincial de UGT, José María Rey, quien ha recordado que la nueva norma "aumenta la precariedad y con ella los riesgos de seguridad y salud en el trabajo".
   Según Rey, a esto hay que sumar una nueva amenaza para los trabajadores que "son los riesgos psicosociales derivados del miedo que éstos tienen por perder su puesto de trabajo, ya que la reforma laboral da los instrumentos necesarios para que despedir sea más fácil".
   En Albacete, cerca de un centenar de delegados sindicales se han concentrado ante la sede de la Patronal en Albacete portando un muñeco en el que se leían las cifras de siniestralidad laboral en la región en lo que va de año: 4.052 accidentes leves, 47 graves y 9 mortales.
   "Hemos advertido a FEDA en un intento de que la Patronal se sume a nosotros porque, en materia de salud laboral, sospechamos que las condiciones de trabajo son leoninas", ha manifestado el secretario provincial de CCOO, Francisco de la Rosa, quien ha añadido que no se quieren arriesgar "a que esta reforma laboral tenga un efecto pernicioso en la siniestralidad laboral".
   Por su parte, el responsable de la gestora provincial de UGT, Alberto Sánchez, ha defendido que este día ha de servir "para el recuerdo de todos los trabajadores que han perdido su vida o su salud en un puesto de trabajo y de reivindicación, pidiendo unas condiciones laborales más seguras, más dignas y más saludables".
   Sánchez ha hecho un llamamiento a los empresarios, ya que considera "incomprensible que las empresas, en vez de invertir en salud laboral, están quitando las mejoras en los convenios colectivos y están dejando el control de las enfermedades laborales a las mutuas".
   En Cuenca, cerca de 50 personas se han concentrado a las puertas del edificio de sindicatos para conmemorar el Día Internacional de la Salud y Seguridad en el trabajo. Así, tras la pancarta 'Hay alternativa, trabajo digno y seguro', han reclamado que la reforma laboral y los recortes no repercutan en las condiciones de trabajo de los ciudadanos.
   Desde CCOO, el secretario provincial de Salud Laboral, Javier Cañamares, se ha mostrado preocupado por la precaricación del trabajo en España a raíz de la reforma laboral.
   Asimismo, ha alertado de que podría romperse la tendencia descendente de la siniestralidad laboral registrada en los últimos años en la provincia de Cuenca y ha recordado que los datos del primer trimestre del año han sido muy negativos, ya que se registraron varios accidentes mortales en la provincia.
   Por su parte, el secretario general de UGT Cuenca, Félix Martínez, ha instado a los empresarios a no reducir presupuesto en seguridad en el empleo y ha arremetido contra la reforma laboral que, a su juicio, repercutirá en la siniestralidad por el empeoramiento de las condiciones de trabajo en las empresas.
   En Ciudad Real, unos 30 delegados sindicales se han concentrado ante la Subdelegación del Gobierno junto a los secretarios provinciales de UGT y CCOO, Juan Jiménez Contreras y Felipe Pérez, quienes han criticado la falta de actuación del Gobierno regional en materia de prevención de la siniestralidad laboral.
   También han lamentado que la reforma laboral ya esté influyendo en la salud de los trabajadores, que no piden la baja por enfermedad o se reincorporan a sus puestos de trabajo antes de estar curados del todo ante el temor de poder ser despedidos.
   Por último, han recordado que en esta comunidad autónoma, el paro sigue subiendo por encima de la media nacional.

El céntimo sanitario se duplicará en C-LM a partir de este sábado

TOLEDO.- El llamado céntimo sanitario se duplicará en Castilla-La Mancha a partir de este sábado, 28 de abril, según contempla la Ley de Medidas en Materia de Tributos Cedidos, aprobada la semana pasada por las Cortes regionales y publicada este viernes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM).

   Este impuesto en la gasolina y el gasóleo de uso general pasará de 24 a 48 euros por cada mil litros; en el queroseno de uso general aumentará de 24 a 48 euros por cada mil litros; y el gasóleo de usos especiales y de calefacción pasará de dos a cuatro euros por cada mil litros.
   Del mismo modo, el gravamen por cada tonelada de fuelóleo será de dos euros en lugar de uno. Esta norma garantiza la devolución del cien por cien de este impuesto en el caso del gasóleo de uso profesional.
   Dice la ley que los rendimientos derivados del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de determinados Hidrocarburos en la Comunidad Autónoma quedan afectados en su totalidad a la financiación de gastos de naturaleza sanitaria, en la forma que establezca la Ley de Presupuestos Generales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
   Por medio de esta norma el Gobierno de María Dolores Cospedal pretende recuperar el equilibrio económico-financiero de la Hacienda Regional, potenciar el tejido empresarial a través de los emprendedores, autónomos y pequeñas y medianas empresas (Pymes) de la región, o atender a grupos de población, como las familias numerosas, que se ven más afectados por la crisis económica.
   La norma contempla modificaciones en la regulación de tasas en materia de industria, energía y minas de la región, modificaciones en los tipos de gravamen del canon de aducción y del canon de depuración y actualiza las tasas y precios públicos de la región.
   En materia de tributos cedidos, contempla deducciones por nacimiento o adopción de hijos (100 euros en el caso de un hijo, 500 en el caso de dos y 900 en el de tres) y deducciones por familia numerosas (150 las de categoría general y 300 euros para las de categoría especial).
   La nueva norma contempla, asimismo, deducciones por cantidades donadas para la cooperación internacional al desarrollo y a las entidades para la lucha contra la pobreza, exclusión social y ayuda a personas con discapacidad.
   En materia de autoempleo, la Ley establece deducciones para el fomento del autoempleo en los contribuyentes menores de 36 años o si se tratase de mujeres de cualquier edad, que causen alta por vez primera en el Censo de Empresarios y Profesionales.
   Así las cosas, los contribuyentes podrán deducirse de la cuota íntegra autonómica del impuesto el 15 por ciento, si realizan donaciones con finalidad en investigación y desarrollo científico e innovación empresarial.
   Recoge también reducción en adquisiciones sucesiones y donaciones de una empresa individual, un negocio profesional o participaciones en entidades y aplicará el tipo de 4 por ciento a determinadas transmisiones de bienes inmuebles.
   Se modifica también el tipo tributario general aplicable a la tasa fiscal sobre juegos de suerte envite o azar, que será del 25 por ciento.
   La presente ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el DOCM, si bien su disposición, referida a la tributación y celebración del juego del bingo, surtirá efecto a partir del día primero del mes natural siguiente a dicha publicación.

Toda la deuda con las farmacias de C-LM quedará saldada en el mes de junio

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha anunciado este viernes que toda la deuda que la Junta de Comunidades tiene pendiente con las farmacias de la región quedará saldada en el próximo mes de junio, en este caso las facturas correspondientes al segundo semestre del año 2011. 

   Esto supone el cobro de casi 300 millones de euros, que es el importe de las recetas de los meses de julio a diciembre. El procedimiento para hacer efectivo este pago implica la aceptación por parte de los acreedores de ser incluidos en este mecanismo extraordinario de pago, para lo cual los colegios farmacéuticos de la región deberán celebrar las correspondientes asambleas, con el fin de ratificar su adhesión a este procedimiento de pago, asegura la Junta en nota de prensa.
   El abono se realizará en las entidades bancarias que indiquen los propios colegios y se producirá, de acuerdo con las estimaciones del ICO, en la segunda quincena de junio.
   Con este mecanismo, agrega la nota, los pagos a las farmacias de Castilla-La Mancha quedarán al día y totalmente normalizados. La falta de previsión financiera durante la segunda mitad de 2010 motivó el agotamiento de los créditos para farmacia y el impago de la factura del mes de mayo de 2011.
   Tras el pago de esta factura, la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales gestionó un calendario de pagos que preveía el pago de 2 mensualidades en 2012 y de 4 en 2013.
   Según asegura la Junta en la nota, se adelanta en año y medio la previsión inicial sobre la que trabajaban todas las partes implicadas para dar solución a la grave situación provocada por la falta de previsión financiera del anterior Ejecutivo regional.
   El consejero de Sanidad y Asuntos sociales, José Ignacio Echániz, ha destacado la "gran importancia de esta noticia, por cuanto da solución a una cuestión que nos ha ocupado de manera casi constante desde que llegamos a esta Consejería".
   Echániz ha resaltado que "este nuevo panorama es consecuencia directa de la coordinación de las políticas puestas en marcha por el gobiernos de Castilla-La Mancha y también a nivel nacional".
   "Si a ello sumamos el buen entendimiento con los colegios farmacéuticos de Castilla-La Mancha, todo junto da como resultado haber alcanzado con mucha antelación el objetivo por el que tanto hemos trabajado", ha añadido Echániz.
   Según indica la Junta, para conseguir este "notable" adelanto en los pagos ha sido decisivo que las farmacias castellano-manchegas hayan sido incluidas en la relación de proveedores que verán saldadas sus facturas pendientes de 2011 a través del mecanismo de pago a proveedores establecido por el Ministerio de Hacienda, que será gestionado por el Instituto de Crédito Oficial.

Agricultura ha abonado 13,5 millones de euros de ayuda al Pago Único

TOLEDO.- La Consejería de Agricultura, cumpliendo el compromiso adquirido por la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal de agilizar los pagos a los agricultores y ganaderos de la región, ha realizado esta semana el abono de 13.536.711 euros de la ayuda del Pago Único, que beneficiará a 790 preceptores de toda la región.

   Esta ayuda la percibirán la totalidad de los agricultores que tenían su expediente pendiente de control sobre el terreno, así como aquellos que tenían alguna incidencia que haya sido subsanada, según ha informado la Junta en nota de prensa.  
   Concretamente, la provincia de Albacete recibirá 5,8 millones de euros y beneficiará a 215 agricultores; la provincia de Toledo, con 321 preceptores, recibirá 3,5 millones de euros; Cuenca contará con 2,3 millones de euros para 102 beneficiarios; Ciudad Real recibirá 1,6 millones de euros para 135 agricultores; y finalmente, la provincia de Guadalajara, con 17 perceptores, recibirá 50.000 euros.
   En total, la Consejería de Agricultura ha pagado hasta ahora más de 618 millones de euros de ayuda al Pago Único para la solicitud de 2011.

La CHT celebra las primeras reuniones para analizar recursos

TOLEDO.- La Confederación Hidrográfica del Tajo, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), ha celebrado esta semana las primeras Juntas de Explotación ordinarias de la cuenca en este año hidrológico con el objetivo de analizar la situación de los recursos y las medidas que tomar, una vez conocidos los acuerdos de la comisión de desembalse del pasado 30 de marzo.

   Las ocho Juntas de Explotación (Cabecera del Tajo; Henares; Tajo Medio, Tajuña y Jarama; Alberche; Tiétar; Árrago; Alagón; y Tajo Oeste) han transcurrido en un ambiente de "cordialidad y responsabilidad" por parte de los representantes de los usuarios de la cuenca y las autoridades del organismo, según ha informado el ministerio en un comunicado.
   Asimismo, en ellas se ha analizado la situación de los embalses, la campaña de riego, las actuaciones y obras en ejecución y las medidas que adoptar conforme al Plan Especial de Actuaciones en Situación de Alerta y Eventual Sequía de la cuenca del Tajo.
   Las Juntas de Explotación son los órganos básicos de gestión de la Confederación Hidrográfica del Tajo en régimen de participación y, en su conjunto, están representados todos los usuarios. Su finalidad es coordinar la explotación de las obras hidráulicas y de los recursos de la cuenca, respetando los derechos derivados de las concesiones y autorizaciones existentes.
   En ellas se analiza la distribución y el reparto de agua para todos los usos según el volumen disponible y que, previamente, se ha determinado en la Comisión de Desembalse. Asimismo, se elaboran los cánones y tarifas, se eligen a los representantes de los usuarios en otros órganos de participación, y se toman otras medidas de gestión.
   Anualmente se celebran dos citas de las Juntas de Explotación, aunque se pueden reunir con carácter extraordinario cuando lo acuerde el presidente, por propia iniciativa o a petición de los usuarios. En la Confederación Hidrográfica las fechas de reunión de las Juntas de Explotación se determinan según las necesidades, siendo habitual celebrar una al principio de la campaña de riego para analizar la situación y las previsiones, y otra en verano para comprobar la situación de los recursos y estudiar aspectos relacionados con tarifas y cánones.
   Todos los órganos de gestión participativa de la Confederación se eligen a partir de las Juntas de Explotación, puesto que el conjunto de los representantes de los usuarios de las ocho Juntas de Explotación conforman la asamblea de usuarios, que a su vez elige a sus representantes en la Junta de Gobierno, la comisión de Desembalse y otros órganos gestores participativos.

C-LM registró 5.027 accidentes con baja laboral en el primer trimestre

TOLEDO.- Castilla-La Mancha registró en el primer trimestre del 2012 un total de 5.027 accidentes con baja laboral, que supone una reducción de 1.534 bajas con respecto al mismo periodo de 2011, según los datos del Índice de Siniestralidad Laboral en la región que ha ofrecido la consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero.

   En rueda de prensa, acompañada por el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en Castilla-La Mancha, Santiago Lucas-Torres, Casero ha concretado que de estos 5.027 accidentes con baja laboral 4.956 han sido leves frente 6.486 del mismo periodo del año anterior, un 23 por ciento menos.
   Asimismo, de estos 5.027 accidentes 51 han sido graves frente a los 67 del 2011, lo que supone una reducción de 23,9 por ciento. Además, los accidentes en jornada laboral han sufrido una disminución del 24 por ciento, mientras que los siniestros 'in itinere' han bajado en un 14,2 por ciento.
   Por sectores, en Construcción se ha producido una disminución del 25 por ciento, en Industria un descenso del 20 por ciento, en Servicios un descenso del 15 por ciento y en Agricultura una disminución de un tres por ciento.
   De forma general, la titular de Economía y Empleo ha señalado que respecto al año 2009 se ha producido un descenso acumulado de 34 por ciento de la siniestralidad laboral en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
   Casero ha defendido que estos datos avalan los programas "novedosos" puestos en marcha por el Gobierno de Castilla-La Mancha con respecto a los que se venían realizando por parte del Ejecutivo regional anterior.
   Entre estos programas ha destacado el Programa de Trastornos Multiesqueléticos, el Programa de Emprendedores, los Servicios de Prevención para mejorar la calidad de la actividad desarrollada por las empresas que se dedican a esta materia, los servicios de prevención mancomunados, microprogramas por rama de actividad y el Servicio de Prevención laboral para entidades locales.
   Casero ha añadido que el Gobierno regional está trabajando también en la nueva elaboración del Acuerdo Estratégico para la prevención de Riesgos Laborales, que tienen su finalización en 2012, y ha añadido que la Junta está a la espera de las líneas estratégicas del Gobierno central y la Unión Europea (UE) en este sentido.
   También ha recordado que este jueves se celebró la reunión de la Comisión Regional de Salud Laboral donde trasmitió a sindicatos y empresarios que el Gobierno de María Dolores de Cospedal "quiere seguirá trabajando y colaborando con todos los que tienen mucho que decir en este ámbito".
   Respecto al convenio firmado con el presidente de la FEMP en materia de seguridad laboral, Casero ha dicho que esta iniciativa  tiene como "objetivo primordial" prestar asesoramiento técnico a todos los municipios de la región en esta materia para que cumplan con el objetivo del Ejecutivo castellano-manchego de reducir "a cero" la siniestralidad.
   De este modo, ha añadido que, mediante el mecanismo de adhesión de los municipios a este convenio, se pretende elaborar un mapa de aquellos en los que se produce una siniestralidad mayor, con el fin de poder "atajar mejor y con mayor incidencia" la siniestralidad en función de la zonas.
   El presidente de la FEMP regional ha dicho que cualquier ayuntamiento podrá participar en este convenio y que habrá una comisión de trabajo por parte de la Federación y que el personal técnico de la Junta se pondrá a disposición de los ayuntamientos con un mínimo de visitas.
   "El objetivo es reducir la siniestralidad", ha señalado Lucas-Torres, quien ha destacado que con la firma de este convenio el Gobierno de María Dolores de Cospedal ha querido dar apoyo y ayuda a los municipios.

Contratar varios trabajadores irregulares será delito

MADRID.- El Gobierno español aprobó el viernes un plan de intensificación de la lucha contra el fraude laboral hasta 2013 que, entre otras medidas, plantea un endurecimiento de las penas al convertir en delito la contratación de varios trabajadores irregulares.

"Modificaremos el Código Penal para tipificar como delito el empleo simultáneo de una pluralidad de trabajadores en empleo irregular", dijo la ministra de Empleo, Fátima Báñez, tras el Consejo de Ministros.
Además, Báñez dijo que la modificación del Código Penal ampliará el periodo de prescripción, de 5 a 10 años, de los supuestos delictivos más graves contra la Seguridad Social, y que los defraudadores deberán abonar todas las cuotas defraudadas para eximirse de la responsabilidad penal.
En una nota de prensa, el Ministerio de Empleo dijo que entre estos supuestos se encuentran "las 'empresas fantasma' sin actividad real que simulan relaciones laborales, con el único propósito de que los trabajadores obtengan una prestación pública".
El plan, anunciado por el Gobierno tras el Consejo de Ministros, tiene como objetivo, entre otros, impulsar el afloramiento de la economía sumergida y así generar mayores recursos económicos para el sistema de la Seguridad Social.
En ese sentido, se contempla una reorganización de la inspección de Trabajo y de la Seguridad Social para que actúen coordinadamente en la lucha contra el fraude, la incorporación de 53 inspectores y 60 subinspectores para dedicarse a este tema, y la realización de campañas en aquellos sectores que se identifiquen como "bolsas de fraude".
En el plan también se introducen cambios que pretenden proteger a los trabajadores mayores de 50 años, como por ejemplo, la ampliación del número de empresas sometidas a la obligación de contribuir a las prestaciones que recibirán estos trabajadores si son incluidos en despidos colectivos, al rebajarse de 501 a 101 el número de trabajadores mínimo de las empresas sometidas a esta obligación.
En este sentido, además, se prohíbe la jubilación obligatoria a determinada edad en convenios colectivos.

Los comerciantes temen que la subida del IVA sea "la puntilla que remate" el sector

MADRID.-   Los comerciantes han advertido de que la subida del IVA anunciada por el Gobierno para 2013 supone un "hachazo" para un sector que acumula 21 meses consecutivos de caída de ventas y temen que sea "la puntilla que remate" a las tiendas que están intentando evitar el cierre.

   "La subida hará mucho daño al comercio en las actuales circunstancias de decaimiento del consumo y crea temor y desconfianza en los consumidores desde hoy", dijo hoy el presidente de la Confederación Española de Comercio (CEC), Manuel García-Izquierdo.
   El presidente de la CEC defendió la necesidad de poner en marcha medidas que "favorezcan el consumo y no que vayan en contra" como, a su juicio, es el caso de un alza fiscal de este tipo, al tiempo que advirtió del impacto de esta medida en un sector que está "agotando todas sus reservas".
   Por su parte, el presidente de la Asociación de Comercio Textil y Complementos (Acotex), Borja Oria, manifestó la sorpresa del sector ante este anuncio, después de los "mensajes del Gobierno de que no se iba a subir este impuesto", así como la preocupación por el convencimiento de que se trata "la peor medida que se puede tomar".
   Oria señaló que, tras el incremento del IVA aplicado en julio de 2010, las tiendas de ropa registraron una caída de las ventas del 10% ese mismo mes, debido a la desconfianza del consumidor, dado que la mayoría de las empresas absorbieron la subida.
   El vicepresidente de la CEC y presidente de la Confederación de Comercio de Madrid (Cocem), Hilario Alfaro, coincidió en que el anuncio supone un "hachazo a la posible recuperación del consumo". "Va en línea contraria a lo que hay que hacer, que es un plan de dinamización del comercio", apuntó.

Cuatro de cada diez mayores ya ayudan económicamente a algún familiar

MADRID.- El 40,4 por ciento de las personas mayores ayuda o ha ayudado en los dos últimos años en España a familiares, según el último Índice de Opinión Pública (IOP) realizado por Simple Lógica Investigación para la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP). 

   Así, mientras que en el año 2010 de las personas mayores que ayudan o habían ayudado en los dos últimos años a familiares representaban un 15,1 por ciento, actualmente recurrir a la solidaridad de los progenitores se ha convertido "en una de las principales estrategias de adaptación a la difícil situación que padecen muchos ciudadanos españoles".
   Entre las personas mayores que ayudan o han ayudado durante los dos últimos años económicamente a familiares o amigos, el índice de opinión señala que entre los progenitores con mayor nivel formativo, es decir, con estudios al menos secundarios, se registra un porcentaje (48,8 por ciento) significativamente superior de solidaridad que el registrado entre quienes tienen un nivel de estudios inferior (37,5 por ciento).
   También la clase social de los mayores es determinante para adoptar este comportamiento solidario. Así, más de la mitad de personas mayores de clase social alta, media-alta y media (52,5 por ciento) ayudan económicamente a familiares mientras que este porcentaje entre quienes pertenecen a la clase media-baja y baja es significativamente inferior (37,9 por ciento).
   Por otro lado, el número de ayudas destinadas a las personas mayores ha sufrido un descenso de cinco puntos respecto al estudio de 2010. Así, actualmente, los mayores que reciben algún tipo de ayuda económica de familiares se sitúa en un 7,5 por ciento, una bajada significativa respecto al 12,5 por ciento que recibían ayuda en 2010.
   Entre ellos, las mayores que viven solos (13,6 por ciento) registran un porcentaje significativamente superior de ayuda que aquellos que viven acompañados (5,2 por ciento) y, en relación a su nivel de estudios, son los que tienen hasta estudios primarios, con un 8,7 por ciento, los que tienen más ayuda familiar, frente al 4,6 por ciento registrado entre quienes tienen estudios más elevados.
   Finalmente, atendiendo al estatus social se observan diferencias en el mismo sentido, ya que el porcentaje de personas mayores de clase social media-baja o baja que reciben alguna ayuda económica de familiares (8,6 por ciento) es significativamente superior al registrado entre quienes pertenecen a una clase social más alta (3,2 por ciento). De este modo, quienes reciben ayuda de sus hijos se caracterizan principalmente por vivir solos, haber recibido una formación básica como mucho y pertenecer a las clases más bajas.

El empresario que defraude a la Seguridad Social deberá devolver las cuotas

MADRID.- Los empresarios que defrauden a la Seguridad Social deberán devolver íntegramente las cuotas para evitar responsabilidades penales, según las modificaciones del Código Penal que introduce el nuevo Plan integral de lucha contra el empleo irregular y el fraude en el ámbito laboral y de la Seguridad Social, aprobado este viernes en Consejo de Ministros.

   En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, la titular de Empleo, Fátima Báñez, ha resaltado que con este plan se trata de evitar comportamientos "que atenten contra los derechos de los trabajadores, así como situaciones de competencia desleal entre las empresas".
   En último término, ha señalado que el efecto más importante del plan es evitar que la detracción de ingresos a la Seguridad Social por el fraude "ponga en riesgo la sostenibilidad del sistema", a lo que ha sumado que los ciudadanos que cumplen "ven con muy malos ojos" las estas conductas irregulares.
   En este sentido, los objetivos fundamentales del plan serán el afloramiento de la economía sumergida, evitar fraudes en el acceso a prestaciones públicas, principalmente por desempleo, tratar de que todas las empresas den de alta a sus trabajadores, evitar la obtención indebida de bonificaciones y reducciones de cotizaciones empresariales o el disfrute en fraude de ley de prestaciones en aquellos casos en los que se constituyan empresas ficticias.
   Báñez ha hecho hincapié en los cambios normativos que afectan al Código Penal, que requerirán un anteproyecto de Ley Orgánica de modificación, y ha destacado también la tipificación como delito del empleo simultáneo de una pluralidad de trabajadores en situación irregular, para perseguir los talleres clandestinos.
   Asimismo, se pretende la ampliación del periodo de prescripción de cinco a diez años en los delitos más graves, como la creación de empresas 'fantasma' que simulan relaciones laborales para obtener prestaciones públicas.
   Por otro lado, a través de un anteproyecto de Ley Ordinaria, se modificarán también la Ley Ordenadora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social y el Estatuto de los Trabajadores.
   En cuanto a éstas últimas normas, se ampliará el periodo de investigación en supuestos de fraude complejos de 9 a 18 meses y se extenderá a tres años el plazo para exigir responsabilidad solidaria por incumplimiento de las obligaciones con la Seguridad Social en los supuestos de subcontratación. Asimismo, se amplían las sanciones por impago de las cuotas de la Seguridad Social hasta los 187.515 euros.
   Además, el plan establece una serie de medias complementarias para proteger a los trabajadores de más edad frente al despido y promover la ampliación de la vida laboral.
   Entre ellas se incluye que las empresas con beneficios de más de 100 trabajadores, y no de más de 500 trabajadores como hasta ahora, tengan que hacer aportaciones al sistema cuando incluyan a trabajadores de más de 50 años en despidos colectivos, o la prohibición de que los convenios colectivos establezcan topes de edad de jubilación.
   Otras de las medidas incluidas en el plan son un refuerzo de la Inspección de Trabajo con 53 inspectores y 60 subinspectores, y una mayor coordinación con la Inspección de la Seguridad Social y la Agencia Tributaria, entre otras instancias.
   En este punto, Báñez resaltó también la importancia de la participación en el marco del fraude de los colectivos del notariado y de los registradores de la propiedad.
   De esta forma, el Gobierno pretende realizar nuevas campañas de inspección donde está están identificadas posibles bolsas de fraude, así como realizar un seguimiento del empleo aflorado por la inspección para evitar que vuelva a sumergirse.

El Gobierno subirá los impuestos al consumo en 2013 para reducir el déficit

MADRID.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha anunciado que el Gobierno tiene previsto incrementar los impuestos al consumo en 2013 con el objetivo de conseguir recaudar 8.000 millones de euros.

   En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, De Guindos explicó que el Ejecutivo está planteado una "modificación de la estructura impositiva" en España, en el sentido de reducir los impuestos sobre el trabajo y aumentar la carga impositiva sobre el consumo.
   "Lo que estamos planteando es, en un momento en el que debemos dar el salto desde el punto de vista de la competitividad, reducir las cargas y la imposición sobre el trabajo, que está bastante penalizado en estos momentos, e incrementar la imposición del consumo, que estaría en torno a unos 8.000 millones de euros", afirmó.
   El ministro de Economía explicó que esta subida de la imposición al consumo no solamente se refiere al IVA ya que "existen otros tipos de impuestos al consumo e impuestos especiales".
   De Guindos resaltó así la necesidad de reducir los impuestos sobre el trabajo y subir los del consumo cuando se inicia la recuperación económica, que es lo que se demanda a España desde fuera.
   Además, recordó que el problema de la imposición indirecta es subir los tributos cuando la economía cae, porque acelera la tendencia depresiva.