TOLEDO.- El pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha 
ha aprobado con el voto en contra del PSOE la Ley de Autoridad del 
Profesorado, después de que ambos grupos parlamentarios pospusieran la 
votación del texto tras el debate celebrado en el Parlamento para 
intentar llegar a un acuerdo.
   Tras una reunión mantenida entre ambos grupos y el consejero de 
Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, para negociar las nueve 
enmiendas que se mantenían 'vivas', ambas formaciones no han llegado a 
un acuerdo, por lo que la bancada socialista ha votado en contra en 
aquellos artículos del texto que habían enmendado, aunque sí ha votado 
favorablemente al resto de artículos.
   De esta manera, la Ley ha salido adelante con 25 votos a favor de 
los diputados 'populares' y 23 en contra, ya que un diputado socialista 
no ha emitido correctamente su voto.
   El diputado regional socialista Santiago Moreno ha justificado la 
falta de apoyo de los socialistas porque "no han admitido nada de lo que
 tiene que ver con la comisión de convivencia de los centros y nada que 
suponga reconocer el mismo rango legal de la participación de la 
comunidad educativa", por lo que "a pesar del esfuerzo de las dos 
partes" no se ha podido llegar a un acuerdo.
   Para Moreno, haber aceptado las enmiendas "hubiera sido bueno" ya 
que "hubiera reforzado la autoridad del profesorado", pero después de 
que los 'populares' se negaran a transar ocho de las nueve enmiendas 
hacen que "en coherencia" el PSOE no dé su voto afirmativo.
   Por su parte, la diputada del PP Beatriz Jiménez ha lamentado que 
no se haya llegado a un acuerdo, pero ha dicho al PSOE que "no se puede 
pretender" que se cambie el texto al completo. "No han querido llegar a 
un acuerdo", ha asegurado. A su juicio, los socialistas "no han votado 
la ley" porque "piensan que no sirve para nada, y solo ponen excusas 
para no votarla".
   "Hoy tenía que ser un día para celebrar todos esta ley, pero 
lamento mucho que el PSOE siga anclado en un modelo educativo que saben 
que no ha funcionado".
   La falta de acuerdo llega después de que el pasado 25 de abril la 
Comisión de Educación y Ciencia de las Cortes aprobara el proyecto de 
Ley, en el que se incluían nueve de las 25 enmiendas presentadas por el 
Grupo Parlamentario Socialista, rechazando 15 y transando una.
    El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, se 
ha referido a la nueva ley asegurando que "se trata de una necesidad de 
respaldar a los responsables de la formación de más de 470.000 alumnos, y
 completa a nivel autonómico "la regulación existente a nivel estatal 
que no cubría al profesorado".
   "Es una ley breve, directa, y está avalada por el incesante 
notable aumento de presiones contra los docentes", ha dicho, asegurando 
que con ella la región "tendrá el profesorado más protegido de toda 
España".
   A su juicio, la situación "merecía una actuación rápida" para 
erradicar "malas conductas" del alumnado, y ha recordado que esta medida
 responde a un compromiso de María Dolores de Cospedal, "que anunció en 
campaña que se llevaría a cabo en el primer año de Gobierno".
   Marín ha asegurado que hay datos que certifican el "menosprecio" 
en algunas aulas a los profesores, ya que "es creciente la situación" de
 acoso hacia los maestros en algunos centros. 
   Por ello, se ha mostrado convencido que la Ley "fortalecerá la 
docencia con medidas de respeto tanto dentro como fuera del centro" y 
reducirá el número de casos de acoso, que ha cifrado en 18.532 en la 
región, registrándose "vejaciones, injurias e indisciplinas que han 
motivado la baja por depresión de cientos de docentes".
   El consejero ha defendido la Ley como un instrumento que ayudará 
"en la continua búsqueda de la excelencia", con la que se podrá reducir 
el fracaso escolar y cumplir el objetivo para 2020.
   Para Marín, el "acoso" al que se ven sometidos los docentes "tiene
 que ser desterrado", para lo que hay "reconducir las conductas" de 
parte del alumnado, algo que es una "tarea común para toda la comunidad 
educativa".
   La encargada de defender la Ley en el Parlamento, la diputada del 
PP Beatriz Jiménez, ha insistido en que esta nueva normativa asegura que
 el profesorado "recibirá el respeto acorde a su tarea" gracias a la 
iniciativa de un Gobierno "responsable" que ha decidido "crear un 
instrumento para salvaguardar los derechos de los docentes".
   A su juicio, esta medida surge para dar respuesta a "una 
convivencia en los centros cada vez más compleja", ya que en algunos 
centros "prevalece el derecho de algunos alumnos sobre algunos 
profesores".
   "El docente se siente desprotegido, y como consecuencia es 
creciente la sensibilización de la sociedad para reforzarle y mejorar la
 calidad de la enseñanza", ha dicho.
   Por su parte, el diputado socialista Santiago Moreno ha criticado 
que desde el Gobierno se muestre esta ley "como si fuera la solución 
mágica que van a resolver todos los problemas del profesorado", 
asegurando irónicamente que "va a instalar a los profesores en a 
felicidad".
   "Los profesores están tan felices, los interinos despedidos o que 
van a serlo, están felicísimos, porque están en paro pero son 
autoridad", ha aseverado.
   Esta nueva ley recoge, entre otras cuestiones, que los alumnos de 
Castilla-La Mancha o las personas relacionadas con ellos que causen 
alguna agresión física o moral a un profesor deberán reparar el daño 
moral causado mediante la "petición de excusas y el reconocimiento de la
 responsabilidad de los actos".
   El texto añade también que la concreción de las medidas educativas
 correctoras se efectuará por resolución del director del centro 
educativo público y por la titularidad del centro en el caso de centros 
privados concertados, teniendo en cuenta las circunstancias personales, 
familiares o sociales, la edad del alumno, la naturaleza de los hechos y
 con una especial consideración a las agresiones que se produzcan en los
 centros de educación especial, debido a las características del 
alumnado de estos centros.
   El proyecto de Ley de Autoridad del Profesorado fija asimismo que 
los alumnos o personas con él relacionadas que individual o 
colectivamente causen, de forma intencionada o por negligencia, daños a 
las instalaciones, equipamientos informáticos, incluido el software, o 
cualquier material del centro, así como a los bienes de los miembros de 
la comunidad educativa, quedarán obligados a reparar el daño causado o 
hacerse cargo del coste económico de su reparación o restablecimiento, 
cuando no medie culpa 'in vigilando' de los profesores.
   Asimismo, los alumnos, en su caso, deberán restituir los bienes 
sustraídos, o reparar económicamente el valor de éstos. En todo caso, 
quienes ejerzan la patria potestad o la tutela de los menores de edad 
serán responsables civiles en los términos previstos por la legislación 
vigente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario