MADRID.-
 El pasado 1 de marzo se publicó el dato definitivo de crecimiento de 
la economía española en 2017. Según la Contabilidad Nacional Trimestral,
 el resultado final del conjunto del año arrojó una expansión del PIB 
equivalente al 3,1%. No obstante, al aportación de las comunidades 
autónomas a dicho crecimiento fue muy desigual, recoge www.libremercado.com.
Así
 lo demuestra la Contabilidad Regional que publica el Instituto Nacional
 de Estadística y que sirve para desglosar los datos de crecimiento. 
Dicho informe nos permite constatar el sorprendente desempeño de Aragón y
 Asturias, que adelantaron a Madrid para convertirse en las dos regiones
 que más crecieron en 2017.
Para ser precisos, la autonomía aragonesa subió su PIB un 3,6%, una 
décima por delante del 3,5% que se anotó el principado asturiano. Como 
explica el INE, "el mayor crecimiento en la tasa de variación del PIB 
registrado en Aragón se debió tanto a una evolución de las ramas 
primarias, sensiblemente más favorable que la observada a nivel 
nacional, como a un mejor comportamiento de las ramas pertenecientes a 
la industria".
Madrid, la locomotora de la recuperación económica, se quedó en el tercer puesto
 de la tabla, con un aumento del PIB equivalente al 3,4%. No obstante, 
el año 2017 tiene un sabor dulce para la región que gobierna Cristina 
Cifuentes, puesto que se confirmó el sorpasso a Cataluña en el ranking que mide el tamaño de las economías regionales.
Por encima del promedio nacional se situaron también Murcia (3,3%), 
Cataluña (3,3%), Cantabria (3,2%), Comunidad Valenciana (3,2%), Galicia 
(3,1%) y País Vasco (3,1%). Por debajo de dicho umbral, pero por encima 
del crecimiento medio del 2,4% que se anotó la UE-28, aparecen las 
economías regionales de Canarias (2,9%), Navarra (2,8%), Baleares 
(2,7%), Andalucía (2,7%), Castilla-La Mancha (2,5%) y Extremadura 
(2,4%).
Sorprende,
 por mediocre, el flojo nivel de crecimiento observado en Baleares,
 que venía ocupando puestos destacados en los índices anuales de aumento
 del PIB autonómico. Pero los peores datos de la serie son para Castilla
 y León (1,9%), La Rioja (1,8%), Melilla (1,7%) y Ceuta (1,6%).

No hay comentarios:
Publicar un comentario