Mostrando entradas con la etiqueta CHT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHT. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2016

Los planes de cuenca de 12 cuencas hidrográficas intercomunitarias entran hoy en vigor

MADRID.- Los planes de 12 cuencas hidrográficas intercomunitarias --de competencia estatal-- entrarán este miércoles en vigor, tras su publicación ayer martes en el Boletín Oficial del Estado y su reciente aprobación por el Consejo de Ministros.

En concreto, se trata de la planificación hidrográfica de las cuencas del Cantábrico Oriental en su parte española, Cantábrico Occidental, las partes españolas de las cuencas del Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y del Ebro y de las demarcaciones hidrográficas del Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar.
Los planes fueron aprobados en el Consejo de Ministros del 8 de enero, a propuesta de la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en funciones, Isabel García Tejerina, previa aprobación del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado.
Sin embargo, estos planes no son definitivos, sino que regirán para el periodo 2015-2021 y deberán ser revisados nuevamente antes del 22 de diciembre de 2021.
Asimismo, el BOE señala que también se prorroga el Plan Especial del Alto Guadiana, hasta que el Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Guadiana, en alguna de sus futuras revisiones, determine que se ha alcanzado el buen estado en todas las masas de agua del Alto Guadiana.
Finalmente, para garantizar la coherencia entre los objetivos ambientales establecidos en el correspondiente plan hidrológico, el sistema global de indicadores hidrológicos y las medidas de prevención y mitigación de las sequías establecidas, en cada plan especial de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía, se modifican en los planes de cuenca de las demarcaciones del Duero, Tajo y Guadiana, las medidas de sequía.

viernes, 4 de mayo de 2012

El Gobierno recupera las competencias sancionadoras en las cuencas hidrográficas

MADRID.- El Consejo de Ministros ha derogado la anterior normativa en materia de agua y ha aprobado un Real Decreto Ley que establece que será el Estado el que asuma "directamente" las competencias de policía hidráulica en las cuencas hidrográficas intercomunitarias con el objetivo de conseguir una gestión "mucho más eficiente en materia de agua".

   Según ha informado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáez de Santamaría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, es el Estado "para evitar duplicidades y solapamientos", el que asume las competencias también en el procedimiento sancionador, ya que, según ha insistido esta ha sido "siempre" una competencia del Estado.
   Concretamente, ha precisado que se deroga la normativa anterior en materia de agua y se establece que será el Estado el encargado de asumir "íntegramente" la gestión y las competencias de policía hidráulico en las confederaciones hidrográficas de las cuencas hidrográficas intercomunitarias.
   En este sentido, ha recordado que el pasado mes de marzo, el Tribunal Constitucional "dejó sentado" el principio de unidad de cuenca, especialmente en las intercomunitarias, que pasan por distintas comunidades autónomas. A raíz de esta sentencia, ha dicho que el Gobierno anterior aprobó un RDL que permitía a las comunidades autónomas asumir las competencias de gestión del dominio público hidráulico en aquellas cuencas intercomuntiarias, lo que significaba  que cada comunidad autónoma asumía competencias de policía hidráulica, fundamentalmente sancionadoras, en la parte de la cuenca que correspondía a su territorio.
   Sin embargo, Sáez de Santamaría ha subrayado que para el Ejecutivo "es más necesario que nunca" que en el ámbito de organización territorial del Estado se proceda a una "clara delimitación de competencias" entre las distintas administraciones a fin de ser eficientes y, en la medida de lo posible, garantizar la unidad de mercado, evitar los solapamientos y duplicidades y una "mayor eficiencia y eficacia" en beneficio de los ciudadanos.
   La vicepresidenta ha manifestado que se trata de "no multiplicar costes por 3, lo que evitará muchos problemas a los ciudadanos y ahorrará mucho dinero al Estado".
   Así, ha añadido que el Real Decreto tiene "mucho que ver" con la necesidad de lograr una gestión "más eficiente" de las aguas y evitar procedimientos sancionadores en el ámbito medioambiental con duplicidades y para evitar la ruptura de la unidad de mercado que va en perjuicio de los ciudadanos y de la calidad del medio ambiente.
   Además, ha dicho que el Gobierno estima que el agua es un "recurso escaso" y que es un dominio público "de todos los españoles", por lo que el Estado asume "todas las funciones de policía en la gestión de las confederaciones hidrográficas.
   "De acuerdo con el principio de unidad de cuenca establecido por la Constitución, entendemos que debe ser el Estado para evitar duplicidades, solapamientos, actuaciones contradictoras o diferentes en algo como el procedimiento sancionador del mal uso del agua quien asuma íntegramente esa gestión de policía en las confederaciones hidrográficas", ha sentenciado.
   Por otro lado, la vicepresidenta ha explicado que el Real Decreto también simplifica el régimen de calificaciones de los espacios protegidos, lo que afecta "especialmente" a la Red Natura 2000 para que los usuarios y municipios "tengan claras" las limitaciones y derechos que se pueden ejercer en cada zona.
   Esta modificación que se incluye en el Real Decreto Ley pretende evitar "duplicidades y solapamientos" que estaban perjudicando a la gestión municipal y de los usuarios en las zonas protegidas, ya que en un mismo espacio natural se podían dar a la vez distintas figuras de protección, lo que provocaba una "gran complejidad" sobre el régimen jurídico aplicable o la administración competente en su gestión.
   "El Real Decreto Ley establece una coordinación de todas esas calificaciones con participación de los municipios afectados en la calificación y la gestión que puede hacerse", ha apuntado.
   Por otro lado, Sáez de Santamaría ha manifestado que el Real Decreto Ley "abre la senda" a la simplificación de los procedimientos administrativos en garantía de la unidad de mercado.
   De este modo, ha dicho que este es el caso "paradigmático" de los residuos, y ha puesto de ejemplo que un traslado de residuos que pasara por varias comunidades autónomas, necesitaba permiso notificado de la comunidad autónoma de salida y de llegada, un procedimiento que considera "complejo" para el traslado de residuos dentro del espacio español, lo que supone "múltiples dificultades" para empresas, usuarios o quienes llevan a cabo la gestión ordinaria de ese traslado, a la hora de obtener las autorizaciones de los sistemas colectivos o de responsabilidad ampliada del productor.
   Con el nuevo texto, se modifica también la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para "simplificar y reducir" las cargas administrativas que estaban provocando "incertidumbre e inseguridad" en la aplicación de la norma.
   Concretamente las principales modificaciones que se refieren a este ámbito son las relativas a los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), con el objetivo de evitar "imprecisiones, incoherencias e interpretaciones ambiguas" de la normativa. Por ello, se modifica su redacción y se precisa el alcance de la aplicación de los SDDR.
   Asimismo, se establece en los casos en los que las características del residuo, sus dificultades de valorización o eliminación o el incumplimiento de los objetivos de gestión determinen que la aplicación de estos sistemas resulte la más adecuada.
   En cuarto lugar, el Real Decreto Ley adapta también la normativa para la subasta de derechos de emisión, con lo que se reforma la Ley del Mercado de Valores con el objetivo de adaptar la normativa española a la europea y permitir de este modo el nuevo sistema de subasta de derechos de emisión de CO2.
   Finalmente, la adaptación normativa impulsa el acceso de las empresas españolas al futuro sistema de reparto de emisiones de una manera "competitiva e igualitaria" con el resto de Europa, todo ello en el marco del objetivo general de lucha contra el cambio climático.
   Las primeras subastas de derechos de emisión comenzarán durante el segundo semestre de 2012, aunque cobrarán mayor importancia a partir de 2013. La UE en su conjunto subastará en 2012 un volumen de 120 millones de derechos de emisión, de los cuales a España le corresponde subastar algo más de 10 millones.

lunes, 24 de octubre de 2011

Se califica de "error" la publicación del plan del Tajo en la web de la CHT

TOLEDO.- El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha señalado que la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Tajo, Mercedes Gómez, ha asumido su "error" al publicar en la página web de la confederación un borrador de plan de cuenca porque se trata de un documento inacabado y parcial, ya que está pendiente del resultado de los trabajos conjuntos que se están llevando a cabo desde la Dirección General del Agua con el apoyo técnico del Centro de Estudios Hidrográficos (CEDEX).

   Así, el secretario de Estado de Medio Rural y Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Josep Puxeu, y la directora general del Agua, Marta Morén, ha analizado este lunes la elaboración de los planes de cuenca del Tajo y del Segura con las presidentas de las directora generales de ambas Confederaciones Hidrográficas, Mercedes Gómez y Charo Quesada, respectivamente.  
   Medio Ambiente insiste en que para iniciar la consulta pública del Plan es necesario que "los documentos del mismo estén completos", lo que supone que estos responden a un análisis técnico y científico adecuado. En el caso del plan de cuenca del Tajo y del Segura que están relacionados por un trasvase entre cuencas, Tajo-Segura, se requiere un esfuerzo adicional de coordinación entre los dos planes.
   Además, el MARM destaca que la elaboración de los planes de cuenca es un "proceso participativo", tanto en su fase preliminar, con el esquema de Temas Importantes, como en la consulta pública del borrador del Plan.
   De este modo, añade que el Ministerio para comenzar la consulta pública es "necesario" que los documentos del Plan estén completos, lo que supone que estos "responde a un análisis técnico y científico adecuado".
   De esta forma, hace referencia a la denuncia realizada por organizaciones ecologistas que aseguran que el Ministerio ha "escondido" los datos que desaconsejan el trasvase Tajo-Segura al retirar el Plan de cuenca del Tajo de la página web de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), en menos de 48 horas tras su publicación, un hecho que consideran "inadmisible".
   Al mismo tiempo, la Plataforma en Defensa de los ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina ha exigido la dimisión del Secretario de Estado de Agua, Josep Puxeu, por "eliminar de la web de la Confederación Hidrográfica del Tajo(CHT)el borrador del Plan de Cuenca".
   El MARM está elaborando los planes hidrológicos de cuenca con una densidad de estudios y un alcance "muy ambicioso", ya que debe contemplar a la par aspectos medioambientales, económicos y sociales.
   Por último, señala que la participación pública está siendo un elemento muy importante en la elaboración de los planes y todos los agentes vinculados a la planificación hidrológica están haciendo un gran esfuerzo para sacarlos adelante, intentando aunar voluntades evitando conflictos de intereses y territoriales.