Mostrando entradas con la etiqueta Distribución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Distribución. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de julio de 2023

Marta Álvarez: "El Corte Inglés vive una de las etapas más prometedoras de su historia" con 1.500 millones de visitas

 


MADRID.- La Junta de Accionistas de El Corte Inglés, celebrada este fin de semana en Madrid, ha aprobado por unanimidad todas las propuestas del Consejo de Administración, entre las que destacan la aprobación del informe de gestión, las cuentas anuales del ejercicio 2022, el Informe No Financiero y la propuesta de aplicación de resultados. Durante la celebración de la Junta, los accionistas ratificaron también la renovación de tres de los miembros del consejo: Cartera Mancor, representada por Paloma García Peña; Corporación Ceslar, representada por Carlota Areces, y Fernando Becker, consejero independiente.

La presidenta de El Corte Inglés, Marta Álvarez, recordó que el ejercicio 2022 fue un año de crecimiento para el Grupo, lo que se reflejó en todas las magnitudes económicas y, especialmente, en la obtención de resultado positivo en todos los negocios. Asimismo, destacó las importantes inversiones realizadas en la reforma y modernización de muchas de las tiendas de El Corte Inglés.

El Grupo cerró el ejercicio 2022 (a fecha 28 de febrero de 2023) con un volumen global de ingresos de 15.327 millones de euros, lo que supone un incremento del 22,5% respecto al año anterior. El Ebitda alcanzó los 951,4 millones de euros, un 18,3% más que del año anterior, y el beneficio neto recurrente se situó en 207 millones de euros, el más alto de los últimos años. 

El beneficio neto total registró un importante crecimiento al alcanzar los 870 millones de euros, la mayor cifra lograda hasta el momento, gracias a los extraordinarios. La fortaleza financiera del Grupo El Corte Inglés se ve también reflejada en la disminución de la deuda financiera neta, que se sitúa en 2.295 millones de euros, es decir, 900 millones de euros menos que el ejercicio anterior y el nivel más bajo de los últimos 15 años.

Esta mejora viene determinada “por la buena evolución del negocio, la optimización de costes y el rigor en la gestión, lo que ha permitido consolidar la senda del crecimiento y alcanzar los mayores beneficios de los últimos años”, según señaló Marta Álvarez.

El principal impulsor del crecimiento fue el negocio del retail que logró unas ventas de 12.213 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7,8% respecto al año anterior, y con un especial protagonismo del área de moda. Destaca también el volumen global de ingresos alcanzado por Viajes El Corte Inglés, que se ha situado en 2.935 millones de euros, impulsado principalmente por la demanda del segmento vacacional.

Además del crecimiento obtenido por todas las áreas de negocio del Grupo, la presidenta destacó la gran afluencia de público que ha acudido a los establecimientos del Grupo: “2022 ha sido el año en el que nuestras tiendas se han vuelto a llenar de clientes; hemos recibido más de 1.500 millones de visitas entre nuestras tiendas físicas, webs y apps”. 

Y añadió: “Nuestras tiendas ilusionan y sorprenden. Este año, hemos invertido de manera muy relevante en experiencia de cliente” con importantes reformas en los centros de Castellana, Serrano, Preciados y Pozuelo, en Madrid; Bilbao; Gerona; Málaga y Marbella, y Badajoz, entre otras. A ellos se suman las reformas que ya se han iniciado en La Coruña, Jerez, Talavera de la Reina, Plaza del Duque en Sevilla, y Goya en Madrid, además de la apertura de varias tiendas de la marca Unit. “Queremos estar a la vanguardia del comercio mundial, por nuestro atractivo, por nuestra novedad o por nuestra capacidad de seducción”, añadió.

En cuanto a las tiendas digitales, Marta Álvarez destacó el rediseño de la home de la web de El Corte Inglés y el lanzamiento de “nuestra tienda de moda, donde las marcas propias pueden expresar su singularidad”.

La presidenta de El Corte Inglés comentó que “vivimos una de las etapas más prometedoras de nuestra historia, y tenemos ante nosotros un futuro apasionante”. Y destacó la importancia que tienen los clientes: “Son el centro de todo lo que hacemos y no podemos olvidar nunca que la confianza que depositan en nosotros debemos ganarla día a día. Para ellos está pensado nuestro modelo de negocio, basado en la calidad, la atención personalizada, la excelencia en el servicio y una oferta óptima con la aportación de las últimas novedades en todos nuestros productos”.

Marta Álvarez incidió en que “nada sería posible sin nuestros profesionales; contamos con unos equipos comprometidos que cada día realizan su trabajo con ilusión y rigor”. También señaló que “trabajamos para propiciar igualdad de oportunidades y favorecer la promoción del mérito. Y ponemos todas las herramientas necesarias mediante programas de formación adecuados a cada tipo de trabajo; en 2022 hemos impartido 1,4 millones de horas en formación”.

La presidenta recordó también el relevante papel que tienen los proveedores, “que son una parte sustancial de nuestra actividad: son nuestros primeros seleccionadores de productos, y juntos conseguimos algo fundamental: la promoción del producto local y de proximidad, contribuyendo, así, a la creación de riqueza” tanto en España como en Portugal.

Marta Álvarez recordó la vinculación que la compañía ha tenido siempre con la sociedad. “El Corte Inglés es más que una empresa. Siempre hemos tenido un compromiso firme con la sociedad y con el entorno, con el objetivo de conseguir un futuro mejor para todos y hacer más fácil la vida de las personas”. Y repasó las numerosas colaboraciones que la empresa realiza en el ámbito social, cultural y deportivo.

Asimismo, comentó que se ha culminado “el proyecto “residuo cero” en todas las grandes superficies y plataformas logísticas de El Corte Inglés, y ya hemos iniciado la misma tarea en la cadena de supermercados Supercor”.

La presidenta concluyó diciendo que “El Corte Inglés es una empresa que siempre ha estado y estará cerca de las personas”, y eso la convierte en “una empresa única, de amplias miras y grandes desafíos”.

martes, 17 de abril de 2018

Radiografía del entramado societario de 'Amazon' en España

MADRID.- La red societaria de Amazon en España pagó sólo cuatro millones de euros por el impuesto de Sociedades en 2017. La compañía de retail, eso sí, insiste a El Español que paga “todos los impuestos que se requieren en cada país donde opera”, incluido España.

“El impuesto de sociedades tiene en cuenta los beneficios, no los ingresos, y los beneficios se han mantenido bajos debido a las fuertes inversiones y al hecho de que el comercio minorista es una actividad altamente competitiva y de bajo margen. Amazon ha invertido más de 500 millones de euros en España desde 2011 y, actualmente, emplea a más de 2.000 personas", subraya un portavoz de la compañía a este periódico.
La cifra de negocios de las diferentes sociedades que la tecnológica posee en España ha ascendido hasta los 289,3 millones de euros durante el pasado 2017. Esta cifra supone un notable crecimiento ya que, durante 2016, Amazon facturó 110 millones de euros.
Para poder descifrar y desgranar el estado financiero de la multinacional en España hay que echar un vistazo a sus cuatro empresas que tiene: Amazon Spain Fulfillment, Amazon Spain Services, Amazon Web Services y Amazon Online Spain. Pero, a pesar de ello, no se puede saber con exactitud ya que también tributa en Luxemburgo a través de una filial.
Hasta mayo de 2015, Amazon facturaba sus ventas minoristas en España desde Amazon EU, con sede en Luxemburgo, para reducir al mínimo sus impuestos, ya que su fiscalidad es mucho más laxa que en el resto de Europa. Esta filial, a día de hoy, sigue siendo la que realiza la facturación de las ventas minoristas y es, básicamente, la madre del cordero. 
No obstante, Amazon EU estableció en el mes de mayo de 2015 varias filiales en algunos países europeos, incluido España. La filial española, Amazon EU Sarl Sucursal, es la que realiza el grueso de las ventas, pero es imposible descubrir cuánto factura realmente. 
¿Por qué? Amazon EU no desglosa, en las cuentas que deposita en Luxemburgo, los ingresos de sus sucursales en cada país, que además no tienen obligación de presentar localmente sus cifras en los respectivos registros mercantiles.
Amazon Spain Fulfillment: Es la principal sociedad que tiene la compañía en nuestro país de entre las que rinden cuentas. Esta filial es la correspondiente a la logística, es decir, a las diferentes plantas que tiene la multinacional en España para el manejo de paquetes. En ella destaca la de Barcelona o la de San Fernando de Henares, que tantos problemas le está ocasionando últimamente.
En 2017 facturó más de 211.450.000 de euros y obtuvo unos beneficios de 3.497.526 tal y como se extrae de los últimos datos depositados en el Registro Mercantil.
Esta empresa cuenta con 1.460 empleados y pertenece a Amazon EU, que controla el 100% de la sociedad. Durante 2017 pagó 2.077.369 de euros en concepto de impuesto de Sociedades.
Amazon Spain Services: Esta empresa es la encargada de dar cobijo a las divisiones de marketing y asesoramiento legal y fiscal. Al igual que su hermana de logística, pertenece al 100% a Amazon EU. Durante 2017 facturó un total de 45,9 millones de euros y, a diferencia que Amazon Fulfillment, obtuvo unas pérdidas de 868.000 euros. En la actualidad, la empresa consta de 440 trabajadores y pagó al fisco español un total de 531.000 euros.
Amazon Web Services: Es la segunda sociedad más pequeña de las que tiene Amazon en España, con 61 empleados. A través de ella, la compañía ofrece servicios de datos en la nube a diversas empresas españolas. Su facturación ascendió a 14,5 millones y declaró 379.410 euros en impuesto de Sociedades. En todo caso, el grueso de la facturación generada a clientes españoles se realiza fuera de España, como sucede habitualmente con servicios online.
A pesar de ser poco importante en el tamaño de sus trabajadores, el crecimiento ha sido vertiginoso, al igual que el del resto de empresas españolas de Amazon. Por ejemplo, en 2014 apenas facturaban dos millones de euros. Al igual que Amazon Spain Services, también arrojó pérdidas de 339.357 euros, según los datos depositados en el Registro Mercantil.
Esta compañía está controlada por una sociedad distinta a la del resto: es propiedad al 100 % de A100 Row Inc., con sede en Países Bajos.
Amazon Online Spain: Apenas consta de 26 personas dedicadas a la publicidad de Amazon en España. Esta compañía facturó un total de 17.443.794 euros. Al igual que Amazon Web Services y que Amazon Spain Services tuvo pérdidas de 244.619 euros. La empresa pagó a Hacienda un total de 128.551 euros.
La compañía de Jeff Bezos logró unas ganancias de 3.000 millones de dólares a lo largo del 2017, un 20% más que en el año anterior. En el último trimestre del año pasado, la compañía tuvo unos ingresos de 1.900 millones, frente a los 749 millones que registró en el mismo período de 2016.
Estos datos son contradictorios con el sistema -totalmente legal- que tiene montado para ahorrarse un buen pellizco en impuestos. Tres de las cuatro sociedades obtuvieron pérdidas y la única que declaró ganancias (Amazon Spain Fulfillment), apenas llegó a los tres millones y medio de euros, lo que significa que ‘sólo’ ganó 2.045.550 euros dentro de nuestras fronteras.
El Pleno del Congreso debatió la semana pasada una proposición no de ley del PP en la que reclama al Gobierno un mayor control sobre la fiscalidad de multinacionales de comercio, precisamente como Amazon, con el fin de proteger los intereses del comercio minorista. Los 'populares' aseguran que estos comercios están en desventaja ante una "competencia fiscal desleal" respecto a las grandes multinacionales del comercio digital.
Concretamente, el PP cree que hay que  seguir impulsando medidas contra la elusión fiscal de las grandes multinacionales, en el marco del debate de foros internacionales tanto de la UE como de la OCDE.
El Partido Popular cree que empresas como Amazon crean poco empleo y que la contribución al fisco español es limitada. "Se caracterizan por el uso de una ingeniería fiscal que les permite establecer sus domicilios fiscales en países de menor tributación dentro de la Unión Europea, beneficiándose de una cierta competencia desleal", explicaron en el Congreso de los Diputados.
La Comisión Europea prepara nuevas medidas que cambiarán drásticamente la situación. ¿La más importante? Un impuesto del 3% sobre ingresos generados por actividades digitales, incluyendo la publicidad online y la venta de datos de los usuarios. Se aplicará a empresas con ingresos globales mayores de 750 millones de euros.

domingo, 15 de abril de 2018

El Corte Inglés, ¿quién fabrica sus marcas blancas?

MADRID.- Al igual que todos los supermercados, El Corte Inglés tiene sus marcas blancas que son fabricadas por otras empresas mucho más conocidas. Entonces, ¿Por qué son más baratas si son las mismas fábricas? Pues porque los anunciantes se ahorran parte de la publicidad y promoción, lo que les hace tener que invertir menos en el producto final y poder poner un precio mucho más económico, según https://www.merca2.es/el-corte-ingles-marcas-blancas/10/.

El hecho de saber que los productos de marca blanca están fabricados por otras de gran calidad, como es el caso de Casa Tarradellas y las pizzas de Mercadona, hace que los consumidores se animen más a probar estos productos que son más baratos y que prometen una calidad muy buena.
¿Quieres saber cuáles son las principales marcas blancas de El Corte Inglés? A continuación desvelamos quién fabrica las marcas blancas de El Corte Inglés. No te lo pierdas.
La leche de la marca blanca Aliada, que es el nombre que lleva la marca blanca de El Corte Inglés, es en realidad propiedad de la conocida marca de Central Lechera Asturiana. Es una de las marcas de leche más conocidas y comercializadas y es que, ¿Quién no se ha bebido nunca un vaso de leche de esta casa? Y ya no solo de leche, sino de batidos o de natas para cocinar.
Quizá es por eso por lo que la leche de Aliada tiene una fama bastante buena y muchas personas prefieren ir específicamente a este supermercado para meter en el carrito de la compra la marca blanca de Central Lechera Asturiana. Aclarar que solo tenemos información con respecto a la leche. No sabemos si el resto de productos lácteos de Aliada, como los batidos, proceden de la misma fábrica.
¿Quién no se ha levantado un domingo después de una noche con amigos y ha decidido hacerse un plato de pasta para comer? Creo que todos hemos hecho esto alguna vez, especialmente cuando se es joven y eso de cocinar comida sana no es lo primordial. La pasta de la marca blanca de El Corte Inglés es una de las más populares ya que tiene un precio bastante bueno para la calidad que ofrece, y no es de extrañar.
La marca conocida de la pasta de El Corte Inglés es nada más y nada menos que Gallo. La empresa Gallo lleva muchos años en el mercado y es lo que hace que sea una de las opciones más habituales de los consumidores. ¿Seguirá siendo igual cuando muchos de ellos descubran que la pasta de Aliada está hecha por Gallo?
Aunque no soy una persona amante de las salsas, tengo que admitir que de todas, me quedo con la mayonesa. En casa siempre hemos comprado la marca Ybarra, ya que es la que más nos gusta, así que imaginad la sorpresa cuando descubrimos que la mayonesa de El Corte Inglés, de la marca Aliada, está fabricada por Ybarra.
La textura y el sabor son muy parecidos, por lo que es una muy buena opción para usar en ensaladillas o en cualquier otro plato que se necesite una gran cantidad de mayonesa ya que el precio es bastante más bajo que en la original. Así que si quieres una mayonesa que esté bien de precio y que tenga una buena calidad, la de Aliada es una buena opción.
Las ensaladas deberían estar incluidas en nuestros menús diarios ya que son platos saciantes y muy sanos que nos ayudarán a mantener la línea (y a perder los excesos de las Navidades, que seguro que las cenas han sido fantásticas y llenas de platos un poco calóricos). Es por eso por lo que siempre recomiendo tener alguna que otra ensalada ya preparada en la nevera de casa.
¿Cuál escoger? En el mercado hay multitud de opciones pero las ensaladas preparadas de la marca Aliada son muy sabrosas y económicas. Lo mejor de estas ensaladas es que son fabricadas por Florette, la marca líder en ensaladas y verduras, así que, ¿Qué más se puede pedir?
El aceite de oliva de la marca blanca de El Corte Inglés es buenísimo. Tiene un sabor intenso y un olor muy agradable, muy típico de los aceites de alta calidad y es que las marcas blancas también tienen productos buenos, especialmente cuando están fabricados por empresas tradicionales como es Coosur.
Coosur es el responsable directo de la elaboración del aceite de oliva que se vende en El Corte Inglés. Su precio, claro está, es mucho más reducido que si compramos el que lleva la marca original en la etiqueta. Así que si quieres un aceite de buena calidad y un buen precio, el de Aliada no está nada mal.
Comprar cervezas de marca blanca para cada día es algo muy habitual ya que son mucho más económicas y tienen más cantidad. Ahora bien, ¿Cuál es una buena opción? Esto depende mucho de cómo te guste a ti la cerveza, si rubia, negra, tostada, roja…, es una decisión muy personal, por lo que te recomiendo conocer los fabricantes de las marcas blancas de cervezas (Carrefour, Mercadona, Lidl, El Corte Inglés…).
El Corte Inglés, por ejemplo, ofrece una amplia variedad de cervezas, con y sin alcohol, que están fabricadas por Mahou, aunque estén bajo el nombre de Aliada. Así que si te suele gustar la cerveza Mahou, te gustará esta de El Corte Inglés. Muy económica y variada.
En cuestión de quesos siempre apuesto por lo seguro y compro marcas conocidas, pero, ¿Y si las marcas conocidas también fabrican quesos de marcas blancas? ¿Que dirías? Serían más económicos y tendrían un sabor espectacular. Este es el caso de la marca blanca de El Corte Inglés, Aliada, que ofrece los quesos de la familia García Baquero.
García Baquero trabaja con quesos de oveja, con quesos de cabras y con quesos de vaca, por lo que todos los quesos de la marca Aliada vienen directamente de las fábricas de García Baquero, un referente en el mundo de lo lácteos y de los quesos. ¿Te animarás a probarlos y a compararlos? Es posible que te lleves alguna sorpresa.
¿Eres amante del chocolate? Entonces te alegrará saber que los chocolates de la marca Aliada son fabricados por la marca Valor, una empresa líder en todo tipo de chocolates (y no es para menos ya que llevan en funcionamiento desde el año 1881). En principio parece que todos los chocolates los fabrican en la misma fábrica, por lo que la calidad será excelente.
Chocolate negro, chocolate con leche, chocolate intenso, chocolate blanco, chocolate con avellanas, con almendras, extrafino…, una gran variedad, sin ninguna duda, es más, parece que incluso la marca Aliada ofrece más opciones que la propia marca Valor. No te quedes con la duda y compáralos. Es posible que salgas ahorrando.
Si hay algo que no puede faltar en un desayuno para estar completo es un buen vaso de zumo de naranja. Lo ideal es que el zumo de naranja sea natural y exprimido al momento, pero no siempre tenemos el tiempo suficiente para hacerlo, ¿No es cierto? Es por eso por lo que siempre recomiendo consumir un zumo de naranja refrigerado pero de calidad, como el de la marca Aliada.
El zumo de naranja de la marca blanca de El Corte Inglés está fabricado por Don Simón, la empresa líder en zumos envasados. Es un zumo bastante económico y tiene una sabor bastante bueno, por eso de que está fabricado por la empresa de Don Simón, aunque donde esté un buen zumo natural que se quite todo lo demás.
Dejamos el plato fuerte, y nunca mejor dicho, para el final de la lista. Se trata del whisky de la marca blanca de El Corte Inglés. Normalmente no recomendaría a nadie tomar bebidas destiladas de marcas blancas, ya que no suelen ser demasiado buenas, pero este caso es muy diferente.
El whisky de El Corte Inglés está fabricado por la empresa escocesa de Angus Dundee. Es un whisky muy popular en Edimburgo que está ganando terreno en nuestro país ya que, además, tiene un precio bastante asequible, tanto en la marca blanca como en la marca principal. Así que si quieres tomar un vaso fuerte pero sabroso, esta es una buena opción y es que las marcas blancas El Corte Inglés no están nada mal.

sábado, 14 de abril de 2018

Los emprendedores que no quieren ni oír hablar de Amazon: "Al final te devora"

MADRID.- "Amazon no es rentable". Un año le bastó a Gerardo García, CEO de Masnopago, una tienda online de artículos de peluquería con sede en Granada, para darse cuenta de que Amazon no era la solución que estaba buscando para que su empresa creciera. Al contrario. Vendían mucho más y hasta consiguieron duplicar los pedidos, pero el margen que les quedaba era ínfimo. "Ganaba un euro por paquete. ¿Y qué hace una empresa ganando un euro por paquete?", se queja a Teknautas.

No es lo único que ha llevado a García a hablar de Amazon como "un gran parásito que te hace volar pero que al final te devora". El gigante de las ventas 'online' presiona continuamente a estos comerciantes para que bajen el precio en su plataforma, no les permite fidelizar a sus clientes y a menudo les obliga a aceptar cualquier devolución y en cualquier estado, incluso cuando el cliente no lleva la razón, según www.elconfidencial.com.
Algo que ha vivido muy de cerca una vendedora de productos infantiles que prefiere preservar su anonimato. No quiere que su relación con los proveedores se vea perjudicada por contarnos su experiencia. "Este mundo es muy pequeño y nunca se sabe lo que puede pasar", afirma María (nombre ficticio). Ella también se queja de que Amazon les "anima a rebajar los precios hasta extremos ridículos" y a utilizar su servicio de logística para "que dependas totalmente de ellos y luego apretarte totalmente las tuercas".
"Hace unas semanas, coge Amazon y dice que sube un 40% los precios de su gestión logística", ejemplifica. Un cambio que se hará efectivo a partir del 26 de abril y que conllevará que, por ejemplo, la tarifa para el paquete de tamaño estándar pase de costar 2,28 a 3,19 euros. También se van a incrementar las tarifas (únicas y mensuales) por almacenamiento de inventario y se eliminará la gestión logística gratuita en pedidos por un importe superior o igual a 300 euros. "Está claro que Amazon está haciendo 'dumping' con su servicio de logística", denuncia esta vendedora.
Son solo algunos de los obstáculos que se encuentran estos emprendedores, que han llegado a ver a Amazon como un gigante que engulle a los pequeños sin piedad. "Como Saturno devorando a su hijo en el cuadro de Goya", compara García.

De ser una solución para aumentar las ventas a perder dinero

García comenzó con su 'e-commerce' de productos de peluquería y estética en septiembre de 2011. Curiosamente, por las mismas fechas que se lanzaba la versión española de la tienda 'online' de Jeff Bezos. Amazon comenzó vendiendo libros y electrónica, pero poco a poco fue incorporando más y más sectores hasta convertirse en el 'marketplace' con todo lo que puedas imaginar que hoy conocemos.
Fue en agosto de 2015 cuando García decidió probar suerte con la plataforma. "Había llegado un momento en que parecía que con nuestra tienda 'online' habíamos tocado techo y no podíamos crecer más: metíamos más productos y hacíamos más publicidad, pero no vendíamos más", recuerda García. Y vieron la tienda de Bezos como una buena solución.
García y su socia Elena Leyva pasaron dos meses, hasta octubre, subiendo casi un centenar de referencias a Amazon (descripciones, fotos, precios…). "Aunque teníamos 3.500 referencias en nuestra tienda, decidimos no subirlas todas. Y menos mal que no lo hicimos", apunta el comerciante.
Pronto vieron cómo las ventas comenzaban a subir como la espuma. "Si, por ejemplo, con Masnopago sacábamos 200 pedidos al mes, con Amazon sacábamos 400", recuerda. Sin embargo, no les resultaba rentable. "Puedes vender exponencialmente y que tus ventas se disparen, pero tus gastos se van a disparar también exponencialmente. A nosotros, en nuestro caso, no nos merece la pena".
García nos lo muestra a través de un ejercicio práctico. Por uno de sus productos, él paga al proveedor 38,45 euros, IVA incluido. En Amazon, el producto se pone a la venta a 55,90 euros IVA incluido (49,95 euros más 5,95 euros en concepto de gastos de envío). Con ese precio, Amazon le cobra una comisión del 15%, que equivaldría en este caso a 8,39 euros.
Por otro lado, García afirma que el propio envío le sale por esos mismos 5,95 euros que repercute al cliente (entre lo que cobra la empresa de reparto y los gastos que implica la gestión). Por tanto, su beneficio antes de impuestos sería de unos 3 euros. Tras la declaración de IVA, esa ganancia por unidad se reduce a poco más de 1 euro, una cantidad irrisoria al lado de los más de 8 euros que se ha embolsado Amazon por la venta de su producto.
"Imagínate que muevo 100 pedidos igual que este, con todo lo que eso conlleva, y ganaría solo 100 euros", se queja. "Ya solo el rato de hacer la factura estoy palmando pasta", dice este vendedor que desde agosto de 2016 ya no vende a través de Amazon.

La ley del precio más bajo

Las elevadas comisiones que cobra Amazon no son lo único que García ve como un problema. "Lo peor es que hay otra empresa que lo está vendiendo más barato, y si yo lo vendo más barato voy a pérdidas", explica. En un mercado globalizado, tiene que competir con vendedores de países extranjeros que no tienen los mismos impuestos ni las mismas condiciones laborales. "Incluso, muchas veces, los clientes creen que los engañamos y no se dan cuenta de que igual se lo están vendiendo desde un paraíso fiscal o donde trabajan niños explotados", critica.
Esa misma competencia feroz la ha padecido María con sus productos infantiles en Amazon. Ella vende desde finales de 2014 y, tras un arduo trabajo de posicionamiento dentro de la plataforma, consiguió situar uno de sus artículos como el más vendido de su categoría. ¿Qué ocurrió entonces? Que otros se dieron cuenta de su éxito y comenzaron a comprar a su mismo proveedor para vender idénticos productos a través de Amazon.
"Mi proveedor aceptaba todas las peticiones de compra que le llegaban sin ningún tipo de filtro, tiburones que desconocen el sector y se dedican a comprar éxitos para luego venderlos en Amazon", explica. Así, un producto que antes costaba 47 euros comenzó a venderse a 34 euros, dejando sin margen a los pequeños para competir. "Lo peor de todo es que Amazon mandaba mensajes del tipo '¡Felicidades! Estás vendiendo un producto de mucho éxito en su categoría; por favor, considera rebajar el producto' y te ofrece descuentos en comisiones, pero aun así te deja sin margen", explica.
Ante esta situación, María se quejó en repetidas ocasiones a su proveedor, que en los últimos meses se ha limitado a mandar una circular a sus clientes instando a que se respeten los precios del mercado. Sin embargo, María ha visto cómo se sigue vendiendo ese producto a 34 euros a través de Amazon. Incluso la plataforma lo ofrece a un precio más bajo del recomendado. "El proveedor me afirmó que se habían reunido con Amazon, aunque yo sé que la plataforma no se suele reunir con sus proveedores, pero bueno, lo peor es que todo sigue igual", explica.
Para su fortuna, María acaba de cerrar un acuerdo con otro profesional para importar una marca nueva que "no quiere vender en Amazon", así que, a partir de otoño, dejará definitivamente la plataforma.

Una plataforma que necesita de mucho trabajo

Cuando una marca o vendedor independiente desea vender directamente a los clientes a través de Amazon, lo primero que debe hacer es registrarse como vendedor para acceder a su Seller Central. A partir de ahí, podrá elegir entre dos planes de venta. Ser vendedor individual y pagar solo por lo vendido (0,99 euros por cierre de compra) o unirte a la opción pro y pagar una cuota mensual de 39 euros (sin IVA). En ambos casos, además, tendrás que pagar la comisión correspondiente según el tipo de producto: que va desde el 45% para los accesorios de los dispositivos Amazon hasta el 20% para joyería o el 15% para juguetes, juegos y la mayoría de categorías.
Aunque, sin duda, la tarea más ardua es la subida del inventario. Aquí fue donde María vio su fortaleza como experta en la venta por internet. "Cuando entré en Amazon, me di cuenta que muchas fichas no estaban bien, los diferentes modelos y colores no estaban unificados, así que me dediqué a hacerlo muy bien para dar una mejor información al cliente", explica. Gracias a ello, con un trabajo de años, logró posicionar su marca entre las primeras.
Aunque Amazon tampoco se lo puso fácil. "Las fichas de producto, por ejemplo, dan un montón de problemas a la hora de importarlas, a veces no aparecen las tildes o no hay eñes", explica. "Esto que puede parecer una tontería es importante porque una ficha de producto que está mal redactada, o que no tiene tildes ni eñes, a un consumidor español le da desconfianza", detalla. Esto se debe, según María, a que Amazon tiene unos "sistemas antediluvianos de los años 90 que utilizan estándar ISO 8859-1, un estándar de alfabeto que lo desordena todo".
Además, considera que es una empresa "muy poco eficiente". "Tienen un montón de gente sin formación atendiendo a los vendedores para resolver este tipo de problemas, que están en Irlanda, que en muchos casos ni siquiera son hispanohablantes, e intentas ponerte de acuerdo con ellos y no se enteran de lo que les pides", relata.
Otro de los retos del vendedor de Amazon es hacerse con la conocida Buy Box. Esto significa que, tras la búsqueda del cliente, sus productos aparecerán mejor posicionados. Aunque se desconoce cómo funciona exactamente el complejo algoritmo de Amazon, sí se sabe que influyen variables como el precio, la disponibilidad de 'stock', la valoración de los clientes o la antigüedad del vendedor. "Ahí nos echan a todos a pelear", sentencia García.
A esto se unen los beneficios que Amazon ofrece a quienes pagan por publicidad dentro de la plataforma. Pasando por caja, los artículos pueden aparecer como productos patrocinados (y mejor posicionados) o como anuncios destacados. Algo que hace que todavía sea mucho más difícil competir si no inviertes dinero.

Ni clientes fieles ni devoluciones correctas

Otro de los problemas que refiere García es que con Amazon es imposible fidelizar a un comprador. "El 95% de los clientes piensan que están comprando en Amazon y no entienden ni quieren entender que es un 'marketplace' donde venden miles de pequeñas empresas", explica el comerciante.
Tampoco tienes control sobre las devoluciones ante cualquier queja (fundamentada o no) del cliente. "Yo he llegado a dar devoluciones seis meses después, por ejemplo", recuerda María. "Desgraciadamente, detrás de una devolución 'maravillosa' hay un vendedor cabreado que se preocupa de destacarse un poco en la calidad del servicio y acaba dando una devolución", se lamenta.
Incluso, en ocasiones, se ven estafados y en las cajas de vuelta hay otro producto o está completamente vacía. Una práctica que algunos vendedores ya denunciaban en Teknautas en 2016 y que todavía a día de hoy se sigue produciendo.

Hay una vida mejor lejos de Amazon

Como bien demuestran estos dos emprendedores, se puede vender 'online' y vivir de ello sin depender de Amazon. Además, el comercio electrónico no es la única alternativa para lograr que tu negocio triunfe en estos tiempos en que los gigantes buscan monopolizarlo todo.
La diseñadora Saray Morales abrió hace dos años su propia tienda física de ropa y accesorios en el barrio madrileño de Lavapiés. La Positiva ofrece, según su creadora, prendas hechas a mano y de forma respetuosa de marcas pequeñas y jóvenes creadores. "La mayoría son españoles. Aunque también tengo algo de fuera, prefiero que sea de gente cercana", explica Morales.
Aunque su propuesta pretende ser una "alternativa a los gigantes", con "artículos diferentes y un trato cercano", no puede negar que sí le afecta su incidencia. "Ellos ofrecen precios mucho más bajos y eso hace que, al final, la gente se acostumbre a un tipo de precio y nos maleduquemos", explica. Aun así, Morales ha notado que, aunque todavía queda "mucha gente que pregunta por rebajas", aumentan los clientes concienciados.
"Cada vez hay más información. Antes en el sector textil, por ejemplo, no se sabía tanto sobre el tema de la contaminación, la explotación...", reflexiona. "Cuanto más consciente eres de las cosas menos puedes mirar para otro lado".
Desde la asociación Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) también califican a Amazon como un "monstruo" debido a "su tendencia al monopolio, sus condiciones laborales basadas en subcontratas, su falta de transparencia y sus prácticas fiscales cuando menos dudosas". Para ellos es difícil imaginar la posibilidad de que en un modelo económico social y solidario existan empresas como la de Bezos.
Como alternativa, apuestan por "crear herramientas propias (como una propia web de comercio y un acuerdo con las diferentes empresas de mensajería de la economía social) y por circuitos de comercio de proximidad, con criterios de comercio responsable y de cuidados medioambientales". Un ejemplo es el Mercado Social de Madrid, una red de productores, distribuidores y consumidores que creen y apuestan por un comercio ético y responsable dentro de un modelo de cooperación e innovación social alejado del capitalismo hipercompetitivo que da vida a Amazon.

El Corte Inglés emplea a más gente que Google, Twitter y Spotify juntos en el mundo

MADRID.- El Corte Inglés ingresa cada año más de 15.000 millones de euros con una plantilla formada por 91.690 personas. Amazon emplea en España a 2.000 personas y factura más de 4.000 millones. ¿Puede El Corte Inglés, y el resto del comercio tradicional, competir con gigantes tecnológicos como Amazon que utilizan unas estructuras de trabajo mucho más simplificadas? ¿Tiene El Corte Inglés una estructura laboral sobredimensionada? ¿Están imponiendo los gigantes de internet una nueva realidad en la organización del trabajo que amenaza el estado del bienestar en Europa?, se pregunta www.vozpopuli.com

La comparativa de las plantillas de El Corte Inglés, según la última Memoria de Actividades del grupo presidido por Dimas Gimeno, con las de Amazon, Alibaba, Facebook, Google, Twitter y Spotify -de acuerdo a los últimos informes de cuentas anuales enviadas por las compañías al regulador del mercado de Estados Unidos, la SEC- da idea de las abismales diferencias que hay entre una estructura laboral tradicional como la de la compañía española, y la de los reyes mundiales de internet: El Corte Inglés emplea en España, y en sus dos centros de Portugal, a más gente que Google, Spotify y Twitter juntos en el mundo; la plantilla de El Corte Inglés es más de tres veces superior a la de Facebook, no en España, en el mundo; el número de trabajadores de El Corte Inglés multiplica por 45 al número de empleados de Amazon en España.
"Es una comparativa falaz", advierte el directivo de uno de estos gigantes tecnológicos, "propia de un neoludita", dice. "No puede compararse el negocio de El Corte Inglés con los del resto, son totalmente diferentes", añade. "Son estructuras completamente diferentes, está claro", comenta una fuente cercana al grupo español. "Pero sí que puede decirse que Amazon es un competidor", añade; "que el presidente Dimas Gimeno haya propuesto una plataforma europea de venta online de compañías similares a El Corte Inglés significa que ven a Amazon o Alibaba como competidores".
"Hay abierto un debate ético laboral a nivel mundial, eso es innegable", apunta el exdirectivo de una de las mayores compañías de internet del mundo. "Los reyes de internet no contribuyen prácticamente en nada a la economía de los países en los que están presentes, sus plantillas son muy reducidas y utilizan estructuras fiscales opacas", opina. "Cuando se ven muy presionados por la opinión pública, entonces abren un campus, o financian alguna actividad educativa, pero lo que no contemplan es pagar más impuestos", declara.
Los Google, Amazon, Facebook, Twitter, Alibaba y Spotify no sólo requieren de unas plantillas llamativamente cortas para facturar cientos de miles de millones de euros, sino que además aprovechan al máximo las estructuras fiscales más beneficiosas. Y se jactan, en sus informes financieros, de la inexistencia de sindicatos o comités de empleados en sus plantillas, al menos en Estados Unidos.
Amazon emplea en el mundo, a 31 de diciembre de 2017, a 566.000 personas. En España, la plantilla del líder mundial del comercio electrónico está compuesta por algo más de 2.000 personas, casi el doble que hace un año. Los datos de negocio de la compañía en España no están disponibles en Registro Mercantil; la sociedad matriz de Amazon España está domiciliada en Luxemburgo, y no desglosas las cifras de negocio por países. La revista especializada The eShow Magazine ha publicado recientemente datos aproximados de la facturación de Amazon en España, 4.241,1 millones de euros el pasado año.
El 88% de los empleados de El Corte Inglés tiene contrato fijo, el número medio de empleados calculados a jornada completa es de 80.640 personas. Amazon, en su informe financiero de 2017, no precisa cuántos de sus más de medio millón de empleados lo son con contrato fijo. A 31 de diciembre de 2017, "empleamos aproximadamente a 566.000 personas a tiempo fijo y a tiempo parcial", dice el grupo, sin precisar más. "Los niveles de empleo fluctúan debido a factores estacionales que afectan nuestro negocio. Además, utilizamos contratistas independientes y personal temporal para complementar nuestra fuerza de trabajo", indica.
Amazon no tiene comités de empresa ni acuerdos sindicales en Estados Unidos, pero sí en otros países. "Consideramos que nuestras relaciones con los empleados son buenas", afirma la empresa, que estas semanas vive en España su primer conflicto laboral.
La mayor compañía de internet, Google, cuya matriz Alphabet es la que publica anualmente sus cuentas en Estados Unidos, emplea en el mundo a menos personas que El Corte Inglés en España, 80.110 personas a tiempo completo. "Nuestros empleados en Estados Unidos no están representados por ningún sindicato", destaca en su informe financiero del pasado ejercicio el grupo, domiciliado en Delaware, que ingresó 110.900 millones de dólares. 
El grupo chino Alibaba explica en sus últimas cuentas presentadas a la SEC que como sociedad domiciliada en Islas Cayman no tiene las mismas obligaciones fiscales que otras compañías en Estados Unidos o en Europa. A 31 de diciembre de 2017 la empresa empleaba a 50.097 personas, 15.000 más que hace dos años gracias fundamentalmente a la adquisición de las empresas Lazada y Youku Tudou. "Todos nuestros empleados, básicamente, se encuentran en China", informa. "Consideramos que tenemos una buena relación con nuestros empleados, no hemos experimentado ninguna disputa laboral destacable", subraya.
Facebook, que el año pasado ganó 15.930 millones de dólares tras facturar 40.650 millones, emplea en el mundo a 25.105 personas. La empresa de Mark Zuckerberg destaca en su último informe financiero el crecimiento de su fuerza laboral en el último año (empleaba a 17.048 personas en 2016). "A medida que nuestra organización continúa creciendo y se nos exige implementar estructuras de administración más complejas, nos puede resultar cada vez más difícil mantener los beneficios de nuestra cultura corporativa, incluida nuestra capacidad para desarrollar y lanzar rápidamente productos nuevos e innovadores", advierte Facebook. 
La compañía, domiciliada en Delaware, destinó el pasado año 2.517 millones de euros al pago de salarios y otros gastos administrativos (1.731 millones en 2016). "En 2018 pretendemos seguir contratados  ingenieros informáticos y otros empleados técnicos", dice el grupo. 
Los casos de Twitter y Spotify son los más llamativos en cuánto a fuerza laboral y facturación. Las dos compañías registran año tras año pérdidas millonarias, pero su valor en Bolsa suma decenas de miles de millones de euros.
Twitter, domiciliada en Delaware, emplea en total a 3.372 personas y facturó en su último ejercicio 2.443 millones de dólares; perdió 108 millones (456,8 millones de pérdidas un año antes). Tiene un valor en Bolsa superior a los 21.000 millones.
Spotify, domiciliada en Luxemburgo, con sede en Estocolmo (Suecia), que salió a Bolsa el pasado día 3 de abril -superando un valor de cotización de 26.000 millones de dólares- prevé facturar este año unos 5.000 millones de dólares y registrar pérdidas de unos 300 millones de euros, con una plantilla formada por tan solo 2.960 personas a tiempo completo. El 37% de la plantilla de Spotify se encuentra en Suecia, lo que, advierte el grupo en los folletos publicados en Estados Unidos de cara a su salida a Bolsa, supone que debe pagar en impuestos un 31,42% sobre las retribuciones.

Acciones digitales

Los empleados de El Corte Inglés disponen de un convenio colectivo; de ayudas para financiar los estudios de colegio o universitarios o de formación profesional de sus hijos; de un código contra el acoso laboral y sexual; de premios cuando alcanzan determinado número de años en la empresa; de formación (570.276 horas el pasado año). ¿Qué ofrecen los gigantes de internet a sus empleados? Stock options.
Amazon, Google, o Twitter ofrecen a sus empleados pagos en acciones ligados a la consecución de ciertos objetivos. Los trabajadores de estas compañías ganarán más si el valor en Bolsa de las mismas se incrementa. 
Twitter destinó el pasado año 433,8 millones de dólares al pago en acciones a sus empleados. "Cada año, nuestro comité de remuneración aprueba un programa de opciones sobre acciones y un programa de acciones restringidas para incentivar a nuestros empleados", explica Spotify. Google destinó el pasado año 7.700 millones de dólares en "compensación basada en acciones". Facebook ha activado desde el año 2005 dos planes de incentivos a sus empleados basados en pago en acciones; el pasado año se ejecutaron planes sobre acciones por importe de 359 millones de dólares, según sus últimas cuentas.

¿Quién está detrás de las marcas blancas de 'Carrefour'?

MADRID.- Carrefour, como tantos otros supermercados, cuenta con una amplia variedad de productos de su propia marca, pero, ¿Quién fabrica los productos de marca blanca de Carrefour? Sabemos que no es solo una empresa la que se encarga de fabricar todos los productos de la marca blanca de Carrefour, así que vamos a analizar quién hace quién. No te lo pierdas si quieres saber quién fabrica el atún que te comes de la marca blanca de Carrefour, dice https://www.merca2.es.

Los lácteos de marca blanca siempre son lo primero que miramos, ¿Por qué? Pues porque también son algunos de los productos más consumidos. ¿Quién no tiene en casa un brick de leche o unos yogures? Son alimentos básicos en nuestra dieta diaria y es por eso por lo que es importante saber quién los fabrica.
En el caso de los fabricantes de la leche de Carrefour, dependiendo de la zona en la que se comercialice será una marca u otra la que lo envase. Tenemos tres opciones: President, Río y Celta. Son tres grandes marcas de leche, así que podemos decir que la leche de la marca blanca de Carrefour no está nada mal.
Senoble es quien se encarga de fabricar la mayoría de los yogures de la marca blanca, excepto los bífidus, que se encarga la marca Berglandmilch. Dhul es quien se encuentra detrás de los flanes de Carrefour que tanto gustan.
Por otra parte, el queso en lonchas está fabricado por El Caserío y el rallado por Reny Picot.
Las salsas de la marca blanca de Carrefour tienen un sabor muy intenso y delicioso y es por eso por lo que no pueden faltar en nuestra lista ya que, además, también suele ser un alimento que vemos en todos los hogares, ¿No es cierto?
La mostaza de la marca blanca de Carrefour está fabricada por Heinz, mientras que la mayonesa está elaborada por la marca Kraft. El tomate frito lo realiza la marca Inpralsa, de Cáceres. Todas marcas buenísimas y muy reconocidas que nos permiten tener en casa productos de primeras calidades a un precio irresistible y es que, queramos o no queramos, las marcas blancas nos ganan por ser tan baratas.
Los embutidos de Carrefour proceden de las fábricas y empresas de primeras marcas. El jamón curado de 11 meses, por ejemplo, es cosa de Campofrío, mientras que el de 8 meses de curación pertenece a La Rubia.
La mortadela de pavo, esa que tanto se ha puesto de moda por comprobar que es mucho mejor que la mortadela de cerdo, está fabricada por Sediasa Alimentación. Esta es una filial de El Pozo, por lo que la calidad está más que garantizada.
Las salchichas de la marca blanca de Carrefour también están realizadas por Campofrío y es que, según parece, Campofrío es una de las marcas que más colabora con Carrefour para darle calidad a sus productos económicos.
Las latas de conservas son nuestros grandes aliados y es que te pueden salvar de más de un apuro. Y no nos referimos solo a esos momentos en los que no se quiere cocinar. Nos referimos a los momentos en los que tenemos invitados y no sabemos exactamente qué ponerles para picar o cenar. Las latas de conservas siempre son una buena opción.
Los berberechos de Carrefour, por ejemplo, están fabricados por Noly, mientras que la empresa Ubago es la que se esconde tras los filetes de caballa. Los filetes de anchoa en aceite de oliva son de Conservera Laredana S.L. y el atún, tanto en aceite de girasol como en aceite de oliva, pertenecen a la empresa Frinsa del Noroeste S.A.
Por otra parte, las latas de pimiento morrón entero son fabricadas por Conservas Napal. El atún al natural es de Palacio de Oriente.
Pastas Gallo es el principal productor de pasta de Carrefour. La pasta fresca, los espirales, los fideos cabellín, la fideuá, los macarrones, los tallarines y los tiburones, entre otros, son elaborados por la empresa principal de Pastas Gallo. Es por eso por lo que la pasta de Carrefour tiene una calidad mucho mejor que otros supermercados.
Pero Pastas Gallo no es la única empresa que trabaja con Carrefour en esto. El Grupo Siro también distribuye pasta a Carrefour para su marca blanca. En este caso estamos hablando de los spaghetti. Por otra parte, Pastas Alimenticias Romero S.A., son los encargados de las cintas de nido al huevo.
Parece ser que las galletas tienen una sección muy grande en lo que se refiere a la marca blanca de Carrefour, y es por eso precisamente por lo que no podemos dejar de incluirlas en la lista sobre quiénes fabrican las marcas blancas de Carrefour.
Cuétara está detrás de las galletas supremas y de las galletas tostado. La marca Gullón es la encargada de realizar las galletas de aros negros y las galletas de canela, sin azúcares añadidos. Por otra parte, las galletas rellenas de chocolate siempre han estado a cargo de Chocolates Elgorriaga, una casa chocolatera con años de tradición, aunque hoy en día parece que es la propia casa Carrefour.
La cerveza es uno de los productos más aclamados en todos los supermercados y es que, ¿A quién no le apetece una cerveza bien fría al terminar el trabajo? La de la marca blanca de Carrefour tiene un sabor estupendo, y no nos extraña. La cerveza de marca blanca de Carrefour está realizada por el grupo Damm.
Es cierto que existen muchas cervezas de marca blanca en el mercado, pero parece que ninguna de ellas se acerca en sabor a la de Carreofour, excepto la cerveza Damm, claro está. En las últimas semanas hemos podido ver cómo la cerveza de marca blanca de Carrefour, ha ido cogiendo protagonismo y ya supera a la marca blanca de Mercadona.
Los zumos de la marca blanca de Carrefour están elaborados y envasados por Cofrutos S.A. El sabor es bastante potente, así que no podemos tener ninguna queja con este tipo de bebida para niños y adultos. Además, encontramos varios sabores de zumos, por lo que es una buena opción para los niños y el colegio.
Estos son algunos de los productos de marca blanca que, en realidad, están a cargo de primeras marcas. El sabor es realmente parecido así que si nos preguntas si merece la pena, tenemos que decirte que sí, que algunos productos de la marca blanca de Carrefour merecen mucho la pena.
Y tú, ¿Consumes marcas blancas de forma habitual o prefieres ir directamente a por los alimentos con un precio más elevado?

viernes, 13 de abril de 2018

El Corte Inglés baraja acabar con todas sus marcas propias

MADRID.- El Corte Inglés baraja acabar con sus marcas propias. Según publica este jueves el diario Economía Digital, el gigante del comercio planifica el lanzamiento de una gran marca blanca que aglutine a todas las demás.

Entre las marcas que podrían quedar afectadas por esta nueva estrategia están Sfera y Aliada (que no se verán afectadas, al menos de momento) y otras como Miyo, Playland y Eduland, en juguetes.
La decisión está motivada porque la compañía cuenta con una enorme cantidad de marcas dispersas que, como señala la información, "han pasado inadvertidas para el gran consumidor".
El último lanzamiento fue el de Room. El concepto, lanzado para intentar competir con Ikea, fue presentado hace apenas dos meses pero ahora El Corte Inglés "se ha percatado de que la dispersión de nombres y marcas en los diferentes departamentos diluye la fuerza de su marca principal".
Según publica Economía Digital, la compañía mantendrá de momento las marcas de Aliada y Sfera, dos de las más conocidas, pero no se han dado más detalles sobre la nueva política de branding.
Esta tiene por objetivo, también, dar más visibilidad a la marca El Corte Inglés en su proceso de internacionalización y crecimiento, especialmente en América Latina.

jueves, 12 de abril de 2018

Dimas Gimeno ya tiene su estrategia para que 'El Corte Inglés' plante cara a 'Amazon'

MADRID.- El Corte Inglés está dispuesto a plantar la batalla contra Amazon. No sólo a través de la famosa alianza europea contra el gigante del comercio online; también mediante cambios internos con los que busca aumentar su base de clientes y ventas a través de Internet, según sostiene hoy El Español

Una cuidada estrategia que pasa por aprovechar la multicanalidad que puede ofrecer El Corte Inglés. Y es que, según los datos de los que disponen, por cada compra que se hace en el canal online y se recoge en la tienda; se generan otras compras que multiplican la venta por dos o, incluso, por tres.
Datos que ha desvelado el propio presidente de los grandes almacenes, Dimas Gimeno, ante un nutrido grupo de directivos. Ante ellos explicaba la necesidad, además, de exprimir al máximo la base de datos con la que cuenta El Corte Inglés para “conocer los gustos de los clientes y personalizar” sus experiencias.
No hay que olvidar que, como destacó el propio Gimeno, se trata de una de las “mejores” bases de datos que existe. Sólo con aquellos que cuentan con tarjeta El Corte Inglés hablamos de más de once millones de personas. Eso sí, fuentes de la compañia aseguran que ese proyecto se hará de forma transparente y contando con el cliente, de modo que sea algo “respetuoso” con él. Es decir, que no se trata de invadirlo a propuestas, consultas u ofertas.
Todo ello acompañado por un refuerzo de su página web, a la que quiere someter a cambios que le permitan “ofrecer la misma experiencia de compra” que los centros. Es decir, la misma calidad de producto, el mejor servicio y la garantía de la marca. Para ello pretenden lograr el mismo objetivo que se fijaron para los almacenes: ser “el escaparate de las marcas”, explicó.

En dos horas

Precisamente esa transformación de los grandes almacenes, dando entrada a que las firmas pudieran tener sus corners de venta ha ido ganando peso con el paso de los años. Tanto es así que el 70% de las ventas que hace El Corte Inglés proviene, directamente, de las marcas. Un claro ejemplo de esa transformación en el canal tradicional es la apertura de una Samsung Store en el centro que la cadena tiene en Callao.
Acompañando a esa transformación de la experiencia del cliente, Dimas Gimeno quiere seguir potenciando la compra de artículos que puedan llegar en sólo dos horas a sus clientes. Así que va a ir elevando en las próximas semanas el número de referencias disponibles, que pasarán de 200.000 a cerca de un millón.
¿El plazo? No quiso desvelarlo, tan sólo que será en el “corto-medio plazo”. Su intención, explicaba a los directivos, es “lograr que un cliente pueda efectuar en una visita todas sus compras”. Sobre todo, porque para aumentar el número de productos disponibles en dos horas, necesitarán adaptar el cerca de centenar de centros que tiene repartidos por toda España. El objetivo es que sean los propios centros quienes distribuyan a sus zonas de influencia. 

A vueltas con el móvil

Toda una estrategia que tendrá que ir adaptándose a las nuevas formas de “un cliente más versátil” y que compra cada vez más a través de dispositivos móviles durante las 24 horas del día y los 365 días al año.
El rival a batir, como ha mostrado en numerosas ocasiones Dimas Gimeno, es Amazon. Reclama, no ya sólo una gran alianza de los gigantes de la distribución con una gran plataforma; también una armonización fiscal para que todos los players tengan las mismas condiciones a nivel europeo.
Aunque El Corte Inglés no ofrece datos de facturación on-line, el estudio Top300 publicado por la revista eShow Magazine en Barcelona señala que la plataforma liderada por Jeff Bezos facturó el año pasado 4.241 millones en nuestro país; mientras que AliExpress llegó a los 1.234 millones y El Corte Inglés lograba 683,8 millones de euros y 3,7 millones de pedidos.
Este cambio en la estrategia digital es el 'foco' en el que deben centrarse, algo que también podría ayudar a una futura expansión de El Corte Inglés al exterior, algo que por ahora Gimeno no se plantea, pero que nunca puede descartarse de cara a futuro. Aunque, eso sí, "los grandes almacenes viajan mal", dijo. 

miércoles, 11 de abril de 2018

El largo camino de El Corte Inglés: Amazon factura seis veces más en España

BARCELONA.- Los temores de El Corte Inglés en su guerra online contra los gigantes se justifica. El ranking elaborado anualmente por la revista de eShow Barcelona y Netquest revela que la cadena de grandes almacenes factura 683,8 millones a través de las ventas por internet, mientras que Amazon y Aliexpress facturaron 4.241 millones de euros y 1.234 millones de euros millones, respectivamente.  

En el resto de clasificación aparece eBay, en tercer lugar, con 678,3 millones de euros y Pc Componentes, con 314 millones. Completan el top 10 Decathlon, Zalando, Gearbest, Zara y Privalia.
Por número de pedidos, Amazon, Aliexpress y eBay vuelven a copar el podio, mientras que El Corte Inglés queda otra vez en el cuarto lugar.
El gigante de Jeff Bezos recibió en 2017 un total de 53 millones de pedidos, Aliexpress con 16 millones de pedidos y eBay con 13,5 millones de pedidos. La web del gigante de la distribución española, por su parte, se situó cuarta con 3,7 millones de pedidos.
Los datos del estudio contrastan con lo que la compañía americana pagó a Hacienda en concepto de impuesto de sociedades. Los últimos datos disponibles en el registro mercantil afloran una tributación por valor de 864.000 euros, cifra muy exigua si se compara con el volumen de negocio que revela el estudio.
¿Por qué? Al igual que la mayoría de gigantes digitales o empresas emergentes, su entramado societario le permite implantarse en España con una filial en la que justifica únicamente pagos por marketing y servicios de publicidad. Dicho de otro modo, lo que se compra en la web se factura fuera de España, lo que le permite adelgazar su factura fiscal cada año.
Precisamente, este aspecto fue el que criticó el presidente de El Corte Inglés, Dimas Gimeno, en su última comparecencia. Gimeno abogó por crear un marco normativo europeo que implante "como mínimo la igualdad fiscal" sin "ningún tipo de proteccionismo caduco”.
Además, reiteró que, en ese sentido, busca “únicamente la igualdad normativa para que no se vulnere la libre competencia".

martes, 10 de abril de 2018

'El Corte Inglés' tiene un doble reto en digital


MADRID.- El Corte Inglés fue durante décadas el campeón nacional. Amazon, sin embargo, ha llegado a España muy tarde, lo hizo definitivamente en 2011 tras varios intentos fallidos. Pero, aunque tarde, lo ha hecho con una fuerza singular. En tan sólo siete años se ha convertido en casi un monopolio de la venta online. Eso también ha ocurrido con Alibaba, que ha logrado un espectacular músculo en nuestro país, aunque a distancia de Amazon. El negocio de Alibaba no obstante tiene algunas particularidades que lo hacen distinto, según www.merca2.es.

Nadie puede negar de la brillantez del planteamiento de los americanos. Ético o no, fairplay o no, se lo saben de memoria y lo replican en todos los mercados en los que operan. España no ha sido una excepción. Pocas veces el “Veni, vidi, vici” se ha ejecutado en nuestro país de forma tan espectacular, y eso da miedo.
Si es cierto que, en nuestro mercado, por sus particularidades a nivel logístico, se esperaba una mayor resistencia los primeros años. Pero Amazon tuvo el viento de cola, ya que los primeros años tras su llegada, El Corte Inglés, ahogado en problemas financieros y accionariales, no presentó batalla ni resistencia. 
De hecho, durante una época pareció tener “poco interés” en el desarrollo del comercio electrónico. Esto podría parecer trivial, pero sin embargo es muy significativo en nuestro mercado, la compañía de Hermosilla (en la imagen) es de las pocas empresas europeas que, por su historia, su implantación y su capilaridad en un país, pueden competir con el gigante americano que juega con las cartas marcadas. 
En nuestro entorno hay otros dos rara avis, pero no compiten frontalmente con Amazon al ser sectoriales. Se trata de Inditex en moda, y Mercadona en alimentación.
Hoy el comercio electrónico tiene una penetración tardía, pero crece exponencialmente en España. No estamos aún a la altura de otros países europeos, pero hemos cogido mucha velocidad. El 67% del total de internautas españoles compra online. Somos un mercado cercano a los 20.000 millones de euros, alejado aún de otros mercados como Alemania (95.000 millones) y el Reino Unido, líder europeo indiscutible, un mercado de 173.000 millones de euros, donde uno de cada dos euros se gasta online. 
Allí, el 85% de sus internautas, 62,2 millones de habitantes, compra online. Mercados similares al nuestro en tamaño, como el italiano, están algo más maduros con facturaciones de 30.000 millones de euros anuales.
En las últimas décadas, mientras el viento soplaba favorable, si a alguien no le interesó un rápido crecimiento del comercio electrónico fue a El Corte Inglés. Pero tampoco a Kodak le interesó el desarrollo de la cámara digital, pensaron que iba contra su negocio, y eso los llevó a la ruina. No puedes frenar el futuro y la innovación. Mejor competir contigo mismo antes de que te impongan la realidad y hayas quedado rezagado.
La empresa española, líder indiscutible en el sector físico, afrontó de lleno el reto de los operadores sectoriales (MediaMark, Decathlon, Inditex etc). Llegó la crisis y la caída del consumo, y entre unas cosas y otras sus cuentas de forma dramática y eso influyó decisivamente en no invertir para afrontar el reto digital. 
El tiempo pasó despacio hasta que apareció Amazon. Entonces el reloj de arena cogió velocidad de vértigo. Ahora, los retos son dos. Los operadores sectoriales que merman las cuentas de resultados de algunas secciones, y muy especialmente, el reto del comercio electrónico.
En ese terreno, el partido va 0-3 y hay que ponerse manos a la obra para remontarlo. Al menos para no perder por una goleada mayor.
Para El Corte Inglés es un doble reto. Por un lado, va a tener que cambiar parte de su ADN más tradicional si quiere competir con los nuevos operadores, especialmente con Amazon. Por otro lado el crecer en digital, que para los operadores digitales es un fin en sí mismo, en El Corte Inglés no garantiza nada. Necesitan crecer en digital sí, pero siempre buscando un nuevo consumidor, no sólo migrando los actuales de un canal a otro. 
Si las ventas aumentan mucho, pero lo hacen a costa de vaciar los centros comerciales, la situación será dramática. La empresa se estará fagocitando a si misma, perdiendo cuota de mercado y bajando la rentabilidad de los centros comerciales. Sobrarán decenas de miles de empleados. Sobrarán y no aportarán más que pérdidas decenas de centros comerciales, los menos rentables.
El principal reto digital que se asume es detener la sangría y encontrar al nuevo cliente. Ese cliente, menor de 30 años, no entra en los Centros de El Corte Inglés más que por error. Los ve desfasados, como si fuera el comercio de la generación de sus padres y abuelos. 
Es un reto de captación de nuevas generaciones similar al que afrontó con un sobresaliente éxito Mercedes Benz hace 25 años, al percatarse que o rejuvenecía su base de clientes, o literalmente desaparecería la marca, porque se estaban poco a poco muriendo, y no enganchaban con las nuevas generaciones. 
Hoy, muchos jóvenes sólo entran en las tiendas de El Corte Inglés si van acompañando a sus mayores, cuando hace décadas eso no sucedía. Sí, El Corte Inglés hace 20 o 30 años era cool para los jóvenes. El principal reto de su ecommerce, es captarlos de nuevo.

El Corte Inglés y el difícil, pero apasionante reto digital

El reto por lo tanto es mantener como sea la facturación y cuota de mercado en grandes almacenes, al menos hacer que se erosione lo más lento posible, mientras se crece de forma exponencial en la parte digital. Esto no será sencillo, pero es fundamental.
Lo primero, tal y como dijo Dimas Gimeno, presidente de El Corte Inglés, en su aplaudida intervención en Davos, para competir se precisan unas reglas del juego justas. Mismo negocio, mismas condiciones. De eso, que es imprescindible y fácilmente entendible, hemos hablado ya en otras ocasiones 
La situación actual vulnera la libre competencia. Es de locos que eso ocurra con una empresa sistémica que en España da trabajo de forma indirecta a 150.000 familias. O lo arreglamos o nos estamos haciendo el harakiri, y el legislador tiene una responsabilidad sobre ello, y así debemos exigirles.
Pero al margen de que a nivel nacional y europeo se ordene la actividad de los nuevos operadores, para hacer frente a los intermediadores se prevén dos planes.
Hace tan sólo unos días en un desayuno de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), Dimas Gimeno invitado por su presidente Isidro Fainé, hablaba de una alianza de distribución entre grandes operadores europeos, para facilitar de ese modo la competencia con los grandes operadores de ecommerce
Es una idea interesante, pero compleja. Empresas que venden marcas de terceros (en el caso de la empresa española el 70%), podrían generar una distribución global europea, minimizando los costes logísticos y la necesidad de inversión en los mismos. Eso convertiría a El Corte Inglés en un operador europeo, no sólo en un campeón nacional. 
Ese trabajo comenzó hace meses, y aunque sea difícil de creer, empezó por lo más básico: identificar por parte de El Corte Inglés a sus iguales, empresas compatibles con buena capilaridad de nivel europeo y producto similar con las que se pueda llegar a un acuerdo.
Dado el alto número de operadores y que hay mercados muy fragmentados es un reto difícil, pero hay que afrontarlo.

El Corte Inglés Prime

Un segundo paso vendrá por parte de la implantación de un servicio de tarifa plana de envíos, similar a Amazon Prime. En estos momentos se están estudiando distintas posibilidades con objeto de que el servicio vea la luz durante 2018.
Amazon Prime es una de las grandes ventajas que ofrecen los americanos. Una tarifa plana logística que permite por una cuota, ahora mismo absurda y deficitaria, y que será revisada al alza, fidelizar y hacer crecer la base de clientes.
Hoy, Amazon cobra 19,95 euros al año por acceder a Prime. Se espera que el precio se revise para asemejarse a países de nuestro entorno. Se barajan opciones que triplicarían ese precio hasta los 50-60 euros anuales. Cómo es realmente útil, con mayor o menor cabreo la gente, mayoritariamente, aceptará el aumento. Lo vale.
En El Corte Inglés explican que no será fácil: “Amazon ofrece más cosas que un simple envío gratis, a cambio de esa suscripción debemos ver otras contrapartidas, no sólo el envío”. Eso es algo que debo decir que yo no comparto del todo. Por mucho que es cierto que Amazon ofrece otras ventajas (Prime Vídeo, Prime foto etc.), no me parecen diferenciales para contratar el servicio.
La vedette es la logística. El cliente paga por los envíos, por pedir durante todo el año lo que quiera sin costo de transporte. No por los servicios añadidos, que, ya que te los dan igual los usas, pero mi sensación es que mucha gente -yo entre ellos- ni lo hace. 
Yo soy usuario de Amazon Prime desde que se creó en España, y lo hago simplemente por la ventaja logística. Si necesito algo, por pequeño que sea el importe, ya nunca más me enfrento a la tesitura de que el coste de transporte haga que pedir determinados productos por internet sea ilógico.
Aún no está fijado el precio de “El Corte Inglés Prime” (espero, eso sí, que le pongan un nombre en castellano) y las características del mismo. De hecho, habrá que ver si Amazon Prime no sufre variación de precio como se espera, y eso trastoca los planes de precio. Sería interesante por ejemplo dos velocidades, una para todo tipo de productos, incluyendo supermercado, y otra, tal vez más económica, para non-food, donde los márgenes son mayores y es más fácil de escalar.
El Corte Inglés, por medio de acuerdos con empresas logísticas para la “última milla” utilizaría sus más de 90 tiendas como auténticos centros logísticos para distribuir desde ahí las compras online a usuario final. Se trataría de una gran ventaja respecto Amazon, que tiene poco centros de almacenaje y están en las afueras de las grandes ciudades, en polígonos industriales. 
De este modo podría garantizar la entrega en 24 horas y en muchos casos, en poco más de 2 horas si hay cercanía entre el centro comercial y el domicilio final.
En paralelo a esta oferta deben prepararse acuerdos logísticos con operadores de “última milla” que puedan hacer posible una escalada significativa del número de las entregas. Ahí de nuevo es fundamental garantizar una competencia justa con el gigante americano. La empresa española, no cogerá atajos. No veremos planteamientos vergonzantes como los que hacen de Jeff Bezos el negrero del siglo XXI pretendiendo, por medio de Amazon Flex que no profesionales; incluso estudiantes, y jubilados, en condiciones laborales discutibles y en sus ratos libres, le repartan los paquetes.

domingo, 8 de abril de 2018

Mercadona desplazará a El Corte Inglés como primer empleador de España

MADRID.- El Corte Inglés, que tradicionalmente ha sido la empresa privada con mayor número de trabajadores de España, se encamina a perder esa distinción. Y, si continúa la actual tendencia, el cambio de posición se producirá el próximo año, a juicio de economiadigital.es.

Mercadona, en plena fase de expansión, amenaza con desplazar a la cadena de grandes almacenes como el primer empleador de España, después de la administración pública.
La cadena de supermercados dirigida por Juan Roig disparó las contrataciones en 2017 y continúa con sus planes de expansión que incluyen la apertura de 27 supermercados en los próximos meses, lo que exigirá nuevos procesos de fichajes masivos.
Hace apenas tres años, Mercadona tenía 75.000 trabajadores y aumentaba la plantilla en 1.000 empleados al año. Hoy, cuenta con más de 85.000 nóminas y ha multiplicado por cinco su ritmo de crecimiento en términos de contratación. La compañía fichó más de 5.000 trabajadores el año pasado para cubrir las plazas creadas por su expansión.
Con una cuota de mercado del 25%, el rápido crecimiento se mantiene firme y en 2019 comenzará una nueva fase de creación de empleo internacional. Mercadona planifica la apertura de operaciones en Portugal el próximo año con la apertura de su primera tienda en Oporto.

Contracción en El Corte Inglés

La fase de contratación intensiva y de expansión de Mercadona coincide con una etapa de estancamiento en El Corte Inglés donde el debate acerca de reducción de plantilla y la posibilidad de reducir los centros deficitarios no termina de superarse en la cúpula directiva, según explican fuentes cercanas a la compañía.
El Corte Inglés ha sido tradicionalmente la empresa privada con la plantilla más abultada de España. Antes de la crisis, en plena fase de expansión, la compañía llegó a crear 4.300 puestos de trabajo en un año, un ritmo inferior al de la actual Mercadona. 
En 2007, El Corte Inglés contaba con 105.000 trabajadores, lo que supone un descenso de 14.000 trabajadores en una década. 
La empresa presidida por Dimas Gimeno ha confirmado a este diario que actualmente cuenta con 91.000 empleados, 6.000 más que Mercadona.
Con más de 15.000 millones en facturación y 161 millones de beneficio el año pasado, El Corte Inglés se ha negado a aplicar Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) pero la política laboral de la empresa apunta a la contención en el capítulo de nóminas.
Como parte de la reformulación de algunas áreas de negocio, la empresa acaba de cerrar Telecor. Buena parte de los trabajadores fueron recolocados para ejercer nuevas tareas en diferentes departamentos pero otros (la minoría, según los sindicatos propios) han abandonado la empresa o se disponen a hacerlo por la modificación de las condiciones de trabajo.
El Corte Inglés afronta múltiples amenazas: el modelo robotizado de Amazon, con costes hiper reducidos por un lado, y el fenómeno Inditex, con el arrastre del comprador joven, por el otro.
Frente a ellos, el plan de contención de gastos continúa siendo uno de los principales retos de la compañía. El Corte Inglés ha decidido aplicar planes para rejuvenecer la plantilla y para fichar talento externo en la sede central. 

¿Cuánto ganan?

Mientras las condiciones laborales de El Corte Inglés se rigen por los convenios sectoriales (con algunos pluses y pagas adicionales), Mercadona sigue presumiendo de ser la compañía con los mejores salarios del sector.   
Un cajero de Mercadona (que debe ejercer funciones de reponedor y cargador, entre otras) con más de cuatro años de experiencia en la empresa ingresa más de 1.700 euros brutos mensuales, lo que generalmente se traduce en más de 1.420 euros netos al mes, además de las pagas por beneficios.

lunes, 2 de abril de 2018

Los centros de El Corte Inglés menos rentables: Albacete

MADRID.- El Corte Inglés se ha percatado de que no todos sus centros son totalmente rentables tal y como están confeccionados. Es por eso por lo que ha decidido poner a revisión su cartera de centros tal y como están hoy en día. De esta forma, el grupo de El Corte Inglés daría otra salida a los centros que están siendo menos rentables hoy en día.

Entre las soluciones, se ha pensado el convertir estos centros en outlets, de esta forma se evitaría el cierre total de las instalaciones y, además, el recorte de personal.
Albacete, ¿Qué pasará con El Corte Inglés?
En Albacete se abrió El Corte Inglés en el año 2008, un poco después de los que ya hemos visto. Se invirtieron 100 millones de euros en una superficie de 25.000 metros cuadrados. Se repartió en cinco plantas comerciales y tres de aparcamiento y, aún así, parece que tampoco cuajó demasiado bien.
Se contrataron a 890 personas para cubrir todos los puestos, pero hoy en día la plantilla se ha visto reducida a un tercio de la contratación inicial. 
En Albacete no quieren que el centro cierre sus puertas y es por eso mismo por lo que apoyan cualquier tipo de iniciativa para seguir manteniendo esos empleos.


jueves, 7 de marzo de 2013

Carrefour promete aumento de inversiones con plan de recuperación

PARÍS.- Carrefour se comprometió a aumentar el gasto de capital este año en momentos en que su nuevo responsable, Georges Plassat, apunta a revivir la mayor cadena minorista europea tras una serie de ventas de activos del 2012 orientada a reducir la deuda de la empresa.
 
Carrefour, la segunda mayor compañía en su rubro detrás de Wal-Mart, dijo que las ganancias subyacentes del 2012 bajaron menos de lo que habían temido los analistas pues el robusto negocio en Latinoamérica ayudó a amortiguar la caída de la demanda en España e Italia, golpeadas por la austeridad.
Sus acciones llegaron a subir el jueves al máximo en un año y medio, con un avance del 5 por ciento, para luego cotizarse a 22,12 euros, un alza de 3,51 por ciento a las 08.43 GMT.
Carrefour lucha por revertir años de un desempeño inferior a los rivales en Europa, donde sus hipermercados fueron afectados por la competencia de las tiendas especializadas y las tendencias hacia las compras locales y online.
La cadena francesa dijo que este año invertirá entre 2.200 millones de euros y 2.300 millones de euros (de 2.860 millones a 2.990 millones de dólares), un alza desde 1.547 millones en 2012 y por encima de las previsiones de los analistas, de 1.955 millones.
La firma reportó una caída de las ganancias operativas a 2.140 millones de euros, cifra que de todas formas excedió las previsiones de los analistas, de 2.061 millones de euros, en un sondeo.
El gerente de finanzas Pierre-Jean Sivignon dijo que Carrefour se prepara todavía para un clima económico complicado en 2013, pero no ofreció números específicos.
Sus acciones han trepado 70 por ciento desde que tocaron fondo en julio pasado y en lo que va de 2013 acumulan una ganancia de 14 por ciento, una buena noticia para su principal accionista, Blue Capital, controlado por el presidente ejecutivo de LVMH, Bernard Arnault, y por el fondo de inversión estadounidense Colony Capital.
Plassat, un veterano del sector minorista que se convirtió en presidente ejecutivo de la empresa en mayo de 2012, prometió recortar costos, mejorar la competitividad de precios y simplificar la oferta de productos, notablemente en la vapuleada rama fuera de alimentos.
También prometió dar más autonomía a los gerentes de las tiendas tras años de planificación principalmente centralizada.