Mostrando entradas con la etiqueta Globalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Globalismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de septiembre de 2023

¿Se ha visto obligado el gobierno británico a renunciar 'de facto' a la agenda municipal de 15 minutos?

 


LONDRES.- "En el Reino Unido, el gobierno se ha visto obligado a renunciar a la agenda municipal de 15 minutos porque se destruyeron casi todas las cámaras y más de 50.000 personas se niegan a pagar las multas", ha dicho en su blog el prestigioso, por bien informado periodista, Benjamin Fulford. Pero Inglaterra no "renuncia" a la ciudad de los 15 minutos, pese a lo que se dice en las redes sociales, según la agencia internacional de noticias Associated Press.

 "Las cámaras no pueden ser protegidas porque han desfinanciado a la Policía. Los tribunales no pueden procesar a ese número de personas".

Los posts afirman que el Foro Económico Mundial (FEM) y otras organizaciones de mentalidad global están conspirando para imponer ciudades de "15 minutos" en las que sus libertades se verán gravemente recortadas por las tecnologías avanzadas.

Pero el principio de diseño urbano hace hincapié en la construcción de comunidades más compactas donde las necesidades cotidianas puedan encontrarse a 15 minutos a pie. No se trata de restringir los movimientos ni las libertades de las personas.

La idea de que Inglaterra está "abandonando" el concepto tampoco es exacta. Funcionarios británicos afirman que se están confundiendo erróneamente los esfuerzos basados en estos conceptos con las controvertidas normativas anticontaminación impuestas en otras partes del país.

El Plan de Mejora Medioambiental del Reino Unido, que pretende "restaurar la naturaleza" y "atajar la contaminación ambiental", por ejemplo, compromete al gobierno a garantizar que todo el mundo viva a menos de 15 minutos a pie de "espacios verdes" como parques y campos o "espacios azules" como ríos, estanques y otras vías fluviales.

"En la actualidad, el 38% de las personas no tienen espacios verdes o azules a menos de 15 minutos a pie de su casa", según el plan de 25 años, revisado en enero para incluir el nuevo objetivo y otros esfuerzos. 

"Por eso establecemos un nuevo y ambicioso compromiso de trabajar en todo el gobierno y más allá para garantizar que cualquier persona pueda llegar a un espacio verde o azul a menos de 15 minutos de la puerta de su casa".

Anna Calder, portavoz del Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido, que dio a conocer el plan, confirmó que los esfuerzos para hacer realidad ese objetivo siguen en marcha.

Citó el Marco de Infraestructura Verde, un conjunto de directrices y normas dirigidas a planificadores y promotores comunitarios.

Funcionarios británicos afirman que el país insular sigue avanzando en los esfuerzos relacionados con el concepto de diseño urbano, sobre todo invirtiendo en más parques y espacios abiertos. 

Además, dicen, las cámaras y multas a las que se hace referencia en los posts están asociadas a esfuerzos no relacionados para reprimir a los vehículos viejos y contaminantes en Londres y otras ciudades.

"El Marco incluye una herramienta cartográfica galardonada que puede ayudar a identificar los lugares donde más se necesitan los espacios verdes", escribió la agencia en un comunicado de prensa de febrero.

 "El gobierno ya ha utilizado la herramienta para garantizar que el fondo de 9 millones de libras "Levelling Up Parks" llegue a las zonas de bajos ingresos con acceso limitado a espacios verdes".

El concepto de ciudades de 15 minutos tampoco tiene "nada que ver" con las cámaras y las multas a las que se hace referencia en las publicaciones de las redes sociales, según Carlos Ratti, profesor de estudios urbanos del MIT y director de su Laboratorio de Ciudades Sensibles.

Las 50.000 multas mencionadas en los mensajes de las redes sociales se refieren probablemente a las casi 50.000 multas impugnadas con éxito en Birmingham por su Zona de Aire Limpio.

Las cámaras, por su parte, se refieren probablemente a la destrucción de cientos de cámaras de tráfico por los opositores a las restricciones de emisiones de Londres, conocidas como Zona de Emisiones Ultra Bajas (ULEZ).

Todo cerca, pero no tan bonito como parece

La idea es reducir las emisiones provocadas por los desplazamientos protegiendo a los vecinos de la contaminación. Por eso resulta imprescindible lo de moverse a pie o bicicleta, utilizando el coche solo en contadas ocasiones. 

Y estas restricciones de tráfico han sido, precisamente, las que han provocado la protesta de los ciudadanos que en algunas ciudades como Oxford, en el Reino Unido, ven en ellas una limitación de la movilidad.  

las restricciones se han ido poco a poco ampliando en la ciudad. Han ido llegando desde el centro a la periferia y actualmente ya hay muchos problemas circulatorios para poder llegar a muchos puestos de trabajo.

Y las restricciones en Oxford iban a ir más. A partir de 2024 se pondrían en marcha los llamados filtros de tráfico de seis vías por las que solo podrán circular libremente los autobuses y taxis (el transporte público), peatones y ciclistas. Los residentes que tengan coche tendrían permiso para conducir, pero solo 100 días al año -25 si eres habitante del condado y no residente en la ciudad-.

Y aunque desde las autoridades han anunciado que habría excepciones, como las personas con movilidad reducida o trabajadores sanitarios, hay muchos habitantes enfadados, tanto como para que el concejal de Movilidad haya denunciado en la BBC amenazas de muerte.

El Gobierno presiona para que más de 100 ciudades españolas apliquen las ZBE

 

 


MADRID.- Más de nueve meses después de que entrase en vigor la normativa que obliga a las ciudades de más de 50.000 habitantes a tener una ZBE, menos del 10% de los municipios españoles que deben activar la suya han cumplido con la ley, según el digital www.motorpasion.com

El Gobierno ya ha dejado claro que no habrá sanciones para los Ayuntamientos que no pongan en marcha su ZBE, pero acaba de avisar a decenas de localidades de que, si no lo hacen, tendrán que devolver los fondos europeos destinados a poner en marcha estas ZBE.

A nivel político, las ZBE han sido motivo de conflicto desde el primer día. A pesar de ello, la normativa que obliga a establecer una ZBE en las ciudades de más de 50.000 habitantes entró en vigor a principios de este año.

El problema es que, como reconoció hace unos días Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, solo hay 14 ciudades con una ZBE activa, menos del 10% de las 151 localidades españolas con más de 50.000 habitantes.

También tienen obligación de tener ZBE las ciudades de más de 20.000 habitantes para activarla, puntualmente y siempre que sea necesario, en episodios de alta contaminación.

Teresa Ribera reconoció, también hace unos días, que no habrá sanciones para las ciudades que no están cumpliendo con la normativa. Según la ministra, “no puede haber sanciones entre administraciones”. Pero eso no significa que el Gobierno esté dispuesto a mirar hacia otro lado.

El Ejecutivo acaba de avisar de lo que sucederá con las ciudades que sigan sin poner en marcha su ZBE a través de una carta que ha enviado a cerca de 200 ayuntamientos, según señala Público.

En esta carta, el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana advierte a todos estos consistorios de que tendrán que devolver los fondos europeos que han recibido para impulsar la movilidad sostenible si no activan su ZBE.

Algunas ciudades todavía no tienen su ZBE porque están necesitando tiempo para establecerla, pero otras se han negado directamente a implantar esta zona con restricciones al tráfico y al aparcamiento, como Gijón.

El mismo aviso también va dirigido a las ciudades que están revirtiendo o modificando proyectos. Es algo que llevamos viendo desde hace unas semanas en varias ciudades, como en Barcelona, donde ya ha comenzado la demolición de la Barcelona peatonal de Colau.

Valencia es otro ejemplo porque ha decidido quitar un carril bici construido por el anterior Gobierno regional con fondos europeos Next Generation para devolvérselo a los coches. En Logroño también hay guerra política por el mismo motivo.

El subsecretario de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Jesús Manuel Gómez, recordó “el fuerte compromiso de su ministerio con la transformación sostenible de la movilidad urbana, que, por ejemplo, se ve reflejado en la concesión de 1.500 millones de euros en ayudas del Plan de Recuperación a 196 municipios y dos entes supramunicipales para desarrollar 1.064 actuaciones encaminadas a implantar ZBE, a adquirir autobuses cero emisiones, a peatonalizar calles y a desplegar carriles bici, entre otras actuaciones”.

Según apunta El Nacional.cat, la carta que ha enviado el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a estos casi 200 ayuntamientos, señala que “el régimen de modificación de las inversiones establece que el beneficiario de los recursos tiene que cumplir el objetivo, ejecutar el proyecto, ejecutar la actividad o adoptar el comportamiento que fundamenta la concesión de subvenciones".

El aviso deja claro que incumplir cualquiera de estos proyectos o actividades implicará la devolución de los fondos europeos recibidos para llevarlos a cabo. En caso de que algunas ciudades quieran llevar a cabo cambios en estos proyectos, deberán aprobarse por la secretaría de Transportes.

En España, solo funcionan 14 de las 149 zonas de bajas emisiones obligatorias por ley

 


MADRID.- Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) no son una opción. Son un requisito legal desde el 21 de mayo de 2021, cuando entró en vigor la Ley de Cambio Climático, que persigue entre otras cosas “mejorar la calidad del aire”.  Los municipios (y los territorios insulares) tenían más de un año y medio para implementarlas. La fecha tope era el 1 de enero de 2023. 

Este proyecto de zonas de bajas emisiones, además de la obligación legal, ha contado con financiación proveniente de los fondos de recuperación europeos. Los distintos proyectos presentados por las ciudades suman, de momento, un desembolso de 1.500 millones de euros aprobado y entregado por el Gobierno central. 

A septiembre de 2023 hay vigentes esas 14 ZBE más otras tres de municipios alrededor de Barcelona (en Cataluña se llegó al acuerdo de extender la implantación de áreas con menos tráfico a poblaciones de más de 20.000 vecinos).

“Vamos con muchísimo retraso y tendría que darse un avance gigantesco en este trimestre final para que se pusieran en marcha este año”, reflexiona la encargada de Movilidad en Greenpeace, Cristina Arjona.

 “Primero se ralentizó porque el real decreto sobre ZBE llegó en diciembre de 2022, de hecho el Ministerio está siendo flexible por eso, pero, después de la elecciones municipales han llegado cambios de gobiernos locales y se ha pasado de retrasar a, en algunos casos, dar pasos atrás”, remata.  

En el registro del Ministerio se califica como “en trámite” a la mayoría de ciudades restantes, aunque hay más de 15 “pendientes”, es decir, “sin trámites iniciados”, según describe Transición Ecológica.  

Lo que ha hecho García Albiol en Badalona es anunciar que aprobará una moratoria a las restricciones de tráfico de la ZBE. “No se puede castigar a los vecinos a cambiarse el coche en medio de un momento económico tan difícil”, justificó el político del PP. En realidad, la normativa explica que esta medida debe buscar “impulsar el cambio modal hacia medios de transporte más sostenibles, priorizando la movilidad activa y el transporte público”. 

Y dentro de ese objetivo incluir “restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos, según su potencial contaminante”. 

Tres meses (con las vacaciones de por medio) le ha durado al nuevo alcalde de Badalona, Xavier García Albiol (PP), la Zona de Bajas Emisiones puesta en marcha en el cuarto municipio más poblado de Cataluña. Pretende desactivarla al dejar sin efecto sus restricciones

Era una de las únicas 14 zonas en funcionamiento –de 149– en poblaciones de más de 50.000 habitantes, donde es obligatorio desde el 1 de enero pasado, según el registro del Ministerio de Transición Ecológica. Es apenas un 9%. 

Carmen Duce, coordinadora de Transporte en Ecologistas en Acción, explica que “como ni la ley ni el real decreto que desarrolla las zonas contempla sanciones eso ha permitido dilatar el proceso”.

 “Lo que hemos podido ver in situ es que, en un principio, los ayuntamientos no tenían ni idea de lo que significa una zona de bajas emisiones y como el decreto del Gobierno no llegó hasta diciembre de 2022, eso les permitió echar balones fuera”, abunda Duce. 

La cuestión es que antes de eso, en noviembre de 2021, Transición Ecológica publicó unas directrices sobre cómo podrían implementarse estas áreas. Un documento para orientar a las ciudades que estaban obligadas a desarrollar su ZBE.  

Ahí se recogieron cuatro vías para sacar coches de las urbes. Incluso el real decreto que se elaboró un año después contempla que aquellos municipios que hubieran puesto en marcha zonas de tráfico restringido antes del real decreto tendrían 18 meses para retocar sus planes y adecuarlos a la normativa si no encajaban.

“Luego llegaron las elecciones municipales del 28M”, prosigue Duce. “Donde había voluntad política nos decían que hacerlo antes de la votación era un suicidio. Y después hemos detectado que donde ha habido cambio, parece que hubiera una consigna de esto no porque es lo que hacían lo otros, obviando, eso sí, el compromiso legal y, además, unos fondos asignados”.

La vicepresidenta de Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha avisado a partir del anuncio de García Albiol que “el Gobierno fiscalizará todos los proyectos y tendrán que devolver las cuantías si no los implementan en forma y plazo”. Badalona ha recibido un millón de euros de fondos europeos solo para el proyecto de implementación de esa zona de bajas emisiones.  

Arjona entiende que en el asunto de las zonas de bajas emisiones ha habido “una falta divulgación y difusión a la población sobre qué suponen porque, al final, parece que sean una molestia en lugar de algo positivo”. 

Duce coincide: “Se ha explicado muy mal. Se ha jugado con la idea de que solo podrían usarse coches eléctricos, es decir, algo para ricos, y en realidad se trata de un montón de cosas más como la movilidad activa, la bicicleta o el transporte público”.

Además, Carmen Duce apunta otra circunstancia: “Todos los recursos ante tribunales que se han presentado cuando había medidas en Madrid, Barcelona, Valladolid, Burgos, Gijón... han hecho que los ayuntamientos optaran por hacerlo vía ordenanza municipal que, si bien tienen su lado positivo porque hay más información pública, hacen el proceso más lento”.

La idea de que haya estas áreas con menos tráfico es “reducir las emisiones [de gases] derivadas de la movilidad”, explica la ley. Más de un cuarto de las emisiones en España son producidas por automóviles, según los datos del Ministerio de Transición Ecológica. 

En Barcelona, por ejemplo, el 60% del dióxido de nitrógeno proviene de los vehículos, según el Ayuntamiento. En Madrid, aproximadamente un tercio de todos los gases de efecto invernadero salen de los tubos de escape. Es, con mucho, el principal contaminador, según las tablas municipales.  

“En realidad implementarlas va a mejorar la salud, el espacio urbano, va a dar más espacio a peatones, hará que el transporte público funcione mejor...” detalla Cristina Arjona. “Ha sido un hándicap que no se haya hecho esa difusión positiva porque, una vez que se implantan estas medidas, la población ve cómo son y nadie las quiere revertir”, comenta esta ingeniera civil que ilustra el argumento con el caso de la peatonalización de Consell de Cent en Barcelona que una jueza ha ordenado eliminar una vez ejecutada, tras la denuncia de un grupo de comerciantes. Ahora, ninguno allí desea perderla. “Fui detractor, pero me gusta”, comentaba un vecino a elDiario.es tras conocerse el fallo judicial.

Tanto Arjona como Duce insisten en la necesidad de que se completen todas las áreas previstas. Este pasado jueves, el Ministerio de Transición Ecológica y el de Transportes, en medio de actos por la Semana de la Movilidad, han insistido conjuntamente en la importancia de las ZBE ya que “priorizan los desplazamientos a pie o en bicicleta y el transporte público, colectivo y descarbonizado, frente a otros modos de transporte más contaminantes”.

“No puede entrarse en el revanchismo político”, remata Duce. “Lo primero debería ser la salud y el bienestar población. Los pasos atrás es que son a veces ridículos y también hay que decir que la mayoría de los trayectos diarios son a pie o en transporte publico y los coches son un minoría”.

En este sentido, los datos oficiales de la Comunidad de Madrid dicen que el automóvil privado representa el 39% de los viajes a diario. En la ciudad de Barcelona, el coche supone solo el 25% de todos los desplazamientos. En el área metropolitana de Valencia y en Sevilla es un 40%.

“Pero –remata la ecologista– los coches ocupan mucho espacio en las calles y parece que también en las mentes”.

La ONU pretende crear una autoridad mundial contra la pandemia con poderes de aplicación del confinamiento

 


NUEVA YORK.- La declaración de la ONU sobre Prevención, Preparación y Respuesta ante Pandemias ha sido aprobada por Dennis Francis, presidente de la Asamblea General de la ONU (AGNU), a pesar de las objeciones de 11 países. Esta aprobación se llevó a cabo sin someterla a una votación de la asamblea completa. El propósito de esta declaración es establecer una autoridad pandémica global con poderes disruptivos, como la capacidad de imponer confinamientos, promover la vacunación universal y censurar lo que considera "desinformación".

La declaración respalda el uso de tecnologías de salud digital para "implementar y respaldar medidas de salud y fortalecer los esfuerzos nacionales de respuesta" en situaciones de emergencia sanitaria o pandemia. Algunos de los puntos que se solicitan incluyen una mayor vigilancia y la implementación de documentos sanitarios digitales. Los pasaportes de vacunas serían considerados como tecnologías de salud digital.

La caída de las tasas de vacunación en todo el mundo es motivo de "profunda preocupación", según la declaración. Se compromete a respaldar la investigación y el desarrollo de vacunas, considerando que la vacunación de rutina es una intervención rentable y eficiente en salud pública. 

Para mejorar la inmunización, se insta a fortalecer las capacidades de divulgación y proporcionar información basada en evidencia para fomentar la confianza, aceptación y demanda. Además, se busca ampliar la cobertura de vacunación para prevenir brotes y evitar la propagación y reaparición de enfermedades transmisibles.

La declaración enfatiza la necesidad de convertir los poderes temporales relacionados con COVID-19 en permanentes de manera sostenible, aprovechando las prácticas y lecciones aprendidas de la pandemia. Además, busca el establecimiento de un fondo pandémico de 30 mil millones de dólares por año para "inversiones críticas" relacionadas con la preparación y respuesta a las pandemias.

La nueva declaración expresa su preocupación por el impacto negativo de la desinformación y la desinformación relacionadas con la salud en los servicios de inmunización sistemática a nivel mundial. Además, se solicita la implementación de medidas para abordar la información errónea, especialmente en las plataformas de redes sociales. También se busca contrarrestar la vacilación de la vacuna y generar mayor confianza en las autoridades de salud pública.

La colaboración mundial en la prevención de pandemias y la mejora de la salud pública es creída por los partidarios de la declaración como algo que será ayudado por ella. Algunas de las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19 serán aplicadas, según afirma la Organización Mundial de la Salud. 

Sin embargo, aquellos que entienden las implicaciones de esta medida están muy preocupados, incluyendo al presidente del Centro de Política de Seguridad, Frank Gaffney, quien la describe como "sin precedentes". 

Él dijo: "No hay forma de evitar el hecho de que va a venir a expensas de la soberanía de las diversas naciones a las que posteriormente se les dirá que tienen una emergencia y se les dirá lo que tienen que hacer al respecto".

"Esta es una prensa de corte completo para que la totalidad de la Organización de las Naciones Unidas, sus agencias especializadas y sus organizaciones afiliadas, respalden y apoyen su propuesta globalista de la OMS en todo el mundo estado policial totalitario médico y científico", dijo Francis Boyle, J.D., Ph. D., experto en armas biológicas y profesor de derecho internacional de la Universidad de Illinois.

También preocupa a los críticos que, al apoyar las restricciones al estilo COVID-19, se cierren las escuelas y se obligue esencialmente a las mujeres a abandonar sus trabajos, lo cual podría llevarlas potencialmente a la pobreza.

Una carta fue escrita por los representantes de 11 países al presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la cual expresaron sus reservas sobre la declaración. En dicha carta se afirmaba: "Creemos firmemente que esta no es la manera adecuada de gestionar las negociaciones multilaterales e inter gubernamentales sobre temas de gran importancia para la comunidad internacional, especialmente para los países en desarrollo". 

Boyle ha acusado a la Asamblea General de la ONU de distorsionar la declaración al obtener la aprobación del presidente de la AGNU, ya que sabían que no sería aprobada como una resolución de consenso por parte de la Asamblea General debido a las 11 objeciones presentadas.

Dr. Manuel Jesús Rodríguez, forense español, relata lo que ha visto en autopsias de muertes instantáneas

 


sábado, 23 de septiembre de 2023

Cánceres que aparecen de forma nunca vista tras las vacunas COVID, denuncia el Dr. Harvey Risch

 


NEW HAVEN.- El Dr. Risch es profesor emérito de epidemiología en el Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Salud Pública y la Facultad de Medicina de Yale. Sus investigaciones se han centrado ampliamente en las causas del cáncer, así como en la prevención y el diagnóstico precoz.

En una entrevista para el programa "American Thought Leaders" de EpochTV, el Dr. Risch dijo que ahora los pacientes deben esperar meses, no semanas, para conseguir una cita en una clínica oncológica de Nueva York.

Es difícil observar si una vacuna puede causar cáncer, porque el cáncer suele tardar en desarrollarse, dijo el Dr. Risch. Puede tardar entre dos y 30 años, dependiendo de los distintos tipos de cáncer, desde la leucemia hasta el cáncer de colon.

"Lo que los clínicos han estado viendo", dijo el Dr. Risch, "son cosas muy extrañas: por ejemplo, personas de 25 años con cáncer de colon, que no tienen antecedentes familiares de la enfermedad -eso es básicamente imposible según el paradigma conocido de cómo funciona el cáncer de colon- y otros cánceres de larga latencia que están viendo en personas muy jóvenes."

Dijo que no es así como se desarrolla normalmente el cáncer.

"Tiene que haber algún estímulo iniciador para que esto ocurra", afirmó.

Lucha contra el cáncer

El Dr. Risch dijo que, en su opinión, el cáncer es algo que un cuerpo humano sano puede combatir y desactivar, ya que las células cancerosas no normales son engullidas cuando se detectan en un cuerpo con un sistema inmunitario funcional.

 Sin embargo, si el sistema inmunitario está comprometido, no puede hacer frente a la tarea de neutralizar las células cancerosas, y éstas se dejan multiplicar y crecer, dando lugar a los síntomas del cáncer.

"Ese es el mecanismo que considero más probable en este caso", afirma el Dr. Risch. "Sabemos que las vacunas COVID han causado diversos grados de daño al sistema inmunitario en una fracción de las personas que las han tomado".

Ese daño podría traducirse en contraer COVID más a menudo, contraer otras enfermedades infecciosas o contraer cáncer.

Otro ejemplo que dio el Dr. Risch fue el cáncer de mama, que normalmente, si hay una remanifestación después de la extirpación quirúrgica, la remanifestación se produce después de dos décadas. Sin embargo, ahora se observa que las mujeres vacunadas remanifiestan los cánceres de mama en periodos de tiempo mucho más cortos.

"Ésas son las señales iniciales que hemos estado observando, y debido a que estos cánceres se han estado produciendo en personas que eran demasiado jóvenes para contraerlos, básicamente, en comparación con la forma normal en que funciona, se han designado como cánceres turbo", dijo el Dr. Risch.

"Algunos de estos cánceres son tan agresivos que, entre el momento en que se detectan por primera vez y el momento en que vuelven a recibir tratamiento al cabo de unas semanas, han crecido de forma espectacular en comparación con lo que los oncólogos habrían esperado por la forma en que el cáncer progresa normalmente", añadió.

"Esté en sintonía con su cuerpo", recomendó el Dr. Risch, para notar cualquier nueva señal que pueda dar el organismo.

Efectos adversos tras la vacunación

El Dr. Risch también se refirió al aspecto de que los organismos médicos oficiales no reconozcan a alguien como vacunado dentro de las dos primeras semanas de vacunación. Esto sucede, dijo, porque las agencias médicas dicen que los efectos de la vacuna necesitan dos semanas para empezar a manifestarse. Los efectos adversos que se producen unos días después de la vacunación se contabilizan oficialmente como afecciones que se manifiestan en personas no vacunadas, dijo.

Sin embargo, los efectos adversos graves tras recibir la vacuna se han producido en los primeros cuatro días, dijo el Dr. Risch. Dijo que tres cuartas partes de los efectos adversos se están registrando como ocurridos en personas no vacunadas.

Los responsables de la toma de decisiones durante la pandemia "tiraron por la borda los principios de la salud pública a los seis días de la pandemia e hicieron lo contrario de todo lo que sabíamos que debía hacerse para los virus respiratorios", afirmó.

Un ejemplo fue la negación de un tratamiento precoz eficaz y las vacunaciones innecesarias, que muestran un "fracaso colosal de la salud pública durante este periodo", afirmó.

El Dr. Risch dijo que mucha gente es ahora menos propensa a dejarse "propagandizar" con respecto al COVID, y que las noticias sobre una nueva variante que va a conquistar el mundo en el próximo mes son "propaganda para vender el próximo lote de vacunas que saldrá en unas semanas."

"La gente está harta de esto y va a haber mucha más contestación", dijo.

Riesgos para la sociedad

El Dr. Risch dijo que, aunque el riesgo individual de una reacción adversa a la vacuna es relativamente bajo, una vez que ese riesgo se manifiesta a mayor escala, cuando millones de personas han recibido la vacuna, el resultado es que cientos de miles de personas quedan con lesiones y acontecimientos adversos graves que a menudo son peores que el propio virus.

La opinión del Dr. Risch es que nadie debería vacunarse con una vacuna de ARNm, ya que las nuevas variantes son leves y no ponen en peligro la vida. Ha oído hablar de algunas hospitalizaciones que duraron algunos días, pero como la mayoría de las personas tuvieron COVID en el pasado, también tienen cierta inmunidad a estas nuevas variantes.

"No hay razón para que la gente se vacune ahora, en ningún grado", afirmó.

Dijo que el COVID se ha convertido en una enfermedad similar a la gripe en su grado de gravedad, y que la propaganda para asustar a la gente está siendo impulsada por el gobierno en nombre de las compañías farmacéuticas para vender más vacunas.

"Vivimos en contacto social unos con otros y, por tanto, propagamos infecciones de bajo nivel. Esto es parte de la vida humana que damos por sentado e intentamos tratarlo lo mejor que podemos", dijo.

 "Así es como deberíamos gestionar esto".

 

https://www.zerohedge.com/covid-19/cancers-appearing-ways-never-seen-after-covid-vaccinations-dr-harvey-risch

Tres padres denuncian a Sanidad por la muerte súbita de sus hijos tras ponerse la vacuna covid


Daniel Herce (14 años), Marvellous Ounanefe Johnson Andrews (13) y Juan José Quirós (12).

MADRID.- Sus nombres son Juan José Quirós López, Marvellous Ounanefe Johnson Andrews y Daniel Herce Rodríguez. Tenían 12, 13 y 14 años, respectivamente. Sin historial previo de patologías. Murieron súbitamente por cardiopatía hipertrófica -los dos primeros- y arritmia cardíaca.

 Sus padres, que aseguran a THE OBJECTIVE que estaban «perfectamente sanos» antes de la inoculación, lo achacan a la vacuna contra la Covid-19, y el pasado  jueves han interpuesto una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por homicidio por imprudencia grave, manipulación genética, amenazas, coacciones, salud pública, prevaricación, contra la integridad moral con daño a la vida y abuso de autoridad.

THE OBJECTIVE ha acompañado a los progenitores a interponer la denuncia, que ha sido redactada por la Asociación Liberum, y que se dirige contra los ex ministros de Sanidad Salvador Illa y Carolina Darias. A posteriori, se han dirigido al Ministerio que se ubica en el madrileño Paseo del Prado para entregarla con la intención de que se investiguen sus casos. Llevan un año pidiéndolo, pero ha sido en balde.

«Queremos que se haga justicia, y que se unan más padres a nuestra denuncia», sollozan ante el periodista. Daniel murió repentinamente mientras estaba echado en el sofá de su casa. «Pensé que se había quedado dormido, pero luego no se levantaba», recuerda Diana, su madre. Su hijo se había inoculado con el lote FG7898, que ha registrado efectos adversos. Marvellous y Juan José, por otro lado, se habían inyectado el mismo lote de la vacuna de Pfizer, el FG9428. Ambos murieron de forma repentina, uno jugando a fútbol y otro en el patio del colegio

La denuncia, a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE en su integridad, lamenta que «desde las administraciones y autoridades sanitarias pretendan que crean [los padres] que estas muertes deben ser calificadas de muerte natural, y que ni siquiera se hayan planteado la posibilidad del efecto adverso reconocido de las vacunas contra la COVID-19, para que, además uno de los menores [Juan] se infectara del SARS-CoV-2, después de dos inoculaciones, dando positivo a la PCR post mortem».

Los progenitores denuncian que sus descendientes estaban «perfectamente sanos», y que sólo comenzaron a experimentar complicaciones respiratorias tras la inoculación. «Mi niño comenzó a asfixiarse cuando corría, no le había pasado nunca», asevera Soledad en representación de los padres del joven malagueño, que siguen muy «afectados» para haberse podido personar en la Fiscalía. Aún llora cuando, al revisar el texto de la denuncia, ve la imagen del cadáver de su sobrino.

¿Una «muerte natural»?

Los progenitores denuncian que la única explicación que recibieron es que sus hijos, menores de edad, habían muerto «de forma natural», y que probablemente se debería a una cuestión «hereditaria».

 «¿Cómo va a ser natural que un niño de 12 años, deportista, muera de forma súbita?», clama Soledad, la tía de Juan José. A Félix, el padre de Marvellous, le han sometido ya a numerosos análisis cardíacos.

«Parece que el instituto de Medicina Legal está a la desesperada buscando que alguno de los padres tenga una dolencia cardíaca», denuncia Alexis Aneas, abogado de Liberum que representa a los denunciantes. Este recuerda que el hijo de Félix «tuvo el reconocimiento federativo en septiembre y lo declararon apto para jugar». Murió en diciembre. La denuncia recoge que el corazón del fallecido estaba «aumentado de tamaño»: 480 gramos cuando debía oscilar en torno a los 344.

«Pfizer reconoció de manera temprana que se habían registrado decenas de miles de efectos de miocarditis en jóvenes», recuerda Aneas, que también es experto en temas sanitarios, que abunda: «Tiene sentido porque la franja de edad donde aparecen patologías es de 12 a 15 años, quienes recibieron la dosis de adultos. De 5 a 11, la vacuna tiene un tercio de la composición. 

La dolencia se puede producir porque la proteína Spike que se replica mediante la vacuna se aloja en los receptores del tejido cardíaco y genera una enfermedad auto inmune, que provoca el engrosamiento del miocardio, lo que se conoce como pericarditis o arritmia».

Efectos de las vacunas covid

Alexis Aneas también se pregunta «cómo va a ser natural que un niño deportista muera de una arritmia». El portavoz de Liberum dice que están «hartos de que las administraciones nos digan que la gente muere por casualidad», y apunta al caso de Daniel. 

«Tenía daños neuronales que podrían deberse a que la sustancia genera priones que traspasan la barrera encefálica, como demuestra un estudio que adjuntamos en la denuncia», barrunta, ya que «lo que queremos es que se investigue».

La denuncia también se dirige contra la presidenta de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Silvia Calzón, y la directora, María Jesús Lamas, así como a «cualquier otra autoridad que, de las actuaciones de investigación, se derive responsabilidad penal por los hechos denunciados».

En esta, se carga contra Pfizer y Moderna, recogiendo que «según el ensayo clínico, en el grupo vacunado se registraron ocho casos de COVID-19 de un total de 18.198 participantes 7 días después de recibir la segunda dosis; mientras que en el grupo placebo se registraron 162 casos de entre 18.325 participantes». 

Con estos datos el laboratorio publicitó una eficacia del 95% de la vacuna en comparación con los no inoculados. Pero desde Liberum denuncian que «esta forma de expresión de eficacia de un medicamento es tendenciosa y engañosa»: «En términos absolutos, la realidad fue que la incidencia de PCR+ había sido del 0,8% en el grupo placebo (162/18.325), en comparación con el 0,04% del grupo vacunado (8/18.198), una diferencia de 0,76%». Con arreglo a estos datos, se preguntan «por qué se tenían que vacunar los niños, cuando debería prevalecer el interés superior del menor, si no son reservorio de esta enfermedad».

Llamada a más padres

Esta es la primera denuncia en la que los progenitores piden cuentas a las autoridades por la muerte de sus infantes tras la inoculación contra la Covid-19. El Diario de Sevilla informó el pasado mes de junio de cómo al menos siete personas habrían denunciado a Sanidad por lesiones graves tras recibir alguna de las dosis del remedio contra el coronavirus. Uno de ellos, representado por el bufete del abogado Fernando Osuna, reclamó más de un millón de euros por haber perdido «el 97% de su visión», amén de tener limitaciones en las piernas.

La intención de la denuncia es, también, llamar a la acción a otros padres que se encuentren en una situación similar. «Estas tres muertes de jóvenes deportistas, o realizando una actividad física, no son las únicas en nuestro país», reza la denuncia, que expone decenas de casos, con capturas de publicaciones periodísticas, de fallecimientos de otros menores haciendo deporte.

Desde la Asociación Liberum lanzan una pregunta a las autoridades sanitarias: «¿Cuántos niños fallecidos más necesitan para comenzar a investigar?».

 

https://theobjective.com/espana/2023-09-22/padres-denuncian-sanidad-muerte-covid/

domingo, 11 de junio de 2023

Militares españoles piden a la UE que detenga el envío de armas a Ucrania


MADRID.- Un grupo de militares retirados de distintas ramas del Ejército español han firmado un manifiesto en el que solicitan a la Unión Europea (UE) que detengan el envío de armas a Ucrania, con el fin de "alimentar la guerra" y centren sus esfuerzos en conseguir un acuerdo de paz que ponga fin a "esta locura".

Entre los firmantes se encuentran decenas de rangos militares retirados o en la reserva, que animan a otros en su situación a unirse a su manifiesto. "Manifestamos nuestro rechazo a la agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania y pedimos a los gobiernos de la Unión Europea que, en vez de alimentar la guerra con más envío de armas, paren de inmediato su actuación beligerante y se impliquen de forma eficaz en las negociaciones de paz", señala el comunicado.

Los militares que se han unido a esta carta señalan que la escalada de la guerra "conducirá irremediablemente hacia una situación incontrolable que acabará poniendo en riesgo la vida sobre el planeta".

El comunicado critica la actitud de la OTAN y Estados Unidos por su "irrefrenable y persistente actitud de acoso y provocación", ya que considera que está dirigiendo a Europa "hacia su autodestrucción".

De continuar la escalada bélica en Ucrania, temen que el conflicto se expanda al continente y acabe afectando a los más jóvenes. "Juventud que se verá obligada a despedazarse en los frentes de batalla, como preludio de un posible holocausto final. Quizás nuestros propios hijos y nietos, que irremediablemente acabarían siendo llamados a filas", indica el texto.

También existe el temor a la escalada nuclear que pueda sufrir el conflicto. "Es necesario presionar a nuestros gobiernos para que paren sin dilación esta huida hacia adelante que nos conduce a la llamada Destrucción Mutua Asegurada (DMA), una demencial estrategia puesta en marcha en el siglo pasado por las potencias nucleares", advierte.

domingo, 21 de mayo de 2023

Lisboa acoge desde este fin de semana la reunión anual del más que discreto Club Bilderberg



LISBOA.- La 69ª reunión de Bilderberg, un cónclave secreto de agentes del poder mundial, ha comenzado este fín de semana en Lisboa (Portugal), con temas en el orden del día como las amenazas transnacionales, la inteligencia artificial y el liderazgo de Estados Unidos en los asuntos mundiales, y finalizará dentro de un mes exactamente.

La reunión de este año, la última de una serie que comenzó en 1954, sigue desdibujando los límites entre la diplomacia abierta y el elitismo clandestino, ya que los líderes políticos se codean con peces gordos de la industria, barones de los medios de comunicación y magnates de las finanzas.

“Se trata de una lista de alto nivel, muy centrada en el conflicto entre Rusia y Ucrania y en el futuro de la OTAN”, declaró el periodista Charlie Skelton, que se encuentra en Lisboa para cubrir el evento de este año.

Como de costumbre, los detalles de sus discusiones permanecen oscurecidos por la “Regla de Chatham House”, un protocolo que da a los participantes la discreción de utilizar la información obtenida de las conversaciones, pero prohíbe la identificación de los oradores o participantes, garantizando el anonimato.

“Gracias a la naturaleza privada de la reunión, los participantes intervienen a título individual y no oficial, por lo que no están sujetos a las convenciones de su cargo ni a posiciones previamente acordadas”, dice un comunicado de prensa de las Reuniones de Bilderberg.

Entre los principales temas de debate figuran la inteligencia artificial, el sistema bancario, la transición energética, la política industrial y el comercio.

Otras cuestiones prioritarias son el panorama geopolítico de Europa, China, India, Rusia y Ucrania, junto con la OTAN y el liderazgo mundial de Estados Unidos.

El tema del liderazgo de Estados Unidos, que apareció por última vez en la agenda de Bilderberg en 2018, se produce cuando China y Rusia han intensificado sus esfuerzos para reducir la dependencia del dólar estadounidense como moneda de reserva preeminente del mundo.


Entre el elenco de personalidades influyentes a nivel mundial figura el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, con la dinámica de la cooperación mundial en materia de seguridad en el punto de mira mientras la guerra en Ucrania continúa sin que se vislumbre el final.

También en el ámbito de la seguridad, asisten a la reunión Avril Haines, directora de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, y Thomas Wright, director senior de Planificación Estratégica del Consejo de Seguridad Nacional.

Avril Haines, jefa de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI), testificó durante una audiencia del Comité Selecto del Senado sobre Inteligencia acerca de las amenazas mundiales, en el Capitolio en Washington el 14 de abril de 2021.

No faltan líderes políticos, como Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, Mark Rutte, primer ministro de Holanda, y la primera ministra saliente de Finlandia, Sanna Marin, que perdió unas elecciones pero sigue formando parte de un gobierno provisional hasta que se forme un nuevo gabinete.

También asistirá Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, creadora del chatbot de inteligencia artificial ChatGPT, que ha acaparado titulares por su potencial para sustituir a los humanos en los puestos de trabajo. Otras figuras destacadas de la tecnología son Satya Nadella, CEO de Microsoft, Alex Karp, CEO de Palantir Technologies, y el ex-CEO de Google Eric Schmidt.

Albert Bourla, CEO de Pfizer, también figura en la lista de participantes, al igual que el fundador de Thiel Capital, Peter Thiel, y John Waldron, presidente de Goldman Sachs.

También asisten Didier Reynders, comisario europeo de Justicia, Alexander Schallenberg, ministro austriaco de Asuntos Europeos e Internacionales, y el ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Dmyt Kuleba, quien en particular, ha estado al frente de los esfuerzos por reforzar el apoyo occidental a Ucrania en su conflicto con Rusia. Recientemente participó en una reunión de 27 ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, en la que pidió el suministro de munición de artillería de largo alcance y la apertura de conversaciones para la posible adhesión de Ucrania a la UE.

Aunque la reunión de Bilderberg se promociona como un encuentro privado e informal desprovisto de toda capacidad oficial, las implicaciones de una concentración de poder tan potente han sido objeto de escrutinio.

“La conferencia parece ser un grave punto ciego en los principales medios de comunicación. Y no parece que este punto ciego vaya a aclararse pronto”, añadió, refiriéndose a la reticencia de los medios de comunicación tradicionales a cubrir las Reuniones de Bilderberg, que han sido objeto de diversos rumores, entre ellos que los asistentes se reúnen para elaborar estrategias sobre cómo crear un nuevo orden mundial.

El secretismo que rodea a las reuniones ha dado lugar a una serie de teorías no probadas, entre ellas que los asistentes a Bilderberg están detrás de la creación de la Unión Europea o de la invasión de Iraq.

La información sobre lo que se habla y se decide en estos encuentros no está del todo clara. La leyenda que hay en torno a este club del que forman parte algunas de las personalidades más relevantes del mundo, desde banqueros pasando por políticos de primer nivel, hace que la población general sospeche de hasta qué punto hay unos hilos ocultos que manejan sus vidas.

De lo que se decida ahí, poco o nada se va a conocer merced a la conocida como la 'regla de Chatham House': los participantes pueden usar la información que allí obtengan siempre y cuando no digan cómo lo han hecho, quiénes han participado y qué decisiones se han tomado.

El secretismo es tal que no podrán ir tampoco las parejas de los asistentes, ni sus escoltas, ayudantes, mayordomos o acólitos. Solo queines están invitados, y nadie más, pueden acceder. Las pocas fotos que hay se toman de manera muy controlada, siempre antes o después de los encuentros informales (oficialmente son así) y nunca durante los mismos.

No hay un número fijo para estas reuniones, que comenzaron después de la II Guerra Mundial en 1954 en un hotel, el Bilderberg auspiciadas por el magnate David Rockenfeller y el príncipe Bernardo de Lippe-Biesterfeld de los Países Bajos. Se estima que suelen rondar entre los 120 y los 140 participantes, con perfiles claramente políticos, económicos e industriales. 

Allí pueden aparecer desde multimillonarios como Elon Musk o Bill Gates hasta personalidades de otros campos mucho menos mediáticos (y posiblemente más relevantes a efectos prácticos) como la programación informática o las finanzas más duras.

Españoles en las Reuniones de Bilderberg 

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, repite por segundo año consecutivo como uno de los españoles presentes. Si en 2022 estuvo acompañado por el expresidente popular Pablo Casado y Carlos Núñez, presidente del grupo Prisa, este año el ministro de Asuntos Exteriores se encontrará en la capital portuguesa con Ana Patricia Botín (presidente del Santander), José Manuel Entrecanales (presidente de Acciona), José Creuheras (presidente del Grupo Planeta), Esteban González Pons (eurodiputado y portavoz del Partido Popular Europeo) y Pedro J. Ramírez (director de 'El Español'). A ellos se une Belén Garijo, la consejera delegada hispanoalemana de la farmacéutica Merck.

Se encontrarán con Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN; Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo o Peter Thiel, fundador de Paypal o Palantir.

Solo con ver estos perfiles se destaca qué y quiénes van a decantar las grandes estrategias del futuro inmediato en un momento crítico para la sociedad mundial, donde el cambio climático, la guerra en Ucrania o los retos que llegan por la irrupción de la inteligencia artificial requieren ser extremadamente cuidadosos con las decisiones que se tomen.

Las sesiones del Club Bildelberg de 2023 se alargarán varias semanas, hasta el 21 de junio. No habrá declaraciones institucionales, ni existe un portavoz, ni mucho menos redes sociales que se vuelquen con lo que se decida. Pese a que será, como lleva siendo desde mediados del siglo XX, lo que marque el futuro inmediato del mundo. 

Lista completa de los participantes en la 69ª reunión de Bilderberg

Abrams, Stacey (EE.UU.), CEO, Sage Works Production
Achleitner, Paul M. (DEU), Presidente, Consejo Asesor Global, Deutsche Bank AG
Agrawal, Ajay (CAN), Profesor de Economía, Universidad de Toronto
Albares, José Manuel (ESP), Ministro de Asuntos Exteriores
Altman, Sam (EE.UU.), CEO, OpenAI
Alverà, Marco (ITA), Cofundador, zhero.net; CEO TES
Andersson, Magdalena (SWE), Líder, Partido Socialdemócrata
Applebaum, Anne (EE.UU.), Redactora, The Atlantic
Arnaut, José Luís (PRT), Socio Director, CMS Rui Pena & Arnaut
Attal, Gabriel (FRA), Ministro de Cuentas Públicas
Balsemão, Francisco Pinto (PRT), Presidente, Grupo Impresa
Barbizet, Patricia (FRA), Presidenta y CEO, Temaris & Associés SAS
Barroso, José Manuel (PRT), Presidente, Asesores Internacionales, Goldman Sachs
Baudson, Valérie (FRA), CEO, Amundi SA
Beaune, Clément (FRA), Ministro de Transportes
Benson, Sally (EE.UU.), Profesora de Ciencia e Ingeniería de la Energía, Universidad de Stanford
Beurden, Ben van (NLD), Asesor especial del Consejo, Shell plc
Borg, Anna (SWE), Presidenta y CEO, Vattenfall AB
Borrell, Josep (INT), Vicepresidente, Comisión Europea
Botín, Ana P. (ESP), Presidenta Ejecutiva del Grupo, Banco Santander SA
Bourla, Albert (EE.UU.), Presidente y CEO, Pfizer Inc.
Braathen, Kjerstin (NOR), CEO, DNB ASA
Brende, Børge (NOR), Presidente, Foro Económico Mundial
Brink, Dolf van den (NLD), CEO, Heineken NV
Brudermüller, Martin (DEU), CEO, BASF SE
Buberl, Thomas (FRA), CEO, AXA SA
Byrne, Thomas (IRL), Ministro de Deporte y Educación Física
Carney, Mark (CAN), Vicepresidente, Brookfield Asset Management
Cassis, Ignazio (CHE), Consejero Federal, Departamento Federal de Asuntos Exteriores
Castries, Henri de (FRA), Presidente, Institut Montaigne
Cavoli, Christopher (INT), Comandante Supremo Aliado en Europa
Ceylan, Mehmet Fatih (TUR), Presidente, Ankara Policy Center
Chhabra, Tarun (USA), Director Senior de Tecnología y Seguridad Nacional, Consejo de Seguridad Nacional
Creuheras, José (ESP), Presidente, Grupo Planeta y Atresmedia
Debackere, Koenraad (BEL), Presidente, KBC Group NV
Deese, Brian (EE.UU.), Ex Director, Consejo Económico Nacional
Donohoe, Paschal (INT), Presidente, Eurogrupo
Döpfner, Mathias (DEU), Presidente y CEO, Axel Springer SE
Easterly, Jen (USA), Director, Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de las Infraestructuras
Economy, Elizabeth (EEUU), Asesora Principal para China, Departamento de Comercio
Ehrnrooth, Henrik (FIN), Presidente, Grupo Otava
Émié, Bernard (FRA), Director General de Seguridad Exterior, Ministerio de las Fuerzas Armadas
Empoli, Giuliano da (ITA), Politólogo y escritor, Sciences Po
Entrecanales, José M. (ESP), Presidente y Consejero Delegado, Acciona SA
Eriksen, Øyvind (NOR), Presidente y CEO, Aker ASA
Ferguson, Niall (EE.UU.), Milbank Family Senior Fellow, Universidad de Stanford
Fleming, Jeremy (GBR), Ex Director, GCHQ
Frederiksen, Mette (DNK), Primera Ministra
Freeland, Chrystia (CAN), Viceprimera Ministra
Garijo, Bélen (DEU), Presidente y CEO, Merck KGaA
Gentiloni, Paolo (INT), Comisario de Economía, Comisión Europea
Gonzáles Pons, Esteban (ESP), Vicepresidente, Partido Popular Europeo
Gosset-Grainville, Antoine (FRA), Presidente, AXA
Goulimis, Nicky (GRC), Miembro del Consejo y Cofundador, Nova Credit Inc.
Griffin, Kenneth (EE.UU.), Fundador y CEO, Citadel LLC
Gruber, Lilli (ITA), Redactora jefe y presentadora, La7 TV
Gürkaynak, Refet (TUR), Profesor de Economía, Universidad de Bilkent
Haines, Avril D. (EE.UU.), Directora de Inteligencia Nacional
Halberstadt, Victor (NLD), Profesor de Economía, Universidad de Leiden
Hassabis, Demis (GBR), CEO, DeepMind
Hedegaard, Connie (DNK), Presidenta, Fundación KR
Hofreiter, Anton (DEU), Diputado; Presidente de la Comisión de Asuntos Europeos
Holzen, Madeleine von (CHE), Redactora Jefe, Les Temps
Jensen, Kristian (DNK), CEO, Green Power Dinamarca
Joshi, Shashank (GBR), Redactor de Defensa, The Economist
Kaag, Sigrid (NLD), Ministra de Finanzas; Viceprimera Ministra
Karp, Alex (EEUU), CEO, Palantir Technologies Inc.
Kasparov, Garry (EEUU), Presidente, Renew Democracy Initiative
Kieli, Kasia (POL), Presidenta y Directora General de Warner Bros. Discovery Poland
Kissinger, Henry A. (EEUU), Presidente, Kissinger Associates Inc.
Koç, Ömer (TUR), Presidente, Koç Holding AS
Kolesnikov, Andrei (INT), Senior Fellow, Carnegie Endowment for International Peace
Kostrzewa, Wojciech (POL), Presidente, Polish Business Roundtable
Kotkin, Stephen (USA), Senior Fellow, Hoover Institution, Stanford University
Kravis, Henry R. (EEUU), Copresidente, KKR & Co. Inc.
Kravis, Marie-Josée (EEUU), Presidenta, The Museum of Modern Art
Kudelski, André (CHE), Presidente y Consejero Delegado, Kudelski Group SA
Kuleba, Dmytro (UKR), Ministro de Asuntos Exteriores
Lammy, David (GBR), Secretario de Estado de Asuntos Exteriores en la sombra, Cámara de los Comunes
Leysen, Thomas (BEL), Presidente de Umicore y Mediahuis; Presidente de DSM-Firmenich AG
Liikanen, Erkki (FIN), Presidente, Fideicomisarios de la Fundación IFRS
Looney, Bernard (GBR), CEO, BP plc
Marin, Sanna (FIN), Primer Ministro
Metsola, Roberta (INT), Presidenta, Parlamento Europeo
Micklethwait, John (USA), Redactor Jefe, Bloomberg LP
Minton Beddoes, Zanny (GBR), Redactora Jefe, The Economist
Moreira, Duarte (PRT), Cofundador y Socio Director, Zeno Partners
Moyo, Dambisa (GBR), Economista Global; Miembro, Cámara de los Lores
Mundie, Craig J. (EE.UU.), Presidente, Mundie & Associates LLC
Nadella, Satya (EE.UU.), CEO, Microsoft Corporation
O’Leary, Michael (IRL), CEO del Grupo Ryanair
Orida, Deborah (CAN), Presidenta y CEO, PSP Investments
Özel, Soli (TUR), Profesor, Universidad Kadir Has
Papalexopoulos, Dimitri (GRC), Presidente, TITAN Cement Group; Tesorero, Reuniones Bilderberg
Philippe, Édouard (FRA), Alcalde, Le Havre
Pottinger, Matthew (EEUU), Miembro Visitante Distinguido, Hoover Institution
Pouyanné, Patrick (FRA), Presidente y CEO, TotalEnergies SE
Rachman, Gideon (GBR), Comentarista Jefe de Asuntos Exteriores, The Financial Times
Ramírez, Pedro J. (ESP), Director, El Español
Rappard, Rolly van (NLD), Cofundador y Copresidente, CVC Capital Partners
Reynders, Didier (INT), Comisionado Europeo de Justicia
Röttgen, Norbert (DEU), Diputado, Bundestag alemán
Rutte, Mark (NLD), Primer Ministro
Salomon, Martina (AUT), Redactora Jefe, Kurier
Sawers, John (GBR), Presidente Ejecutivo, Newbridge Advisory Ltd.
Schadlow, Nadia (EEUU), Senior Fellow, Hudson Institute
Schallenberg, Alexander (AUT), Ministro de Asuntos Europeos e Internacionales
Schmidt, Eric E. (EE.UU.), Ex CEO y Presidente, Google LLC
Schmidt, Wolfgang (DEU), Jefe de la Cancillería, Ministro Federal de Tareas Especiales
Sebastião, Nuno (PRT), Presidente y CEO, Feedzai
Sikorski, Radoslaw (POL), Eurodiputado, Parlamento Europeo
Silva, Filipe (PRT), CEO, Galp
Stilwell de Andrade, Miguel (PRT), CEO, EDP
Stoltenberg, Jens (INT), Secretario General, OTAN
Subramanian, Arvind (INT), Senior Fellow en Asuntos Internacionales y Públicos, Brown University
Tellis, Ashley J. (EEUU), Cátedra Tata de Asuntos Estratégicos, Carnegie Endowment
Thiel, Peter (EEUU), Presidente, Thiel Capital LLC
Tsu, Jing (EEUU), Profesor de Lenguas y Literaturas de Asia Oriental, Universidad de Yale
Tugendhat, Tom (GBR), Secretario de Estado de Seguridad
Vadera, Shriti (GBR), Presidenta, Prudential plc
Vassilakis, Eftichios (GRC), Presidente, Aegean Group
Waldron, John (EE.UU.), Presidente y Director de Operaciones, The Goldman Sachs Group, Inc.
Wallenberg, Marcus (SWE), Presidente, Skandinaviska Enskilda Banken AB
Wennink, Peter (NLD), Presidente y CEO, ASML Holding NV
Wright, Thomas (EE.UU.), Director Principal de Planificación Estratégica, Consejo de Seguridad Nacional
Yang, Yuan (GBR), Corresponsal Europa-China, Financial Times
Yergin, Daniel (EE.UU.), Vicepresidente, S&P Global
Yinanç, Barçin (TUR), Periodista, T24 News Website

La ONU impulsa un informe para despenalizar la pedofilia

 


GINEBRA.- La ONU está impulsando un informe que declara que la pedofilia es un derecho humano. El informe en cuestión es obra de dos organismos de Naciones Unidas y en él se dibuja una agenda para despenalizar toda actividad sexual «consensuada», incluso entre adultos y menores.

Bajo la hojarasca habitual de ampliación de los «derechos humanos», el informe describe una estrategia que legalizaría la pedofilia en la práctica.

Según la cadena norteamericana Fox News, «expertos legales internacionales» que trabajan para la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), con sede en Ginebra, junto con ONUSIDA y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), adelantaron estas sugerencias en un informe reciente titulado Los Principios del 8 de marzo para un enfoque basado en los derechos humanos del derecho penal que prohíbe conductas asociadas con el sexo, la reproducción, el uso de drogas, el VIH, la falta de vivienda y la pobreza.

El informe pide que se despenalicen los delitos relacionados con «sexo, consumo de drogas, VIH, salud sexual y reproductiva, falta de vivienda y pobreza».

El documento no ofrece una edad sugerida para el consentimiento sexual, pero establece que «la conducta sexual que involucre a personas por debajo de la edad mínima de consentimiento sexual prescrita a nivel nacional puede ser consentida de hecho, si no de derecho».

También se sugiere en el informe que los abogados, los jueces y las fuerzas del orden deben tener en cuenta «los derechos y la capacidad de las personas menores de 18 años para tomar decisiones sobre la participación en una conducta sexual consentida y su derecho a ser escuchados en los asuntos que les conciernen».

«De acuerdo con sus capacidades evolutivas y su progresiva autonomía, las personas menores de 18 años deben participar en las decisiones que les afecten, teniendo debidamente en cuenta su edad, madurez e interés superior, y con especial atención a las garantías de no discriminación», añade.

En un comunicado de prensa adjunto, Ian Seiderman, director de Leyes y Políticas de la CIJ, señaló que «el derecho penal es una de las herramientas más duras a disposición del Estado para ejercer control sobre las personas… como tal debería ser una medida de último recurso. Sin embargo, a nivel mundial, ha habido una tendencia creciente hacia la sobrecriminalización». 

 Y agregó: “Debemos reconocer que estas leyes no sólo violan los derechos humanos, sino también los principios fundamentales del derecho penal en sí mismos”.

Lo agruparon allí con todo lo demás, incluido el aborto, que según el informe «debe quedar completamente fuera del alcance de la ley penal», además de hacer que los castigos sean menos severos para las mujeres embarazadas que consumen drogas o alcohol cuando saben que están esperando un hijo.

 

https://gaceta.es/mundo/la-onu-impulsa-un-informe-para-despenalizar-la-pedofilia-20230420-1407