Mostrando entradas con la etiqueta Reformas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reformas. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de diciembre de 2012

Gobierno y FEMP harán una propuesta conjunta sobre la reducción de concejales

MADRID.- El Gobierno de Mariano Rajoy y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) realizarán una "propuesta conjunta" en relación con la reducción de concejales y la "homogeneización" del sueldo de los alcaldes y ediles.

   Así lo ha anunciado el presidente de la FEMP y alcalde de Santander, Iñigo de la Serna, después de mantener un encuentro en el Palacio de la Moncloa con el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, un encuentro que ha calificado de "francamente positivo" y que ha durado casi dos horas.
   "Hemos trasladado al presidente nuestra visión y hemos acordado realizar una propuesta conjunta del Gobierno y las entidades locales. No somos ajenos al debate. Consideramos que todos tenemos que hacer un esfuerzo y ver cuál es la situación real de los concejales en las entidades locales", ha señalado, para recordar, no obstante, que en lo que se refiere a los sueldos, hay municipios en los concejales "no reciben ningún tipo de retribución salarial".
   En este sentido, De la Serna le ha mostrado al presidente del Gobierno la disposición de la FEMP de llegar a un "acuerdo conjunto" de Gobierno central y entidades locales sobre sueldos y reducción de concejales, si bien ha precisado que en lo que se refiere a los salarios, son partidarios de que la "propuesta inicial de debate" salga de la Federación.
   "Dentro de la Federación tenemos que abrir ese proceso y someterlo a los grupos políticos", ha aclarado, para añadir que la vía por la que apostaría el Gobierno sería la de "homogeneizar" los salarios. "Todo parece indicar que la propuesta iría por esa vía, pero hay que esperar a que esa propuesta esté encima de la mesa", ha advertido.
   Ante la propuesta inicial de reducir un 30 por ciento el número de concejales recogida en el borrador de la Ley de gobierno local, ha dicho que fue "una estimación orientativa" y que ahora se ha abierto un "proceso de negociación común".
   En este sentido, el presidente de la FEMP ha subrayado que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas presentó este verano un "documento base" que "está siendo modificado" y que esperan contar con el nuevo texto en breve para seguir trabajando y alcanzar un acuerdo.
   Finalmente, De la Serna ha precisado que la homogeneización de sueldos y la reducción del número de concejales no formará parte de la ley para la reforma de la Administración Local en la que trabaja el Gobierno, ya que se trata de materias reguladas por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG). "Nunca ha formado parte", ha reiterado.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Asmussen insta a España a reformar la banca y la financiación de las CCAA

ÁMSTERDAM.- El representante alemán en el comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Joerg Asmussen, ha elogiado las reformas emprendidas hasta ahora por el Gobierno español, pero le ha instado a acometer una reforma del sistema bancario y del sistema de financiación de las comunidades autónomas.

   "La pelota está en el tejado de España", ha afirmado Asmussen en una entrevista publicada este sábado por diario vespertino holandés 'NRC Handelsblad'. "España ha hecho mucho, en particular con la reforma del mercado laboral, pero el país debe hacer aún más", ha indicado.
   Debe "reestructurar los bancos. Aún estamos esperando una evaluación de lo que se necesita hacer. La evaluación externa de la calidad de los activos aún no ha sido terminada. Y más aún, es necesario reorganizar la financiación de las regiones", ha opinado.
   Más en general, en cuanto a la crisis de la deuda soberana, Asmussen ha elogiado el nuevo sistema de intervención, ya que "los países ahora tienen que cumplir estrictas condiciones" antes de que el Banco Central Europeo compre deuda.
   En cualquier caso, ha defendido la permanencia de Grecia en el euro, ya que sería "costoso tanto para Grecia como para los países exportadores de la eurozona".
 "Tendría efectos que irían más allá de Grecia", ha advertido.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Montoro y Cospedal analizarán con los consejeros de Hacienda del PP los planes de ajuste antes del CPFF

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, analizarán este jueves con los consejeros de Hacienda de este partido los planes de ajuste que han presentado sus comunidades.

   Esta reunión, en la sede nacional del PP de Madrid, se producirá unas horas antes de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), en el que se someterán a examen los planes de todas las CC.AA. para cumplir con el déficit máximo del 1,5 por ciento del PIB para 2012.
   El encuentro previo de Montoro y Cospedal con sus consejeros de Hacienda servirá además para coordinar posiciones y unificar el mensaje del Partido Popular antes del 'examen' que deben pasar todas las comunidades en la reunión del CPFF.
   Por lo pronto, el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha reconocido que esos planes de saneamiento son "satisfactorios en general", aunque no se descarta que algunas autonomías tengan que introducir aún algunos cambios. De hecho, está previsto un segundo CPFF para dentro de dos semanas con el objetivo de dar el aprobado definitivo a las cuentas autonómicas.
   Aparte del ministro de Hacienda y la secretaria general del PP, está previsto que la reunión de 'Génova' cuente además con la asistencia de los portavoces parlamentarios en el Congreso y en el Senado, Alfonso Alonso y José Manuel Barreiro, así como los de Andalucía, Asturias, Canarias y Cataluña (autonomías en las que no gobiernan los 'populares').

domingo, 22 de abril de 2012

CiU cree que los recortes son "humo" de cara a Europa

BARCELONA.- El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran, ha asegurado que los recortes de 10.000 millones de euros en educación y sanidad previstos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son "humo" y no podrán aplicarse al ser competencias transferidas a las comunidades, por lo que cree que se trata de un anuncio de cara a la Unión Europea (UE).

   En rueda de prensa este domingo tras la reunión de la Ejecutiva Nacional de CiU, ha cifrado en 1.700 millones el ahorro que, por porcentaje de población, estos recortes supondrían para Cataluña si se aplicaran.
   Por ello, ha criticado que el Gobierno no se atreve a tomar medidas "y las pocas que han tomado y publicado en el BOE, invaden algunas de las competencias transferidas".
   Duran ha señalado como otro de los motivos para rechazar los presupuestos que éstos son "discriminatorios para las comunidades en general y Cataluña en particular".
   El portavoz de la federación en Madrid considera que si Rajoy pidió aumentar el objetivo de déficit del Estado debido a la "herencia socialista", ahora debería permitir que las comunidades que han cambiado de gobierno, como Cataluña y Castilla-La Mancha, hagan lo mismo.
   Por ello, dos días después de que la federación presentara una enmienda a la totalidad de los presupuestos, ha advertido de que no hay "margen de negociación" para retirarla.
   En su opinión, sí hay dinero para Cataluña pero se destina a otros fines, como la línea del AVE a Extremadura y Galicia, y el Museo del Prado de Madrid.
   Duran se ha referido también a las declaraciones este sábado del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, a quien ha recalcado que el Estado debe 759 millones de euros "como mínimo, más otros convenios que tampoco se han liquidado".
   Tras lamentar que no hay ninguna partida prevista para saldar la deuda, ha afirmado que la federación se conformaría con una declaración de principios: "Luego ya nos pondríamos de acuerdo en cómo y cuándo pagar", ha declarado.

sábado, 7 de abril de 2012

Según De Guindos, las próximas reformas del Gobierno serán en sanidad y educación

FRANCFORT.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha anunciado que las próximas reformas que acometerá el Gobierno serán en sanidad y educación. Además, ha asegurado que España "se sobrepondrá" a la crisis económica y que "saldrá reforzada". 

   En una entrevista concedida al diario alemán 'Frankfurter Allgemeine', De Guindos ha descartado que España vaya a seguir los pasos de Grecia, Irlanda y Portugal. "Nos sobrepondremos y saldremos incluso más reforzados sin la ayuda exterior", ha subrayado. "España es un país que ha cometido muchos errores en el pasado y ha acumulado desequilibrios, pero ahora estamos trabajando para corregir dichos problemas", ha indicado De Guindos.
   Para ello, el ministro de Economía ha confirmado que el Gobierno emprenderá reformas en los "servicios públicos, máxime, en sanidad y en educación". Esto supondrá, en palabras de De Guindos, "una racionalización del gasto de las comunidades autónomas". Asimismo, las reformas tendrán como objetivo "mejorar el funcionamiento de los mercados" y, por ende, el del "mercado de alquileres, así como la liberalización del comercio y en los servicios profesionales".
   En este sentido, también ha remarcado la reestructuración del sector bancario, en el que "los más débiles, desaparecerán". Así pues, "tendremos un sector financiero más sano con menos bancos, pero más fuertes", ha sentenciado.
   De Guindos ha sostenido que España "pondrá en orden" las finanzas públicas. "Hemos heredado un legado muy malo, pero lo aceptamos, y ahora hemos de hacer lo que no se ha hecho en los últimos cuatro años en los próximos seis meses", ha defendido De Guindos, que ha reiterado que España "volverá a ser un socio de confianza en la Unión Europea (UE).
   No obstante, interpelado por la confianza que profesan los mercados por el Gobierno de Rajoy, De Guindos ha argüido que cuando los inversores a "estudien los nuevos presupuestos, responderán de forma positiva". La prima de riesgo española ha alcanzado su máximo en más de cinco meses, justo cuando el Ejecutivo ha aprobado los primeros presupuestos de la legislatura.
   Al respecto, De Guindos ha achacado esta reacción al temor de que los presupuestos "socavaran el crecimiento económico", ante lo cual, "el Gobierno ha de reformar al mismo tiempo el mercado laboral, el sector bancario y en otras áreas para demostrar en las próximas semanas que (España) volverá a crecer en el medio plazo".
   Si bien ha admitido que "este año será difícil", De Guindos ha abogado por que 2012 sea el año en el que se asiente "la base de la recuperación" y ha rechazado "crear falsas expectativas".
   "España tiene un problema de financiación. Si los mercados no reconocen la consolidación (fiscal), todavía pueden incrementar el coste de las finanzas públicas. Esto podría conllevar dificultades para el sector privado". Por esta razón, De Guindos considera que "el control del déficit es esencial" y "la consolidación fiscal inevitable".
   "El anterior gobierno dejó un déficit del 8,5 por ciento en lugar del 6 por ciento previsto. Por ello, hemos de emprender un esfuerzo adicionales y, además, en un contexto de recesión. Sobre todo, debemos recuperar la confianza en la economía española. Esto no implica únicamente que tengamos un déficit del 5,3 por ciento este año, sino que éste sea del 3 por ciento el año próximo. Estamos firmemente comprometidos con esta meta", ha manifestado De Guindos.
   Sin embargo, estas "medidas extraordinarias en tiempos extraordinarios" también se encaminarán hacia tres importantes vértebras de la economía española: la reducción de la tasa de desempleo, "el verdadero talón de Aquiles", de acuerdo con De Guindos; la economía sumergida y el crecimiento económico.
   Sobre el último de estos ejes, el ministro de Finanzas ha vaticinado "una ligera mejora" después de que este año la economía española se contraiga un 1,5 por ciento. Para revertir esta coyuntura, De Guindos ha apelado por "suprimir el déficit comercial", "reducir la inflación por debajo de la media europea" y aumentar la competitividad. Será el sector servicios y el turístico los que certifiquen tal mejoría económica, ha apuntado.

jueves, 8 de marzo de 2012

Zoido reconoce que hay municipios "muy pequeños" que tendrán que fusionarse

SEVILLA.- El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Juan Ignacio Zoido, ha reconocido que hay "muchísimos municipios que son muy pequeños" que habrá que fusionar porque "quizás no tenga sentido se mantengan" como tal en el "Estado moderno que hay hoy en España".

   En este sentido, Zoido ha señalado que será necesario llevar a cabo un "estudio detallado" sobre la viabilidad de las localidades más reducidas. "Hay municipios pequeños que tienen que fusionarse", ha recalcado en una entrevista en la Cope.
   Por otra parte, ha manifestado que "el futuro de las diputaciones provinciales debe quedar despejado" porque, aunque "son necesarias sobre todo para prestar servicios en los municipios pequeños, que de no ser por las diputaciones difícilmente se pueden prestar, tienen que ser redimensionadas".
 "No cabe la menor duda", ha apostillado.
   Asimismo, se ha referido a la reunión de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL) celebrada ayer y ha valorado positivamente las medidas que está desarrollado el Gobierno de Mariano Rajoy "para afrontar los problemas que tienen los ayuntamientos" y "para acabar con las deudas que asfixian a muchos pequeños y medianos empresarios y sobre todo a los autónomos".
   Sobre este asunto, ha afirmado que, en lo que se refiere al pago de facturas por parte de los ayuntamientos a sus proveedores, éstos "no tienen por qué hacer ninguna quita".
 "Vamos a seguir como es lógico la antigüedad en las facturas para saldar aquellos proveedores que llevan más tiempo esperando", ha explicado.

jueves, 2 de febrero de 2012

La banca española debe sanear sus cuentas con 50.000 millones contra resultados en un año

MADRID.- La banca española deberá sanear sus cuentas por el 'ladrillo' por importe de 50.000 millones de euros que detraerá de los resultados en un único año, aunque las entidades que participen en procesos de fusión contarán con unas condiciones más flexibles, ya que podrán detraer estos recursos del capital y durante un proceso de dos ejercicios, según anunció hoy el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, quien insistió en que no se emplearán recursos públicos.

   La reforma financiera establece que las provisiones para cubrir eventuales pérdidas en activos inmobiliarios problemáticos se elevarán hasta el 80% en el caso del suelo, porcentaje que contrasta con el 31% actual. En el caso de las promociones en curso, subirán del 27% al 65%, y en el caso de la promoción terminada y de la vivienda, se elevarán del 25% al 35%.
   Por otro lado, la banca deberá constituir una provisión genérica del 7% en los créditos inmobiliarios saneados, aquellos que no registran incidencias de pago, como fórmula preventiva ante posibles deterioros futuros. Todos estos saneamientos se realizarán sobre el valor en libros de los activos inmobiliarios y la fecha límite para realizarlos será el 31 de diciembre de 2012, especificó el ministro.
   "Estas elevadas cifras de aprovisionamiento contrastan con lo que teníamos anteriormente y ayudarán a descargar de activos inmobiliarios a la banca española y eso va a ser muy bueno", enfatizó De Guindos, quien vaticinó un descenso del precio de la vivienda con la aplicación de la reforma. Las entidades "dejarán de hacer de inmobiliarias y se centrarán en captar pasivo y dar crédito", apostilló.
   De Guindos desveló estos detalles sobre la reforma financiera que aprobará previsiblemente mañana el Consejo de Ministros, para sanear los balances de los bancos por su exposición al sector inmobiliario, con el fin de despejar las desconfianza de los inversores, reactivar el flujo del crédito y crear empleo.
   En cuanto a las entidades que opten por la vía de las fusiones, contarán con dos ejercicios para acometer estas provisiones y podrán hacerlo contra patrimonio, aunque deberán presentar un plan de viabilidad y medidas de gobierno corporativo al Ejecutivo, que deberá dar 'luz verde' tras informe del Banco de España, así como asumir compromisos de ampliación en la concesión de crédito.
   De Guindos explicó que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) podrá contribuir al saneamiento de dichas entidades en proceso de fusión a través de la compra de bonos contingentes convertibles (cocos), para lo que el Tesoro ampliará el capital de este organismo dependiente del Banco de España en 15.000 millones. Según sus cálculos, esta emisión podría elevar la deuda pública en cuatro décimas, pero no tendrá impacto alguno sobre el déficit público.
   El ministro de Economía y Competitividad explicó que los denominados 'cocos' son títulos de renta fija que en determinadas situaciones se pueden convertir en renta variable y que se utilizarán para inyectar recursos en las entidades que emprendan procesos de fusión.
   De Guindos insistió en que este respaldo no se puede considerar dinero público, porque estos instrumentos híbridos se emitirán a precios de mercado, por lo que las entidades beneficiarías deberán hacer frente a intereses de mercado, actualmente en torno al 8%.
   Asimismo, recalcó que estas exigencias para ajustar los activos inmobiliarios a precios de mercado "son perfectamente asumibles por el sector", al tiempo que se facilitarán los requerimientos para las entidades que opten por las integraciones, lo que redundará en la eficiencia y solvencia del sistema financiero español, y por tanto, en el conjunto de ciudadanos.
   El ministro de Economía eludió vaticinar cuántas entidades quedarán al final del proceso porque se trata de algo que "depende de ellas mismas" e incidió en que el Ejecutivo no se inmiscuirá en dichos procesos, aunque los supervisará. "Lo que se pretende en última instancia es tener un sistema bancario con entidades mas sólidas, más saneadas y con mucho mejor gobierno corporativo", enfatizó.
   También prefirió no especificar qué tamaño es el idóneo para una entidad. "Aquí no hay cifras mágicas, buscamos entidades más grandes, más eficientes y con mejor gobierno corporativo. Pero puede haber unas de 300.000 millones de euros de balance que no sean eficientes y otras de 100.000 millones que sí", ilustró.
   El Gobierno va a poner muchísima atención en el plan de saneamiento con el fin de que se genere un entorno de competencia suficiente en el que operen entidades saneadas y con capacidad de competir, explicó. "Ahora hoy algunas entidades que no tienen capacidad de competir", recalcó el ministro de Economía.

Proyectos de fusión, antes de junio

Las entidades financieras que decidan fusionarse deberán presentar un plan de viabilidad económica y medidas de gobierno corporativo antes del próximo 30 de mayo, al tiempo que el Gobierno les exigirá compromisos para ampliar o "al menos" mantener la concesión de crédito hacia la economía.
   Así lo anunció el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, en rueda de prensa para adelantar el decreto ley que prevé aprobar el Consejo de Ministros este viernes. El ministro justificó este plazo en el objetivo de posibilitar una integración "rápida y eficiente".
   De Guindos admitió por ello que los procesos de concentración se deberán culminar en plazos "extremadamente" reducidos. Una vez que las entidades presenten al Gobierno sus proyectos de fusión, el Ministerio de Economía tendrá un mes para dar su luz verde.
   El titular de Economía avanzó que la integración de entidades finalizará el próximo 1 de enero de 2013. Como medida para incentivar las fusiones, el Ejecutivo permitirá que las entidades objeto de fusión acometan los saneamientos exigidos durante dos ejercicios, y no hacerlo en un año como el resto del sector. Y además estas entidades podrán ejecutar el saneamiento contra patrimonio y no sólo contra resultados.
   Ahora bien, De Guindos aclaró que las integraciones tendrán que elevar los balances un 20%, aunque en algunos casos podrán ser un 10%, y descartó que se realicen a través de las fórmulas de fusiones frías (SIP). "Deberán ser a través de fórmulas societarias", explicó.
   Si las fusiones necesitan ayudas, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) facilitará financiación articulada a través de bonos convertibles contingentes, los conocidos vulgarmente como 'cocos'.
   Para intentar afrontar la solicitud de 'cocos' y así completar fusiones, el Gobierno eleva la dotación patrimonial del FROB hasta 15.000 millones de euros, con lo que reforzará su capacidad de endeudamiento. "El Gobierno pondrá muchísima atención en los planes de saneamiento y en los gobiernos corporativos", garantizó.
   "La reforma pretende entidades viables y un saneamiento rápido", afirmó el ministro, quien enfatizó que esta reestructuración del sector financiero español se llevará a cabo "sin recursos públicos".
De Guindos aclaró que estas condiciones a las fusiones se harán extensibles también a los procesos iniciados desde el 1 de septiembre de 2011, por lo que el Banco Popular podrá acogerse a las mismas para absorber Pastor.
   Preguntado sobre el número de entidades idóneas, el ministro sentenció: "No hay cifras mágicas, buscamos entidades más eficientes y saneadas", y descartó que la reestructuración vaya a acabar en un oligopolio.
   "El número de entidades resultantes va a garantizar la competencia", afirmó, para después constatar una realidad: "Ahora hay entidades que no tienen capacidad de competir. El número de entidades no garantiza la competencia".
   Con todo, De Guidos se mostró seguro de que estas medidas de saneamiento fortalecerán el sistema financiero español en las actuales circunstancias. "Es un paso importante", sostuvo.

miércoles, 1 de febrero de 2012

El Gobierno obligará a la banca a hacer saneamientos preventivos por el ladrillo

MADRID.- El Gobierno obligará a la banca a realizar saneamientos preventivos por su exposición al sector inmobiliario y a hacer frente con provisiones a eventuales pérdidas que podrían derivarse de préstamos actualmente al corriente de pago, informaron hoy fuentes conocedoras del proceso.

   Con esta vuelta de tuerca a la reforma financiera que presentará el Gobierno el próximo viernes 3 de febrero, el Ejecutivo de Mariano Rajoy quiere que las entidades financieras estén preparadas para cubrir un futuro deterioro del mercado inmobiliario y despejar las dudas de los inversores internacionales.
   La reforma financiera que ultima el Ejecutivo obligará al conjunto de la banca española a provisionar un total de 50.000 millones de euros tanto por sus activos inmobiliarios problemáticos, cifrados en 176.000 millones de euros por el Banco de España, como por aquellos que aún no se han deteriorado (150.000 millones).
   Asimismo, el nuevo plan de reestructuración financiera otorgará un tratamiento más flexible a aquellas entidades que emprendan procesos de integración con otras, ya que su plazo para constituir dichas provisiones se podrá dilatar hasta dos años.
   Las entidades que se fusionen también podrán acceder a préstamos de fondos públicos a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a un tipo de interés que rondará el 8%, de forma similar a la de la primera oleada de integraciones.
   El Ejecutivo de Mariano Rajoy permitirá a las entidades financieras elegir entre la posibilidad de cargar las mayores exigencias de provisión sobre beneficios o sobre el capital para sanear sus balances ante el deterioro del sector inmobiliario.
   El Gobierno quiere acelerar el saneamiento del sector financiero para recuperar la confianza de los mercados internacionales y relajar el coste de la financiación exterior sin que el conjunto del sistema entre en 'números rojos'.
   Considera que el abaratamiento de la financiación en los mercados mayoristas permitirá reactivar el crédito a empresas y hogares y la actividad económica y, de esta forma, frenar la sangría del paro.
    El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, ha avisado este miércoles de que los recursos del FROB y del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) que el Gobierno conceda para la reestructuración del sistema financiero español serán considerados por Bruselas ayudas públicas.
   Ello significa que las entidades que requieran esta asistencia deberán presentar un plan de reestructuración al Ejecutivo comunitario y lograr su autorización. La Comisión debe verificar que las ayudas se limiten al mínimo necesario y podría imponer condiciones, por ejemplo desinversiones, para limitar las distorsiones de competencia.