Mostrando entradas con la etiqueta Salarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de julio de 2023

La pérdida de poder adquisitivo lleva a los españoles a la ruina

 


MADRID.- Según los datos recogidos por El Debate del estudio IX Monitor Adecco, el incremento de los salarios en España en el último año ha sido del 4 % (el segundo mayor incremento registrado desde 2008), hasta situarse en los 1.822 euros. Sin embargo, se observa que el salario medio registra una pérdida en el poder de compra de un 7 % de poder adquisitivo.

Durante los últimos cinco años, se ha acumulado una caída del poder adquisitivo de la remuneración media del 2,5 %. Esto supone una pérdida de aproximadamente 44 euros por mes o, lo que es lo mismo, 523 euros anuales comparándolo con las estadísticas de 2017.

Salarios y precios

La relación entre precios y salarios es un aspecto muy importante de cara al consumo y a la economía en general. Según las estadísticas del INE, en el último trimestre de 2022 y en los tres primeros meses de 2023, el consumo de los hogares se redujo en un 1,6 % y un 1,3 %, respectivamente. No obstante, y a pesar de que los salarios están aumentado más rápido que la inflación, el poder adquisitivo perdido no se recuperará al completo.
 
El hecho de aumentar los precios en un momento de inflación se conocer como efectos de segunda ronda, que se definen como efectos inflacionarios producidos por los propios efectos derivados de una inflación original y que son provocados por las subidas en los costes. En el caso de nuestro país, la inflación es menor que la de Francia o Alemania porque los efectos de segunda ronda son más bajos.

Sectores afectados

En el desglose por sectores del año 2022, del informe de Adecco, se muestra que las tres actividades más afectadas y en el que el salario medio perdió mayor poder de compra fueron Industria, Construcción y el sector Servicios.
 
El salario medio de la construcción fue el más perjudicado, con una reducción del 5 %, que se traduce en aproximadamente 85 euros menos por mes o 1.022 euros por año. Las grandes empresas pagan salarios más elevados, pero eso no implica que su poder de compra sea más favorable, más bien al contrario, ya que entre 2017 y 2022, estas empresas fueron las más afectadas, con un -6,1 %. Por contra, las pequeñas empresas han sufrido menos estos efectos (-0,8 %).
 
Por sectores, las grandes empresas constructoras han perdido un 13,9 % de poder adquisitivo, frente al 9,4 % de las industriales y el 5,2 % de las dedicadas a Servicios. Las empresas de tamaño medio han perdido un 9 % en Industria, un 5,7 % en Construcción y un 1, 4 % en Servicios.
 
Por su parte, las pequeñas empresas han experimentado una pérdida del 3,6 % en Industria, del 4 % en Construcción y son las únicas que han mejorado durante este periodo en el sector Servicios, con un +0,3 %.

Salario medio por comunidades

Todas las comunidades han perdido poder adquisitivo desde 2017. Extremadura (1.487 euros), Canarias (1.568 euros), Murcia (1.581 euros) y Castilla y León (1.621) son las que menor salario medio tienen en comparación con la media española, situada en 1.822 euros anuales.
 
Las comunidades que superan la media son Cataluña (1.954 euros), Navarra (1.971 euros), País Vasco (2.099 euros) y, en primer lugar, la Comunidad de Madrid, con 2.139 euros mensuales de media.

lunes, 10 de junio de 2019

El Gobierno autoriza el pago de 280 euros en la nómina de junio al personal laboral del Estado

MADRID.- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha dado orden para abonar 280 euros en la nómina de junio al personal laboral de la Administración General del Estado (AGE), formado por unas 40.000 personas.

Según ha informado este lunes CSIF, esta cantidad, que se abonará en un pago único, procede de los fondos adicionales que el Gobierno firmó con los sindicatos el pasado 1 de marzo y va dirigida al personal de la AGE que se rige por el Estatuto de los Trabajadores.
CSIF ha lamentado en un comunicado que el pago de estos 280 euros se haya demorado, por lo que ve posible que no dé tiempo a aplicarlo en todos los departamentos ministeriales.
El sindicato ha aprovechado para reclamar de nuevo la subida salarial adicional del 0,25% ligada a la evolución del PIB de 2018 que debe aplicarse a todos los empleados públicos. "Las nóminas de junio ya están cerradas por lo que ya no dará tiempo a que se haga efectivo este pago", ha afirmado CSIF.
El acuerdo salarial vigente establece una subida del 0,25% -adicional a la del 2,25% ya aplicada_ ligada a un objetivo del PIB del 2,5% (el dato fue del 2,6% en 2018). "Por tanto, el Gobierno debe aplicar la subida para que entre en vigor en julio, tal y como establece el acuerdo", ha subrayado CSIF.
El sindicato que preside Miguel Borra ha registrado en el Ministerio de Función Pública una petición formal para abordar con el Gobierno en funciones cuestiones como las retribuciones, el retraso en los procesos de estabilización de empleo y la no recepción de la devolución correspondiente al IRPF por los permisos de paternidad y maternidad.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Todos los funcionarios se suman a la equiparación salarial: médicos, profesores, auxiliares...

MADRID.- Policía y Guardia Civil acaban de levantar la veda. El hecho de que ambos cuerpos hayan logrado la equiparación salarial con respecto a los Mossos de Cataluña ha animado a otros muchos funcionarios a reclamar lo mismo. Es decir, igualar por arriba los sueldos que perciben los diferentes empleados públicos a nivel autonómico, según publica www.libremercado.com.

Tras el principio de acuerdo alcanzado la semana pasada, policías y guardias civiles cobrarán un 25% más en tres años, unos 560 y 720 euros extra al mes, respectivamente, con un coste estimado para las arcas públicas próximo a los 1.100 millones de euros. Pero este colectivo no es el único que registra diferencias de salario en función de la autonomía o la administración para la que trabaje. De hecho, estas divergencias son la regla y no la excepción.
En el caso de los médicos, por ejemplo, las diferencias de retribución en términos netos oscilan entre los 1.033 y los 1.871 euros al mes, en función del puesto y la comunidad en la que trabajen. Según el secretario general de la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM), Francisco Miralles, la equiparación salarial de Policía y Guardia Civil constituye "un agravio comparativo clarísimo entre los funcionarios del Estado" y, por ello, reclama lo mismo para su colectivo.
En una entrevista con Redacción Médica, Miralles asegura que el Consejo Interterritorial y el Ministerio de Salud son los responsables de que no haya "17 Españas" en cuanto al salario de los médicos. "Hay una diferencia brutal pese a que todos los médicos de España hacen el mismo trabajo con las mismas condiciones, la misma preparación, los mismos requisitos y los mismos méritos, por lo que debemos ganar de forma similar", aclara.
El Sindicato de Enfermería (SATSE), por su parte, demanda que "se incrementen los salarios de los profesionales de Enfermería y Fisioterapia en todas las comunidades autónomas". En concreto, piden que "las enfermeras y enfermeros y fisioterapeutas empiecen a recuperar ya la pérdida de poder adquisitivo que sufren desde 2012", y que cifran en más de un 30%.

Denuncian "discriminación y agravio"

El cuerpo docente se suma, igualmente, a la equiparación de salarios, además de solicitar la recuperación del sueldo perdido desde 2010 como consecuencia de los recortes, que calculan en una caída del 20% de su poder adquisitivo. Desde el sindicato ANPE recuerdan que las diferencias a nivel autonómico pueden rondar hasta los 500 euros al mes o incluso algo más.
 Asimismo, ANPE recuerda que los docentes son un un cuerpo estatal, si bien la competencia ha sido transferida a las CCAA, por lo que solicitan la creación de una Ley del Profesorado con el fin de establecer un marco legal para avanzar hacia la homogenización de condiciones, incluidas las salariales, a nivel nacional. 
Por otro lado, inciden en que los profesores son funcionarios de nivel A, por lo que se les exige ser diplomados o licenciados, mientras que policías y guardias civiles son nivel C o D, de modo que la equiparación pactada genera un agravio comparativo entre los diferentes cuerpos.
Los funcionarios de Prisiones también se han sumado a esta demanda generalizada. El sindicato CSIF ha registrado en el Ministerio del Interior una petición de convocatoria urgente de la Mesa delegada de Instituciones Penitenciaras para que este colectivo también participe de esta equiparación salarial respecto al personal dependiente de la Generalidad de Cataluña.
Además, recuerdan que los funcionarios de Prisiones dependen del Ministerio del Interior y, por tanto, deben beneficiarse de las mejoras en las condiciones económicas que se están negociando con Policía y Guardia Civil, ya que, de lo contrario, el Gobierno "incurrirá en una discriminación hacia un colectivo de más de 23.000 personas". 
En caso de que no se atiendan sus demandas, CSIF prepara movilizaciones a nivel nacional en abril.
Este fenómeno no es nuevo. CSIF ya lanzó una campaña el pasado año para reivindicar la equiparación salarial del personal a cargo de la Administración General del Estado con los empleados públicos de las CCAA debido a que, de media, cobran un 25% menos. "Luchar por esta equiparación supone acabar con una de las mayores discriminaciones dentro de la Función pública en España. 
A lo largo de los años, se ha generado este agravio comparativo y el personal de la AGE (Ministerios, Organismos, Entes, Entidades Gestoras e Instituciones Penitenciarias) tiene hoy unas retribuciones un 25 por ciento inferiores respecto a la media de las diferentes comunidades autónomas y corporaciones locales", según denuncia el sindicato. El número de efectivos de la AGE ronda actualmente las 230.000 personas.
Los militares también exigen al Gobierno unas retribuciones "justas y dignas"que se sitúen al nivel del resto de cuerpos de seguridad del Estado después del acuerdo alcanzado con Policía y Guardia Civil. El llamamiento lo hizo la pasada semana la asociación profesional de suboficiales de las Fuerzas Armadas (ASFASPRO),que denuncia que forman parte de la única profesión a la que se exige dar su vida por España,pero a cambio están "en el furgón de cola" de las retribuciones a empleados públicos.
Con los sueldos actuales, esta entidad denuncia que un teniente de las Fuerzas Armadas y un teniente de la Guardia Civil tienen más de 4.500 euros anuales de diferencia, pese a que ambos salen de la misma Academia de Zaragoza. En el caso de un cabo primero permanente, la diferencia puede superar los 5.400 euros anuales con sus homólogos de Policía y Guardia Civil.
Por último, algunos cuerpos ya han pasado de las reclamaciones a la acción. Es el caso de los funcionarios de Justicia en Galicia, que llevan casi un mes en huelga para reclamar subidas salariales con el fin de aproximarse a las retribuciones que se perciben en otras CCAA.

miércoles, 24 de octubre de 2012

El salario medio se situó en 20.363 euros anuales en 2010 en C-LM

TOLEDO.- El salario medio anual por trabajador se situó en Castilla-La Mancha en 20.363 euros en el año 2010, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

   Esta encuesta recoge que el salario medio del país se situó en 22.790 euros, de forma que el salario medio castellano-manchego es de los más bajos del país, solo por encima del de los canarios, gallegos y extremeños.
   En Castilla-La Mancha el salario medio de los hombres es de 22.292 y el de las mujeres de 17.913, una diferencia de unos 4.400 euros, según la estadística consultada por Europa Press.
   Los salarios medios más elevados correspondieron a País Vasco (26.593,7 euros), Comunidad de Madrid (25.988,95 euros anuales por trabajador), seguida de Cataluña (24.449 euros) y Navarra (23.824,88 euros).
   Andalucía (20.913) se sitúa así entre las regiones donde el salario medio se sitúa por debajo de la media, igual que ocurre en Aragón (22.316,69 euros), Asturias (22.241,39 euros), Baleares (21.613,6 euros), Cantabria (21.156 euros) y La Rioja (21.035 euros).
   Por debajo se encuentran Castilla y León (20.960 euros), Murcia (20.863 euros), Comunidad Valenciana (20.707 euros), Castilla-La Mancha (20.363 euros), Galicia (20.241,9 euros), Extremadura (19.480,55 euros) y Canarias (19.315,56 euros).