Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de junio de 2023

La Ley de Restauración de la Naturaleza supondría que el 40% de la superficie de Red Natura 2000 quedaría improductiva

 


VALENCIA.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) se suma a la ola de indignación de los agricultores y pescadores europeos –representados en el COPA-COGECA y EUROPECHE– al instar “a los partidos políticos que alguna vez han sentido sensibilidad hacia la agricultura a tumbar la locura legislativa que supone la Ley de Restauración de la Naturaleza para, posteriormente, establecer una mesa de diálogo y un consenso con el sector agrario”, dice en www.agroclm.com.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, destaca que “bajo el falso debate sobre la protección del medioambiente en Europa, realmente lo que se está haciendo, de manera descarada e intencionada, es buscar la reducción de la producción agraria, para beneficiar las exportaciones de bienes industriales, tecnológicos y de servicios de algunos países europeos y, al mismo tiempo, para beneficiar a otros países europeos no productores que así se enriquecen distribuyendo los alimentos que importan de países terceros. Ya está bien de engañar a la gente. Con leyes insultantes como estas, Bruselas está anteponiendo los intereses comerciales de unos pocos sobre la autosuficiente alimentaria europea”.

La Comisión Europea propuso el año pasado una Ley de Restauración de la Naturaleza, introduciendo nuevos objetivos y obligaciones jurídicamente vinculantes para los Estados miembros, e indirectamente sobre los sectores de producción primaria europeos.

De acuerdo a ASAJA, en España supondría que alrededor del 40% de la superficie que está bajo la Red Natura 2000 quedaría improductiva debido a que no permitiría la misma actividad agrícola como hasta ahora, a pesar de cumplir ya con numerosos condicionantes como son las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Según denuncian COPA-COGECA y EUROPECHE, “Bruselas llevó a cabo una burda evaluación de impacto que no representa el impacto real en los productores primarios en Europa, sino que se centró únicamente en los beneficios que tendrá para la sociedad sin tener en cuenta los perjuicios”.

Además, critican que “la Comisión Europea espera que todas las restauraciones procedan de los fondos de la Política Agrícola Común (PAC) o del Fondo Pesquero y marítimo de la UE, cuando ambos presupuestos ya están sobrecargados; y se niega a proponer un Fondo de Restauración concreto en beneficio de todos los actores de esta transición”.

La UE se cansa del descontrol migratorio ilegal y exige reforzar la devolución de inmigrantes

 


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha presentado su nuevo documento sobre las "Rutas de migración", que incluye un nuevo Plan de Acción para las rutas del Mediterráneo Occidental y el Atlántico. El objetivo: evitar las entradas ilegales.

La Comisión acaba de presentar su Plan de Acción de la UE sobre las rutas migratorias del Mediterráneo occidental y el Atlántico. La propia presidenta Von der Leyen, en su carta al Consejo Europeo de 20 de marzo de 2023, señaló la importancia de este trabajo y subrayó la preocupación por el tema migratorio. 

El nuevo Plan de Acción incorpora ahora un seguimiento directo del Consejo Extraordinario de Justicia y Asuntos de Interior en noviembre de 2022. Y todo se dirige al fortalecimiento de las alianzas "con los principales países de origen y tránsito a lo largo de la ruta, en plena coordinación con sus Estados miembros como Team Europe.

Las medidas adoptadas por la UE, los Estados miembros y los socios internacionales han contribuido a la importante disminución de las llegadas irregulares. Sin embargo, el número de llegadas irregulares sigue siendo sostenido. Y se requiere de una vigilancia continua y respuestas operativas concretas, ancladas en la cooperación efectiva actual", tal y como destaca la comunicación de Bruselas.

El nuevo Plan de Acción presenta "18 medidas operativas específicas estructuradas a lo largo de dos pilares. El objetivo es ayudar a los Estados miembros a fortalecer la gestión de la migración a lo largo de esta ruta, evitando salidas irregulares y salvando vidas, al tiempo que trabajan en estrecha colaboración con los principales países socios", señala la UE.

El primer pilar da una idea de lo que ocurre entre España y Marruecos: "Una cooperación reforzada con los países socios es clave para abordar los desafíos migratorios y la lucha contra el contrabando. […] La atención se centra en prevenir la migración irregular mediante la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes y la trata de seres humanos, fortaleciendo la gestión de las fronteras". Traducido: atender a Marruecos para que frene la llegada ilegal de inmigrantes.

"Con este fin, la UE intensificará el trabajo sobre:

1) Identificar las prioridades operativas a corto plazo y las medidas de coordinación entre la UE y los Estados miembros para abordar la migración con un enfoque de ruta completa, en un enfoque de Team Europe".

2), "prevenir la migración irregular combatiendo el tráfico ilícito de migrantes y la trata de seres humanos. Mediante la implementación de la Asociación Operacional contra el Contrabando con Marruecos, el lanzamiento en este contexto de un programa regional financiado por NDICI-Global Europe y, en general, la consolidación de las actividades de lucha contra el contrabando con los países socios en África a lo largo de toda la ruta, al tiempo que se mantienen los esfuerzos para combatir la trata de personas".

La tres pasa por la "gestión de las fronteras mediante el fortalecimiento de las capacidades de Marruecos, Mauritania, Senegal y Gambia para desarrollar acciones específicas que prevengan las salidas irregulares y fomenten una mayor cooperación bilateral entre Frontex y Marruecos, Mauritania y Senegal".

La cuarta, entre otras, se basa en el "retorno, readmisión y reintegración mediante el apoyo a las operaciones de protección y retorno voluntario en el norte de África y los países del Sahel, y mejorando el compromiso continuo para mejorar la cooperación práctica en materia de readmisión y una reintegración sostenible de los repatriados en sus países de origen".

Pese a ello, el plan sí reclama una mayor "protección y vías legales fomentando la aplicación efectiva de los mecanismos de protección en los países socios", pero, eso sí, "al tiempo que se promueven y apoyan las vías legales hacia la protección en la UE a través del reasentamiento, la admisión humanitaria y las vías complementarias". 

Y también exige "fortalecer las medidas operativas de búsqueda y rescate, los procedimientos de retorno, así como una solidaridad voluntaria más fluida y rápida".

martes, 27 de febrero de 2018

El Parlamento Europeo somete a Guindos a un examen de terciopelo

BRUSELAS.- La esperada y temida comparecencia de Luis de Guindos ante la comisión de Economía del Parlamento Europeo como candidato a la vicepresidencia del Banco Central Europeo se ha convertido este lunes en un examen de terciopelo. Los principales grupos parlamentarios (populares, socialistas y liberales) han mostrado escaso interés en polemizar sobre el nombramiento del actual ministro español de Economía para uno de los puestos más preciados de la zona euro, según revela hoy Cinco Días.

La audiencia, que arrancó con una hora de retraso por causas ajenas al ministro, se ha desarrollado sin grandes tensiones a pesar de que Guindos llegaba precedido por una polémica sobre su idoneidad para el cargo dada su condición de ministro en ejercicio y el escaso equilibrio de género en la cúpula del BCE.
Guindos se ha defendido con facilidad de los suaves ataques de los europarlamentarios contra sus dos presuntos talones de Aquiles. Lejos de ocultar su condición de ministro se ha declarado "muy orgulloso de pertenecer al gobierno español de Mariano Rajoy" y ha reivindicado su gestión "para convertir una situación de crisis y profunda recesión en una historia de recuperación, crecimiento y creación de empleo". Y sobre el equilibrio de género ha esgrimido su propio reparto de responsabilidades. "De ocho altos cargos del Ministerio de Economía, seis están ocupados por mujeres. Y no solo por una cuestión de equidad, sino también de eficiencia", ha señalado.
La suavidad de las formas durante la sesión parecía inevitable tras la decisión de los socialistas españoles de cambiar su rechazo a la candidatura de Guindos por una abstención, que se materializará este martes en el voto en la comisión de Economía del Parlamento. Sin los ataques procedentes del PSOE, las críticas a Guindos quedaban reducidas a los grupos más de izquierdas, tan previsibles como minoritarias.
El eurodiputado socialista, Jonás Fernández, lamentó que "esta candidatura no haya podido ser una candidatura de país", en alusión a la ausencia de consultas del Gobierno con la oposición antes de elegir al aspirante. Pero evitó ahondar en las críticas y se decantó por preguntas técnicas sobre política monetaria.
El tenor del examen ya quedó de manifiesto durante la comparecencia ante la misma Comisión del Parlamento del presidente del BCE, Mario Draghi. El italiano apenas fue cuestionado sobre el potencial impacto de la llegada a Fráncfort de un vicepresidente recién salido de un Gobierno. "La independencia del BCE está consagrada en el Tratado de la UE y está protegida más allá del perfil de un candidato", zanjó Draghi la cuestión.
Guindo señaló que dejará el Gobierno "la próxima semana como muy tarde", tal y como ha anunciado Rajoy. Y el todavía ministro aseguró que "soy un firme defensor de la independencia de los bancos centrales".
Tras la audiencia de 65 minutos, la Comisión de Economía votará este martes un informe cuyo borrador dictamina, todavía entre corchetes, "una opinión [favorable/negativa] a la recomendación del Consejo de nombrar a Luis de Guindos como vicepresidente del BCE". El dictamen no es vinculante, pero un rechazo podría socavar la capacidad de influencia de Guindos en el nuevo organismo. Sin embargo, dado el talante de las intervenciones de este lunes, todo indica que Guindos puede recibir el aval de la Comisión.
La misma Comisión parlamentaria celebró el pasado 14 de febrero una audiencia extraoficial y a puerta cerrada con Guindos y Philip Lane, el otro aspirante al cargo. Aquella sesión fue mucho más dura y se saldó con una declaración que consideraba al irlandés como mejor candidato que el español. Pero se trataba de un trámite ajeno al procedimiento que en el borrador de declaración que se vota este martes ni siquiera se menciona.
El siguiente paso será un dictamen del BCE, que se hará público el próximo 8 de marzo y que se espera favorable. El pleno del Parlamento Europeo votará el 14 de marzo el veredicto de la Comisión de Economía. Y la cumbre europea del 22 y 23 de marzo oficializará el nombramiento de Guindos, que asumirá la vicepresidencia del BCE el próximo 1 de junio, con un mandato no renovable de ocho años.

jueves, 25 de enero de 2018

Rajoy tiene tres nombres de mujer para la vicepresidencia del BCE

MADRID.- La carrera para sustituir al vicepresidente del Banco Central Europeo, Vítor Constâncio, ha arrancado esta semana sin que el ministro Luis de Guindos haya oficializado todavía su candidatura. Aunque en los pasillos comunitarios se da por seguro que optará al cargo, Rajoy no está dispuesto a un nuevo tropiezo a nivel europeo y maneja una opción alternativa, según recoge www.elconfidencialdigital.com.

El rotativo británico Financial Times ha situado a De Guindos como principal favorito para la vacante. Pero el presidente del Gobierno prefiere ser prudente. Considera que la carrera final por el puesto siempre puede deparar sorpresas y, por ello, ha dado orden de tener listo un “plan B”.

De Guindos es la primera opción

Según ha podido saber El Confidencial Digital por fuentes con acceso a La Moncloa, España no tiene dudas de que conseguirá el cargo después de haber sido “ninguneada” en los últimos seis años durante el reparto de puestos relevantes en Europa.
Pero Moncloa ha dado orden también de jugar con los tiempos. En la cúpula económica del Gobierno confirman que Luis de Guindos sigue siendo la primera opción de Rajoy. Sin embargo, en medio de la unánime apuesta por su desembarco en Frankfurt, el ministro ha recibido el consejo de dilatar su paso al frente.
Por eso, estos días se limita a dar por hecho que el puesto lo ocupará un español, pero no aclara si él será el elegido. Rajoy no olvida que pidió a De Guindos renunciar al Eurogrupo para dar precisamente ahora esta batalla.
En cualquier caso, en Moncloa tampoco se pasa por alto que, en caso de oficializar su candidatura, Luis de Guindos cuenta con dos importantes factores en contra. Por un lado, su marcado perfil político a priori poco acorde con la independencia que busca el supervisor bancario europeo, que prefiere a banqueros.
Por otro, las presiones del Parlamento Europeo para que este puesto sea ocupado por una mujer. De hecho, en estos momentos, solo la alemana Sabine Lautenschläger forma parte del comité ejecutivo.

Espera a que Dijsselboem se postule

Otra de las incógnitas que mantiene en suspenso el lanzamiento de la candidatura española es la información recibida por Moncloa de que el holandés Jeroen Dijsselboem, quien ya derrotó a De Guindos en 2015 en la batalla por la presidencia del Eurogrupo, valora ahora dar un paso al frente en la lucha por el BCE.
Dijsselboem acaba de dejar el Eurogrupo y, llegado el caso, sería considerado en Bruselas como una figura de consenso. En ese momento, las opciones de Luis de Guindos se verían reducidas. Rajoy contempla entonces poner en marcha el “plan B”. Tiene claro que dos derrotas de un ministro de su Gobierno frente al mismo candidato “no serían asumibles”.

“Candidatura sorpresa” con tres mujeres

Según las fuentes consultadas por ECD, Mariano Rajoy tiene cerrada una terna de nombres de mujeres. La lista se ha comenzado a conocer en Moncloa como “la candidatura sorpresa de mujeres”. Y responde a un dato importante: el presidente ha recibido el mensaje de que Frankfurt ve con buenos ojos ahora una candidatura femenina.
Atendiendo a este mensaje, el Gobierno ha puesto en marcha este plan como alternativa a la “opción De Guindos”. Si el equilibrio en términos de género se convierte en una cuestión clave para que a España no se le escape esta vez la vicepresidencia del BCE, el Ejecutivo estará preparado.
El presidente ha transmitido a su equipo de máxima confianza que hay mucho en juego. “España debe volver al núcleo duro de la UE”. No hay que dejar espacio a la improvisación.

Los nombres que maneja Rajoy, todavía de forma discreta, son los siguientes:
-- Emma Navarro: Es la actual Secretaria General del Tesoro y Política Financiera. Se le considera una de las primeras espadas de la política financiera española. Se valora que representó con éxito los intereses de España en la silla que ocupa el país antes el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington. En un plano más comunitario, se tiene en cuenta que ejerce la representación española en comités preparatorios del ECOFIN y el Eurogrupo.
Fue directora del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y, entre otros factores, de su posición actual se derivan labores como consejera en el Banco de España, en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y en el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).También ha ejercido como Gobernadora Alterna del Mecanismo europeo de Estabilidad (MEDE) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
-- Rosa Sánchez-Yebra: Actualmente es vicegobernadora de Estrategia del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB). Fue sustituida por Emma Navarro como Secretaria General del Tesoro y Política Financiera. En el ámbito internacional, Sánchez-Yebra ejerce de Gobernadora Alterna en el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el FMI y el BEI. Es miembro suplente de España en el Eurogrupo y el G-20 y representante del país en el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB).
-- Gloria Hernández: Es la actual directora financiera de Bankinter. Su principal cometido es la coordinación de la relación de la entidad española con el BCE, por lo que goza de un buen conocimiento sobre el funcionamiento del organismo con sede en Frankfurt y una interlocución fluida con la actual dirección.
Es la tercera opción de Rajoy, si conviene la apuesta por un ejecutivo de alto prestigio fuera del aparato económico del Estado y escogido directamente del sector privado. Un perfil técnico y totalmente independiente. En otras palabras: en Moncloa aseguran que se ha buscado “una figura a lo González-Páramo o José Manuel Campa”.
Hernández fue directora del Tesoro durante el Gobierno de José María Aznar y trabajó en este organismo más de 14 años. En 2003, decidió dejar la Administración para incorporarse al Banco Pastor. Siete años después, abandonó la entidad gallega para entrar a formar parte del comité de dirección de Bankinter.

Serias dudas con Eva Valle

Según las fuentes consultadas, uno de los nombres que ha quedado fuera de esta terna, pero que también ha llegado a la mesa de Mariano Rajoy, es el de Eva Valle. Es esposa del secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, y por tanto, cuñada del propio ministro de Energía.
Es la actual directora de la Oficina Económica de Moncloa y ha sido sugerida para el cargo por Soraya Sáenz de Santamaría, a quien el presidente ha pedido que le plantee algunas “alternativas femeninas” para la candidatura al BCE si el plan De Guindos fracasa.
Por el momento, Rajoy no ha tomado todavía una decisión definitiva pero parece un poco reticente. Tiene en cuenta, explica, el quebradero de cabeza que podría provocarle esta opción, por las evidentes connotaciones familiares. Por eso, añaden estas fuentes, “aunque Eva está sobradamente preparada para el puesto, y conoce directamente cómo trabaja, el presidente no lo ve del todo claro”.

Una alternativa para evitar el fracaso

En Moncloa insisten. Se trata de contar en esta ocasión con un “plan B” para evitar perder la vicepresidencia del BCE y registrar otro “sonado fracaso” en Europa.
Esto fue lo que le sucedió en su día al ministro De Guindos cuando se daba por hecho que sustituiría a Dijsselbloem al frente del Eurogrupo. No lo consiguió pese a que las cartas parecían estar marcadas a su favor. Pero no hubo candidato alternativo y España se quedó sin el puesto.
La salida de José Manuel González-Páramo del BCE en 2012 también provocó que su sillón fuera ocupado por un extranjero: el luxemburgués Yves Mersch, que rompió la regla no escrita de que el núcleo duro pertenece a los Estados grandes, ya que son los que más aportan debido al peso de su PIB.
El motivo de aquel fiasco, aseguran, fue también presentar una sola propuesta. El Gobierno propuso como único candidato a Antonio Sainz de Vicuña.
Además, tampoco se escuchó la sugerencia trasladada por el propio Mario Draghi a Luis de Guindos de que uno de los candidatos que sería bien visto era el ex secretario de Estado de Economía con Zapatero, José Manuel Campa. El Ejecutivo del PP se negó a esa designación y España se quedó finalmente sin puesto, por primera vez desde 1999.
Desde entonces, España no ha sido capaz de invertir la tendencia y lograr algún cargo relevante: se le ha escapó, por ejemplo, la dirección del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Fue ocupada en 2013 por el alemán Klaus Regling cuando optaba la española Belén Romana. Tampoco hubo entonces un “plan B”.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Consumidores piden a Bruselas que acabe con el monopolio efectivo del tabaco en España


BRUSELAS.- El abogado español Diego de Ramón se ha dirigido esta semana por escrito a la Dirección General de la Competencia de la Comisión Europea, en nombre propio y de la Plataforma por el Fin del Monopolio del Tabaco en España, por si Logista S.A. pudiera tener más del 25% de la cuota de mercado en la Unión Europea.

En concreto, pide a las autoridades comunitarias, en esta denuncia previa para comprobación de datos, una inspección para verificar si existe por su parte una posición dominante del mercado mayorista de tabaco y, además, precio concertado entre las demás distribuidoras (Altadis, Compañía de Tabacos del Mediterráneo S.A, Conway y Tamco) existentes en España. 
Y todo al objeto de solicitar el final del citado monopolio en la venta, distribución y comercialización de tabaco.
El citado letrado hace la salvedad en su escrito, que todo lo anterior no cuestiona el impuesto especial sobre tabacos como potestad fiscal del Estado español.
Sin embargo pide una investigación comunitaria en España para constatar que el Comisionado para el Mercado de Tabacos, que corresponde al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, cumple su función de ordenación al ser órgano regulador, de vigilancia y competencia libre efectiva del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria.

martes, 12 de febrero de 2013

Arias Cañete considera "un éxito" las negociaciones de la PAC

MADRID.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha considerado "muy positivo" el resultado final para España de las negociaciones del marco financiero plurianual de la Unión Europea, y ha asegurado que las negociaciones fueron "un éxito" desde la perspectiva de la Política Agrícola Común (PAC).

   "España puede estar muy satisfecha del resultado y los agricultores y ganaderos españoles pueden tener la tranquilidad de que España va a seguir percibiendo el mismo nivel de apoyos que viene percibiendo actualmente. Es un resultado muy positivo y la negociación un éxito y podemos estar satisfechos", señaló Arias Cañete en rueda de presa tras reunirse con las organizaciones agrarias COAG, UPA y ASAJA, y con Cooperativas Agro-alimentarias de España.
   El titular de Agricultura subrayó que el Gobierno "apuesta por el sector agroalimentario".
 "Lo ha demostrado con hechos desde el primer momento de las negociaciones del marco financiero plurianual, donde España, Francia e Irlanda han sido los países más activos en la defensa de la PAC", destacó.  
   Arias Cañete detalló que, en términos corrientes, los agricultores percibirán en concepto de ayudas directas del orden de 35.700 millones de euros para el periodo 2014-2020, lo que supone alrededor de 286 millones de euros más que en el periodo actual. Mientras que en el capítulo de desarrollo rural, la cifra que se baraja es de 8.291 millones de euros, 238 millones más que en el periodo actual.  
   De esta forma, el total de financiación europea para España puede  estar en 48.191 millones de euros, lo que supone una cantidad de 6.884 millones de euros al año, a lo que habría que añadir la cofinanciación del Estado y de las comunidades autónomas, con un incremento estimado de casi 524 millones sobre este periodo.  
   "Es un mensaje de tranquilidad para el sector agrario español. Seguirá existiendo una PAC fuerte y solvente, aunque ahora toca negociar la Política Agrícola Común donde el Gobierno pondrá el mismo  interés que en el marco financiero para obtener unas reglas de juego que nos permitan seguir manteniendo el apoyo del territorio", avisó Arias Cañete, que destacó que esperan conseguir que esta política "se adecue a las características plurales de la agricultura española".

sábado, 9 de febrero de 2013

Con el acuerdo de Bruselas la región "ha evitado perder 170 millones al año"

TOLEDO.- La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha valorado positivamente el acuerdo alcanzado por los líderes europeos en Bruselas y su repercusión para la agricultura y ganadería de la región, asegurando que con el consenso la región castellano-manchega "ha evitado perder 170 millones al año".

   En rueda de prensa, Soriano ha explicado que en el mes de noviembre se preveía para la agricultura que hubiera recortes "del 17%", lo que habría puesto al sector agrario "en aprietos".
   Ante este panorama, la titula de Agricultura ha resaltado que "las buenas negociaciones del Gobierno de España han permitido un giro de 180 grados y mantener un nivel de ayudas semejante al anterior para el campo español".
   "Han sido meses de incertidumbre y se había puesto en cuestión los presupuestos de la PAC y la continuidad de las ayudas", ha dicho Soriano, que ha felicitado al Gobierno de Mariano Rajoy "por las negociaciones en general y en concreto por lo acordado sobre la PAC".
 "Contra lo que preveían los agoreros, España ha conseguido mantener el Presupuesto y un horizonte positivo tras unas negociaciones que han sido las más duras y difíciles en la UE".
   Soriano ha manifestado que, aunque los datos no son definitivos porque aún quedan "reuniones importantes", se puede decir que Espala "sale de la cumbre con 35.000 millones de euros para pagos directos y en lo que respecta a desarrollo rural se incrementa el presupuesto en un 3 por ciento, lo que supone 8.300 millones de euros".
   La consejera ha significado que el mérito del Gobierno ha sido que "aún tras reducir 47.000 millones el presupuesto, España se beneficia porque se han tenido en cuenta los criterios de convergencia, puesto que el nivel de ayudas de españoles es inferior a la media".
   "Eso hace que podamos consolidar el mismo nivel de ayudas, y aunque a todos nos hubiera gustado más, la situación era muy difícil y hacía las negociaciones muy difíciles, por lo que creo que mantener las ayudas europeas es el mejor de los acuerdos posibles", ha añadido.
   Como otros aspectos positivos, Soriano ha resaltado que "se va a permitir que haya trasvase de fondos decidido por los estados de hasta un 15 por ciento entre las ayudas directas y las ayudas al desarrollo rural para complementar rentas cuando sea necesario".

La "sensible rebaja" en el acuerdo "repercutirá en el consumidor", según ASAJA

CUENCA.- El presidente de ASAJA en Castilla-La Mancha, José María Fresneda, ha manifestado que tras el acuerdo adoptado este viernes entre los líderes europeos sobre el Presupuesto comunitario para el periodo 2014-2020, la "sensible rebaja del 13 por ciento" en ayudas directas de la PAC a los agricultores y ganaderos españoles "repercutirá en los consumidores".

   Fresneda ha dicho que la rebaja "podría haber sido incluso peor" y que las expectativas eran más pesimistas, y ha destacado que en el "segundo pilar" del Presupuesto agrícola, el Desarrollo Rural, "sí va a haber un incremento, igual que en los fondos de cohesión".
   Fresneda ha criticado que el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, "haya querido meter en la cumbre de este viernes todas las circunstancias del Presupuesto cuando la única política común es la agricultura", por lo que ha subrayado que "se tenía que haber tratado a parte, ya que con estas políticas están en juego que se puedan mantener las prácticas agrícolas, la conservación del medio ambiente y la seguridad alimentaria".
   En todo caso, Fresneda ha valorado positivamente la negociación del ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, y ha aseverado que "con él si hay algo que no falla es el diálogo", por lo que espera que "con rapidez pueda llamar a las organizaciones agrarias para hacer una valoración de lo que ha pasado".

viernes, 8 de febrero de 2013

Castilla-La Mancha se reparte con Murcia y Andalucía 624 millones de fondos europeos

BRUSELAS.-   Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha se repartirán 624 millones de euros correspondientes al cheque específico previsto para España en el presupuesto de la UE de 2014-2020. Además, se garantiza que Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, que hasta ahora eran objetivo prioritario de la política regional europea, mantendrán al menos el 60 por ciento de las ayudas europeas que reciben en el actual periodo.

   El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha propuesto reducir en 1.000 millones de euros (de 2.800 a 1.800 millones) el cheque específico previsto para España en el presupuesto de la UE de 2014-2020 cuyo objetivo era paliar el impacto de la crisis.
   De esta ayuda, 500 millones se destinarán a Extremadura; 624 millones se repartirán entre Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha y 700 millones se distribuirán entre el resto de comunidades autónomas.
   La propuesta final de Van Rompuy contempla también un sobre específico de 50 millones de euros para Ceuta y Melilla.
   Se garantiza que Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, que hasta ahora eran objetivo prioritario de la política regional europea, mantendrán al menos el 60% de las ayudas europeas que reciben en el actual periodo. Extremadura conserva la mayor parte de las subvenciones porque su PIB sigue por debajo del 75 por ciento de la media comunitaria.
   Lo que pierde España en su cheque de ayudas regionales podría recuperarlo a través del nuevo fondo para combatir el paro juvenil, la principal novedad del marco financiero para los próximos siete años. El instrumento estará finalmente dotado con 3.000 millones de euros, a los que se sumarán otros 3.000 millones de gasto en jóvenes del fondo social europeo.
   La iniciativa estará abierta a las regiones con una tasa de paro juvenil superior al 25 por ciento. España es el segundo país con mayor nivel de desempleo entre los menores de 25 años, el 55,6 por ciento, y aspira a recibir un tercio del dinero de este nuevo instrumento.
   En materia de agricultura, la propuesta de Van Rompuy contempla una ayuda específica para España de 500 millones de euros para desarrollo rural.
   La propuesta final del presidente del Consejo Europeo, que está siendo discutida por los líderes europeos en sesión plenaria, recorta en 12.000 millones de euros adicionales el techo de compromisos de gasto, hasta situarlo en 960.000 millones de euros para el periodo 2014-2020.
   De confirmarse esta cifra, será la primera vez que el presupuesto de la UE sufra recortes respecto al del periodo anterior, en concreto casi 34.000 millones de euros en comparación con las perspectivas financieras 2007-2013.
   Van Rompuy trata de convencer así a los contribuyentes netos, liderados por Reino Unido y Alemania, que reclamaban más ajustes en línea con la austeridad que Bruselas exige a los Estados miembros. Además, el nivel de pagos se reduce hasta 908.000 millones de euros.

Cooperativas Agro-alimentarias lamenta el recorte de la PAC

TOLEDO.- Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha ha lamentado que las ayudas para la Política Agraria Común para el periodo 2014-2020 se hayan recortado en casi un 14 por ciento, asegurando que "se está jugando con el futuro de la alimentación del ciudadano".

   La organización cooperativa lamenta que "una vez más" la PAC "tenga que ceder ante otras políticas por la escasez de presupuesto y se sigan aumentando los objetivos y expectativas en una UE que no cuenta con presupuesto a la altura del reto de la construcción y mantenimiento de un mercado comunitario que implican unos beneficios sociales y económicos que van mucho más allá de lo que se aporta, que apenas llega al 2% del gasto público total de los miembros de la UE", ha informado la organización en nota de prensa.
   El director gerente de la organización, José Luis Rojas, ha asegurado que "una reducción en el presupuesto de la UE en la PAC de este calibre tendrá graves consecuencias, en primer lugar porque dificultaría el suministro de productos alimentarios a la UE a unos precios razonables y en las condiciones de seguridad alimentaria exigidas".
   A esto, "habría que sumar dificultades a la creciente actividad exportadora de productos agroalimentarios de la UE en los últimos años y provocará una disminución de la renta de los agricultores, que ya de por sí es el sector que tiene una renta más baja".
   Asimismo recuerda que "desinvertir en la única política verdaderamente común es apostar por menos Europa", y que "debilitar la PAC supondrá dificultar la capacidad de abastecimiento de alimentos sanos y de calidad a 500 millones de consumidores".

Los líderes de la Unión Europea recortan un 13% las ayudas agrícolas

BRUSELAS.- La Política Agraria Común (PAC) perderá en el próximo ejercicio un 13,12% de sus fondos con respecto al periodo anterior, según la propuesta final de los presupuestos de la Unión Europea para el periodo 2014-2020 que los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han pactado tras más de 18 horas de negociación en Bruselas.

   Los líderes europeos asignan una partida de 362.940 millones de euros para el conjunto de la PAC, lo que supone 54.800 millones menos que el gasto agrícola comunitario en el periodo 2007-2013.
   Las ayudas directas a los productores y las medidas de mercado que forman el primer pilar de la PAC recogen la mayor parte de estos fondos, 277.850 millones de euros, es decir, que esta partida sufre una rebaja del 13,71 % o 44.150 millones menos que en el periodo anterior.
   Por su parte, los programas de desarrollo rural, el segundo pilar, pierde un 11,12 % de los apoyos y dejará de recibir 10.650 millones de euros y contará en total con un sobre de 85.090 millones de euros.
   En el ejercicio presupuestario, 2007-2013, la PAC contó con un presupuesto total de 417.740 millones de euros, de los que 322.000 millones fueron para el primer pilar y los 95.740 restantes, para desarrollo rural.
   Los gobiernos europeos, además, introducen un factor de flexibilidad que permitirá a cada Estado miembro decidir si transfiere un 15 % de las ayudas de un pilar al otro, con el añadido de que los países con menores recursos podrán destinar un 10 % adicional de desarrollo rural a ayudas directas.
   Aunque la reforma de la política agraria europea deben negociarla con el Parlamento Europeo y la Comisión, los Veintisiete fijan con este texto los límites de la revisión, al proponer el presupuesto con que contará la PAC en esos siete años y marcar algunas de sus disposiciones.
   Por ejemplo, los mandatarios europeos han acordado que sea cada país quién decida de manera voluntaria si limita las ayudas directas de la PAC a los grandes terratenientes, en lugar de fijar un techo máximo de 300.000 euros anuales por explotación, tal y como defendía Bruselas.
   La idea de fijar un techo anual a las ayudas agrícolas es una vieja reivindicación del Ejecutivo comunitario, que ya lo intentó en negociaciones anteriores de la PAC, pero siempre chocó con la oposición de la mayoría de las capitales, lideradas por Berlín y Londres.
   Dentro del gasto agrícola, los jefes de Estado y de Gobierno europeos quieren un fondo específico para apoyar al sector en caso de crisis graves dotado con 2.800 millones de euros. No se trata de dinero adicional, sino de una reserva de 400 millones anuales de las ayudas directas que, en caso de no ser utilizado en medidas de crisis ese año, "será reembolsado como pagos directos". Bruselas propuso en un primer momento que este fondo llegara a los 3.500 millones de euros.
   El llamado 'pago verde' o 'greening' que condiciona el 30 % de las ayudas directas a que el agricultor o ganadero cumpla con determinados esfuerzos medioambientales queda confirmado por los líderes en el acuerdo de presupuesto, si bien deja abierta la puerta a cierta "flexibilidad". El texto señala que ese 'pago verde' debería incluir "una clara flexibilidad" para los Estados miembros sobre medidas "equivalentes".
   También recogen la idea del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, para avanzar hacia una convergencia de los subsidios entre los diferentes Estados miembros, con el objetivo de que la ayuda por hectárea sea para todos los agricultores de 196 euros en el horizonte 2020.
   Los líderes europeos también han cerrado una partida de 10.542 millones de euros que incluye el futuro fondo para la pesca y asuntos marítimos, pero también algunas medidas medioambientales. Aunque no precisan el reparto exacto de esta asignación, fuentes europeas indican que será similar al de propuestas anteriores.

Van Rompuy plantea bajar la compensación a las regiones españolas

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, planteó hoy reducir a 1.824 millones de euros la compensación para las regiones españolas dentro del marco presupuestario plurianual de la UE 2014-2020, frente a los casi 2.800 millones propuestos en noviembre.

Esta cantidad, que se atribuiría al país durante los siete próximos años para contrarrestar la disminución de los fondos europeos de cohesión y desarrollo regional, supondría una reducción de unos 1.000 millones para España respecto a la anterior propuesta que se planteó en noviembre pasado.
 
 Van Rompuy plantea que los 1.824 millones se distribuyan de la siguiente manera: 500 millones para Extremadura, 624 millones para las regiones en transición y otros 700 millones para el resto de las regiones.

Las regiones que hasta ahora eran objetivo prioritario mantendrían además el 60 % de las ayudas con las que contaban, una situación en la que se mantendrá Extremadura.

Además, Ceuta y Melilla recibirán una contribución adicional de 50 millones de euros de los fondos estructurales, mientras que Canarias recibirá una ayuda extra de 30 euros por año y habitante debido a su condición de región ultraperiférica, algo que ya se recogía en la anterior propuesta.

En noviembre, el reparto de la compensación de España se hacía de manera que Extremadura recibía 200 millones de euros como la región más desfavorecida del país, mientras que Galicia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia obtenían 1.550 millones por figurar en el grupo de comunidades que han dejado recientemente de estar entre las más pobres de la Unión.

Otros 1.000 millones se destinaban al resto de Comunidades Autónomas.

La última propuesta del presidente del Consejo Europeo está siendo discutida por los líderes de los Veintisiete, que llegaron aún con posiciones muy enfrentadas a la cumbre de Bruselas.

miércoles, 2 de enero de 2013

C-LM prepara una estrategia regional para "captar fondos europeos"

TOLEDO.- La consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, ha afirmado que el Gobierno de Castilla-La Mancha, dentro de la Estrategia Europea 2020, prepara una estrategia regional "inteligente" en el horizonte 2014-2020, con el objetivo de "captar fondos europeos" porque "los propios son escasos en este momento".

   "Por ello tendremos que acudir a la Unión Europea que es donde está el dinero que necesitamos en Castilla-La Mancha", ha dicho Casero en una entrevista en Castilla-La Mancha Televisión.
   La consejera ha señalado que es en esa estrategia regional que diseña el Gobierno de María Dolores de Cospedal donde se enmarca el Plan de Inversión y Creación de Empleo, que presentó la propia presidenta la pasada semana, y que busca hacer de Castilla-La Mancha una región "competitiva" dentro de Europa.
   Según ha recordado Casero, dicho plan, que va a ser "muy importante para la recuperación económica de Castilla-La Mancha y de España, se estructura en cuatro ejes --Infraestructuras, Agricultura, Comercio y Turismo-- y persigue fomentar la creación de empleo desde el sector privado" "que es quien tiene que hacerlo".
   Dicho esto, la responsable de Economía y Empleo ha dicho que el Plan de Inversión y Creación de Empleo, que contiene 176 medidas y está dotado de 1.786 millones de euros, es un plan "ágil y dinámico" y aunque de momento se ha centrado en esos cuatro ejes está abierto a otros sectores, como por ejemplo el aeronáutico, que en la región tiene un peso importante y ha de incorporarse a esa estrategia regional.
   En cuanto a las críticas del PSOE, que alega que dicho plan no tiene base presupuestaria, la consejera de Empleo y Economía ha lamentado que el partido de la oposición "no entienda mucho de cuentas" y que no "se haya leído" los Presupuestos regionales.
   Según ha defendido la consejera, el Plan de Inversión y Creación de Empleo es un plan "real", "serio", que tiene presupuesto, porque "el Gobierno Cospedal no hace brindis al sol ni trabaja con fotoplanes como el Gobierno de Barreda".
   De igual modo, se ha mostrado convencida de que este plan servirá para proyectar la imagen de Castilla-La Mancha en el exterior, algo en lo que también trabaja su departamento de cara a la celebración de Fitur, donde el Gobierno regional, ha dicho Casero, va a presentar una nueva imagen de la región "acorde a los tiempos" y que muestra una Castilla-La Mancha del siglo XXI.
   Preguntada sobre una fecha a partir de la cual se va a empezar a crear empleo, la consejera, aunque no ha ofrecido una fecha concreta, ha aludido a las manifestaciones del ministro de Economía, Luis de Guindos, que ha asegurado que en el país se volverá a crear empleo a finales de 2013.
   Lo que sí ha señalado Casero es que el Gobierno regional trabaja para poner los cimientos de una economía "fuerte" que posibilite la creación de empleo y "la reconstrucción de esta casa común que es Castilla-La Mancha".
   "Va a ser un año duro, porque la gente tiene graves problemas", ha admitido Casero, que ha insistido en que el Ejecutivo de Cospedal trabaja para que los ciudadanos puedan vivir "mejor" y trabajar porque su "obsesión" es crear empleo y de "calidad".
   De hecho, Casero ha asegurado que uno de los objetivos de su departamento de cara a este 2013 es crear empleo, eliminar obstáculos para ayudar a los empresarios, conseguir mejores líneas de financiación y avanzar en la colaboración pública-privada a fin de favorecer un cambio de modelo productivo.
   Dicho esto, ha asegurado que Castilla-La Mancha va a cumplir el objetivo de déficit previsto para este ejercicio, tal y como revela un informe del Ministerio de Hacienda, algo que va a permitir a la región "no estar tutelada por el Gobierno de España" y abandonar "el furgón de cola para aparecer como una región seria y solvente".

sábado, 17 de noviembre de 2012

Rajoy tilda de "inaceptable" la propuesta de Van Rompuy para el presupuesto de la Unión Europea de los próximos años

CÁDIZ.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha tildado de "inaceptable" la propuesta de presupuesto comunitario para el periodo 2014-2020 presentada por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y que podría hacer perder a España casi 20.000 millones de euros en ayudas regionales y agrícolas.

   En la rueda de prensa al término de la XXII Cumbre Iberoamericana, Rajoy ha indicado que en Cádiz ha tenido la oportunidad de trasladar su postura al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso -invitado especial a la cumbre-- y quien horas antes asumía que sería "muy difícil" que los líderes europeos lograran un acuerdo en torno al futuro presupuesto de la UE en la cumbre que celebrarán la próxima semana en Bruselas.
   Rajoy ha indicado que a España le pareció "un buen documento de partida" el primer texto que presentó la Comisión Europea y que contemplaba unos 80.000 millones más para el presupuesto comunitario de lo que ahora propone Van Rompuy.
   La propuesta del presidente del Consejo Europeo aboga por una "reducción radical" de las políticas dedicadas a la agricultura que España no comparte, como tampoco está de acuerdo con la situación en la que queda la política de cohesión, las regiones ultraperiféricas y ciudades como Ceuta y Melilla con el presupuesto planteado por Van Rompuy, ha explicado Rajoy.
   El jefe del Ejecutivo ha señalado que la próxima reunión de los líderes europeos dedicada a abordar el futuro presupuesto de la UE los días 23 y 24 de noviembre será "la primera" de una serie de encuentros sobre el tema y ha esperado que "entre todos" puedan llegar a un "entendimiento".
   Van Rompuy ha planteado un recorte de hasta 80.000 millones de euros a la propuesta original de Bruselas en un intento de contentar a los países contribuyentes netos y facilitar un acuerdo sobre el presupuesto en la cumbre de finales de diciembre.
   El Gobierno español está "descontento" con el plan de Van Rompuy y no le parece aceptable porque concentra los recortes en las dos partidas que más benefician a España: los fondos estructurales y la política agrícola común, informan fuentes diplomáticas. Según las primeras proyecciones, España perdería en concreto más de un tercio de las subvenciones regionales y un 17% de las ayudas agrícolas.
   Además, la propuesta no tiene suficientemente en cuenta la situación de los países más afectados por la crisis, según denuncian las autoridades españolas. En particular, el reparto de fondos se calculará con los datos de renta 2007-2009, que todavía no reflejan plenamente el impacto de la doble recesión. Van Rompuy ofrece una cláusula de revisión del marco financiero pero no concreta qué cosas podrían renegociarse.
   A España tampoco le gusta "nada" que se reduzca del 66% que proponía Bruselas al 57% el volumen mínimo de fondos que recibirán Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha entre 2014 y 2020 en comparación con el periodo actual. También recibirán ayudas específicas aunque inferiores y todavía difíciles de calcular Murcia, Canarias y Melilla al quedar catalogadas como "regiones en transición" (con PIB entre el 75% y el 90%).
   Para todas estas comunidades, la propuesta Van Rompuy recorta de 400 a 300 euros la prima por parado prevista para las regiones cuyo nivel de desempleo supera la media, algo que el Gobierno considera también injusto.
   España reclamará que, por estar en crisis, se le aumente la tasa de cofinanciación de los fondos europeos (que está de media en el 75%) ya que la autoridades regionales apenas tienen difícil poner el dinero restante debido a los recortes.
   Otra de las propuestas incluidas en el plan Van Rompuy que el Gobierno rechaza es que se congelen las ayudas regionales a los países con déficit excesivo que no sigan las recomendaciones de la UE. Considera que se trata de un "doble castigo" ya que el incumplimiento del déficit ya acarrea la imposición de multas.

viernes, 16 de noviembre de 2012

España podría perder casi 20.000 millones en ayudas de la Unión Europea

BRUSELAS.- España podría perder en los próximos siete años casi 20.000 millones de euros en ayudas regionales y agrícolas de la UE respecto a lo que recibe en la actualidad si prospera la propuesta de presupuesto para el periodo 2014-2020 presentada por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, según han informado fuentes diplomáticas.

   Van Rompuy ha planteado un recorte de hasta 80.000 millones de euros a la propuesta original de Bruselas en un intento de contentar a los países contribuyentes netos y facilitar un acuerdo sobre el presupuesto plurianual en la cumbre que se celebrará el 22 y 23 de diciembre.
   El Gobierno español está "descontento" con el plan de Van Rompuy y no le parece aceptable porque concentra los recortes en las dos partidas que más benefician a España: los fondos estructurales y la política agrícola común. Según las primeras proyecciones, España perdería en concreto más de un tercio de las subvenciones regionales y un 17% de las ayudas agrícolas.
   Además, la propuesta no tiene suficientemente en cuenta la situación de los países más afectados por la crisis, según denuncian las autoridades españolas. En particular, el reparto de fondos se calculará con los datos de renta 2007-2009, que todavía no reflejan plenamente el impacto de la doble recesión. Van Rompuy ofrece una cláusula de revisión del marco financiero pero no concreta qué cosas podrían renegociarse.
   A España tampoco le gusta "nada" que se reduzca del 66% que proponía Bruselas al 57% el volumen mínimo de fondos que recibirán Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha entre 2014 y 2020 en comparación con el periodo actual. También recibirán ayudas específicas aunque inferiores y todavía difíciles de calcular Murcia, Canarias y Melilla al quedar catalogadas como "regiones en transición" (con PIB entre el 75% y el 90%).
   Para todas estas comunidades, la propuesta Van Rompuy recorta de 400 a 300 euros la prima por parado prevista para las regiones cuyo nivel de desempleo supera la media, algo que el Gobierno considera también injusto.
   España reclamará que, por estar en crisis, se le aumente la tasa de cofinanciación de los fondos europeos (que está de media en el 75%) ya que la autoridades regionales apenas tienen difícil poner el dinero restante debido a los recortes.
   Otra de las propuestas incluidas en el plan Van Rompuy que el Gobierno rechaza es que se congelen las ayudas regionales a los países con déficit excesivo que no sigan las recomendaciones de la UE. Considera que se trata de un "doble castigo" ya que el incumplimiento del déficit ya acarrea la imposición de multas.
   En todo caso, las autoridades españolas restan trascendencia a la negociación del presupuesto de la UE ya que sólo representa el 1% del PIB comunitario. Cualquier bajada de la prima de riesgo generaría rápidamente ahorros superiores a los 20.000 millones de euros en juego, sostienen. Además, por primera vez España será contribuyente neta a las arcas comunitarias y por ello es partidaria de contener el gasto.

POCAS POSIBILIDADES DE ACUERDO

   La primera discusión a puerta cerrada este jueves de la propuesta que Van Rompuy puso de manifiesto que será muy difícil un acuerdo en la cumbre de la semana que viene. "Con lo que hay sobre la mesa no es posible el acuerdo", señalan las fuentes consultadas.
   Los contribuyentes netos (Dinamarca, Suecia, Alemania, Reino Unido, Austria, Holanda y Finlandia) celebraron las reducciones propuestas por el presidente del Consejo Europeo, pero reclamaron todavía más recortes.
   El resto de Estados miembros denunciaron que los recortes son excesivos en cohesión (España, Polonia, Hungría, Eslovenia, Portugal, Bulgaria, Estonia, República Checa, Malta, Eslovaquia, Letonia, Italia, Grecia y Lituania) y en agricultura (España, Bélgica, Eslovenia, Francia, Portugal, Bulgaria, Austria, Estonia, Malta, Italia e Irlanda).
   Alemania, Finlandia y Dinamarca sostuvieron que el plan Van Rompuy es una "buena base" para empezar las negociaciones, mientras que España, Francia, Eslovenia, Portugal y Rumanía lo rechazaron como punto de partida.
   La cumbre de la semana que viene comenzará a las 20:00 horas del jueves pero desde las 10 de la mañana los diferentes líderes europeos irán pasando por el despacho de Van Rompuy para plantear sus reivindicaciones. El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, tiene asignadas las 18:00 horas para ir al denominado "confesionario".
   Tras la reunión plenaria del jueves por la noche, el viernes se reanudarán las bilaterales. El presidente del Consejo Europeo ha hecho llegar al resto de líderes que plantea la cumbre como un "cónclave" del cual no saldrán hasta que haya "fumata blanca" con el presupuesto, por lo que se podría prolongar durante el fin de semana.
   Sin embargo, si se constata enseguida que el acuerdo es imposible podrían parar las negociaciones pronto y convocarse un nuevo Consejo Europeo a principios de febrero.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Van Rompuy pide recorte de 70.000 millones en ayudas a las regiones

BRUSELAS.-   El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha propuesto este miércoles un recorte de 70.000 millones de euros en las ayudas a las regiones para el periodo 2014-2020 con el fin de facilitar un acuerdo sobre el presupuesto comunitario en la cumbre que se celebrará el 22 y 23 de noviembre.

   La disminución podría afectar especialmente a Andalucía, Galicia, Castilla-La Mancha y Murcia, catalogadas por Bruselas como "regiones en transición" porque su nivel de renta se sitúa entre el 75% y el 90% de la media de la UE.
   La propuesta original de la Comisión preveía que estas comunidades reciban durante los próximos años como mínimo el 66% de los fondos del actual periodo 2007-2013. Sin embargo, el último compromiso disminuye este porcentaje casi 10 puntos, hasta el 57%.
   Extremadura mantendrá el nivel de subvenciones del actual periodo 2007-2013 porque su PIB sigue siendo inferior al 75% de la media comunitaria. Canarias también tendrá ayudas específicas por su condición de región ultraperiférica.
   Por primera vez, España se convertirá durante los próximos siete años en contribuyente neto al presupuesto de la UE, según admitió el lunes el ministro de Economía, Luis de Guindos, que defendió mantener la política de cohesión y las ayudas agrícolas.
   En total, Van Rompuy propone un recorte de alrededor 60.000 millones de euros en el presupuesto 2014-2020 respecto a la propuesta original de la Comisión (973.207 millones de euros frente a 1,03 billones). La mayor disminución (-18%) se concentra en la política regional, mientras que sólo aumenta (+32%) una partida, la destinada a infraestructuras, I+D y medidas destinadas a aumentar la competitividad.
   Las ayudas a la agricultura, pesca y medio ambiente sufrirán una disminución del 5,7%, los fondos para políticas de interior y ciudadanía caen un 2,6% y la política exterior verá recortados sus fondos en un 6,2%. En contraste, los gastos de administración sólo se reducen un 0,6%.
   En todo caso, los recortes propuestos por el presidente del Consejo Europeo están muy lejos de lo que exigen los contribuyentes netos, liderados por Reino Unido, que ya ha amenazado con el veto, y por Suecia. Su ministra de Asuntos Europeos, Birgitta Ohlsson, ya ha dicho que la propuesta de Van Rompuy "no es suficiente" y ha pedido más rebajas en agricultura.
   "Todavía se necesitan más recortes", ha reclamado Ohlsson, que ha protestado por la reducción de la compensación presupuestaria para Suecia. Dinamarca también ha amenazado con el veto si no recibe su propia compensación, que no está recogida en el plan Van Rompuy.
   La negociación del presupuesto 2014-2020 se verá todavía más complicada por la ruptura del diálogo entre la Eurocámara y los Gobiernos sobre las cuentas de 2012 y 2013.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Castilla-La Mancha podría perder la mayor parte de ayudas de la Unión Europea

BRUSELAS.- Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha podrían perder a partir de 2014 la mayor parte de ayudas regionales que reciben de la Unión Europea, según se desprende de la última propuesta de compromiso sobre el presupuesto de la UE para los próximos siete años que ha publicado este miércoles la presidencia chipriota.

   Chipre quiere alcanzar un acuerdo sobre el presupuesto del periodo 2014-2020 en la cumbre extraordinaria del 22 y 23 de noviembre, de forma que la Eurocámara lo ratifique antes de fin de año. Los presidentes de la Comisión, José Manuel Durao Barroso; el Consejo, Herman Van Rompuy; el Parlamento, Martin Schulz; y el presidente de Chipre, Demetris Christofias se han reunido este miércoles y han dicho que "movilizarán todos los esfuerzos necesarios" para lograr este objetivo.
   Tras haber escuchado las opiniones de todos los Estados miembros, la presidencia sostiene que será "inevitable" aplicar recortes a la propuesta inicial de la Comisión, que preveía un gasto de la UE durante el periodo 2014-2020 de 971.000 millones de euros, un 5% más que en las actuales perspectivas financieras.
   Uno de los capítulos a los que más podría afectar el recorte es el de la política regional, según han defendido los países contribuyentes netos, como Reino Unido, Holanda o incluso Francia, que quieren concentrar las subvenciones únicamente en las regiones más pobres, cuyo nivel de riqueza es inferior al 75 por cient de la media de la UE.
   Para España, el Ejecutivo comunitario había propuesto que Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, que ya superan este umbral, conserven hasta dos tercios de las ayudas actuales. Las tres comunidades estarían en una nueva categoría de "regiones en transición", que incluye a las que tienen un PIB per cápita de entre el 75 por ciento y el 90 por ciento de la media de la UE.
   También Murcia quedaría catalogada como "región en transición" (su PIB está en el 85 por ciento de la media), aunque recibiría menos subvenciones que las otras tres comunidades autónomas porque ya en el actual periodo dejó de ser objetivo prioritario de la política regional al superar el 75 por ciento. Por su parte, Extremadura mantendrá las subvenciones del actual periodo 2007-2013 por encontrarse todavía por debajo del umbral del 75 por ciento.
   Sin embargo, la propuesta de la presidencia chipriota cuestiona incluso que haya ayudas específicas para las regiones en transición. De hecho, todas las referencias a esta nueva categoría en el documento de negociación aparecen entre corchetes, lo que significa que no hay acuerdo entre los Estados miembros para reconocer sus problemas particulares.
   En cambio, sí que figura en el compromiso que seguirá habiendo ayudas para las regiones menos desarrolladas, con un PIB por debajo del umbral del 75 por ciento, aunque todavía no se ponen cifras.
   Alrededor de una quincena de países, entre los que está España y la mayor parte de los nuevos Estados miembros del centro y el este de Europa ya han hecho frente común para oponerse a los recortes en política de cohesión, según fuentes europeas. España está también, junto con Francia, entre los países que rechazan reducir el presupuesto de la política agrícola común, pero aceptaría ajustes en el resto de partidas, según las fuentes consultadas.
   El documento de negociación, que será debatido el próximo lunes por los ministros de Asuntos Europeos de los 27, recoge la propuesta de la Comisión de congelar en el futuro las ayudas europeas a los países con déficit excesivo que no apliquen las recomendaciones de la UE para corregir la situación.

martes, 15 de noviembre de 2011

Ningún país de la Unión Europea se opone a que Castilla-La Mancha mantenga al menos dos tercios de las ayudas actuales

BRUSELAS.- El secretario de Estado para la Unión Europea (UE), Diego López Garrido, ha destacado que ningún país ha expresado durante el debate que este martes han mantenido los Veintisiete sobre el próximo presupuesto europeo para el periodo 2014-2020 su oposición a la idea de que Andalucía, Castilla-La-Mancha y Galicia, mantengan "al menos en dos tercios" los fondos estructurales que han venido recibiendo en los últimos años cuando a partir de 2014 dejen de ser regiones de convergencia porque superan el 75% de la renta per cápita media.

   En rueda de prensa al término de la reunión, López Garrido ha defendido que Andalucía, Castilla-La-Mancha y Galicia, que "con toda seguridad" dejarán de ser a partir de 2014 regiones de convergencia porque superan el 75% de la renta per cápita media "necesitan una gradualidad" en la reducción de las ayudas. "Por eso consideramos que deberían mantener al menos dos tercios" de las ayudas actuales, ha recalcado.
   El secretario de Estado ha saludado que el apoyo de 13 países Amigos de la Cohesión al planteamiento de España de mantener las ayudas para las regiones en transición y que "ningún" país se haya opuesto a esta idea. Así, España, junto con Bulgaria, República Checa, Estonia, Grecia, Letonia, Lituania, Malta, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Hungría han creado un frente común para defender este martes que se mantengan ayudas para países en transición como las tres regiones españolas.
   López Garrido ha asegurado que Murcia "también se beneficiará de los fondos de cohesión" porque recibirá el mismo tratamiento de "regiones intermedidas" que Andalucía, Castilla-La-Mancha y Galicia y ha insistido en que el objetivo de España de que las regiones ultraperiféricas como Canarias "deben ser consideradas a efectos de la política de cohesión como regiones de convergencia".
   Bruselas ha propuesto que Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia conserven a partir de 2014 hasta dos tercios de las ayudas actuales y se incluirían en la nueva categoría de "regiones en transición", que incluye a las que tienen un PIB per cápita de entre el 75% y el 90%. Murcia quedaría catalogada como "región en transición" (su PIB está en el 85% de la media), aunque recibiría menos subvenciones que las otras tres comunidades autónomas. Por su parte, Extremadura mantendrá las subvenciones del actual periodo 2007-2013 por encontrarse todavía por debajo del umbral del 75%.
   Los 13 países han defendido que la política regional mantenga en el futuro el objetivo de "reducir las disparidades regionales", que su "eficacia" se mida "por su contribución al crecimiento y empleo" y que se mantenga "el mismo nivel de financiación que en el periodo actual" o de lo contrario "aumentarán las disparidades entre regiones existentes", ha advertido el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Janoz Martonyi, que ha presentado la posición común de los 13 durante el debate.
   Asimismo, el ministro húngaro ha defendido que los recursos de la cohesión "deben centrarse en las regiones menos desarrolladas", ayudas para regiones en transición que comenzarán a recibir menos fondos y ha reclamado "más simplificación" en las ayudas y "más flexibilidad" para los Estados miembros "los que mejor conocen sus propias necesidades" para utilizar los fondos. "Cualquier mecanismo de condicionalidad debe ser justo y equilibrado", ha zanjado el húngaro.
   Por otra parte, López Garrido ha rechazado este martes la "condicionalidad macroeconómica" propuesta por la Comisión Europea para que los Estados miembros reciban fondos de cohesión a partir de 2014 con el arranque de las nuevas perspectivas financieras porque considera que es "excesiva" y "no es equitativa".
   "No nos parece que sea equitativa, desvincula al fondo de cohesión de sus objetivos reales y lo conecta más bien con la capacidad de control de la Comisión de esos fondos", ha criticado el secretario de Estado durante el debate que este martes han mantenido los Veintisiete sobre el próximo presupuesto europeo para el periodo 2014-2020, especialmente sobre las partidas dedicadas a cohesión y a la Política Agrícola Común (PAC).
   La Comisión Europea propuso en octubre congelar las ayudas regionales a los países expedientados por déficit excesivo que no apliquen las recomendaciones de la UE para corregir la situación a partir de 2014 con el objetivo de prevenir futuras crisis de deuda. La medida afectaría especialmente a España, el segundo país que más se beneficia de los fondos estructurales, por detrás de Polonia y la vicepresidenta económica, Elena Salgado, ya expresó el año pasado su oposición a esta idea, que empezó a circular tras el primer rescate de Grecia.
   López Garrido ha criticado durante el debate que esta condicionalidad macroeconómica obedece más a "objetivos de coordinación de políticas macroeconómicas" en los distintos Estados miembros y "no debe insertarse como un elemento central en la política de cohesión", cuyos "objetivos" para España "deben ser claramente la recuperación económica y la creación de empleo".
   El secretario de Estado ha insistido en la importancia de "facilitar lo más posible el uso de los fondos por los Estados miembros" en un momento de "restricciones fiscales" en los Veintisiete y ha defendido que "el elemento clave debe ser el concepto de absorción".
"Los fondos tienen que ser absorbidos por los Estados miembros y quitar todos los obstáculos y dificultades administrativas de procedimiento", ha recalcado.

viernes, 7 de octubre de 2011

Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía mantendrán los fondos regionales

BRUSELAS.- Castilla-La Mancha, Galicia, Andalucía y Murcia mantendrán parte de los fondos europeos procedentes de la política comunitaria de cohesión, gracias a la creación de una nueva categoría de regiones en periodo de transición.

Los comisarios europeos de Política Regional y de Empleo, Johannes Hahn, y Lázló Andor, respectivamente, presentaron en rueda de prensa los nuevos reglamentos que guiarán la política de cohesión en el periodo 2014-2020 y para el que propone un presupuesto de 376.000 millones de euros, casi un 37% del presupuesto de 1.025 billones de euros que la CE ha propuesto para el mismo periodo.
La Comisión Europea propuso la creación de regiones transitorias en la presentación a finales de junio del presupuesto multianual para 2014-2020 y el Parlamento Europeo aprobó la propuesta en julio.
La CE ha propuesto destinar 38.900 millones de euros para apoyar durante el periodo 2014-2020 a las regiones de transición, es decir, aquellas que no serán consideradas objetivo prioritario, pero cuya renta esté aún lejos de la media comunitaria.
Con su nueva propuesta seguirán recibiendo fondos: las regiones menos desarrolladas (cuyo PIB per cápita esté por debajo del 75% de la media europea), las regiones en transición (con un PIB de entre el 75% y el 90% de la media de la UE) y las regiones más desarrolladas (PIB superior al 90% de la media).
Hahn explicó que dos tercios de los fondos de la política de cohesión se destinarán a la primera categoría, las regiones más desfavorecidas, mientras que el resto se repartirá entre las dos últimas.
El objetivo es hacer más suave la transición para aquellos territorios que dejen de ser "objetivo prioritario", porque aunque su PIB supera el 75% de la media europea, aún se encontrará lejos del 90% o el 100% de la media de la UE. Castilla-La Mancha, Galicia y Andalucía están en esa situación.
La UE financiará como máximo el 60% de los proyectos de las regiones en transición. El 40% restante cofinanciarán las regiones. Extremadura seguirá siendo considerada un "objetivo prioritario".
Murcia se beneficia hoy de una "fase de transición", una figura que ahora la CE quiere institucionalizar con la creación de la nueva categoría intermedia. En ella no entrará Asturias, que hoy por hoy está en la misma situación que Murcia.
El reparto del presupuesto propuesto por la CE, aún tiene que ser discutido y aprobado por los países de la UE y el Parlamento Europeo en un proceso que podría demorarse unos 18 meses.
Por otro lado, la Comisión Europea también ha propuesto suspender las ayudas regionales a los países con procedimientos abiertos por incumplimiento de los objetivos de déficit establecidos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).
La reforma pretende dar más énfasis a las ayudas regionales en materia de crecimiento, competitividad, creación de empleo, investigación e innovación, la energía, la educación y la reducción de la pobreza, todos ellos objetivos esbozados en la Estrategia Europa 2020.
El presidente de la CE, José Manuel Durão Barroso, y el comisario europeo para Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, han insistido en incluir la posibilidad de la congelación de las ayudas regionales en la propuesta, pese a la oposición de Hahn.
Barroso dijo este miércoles en la rueda de prensa conjunta con la canciller alemana, Angela Merkel, que quería que la política de cohesión "apoye nuestros esfuerzos de mejorar la disciplina fiscal y estimular el crecimiento". Este cambio fue introducido hace solo tres días en los nuevos reglamentos, según fuentes europeas.
Precisamente, Merkel y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, han presionado a favor de que se incluyera una suspensión de un año de las ayudas de cohesión como sanción económica para aquellos Estados miembros que incumplen el PEC.
En la UE, 23 de los 27 países miembros tienen procedimientos abiertos por déficit excesivo, sólo cuatro estados no superan los límites marcados por el PEC: Luxemburgo, Estonia, Suecia y Finlandia.
El plan ha sido criticado por Danuta Hübner, eurodiputada polaca y presidenta de la Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo, porque considera que las sanciones propuestas socava los esfuerzos del programa de ayudar a los países más pobres de la UE, que dependen de la ayuda europea.
Pero la CE argumenta que la reforma del plan de cohesión pretende mejorar el impacto de la ayuda regional en todas las regiones, no solamente en los más pobres.
La reforma también pretende imponer condiciones más estrictas, condiciones y puntos de referencia en el marco de contratos que la CE va a firmar con los Estados miembros y que establecerán cómo se debe gastar la ayuda regional.
Si los países no se ajustan a los puntos de referencia se podría retrasar el desembolso de más fondos, mientras que aquellos Estados que superan los objetivos se beneficiarán de un sistema de primas.

martes, 5 de julio de 2011

La Eurocámara aprueba la creación de regiones intermedias que incluye a Castilla-La Mancha

BRUSELAS.- El Parlamento Europeo aprobó hoy la creación de una categoría de regiones intermedias que podrán seguir beneficiándose de los fondos europeos pese a superar el objetivo de convergencia, entre las que se incluye a Castilla-La Mancha.

Los eurodiputados aprobaron la propuesta de la Comisión Europea con 506 votos a favor, 48 en contra y 101 abstenciones durante el pleno que se celebra en Estrasburgo (Francia).
La Comisión Europea (CE) ha propuesto destinar 39.000 millones de euros para apoyar durante el periodo 2014-2020 a las regiones de "transición", es decir, aquellas que no serán consideradas objetivo prioritario pero cuya renta esté aún lejos de la media comunitaria.
En concreto, el informe del diputado alemán Markus Pieper (Partido Popular Europeo) apoya la iniciativa de la CE de crear esta categoría intermedia para las regiones cuyo Producto Interior Bruto (PIB) pero cápita se sitúe entre el 75 % y el 90 % de la media de la Unión Europea (UE).
Las regiones con un PIB inferior al 75 % se benefician de las ayudas de convergencia destinadas a las más pobres de la UE.
Los territorios que entran en la nueva clase seguirán recibiendo fondos, aunque menos que cuando formaban parte del objetivo de convergencia.
La propuesta beneficiará también a otras regiones de Alemania, Reino Unido, Bélgica, Grecia, Francia, Portugal, Finlandia, Austria, Polonia, Italia y de Malta.
El pleno del PE pidió además incrementar al 7 % el porcentaje de los Fondos Estructurales comunitarios dedicados a financiar las redes transeuropeas de transporte y energía, así como a las infraestructuras transfronterizas.
Los eurodiputados propusieron además que los fondos se destinen a "lograr resultados en un número limitado de prioridades", a fin de centrar los programas en reforzar el empleo y la competitividad de las regiones.
La Eurocámara pidió también que la Comisión Europea reduzca los trámites administrativos, que actualmente impiden a pequeñas y organizaciones de pequeño tamaño beneficiarse de los fondos.
El PE abogó también por simplificar y hacer más eficaz el sistema de control que garantiza el buen uso de los fondos europeos.
Tras la decisión de hoy, la Comisión debe presentar un paquete de propuestas legislativas (que está previsto inicialmente para finales de septiembre) y que incluya un reglamento general y reglamentos específicos para el Fondo Social Europeo, el Fondo de Cohesión, el Fondo de Desarrollo Regional y la cooperación territorial
A finales de este año, la CE presentará también otra propuesta sobre un nuevo marco estratégico común para todos los fondos europeos.