Mostrando entradas con la etiqueta Vaticano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaticano. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2019

"A los católicos que rechazan a los inmigrantes les pido coherencia", dice el Papa


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco ha admitido que se equivocó cuando afirmó que todo feminismo acaba siendo un machismo con faldas, una afirmación que pudo oírse durante una de sus intervenciones ante la Cumbre Antipederastia que se celebró el pasado mes de febrero.

Así lo ha admitido en la entrevista con Jordi Évole para el programa televisivo  ‘Salvados’, de La Sexta española, en la que ha asegurado que fue una frase pronunciada en un momento de “mucha intensidad” y en clave positiva, después de escuchar el testimonio de una mujer que justo iba en la línea que a él le gustaba.
En este sentido, admite que se fue al feminismo “un poco más de protesta” y ha querido corregir su frase inicial. 
“La frase justa es: Todo feminismo puede correr el riesgo de convertirse en un machismo con pollera (falda). La otra me equivoqué, fue una equivocación del momento, no porque lo piense así. Por eso, hay que discernir bien las actitudes” ha puntualizado.
En la extensa entrevista, en la que el pontífice ha respondido sobre cuestiones sociales, políticas, morales y asuntos internos de la Iglesia católica, han habido varios instantes para la autocrítica. 
El Papa ha sostenido que la institución debe pagar por todos aquellos bienes que no estén dedicados al culto, algo que hace la Iglesia en Italia desde 2012 pero no en España: “los hombres de Iglesia son ciudadanos y tienen que cumplir con todos sus derechos de ciudadanos” ha dicho.
El pontífice ha explicado que en aquellos espacios destinados al culto o al bien social, como una oficina de Cáritas, “es obvio que se debe hacer una exención”; pero por “todo lo que no sea culto, todo lo que no sea un bien común, hay que pagar impuestos”.
Y ha asegurado que no le “incomoda” hablar de pobreza en el Vaticano: “Yo vivo en un museo y lo más aburrido es vivir en un museo”, ha respondido.
Aun así, Francisco ha admitido que en el Vaticano hay “mercaderes”: como en todos los sitios, “no se salva de los límites y de los pecados y de las vergüenzas de otras sociedades. Acá somos hombres y tenemos los mismos limites y caemos a veces en la misma cosa. El trabajo es ir limpiando”, ha enfatizado.
Pero él trata de que “esa limpieza se vaya haciendo sola” y “esto es muy lento”, ha afirmado admitiendo que “hay problemas en el Vaticano” para esto.
Al ser cuestionado por los casos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia, Jorge Bergoglio ha explicado que “una época hay que interpretarla con la hermenéutica de esa época”.
 “No puedo interpretar la conquista de América con una hermenéutica de hoy, me tengo que ir a la de la época”.
Sobre este asunto “pasa lo mismo”, y hasta que “explotó” el escándalo de Boston, “la hermenéutica era la de que conviene tapar, evitar males futuros...”
Y “al tapar, se propaga, una vez que entra la cultura del destape, las cosas no se propagan”, ha proseguido el papa, quien ha animado a denunciar los casos que se produzcan.
Francisco ha dicho entender a las víctimas insatisfechas con los resultados de la cumbre de los presidentes de las conferencias episcopales en el Vaticano que finalizó en febrero.
”Yo les entiendo porque uno busca a veces resultados que sean hechos concretos en el momento. Por ejemplo, si yo hubiera ahorcado 100 curas abusadores en la Plaza de San Pedro es un hecho concreto, hubiera ocupado espacio. Y mi interés no es ocupar espacio, es iniciar procesos sanadores”, ha detallado.
Precisamente, “las cosas concretas” de la cumbre “fue iniciar procesos, y eso lleva su tiempo”, pero es la única manera “para que sea irreversible la cura”.
Al igual que “mercaderes”, el papa ha reconocido que en el Vaticano “hay chismorreo”, y “esto es lo peor que puede haber” porque “denigra a una persona”.
De la misma forma, ha admitido que la Iglesia ha jugado a veces con el miedo como hacen ahora algunas voces contra la inmigración: “es evidente, tenemos una historia que a veces nos avergüenza”, ha lamentado.
"A los católicos que rechazan a los inmigrantes "que lean el Evangelio, son católicos, que lo lean y que sean coherentes".
También ha hablado de homosexualidad: Jorge Bergoglio considera que “en teoría” no es una “rareza” tener un hijo homosexual, pero ha animado a los padres que empiecen a “ver cosas raras” en sus hijos a que “consulten, por favor, y vayan a un profesional” porque “ahí se verá a qué se debe, y puede ser que no sea homosexual”.
Así, ha querido matizar las polémicas declaraciones que hizo el verano pasado cuando recomendó recurrir a la psiquiatría a los padres que detectaran conductas homosexuales en sus hijos.
“Yo estaba explicando que nunca se echa de casa a una persona homosexual, pero hice una distinción que cuando la persona es muy joven y pequeña y empieza a mostrar síntomas raros, ahí conviene ir y yo dije psiquiatra, en ese momento te sale la palabra que te sale y encima en un idioma que no es el tuyo”, ha detallado el pontífice.
De aquello salió que los medios dijeran “El papa manda a los homosexuales al psiquiatra y no vieron lo otro, y eso es mala entraña”, ha censurado. 
Al ser preguntado por el periodista Jordi Évole si considera que “es una rareza” tener un hijo homosexual, Francisco ha respondido que “en teoría no”.
“Pero estoy hablando de un chico que se está desarrollando y los padres empiezan a ver cosas raras... Consulten, por favor, y vayan a un profesional, y ahí se verá a que se debe y puede ser que no sea homosexual, que se deba a otra cosa”, ha añadido.
En su opinión, “para una familia es raro, se escandalizan algo que no comprenden, algo fuera de lo normal... No estoy haciendo juicios de valor, estoy haciendo un análisis fenomenológico... Al menos que se saquen la duda con un profesional, tienen derecho a hacerlo”.
Y “una vez que la actitud homosexual está fijada, ese hombre o esa mujer homosexual tienen derecho a una familia, y ese papá y esa mamá tienen derecho a un hijo, venga como venga, y no se puede echar del hogar a ningún hijo o hija homosexual”, ha concluido.
Respecto a si le han permitido hacer todas las reformas que pretendía, Bergoglio ha dicho que nadie se le ha puesto “enfrente para impedirlo. Los mecanismos sociales no son fáciles de mover, pero la mayoría de la gente colabora bien”.
”En teoría” puede tener enemigos, pero precisa: “antes de declarar a uno enemigo, lo pienso veinte veces”.

lunes, 3 de junio de 2013

El Papa carga contra los corruptos: Son el "anticristo"

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco ha advertido durante la Misa de este lunes en la Casa Santa Marta de "los corruptos" que, según el apóstol Juan son "el anticristo" y que "hacen mucho mal a la Iglesia porque son adoradores de sí mismos".

   "Así como los corruptos hacen tanto mal a la Iglesia, los santos hacen tanto bien. De los corruptos, el apóstol Juan decía que son el anticristo, que están en medio de nosotros pero no son de los nuestros. De los santos, la Palabra de Dios habla como de la luz", ha remarcado.
   En la misa, concelebrada por el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el cardenal Angelo Amato, y en la que participaron algunos colaboradores de este dicasterio, el Pontífice ha reflexionado sobre la parábola evangélica de los labradores malvados para detenerse en tres modelos de cristianos en la Iglesia: los pecadores, los corruptos y los santos.
   Concretamente, se ha detenido en los corruptos para señalar que incluso en las comunidades cristianas este tipo de personas piensan sólo "en ellos". Así, ha hecho una comparación con Judas que comenzó como "pecador avaro y terminó en la corrupción".
   Acerca de los pecadores, el Papa ha indicado que "no es necesario hablar mucho, porque todos" son pecadores y ha añadido que si alguno no se siente así, debe visitar "al médico espiritual" porque "hay algo que no funciona".
   Por otro lado, el Pontífice ha destacado otra figura de la parábola: los que quieren "apoderarse de la viña y han perdido la relación con el patrón de la viña", un patrón que, según ha precisado, llama "con amor" y "da la libertad".
   El Papa también ha recordado el 50º aniversario de la muerte de Juan XXIII, "modelo de santidad", y ha destacado que los santos "obedecen al Señor, lo adoran y no olvidan el amor con el cual el Señor hizo su viña". 
Por ello, ha pedido la gracia de los santos para "no convertirse en corruptos: pecadores sí, corruptos no".

lunes, 11 de febrero de 2013

El Papa Benedicto XVI abandonará el Pontificado el 28 de febrero

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI abandonará el Pontificado el próximo 28 de febrero, según un comunicado difundido por Radio Vaticana. "Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que mis fuerzas, debido a mi avanzada edad, no se adecúan por más tiempo al ejercicio de mi Ministerio", ha anunciado ante el consistorio para la canonización de los mártires de Otranto.

   "Con total libertad declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma y Sucesor de Pedro, que me fue confiado por medio de los cardenales el 19 de abril de 2005", ha añadido el Pontífice, según el comunicado.

   El Papa ha indicado al comenzar el consistorio que lo convocaba no solo por las tres causas de canonización, sino también para comunicar "una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia".

   "En el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado", ha precisado.

    El Pontífice ha indicado que, desde el 28 de febrero de 2013 a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.

   Finalmente, el Papa ha dado las gracias "de corazón" por todo "el amor y el trabajo" a quienes han llevado junto a él el peso de su ministerio, y también ha pedido "perdón" por todos sus "defectos".

   "Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria", ha concluido.
Benedicto XVI, que comenzó su pontificado el 19 de abril de 2005, dejará vacante la misión de liderar la Iglesia Católica el 28 de febrero próximo, tras lo que deberá ser convocado el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.
Nacido en Marktl am Inn, en Alemania, el 16 de abril de 1927, es el pontífice número 265 de la Iglesia Católica, obispo de Roma y séptimo Jefe del Estado Vaticano.

Posibles sucesores

Después de las elecciones de Juan Pablo II (polaco) y Benedicto XVI (alemán), el puesto de Papa, otrora reservado casi exclusivamente a italianos, parece abierto a otras nacionalidades. “Sé que hay muchos obispos y cardenales de América Latina que pueden asumir la responsabilidad de llevar a toda la Iglesia”, dice el arzobispo Gerhard Müller, quien está a cargo de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el puesto que antiguamente ocupaba Joseph Ratzinger. “Sería bueno que hubiera candidatos africanos o latinoamericanos en el siguiente cónclave”, concuerda el cardenal suizo Kurt Koch.

foto
João Braz de Avis (Brasil, 65 años). Relacionado con la Teología de la Liberación (que ha apoyado aabiertamente), pero sin "excesos", matizan sus seguidores. Ha mantenido un perfil relativamente bajo en el país con más católicos en el mundo.
foto
Timothy Dolan (Estados Unidos, 62 años). El popular arzobispo de Nueva York se ha convertido en la voz del catolicismo en Estados Unidos,donde los escándalos de pederastia han afectado a la imagen de la Iglesia. Su sentido del humor y su dinamismo (tiene una activa cuenta de Twitter) le han ganado varios seguidores, pero sus críticos opinan que es un estilo demasiado mainstream para El Vaticano.
foto
Marc Ouellet (Canadá, 68 años). Uno de los principales líderes dentro de El Vaticano. Es el encargado de la congregación de obispos. Alguna vez ha declarado que ser Papa sería para él "una pesadilla". Bien conectado dentro de la Curia, pero su perfil secular en Quebec podría jugar en su contra.
foto
Gianfranco Ravasi (Italia, 70 años). Ministro de Cultura de El Vaticano desde 2007 y representa a la Iglesia en el arte, la ciencia, la cultura e incluso en foros ateos. Su perfil puede jugar en su contra si los cardenales deciden que prefieren un pastor experimentado a otro Papa con formación de profesor.
foto
Leonardo Sandri (Argentina, 69 años). Un papa "transatlántico", nacido en Buenos Aires de padres italianos. Ocupó el tercer puesto más importante dentro de la Curia (jefe de Gabinete) entre 2000 y 2007.
foto
Odilo Pedro Scherer (Brasil, 63 años). El candidato más fuerte de América Latina. Es arzobispo de São Paulo, la mayor diócesis en el país con más católicos del mundo. De perfil conservador en su país, pero moderado para los estándares del Vaticano.
foto
Peter Turkson (Ghana, 64 años). El candidato africano con más posibilidades. Es el líder de la Oficina Vaticana para la Justicia y Paz, y portavoz de la Iglesia en asuntos sociales. Ha criticado el Islam.
foto
Cristoph Schoenborn (Austria, 67 años). Ex alumno de Benedicto XVI y es el arzobispo de Viena. 
foto
Angelo Scola (Italia, 71 años). Arzobispo de Milán y la esperanza de muchos italianos para recuperar el trono de San Pedro. Es uno de los referentes en el entendimiento entre musulmanes y cristianos. 
foto
Luis Tagle (Filipinas, 55 años). Su carisma ha ocasionado que lo comparen con Juan Pablo II. Es muy cercano a Benedicto XVI y su juventud le ha ganado muchos seguidores.

sábado, 19 de noviembre de 2011

El Papa denuncia que en el mundo hay demasiada corrupción y codicia

COTONÚ.- Benedicto XVI denunció hoy en Cotonú (Benín) que actualmente en el mundo hay demasiados escándalos e injusticias, demasiada corrupción y codicia, demasiado desprecio y mentira, y excesiva violencia que lleva a la miseria y a la muerte.

El papa hizo estas manifestaciones en el discurso que pronunció ante el presidente de Benin, Thomas Boni Yayi, el gobierno, el cuerpo diplomático y los representantes de las principales religiones, reunidos en el palacio presidencial, ante los que dijo que ningún régimen político es perfecto y ninguna decisión económica neutral, pero que siempre deben servir al bien común.
En su discurso más político de su visita a Benin, el Obispo de Roma dijo que el ser humano aspira a la libertad, quiere vivir dignamente, desea buenas escuelas y alimentación para sus hijos, hospitales dignos, quiere ser respetado y reivindica "un gobierno limpio que no confunda el interés privado con el interés general, y sobre todo desea la paz y la justicia".
"Actualmente hay demasiados escándalos e injusticias, demasiada corrupción y codicia, demasiado desprecio y mentira, excesiva violencia que lleva a la miseria y a la muerte. Estos males afligen a todo el mundo. Toda nación quiere entender las decisiones políticas y económicas que se toman en su nombre. Se da cuenta de la manipulación y la revancha es a veces violenta. Sabemos que ningún régimen político humano es perfecto y que ninguna decisión económica es neutral, pero siempre deben servir al bien común", afirmó.
Benedicto subrayó que los países exigen que su dignidad sea respetada y que los responsables políticos no puede eludirlo.
"Desde esta tribuna, hago un llamamiento a todos los líderes políticos y económicos de los países africanos y del resto del mundo. No privéis a vuestros pueblos de la esperanza. No amputéis su porvenir mutilando su presente. Tened un enfoque ético valiente en vuestras responsabilidades y, si sois creyentes, rogad a Dios que os conceda sabiduría", expresó el papa con vehemencia.
Ante la fuerte corrupción política existente en muchas naciones africanas el papa dijo que los gobernantes deben ser íntegros y no dejarse llevar ante los intereses de los poderosos y subrayó que el poder "ciega fácilmente, sobre todo cuando están en juego intereses privados, familiares, étnicos o religiosos".
Benedicto XVI manifestó que África es sinónimo de esperanza y que cuando lo afirma no hace "retórica fácil, sino expreso simplemente una convicción personal, que es también de la Iglesia".
Recordó que con demasiada frecuencia se da una imagen negativa de África y otras veces sólo se la ve como una enorme reserva de energía, minerales, productos agrícolas y recursos humanos fáciles de explotar "para intereses a menudo escasamente nobles".
Esas son -precisó- visiones reduccionistas e irrespetuosas para el continente y sus gentes.
Benedicto XVI hizo un recorrido por el África actual y destacó que en los últimos meses muchos han expresado su deseo de libertad y ha nacido incluso un nuevo Estado (Sudan del Sur), pero que también ha habido muchos conflictos provocados por la "ceguera" del hombre, por sus ansias de poder y por intereses político-económicos que ignoran la dignidad de la persona o de la naturaleza".
En un país donde están muy difundidas las religiones tradicionales, sobre todo el vudú, y en un continente donde el islam también tiene una fuerte presencia, el papa habló del diálogo interreligioso.
Lo primero que hizo fue denunciar los conflictos armados en nombre de Dios y dijo que toda persona sensata comprende la necesidad de promover la cooperación "serena y respetuosa" entre las diferentes culturas y religiones.
"El auténtico diálogo interreligioso rechaza la verdad humanamente egocéntrica, porque la sola y única verdad está en Dios. Por tanto, ninguna religión, ninguna cultura puede justificar que se invoque o se recurra a la intolerancia o a la violencia", señaló.
El papa agregó que la agresividad es una forma de relación bastante arcaica, que se remite a instintos fáciles y poco nobles.
Benedicto XVI advirtió contra el diálogo interreligioso mal entendido, que estimó conduce a la confusión o al sincretismo.
Asimismo, exhortó a los gobernantes a promover entre los jóvenes una pedagogía del diálogo, para que descubran que la conciencia de cada uno es un santuario que se ha de respetar, y abogó por un buen entendimiento entre las culturas.

domingo, 13 de noviembre de 2011

El Papa insta a llevar una vida cristiana "sobria, activa y diligente"

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha recordado a los cristianos este domingo durante el rezo del Ángelus la importancia de "enriquecer los tesoros" que ofrece el Señor a través de una vida "sobria, activa y diligente".

   Ante los fieles congregados en la Plaza de San Pedro, Benedicto XVI ha resaltado que los "dones" del Señor son un "tesoro que hay que enriquecer cada día" de manera similar a una tierra fértil que "da buenos frutos". De esta manera, se contribuirá a la "edificación" de la Iglesia y la sociedad.
   Asimismo, ha recordado que, debido a "lo provisorio" de la vida, la existencia terrena debería ser "como una peregrinación". "Una peregrinación con los ojos fijos en la meta, es decir en el Dios que nos ha creado para sí; con la conciencia constante del regreso de Jesús que viene, sin aviso previo, para ver en nosotros los frutos de su amor", ha señalado.
Además, ha recordado que hoy la Iglesia italiana celebra el Día de Acción de Gracias. "Mirando los frutos de la tierra, que una vez más este año el Señor nos ha dado, reconocemos que el trabajo del hombre sería vano e inútil si Dios no lo hiciera fructífero", ha destacado.

domingo, 4 de septiembre de 2011

El Papa pide a los cristianos olvidar las ofensas recibidas del prójimo

CASTELGANDOLFO.- El Papa ha pedido este domingo a los cristianos durante el rezo del Angelus olvidar las ofensas recibidas del prójimo, ya que ha asegurado que aquel que ofende "se infiere a sí mismo una herida grave".

   Así lo ha explicado el Santo Padre durante el tradicional rezo dominical que celebró en el palacio apostólico de Castel Gandolfo, tras recordar que amar al hermano "no es sólo acogerle en la necesidad, sino también saber decirle una palabra de corrección".
   "Aquel que te ha ofendido, ofendiéndote, se ha inferido a sí mismo una herida grave, y tú ¿no tienes cuidado de la herida de tu hermano?", ha afirmado el Santo Padre, citando unas palabras de San Agustín.
   Benedicto XVI ha asegurado que se trata de la "corrección fraterna" en la comunidad, ya que "hay una corresponsabilidad" en el camino de la vida cristiana. "Si algún hermano peca, no dejemos de amarle, invitándolo a volver al buen camino", ha señalado.  
   Asimismo, ha instado a hablar al hermano acompañado por "dos o tres personas" en el caso de que no escuche a su prójimo, para "ayudarlo mejor". 
"Si a pesar de esto, él rechaza aún la observación, es necesario decirlo a la comunidad; y si no escucha ni siquiera a la comunidad, hay que hacerle percibir la separación que él mismo ha provocado, separándose de la comunión de la Iglesia", ha concluido.