Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de septiembre de 2023

El Gobierno de C-LM creará un nuevo portal de vivienda


MADRID.- El Gobierno de Castilla-La Mancha pondrá en marcha un nuevo portal de vivienda y va a licitar proyectos de rehabilitación en pequeños municipios de la región por importe de casi un millón de euros, ha avanzado este sábado el consejero de Fomento, Nacho Hernando.

"Esta semana en materia de vivienda vamos a apostar por la modernidad, planteando un nuevo portal web de vivienda", ha anunciado Hernando durante su asistencia a la pasarela de moda Madrid Fashion Week ha informado en una nota de prensa la Consejería de Fomento.

Asimismo, ha adelantado que "a la vez vamos a poder apostar por nuestros municipios más pequeños, puesto que vamos a sacar ya a licitación los proyectos por valor de casi un millón de euros".

Esta licitación "va permitir que los ayuntamientos más chiquititos de nuestra región puedan rehabilitar viviendas que tenían en desuso, incluso casi en la ruina", ha añadido el consejero.

Hernando ha asistido a la Madrid Fashion Week junto a la directora general de Vivienda, Inés Sandoval, y de la directora general de Planificación Territorial y Urbanismo, Silvia López, para apoyar a los diseñadores Juan Carlos Pajares y Ulises Mérida, a los que ha definido como "dos personas que triunfan más allá de nuestras fronteras, pero que, aun así, llevan, de una forma muy evidente, a gala las raíces de su tierra".

domingo, 30 de julio de 2023

Los metros mínimos que debe tener una vivienda según cada comunidad autónoma

 


MADRID.- La vivienda es uno de los temas que más preocupan a los españoles este 2023. Según el barómetro de 40dB para El País y la SER, la inflación es la principal preocupación de los españoles, seguida de la desigualdades sociales y del coste de la vivienda.Muchos jóvenes tienen problemas para hacer frente al alquiler e incluso a la hora de adquirir una casa.

Además, en redes sociales podemos ver cómo muchos usuarios denuncian alquileres de viviendas con precios abusivos y condiciones que dejan mucho que desear. Por ejemplo, la cuenta de Twitter @elzulista recoge las ofertas de alquiler más desoladoras del territorio nacional: casas pequeñas, precios desorbitados.

Sin embargo, para que a un inmueble se le conceda la cédula de habitabilidad (documento que acredita que una vivienda reúne los requisitos técnicos e higiénico-sanitarios mínimos) debe cumplir con una serie de exigencias. Una de ellas es una superficie mínima que permita una vida en condiciones.

Cada una de las comunidades autónomas de España exige una superficie mínima diferente. Si bien la media española se encuentra en torno a los 30 m2, expertos citados por Antena 3 aseguran que la superficie mínima para unas buenas condiciones de habitabilidad debería ser de 45 m2. Ahora bien, ¿cuánto pide cada autonomía?

Medidas mínimas por comunidad

  • Andalucía- 24 m2 útiles
  • Aragón- 37 m2 útiles
  • Asturias- 28 m2 útiles
  • Islas Baleares- 26 m2 útiles
  • Islas Canarias- 25 m2 útiles
  • Cantabria- 30 m2 útiles
  • Castilla y León - 30 m2 útiles
  • Castilla-La Mancha - 30 m2 útiles
  • Cataluña - 36 m2 útiles
  • Ceuta - 20 m2 útiles
  • Extremadura - 25 m2 útiles
  • Galicia - 26 m2 útiles
  • Comunidad de Madrid - 38 m2 útiles
  • Melilla - 30 m2 útiles
  • Región de Murcia - 40 m2 útiles
  • Navarra- 30 m2 útiles
  • La Rioja - 30 m2 útiles
  • Comunidad Valenciana - 30 m2 útiles
  • País Vasco - 35 m2 útiles

Pero para conseguir la cédula de habitabilidad no solo es necesario cumplir con una superficie mínima. También hay otros factores que entran en juego. Por ejemplo, la altura mínima debe ser de 2,5 metros excepto en cocinas, baños y aseos y zonas de paso, donde la exigencia se reduce a los 2,2 metros.

domingo, 1 de noviembre de 2020

La pandemia destapa la crisis de la vivienda en la España rural

 


MADRID.- Son los pueblos españoles de menos de 5.000 habitantes más cercanos a las ciudades los que están desatando el interés inmobiliario. La pandemia y la oportunidad del teletrabajo han impulsado a cientos de familias a buscar refugio y seguridad en las pequeñas localidades. Un cambio de vida radical lejos de las grandes urbes, del peligro al contagio y la amenaza del confinamiento, a juicio de RTVE.

Eso fue lo que impulsó a Alberto Ruiz, fotógrafo de profesión, a mudarse con mujer e hija de seis años a Albendiego, una población de 50 habitantes en la Sierra Norte de Guadalajara. “El confinamiento para mucha gente fue un periodo de reflexión”, nos dice, “y es lo que hicimos, reflexionar. Hemos dado el paso y dejamos Madrid porque nos hemos dado cuenta de que hay otras realidades más allá de la urbana”.

El problema viene después de tomada la decisión: “En estos pueblos no hay muchas casas. Y las que hay normalmente arrastran herencias con varios familiares y ponerles de acuerdo es muy difícil”.

Escasez de viviendas en pueblos vacíos

La paradoja se vive en toda la España despoblada. Hay un mar de casas vacías pero no están libres, ni para alquilar ni para vender. “Todas tienen propietario”, nos cuenta Mario Gallego, alcalde de Albendiego. “Este pueblo tendrá unas 80 casas y habitadas solo 15. Pero nadie alquila, ni vende. Unas están en ruinas, otras están cerradas porque son segundas residencias, pero si alguien quiere quedarse a dormir o a vivir en el pueblo no tiene dónde. Eso sí, les abrimos las puertas del ayuntamiento y les dejamos pernoctar, porque somos muy solidarios”, afirma. 

Albendiego forma parte de esa España rural desierta, con índices de población que rondan el habitante por kilómetro cuadrado. Su situación se repite en muchos pueblecitos de la comarca que han visto incrementar su censo desde que empezó la crisis sanitaria del coronavirus.

“En Albendiego ha subido un 24%. Antes éramos 39 y ahora somos 50. Estamos a un niño para que nos den escuela municipal”, comenta con orgullo Mario, uno de los neorrurales del pueblo. “Llegué en 2013 y ya me quedé a vivir aquí. En realidad ahora la mayoría de los habitantes de Albendiego somos neorrurales, repobladores que buscamos vivir de forma alternativa al mogollón económico y capitalista de la urbe”.

La esperanza de repoblar la España vacía

En la Sierra Norte de Guadalajara, donde está muy vivo el movimiento de repoblación de pueblos abandonados, se analiza con escepticismo el fenómeno poblacional provocado por la pandemia. “No creo que se consolide, que se traduzca en la salvación de la España vaciada”, resume Isaac Alcázar, repoblador en el pueblo de Ujados.

“Hay dos factores que complican la llegada de nuevas familias a estos pueblos: la disgregación de la propiedad de las viviendas, lo que dificulta la posibilidad de alquilar o comprar cuando hay que poner de acuerdo a seis o diez copropietarios, y que las pocas oportunidades que van saliendo casi siempre son copadas por personas que no quieren vivir aquí, lo que quieren es una segunda residencia para las vacaciones”, señala. 

Aprovecha Isaac para decir que es necesario romper con el modelo del pueblo-segunda residencia, porque en nada beneficia a las zonas abandonadas. Para él, hay que ayudar a la gente joven que tiene pocos recursos y quiere crear un hogar en el mundo rural: “Es necesario que en cada pueblo se haga un censo de casas vacías o en ruinas que permita contactar con los propietarios y haga posible su venta o alquiler. Porque, para repoblar lo primero que hay que hacer es ofrecerle vivienda a la gente… y luego ya hablamos del 5G”.

viernes, 28 de junio de 2019

La vivienda modera su subida al 3 % y suma once trimestres al alza

MADRID.- El precio medio de la vivienda terminada -nueva y usada- se encareció un 3 % en el segundo trimestre de 2019, lo que supone encadenar once trimestres consecutivos de subidas, según señala un informe elaborado por Tinsa publicado este viernes. 

Este alza de precios es, sin embargo, más moderada que la de los dos trimestres anteriores, ya que en el primero de 2019 la vivienda se encareció un 4,9 % y en el último de 2018 lo hizo un 5,8 %.
Según la tasadora, esta dato se explica por la moderación del incremento de precios en Barcelona, que acumula un 1,6 % de crecimiento interanual pero una caída del 1,7 % con respecto a tres meses antes.
A pesar del encarecimiento de la vivienda en el segundo trimestre del año, los precios siguen estando un 34,1 % por debajo de los máximos marcados en 2007, en pleno "boom" del sector.
Entre abril y junio, Navarra (6 %), Aragón (5,4 %) y la Comunidad de Madrid (5,1 %) experimentaron subidas por encima del 5 %, mientras que Asturias es la única que experimentó un descenso del precio, concretamente del 0,8 %.
Con estos datos, las familias destinan una media del 20,1 % de sus ingresos familiares a pagar el primer año de hipoteca con una cuota media de 579 euros.
Baleares (26,6 %), Málaga (26,5 %) y Barcelona (22,9 %) son las tres provincias donde más porcentaje de la renta familiar se dedica a la hipoteca.
En cuanto a las dos principales ciudades de España, el esfuerzo económico supone el 21,1 % en el caso de Madrid y un 25,8 % en el caso de Barcelona con picos del 30 % en el caso de algunos barrios de la capital como Moncloa-Aravaca (30,6 %) y Salamanca (30,5 %).

sábado, 2 de marzo de 2019

¿Cómo está el precio del alquiler en España?

MADRID.- A falta de una estadística oficial que refleje los datos de los precios de los alquileres en España y a pesar de la disparidad de los datos ofrecidos por el sector, en lo que sí coinciden es en que los alquileres siguen subiendo en España, especialmente en zonas como Madrid, Barcelona o Baleares.

¿Cuánto subieron de media los alquileres en España?
Son varios los portales inmobiliarios que ofrecen datos al respecto. Según Idealista, el precio del alquiler se suavizó en 2018 y acabó con un incremento del 9,3 % hasta dejar el metro cuadrado en 10,6 euros/mes frente al 18,4 % de 2017.
Fotocasa, por su parte, señala que el precio medio de la vivienda de alquiler cerró 2018 con un incremento del 1,8 % hasta los 8,30 euros/m2 al mes, el más leve registrado en los últimos cuatro años.

¿Qué autonomías registraron los mayores y menores precios?
Según Idealista, Madrid (con 15,1 euros/m2) fue la autonomía más cara, seguida de Cataluña (14,6 euros/m2), Baleares (12,9 euros/m2) y País Vasco (11,8 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla sitúa a Extremadura (4,1 euros/m2), Castilla La Mancha (5,1 euros/m2) y La Rioja (5,7 euros/m2). Excepto, Extremadura, donde cayó el 0,1 % todas registran precios superiores a los que tenían hace un año.
De acuerdo con Fotocasa, la Comunidad de Madrid cerró 2018 con un incremento del 14,9 %, la única comunidad que acabó el año con un incremento superior al 10 %. Le sigue Cantabria (5,6 %), Comunidad Valenciana (5,2 %), Andalucía (2,5 %), Canarias (2,2 %), Baleares y Asturias, (1,3 %, respectivamente) y Galicia (0,8 %).
Por su parte, Navarra (-16 %) fue la que más vio descender el precio del alquiler en 2018, seguido de La Rioja (-9,4 %), Extremadura (-8,6 %) y Castilla y León, que bajó un -7,1 % en 2018.

¿Cuál fue la evolución de los precios por provincias?
De acuerdo con Idealista, el ránking de las provincias más caras está encabezado por Barcelona (15,8 euros/m2 al mes); Madrid (15,1 euros/m2); Guipúzcoa (13,9 euros/m2) y Baleares (12,9 euros/m2).
Jaén y Cáceres son las provincias más económicas (3,9 euros/m2 y 4 euros/m2, respectivamente), seguidas por Ávila (4,2 euros/m2) y Badajoz (4,2 euros/m2).
El portal Fotocasa señala que a cierre de 2018 el precio de la vivienda en alquiler subió en 18 de las 50 provincias y bajó en 32. Madrid fue la provincia que más incrementó el precio (14,9 %), seguida de Valencia (12,2 %), Pontevedra (8,5 %); Málaga (7,2 %) y Zaragoza (6,5 %).
En el otro extremo, Huesca fue la provincia en la que más bajó el precio en 2018, en concreto un -27,3 %, seguido de Soria (-24,7 %), Álava (-20,2 %), Guipúzcoa (-18,4 %) y Teruel (-17,3%).

¿Y por distritos?
Fotocasa indica que en el caso de Madrid el distrito en el que más incrementó el precio fue el Centro, que subió un 29,2 %, seguido de Villaverde (18,3 %); Arganzuela (17,7%); Villa de Vallecas (14,3%), Salamanca (13,4 %) y Carabanchel (11,7 %), entre otros.
En Barcelona, de acuerdo con la misma fuente, el distrito que más se incrementó fue Nou Barris, que subió un 10,1 %; seguido de Horta – Guinardó (8,2 %); Eixample (4,8 %); Sant Martí (4,6 %); Les Corts (3 %); Sarrià-Sant Gervasi (2,6 %); Sants – Montjuïc (2,3 %) y Gràcia (2,1 %); Sant Andreu (1,9 %) y Ciutat Vella (0,2 %).

¿Hay burbuja en el alquiler?
Para el jefe de estudios de Idealista, Fernando Encinar, los números evidencian que no hay burbuja de alquiler y, de haberla habido, los datos demuestran que se está deshinchando.
Todo apunta a una tendencia hacia la estabilización del precio de los alquileres que, de media, están un 18 % por debajo de los máximos de 2007. 
Pero en algunas zonas, sobre todo grandes ciudades y núcleos turísticos, los precios siguen subiendo y lo seguirán haciendo en 2019, pese a que en muchos casos ya están en niveles superiores a los récords de los años del “boom”, según explica la directora de Estudios de Fotocasa, Beatriz Toribio.

¿Habrá una estadística oficial en materia de alquileres?.
El Ministerio de Fomento ha pedido al Instituto Nacional de Estadística (INE) que impulse un índice oficial de precios de alquiler de viviendas no turísticas con la debida periodicidad y desagregación territorial para poder seguir su evolución y que sirva de soporte a las acciones políticas.
La secretaria general de Vivienda, Helena Beunza, señaló recientemente que el objetivo es que el índice esté disponible con anterioridad al cuatrienio 2021-2024 del Plan Estadístico Nacional 2012-2024, dado su carácter urgente.

¿Qué repercusión social tiene la subida de los alquileres?
Según los datos publicados este viernes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el número de lanzamientos hipotecarios o desahucios practicados en 2018 fue de 59.671, un 1,8 % menos que un año antes.
Los lanzamientos derivados del impago de alquiler siguieron al alza por sexto trimestre consecutivo y aumentaron un 3,9 %.

lunes, 21 de mayo de 2018

La demanda de viviendas en alquiler sigue descendiendo en España

MADRID.- La demanda de vivienda de alquiler ha caído en España un 36% en 2018, dado que actualmente sólo el 9% de las personas mayores de 18 años ha alquilado o está buscando alquilar una vivienda, frente al porcentaje del 14% de 2017, debido a la menor demanda por parte de los jóvenes ante el alza de los precios de alquiler, según el estudio ‘Radiografía del mercado de la vivienda 2017-2018’ realizado por el portal inmobiliario fotocasa con el objetivo de dimensionar y analizar la situación del mercado inmobiliario en el último año.

De acuerdo con este informe, el principal motivo de esta caída de demanda reside en la existencia de una menor proporción de jóvenes entre 18 y 34 años activos en el mercado del alquiler por el lado de la demanda. Los datos expuestos reflejan que entre los 18 y los 24 años hay un descenso de 14 puntos respecto al año anterior y entre los 25 y los 34 años la caída es de 9 puntos.
La directora de Estudios y Asuntos Públicos de fotocasa, Beatriz Toribio, ha explicado que el estudio refleja también que las “fuertes subidas” de precios en los alquileres “han hecho mella” sobre todo en los jóvenes reduciendo “de forma notable” su demanda y, no menos importante, su visión sobre esta forma de vida.
El estudio destaca que pierde apoyo la idea de un cambio de tendencia a favor del alquiler a causa del incremento de precios. En el caso de Cataluña, los datos revelan que el precio de alquiler de la vivienda ha subido más del 40%, mientras que en Madrid la subida ha sido del 30%. Toribio ha afirmado que, respecto a 2017, “gana fuerza la opción de la compra frente al alquiler, sobre todo en el segmento de 25 a 34 años”.
Por comunidades autónomas, la mayor caída del alquiler se observa en Madrid y Cataluña. En Madrid el mercado del alquiler ha caído del 21% al 15% respecto al año pasado, mientras que el mercado compraventa se ha mantenido en el 14%. De igual forma, en Cataluña el porcentaje correspondiente al total del mercado del alquiler ha caído del 15% al 14%.
Además, se observa que en casi todos los rangos de edad hay menos proporción de aspirantes a inquilinos que en 2017. Por el contrario, en el tramo de edad de 25 a 34 años se registra este año una subida de tres puntos entre los que han comprado una vivienda: pasa del 6% de 2017 al 9% en 2018.
En cuanto al mercado de la compra, se mantienen los mismos patrones que en el año 2017 en cuanto al porcentaje de población española interactuando con él. De esta manera, existe un 13% de la población española que ha participado en el mercado de la compraventa este año, respecto al 14% del año anterior. Esta pequeña caída reside principalmente en la subida del precio de la vivienda en un 5%, recuperando niveles de los años del ‘boom’.
De acuerdo al informe, el 66% de los españoles es propietario de, al menos, una vivienda. Analizando los datos al detalle, se observa que el 51% de los españoles mayores de 18 años es propietario de una vivienda, el 12% de dos y un 3% de más de dos. Esto lleva a concluir que un 34% de la población mayor de edad no dispone de vivienda en propiedad frente a un 15% que dispone de dos o más viviendas.
En cuanto a las expectativas sobre el mercado inmobiliario, el estudio determina que hay un 54% de los españoles que piensa que, a causa de las subidas en los precios del alquiler, compensa más pagar una hipoteca que alquilar una vivienda, frente a un 11% que está en desacuerdo sobre esta afirmación. Por otra parte, ha aumentado el respaldo social de que España se aproxima a otra burbuja inmobiliaria, un 36% de la población encuestada lo cree, frente al 23% de 2017.

lunes, 14 de mayo de 2018

La compraventa de vivienda por parte de extranjeros sigue en aumento

MADRID.- La compraventa de vivienda libre por parte de extranjeros ascendió a 49.553 operaciones en el segundo semestre de 2017, lo que supone un incremento del 14,1% en relación al mismo periodo del año anterior, según datos del Consejo General del Notariado.

Así, las operaciones realizadas por compradores extranjeros representaron el 19,5% del total de las operaciones de compraventa realizadas en el semestre, con lo que rondan por quinto año consecutivo el 20% del volumen de mercado.
Diferenciando entre extranjero residente y no residente, el 46,9% de las compraventas fueron realizadas por extranjeros no residentes, que aumentaron un 8,8%, frente al alza del 6,5% en la primera, en tanto que las operaciones de extranjeros residentes supusieron el 53,1%.
Todas las comunidades autónomas mostraron avances en el número de transacciones de vivienda libre por parte de extranjeros. Once autonomías registraron incrementos superiores a la media nacional (+14,1%), destacando Extremadura (+54,9%), Cantabria (+38,3%) y Navarra (+34%).
Con ascensos de entre el 20 y el 30%, y de más a menos, se situaron Castilla-La Mancha, Madrid, La Rioja, País Vasco, Murcia y Asturias, mientras que en la Comunidad Valenciana (+19,8%) y Castilla y León (+15,7%) las transacciones de vivienda libre realizadas por extranjeros avanzaron algo menos del 20%, pero por encima de la media nacional.
En cambio, se registraron incrementos inferiores a la media nacional (14,1%) en las seis autonomías restantes: Andalucía (+12,8%), Galicia (+9,8%), Canarias (+8,7%), Baleares (+5,3%) y Aragón (+2,8%). 
Por último, se sitúa Cataluña (+2,5%), que refleja un notorio enfriamiento desde el 19,8% registrado durante la primera mitad del ejercicio.
Las regiones con mayor peso de las transacciones de vivienda libre realizadas por extranjeros fueron Baleares (40,5%), Canarias (37,6%), Comunidad Valenciana (37%) y Murcia (28,4%), mientras que supusieron un 10% o menos en el centro peninsular y la Cornisa Cantábrica: Aragón (+10%), Navarra (+9,4%), Castilla-La Mancha (+8,9%), País Vasco (+5,5%), Asturias (+5,4%), Cantabria (+5%), Castilla y León (+4,8%), Galicia (+4,5%) y Extremadura (+3,8%). Andalucía (+19,2%) y Cataluña (+18,4%) vuelven a situarse nuevamente en torno a la media y Madrid (+12,2%) varios puntos por debajo.

Suben los precios

De su lado, el precio promedio por metro cuadrado de las operaciones realizadas por compradores extranjeros se situó en 1.717 euros, lo que supone un incremento del 5,7% en tasa interanual, casi el doble que en el primer semestre.
En concreto, el precio pagado por los extranjeros no residentes aumentó un 8%, hasta los 2.027 euros el metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas compradas por extranjeros residentes creció un 4,6%, hasta los 1.420 euros.
El mayor precio medio pagado por los extranjeros no residentes respecto a los residentes viene sucediendo ininterrumpidamente desde principios de 2014, y ambos se situaron por encima del alza del precio del comprador nacional (+3,8%).
Mientras que el número de compraventas por parte de extranjeros creció en todas las comunidades en la segunda mitad del año, la evolución de los precios fue mucho más dispar, al caer en tres autonomías –La Rioja (-7%), Castilla-La Mancha (-6,7%) y Navarra (-3,3%)– y subir en las 14 restantes, destacando Extremadura (+44,8%).
Las nacionalidades con mayor dinamismo en el mercado de vivienda libre, durante el segundo semestre, fueron Marruecos (+35,6%), Ecuador (+32,9%) y Portugal (+32,6%) y se constató la recuperación de la actividad de los británicos (+7,8%), que tras el referéndum de salida de la UE habían reducido notablemente sus compras (23,6% en el segundo semestre de 2016 y una caída del 16,1% en el primer semestre de 2017).
En cuanto a los precios, se produjo una notable variabilidad entre países. Entre los extranjeros residentes se observaron incrementos de precios en general –destacando argentinos (15,6%) e italianos (14,1%)–, pero disminuyeron entre suecos, daneses y, sobre todo, irlandeses (-21,2%) suizos (-14,5%) y holandeses (-10,2%).
Entre los no residentes se dispararon los precios pagados por ecuatorianos (107,0%) y, en menor medida, argentinos (29,1%) y daneses (23,1%), mientras que cayeron entre portugueses (15,0%), estadounidenses (-9,3%) y rusos (-1,6%).

lunes, 30 de abril de 2018

Los jóvenes y las clases medias vuelven a adquirir viviendas




BARCELONA.- La recuperación económica y las subidas de los precios inmobiliarios han disparado el interés de los españoles por cambiar de vivienda: un 37% se plantea mudarse a corto o medio plazo, para emanciparse, para pasar del alquiler a la propiedad o para buscar una vivienda mejor o más grande, según publica hoy La Vanguardia

Sin embargo, según un estudio sobre la demanda de vivienda realizado por la inmobiliaria Casaktua, lo más destacado es la vuelta de las clases medias y de los más jóvenes a la compra de vivienda: el presupuesto de los nuevos compradores ha bajado un 7%, hasta los 172.000 euros, en el conjunto del estado, y aún más, un 22%, en Catalunya, donde ahora el presupuesto de quienes buscan vivienda es de 185.000 euros, frente a los 237.000 euros del año pasado.
“Es una buena noticia: en los ­últimos años los compradores han sido familias de alto poder adqui­sitivo, que buscaban una vivienda de mejora, o inversores, mientras que ahora la percepción de que la economía va mejor ha hecho llegar a nuevos compradores, con pre­supuestos más bajos”, señala Chus de Miguel, directora de inmuebles de Casaktua. 
Además, destaca, “la mitad de quienes buscan vivienda han empezado a hacerlo este año y sólo un 22% lleva más de un año buscando”.
Casaktua destaca que frente a los años anteriores se ha producido un giro de las preferencias de quienes buscan vivienda a favor de la compra. “Parecía que había habido un cambio de mentalidad a favor del alquiler, pero realmente la cultura de la compra es muy fuerte, y ha sido impulsada por años de ayudas fiscales. Además, el parque de pisos en alquiler es de mala calidad y los pisos buenos suelen ser caro”, añade.
El motivo decisivo en el cambio de preferencia hacia el alquiler, sin embargo, es que con las últimas subidas las rentas en Madrid y Barcelona se han superado ya los precios de 2008, por lo que la cuota de una hipoteca media es más baja que un alquiler: según Casaktua, el alquiler medio en España es de 469 euros mensuales, mientras que una hipoteca media es de solo 442 euros, un 6% inferior. 
En Catalunya, sin embargo, la diferencia llega al 18% a favor de la hipoteca: cuesta de media 491 euros frente a una renta media de 581 euros. Además, el 22% de los inquilinos de Catalunya señalan que les han subido la renta. “El 73% de los encuestados considera ahora que comprar es mejor que alquilar”, señala de Miguel.
La entrada, sin embargo, es el gran freno en estos momentos en el acceso a la propiedad: el 58% de quienes buscan una vivienda en alquiler reconoce que lo hace por motivos económicos. “Las entidades financieras están más abiertas a dar hipotecas, pero muy raramente superan el 80% del valor de tasación, y eso con avales, con muchos avales”, señala de Miguel. 
A su juicio ahora “sólo es posible conseguir una hipoteca por el 100% si el piso es del banco”. Sin embargo, el 44% de quienes buscan comprar una vivienda tienen menos de 30.000 euros de ahorro, y otro 21% entre 30.000 y 60.000 euros. “Existe una brecha entre los ahorros acumulados y la cantidad que se necesita para dar una entrada”, reconoce de Miguel.
En el otro extremo, sigue siendo fuerte el deseo de los particulares de comprar vivienda como in­versión (un 10% de quienes buscan comprar lo hará por este motivo). El perfil de estos inversores es tra­bajadores por cuenta ajena, de entre 45 y 54 años y con unos ingresos familiares de entre 3.000 y 4.500 euros mensuales. 
Estos inversores, señala Casaktua, tienen entre 100.000 y 150.000 euros de ahorro disponible y buscan viviendas de hasta 150.000 euros, para no haber de endeudarse. Su principal propósito es alquilar la vivienda (33%) aunque un 14% busca ponerla en alquiler turístico y otro 12% espera reformarla y revenderla.
Tener una vivienda no requiere sólo pagar la hipoteca o el alquiler: los gastos de suministros y similares suponen para los propietarios una carga media de 371 euros mensuales, y algo menos (286 euros) para los inquilinos.
Según el estudio realizado por Casaktua, los propietarios españoles gastan al mes de media 104 euros en energía (gas y electricidad), 41 en agua y basuras, 66 en gastos de comunidad, 72 en telecomunicaciones, 20 en el seguro del hogar, 30 en el IBI y 36 en pequeñas reparaciones y mantenimiento. 
Para los inquilinos la factura es inferior, porque en general sus viviendas son más pequeñas y porque no tiene que pagar el seguro ni el IBI. En grandes capitales como Barcelona estos gastos son aún mayores: el seguro es más caro para viviendas más caras, y el IBI y las tasas de basura son también más altas.

miércoles, 25 de abril de 2018

El Congreso aprueba el desalojo exprés de viviendas de particulares okupadas

MADRID.- La Comisión de Justicia del Congreso ha aprobado una proposición de ley del PDeCAT que modifica la Ley de Enjuiciamiento Civil para proteger la propiedad privada frente a la okupación ilegal. Esta comisión de la Cámara baja ha enviado la reforma de la ley al Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta y el texto no encontrará ningún obstáculo para salir adelante, aunque luego deberá volver al Congreso. 

La reforma ha sido aprobada por 19 votos a favor y 18 en contra —se han opuesto el PSOE, Unidos Podemos y ERC— y en cuanto entre en vigor tras su ratificación en la Cámara alta permitirá el desalojo exprés de las viviendas de propietarios que sean "personas físicas, entidades sin ánimo de lucro y entidades públicas propietarias de viviendas social". Los tres partidos que se han opuesto mantienen que la modificación no garantiza el realojo de las familias vulnerables que hayan okupado un inmueble, según El País.
El grupo parlamentario confederal ya había alertado de que la proposición de ley para agilizar los procesos de desalojo ante ocupaciones de vivienda abre la puerta a que los bancos y fondos buitre pudieran acogerse a este procedimiento de desahucio exprés.
El PSOE finalmente se ha descolgado de un texto que, en buena parte, había acordado y respaldado en la fase de ponencia. Lo ha motivado en que el resultado "final no tiene medidas concretas contra los extorsionadores, sino contra los ocupantes". 
En la votación de enmiendas en la comisión se han excluido del proceso de desahucio exprés a las entidades privadas y gestoras de un fondo de viviendas destinadas al alquiler social, que venían incluidas en el texto aprobado por la ponencia, lo que abría la puerta a que entidades financieras o fondos buitre pudieran acogerse a estos procedimientos.
Podemos había denunciado que entre las entidades que pueden acogerse a este nuevo procedimiento figuran "entidades titulares o gestoras de un fondo de viviendas destinadas a alquiler social al que pertenezca el inmueble que no gocen de privilegios administrativos para recuperar la posesión". Es decir, "bancos y lo que haga falta", había denunciado este lunes la portavoz de En Comú, Lucía Martín.
La propuesta finalmente aprobada abre la puerta a pedir "la inmediata recuperación de la plena posesión de una vivienda o parte de ella siempre que se hayan visto privados de ella sin su consentimiento" las personas físicas propietarias de vivienda, entidades sin ánimo de lucro y "entidades públicas propietarias o poseedoras legítimas de vivienda social".
En este caso, se trasladará una notificación a los ocupantes, extensible a aquellos que en ese momento no se encuentren en la vivienda. Desde entonces, se exigirá a estos ocupantes que justifiquen la situación de posesión. 
Ante esto, "exclusivamente" podrán fundamentar su oposición a la demanda en "la existencia de título suficiente para poseer la vivienda o en la falta de título" por parte del demandante. En caso de no aportarse "justificación suficiente, el tribunal ordenará mediante auto la inmediata entrega de la posesión de la vivienda". Contra este auto, señala la ley, "no cabrá recurso alguno y se llevará a efecto contra cualquiera de los ocupantes que se encontraren en ese momento en la vivienda". 
También se dictará sentencia "de inmediato" en caso de que el demandado no contestara al requerimiento en el plazo previsto de cinco días. La ley, además, posibilita la ejecución, si así lo solicitara el demandante, sin la necesidad de que transcurra el plazo de 20 días previsto en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
La ponente del PDeCAT, Lourdes Ciuró, ha asegurado que en ningún caso buscaban permitir "que puedan acogerse ni fondos buitre ni cualquier entidad que pueda especular con la vivienda". 
"No es nuestra intención", ha declarado. Ciuró ha confirmado que han trabajado en "un redactado para que no quede ni la más mínima duda de que únicamente puedan acogerse Administraciones públicas y ONG, tal y como constaba en la iniciativa original, y hasta en el propio título inicial de la propuesta, que mencionaba la disposición de viviendas a entidades sociales y Administraciones públicas. Ahora, se limita a hablar de la okupación ilegal de inmuebles".
La ley también contempla la comunicación "a los servicios públicos competentes en materia de política social" en diferentes fases del proceso "si procediera su actuación", aunque no de oficio sino una vez se obtuviera consentimiento de "los interesados". 
La primera de ellas, en caso de identificarse a los ocupantes al efectuar la notificación de la demanda, al acordarse la entrega de la posesión de la vivienda y el desalojo y también cuando se fije la fecha para ejecutar el desahucio. Al acordar la entrega de la posesión, se fija un plazo de siete días para que estos servicios públicos puedan "adoptar las medidas de protección que en su caso procedan".
Sin embargo, la proposición de ley no garantiza una alternativa para los desahucios de estas okupaciones y no tiene definidas medidas concretas para aquellos casos en los que las personas desahuciadas se encuentren en una situación de vulnerabilidad. 
Pero sí que establece la obligación de las Administraciones públicas de que incorporen en sus protocolos de vivienda "medidas ágiles de coordinación y cooperación al objeto de prevenir situaciones de exclusión residencial", con el fin de "dar respuesta adecuada y más lo más inmediata posible" a casos de vulnerabilidad.
Estos protocolos, subraya esta medida incluida en una disposición adicional, "garantizarán la creación de registros" donde incorporar "datos sobre el parque de viviendas sociales disponibles para atender a personas o familias en riesgo de exclusión".
La aprobación del desalojo exprés ha agrandado la brecha en Cataluña entre el PDeCAT y la CUP. La diputada autonómica de la CUP Natàlia Sànchez ha acusado al partido de Carles Puigdemont de facilitar los desahucios de viviendas con su propuesta para "blindar privilegios" de "la elite que especula con las propiedades" inmobiliarias. 
En ese sentido, ha considerado "gravísimo que el PDeCAT lidere políticas que van en contra de las clases populares para convertir las viviendas en material de beneficio y de especulación".
También la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha denunciado que esta sea la única ley que se está planteando en materia de vivienda, que a su juicio acelerará los desahucios de viviendas ocupadas y "generará una nueva ola de desahucios". 
"Es muy fácil ir legislando a favor del desahucio y que después todas las consecuencias las tengan que gestionar los Ayuntamientos", ha criticado.

lunes, 23 de abril de 2018

Los extranjeros compraron el 13,1% de las viviendas vendidas en España en 2017

MADRID.- Los extranjeros compraron el año pasado el 13,1% de las viviendas que se vendieron en el conjunto de España, según el Anuario Inmobiliario del Colegio de Registradores correspondiente al pasado ejercicio.

Las comunidades autónomas con mayor peso de compra por parte de extranjeros, que coinciden con las de mayor actividad turística, fueron Canarias, con un 31,4%, seguidas de Baleares (31,3%); Comunidad Valenciana (26%); Murcia (18,8%); Andalucía (13,8%) y Cataluña (12,9%).
En términos absolutos, dado el crecimiento del volumen de operaciones, los extranjeros superaron las 61.000 compras de vivienda en el último año en el conjunto de España, frente a las poco más de 53.000 de 2016.
Casi el 7% de las hipotecas sobre vivienda suscritas en España en 2017 fueron firmadas por extranjeros, más de 21.000 préstamos, según el Colegio de Registradores.
La hipoteca media solicitada por este segmento de la población fue de 128.452 euros, una cantidad que superó en un 1,5% a la del año anterior y que se situó por encima de los 117.243 euros que pidieron de media los españoles para este mismo fin.
Las comunidades autónomas con más hipotecas firmadas por foráneos fueron Cataluña (con el 20,2% del total); Comunidad Valenciana (19,2%); Andalucía (17,4%) y Comunidad de Madrid (14,4%).
En cuanto al importe medio de estos préstamos, los más elevados se solicitaron en Baleares, con 244.148 euros, Comunidad de Madrid (155.070 euros); Cataluña (143.143 euros) y Andalucía (141.699 euros).
Por países de procedencia, los rumanos fueron los que más porcentaje de hipotecas sobre vivienda contrataron en relación con el total de las formalizadas por extranjeros, con un 11,6%; seguidos por los británicos (9,3%); chinos (8,4%); italianos (5,8%); franceses (4,6%); marroquíes (4,2%) y alemanes (4%).
Por lo que respecta a los importes medios, los alemanes solicitaron las cantidades más elevadas, con 234.102 euros, seguidos de los noruegos (217.981 euros); daneses (192.990 euros), holandeses (181.429 euros); suecos (171.394 euros), británicos (166.968 euros) y franceses (153.987 euros).

La banca vendió 50.758 millones en ladrillo tóxico a los fondos en el 2017

BARCELONA.- España lideró el año pasado la venta de carteras de hipotecas morosas en Europa, con la venta de créditos con un valor nominal de 50.758 millones de euros (de los 104.000 millones que se traspasaron en toda Europa), según el estudio sobre el inmobiliario problemático elaborado por la consultora Evercore que recoge La Vanguardia

En el 2017 el Santander, con la venta del ladrillo del Popular a Blackstone por 30.000 millones de euros, y BBVA, con la venta de una cartera de 13.000 millones a Cerberus, se situaron entre los cinco mayores vendedores de Europa. “Es previsible que este año y el que viene volvamos a ser líderes en la venta de inmuebles adjudicados e hipotecas morosas” señala Íñigo Laspiur, director de Finanzas Corporativas de la consultora CBRE. “Ahora mismo ya hay carteras en venta por más de 8.000 millones”.
Durante los primeros años de la crisis financiera, fueron las entidades de Irlanda y Gran Bretaña quienes lideraron la venta de activos inmobiliarios adjudicados, pero ahora han tomado el relevo los bancos españoles e italianos (líderes en operaciones en el primer trimestre de este año). “La regulación del BCE, que dispara las provisiones y sobre todo las directrices contables que les obliga a aumentar las dotaciones de capital, están acelerando las ventas de los activos tóxicos”, señala Laspiur. Las ventas, además, se ven impulsadas por la recuperación del mercado inmobiliario y por el alto nivel de provisiones que ya han realizado los bancos. “En la mayoría de ventas las entidades bancarias ya ganan dinero, o al menos no pierden”.
Laspiur explica que a esto contribuye que los fondos están aceptando precios más altos por el ladrillo tóxico español: si en el 2013, cuando la Sareb empezó las primeras ventas en bloque, exigían retornos del 15% anual para comprar los activos, ahora las rentabilidades han bajado hasta apenas el 8% cuando compran créditos hipotecarios sobre inmuebles de calidad.
Las ventas de carteras de activos, por su gran tamaño, están en manos de muy pocas entidades. “Solo Blackstone, Cerberus, Apollo y Lone Star pujan por carteras de más de 5.000 millones de euros, mientras que en operaciones más pequeñas están también muy activas firmas como Bain Capital, Oaktree o el Deutsche Bank”, señaló Laspiur. Esta falta de competencia permite a los fondos comprar inmuebles a un precio muy por debajo del de mercado. “No es sólo por una cuestión de tamaño –añade–. Los fondos asumen el riesgo de gestionar las deudas (con una negociación con el deudor o en los tribunales) para acceder a la propiedad del inmueble. Es un proceso sofisticado, que atrae a pocas empresas”. Para las entidades financieras, sin embargo, “la venta de activos adjudicados y créditos morosos en grandes paquetes les permite acelerar su saneamiento y liberar recursos, porque vendiéndolos uno a uno tardarían años”.
Laspiur señala que el 2017 marcó un punto de inflexión en la estrategia de los bancos de desinvertir en el ladrillo. “Antes se estaban haciendo operaciones pequeñas. Sareb, por ejemplo, el más activo, ha hecho más de 30 ventas, seguido por el Sabadell, CaixaBank y Bankia. El año pasado, sin embargo, Santander y BBVA crearon un vehículo (una sociedad) al que aportaron sus activos malos, y lo vendieron quedándose una participación minoritaria, lo que les permite a la vez desconsolidar los activos y retener parte de la propiedad para beneficiarse de las subidas de precios que está viviendo el mercado inmobiliario”, señala Laspiur. “Es una fórmula muy buena, y creo que vamos a ver más operaciones este año”. A su juicio, serán la Sareb, CaixaBank y Sabadell las entidades que van a liderar las ventas del ladrillo este año.
En conjunto, las entidades financieras del sur de Europa concentran ahora el grueso de los inmuebles adjudicados y créditos morosos de Europa, según los datos de la consultora Evercore, que prevé que este año se cierren operaciones por valor de unos 80.000 millones, con España de nuevo a la cabeza (en estos momentos supone el 78% de las carteras en venta en Europa, según la consultora). España, recuerda Íñigo Laspiur, empezó la limpieza del ladrillo de las entidades financieras en el 2013, tarde respecto a los países anglosajones, pero antes que Italia o Grecia, que apenas han empezado. “Los grandes fondos miran al sur”, señala. Los italianos Monte de Paschi y Banca Marche estuvieron ya el año pasado entre los vendedores más activos, mientras que en Grecia los cuatro grandes bancos están bajo presión de las autoridades comunitarias para acelerar su saneamiento.
El banco malo español o Sareb es el mayor propietario de Europa de activos tóxicos, según Evercore, con unos activos adjudicados por 75.000 millones, por delante del de Irlanda (le quedan 27.000 millones) y Reino Unido (20.000). Los bancos más afectados son italianos (Intesa San Paolo, Unicredito, Atlante Fund y Monte dei Paschi) y griegos (Pireus y Alpha). En España es el Sabadell, con activos adjudicados y créditos morosos de 14.000 millones, que tras los saneamientos son apenas 4.000.

jueves, 12 de abril de 2018

Comprar o alquilar piso, ¿qué sale más rentable en 2018?

MADRID.- Teniendo en cuenta que la compra de una vivienda es seguramente la decisión económica más importante que toma una familia, responder con acierto a la pregunta resulta imprescindible. Antes de la crisis, con las hipotecas casi regaladas, la respuesta parecía clara: mejor comprar (claro, que luego pasó lo que pasó). Durante la crisis, con los bancos dando muy poco crédito, sólo pudieron comprar quienes venían "forrados" por sus ahorros. Y tras la crisis (en caso de que la crisis a pie de calle haya acabado), ¿tras la crisis qué?, se pregunta 20Minutos.

Sin duda, España sigue siendo país de propietarios. Si pudiéramos elegir, si no dependiera de nuestra situación económica, todos (casi) preferimos comprar casa. Sólo hay que preguntar a quienes viven de alquiler. La mitad de ellos preferirían comprar piso, según el último de los estudios de Fotocasa. Seis de cada diez siguen pensando que alquilar una vivienda no es rentable a largo plazo. O en otras palabras, los españoles seguimos pensando que alquilar es tirar el dinero.
Si ese aserto tiene algo de verdad, nunca como ahora. Alquilar una vivienda en las grandes ciudades españolas se ha puesto por las nubes, especialmente si lo que queremos es vivir en el centro. Lo de Barcelona y Madrid, por este orden, es una auténtica locura. Según este portal inmobiliario, en los últimos cuatro años, el precio de los alquileres ha subido un 49% en Cataluña y un 27% en Madrid.
En 2013, un piso de 80 metros cuadrados se alquilaba en Cataluña por unos 666 euros al mes de media y en 2017 se pagaron ya 991 euros. En la Comunidad de Madrid, se pagaban 724 euros al mes y en año pasado hubo ya que aportar 916 euros. Claro, que todas esas variables se disparon si hablamos sólo de Barcelona o sólo de Madrid. "En cuatro años, este mercado ha dado un vuelco total. En Barcelona y Madrid ya se han superado los precios máximos de los años del boom", explica Beatriz Torribo, directora de estudios de Fotocasa.
El dato oficial, el del Instituto Nacional de Estadística (INE), dice que el precio medio de la vivienda de alquiler en España subió un 1% en febrero, respecto a un año antes. Son ya 16 meses consecutivos al alza. 
Según Idealista, los alquileres se han encarecido un 8,8% durante el primer trimestre de 2018. La buena noticia es que los alquileres parecen tocar techo en Barcelona y Madrid. Este mercado refleja dos velocidades, de manera que los alquileres en las ciudades medianas o pequeñas no han vivido este boom, porque la demanda no es tanta y porque tampoco ha habido razones paa especular (los efectos del turismo lowcost).
"Durante este trimestre las mayores subidas han pasado de los grandes mercados, donde el alquiler parece haber alcanzado techo, a otras capitales donde hasta ahora el impacto de las subidas había sido menor como Cuenca, Gerona, Zaragoza o Guadalajara. En ciudades como Málaga o Alicante los propietarios ya han empezado a bajar las rentas y Barcelona también registra caídas en su evolución interanual", explica Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista
En su opinión, "los datos demuestran que el techo natural de los alquileres está en las posibilidades reales de los potenciales inquilinos". Parece que el mercado ya ha visto que los inquilinos de Barcelona y Madrid... ya no pueden más. 

La condena de comprar

Entonces, ¿compramos o no? Si el precio de los alquileres se ha puesto por las nubes, el de la vivienda en propiedad no se ha quedado atrás. Una diferencia sí se observa: mientras los alquileres parecen haber encontrado su límite, el precio de los pisos en venta sigue en ascenso sostenido... y ya son 3 años de subidas.
Según la tasadora Tinsa, el precio medio de la vivienda terminada en España creció un 3,8 % interanual en el primer trimestre, hasta los 1.283 euros por metro cuadrado. Desde que este precio alcanzó su punto de inflexión en 2015 el mercado residencial español ha recuperado un 7,2% de su valor, situándose en niveles del segundo trimestre de 2013. Aún así, dice Tinsa, está un 37,2 % por debajo de los máximos alcanzados en 2007.
Fotocasa calcula que el precio de la vivienda de segunda mano creció en marzo un 5,3%, hasta los 1.752 euros el metro cuadrado. "En términos interanuales, los incrementos de precios de la vivienda de segunda mano ya son de dos dígitos en las principales plazas del país", asegura Toribio. De hecho, el precio interanual lleva 18 meses consecutivos incrementándose. Estos últimos cuatros meses los incrementos están siendo los más acusados del último año y medio. Fotocasa reconoce que no se veían incrementos tan abultados desde 2007.

Los bancos han vuelto a abrir el grifo

Según el estudio 'La evolución poscrisis del mercado inmobiliario' publicado por EAE Business School, en 2017 se concedieron 429.082 hipotecas, de las que el 72% correspondió a viviendas. La cuota media mensual de cada hipoteca, durante el primer año, es de 530 euros. Los bancos vuelven a dar crédito, mucho crédito. 
Ilustra este hecho la última promoción de BBVA. Su web ya anuncia hipotecas al 100%. Dice el banco azul que son hipotecas "para aquellas personas que que no disponen de dinero ahorrado para adelantar parte del importe de la compra de dicha vivienda". Todo ello siempre que la tasación que haga la entidad bancaria supere el precio de venta de mercado. Nos suena, ¿verdad? Parece que estamos dispuestos a tropezar dos veces en la misma piedra.
Ya lo dijo en octubre del año pasado el Consejo General de Colegios de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria. Su presidente mostró su preocupación por el hecho de que haya bancos que están volviendo a ofrecer hipotecas por el 100% del valor de la vivienda. Porque en realidad, sin hipoteca no hay familia media española que compre una casa.
Cada hogar hace un gran esfuerzo para adquirir un piso. ¿Cuál es el límite? Si ese esfuerzo se mide por el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano debe destinar a la compra de una vivienda de tipo medio, el esfuerzo no ha dejado de aumentar desde 2015. 
Según Sociedad de Tasación, ahora mismo necesitamos unos siete años y medio de salario completo para comprar una vivienda. Son dos décimas por encima de 2017, pero sigue estando lejos de la locura del boom, cuando hacían falta 9 años y medio de salario completo. Pero vamos en esa dirección.

En el tercer trimestre de 2017, según datos del Banco de España, el precio medio de la vivienda absorbía hasta 7,1 años de la renta bruta media de una familia. Es el dato más alto desde finales de 2011, cuando era de 7,4 años. A mitad de 2013, en plena crisis, era de 6,3 años.

Pero, ¿qué pasa si empieza a subir el euríbor?

El 95% de las hipotecas a tipo variable están referenciadas al euríbor. El índice sigue bajo, muy bajo, y los hipotecados felices. Pero eso no va a durar siempre. Algún día el euríbor, o el índice que le sustituya, despertará y muchos temblarán... otra vez. De hecho, el servicio de estudios del BBVA ya pronosticaba el año pasado un aumento gradual del euríbor a partir de 2018.
Y así ha sido. En febrero, 18 meses después, el euríbor registró su primera subida. En todo caso, sigue en negativo y volvió a bajar en marzo. El euríbor se adentró en febrero de 2016 en terreno negativo por primera vez en la historia ante la política ultraexpansiva del Banco Central Europeo (BCE) para apuntalar la recuperación en la zona euro.
Casi el 30% de los nuevos hipotecados no sabe cómo le afectaría una subida de los tipos de interés. En concreto, según el análisis realizado por el Observatorio de la Financiación Familiar de Agencia Negociadora, el 28,9% de los españoles que han formalizado una hipoteca en los últimos dos años tendría que hacer un gran esfuerzo para afrontar una subida de los tipos de interés en sus préstamos, básicamente del euríbor. Tal vez por ello cada vez se firman más hipotecas a tipo fijo.

miércoles, 11 de abril de 2018

La regulación de los precios de los alquileres llega este jueves al Congreso

MADRID.- El Pleno del Congreso debate este jueves una moción a propuesta de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, en la que exige la regulación de los precios de los alquileres con el fin de asegurar unas rentas asequibles.

La moción es consecuencia de la interpelación dirigida por la portavoz de En Comú, Lucía Martín, al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, el pasado mes de marzo, y se produce justo una semana después de que la formación catalana llevara al Congreso una ley para abordar esta cuestión.
De esta forma, el debate servirá al grupo confederal para medir las fuerzas en el Pleno del Congreso de cara al debate de admisión a trámite de su proposición de ley. En todo caso, aún está pendiente si el Gobierno, como en otras ocasiones, presenta un veto a la iniciativa, aunque tal y como aseguraba Martín en su presentación, la ley no modifica los Presupuestos de modo alguno.
En el texto de la iniciativa que se someterá a votación este jueves, la formación catalana demanda al Gobierno regular los precios de los alquileres “como medida revisable en áreas urbanas con incrementos de precios abusivos contrastables” con el fin de “asegurar unas rentas asequibles”.
Asimismo, pide impulsar las reformas legislativas para volver a los cinco años de duración mínima de los contratos del alquiler y mejorar la protección de las personas inquilinas.
En Comú también se refiere al contenido del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, exigiendo al Gobierno aumentar su dotación en los próximos Presupuestos Generales del Estado “para que ninguna persona con necesidad residencial quede excluida de los programas de ayudas públicas”.
Durante la exposición de motivos de su moción, Martín reclama líneas de financiación en el citado plan para que las comunidades autónomas pudieran ampliar su parque público de alquiler mediante la compra de vivienda ya construida o la cesión de edificios por parte de grandes propietarios.
“Ambas medidas pueden llegar a ser más económicas que el fomento de la nueva construcción, y a la vez permitirían hacer frente a las operaciones especulativas en las que fondos de inversión compran edificios enteros a la espera de la rápida finalización de los contratos de los inquilinos”, asevera.

domingo, 8 de abril de 2018

Encontrar una vivienda de alquiler se ha convertido en una odisea para cualquier ciudadano, incluso más si eres joven

MADRID.- Ya no se ven carteles de alquiler por las calles. España ha dejado atrás el negro y naranja que constituía el pistoletazo de salida de una nueva etapa para cualquier ciudadano común. Todo funciona por vía internet y, en un mercado inmobiliario en el que la demanda supera con creces la oferta de vivienda de alquiler, encontrar un techo bajo el que vivir se ha vuelto una pesadilla. Ya no sólo por el precio, sino porque la competencia es tal que es necesario pasar castings para acceder. Como para protagonizar una película. Concretamente, la de tu vida, ha constatado El Español.

El escenario es agresivo para casi cualquier persona, pero se vuelve dantesco para los jóvenes. Ya seas estudiante, debutante en el mercado laboral o simplemente alguien con ganas de ser independiente, vivir en una de las grandes ciudades españolas se convierte en una carrera “con una competencia brutal”. Lo certifica Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista.
Los bajos salarios, la inestabilidad del empleo joven y la reclamada movilidad laboral que ansía un mercado que prefiere a trabajadores formados más allá de su ciudad natal abocan a los jóvenes al alquiler como única opción. Y, en muchos casos, se afronta la búsqueda con una ilusión que acaba destrozada en mil pedazos frente a la realidad. Una caza con miles de miras puestas en el mismo objetivo. Porque en España cada día hay más gente que quiere -o a la que no le queda más remedio- que vivir de alquiler.
El delirio no tiene visos de acabarse. Según datos de Fotocasa, el precio medio del alquiler no deja de crecer desde mediados de 2015. A principios de año se situaba en los 8,15€/metro cuadrado. No se alcanzaban esas cifras desde el año 2010. Y, aunque todos los expertos consultados por El Español consideran que el precio comienza a tocar techo en las grandes ciudades, el alza es una tendencia nacional. Sin embargo, el economista y director general de Civislend -una plataforma de inversión en activos inmobiliarios-, Manuel Gandarias, considera que será menos extrapolable a municipios con poca competencia turística. Detrás de Barcelona y Madrid, las siguientes ciudades en continuar esta estela, probablemente, sean Valencia y Málaga.
Un propietario puede permitirse poner todas las barreras del mundo y sobrepasar ciertos límites en cuanto a arrendar el inmueble es por el boom que vive el sector. “El alquiler en los últimos 20 años era marginal. Representaba menos del 9% en las grandes ciudades, que es el escenario por donde se mueve el alquiler. En ese momento, más del 90% de los españoles vivían en propiedad. Para el alquiler había poco producto y precios altos”, indica Fernando Encinar. Ese paradigma ya ha cambiado radicalmente. “Tras la crisis y los cambios legislativos de Zapatero y Rajoy, en las grandes ciudades el alquiler representa el 25% del parque de viviendas”.
Para Encinar, la respuesta es bastante taxativa: hay un boom. “Si entendemos boom como mercado que ha crecido en oferta, demanda e interés. Burbuja no, porque es en activos de los que eres dueño, técnicamente. Es cuando hay personas que compran activo solo por el hecho de que creen que van a poder venderlo por encima. No hay burbuja por rentabilidades, que es lo que busca un propietario que pone su vivienda en alquiler, es un oxímoron”.
El experto relata que, en la actualidad, los inversores compran casas a tocateja, sin financiación, para dedicarlas al alquiler. Así, en un hipotético escenario de bajada brutal del precio del alquiler, un hipotético estallido de la burbuja, “no habría exposición bancaria, no habría contagio sistémico. Seguiríamos viviendo igual. El propietario bajaría su rentabilidad, pero sería un problema financiero del propietario. En caso de que se diera ese hipotético en una hipotética burbuja, no tendría impacto sistémico”. 
“Está afectando a aquellas personas que dicen sentirse expulsados cuando hace cinco años fueron expulsadores. Pudo pagar más y el inquilino que vivía antes se tuvo que ir. En Madrid no se puede hablar de que me expulsan del centro como si me mandaran al abismo”, afirma el responsable de estudios de Idealista.
El fuerte incremento de precios en los arrendamientos tiene varios factores a tener en cuenta. Primero, la imposibilidad de la compra para muchos bolsillos. Segundo, el interés de los inversores por la compra de vivienda para ponerla en alquiler por las altas rentabilidades. También la pérdida de poder adquisitivo. Además, ahora los inmuebles que salen al mercado lo hacen en condiciones radicalmente distintas que en anteriores ocasiones.
Otro factor es que, como reflejan diferentes estudios de Fotocasa, se está produciendo un cambio de mentalidad de los españoles a favor del alquiler: ya solo 2 de cada 10 españoles creen firmemente que arrendar suponga perder dinero y 4 de cada 10 considera que se está produciendo un cambio de tendencia y cada vez se alquilará más y se comprará menos.

sábado, 7 de abril de 2018

Madrid roza la burbuja inmobiliaria mientras el precio cae en 23 capitales

MADRID.- La España a dos velocidades se acentúa. Mientras en la ciudad de Madrid hay barrios donde los precios apenas se encuentran un 10% por debajo de los máximos del boom, hay 23 capitales en las que los precios siguen cayendo, según el último informe de Tinsa.

La tasadora apunta que casi la mitad de las capitales españolas sigue sin mostrar signos de reactivación, dándose los descensos más acusados Ciudad Real (11,9%), la ciudad de Cáceres (9,2%) y Guadalajara (6,3%).
"El problema de incremento de precios está muy focalizado en Madrid, aunque también está en parte en Baleares, pero con otras connotaciones", explica Pedro Soria, director comercial de Tinsa, que asegura que otros mercados, que también tiraron bastante al principio de la recuperación ya están llegando a un horizonte de moderación de precios, con crecimientos menos desmedidos.  
Se trata de Cataluña, Málaga y Alicante, "que van en la senda de las previsiones que teníamos para este año, en el que esperamos que el precio de la vivienda crezca de forma moderada debido a que las que están tirando con más fuerza bajen un poco el ritmo de crecimiento", aunque en Cataluña se ha producido por otras circunstancias políticas. 
Por otro lado está Baleares, donde Palma de Mallorca se sitúa en el primer trimestre del año como la segunda capital con mayores incrementos interanuales, por detrás de Madrid, con un 14,5% de subida.
En este caso, el directivo destaca el impacto de la inversión extranjera, "que está produciendo esta subida de precios, pero en este caso el mercado lo absorbe perfectamente", reconoce.
El problema se está detectando en ciudades como Madrid, donde el bloqueo de grandes desarrollos urbanísticos como el de Distrito Castellana Norte, que plantea el desarrollo de unas 11.000 viviendas y los Desarrollos de Sureste, con 100.000 unidades, agravan notablemente el problema.
Esta situación de inactividad de la Administración sumada a una demanda creciente, ha llevado a la Capital española a registrar un incremento medio interanual al cierre de marzo del 17%.
"El concepto que tenemos de la burbuja a nivel profesional no se está produciendo, ya que la financiación está controlada y a nivel de promotor inmobiliario no se está tratando de descontar expectativas futuras, salvo alguna operación más vinculada a suelo", explica Soria.
Sin embargo, si nos centramos solo en precios "ya es otra cosa". 
"La gente que está comprando lo hace como reposición y, por lo tanto, tiene patrimonio o una propiedad que quiere mejorar y, por otro lado, está el inversor. 
En este último caso, el comprador, básicamente, está asumiendo ese incremento de precios porque busca una rentabilidad ligada a los alquileres que, de hecho, se la están dando. Hasta ahora, aparentemente no había demasiado riesgo, pero ahora ya empieza a haber ciertas señales de alerta", reconoce el experto.
"Lo que puede pasar es que gente que está comprando como inversión descontando esas expectativas futuras de incremento de rentas y rentabilidad, acabe pagando precios elevados y que después no haya capacidad por parte de la demanda de alquiler. En ese caso te quedas con un inmueble que cuando lo quieras vender ya no es líquido", explica.

Cerca de niveles del 'boom'

El foco del problema se encuentra principalmente en la almendra central de Madrid, en distritos que se acercan peligrosamente a los máximos del boom como es el caso de la zona Centro, Salamanca y Moratalaz, que han registrado incrementos interanuales del más del 20%. Igualmente, Chamberí (16,6%), Retiro (19,2%), Vicálvaro (19,4%) y Arganzuela (15,8%) son zonas muy calientes.
"Quizás no sea en todo el distrito, pero algunos códigos, los más centrales, están muy cercanos a los que fueron los precios de máximos, habiendo solo una diferencia del 10 o 15%, y esto ya nos da una cierta señal de alerta", explica Soria.
Barcelona, que permanecía estancada debido al efecto combinado de un descenso en la demanda a causa de la crisis política y el aumento de la oferta, ha retomado la senda de crecimiento de precios en el primer trimestre y se sitúa como la tercera capital con mayores incrementos interanuales de precios, con el 11%.
En este caso, los distritos que han registrado los mayores incrementos en el último año son Sant Martí (18,4%) y Sants-Montjuïc (18,2%), lejos de los incrementos del 28,5% y del 26% que se observaban, respectivamente, en Ciutat Vella y en Sants-Montjuïc en el tercer trimestre de 2017.
Si hablamos de precios medios por distritos, el de Salamanca en Madrid, lidera el ranking con 4.734 euros/m2 de precio medio y amplía la diferencia con el Sarriá-Sant Gervasi , el distrito más caro de la Ciudad Condal, que ha estabilizado su valor medio en 4.182 euros/m2. Éste es el único que supera la barrera de los 4.000 euros/m2 en Barcelona, mientras que en Madrid ya están por encima también Centro y Chamberí. 
Con estas cifras, para adquirir una vivienda de 50 metros cuadrados en los distritos más caros de Madrid y Barcelona habría que abonar 236.000 euros y 209.100 euros, respectivamente. Con este dinero, se podrían comprar cinco viviendas del mismo tamaño en Castellón, la capital con el precio medio más barato de España (851 euros/m2).
Esta diferencia abismal entre capitales lleva a una cifra media de crecimiento en España del 3,8%, frente al 17% de Madrid. "Cuando te vas a las medias todo queda un poco difuminado. En Madrid, hemos notado que el precio se ha recuperado desde mínimos más o menos un tercio, pero en los distritos destacados la recuperación es del 85%", explica Soria, que apunta que estas zonas "tienen mucha presión turística, mucho Airbnb, mucho alquiler de plataformas y mucha inversión extranjera".

Mayor esfuerzo financiero

Desde el valor máximo que tuvimos en el ciclo anterior, que se dio en el cuarto trimestre de 2007, el precio medio en España ha llegado a caer un 41%. Eso fue hasta el primer trimestre de 2015, desde entonces empezó a crecer y desde ese suelo se ha recuperado un 7,2% de media en los últimos tres años. De este modo, el precio actual todavía podría crecer un 37,2% hasta alcanzar máximos precrisis.
El directivo cree que incrementos tan acelerados como los que se están registrando hasta ahora "no son sostenibles. Si siguen creciendo a estas tasas interanuales probablemente empecemos a expulsar la demanda", advierte Soria.
En la parte de esfuerzo financiero, hay algunos distritos en Madrid y Barcelona -aunque en este caso se ha ralentizado el crecimiento- que están tocando el límite.
En la capital española, la media de esfuerzo es de un 24%. Comparando con el ciclo alcista anterior, "creemos que a partir del 25% es señal de alerta y si supera el 30% ya entramos en un situación muy complicada". En el Barrio de Salamanca el esfuerzo está en el 39,8%, mientras que en Barcelona, en el distrito de Sarriá-Sant Gervasi alcanza el 41%.
"En estos casos la gente que compra tiene unos ingresos más altos y también suele contar con un patrimonio detrás, por lo que nos preocupa algo menos, pero es cierto que estamos llegando casi a los máximos asumibles y que hay un crecimiento de los precios desmedidos", destaca el directivo.

jueves, 5 de abril de 2018

Hacienda aprovecha el 'boom' de la vivienda para propiciar un 'catastrazo'

MADRID.- La letra pequeña de los Presupuestos Generales del Estado para 2018 (PGE) alberga un nuevo golpe al bolsillo de los españoles. La disposición final décimo octava del proyecto de ley estipula que, a partir de ahora, el Catastro determinará el "valor de mercado" de la vivienda. Como este valor sube con fuerza actualmente, los ayuntamientos podrán usar el nuevo indicador como referencia para subir también la valoración catastral, que es la base para el pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y para el impuesto de la plusvalía local, según publica hoy Expansión

Esta nueva valoración de mercado es algo que el Gobierno debería haber hecho durante la crisis, ya que, además de exigirlo la Ley del Catastro, habría sido más beneficioso para el bolsillo de los propietarios de vivienda. Lo que ocurre es que, en los años del pinchazo inmobiliario el precio de la vivienda caía con fuerza y ahora el ladrillo se revaloriza de forma notable. Por eso, el Ministerio de Hacienda ha decidido aplicar este criterio, que puede ser más favorable para las arcas de los ayuntamientos.
Los Presupuestos modifican el texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario en varios puntos. El principal es que se introduce una nueva disposición final tercera en la que se establece que "la Dirección General del Catastro estimará de forma objetiva, para cada bien inmueble y a partir de los datos obrantes en el Catastro, su valor de referencia de mercado, entendiendo por tal el resultante del análisis de los precios comunicados por los fedatarios públicos en las transacciones inmobiliarias efectuadas, contrastados con las restantes fuentes de información de que disponga".
En el Presupuesto, Hacienda asegura que la actualización de las ponencias de valoraciones "permite la corrección a la baja de los valores catastrales en los municipios revisados en los años de tendencia alcista del mercado inmobiliario", pero lo cierto es que, a partir de ahora, los ayuntamientos tendrán un argumento más para revisar al alza las valoraciones. Se podría producir una gran corrección al alza de las viviendas revisadas en los años de tendencia bajista, los que van de 2007 a 2014. Hay que recordar que las ponencias de valoración se revisan cada 10 años, con lo que la incidencia de esta medida sería claramente alcista a partir de ahora.
El Ministerio de Hacienda ha emitido hoy un comunicado en el que asegura que "el proyecto de Presupuestos recoge el establecimiento de un nuevo valor de referencia del mercado inmobiliario, distinto al valor catastral, que no se altera y es el único que sirve de base para calcular el IBI, por lo que en ningún caso supondrá una subida de ningún impuesto, del que tienen única potestad los ayuntamientos". Efectiva y obviamente, son los ayuntamientos los que decidirán qué hacer.
Por otro lado, en 2018 los Presupuestos prevén la revisión de los valores catastrales de seis millones de viviendas en base a nuevos coeficientes de actualización, precisamente por las nuevas ponencias de valoración que deben aprobar los ayuntamientos. Los municipios objeto del procedimiento de regularización son 1.272 este año, según el proyecto de ley presentado el martes en el Congreso por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
"El problema radica en la valoración del mercado que se hace sobre las denominadas ponencias catastrales, y ahora se pretende que esa valoración se haga sobre la base de los precios comunicados por parte de los notarios en las escrituras de compraventa, contrastando estos datos con otras fuentes", asegura Lucio Rivas, director del departamento de Derecho Administrativo de Miana & Abogados.
Esto implica que el Catastro deberá elaborar "un mapa de valores que contendrá la delimitación de ámbitos territoriales homogéneos de valoración, a los que asignará módulos de valor de los productos inmobiliarios representativos en dichos ámbitos".
"Existe una voluntad de que los valores se ajusten fielmente a los de mercado con la nueva previsión, pero curiosamente esto llega cuando la vivienda comienza una más que evidente tendencia alcista", asegura Rivas.
Por otro lado, se establece un régimen transitorio en el que se aplicarán correcciones (al alza, hoy por hoy) para el suelo rústico no ocupado por construcciones.

¿Vamos hacia otra burbuja inmobiliaria? Esto es lo que dicen los datos

MADRID.- El año 2006 fue cuando se empezó a atisbar el primer indicio de crisis inmobiliaria en España, y 2008 fue el comienzo de la debacle definitiva. Recesión económica, caída de precios, fin de las promociones, parón de la construcción, medidas de recuperación que no llegaron a buen puerto... Una época, sin duda, a olvidar.

Sin embargo, tras la tormenta siempre llega la calma. Y en España, aunque quizás hayamos tardado más de lo que nos gustaría, también ha pasado. A día de hoy, el sector inmobiliario de nuestro país tiene motivos más que suficientes para asegurar, sin miedo alguno a equivocarse, que la crisis de 2008 ha tocado definitivamente a su fin. De hecho, el sector se encuentra en un claro ascenso que, por ahora, no tiene visos de frenada, según www.elconfidencial.com.

La recuperación: 550.000 transacciones

Así lo aseveran los datos oficiales proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan la situación actual: en España se produjeron 464.423 operaciones de compraventa de viviendas en 2017, un 14,6% más que en 2016.
Es más, los crecimientos interanuales siguen subiendo. Según el informe 'Situación inmobiliaria en España 2018', elaborado por BBVA Research, el volumen de transacciones acumulado entre octubre de 2016 y el mismo mes de 2017 indica que en España se vendieron 521.846 viviendas, lo que supone el 15,8% más que en el mismo periodo del año anterior, lo que mantiene la tendencia de crecimiento.
Y lo mejor está por llegar, ya que, según BBVA Research, se espera que en 2018 haya cerca de 550.000 transacciones. Todo vendrá acompañado de una revalorización de la vivienda, en promedio anual, del 2,5% y del 4,9% en 2017 y 2018, respectivamente.
Además, también habrá una actividad constructora acompasada con la demanda, lo que proyecta un crecimiento de visados alrededor del 20% cada año.

¿Burbuja? Ni está ni se la espera

En un contexto así, la pregunta sale sola: ¿no estaremos cayendo en una posible burbuja inmobiliaria? Los datos, sin embargo, desmienten esta teoría, a tenor de lo que observamos en el informe de Bankia Research, que aleja todo tipo de dudas en este aspecto.
Y es que mientras en abril de 2007 España alcanzó su máximo histórico de visados, con 885.181 documentos de obra nueva, los datos de octubre de 2017 apuntan apenas a 75.146 visados, una cifra que ni siquiera llega a representar el 10% de la cota máxima alcanzada en nuestro país.
En los certificados de obra pasa algo similar: mientras en agosto de 2008 fueron 656.733, en el mismo mes de 2017 la cifra se quedó en 49.410 certificados, también menos de una décima parte respecto al anterior récord.
Además, el sector de la construcción ha pasado de tener 2,65 millones de ocupados a los 1,14 millones de finales de 2017, lo que refleja que, en todos estos sentidos, España sigue lejos de sus mayores cifras históricas.
A Beatriz Toribio, directora de Estudios de Fotocasa, también le resulta arriesgado hablar de burbuja: "Los niveles de actividad actuales están todavía muy lejos de los de 2007. Las 464.423 compraventas de viviendas que ha habido en 2017 muestran un claro ascenso y una mejoría en el sector, pero aún están muy lejos de las 775.300 que hubo en 2007".
Además, "las hipotecas tampoco están creciendo al mismo nivel de aquellos años. Los bancos están controlando mucho más la financiación que dan y tienen más cautela al establecer los criterios de concesión de las hipotecas, no estamos en la misma situación que hace 10 años", asegura.
En cualquier caso, la posible subida de todos estos factores tampoco tendría por qué llevarnos hacia una nueva burbuja, según Toribio: "Los niveles de paro en España siguen siendo mucho más altos que en 2007, así que, aunque la construcción de nueva vivienda va a crecer en 2018, no cabe esperar que las compraventas e hipotecas alcancen los niveles de 2007".
¿Hay entonces algún motivo para permanecer vigilantes? En realidad, sí: "Hay zonas muy concretas dentro de grandes ciudades, las más turísticas y demandadas, en las que los precios sí están subiendo por encima de los dos dígitos. En la media nacional no hay que esperar una nueva burbuja, pero sí hay que tener cuidado con esas zonas, ya que los precios están subiendo bastante más rápido que en otros sitios".
También descarta una posible burbuja Juan Antonio Mora, 'general manager' de Grupo Jamsa, una promotora-constructora con 48 años de experiencia en el sector que, habiendo construido más de 10.000 viviendas por toda España y parte del extranjero, a día de hoy se posiciona con diferentes promociones en nuestro país, destacando sobre todo la Costa del Sol, donde tiene en cartera más de 500 viviendas en construcción y seis promociones en curso.
Según su punto de vista, "con los datos en la mano, las viviendas iniciadas entre finales de 2017 e inicios de 2018 siguen muy por debajo comparándolas con las iniciadas en 2006. Incluso siguen muy por debajo de la crisis de 1992 y apenas han recuperado niveles de 2011 antes del rescate, que provocó un desplome del crédito hipotecario", asegura.
Y para ello, según Mora, "es necesario incrementar el parque de viviendas nuevas, ya que la escasez de viviendas de nueva creación tuvo su efecto directo en el ritmo de crecimiento de la compraventa de inmuebles de segunda mano y, a su vez, en el precio de las operaciones". Por tanto, "la densidad con la que se cuenta actualmente no está preparada para absorber la demanda de la población".
A día de hoy, de hecho, Grupo Jamsa mantiene diversas promociones, como los proyectos de Lomas del Rey (Marbella), Jardinana (Mijas), Las Buganvillas (Córdoba), Velaia, Lobilla, CL9 (Madrid), Rocamar (Santander) o Santa Isabel (Córdoba), entre otros.
Pero ¿cómo evitar posibles burbujas? Juan Antonio Mora lo tiene claro: "Nuestra forma de trabajar abarca siempre lo que podemos soportar con nuestro propio pulmón financiero, la despensa siempre tiene que estar llena para cuando no haya. No tenemos una bola de cristal, pero si los bancos y el Gobierno siguen controlando los préstamos financieros y castigan a los deudores y premian a los pagadores, iremos por buen camino".
Así pues, "aún nos pueden quedar años de muy buenos resultados, siempre y cuando actuemos con cabeza. Pero todavía queda mucho trabajo por delante para mejorar".

martes, 3 de abril de 2018

El alquiler se dispara un 7,6% en sólo un año

MADRID.- Alquilar una vivienda nunca fue tan caro como lo es hoy. Como tampoco ha sido nunca tan lucrativo poner un piso en alquiler. Los precios siguen al alza y la rentabilidad para los inversores, también. Un 7,6% es lo que ha subido la media nacional, pero se ha rebasado el 16% en Sevilla, Tenerife o Valencia, según un informe periodístico de El Mundo

Los precios de la vivienda nueva y usada escalaron un 4,3% en el último trimestre de 2017, una subida demasiado marcada, según advirtieron ayer desde la Sociedad de Tasación, alcanzando un precio medio de 1.532 euros el metro cuadrado y que se ha acelerado considerablemente en apenas unos meses -en el último trimestre de 2016 subió un 0,3%- desde que el sector inmobiliario inició su recuperación en nuestro país.
La rentabilidad bruta de los alquileres también se está disparando. Ha alcanzado el 8,2% en el primer trimestre de 2018, devolviendo el ladrillo a una de las primeras posiciones, en cuanto a atractivo, como destino del ahorro de los españoles.
Madrid, con una rentabilidad del 7,46%, o Barcelona, con un 8,72%, son dos de los destinos en los que puede resultar más interesante poner una vivienda en alquiler, pero no son las ciudades en las que más está creciendo. Sevilla, Valencia y Santa Cruz de Tenerife encabezan, con mucha distancia, el ranking de este primer trimestre del año, con alzas del 17,7%, 16,7% y del 16,2%, respectivamente.
El informe Tendencias del Sector Inmobiliario de la Sociedad de Tasación establece un semáforo del riesgo que el inversor asume al poner en alquiler una vivienda según la comunidad autónoma. En el caso de Madrid, Valencia o Sevilla, el riesgo es casi inexistente, según este informe. La otra cara del riesgo la encontramos, sin embargo, en Cantabria, Huelva, Ávila o Teruel.
Para intentar contener el precio de los alquileres y evitar a toda costa que se produzca una burbuja en el sector, el Gobierno incluyó el mes pasado en el Plan Nacional de Vivienda un programa de ayudas destinado a estimular los alquileres, con ayudas directas a los menores de 35 años que podrían acceder hasta un 50% del precio, siempre que no supere los 600 euros [algo que prácticamente descarta las grandes ciudades], y los ingresos del solicitante no rebasen cuatro veces el IPREM (el indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), es decir, que no sean superiores a 30.000 euros anuales.
En los grandes núcleos de población, como Madrid o Barcelona, y en las zonas especialmente turísticas está teniendo un impacto creciente la irrupción de los llamados pisos turísticos que se gestionan en su mayoría a través de plataformas como Airbnb.
El fenómeno de la gentrificación, que es como se conoce, está desplazando a los habitantes de estas ciudades hacia la periferia, elevando los precios del alquiler, y dejando los centros y las zonas próximas a los puntos de interés casi exclusivamente para los turistas.
Esta realidad es en sí misma una excelente oportunidad para los inversores, que adquieren inmuebles todavía a precios inferiores al estallido de la crisis y optan por rentabilizarlos y explotarlos a través del alquiler turístico. Sin embargo, la capacidad de los españoles para reunir el dinero que exige una inversión inmobiliaria ha quedado muy mermada con la crisis económica y son, en gran medida, oportunidades al alcance sólo para grandes patrimonios.
Los españoles necesitan unos 7,5 años de sueldo íntegro para la adquisición de una vivienda media, según la Sociedad de Tasación. En concreto, su índice de esfuerzo inmobiliario, que mide el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano necesita destinar para comprar una vivienda de tipo medio, se ha situado en el primer trimestre del año dos décimas por encima de lo registrado en 2017.
Pero el esfuerzo no es igual depende en la CCAA en la que vivas.En Baleares son necesarios casi 15 años y en Madrid (8) y Cataluña (8,5) el esfuerzo es alto, pero menor. País Vasco (7,4 años), Canarias y Galicia (7,2), Cantabria y Andalucía (6,9), Navarra (6,3), Castilla y León (5,8), C.Valenciana (5,6), Castilla-La Mancha (5,4), Asturias y Extremadura (5,3), Aragón (5,2), Murcia (4,9) y La Rioja (4,8 años) completan el ranking.

miércoles, 3 de abril de 2013

Quince entidades locales de C-LM se suman al Fondo Social de Vivienda

TOLEDO.- Un total de 232 entidades locales, 15 de ellas de Castilla-La Mancha, se han sumado al Fondo Social de Vivienda, a 28 de marzo de 2012, según ha informado la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Entre los quince ayuntamientos castellano-manchegos que han suscrito esta iniciativa se encuentran los de Ciudad Real, Toledo, San Clemente (Cuenca) y Carranque (Toledo).

   Cataluña, con 57 ayuntamientos, Comunidad Valenciana con 39, Madrid, con 29 y Andalucía con 19, son las autonomías que cuentan con un mayor número de municipios adheridos hasta la fecha.
   La FEMP suscribió el pasado 17 de enero con varios Ministerios, el Banco de España, entidades financieras y la plataforma del Tercer Sector, para facilitar el acceso a viviendas a las personas afectadas por desahucios.
   Los servicios sociales de Ayuntamientos y Diputaciones adheridos son los encargados de emitir, a petición de la entidad de crédito, un informe sobre la necesidad o riesgo social del solicitante de la vivienda, con el objetivo de priorizar la adjudicación de viviendas entre los demandantes.
   En total, la población representada por todas las Entidades Locales apuntadas al Fondo se acerca a los 16 millones de habitantes. Según los datos de que dispone la FEMP, ya hay otra treintena de municipios que han anunciado su incorporación a esta iniciativa, a la espera de que lo aprueben los plenos de sus respectivos Ayuntamientos.
   El fondo cuenta con un total de 5.891 viviendas destinadas al alquiler, aportadas por 33 entidades financieras y repartidas en unos 900 municipios de toda España. A estos alojamientos pueden acceder personas desalojadas de su primera vivienda a partir del 1 de enero de 2008 y que se encuentren en situación de especial de vulnerabilidad social.
   El mayor número municipios adheridos hasta la fecha están ubicados en Cataluña (57), la Comunidad Valenciana (39), Madrid (29) y Andalucía (19). Entre ellas figuran capitales de provincia como Granada, Málaga, Huesca, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Burgos, León, Salamanca, Soria, Valladolid, Ciudad Real, Toledo, Barcelona, Tarragona, Alicante, La Coruña, Palma de Mallorca y Madrid.
   También figuran grandes municipios como El Ejido, Gijón, Hospitalet, Santa Coloma, Reus, Alcoy, Benidorm, Elche, Santiago de Compostela, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Torrejón de Ardoz, Irún o Molina de Segura, entre otros; además de las Diputaciones Provinciales de Soria y Ourense.
   No todas las Entidades Locales apuntadas corresponden a municipios de gran tamaño poblacional, también los hay medianos o pequeños, como Bornos (Cádiz), Vélez Málaga, Jaca (Huesca), Velilla de Ebro (Zaragoza), Tacoronte (Tenerife), Villanueva de Duero (Valladolid), Benavente (Zamora), San Clemente (Cuenca), Carranque (Toledo), Salt (Girona), Masquefa (Barcelona), Sant Mateu (Castellón), Silla (Valencia), Curtis ( La Coruña), Uruñuela (La Rioja), Loeches (Madrid), Barañain (Navarra) o Archena (Murcia), entre otros muchos.
   Las Entidades Locales tienen que aprobar su adhesión en el Pleno de la Corporación o de la Junta de Gobierno Local, que se formaliza con la suscripción por el Alcalde/Presidente del protocolo que figura en el Anexo del Convenio. Dicho protocolo se envía a la FEMP, que se encarga de trasladarlo a la Comisión encargada de la coordinación y seguimiento de las actuaciones contempladas en el acuerdo.
   Precisamente, mañana jueves se reúne dicha Comisión para evaluar los avances que se han producido desde que se firmara el Convenio.
La Federación destaca que los servicios sociales municipales de los Ayuntamientos o Diputaciones "adquieren un especial protagonismo en el proceso de adjudicación de las viviendas puesto que son los responsables de valorar la situación y el riesgo social de los solicitantes".
   El Presidente de la FEMP, Íñigo de la Serna, ha destacado este hecho, por tratarse de la misión "más social" del procedimiento previsto. Asimismo, anima a los municipios a seguir adhiriéndose a este Convenio para, de esta forma, participar de manera activa y contribuir a paliar el drama que sufren muchas familias desalojadas de sus viviendas.