sábado, 17 de septiembre de 2011

Sanidad recuerda a las clínicas abortistas que adeuda 1.100 millones a proveedores y a ellas un millón

TOLEDO.- La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales ha mostrado su voluntad de dialogar para solucionar el conflicto surgido con las clínicas abortistas, a los que adeuda 1,3 millones de euros, aunque ha recordado a estos centros que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha adeuda a proveedores cerca de 1.100 millones de euros.

De este modo lo han confirmado fuentes de este departamento que dirige José Ignacio Echániz, quienes han indicado que el director gerente del SESCAM, Luis Carretero, se puso ayer en contacto con los responsables de estos centros y les ofreció mantener un encuentro un encuentro en próximos días, aunque las clínicas optaron por hacer público el dinero que se les debe.
Desde la Consejería admiten, no obstante, que estos centros se pusieron en contacto con el departamento que dirige Echániz el pasado mes de agosto, reclamando por escrito una reunión con los responsables del SESCAM para ponerles al tanto de los pagos que el anterior Ejecutivo socialista les debía desde julio de 2010.
La Consejería de Sanidad "intenta atender a todos los proveedores" a los que este departamento del Gobierno regional adeuda 159.000 facturas, algo que se está haciendo de forma escalonada y atendiendo en primer lugar a lo más prioritario, pues según han recordado, hay facturas de hace más de dos años del Gobierno de José María Barreda, con cantidades muy superiores a la que deben a estos centros.
Las siete clínicas que en base a un convenio con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha practican la interrupción voluntaria del embarazo denuniaron ayer en un comunicado que los impagos por parte del Gobierno regional se remontan a julio de 2010, cuando entró en vigor la Ley de Salud Sexual, Derechos Reproductivos y de Interrupción Voluntaria de Embarazo.
Así lo ha confirmado la portavoz de estos centros, Luisa Torres, quien ha indicado que los "reiterados" impagos se han producido tanto con el Gobierno socialista, como con el actual Ejecutivo 'popular'.
La cantidad que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha adeuda a la clínica Dator, Ginemur, El Bosque, Deia Medica, Cire, Iris y el Instituto Ginecológico Murcia asciende a 1,3 millones de euros, y por ello a partir de este viernes van a dejar de practicar este tipo de intervenciones con Ordenes de Pago a cargo del Servicio de Salud de dicha Comunidad.
Esto no quiere decir que estas clínicas estén en huelga, como ha precisado la responsable de una de ellas, sino que dejarán de realizar interrupciones que vengan derivadas de la sanidad pública castellano-manchega.
Preguntada sobre el motivo por el que estos centros no han dado la voz de alarma antes, pues llevan sin cobrar desde hace 14 meses, Luisa Torres ha indicado que las cantidades que adeudaban a cada clínica "no eran muy importantes".
Pero, ha indicado, cuando han visto que por parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha no ha habido ninguna voluntad de establecer un calendario de pagos para saldar las deudas, los siete centros, de forma conjunta, han decidido hacer pública su situación.

Consejo Farmacéuticos de Castilla-La Mancha traslada su pésame a la familia de Muñana

GUADALAJARA.- El Consejo de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (COFCAM) ha transmitido ayer viernes "su más sentido pésame y solidaridad" a la familia de Francisco José Muñana Fuentes, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Guadalajara ante su fallecimiento repentino de madrugada como consecuencia de un infarto de miocardio.

Del mismo modo, el COFCAM expresa su apoyo y solidaridad a los compañeros del Colegio Provincial de Farmacéuticos de Guadalajara y agradece "infinitamente" a Muñana "el esfuerzo, la generosidad y la dedicación en estos difíciles momentos para la farmacia de Castilla-La Mancha, como homenaje a su entrega constante en pro del bienestar del colectivo sanitario".
Francisco José Muñana tenía 39 años de edad, siendo el presidente de colegios provinciales más jóvenes de España. Tomó posesión como presidente provincial del COF Guadalajara el 12 de abril, sustituyendo a Tomás Martínez de Anca.
Desde el pasado 7 de julio formaba parte de la Junta Directiva del Consejo regional de Farmacéuticos, como tesorero. Ha desarrollado una intensa labor de gestión y negociación en estos duros meses en su colegio provincial y en el regional, debido a la problemática que atraviesa el colectivo.
Muñana, que tenía 39 años y estaba casado y tenía una hija, desempeñó el cargo de Tesorero del Colegio de Farmacéuticos de la provincia desde el día 29 de abril de 2003, repitiendo dos mandatos consecutivos en el mismo.

viernes, 16 de septiembre de 2011

La Junta Electoral Central permite a partidos sin representación recoger avales mediante firma electrónica

MADRID.- Los partidos, federaciones o coaliciones que no tienen representación parlamentaria y quieren presentarse a las elecciones generales del próximo 20 de noviembre deben recabar avales para poder concurrir a estos comicios, según la última modificación de la Ley Electoral. En concreto, deberán sumar, como mínimo el 0,1 por ciento del censo electoral en cada circunscripción y podrán hacerlo tanto por el medio de recogida de firmas tradicional como utilizando la firma electrónica.

   Así lo ha especificado la Junta Electoral Central en una resolución que el organismo arbitral aprobó en la reunión que mantuvo ayer jueves en el Congreso. 
   La reforma de la Ley Electoral pactada por PSOE, PP, CiU y PNV el pasado mes de enero establece que (apartado 3 del artículo 169) a partidos los partidos, federaciones o coaliciones que no hubieran obtenido representación en ninguna de las Cámaras en la anterior convocatoria de elecciones "necesitarán la firma, al menos, del 0,1 por ciento de los electores inscritos en el censo electoral de la circunscripción por la que pretendan su elección".
   En su instrucción, la Junta Electoral Central recuerda que los avales no pueden empezar a recabarse hasta que se inicie el periodo electoral, es decir, hasta que se convoquen oficialmente las elecciones. El decreto de convocatoria de las legislativas del 20 de noviembre se publicará el próximo 26 de septiembre.
   Las coaliciones electorales no tendrán que recoger firmas para concurrir si uno de los partidos que las integran tiene ya presencia en las Cortes. Por contra, sí tendrán que hacerlo las formaciones que cuenten con uno o más senadores con por designación de una asamblea autonómica, pero que no tengan diputados o senadores electos.
   Los avalistas sólo podrán apoyar una candidatura (si plasman su firma en dos no contará ninguna) y deberán estar censados en la circunscripción por la que se vaya a presentar la lista a la que prestan su respaldo. Junto a la firma de cada uno de los avalistas debe figurar su nombre y apellidos, número del DNI (sin que sea necesario adjuntar una fotocopia del mismo) y fecha de nacimiento.
   Según establece la resolución de la JEC, la recogida de avales mediante firma electrónica debe entenderse válida siempre que se ajuste a lo dispuesto por la Ley de firma electrónica de 2003, que fue modificada en 2007 mediante la de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.
   En consecuencia, las firmas deberán realizarse con un certificado electrónico de los reconocidos por la Sede electrónica del INE. A tal efecto, el representante de la candidatura deberá comunicar a la Junta Electoral competente el sistema de firma electrónica y de verificación de firma utilizado, que deberá incluir el sello o marca de tiempo en el que se realiza la firma.
   El Ministerio del Interior pondrá a disposición de las formaciones políticas el modelo para la recogida de firmas, basados en el recogido en el decreto de regulación complementaria de los procesos electorales de 1999 y en las normas que lo desarrollan. Si una formación presenta candidaturas a las dos Cámaras en una misma circunscripción, no tendrá registrar los avales por duplicado.
   Las firmas habrán de entregarse en la Junta Electoral Provincial correspondiente, que las remitirá a la delegación provincial de la Oficina del Censo Electoral. Ésta será la encargada de verificar el número y la validez de los avales.
   En función del número de candidaturas que tenga que comprobar y del tiempo del que disponga, podrá hacerlo mediante un sistema de muestro aleatorio, pero si el resultado tras el análisis de las firmas es negativo, tendrá que hacer una comprobación material de la validez de las rúbricas.
   Un día después de la publicación de las candidaturas presentadas, la certificación oficial realizada por la Oficina del Censo ha de remitir su conclusión a la Junta Electoral correspondiente, que informarán a los representantes de las candidaturas del resultado del recuento. Si se detectan irregularidades en los avales o éstos no son suficientes, se abrirá un plazo de 48 horas para subsanar errores.
   En su nueva instrucción, el organismo arbitral unifica criterios para todos los casos en los que se requieren avales para participar en unos comicios. Así, además de los ya comentados para los partidos sin representación en las elecciones al Congreso y el Senado, especifica los que afectan a las agrupaciones de electores para unas legislativas y a todas las candidaturas que pretenden concurrir a unos comicios europeos.
   Una agrupación de electores que quiera presentarse a cualquiera de las dos Cámaras debe reunir la firma, como mínimo, de un 1 por ciento de los electores inscritos en el censo electoral de la circunscripción correspondiente.
   En el caso de las elecciones al Parlamento Europeo todas las formaciones, tengan o no representación, deben acreditar la firma de 15.000 electores. No obstante, las que ya están en las instituciones pueden sustituir este requisito por la firma de 50 cargos electos --diputados, senadores, eurodiputados, parlamentarios autonómicos o concejales--. Las firmas para concurrir a las europeas deben entregarse en la Junta Electoral Central.
   Para ayudar a quienes necesitan avales Pirates de Catalunya ha puesto en marcha en Internet la iniciativa 'Yo avalo', que pretende poner en contacto a potenciales avalistas con los partidos que van a requerir su apoyo. De momento, más de una treintena de formaciones se han sumado a la iniciativa y ya están sumando preavales en la Red.
   Hasta este viernes, Equo, la formación que lidera ex el director de Greenpeace España, Juan López de Uralde, es la que cuenta con más apoyos, con más de 11.200 firmas. Le siguen los promotores de la iniciativa, Pirates de Catalunya con 1.885 avales; Escaños en Blanco, que va por 1.481 y el Partido Animalista contra el maltrato animal, que supera las 1.200 firmas.

El PP rechaza retirar el plan de ajuste de Cospedal

TOLEDO.- El pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha rechazado, con los votos de la mayoría 'popular', una propuesta de resolución del PSOE que instaba a retirar el Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos elaborado por el Gobierno de María Dolores de Cospedal, a fin de hacer uno nuevo que surgiera fruto del debate y el consenso con los agentes sociales.

   En la resolución presentada por el PSOE al debate general sobre el que los socialistas han denominado Plan de Ajuste Financiero, este Grupo Parlamentario ha mostrado su rechazo a un documento que, a su juicio, no va a estimular la creación de empleo y que supone "un ataque a los pilares básicos del bienestar social".
   Por el contrario, el PP ha justificado la necesidad de poner en marcha este Plan debido a la "situación económico-financiera heredada" del anterior Ejecutivo socialista, y ha valorado las medidas de austeridad, contención y racionalización del gasto público del Gobierno que supone, tal y como se expresa en la resolución de los 'populares' aprobada, que el PSOE ha votado en contra.
   El consejero portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, ha iniciado el debate desgranando cada una de los ejes y medidas de esa racionalización que, en su conjunto, persigue "decir la verdad a los ciudadanos y utilizar su dinero dando cuenta permanentemente de lo que se hace".
   "No se trata de un papel, no se trata de un propósito, ya está en marcha, y pretende un ahorro 1.815 millones de euros, crear empleo y proteger los derechos ciudadanos, haciendo de Castilla-La Mancha una región que sirva de ejemplo para el resto", ha subrayado Esteban, quien ha especificado que esta iniciativa servirá para "reequilibrar presupuestariamente las maltrechas arcas de la economía y el presupuesto regional".
   Ha rechazado, asimismo, que el Plan suponga algún "recorte de derechos para nadie" sino "todo lo contrario" pues "se trata de garantizarlos en un momento en el que han corrido serio riesgo". Esteban ha señalado que el Plan supondrá además un "coste cero" y que los ciudadanos tengan "incluso más dinero en su bolsillo, porque el Gobierno va a necesitar menos dinero para llevar a cabo las prestaciones que ellos necesitan".
   Desde el PSOE, su portavoz José Luis Martínez Guijarro ha manifestado que "nadie pone en duda" que se elabore un plan de equilibrio financiero, para el que los socialistas se han ofrecido a colaborar, pero no éste, que se presenta "como el único posible" cuando existen otras alternativas.
   Martínez Guijarro ha criticado que el Gobierno del PP ha partido para su elaboración "de una premisa que no es cierta", que es la necesidad de reducir 1.800 millones de euros para cumplir con el objetivo de déficit, y ha lamentado que con algunas de sus medidas --como la suspensión de la ejecución de obra nueva-- vayan a suponer que "muchas empresas y autónomos se vean abocados al desempleo".
   A continuación, la parlamentaria del PP Carmen Casero, que ha destacado que el PSOE "elude" nombrar al Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos de Castilla-La Mancha, ha argumentado la necesidad de su puesta en marcha en el hecho de "evitar" la "senda de la bancarrota" y la "miseria más absoluta que nunca conoció" esta Comunidad Autónoma.
   El Plan servirá "para acabar con esa plaga", ha advertido Casero, que ha lamentado la "amnesia política" que muestran ahora los socialistas -"de la que hay que ayudarles a salir"-- respecto de su gestión y ha criticado la "operación de limpieza" realizada por el anterior Ejecutivo para "ocultar y esconder".
   Igualmente, ha instado a la oposición a dejar de hablar de las cuentas "como si esto fuera una lonja de déficit", y les ha recordado que los ciudadanos, tras las elecciones, dijeron con sus votos "que tienen más que una inhabilitación moral y política, también para estar en la oposición".
   El portavoz del PSOE, en su réplica, ha citado el Plan de Cospedal por su nombre, ha respondido a Casero que no les van "a amedrentar" y ha recalcado que este documento no garantizará los servicios públicos sino "más bien lo contrario", y ha insistido en la necesidad de elaborar un nuevo Plan en coalición con la sociedad.
   La parlamentaria del PP ha cuestionado que un Gobierno que tenía miles de millones de euros "sin dotación presupuestaria" gobernase en coalición, y ha señalado que más que una coalición lo que debía tener el Ejecutivo de José María Barreda era "una pandilla con la sociedad" porque si no no se explica, a su juicio, que "dejase a deber a las asociaciones 167.000 facturas sin pagar".
   El portavoz de la Junta ha concluido el debate de este punto apelando a "la conciencia nueva y el nuevo socialismo" que es el que "tiene que dar carpetazo a una etapa mala", y ha ofrecido la colaboración del Gobierno, su diálogo y consenso, aunque los socialistas, ha augurado, "no quieren salvar a la región en la que están, quieren salvarse a sí mismos".

La deuda de las CC.AA. crece un 23,5% hasta junio, y alcanza el 17,2% del PIB en La Mancha

MADRID.-   La deuda de las comunidades autónomas aumentó un 23,5% en el segundo trimestre de 2011, hasta registrar 133.172 millones de euros (el 12,4% del PIB), la cifra más alta de toda la serie histórica, según datos del Banco de España.

   Los datos muestran que desde el año 1995, el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.
   La deuda total de las Administraciones Públicas aumentó un 16,5% en el segundo trimestre al situarse en 702.806 millones de euros, lo que supone el 65,2% del PIB.
   La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda entre abril y junio fue nuevamente Cataluña, con 38.530 millones de euros, cantidad que representa el 28,9% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades.
   Después de Cataluña, se situó la Comunidad Valenciana (20.547 millones de euros), que vuelve a ocupar el segundo lugar por delante de Madrid, cuya deuda ascendió a 14.798 millones de euros. Entre las tres, acumulan el 55,47% del total del endeudamiento regional.
   A continuación, figuran Andalucía (13.545 millones de euros), Galicia (6.923 millones), Castilla-La Mancha (6.267 millones), País Vasco (5.382 millones), Castilla y León (5.071 millones de euros), Baleares (4.561 millones), Canarias (3.422 millones), Aragón (3.332 millones) y Murcia (2.719 millones).
   Completan la lista Extremadura (2.017 millones), Navarra (1.994 millones), Asturias (1.956 millones), Cantabria (1.196 millones) y La Rioja (910 millones).
   En cuanto a la evolución de la deuda, ninguna comunidad logró reducir su endeudamiento respecto al pasado año. Los incrementos más destacados se localizaron en Cantabria (+75,3%), Extremadura (50,4%), Asturias (49,4%) y Murcia (48,8%). 
   Tomando el ratio deuda/PIB, Comunidad Valenciana volvió a situarse en el segundo trimestre a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 19,9% de su PIB, seguida de Cataluña (19,2%), Castilla-La Mancha (17,2%) y Baleares (16,9%), todas ellas por encima de la media (12,4%).
   Los porcentajes son menores en Galicia (12,3%), La Rioja (11,4%), Extremadura (10,9%), Navarra (10,6%), Aragón (10,1%), Murcia (9,8%), Andalucía (9,3%), Cantabria (8,7%), Castilla y León (8,7%), Asturias (8,3%), Canarias (8,2%), País Vasco (7,9%) y Madrid (7,7%).
   Por su parte, las corporaciones locales arrojaron una deuda de 37.640 millones de euros en el segundo trimestre, el equivalente al 3,5% del PIB, lo que representa un aumento de solo un 3,06%.
   Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte (29.503 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un incremento del 0,48%, y de esta cifra, 14.737 millones pertenecen a capitales de provincia.
   La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 10.772 millones de euros, lo que supone un descenso del 0,18%.
   Destaca, sobre todo, el incremento del 37,4% de la deuda del consistorio de Barcelona, que sumó 1.091 millones de euros. La deuda del Ayuntamiento de Madrid (6.819 millones) es superior al de todas las comunidades excepto Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, aunque descendió un 4,5% durante el segundo trimestre. Además, es casi siete veces superior a la deuda del Ayuntamiento de Barcelona.

jueves, 15 de septiembre de 2011

La Guardia Civil moderniza su uniforme pero mantiene el tricornio para el traje de gala


MADRID.- La Guardia Civil presentó este jueves en Madrid su nuevo uniforme de servicio, que incluye prendas más modernas, transpirables y válidas para ambos sexos. Se mantendrá, sin embargo, el tricornio para otras situaciones, como los actos oficiales y para los agentes que asumen tareas de vigilancia de los edificios públicos.

La presentación de la nueva vestimenta fue realizada por Francisco Javier Velázquez, director de la Guardia Civil y la Policía Nacional, que compareció junto a seis agentes vestidos con la nueva equipación, que ya se está usando en varias provincias .
El nuevo uniforme incluye calzado, pantalones, polos, cazadora y gorra. Todos los elementos están realizados en dos tonos de verde -uno más oscuro y otro más claro-, mientras que los distintivos de la Guardia Civil aparecen en un color fosforito. Todas las prendas son unisex y han sido realizadas con tejidos modernos, que facilitan la traspiración y repelen las manchas.
Velázquez explicó que la nueva vestimenta empezará a usarse el próximo lunes en 23 comandancias de la Benemérita. La implantación será progresiva hasta culminarse en toda España a finales de 2012.
El responsable de las Fuerzas de Seguridad indicó que se han invertido 21,5 millones de euros en diseñar y confeccionar un uniforme de servicio que es "mucho más moderno y funcional" que el anterior. Destacó, además, que las nuevas prendas combinan "tradición y modernidad" y serán la vestimenta "más común" a partir de ahora para los miembros del Instituto Armado.
Asimismo, Velázquez destacó que se distribuirán entre los agentes un total de 58.180 nuevos uniformes. El director general también remarcó que el histórico tricornio de la Benemérita no desaparece, sino que se utilizará con el uniforme de gala y en determinadas circunstancias.
Entre las especificaciones técnicas de las nuevas prendas, desde la Guardia Civil se informó de que el nuevo pantalón está realizado con "fibras elásticas" que mejoran la traspirabilidad y con un acabado "de repelencia del agua y del aceite". El nuevo polo mantendrá al agente "seco y fresco en situaciones de estrés", mientras que la nueva cazadora dispone de "ventilación bajo los brazos".
A su vez, la gorra incluye un "sudadero transpirable y antibacteriano", mientras que el tejido de este elemento de la vestimenta es de una "actividad antibacteriana permanente".
El tradicional tricornio se lucirá con el traje de gala y a diario se dejará de utilizar la gorra teresiana, legado del primer director general de la Guardia Civil, Luis Roldán en 1986. Los miembros de la Guardia Civil continuarán vistiendo de color verde, pero en una tonalidad más oscura y vestirán polos (de manga corta y larga) en lugar de camisas. El negro se convierte ahora en el tono principal.
Los pantalones de pinzas se sustituirán por otros con bolsillos, más prácticos y las botas se asemejan a las del Cuerpo Nacional de Policía. La cazadora está confeccionada con un material más resistente.
Según una nueva Orden General de Uniformidad en la Guardia Civil, se establece la existencia de dos tipos de uniformes: el clásico uniforme militar con tricornio obligatorio para todos los guardias civiles, y el de servicio o trabajo, adecuado a las necesidades de cada una de ellas. A lo largo del primer trimestre de 2011 comenzó a distribuirse el nuevo uniforme de servicio para seguridad ciudadana y servicio fiscal. La actual indumentaria se estrenó en 1986. Así, desde el pasado mes de noviembre se está desarrollando el tallaje de todos los agentes. En 2008 la Guardia Civil modernizó su sistema de distribución de uniformidad digitalizándolo e implantando un sistema telemático. En la actualidad, cada guardia civil dispone de un crédito de puntos (150 anuales) que utiliza para hacer pedidos de uniforme. Así, utilizando una clave personal, el agente accede al sistema on line de la Benemérita, donde están memorizados sus datos y sus puntos, y pide lo que necesite.
Esta compra on line se realiza gracias a la denominada Web del Vestuario. El funcionamiento es similar al de cualquier portal de venta on line y el agente puede realizar un seguimiento del estado de su petición.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Echániz afirma que solo queda un 3% del presupuesto de Sanidad para este año sin ejecutar

GUADALAJARA.- El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, ha afirmado que el Presupuesto de la Consejería de Sanidad "está ejecutado al 86 por ciento en el mes de junio", por lo que ha calculado que a mediados de septiembre "estará al 97 por ciento, lo que supone que queda un 3 por ciento para todo el ejercicio". 

Con el dinero restante, desde la Consejería va a "intentar llegar a final de año", tras lo que se realizará un presupuesto para 2012 "que permita financiar todas las actividades de la Consejería".
Así se ha explicado el consejero ante los medios minutos antes de la reunión del Consejo General de Médicos de Castilla-La Mancha en Guadalajara. Preguntado por si la actual situación de su Consejería va a obligar a recortes tal y como se han producido en Educación, Echániz ha afirmado que "va a haber austeridad y sentido común en el gasto pero no recortes, porque los Servicios Sociales son prioridad", aunque "se revisará qué cosas se pueden mantener y en qué cosas hay que mejorar la eficiencia".
A preguntas directas sobre si se recortarán puestos de trabajo, el titular de Sanidad ha aseverado que espera que no, porque "se van a revisar todas las partidas de gasto, que es lo que hace la gente inteligente".
"Se tomarán las medidas necesarias según se conozca cada situación económica y de necesidades asistenciales", ha agregado.
Por otro lado, el consejero ha mostrado su preocupación por la paralización de las obras de los hospitales de toda la región, así como otras infraestructuras sanitarias, "fruto de la falta de acreditación de las obras desde hace muchos meses y debido a la incapacidad económica de la Administración precedente".
Según Echániz, las obras "se retomarán en el momento que haya dinero", porque actualmente se está en una fase "de pagar las facturas de los anteriores gestores, que son más de 158.000". "A partir de pagarlas esas facturas, se podrá realizar una gestión razonable y eficiente desde la austeridad para poner en marcha el servicio sanitario que merece esta región y reiniciar esas obras".
"Si el Gobierno socialista hubiera continuado en el poder, el mes de diciembre del año próximo habría tenido que cerrar la Sanidad porque no tendría dinero para afrontarla por incapacidad de financiación", ha aseverado.

Fomento y las CCAA que defienden el Eje 16 creen que es compatible con el Corredor Mediterráneo

MADRID.- El ministro de Fomento, José Blanco, y los presidentes de las comunidades autónomas afectadas por el Eje 16 de transporte ferroviario de mercancías,  Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid, coinciden en éste y el Corredor Mediterráneo son compatibles, según han manifestado este miércoles al término de una reunión en la sede del Ministerio.

   En una rueda de prensa, Blanco ha celebrado que todos los asistentes hayan respaldado la decisión del Gobierno de defender "un ambicioso proyecto de red mallada", en el que se encuentran incluidos el Eje  16 y el Corredor Mediterráneo, ante la Comisión Europea, que el próximo 19 de octubre presentará una propuesta para una Red Básica Transeuropea de Transporte  que deberá ser debatida hasta 2012 . Blanco ha apostado también por la inclusión en la Red Básica del Eje Cantábrico , con lo que Zaragoza se convertiría en "un eje transversal muy importante".
   "Se trata de un proyecto de país, un proyecto de Estado", ha subrayado Blanco en referencia a la propuesta del Gobierno, al tiempo que ha valorado que "esta posición compartida fortalece la posición de España en la negociación". Blanco ha destacado el hecho de que las comunidades autónomas gobernadas por el PP compartan este "objetivo de país", por lo que ha manifestado su "gratitud".
   El ministro ha explicado que la intención de la Comisión Europea es convertir "en reglamento" el proyecto de Red Básica, de forma que será de obligado de cumplimiento para los países y también objeto de financiación por parte de la UE, una financiación que ha calificado de "ambiciosa".
   La financiación de la UE para toda la Red Transeuropea ascenderá a 21.000 millones de euros, más 10.000 millones de euros de los fondos de cohesión que también serán destinados a la misma, según el ministro, que ha añadido que si alguna de las redes discurre por regiones objetivo 1 recibirán fondos adicionales.
   Por el momento, se desconocen los porcentajes de financiación de los proyectos, aunque Blanco ha señalado que hasta ahora la UE venía financiando hasta un 10% de los distintos corredores, aunque en algunos casos la financiación ha ascendido hasta el 40%. La Comisión Europea presentará una propuesta en este sentido el mismo día 19.
   En una rueda de prensa previa a la del ministro han comparecido los dirigentes autonómicos. La presidenta de Castilla-La Mancha, que ha sido la primera en tomar la palabra, ha explicado que el propósito de la reunión solicitada por los presidentes autonómicos de las comunidades afectadas era pedir al Gobierno que defienda la inclusión dentro de la Red Básica "particularmente el Eje 16, y también del Corredor Mediterráneo, que no son incompatibles entre sí".
   Cospedal, que ha intervenido en calidad de presidenta de Castilla-La Mancha y de secretaria general del PP, ha negado que haya intereses enfrentados entre las comunidades autónomas gobernadas por su propio partido, después de que el presidente del PP andaluz, Javier Arenas, manifestara su defensa "a muerte" del Corredor Mediterráneo frente al Eje 16. "Quienes han  tratado de ver algún tipo de confrontación están cometiendo un gran error", ha zanjado.
   En el mismo sentido, ha manifestado la "voluntad absoluta" del PP "de no renunciar ni al Corredor Central (Eje 16) ni al Mediterráneo". Por otra parte, ha subrayado la "muy buena acogida" del Ministerio. La presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, también ha defendido la compatibilidad de ambos corredores, si bien le ha manifestado al ministro de Fomento la necesidad de que se incluya en la Red Básica el tramo que va desde Zaragoza hasta los Pirineos.
   "Es muy importante que en el proyecto que presente la Comisión Europea esté incluido el Eje 16 tal como lo estaba planteado en el año 2003, es decir, hasta la frontera francesa. Mi petición ha sido insistir en que se trabaje en esa dirección con el Gobierno de Francia porque tiene que estar de acuerdo para ese tramo", ha declarado.
   El presidente de Extremadura, José Antonio Monago, ha manifestado su deseo de que la Unión Europea "atienda la petición del Gobierno de España y de las Comunidades Autónomas para desarrollar esa red mallada" que supone, tal y como ha explicado, "vertebrar el transporte de mercancías por ferrocarril".
"Es un elemento estratégico", ha destacado.
   Asimismo, ha asegurado que el desarrollo de este proyecto supone planificar el futuro de toda España, "no con una visión a corto plazo sino de altura de miras".  "Creo que vamos en el buen camino. Es bueno para Andalucía, para Castilla-La Mancha, para Aragón, para Madrid, para Extremadura y como no para el conjunto de España.", ha apuntado.
   El consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta, ha destacado la "importancia estratégica que tiene el transporte de mercancías", si bien ha apuntado que es preciso tener en cuenta como se establecerá la financiación del desarrollo de este eje de transporte en los Presupuestos Generales del Estado.
   En este sentido, ha recalcado que este proyecto "tiene que ir de la mano" de una "norma financiera", en donde se recoja la tasa de cofinanciación entre la Unión Europa y España, así como que los Presupuestos Generales del Estado deben "definir el ferrocarril como una actividad prioritaria" ya que, a su juicio, contribuye al desarrollo económico y "genera riqueza y empleo". Beteta ha comparecido en lugar de la presidenta autonómica, Esperanza Aguirre, que ha abandonado el ministerio nada más terminar la reunión.
   Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha subrayado la "importancia" del Corredor Central para "articular el territorio" y "facilitar la salida de mercancías por el exterior" y ha rechazado cualquier tipo de "confrontación política" con el Corredor Mediterráneo, puesto que ambos proyectos "no son incompatibles" y de hecho el Gobierno andaluz ya mostró su apoyo expreso a esta iniciativa el pasado mes de julio.
   "Andalucía mantiene la compatibilidad de los dos corredores", ha destacado Griñán, que también ha valorado tanto el Gobierno andaluz como el central "coinciden en su apuesta por el ferrocarril como medio de transporte de mercancías por eficacia y por sostenibilidad".

martes, 13 de septiembre de 2011

Profesores y alumnos españoles cursan más horas lectivas que la media OCDE

MADRID.- Los profesores y alumnos españoles dedican más tiempo lectivo obligatorio que la media de los países de la OCDE y la Unión Europea (UE), según el informe 'Panorama de la Educación 2011', que ha presentado el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Mario Bedera, junto al analista de la OCDE Pedro García de León.

   En concreto, los alumnos españoles de Primaria tienen 875 horas de clase al año, 126 más que la media de la OCDE y 129 más que la de la UE; los de Secundaria, con 1050 horas, asisten a 148 horas de clase más que la media de la OCDE y 153 más de que la de la UE.
   Asimismo, las horas netas del profesorado español de Primaria ascienden a 880, 101 más que la media de la OCDE y 125 que la de la UE; los de Secundaria obligatoria (ESO) dedican 713 horas, 12 más que la media de la OCDE y 54 más que la de la UE.
   "Esto echa por tierra algunas manifestaciones poco responsables que dicen que los profesores españoles trabajan poco", ha defendido el secretario de Estado, que también ha destacado que un profesor de Primaria español tiene 200 horas de clase más que uno de Finlandia, el país que mejores resultados obtiene en los informes PISA.
   En este sentido, Bedera ha señalado que el debate sobre el número de horas obligatorias de clase debe analizarse con "sensatez" para que no se resienta el nivel educativo, refiriéndose con ello a los recortes de profesorado puestos en marcha por algunos gobiernos autonómicos para este curso.
   El salario de los profesores españoles es superior a la media de la OCDE y de la UE. De esta forma, con datos de 2009, en España un profesor de Primaria gana entre 35.907 y 50.105 euros al año --en la OCDE entre 26.512 y 42.784 euros y en la UE entre 26.472 y 42.041--; y en Secundaria gana en España entre 40.923 y 57.304 --en la OCDE entre 29.472 y 47.740 y en la UE entre 29.459 y 47.374 euros--.
   Además, Bedera ha destacado del estudio el dato que demuestra que, en España, la media de los alumnos por clase en centros públicos es del 19,8 por ciento, la más baja de la OCDE que asciende a 21,4 y de la UE, que es del 20 por ciento.
   El informe, que se ha presentado de forma simultánea en varios países, da cuenta también de los resultados económicos y sociales que genera la educación. Así, apunta a que por cada euro que se invierte en el sistema educativo español se obtienen 3,9 euros, una cifra similar a la OCDE. "A más titulación menos desempleo, a más titulación más salario y a más titulación más rentabilidad pública y privada", ha valorado el secretario de Estado.
   Según demuestra este trabajo, las tasas de desempleo de los españoles con estudios inferiores al Bachillerato o ciclos formativos de grado medio es del 21,9 por ciento --13,5% en la OCDE y 11,5% en la UE--, mientras que los que tienen estudios universitarios o superiores la tasa de desempleo afecta al 9 por ciento, cuatro puntos por encima de la OCDE y la UE.
   Sobre este asunto, en la presentación en Bruselas, los expertos de la OCDE han advertido de dos aspectos negativos de la situación de la formación superior en España, y es que el paro entre sus titulados universitarios es superior a la media y la cualificación profesional respecto al empleo que desempeñan también los es.
   Eric Charbonnier, analista de Educación de la OCDE ha señalado que aunque países como España, Francia y Bélgica han desarrollado "mucho" en los últimos años la Formación Profesional, es en España y Grecia donde la gente con estudios universitarios y superiores tiene más dificultades de encontrar un trabajo que responda a su cualificación.
   Así, este informe asocia el salario al nivel educativo que se alcanza, de tal manera que el de un titulado universitario es un 41 por ciento más elevado que el de un titulado en secundaria, pero esta diferencia es más amplia en la OCDE, ya que asciende a 53 puntos más.
   El estudio muestra el avance educativo de España en los últimos 50 años, ya que junto a Corea es el que más cambios ha experimentado. De esta forma, se detecta un aumento de titulados en Educación Superior, pues ha pasado del 10 por ciento en 1997 a prácticamente el 40% en 2009 y en los últimos diez años, la población adulta con estudios superiores ha pasado del 35 por ciento en 1999 al 52 por ciento en 2009.
   Otros datos que avalan este progreso son los titulados en Bachillerato y FP, que a mitad de los años 90 era de un 62 por ciento hasta alcanzar un 74 por ciento en 2009.
   El trabajo habla también del gasto en educación y señala que España gasta en instituciones educativas un 29 por ciento de su PIB per cápita, igual que Japón, y dos puntos por encima de la media de la OCDE y tres de la UE. Sobre este asunto, el secretario de Estado ha explicado que "de cada cien euros de un español, 29 se destinan a la educación".
   Sin embargo, aunque los datos sobre el gasto por alumno en España son superiores, los del gasto público en educación --suma del gasto directo en instituciones educativas más ayudas a familias y a otras instituciones privadas--, continúan siendo inferiores con respecto a los promedios de la OCDE y UE.
   "Invertir en educación es bueno para el país, de ahí la necesidad de preservar todo lo que hemos conseguido y el peligro y la preocupación que presentan los recortes en materia educativa. No podemos retroceder en lo que tantos como país nos ha costado alcanzar", ha aseverado Bedera.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Sanidad de C-LM tiene una deuda acumulada de 1.200 millones y el SESCAM casi 159.000 facturas sin pagar

TOLEDO.- El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, ha avanzado este viernes que la Consejería que dirige cuenta actualmente con una deuda acumulada de 1.200 millones de euros, y ha desvelado que cuando asumió las competencias en esta materia, en el mes de junio, se encontró un total de 158.795 facturas sin pagar en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), por valor de 1.092 millones de euros, de los que más de 9 son de factura de luz, 35 de prótesis e implantes y 12,2 millones de lavandería.

Ante la Comisión de Sanidad de las Cortes, Echániz ha referido distintas cifras de deuda sobre los "importantes desajustes económicos" que se ha encontrado el nuevo Ejecutivo en esta y otras consejerías por la "mala costumbre" del anterior Gobierno socialista de "no presupuestar las cifras reales de gasto", aunque se ha comprometido a pagar el cien por cien de las deudas sanitarias, que supondrían unos 650 euros por ciudadano, incluidos los bebés nacidos este viernes.
En este sentido, ha señalado que el SESCAM ya presenta en 2011 un déficit de más de 550 millones de euros --al que hay que sumar una deuda acumulada por 660 millones de euros del ejercicio 2010 y ha agregado que, de haber seguido ese ritmo-- hubiera obligado a la Consejería de Sanidad a "cerrar su trabajo" en el año 2014 porque "se hubiera producido la quiebra de la sanidad y los asuntos sociales".
Echániz ha considerado una "aberración" algunas costumbres presupuestarias de los socialistas, considerando que es "absolutamente imposible presupuestar haciéndose trampas al solitario", lo que supuso que hubiera una "mentira consciente desde el primer momento respecto a la Ley de Presupuestos", un "fraude de ley en toda regla" que, desde ahora, "va a desaparecer de la conducta del Gobierno".
Ha criticado una gestión sanitaria "que ha comprometido el futuro de los castellano-manchegos" y de la que "hay culpables", como los responsables socialistas, e "inocentes", como todos los colectivos a los que presta su atención esta Consejería. Frente a ello, ha dicho, el nuevo Ejecutivo tiene "talante de ama de casa".
Entre los retos de su departamento ha citado su intención de desburocratizar la actividad administrativa a través de la administración electrónica, incrementar la efectividad de la investigación biomédica, y atender la formación de profesionales sanitarios, que "está dispersa". Dispersos están también los sistemas de información sanitarios, lo que hará que se construya un nuevo sistema "coherente" y "orientado estratégicamente".
Igualmente, se revisarán los programas de cribado, para ver su efectividad, se investigarán nuevos programas para un mayor rendimiento en salud, así como el resultado de las distintas campañas, se "adaptará" la cantidad de infraestructuras y se avanzará hacia el calendario vacunal único "en coherencia con otras comunidades autónomas".
El consejero, que ha criticado el "llamativo deterioro" de las listas de espera quirúrgica desde enero -pasando de 560 pacientes a 1.500, dato que supera o "triplica" a los de otras regiones--, ha considerado que el sistema sanitario actual responde a un modelo "obsoleto", y por eso uno de los retos será la reforma de la atención primaria, aumentando la capacidad resolutiva de estos profesionales.
En este punto ha anunciado que se reunirá con las sociedades científicas y los colegios profesionales para avanzar en los consensos de la estrategia AP21, sobre la situación de la atención primaria. La Consejería también pretende "conceptualizar un nuevo modelo de hospital", centrado en el paciente y en la búsqueda de "nuevos modelos más eficientes basados en la colaboración público-privada".
Echániz ha apostado por planificar un espacio sociosanitario, que propicie la libre elección de médico y centro, y fomente la segunda opinión médica, mejore el acceso de los pacientes a sus datos clínicos, aproveche el resultado de las pruebas diagnósticas, y permita la asistencia en la elección de especialista más adecuado.
En asuntos sociales se ha comprometido a promover una "profunda reorganización" que solucione "los desequilibrios que existen entre provincias". En este ámbito, según ha especificado, el año 2010 se cerró con una deuda 160 millones de euros con colectivos y entidades que prestan sus servicios en este sector, dejando a muchos "al borde de su desaparición".
El nuevo responsable sanitario se ha comprometido a "poner rigor" en el funcionamiento de la Ley de Dependencia, promoviendo una "verdadera acreditación" de evaluadores, y a reformular las políticas de mayores, familia e inmigración "desde la individualidad", y reconociendo las prestaciones de las viudas que ya tienen reconocidas.
En cooperación al desarrollo ha advertido la existencia de una gestión "bastante regular", de tal forma que se ha construido una administración "paralela y descontrolada" que hace incapaz saber de forma evaluable qué logros se han conseguido. Aquí la prioridad será racionalizar las competencias y hacer que la región "deje de ser el verso suelto que ha sido" en este ámbito.
Desde el PSOE, tanto Fernando Mora como Matilde Valentín han instado al nuevo titular de Sanidad a que no dé "un paso atrás" a la hora de mantener los niveles de calidad de la sanidad regional, se han interesado por cómo van a afectar los recortes anunciados en este ámbito y han criticado la "pereza" que hasta ahora ha caracterizado la gestión de Echániz desde su llegada.
Mora, que ha ofrecido al consejero su colaboración "sin demagogias, absurdos, mentiras y crispación" aunque este Gobierno no está viendo la mano tendida del PSOE, ha insistido en que oyendo al consejero le parece que "no estamos tan mal" y le ha pedido que repase la transformación que han experimentado los servicios sanitarios de Castilla-La Mancha desde la asunción de las transferencias.
Se ha interesado por las obras del hospital de Toledo y si están paralizadas -Echániz ha considerado "de sonrojo" que se interesen por este asunto y se ha comprometido a comparecer para hablar de los hospitales--, y ha criticado que el nuevo equipo de la Consejería no sea de la región, a lo que el consejero ha contestado que el 80 por ciento del mismo sí es castellano-manchego.
Valentín ha preguntado cuándo se van a pagar las ayudas a la Dependencia, teniendo en cuenta que los recursos que provienen del Estado "son los mismos" y ha instado a los dirigentes del PP a dejar de criticar al anterior Gobierno, interesándose por si es que lo que quieren es "meter en la cárcel" a algún gestor socialista.
Desde el PP, la portavoz sanitaria Carmen Casero, que ha negado que quieran llevar a nadie a la cárcel pero ha insistido en que "de la mala ejecución presupuestaria responde quien debe", ha considerado un "escándalo" importante que se dejasen sin pagar más de 158.000 facturas en el SESCAM, algo que debería hacer al expresidente, José María Barreda, renunciar a su acta de diputado.
Casero, para concluir, y en clara alusión al extitular de la Consejería, Fernando Lamata, ha asegurado que "cantando tangos no se gestiona la sanidad", mientras sus compañeros del PP María Ángeles García y David Atienza han criticado la situación económica que ha dejado el PSOE en la Consejería y que los anteriores gestores les pidan ahora "que paguemos una deuda que ellos han generado".

La compraventa de viviendas profundiza su caída hasta el 34,8% en julio

MADRID.- La compraventa de viviendas cayó un 34,8% en julio respecto al mismo mes del año anterior, hasta un total de 28.391 operaciones, arrastrada por el descenso de las transacciones en la vivienda libre, que bajaron un 35,5%, ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

   De esta forma, las operaciones de compraventa de viviendas profundizan su caída en el séptimo mes del año y caen por quinto mes consecutivo, ya que en junio retrocedieron un 22,9%, en mayo, un 18,3%, en abril, un 29,7% y en marzo, un 11,9%.
   Dichos descensos se producen después de haber iniciado el año con tasas positivas, al haber registrado un aumento del 10,5% en febrero y del 19,6% en enero, mes en el que se rompió la senda negativa que el indicador había experimentado en los cuatro últimos meses del pasado año.
   En tasa intermensual (julio sobre junio), la compraventa de viviendas experimentó un retroceso del 0,8%.
   De las 28.391 operaciones de compraventa de viviendas registradas en julio, el 87,5% fueron sobre vivienda libre y el 12,5% sobre vivienda protegida.
   En concreto, las transacciones por compraventa de viviendas libres cayeron un 35,5% respecto a julio de 2010, hasta sumar 24.831 operaciones, y las de protegidas descendieron un 29,6%, con 3.560 transacciones.
   La compraventa de viviendas de segunda mano cayó en julio un 29,5% en tasa interanual, hasta 14.827 transacciones, mientras que la de viviendas nuevas retrocedió un 39,8%, con 13.564 operaciones en el séptimo mes del año 2011. Del total de operaciones, el 52,2% de las viviendas transmitidas por compraventa en julio fueron usadas y el 47,8% nuevas.
   En el séptimo mes del año, el número total de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad por cada 100.000 habitantes fue mayor en las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha (589) y Aragón (583).
   Atendiendo a las compraventas de viviendas registradas, las comunidades autónomas con el mayor número de transmisiones por cada 100.000 habitantes fueron Cantabria (255) y Castilla-La Mancha (219).
   En julio, el 62,5% de las compraventas de viviendas se registraron en cuatro comunidades: Andalucía, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Cataluña.

domingo, 11 de septiembre de 2011

El PP va a por la mayoría absoluta en Albacete

MADRID.- El Partido Popular considera "clave" para lograr la mayoría absoluta la obtención de un buen resultado en Cataluña y Andalucía y ve prioritarias una treintena de provincias, en las que cree que puede conseguir uno o hasta dos escaños más que en las elecciones de 2008 y también incluye algunas en las que hace casi cuatro años el PP ganó por muy poco.

   Según informaron hoy fuentes populares, esta estrategia se la ha transmitido la vicesecretaria general de Organización y Electoral Ana Mato a sus compañeros de la dirección del partido, a quienes ha pedido especial dedicación en estas dos CCAA y también en las más de 30 provincias donde el resultado del PP es susceptible de mejorar.
   Uno de los objetivos del PP para lograr la mayoría absoluta es lograr arrebatar al PSOE parte de los apoyos que tienen los socialistas en sus dos principales graneros de votos, Andalucía y Cataluña. Dos regiones en las que el PSOE logró casi cuatro millones de votos en las elecciones de 2008 y un total de 61 diputados en el Congreso (36 procedían de Andalucía y 25, de Cataluña).
   Sin embargo, el número de escaños conseguido por el PP entre ambas autonomías se elevó en 2008 a 32 escaños, casi la mitad que los socialistas. El PP se tendrá que aplicar para superar los 7 escaños que logró en Cataluña y los 25 de Andalucía. Algo que los populares, según las fuentes consultadas, confían en conseguir ya que en las elecciones generales del año 2000, cuando el PP logró la mayoría absoluta con Aznar, obtuvieron 12 escaños en Cataluña y 28 en Andalucía.
   El PP también se ha marcado como prioritarias una treintena de provincias en las que prevé que puede mejorar el resultado de las últimas elecciones generales. En el caso de las andaluzas, tiene margen para lograr al menos un escaño más por provincia en Córdoba, Jaen y Sevilla, aunque confían también en poder mejorar resultado en Almería (donde casi sacaron 9 puntos al PSOE en 2008) y Málaga, dos provincias en las que el PP empató en escaños con el PSOE.
   En el caso de Cataluña, el PP tiene margen para lograr más escaños en: Barcelona, donde obtuvo 5 diputados hace cuatro años, pero había logrado 8 en el 2000; Tarragona, donde logró un escaño en las últimas generales, pero había tenido dos también en 2000 y en Girona, donde no tiene ningún diputado, pero sí lo tuvo cuando Aznar logró la mayoría absoluta.
   En el caso de Madrid, el PP cuenta con 18 escaños en el Congreso, frente a los 15 de los socialistas, pero no descartan conseguir algún escaño más en la capital ya que en 2008 los populares sacaron 10 puntos de ventaja a los socialistas (340.000 votos más) y además tienen el precedente de 19 diputados en el 2000.
   Navarra también se ha convertido en otro de los lugares prioritarios para los populares, ya que tras la ruptura con UPN y los exiguos resultados de las autonómicas, el PP está tratando de recomponer los acuerdos con Unión del Pueblo Navarro para ir conjuntamente a los próximos comicios, también para hacer de tapón a las aspiraciones de Bildu en esta CCAA, que podría lograr un escaño si el voto del centro-derecha se divide.
   Y en Asturias, los populares tendrán que pelear por mantener sus cuatro escaños, ya que entra en liza el partido de Francisco Alvarez Cascos, que ya perjudicó al PP en las autonómicas y ha anunciado su intención de presentarse también a las generales.
   Los resultados del PP en las últimas generales en el País Vasco también son mejorables y por ello forman parte de las "prioritarias". En Vizcaya se quedaron con un escaño, frente a los 2 logrados en 2004 y los 3 que habían tenido en el 2000. Lo mismo sucedió en Guipúzcoa, donde los populares perdieron diez puntos desde el 2000 al 2008, pasando de dos a un escaño y algo parecido en Alava, donde pasaron de dos a un escaño, perdiendo en ocho años cerca de 13 puntos.
   Las cuatro provincias gallegas también entran a formar parte de las que aspiran a lograr más escaños para igualar los de la mayoría absoluta de 2000. Desde entonces, el PP ha perdido uno en La Coruña, ahora tiene 4, mientras que hace once años logró cinco; en Lugo tiene 2, frente a los 3 que obtuvo; en Pontevedra cuenta con 3, frente a los 5 que tenía y en Orense tiene 2 frente a los 3 de hace once años.
   En Castilla y León, el PP confía en poder tener un escaño más en Burgos, León y Salamanca; mientras que aspira en recuperar un diputado en cada una de las tres provincias aragonesas, Huesca, Zaragoza y Teruel.
   En Castilla La Mancha, la única provincia donde el PP tiene margen para añadir un diputado más es Toledo, donde empata a 3 escaños con el PSOE, aunque parte con una ventaja de 7 puntos sobre los socialistas logrados en las últimas generales. También en Albacete ambos partidos están empatados a dos diputados, pero la diferencia marcada en 2008 era más pequeña.
   Otro de los graneros de votos del PP por excelencia, Valencia, también tiene algo de margen, ya que el PP logró 9 escaños, frente a 7 del PSOE, pero con once puntos de ventaja y 70.000 votos.
   Lugares donde populares y socialistas empataron en escaños, como Las Palmas o Baleares también se encuentran entre estas provincias con especial interés para el PP, así como La Rioja o Tenerife. En estas dos últimos, el partido de Rajoy logró 3 diputados en cada una en el año 2000, mientras que en 2008, fueron 2, por lo que ahora, el PP espera poder igualar aquel resultado.
  La directora de campaña también ha transmitido a sus compañeros de partido, incluidos los directores provinciales de campaña con los que se ha reunido esta semana, que no tienen que confiarse por los resultados que dan las encuestas, sino que, por el contrario deben trabajar muy duro para lograr los mejores resultados.
   De hecho, puso como ejemplo que los resultados del pasado 22 de mayo, en las elecciones municipales y autonómicas, darían al PP entre 163 y 167 escaños en el Parlamento, es decir, no es la mayoría absoluta que persiguen los populares.
   Por ello, la dirección popular está pidiendo a todos sus representantes provinciales y regionales que impidan la maniobra que intenta Rubalcaba de distanciarse del Gobierno y de la gestión de Zapatero. En este sentido, explican las fuentes consultadas, se ha pedido a las estructuras del partido que movilicen a todos los alcaldes y concejales y que trabajen con la idea de que el adversario no es Rubalcaba, sino el PSOE en su conjunto. Por ello, la idea que transmitirán es que Rubalcaba no es diferente de Zapatero.

Ciudadanos y Mercado / Manuel Castells *

"Esta vergonzosa reforma de la Constitución dinamita cualquier credibilidad de los políticos que la votaron"
Zapatero quedará en la historia como el peor presidente de la democracia española hasta la fecha (Aznar al menos tenia coherencia ideológica). La pantomima de reforma constitucional perpetrada con nocturnidad y alevosía veraniega por los dos grandes partidos compinchados afecta a la raíz de la democracia y la autonomía del Estado. Ha sido una decisión impuesta por Merkel y Sarkozy, retomando una propuesta del PP. Se razona que era necesaria para calmar la desconfianza de los mercados sobre la deuda española que podría precipitar una crisis de las deudas europeas, en particular italiana, hundiendo así al euro. Reflotar a Grecia, Portugal e Irlanda es difícil. Salvar a España de la quiebra es inviable para las finanzas alemanas y francesas. De ahí la presión sobre el Gobierno español que hace tiempo abandonó cualquier veleidad de soberanía económica. Todo en nombre de vaticinios sobre el comportamiento de los mercados, poder supremo y misterioso al que hay que aplacar con sacrificios humanos: los recortes de gasto social afectan a salud, educación y pensiones, o sea, a la vida.

Pero ¿quiénes son los mercados? ¿Usted conoce personalmente a algún mercado? En realidad se les pueden poner nombres y apellidos: son los inversores (tal vez usted mismo) gestionados por intermediarios financieros. ¿Pero qué quieren los tales inversores y sus intermediarios? ¿El equilibrio fiscal? ¿La capacidad de pago de la deuda a largo plazo? Todo eso son cálculos estratégicos para llegar a otro fin, a lo que verdaderamente mueve la inversión: la ganancia contante y sonante a corto plazo. Así funcionan las finanzas, de eso dependen los dividendos para los accionistas y, sobre todo, las comisiones y primas para los operativos financieros. Y esa ganancia a corto plazo se obtiene por múltiples medios, entre ellos la apuesta por cambios de valoración de efectos financieros, incluidos los bonos del Tesoro y las divisas. De modo que según para quién la devaluación de la deuda soberana española y el aumento de la prima de riesgo pueden resultar en un pingüe negocio. Las grandes ganancias se producen precisamente en situación de turbulencia financiera. En cambio lo que los inversores (llamados mercados) tienen en cuenta son las perspectivas de actividad de cada economía. Porque la recesión y el aumento del paro son mal negocio para todos. Precisamente por eso, cuando en la primavera del 2010 España decretó medidas de austeridad la evaluadora Fitch rebajó la cotización de nuestra deuda pública. ¿Qué no harán ahora esos inversores al saber que, aunque a largo plazo la deuda española pudiera pagarse, a corto plazo el país se queda seco de estímulo fiscal posible en una situación en que la inversión privada no puede salir por si sola de la crisis de empleo y demanda? La atonía económica es la más negra perspectiva para los mercados.

Y por eso el mismo día en que los siseñores de las Cortes del Reino votaban atar de pies y manos al Estado discapacitándolo para obtener recursos cuando hiciera falta, subía la prima de riesgo española y caían las bolsas de todo el mundo como reacción al decrecimiento del empleo en EE.UU. En contraste, hubo una reacción alcista de las bolsas cuando se alcanzó el acuerdo para que EE.UU. pudiera endeudarse más. Y se han vuelto a hundir tras el anuncio por el FMI de la posibilidad de recesión a pesar (o a causa) de los recortes. Por esas razones pueden quebrar España y el euro, no por endeudarnos.

No se trata de salvar la economía española sino de aprovechar la crisis para maniatar a los representantes de los ciudadanos por si tienen la tentación de seguir a sus votantes en lugar de a los mercados interpretados por Merkel, Sarkozy y todos aquellos que salvan su pellejo político en sus países a costa de los otros europeos: una demostración de la des(U)nión Europea.

Pues este es el meollo de la cuestión: en nombre de los mercados (cuyo criterio está por ver) se impone una reforma constitucional a los ciudadanos, sin consultarlos y aprovechando una mayoría parlamentaria que puede disolverse en tres meses. Y de paso, se deslegitima una Constitución de quita y pon, que es intocable para según qué cosas y se manipula en unos días para lo que conviene a aquellos políticos coyunturalmente en el poder. Así jamás se hubiera aprobado la Constitución de 1978 que, por imperfecta que sea, permitió organizar una coexistencia política a partir de un consenso evolutivo que ahora se ha roto sin necesidad perentoria y sin informar a los ciudadanos del por qué de esa urgencia aparte de las oscuras referencias a la percepción de los mercados. Y es que los ciudadanos tienen derecho a equivocarse porque eso también es soberanía popular. Lo que no aceptan es invocar la democracia como fuente de legitimidad para después actuar sobre temas tan importantes aplicando el rodillo parlamentario como si el país fuera de los políticos. El ejemplo islandés vuelve a la memoria: tras meses de movimiento social un referéndum sobre las políticas de crisis llevó a la regulación financiera, al despido y encausamiento de políticos culpables de la crisis y al impago de las deudas bancarias. Y se arregló la cosa para la gente.

Si ya había una crisis de legitimidad profunda en la democracia española, fuente de la indignación que comparte una gran mayoría de la población, esta vergonzosa reforma de la Constitución dinamita cualquier credibilidad de los políticos que la votaron. Y de paso se lo pone muy difícil a Rubalcaba, que intentaba salvar los muebles de su partido y de la política tendiendo puentes al sentir de la sociedad. Si la fuente de la Constitución son los mercados, que manden los banqueros por la vía directa. Pero si los ciudadanos piensan que son ellos los constituyentes, tal vez podrían refundar la democracia pacíficamente y limpiar las instituciones de unos partidos mayoritarios que acampan en las Cortes como si fuera su finca y nosotros sus peones. Acampada contra acampada. Cinismo político contra esperanza de ciudadanía. A desalambrar.
(*) Sociólogo y profesor universitario

Generación sin futuro / Ignacio Ramonet

“El mundo será salvado, si puede serlo, sólo por los insumisos”. André Gide
 
Primero fueron los árabes, luego los griegos, a continuación los españoles y los portugueses, seguidos por los chilenos y los israelíes; y el mes pasado, con ruido y furia, los británicos. Una epidemia de indignación está sublevando a los jóvenes del mundo. Semejante a la que, desde California hasta Tokio, pasando por París, Berlín, Madrid y Praga, recorrió el planeta en los años 1967-1968, y cambió los hábitos de las sociedades occidentales. En una era de prosperidad, la juventud pedía paso entonces para ocupar su espacio propio.

Hoy es diferente. El mundo ha ido a peor. Las esperanzas se han desvanecido. Por vez primera desde hace un siglo, en Europa, las nuevas generaciones tendrán un nivel de vida inferior al de sus padres. El proceso globalizador neoliberal brutaliza a los pueblos, humilla a los ciudadanos, despoja de futuro a los jóvenes. Y la crisis financiera, con sus “soluciones” de austeridad contra las clases medias y los humildes, empeora el malestar general. Los Estados democráticos están renegando de sus propios valores. En tales circunstancias, la sumisión y el acatamiento son absurdos. En cambio, las explosiones de indignación y de protesta resultan normales. Y se van a multiplicar. La violencia está subiendo…

Aunque, en concreto, el formato mismo del estallido no es semejante en Tel Aviv y Santiago de Chile o Londres. Por ejemplo, la impetuosa detonación inglesa se ha distinguido, por su alto grado de violencia, del resto de las protestas juveniles, esencialmente no violentas (aunque no hayan faltado los enfrentamientos puntuales en Atenas, Santiago de Chile y varias capitales).

Otra diferencia esencial: los amotinados ingleses, quizás por su pertenencia de clase, no supieron verbalizar su desazón. Ni pusieron su furor al servicio de una causa política. O de la denuncia de una iniquidad concreta. En su guerrilla urbana, ni siquiera saquearon con ira sistemática los bancos… Dieron la (lamentable) impresión de que sólo las maravillas de los escaparates atizaban su rabia de desposeídos y de frustrados. Pero, en el fondo, como tantos otros “indignados” del mundo, estos revoltosos expresaban su desesperación, olvidados por un sistema que ya no sabe ofrecerles ni un puesto en la sociedad, ni un porvenir.

Un rasgo neoliberal que, de Chile a Israel, irrita particularmente es la privatización de los servicios públicos. Porque significa un robo manifiesto del patrimonio de los pobres. A los humildes que no poseen nada, les queda por lo menos la escuela pública, el hospital público, los transportes públicos, etc. que son gratuitos o muy baratos, subvencionados por la colectividad. Cuando se privatizan, no sólo se le arrebata a la ciudadanía un bien que le pertenece (ha sido costeado con sus impuestos) sino que se desposee a los pobres de su único patrimonio. Es una doble injusticia. Y una de las raíces de la ira actual.

A este respecto, para justificar la furia de los insurrectos de Tottenham, un testigo declaró: “El sistema no cesa de favorecer a los ricos y de aplastar a los pobres. Recorta el presupuesto de los servicios públicos. La gente se muere en las salas de espera de los hospitales después de haber esperado a un médico una infinidad de horas…” (1).

En Chile, desde hace tres meses, decenas de miles de estudiantes, apoyados por una parte importante de la sociedad, reclaman la desprivatización de la enseñanza (privatizada bajo la dictadura neoliberal del general Pinochet, 1973-1990). Exigen que el derecho a una educación pública y gratuita de calidad sea inscrito en la Constitución. Y explican que “la educación ya no es un mecanismo de movilidad social. Al contrario. Es un sistema que reproduce las desigualdades sociales” (2). A fin de que los pobres sean pobres para la eternidad…

En Tel Aviv, el 6 de agosto pasado, al grito de “¡El pueblo quiere la justicia social!”, unas 300.000 personas se manifestaron en apoyo al movimiento de los jóvenes “indignados” que piden un cambio en las políticas públicas del gobierno neoliberal de Benyamin Netanyahou (3). “Cuando a alguien que trabaja –declaró una estudiante– no le alcanza ni siquiera para comprar de comer es que el sistema no funciona. Y no es un problema individual, es un problema de gobierno” (4).

Desde los años 1980 y la moda de la economía reaganiana, en todos estos países –y singularmente en los Estados europeos debilitados hoy por la crisis de la deuda–, las recetas de los gobiernos (de derechas o de izquierdas) han sido las mismas: reducciones drásticas del gasto público, con recortes particularmente brutales de los presupuestos sociales. Uno de los resultados ha sido el alza espectacular del paro juvenil (en la Unión Europea: 21%; en España: ¡42,8%!). O sea, la imposibilidad para toda una generación de entrar en la vida activa. El suicidio de una sociedad.

En vez de reaccionar, los gobiernos, espantados por los recientes derrumbes de las Bolsas, insisten en querer a toda costa satisfacer a los mercados. Cuando lo que tendrían que hacer, y de una vez, es desarmar a los mercados (5). Obligarles a que se sometan a una reglamentación estricta. ¿Hasta cuándo se puede seguir aceptando que la especulación financiera imponga sus criterios a la representación política? ¿Qué sentido tiene la democracia? ¿Para qué sirve el voto de los ciudadanos si resulta que, a fin de cuentas, mandan los mercados?

En el seno mismo del modelo capitalista, las alternativas realistas existen. Defendidas y respaldadas por expertos internacionalmente reconocidos. Dos ejemplos: el Banco Central Europeo (BCE) debe convertirse en un verdadero banco central y prestarle dinero (con condiciones precisas) a los Estados de la eurozona para financiar sus gastos. Cosa que le está prohibida al BCE actualmente. Lo que obliga a los Estados a recurrir a los mercados y pagar intereses astronómicos… Con esa medida se acaba la crisis de la deuda.
 
Segundo: dejar de prometerlo y pasar a exigir ya la Tasa sobre las Transacciones Financieras (TTF). Con un modesto impuesto de un 0,1% sobre los intercambios de acciones en Bolsa y sobre el mercado de divisas, la Unión Europea obtendría, cada año, entre 30.000 y 50.000 millones de euros. Suficiente para financiar con holgura los servicios públicos, restaurar el Estado de bienestar y ofrecer un futuro luminoso a las nuevas generaciones.
 
 O sea, las soluciones técnicas existen. Pero ¿dónde está la voluntad política?
 
NOTAS
(1) Libération, París, 15 de agosto de 2011.
(2) Le Monde, París, 12 de agosto de 2011.
(3) Según una encuesta de opinión, las reivindicaciones de los “indignados” israelíes cuentan con la aprobación del 88% de los ciudadanos. (Libération, op. cit.)
(4) Le Monde, París, 16 de agosto de 2011.
(5) Léase Ignacio Ramonet, “Desarmar a los mercados”, Le Monde diplomatique en español, diciembre de 1997.