lunes, 1 de octubre de 2012

De señorit@s, sinvergüenzas y corrupt@s / Ramón Cotarelo *

Andan los mentideros revueltos con la nueva medida de la cirujana de hierro de Castilla La Mancha de dejar sin salario a los diputados autonómicos, como un gesto más de espartanismo y ahorro. De inmediato han salido sesudos análisis poniendo de manifiesto cómo se trata de una decisión típica de la derecha para reservar la actividad política representativa a los ricos y dejar a los asalariados sin sufragio pasivo. Recuerdan los citados análisis que fue una conquista democrática consignar salario a los cargos representativos para garantizar la igualdad y, sobre todo, la independencia de los electos. 

Pero, según Cospedal, se trata de una falacia para seguir despilfarrando recursos públicos. ¿Quién no tiene unos momentos libres en el día a día para dedicarlos a las tareas representativas sin desatender sus otras ocupaciones y negocios? Se trata de acabar con lo que Aguirre, siguiendo a su mentor el difunto Jaime Campmany, llama mamandurrias.
 
Cospedal debiera saber que la representación política lleva más de unos momentos libres al día, aunque, si juzgamos por su persona, que desempeña dos trabajos políticos a la vez (y cobra por los dos) y llegó a desempeñar tres (supongo que también cobrando), tal debe ser el caso. Poco más de un rato al día debe dedicar a la política quien toma una medida tan desvergonzada, demagógica e injusta como esta. O quizé le dedique mucho tiempo, pero no le aproveche gran cosa por falta de neuronas.
 
Porque no es solamente que la medida, patrocinada por alguien que cobra (indebidamente a jucio de Palinuro), más de 220.000 euros al año y, además, vive casi gratis total a cuenta del Estado al que desprecia, sea una burla y una afrenta que se presenta con el argumento hipócrita de que "hay que dar ejemplo". ¡Ejemplo una política que cobra más de 20.000 euros al mes indebidamente y con casi todos los gastos pagados! Es mucho más. Es demagógica y bastante inmoral porque hasta Cospedal debiera saber que el problema no es la forma en que los diputados cobran la retribución por sus servicios, sino la retribución en sí misma. Suprime los salarios regulares, pero deja las dietas, entre otras cosas porque, si no lo hace, su propio grupo parlamentario se le echa encima.
 
¿Dietas o salarios? ¿Cuál es la diferencia? Escasa y, desde luego, a favor de la fórmula salarial por razones obvias de control del gasto y transparencia. Justo lo que Cospedal trata de evitar buscando el aplauso de los más ignaros. Otras comunidades tuvieron este sistema de dietas sin salarios -por ejemplo, la de Madrid- y hubieron de pasar a salarios. ¿Por qué? Obvio, y Cospedal lo sabe: las dietas no tributan, mientras que los salarios, sí. Es decir, se defrauda "legalmente" al fisco. Los salarios están fijados en los presupuestos de la Comunidad y, aunque su volumen depende de la voluntad de los propios diputados (los políticos son la única especie del planeta que se fija sus emolumentos), lo hacen de una vez por todas para un año o varios y no pueden moverlos. 
 
Las dietas, en cambio, son un producto mucho más ventajoso: también dependen de la voluntad de los interesados, pero de un modo más arbitrario, cambiante y permanentemente revisado, al alza, claro. Pero, sobre todo, dependen de la cantidad de actos, plenarios y comisiones que se convoquen. Y ¿quién decide las convocatorias? Los mismos que cobran las dietas. Resultado: como es de suponer, hay plenarios todos los días, comisiones cada treinta minutos y hasta los fines de semana y fiestas de guardar, de forma que los diputados -que en esto de cobrar no conocen diferencias políticas- se llevan a casa una pastuqui muy superior a un magro salario.
 
La medida es, por tanto, mendaz, demagógica, populista, inmoral y fomenta la corrupción. O sea, típica de la derecha.
 
(*) Catedrático de Ciencia Política de la UNED, Madrid

Ranking de Presupuestos Generales del Estado por Provincia

RankingProvinciaPresupuestoHabitantesEuros por habitante
1Vizcaya1000316011557728,654959629
2Las Palmas de Gran Canaria13334340109698012,15549964
3Guipúzcoa1337852070960718,85342168
4Baleares24099900111311421,65088212
5Santa Cruz de Tenerife23695880102978923,01042252
6Barcelona135981560552909924,59380091
7Álava834286031922726,13456882
8Navarra2474236064205138,53644025
9Almería2841594070281940,43137707
10Valencia113191480257871943,89446078
11Alicante88526290193412745,7706707
12Castellón3527791060434458,37388971
13Málaga101249040162582762,27540815
14Córdoba5358145080585766,49002242
15Huelva3713213052196871,13870965
16Murcia119449620147006981,25443091
17Gerona6532438075681086,31542924
18Pontevedra8600494096351189,26202192
19Cádiz111962040124351990,036453
20La Coruña104094570114712490,74395619
21Sevilla177661080192896292,10190766
22Madrid616681890648968095,0250074
23Badajoz75544640693921108,8663407
24Ourense38870100333257116,6370099
25Ceuta983762082376119,4233757
26Zaragoza135635550973325139,3527856
27Salamanca50616760352986143,395942
28Cantabria85626790593121144,3664783
29Valladolid77891450534874145,6257922
30Lleida67025410442308151,5356041
31Melilla1210876078476154,2988939
32Tarragona125574140811401154,7621213
33Ávila26830240172704155,3539003
34Zamora31391890193383162,3301428
35Léon81060870497799162,8385553
36Ciudad Real100766860530175190,0633942
37Asturias2075288701081487191,892154
38Albacete80770120402318200,7618849
39Granada186337880924550201,5444054
40La Rioja66329430322955205,3828862
41Segovia34364950164169209,3266695
42Guadalajara53936710256461210,3115483
43Jaén143651270670600214,213048
44Palencia38990990171668227,1302165
45Cáceres105762380415446254,5755164
46Toledo186690900707242263,9703242
47Burgos112312440375657298,976034
48Teruel51538650144607356,4049458
49Cuenca86357300219138394,0772481
50Lugo168060030351530478,0816147
51Soria7351568095223772,0370079
52Huesca193423560228361847,0078516

domingo, 30 de septiembre de 2012

Castilla-La Mancha tiene 447 millones de desfase entre cotizaciones y gasto en pensiones

MADRID.- Castilla-La Mancha cuenta con un desfase entre los ingresos por cotización a la Seguridad Social y lo que paga en pensiones de 447 millones --3.348 de ingresos, frente a 3.929 de gastos--; aunque Guadalajara --con la pensión media más alta, 873 euros-- aporta más que recibe --468 millones frente a 464--.

   En el conjunto nacional, cabe destacar excedentes de cotización a la Seguridad Social de Canarias, Madrid y Baleares pagan en este momento el déficit que arrojan las pensiones en Cataluña, Euskadi y el resto de las autonomías, según reflejan los datos de la Seguridad Social desagregados por regiones y provincias.
   Según estos datos, sólo ocho provincias aportan al sistema más de lo que reciben para pagar las pensiones. Se trata de Almería, Córdoba, Las Palmas, Tenerife, Guadalajara, Gerona, Madrid, Alava y las Baleares. En el análisis de estas cifras se pueden ver paradojas como el hecho de que Almería realiza una aportación neta al sistema de Seguridad Social, pero tiene una de las pensiones medias más bajas de España, 672,5 euros.
   Sin embargo, el País Vasco, cuya recaudación en cotizaciones sociales no cubre sus pensiones desde más siete años y en 2011 registró un déficit de 1.422 millones, tiene las pensiones más altas de todo el país. Los pensión media de jubilación de las tres provincias supera los 1.000 euros de media al mes.
   Los vascos aportaron al sistema en 2011 por cotizaciones sociales 6.124 millones y recibieron 7.547 millones para pensiones. Alava es la única provincia de esta CCAA que aporta a la Seguridad Social más de lo que recibe de ésta para pagar a sus jubilados, 1.011 millones frente a 994, con una pensión media de 1.033 millones.
   Guipúzcoa y Vizcaya, por el contrario, aportan menos de lo que reciben. En el primer caso son 2.013 millones frente a un coste global de sus pensiones de 2.489 millones de euros, siendo su pensión media mensual de 1.000, 23 euros. Vizcaya aporta 3.099 millones y recibe 4.062 y la pensión media se iguala a la de Alava con 1.033 millones.
   Estas cifras, que forman parte de la caja única de la Seguridad Social, han cobrado especial interés en su forma desagregada por CCAA tras la polémica suscitada por la reinvindicación soberanista del Gobierno catalán y sus acusaciones contínuas de que sus problemas económicos provienen de España y de que esta CCAA aporta más de lo que recibe a la solidaridad nacional.
   En el caso concreto de las cifras de la Seguridad Social, estas reflejan que, desde el año 2010, inclusive, las cotizaciones sociales que se pagan en Cataluña no son suficientes para pagar a los pensionistas catalanes.
  Según estos datos, durante 2010, la aportación total de Cataluña a la Seguridad Social fue de 18.422 milones de euros, pero sus pensiones costaron 18.842 millones. El desfase se acentuó en 2011, el último ejercicio cerrado, cuando los ingresos por cotizaciones de Cataluña ascendieron a 18.373 millones y los gastos fueron de 19.541 millones.
   Si las cifras se analizan por provincias, sólo Gerona tiene un saldo positivo --ingresa 1.560 millones de euros y recibe 1.548--, el resto reciben más de lo que aportan para sus jubilados. Es el caso de Barcelona, con una aportación de 14.317 millones y un coste total de sus pensiones de 15.291; lo mismo sucede en Lérida, donde las cotizaciones suman 878 millones y las jubilaciones cuestan 971 y en igual situación está Tarragona, con 1.616 millones aportados al sistema en 2011 y 1.728 millones recibidos.
   La pensión media también varía, siendo la provincia de Barcelona la que tiene jubilaciones más elevadas en esa CCAA, 886 euros de media al mes, frente a los 715 de Lérida; los 744 de Gerona y los 794 de Tarragona.
  Por CCAA, los saldos positivos que aportan Madrid, Baleares y Canarias a la caja única de la Seguridad Social son los que ayudan a equilibrar los ingresos y los gastos del sistema de pensiones. De hecho, Madrid aporta al sistema 17.293 millones de euros y los pensionistas de la CCAA cuestan 14.241, con lo que el saldo positivo para las arcas de la Seguridad Social con esta región es de 3.052 millones, a pesar de tener una de las pensiones medias más altas de España, después del País Vasco, 979 euros.
   Lo mismo sucede en Canarias, donde los ingresos netos para la caja única ascienden a 465 millones, después de que las cotizaciones recaudadas en esta CCAA ascendieron a 3.525 millones en 2011 y los pagos por pensiones supusieron 3.060 millones. Aquí, la pensión media es de 782 euros en Las Palmas y 782 en Tenerife.
   Baleares es la tercera CCAA con superávit en este sentido, ya que recauda por cotizaciones 2.251 millones y gasta en sus jubilados 1.878 millones, con un remanente para la Seguridad Social de 373 millones de euros en 2011, siendo su pensión media de 756 euros.
   Si el análisis se hace por provincias, son un total de ocho las que aportan más de lo que reciben. Un caso paradójico es el de Almería y Córdoba. Las dos provincias andaluzas que cuentan con pensiones medias entre las más bajas de España --no llegan a los 700 euros-- y sin embargo, contribuyen a pagar las del resto del país.
   En el caso de Almería, con 672 euros de pensión media, la aportación en 2011 al sistema de pensiones fue de 1.061 millones, pero sus jubilados sólo gastaron 952 millones, con lo que el remanente para la Seguridad Social fue de 109 millones de euros. Y el año anterior, fue de 136 millones.
   Lo mismo ocurre en Córdoba, provincia en la que los jubilados tienen una paga media de 695 euros, pero también contribuyen a pagar la de otros pensionistas, ya que las cotizaciones suman 1.881 millones y los pagos en pensiones en esta provincia ascienden a 1.668 millones, es decir, 213 millones de remanente para la caja única.
   No obstante, Andalucía gasta más de lo que ingresa para las pensiones: 13.271 millones frente a 15.230, siendo Cádiz la privincia con la pensión media más alta en esta región, 849 euros mensuales, frente a los 708 de Granada; los 703 de Jaén, los 774 de Málaga, o los 782 de Sevilla y Huelva.
   En Aragón, las cotizaciones ascienden a 2.918 millones y también son deficitarias, ya que el gasto asciende a 3.527 millones. La pensión media más alta de la región es la de Zaragoza, con 895 euros y la más baja, la de Teruel, con 777.
   Asturias cuenta con la quinta pensión media más alta del país, 982 euros. Esta CCAA, además, recibe casi el doble de lo que aporta, 4.189 millones frente a 2.231. Cantabria tampoco equilibra las cuentas ya que sus pensionistas cuestan 504 millones más de lo que se recauda en la región, cuya pensión tienen un coste medio de 861 euros al mes.
   En Castilla-La Mancha, el desfase es de 447 millones --3.348 de ingresos, frente a 3.929 de gastos--; aunque Guadalajara --con la pensión media más alta, 873 euros-- aporta más que recibe --468 millones frente a 464--.
   Galicia cuenta con uno de los mayores desfases por regiones, 2.275 millones de euros, pues recauda 5.136 millones y gasta 7.411 millones, a pesar de que Orense y Lugo son las provincias con las pensiones medias más bajas de todo el país, 605 y 617 euros.
   El déficit de Castilla y León también está entre los más altos, 2.092 millones, ya que recauda por cotizaciones 4.773 millones y paga en pensiones 6.865. La pensión media más alta es la de Valladolid, 925 euros, y la más baja, la de Zamora, 692.
   Los jubilados valencianos reciben 1.150 millones más de lo que se recauda en la CCAA por cotizaciones --8.848 millones, frente a 9.998--. Extremadura también tiene un desfase de 759 millones; el de La Rioja es de 92 millones; el de Murcia, de 49 millones; en Navarra, de 22; en Ceuta, de 96 y en Melilla, de 93.

La Junta abona ayudas agroambientales al olivar y áreas protegidas

TOLEDO.- La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha procedido al pago de dos líneas de ayudas por prácticas agroambientales por un valor total de 673.760 euros, que los productores están recibiendo en estos días y que se les adeudaban desde la campaña 2010 y anteriores.

   La primera de ellas es la medida agroambiental de control integrado en el olivar, correspondiente a las campañas 2009 y 2010, encaminada a la utilización de métodos de producción agraria compatibles con el medio ambiente, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Con ella se han pagado 342.975 euros a 285 beneficiarios. Por provincias, 57 son de Albacete (33.644,95 euros); 95 de Ciudad Real (110.612,97 euros); 66 de Cuenca (35.949,69 euros); 52 de Guadalajara (35.081,51 euros); y 185 de Toledo (127.686,64 euros).
   El segundo de los pagos corresponde a las ayudas por prácticas agroambientales en el ámbito de influencia de la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha, correspondiente a la campaña 2008.
   El pago asciende a 330.784 euros para 182 beneficiarios, de los que 14 son de la provincia de Albacete (97.774,13 euros); 12 de Ciudad Real (8.435,49 euros); 146 de Cuenca (216.280,68 euros); 5 de Guadalajara, (4.813,80 euros); y 5 de Toledo (3.480,79 euros).
   Ambas líneas de ayudas se enmarcan dentro del Programa de Desarrollo Rural, están cofinanciadas por los fondos FEADER de la Unión Europea y por partidas del Ministerio y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Este año hidrológico ha llovido un 30% menos de lo normal

MADRID.- El presente año hidrológico (1 de octubre de 2011 a 30 de septiembre de 2012), que se cierra este domingo, ha llovido un 38 por ciento menos que el valor medio correspondiente a este periodo, según datos provisionales facilitados por el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Alejandro Lomas, a fecha de 25 de septiembre.

   De esta forma, Lomas ha explicado que, a falta de cinco días para finalizar el año hidrológico --este domingo, 30 de septiembre--  el valor medio de las precipitaciones acumuladas en España se sitúan en los 398 litros por metro cuadrado, "un 38 por ciento por debajo del valor normal".
   Lomas ha puntualizado que algunas zonas, como el cuadrante suroeste peninsular, se encuentran por debajo del 50 por ciento. El portavoz de la AEMET también ha señalado que los datos de las precipitaciones producidas entre este jueves y viernes "van a cambiar bastante los datos de este mes" de septiembre.
   Así, este viernes en las provincias de Almería, Albacete, Ciudad Real, Granada y Jaén --todas ellas en alerta naranja, riesgo importante-- se ha registrado una precipitación acumulada en una hora de 30 mm, que ha alcanzado los 80 mm en 12 horas, alcanzando los 40 mm en una hora en el caso de Tarragona, Valencia, Alicante, Murcia, Ibiza y Formentera.
   Por ello, de cara al balance anual, las cifras "probablemente mejorarán, aunque variarán muy poco". En este sentido, Lomas ya avanzó la semana pasada que "ni siquiera un otoño lluvioso" podría paliar el déficit del balance hídrico.
   El año pasado, el año hidrológico --de 1 de octubre de 2010 a 30 de septiembre de 2011-- finalizó en valores normales de lluvias, al superar muy ligeramente la media de precipitación con 675 mm, lo que supone un 4 por ciento más que el valor normal de 649 mm, según la AEMET.
   En España, el año hidrológico comienza el 1 de octubre y termina el 30 de septiembre, y se establece así con el propósito de intentar reflejar adecuadamente el comportamiento de las precipitaciones sobre una determinada cuenca hidrográfica.

Las Cortes reciben los Presupuestos Generales de C-LM para 2013

TOLEDO.- El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado, ha recibido el Proyecto de Ley sobre los Presupuestos Generales de la Comunidad 2013 en un formato digital a través de un 'pen drive' entregado por el consejero de Hacienda, Arturo Romaní, antes del uno de octubre, dentro del plazo establecido por el reglamento del parlamento regional.

   Tirado había recibido en el acceso principal de la Cámara regional al consejero que había llegado a pie acompañado por la directora general de Presupuestos, Rosario Rey, donde habrían posado para los medios y posteriormente se han trasladaron al despacho del presidente y tuvo lugar la entrega oficial de las cuentas generales de la comunidad autónoma para el ejercicio 2013, han informado las Cortes en nota de prensa.
   A partir de ahora se abre la tramitación parlamentaria ordinaria la cual se iniciará en la próxima reunión de la Mesa de las Cortes cuando califique el Proyecto de Ley. Una vez calificado se publicará en el Boletín Oficial de Las Cortes de Castilla-La Mancha y se abrirá un plazo de diez días para que diputados y grupos parlamentarios puedan presentar enmiendas a la totalidad.
   Una vez concluido el plazo de la enmienda a la totalidad se reunirá de nuevo el máximo órgano del parlamento para calificar dicha enmienda y se debatiría y votaría en sesión plenaria.
   En el siguiente paso de la tramitación se abrirá un plazo de siete días para la presentación de las enmiendas parciales, se remitirá el Proyecto de Ley a la Comisión de Economía y Presupuestos y se abrirá el turno de comparecencias de todos los consejeros para explicar las cuentas de cada una de las áreas.
   Pasados los siete días la Mesa de las Cortes calificará las enmiendas parciales y las remitirá a la Comisión de Economía y Presupuestos para que elabore el dictamen del Proyecto de Ley, que finalmente será debatido y sometido a votación en sesión plenaria antes de fin de año.

Un rey castigado busca la redención, por España y por su monarquía

NUEVA YORK.- Con España sumida en una recesión económica, muchos españoles se están cuestionando su rey, durante mucho tiempo reverenciado por su papel en la democratización de la nación, pero ahora objeto de escrutinio por su lujoso estilo de vida y su opaca fortuna, se escribe en el diario de referencia mundial 'The New York Times'.
"La monarquía continuará mientras la gente quiera una monarquía", dijo el rey en su gira por Nueva York la semana pasada, parte de una estrategia de palacio para reunirse con los principales líderes de opinión para ayudar a promover la confianza en España.
El rey es muy valorado en los círculos empresariales por actuar como embajador económico y atraer contratos para su país, pero la forma en que ha amasado su considerable fortuna personal permanece en secreto. La riqueza de la familia real española se ha estimado en 2.300 millones de dólares, una suma que sus partidarios afirman que está inflada por la inclusión de bienes del Estado.
Los partidarios y asesores de palacio insisten en que el rey no recibe comisiones por los contratos en los que media o promociona.
España vivió sin rey durante 38 años después de que la rama española de los Borbones fuera enviada al exilo en 1931 y expropiadas sus propiedades. Franco, dictador desde el final de la Guerra Civil española desde la década de 1930 hasta su muerte, eligió al rey en 1969 para que le sucediera.
Antes de acceder al trono, el rey se vio favorecido por asesores financieros que crearon una campaña de suscripción cuando se casó para ayudar a crearle un colchón financiero. Durante ese período, el futuro rey "se obsesionó con la creación de una fortuna personal", dijo José García Abad, autor de dos libros sobre el monarca.
En sus viajes, el monarca puede aceptar regalos en nombre del Gobierno español, pero no hay una lista pública de los regalos. A lo largo de los años, ha recibido yates, una isla con una casa y los automóviles de lujo para sumar a su gran colección de coches, provocando cáusticos mensajes de Twitter como: "Los españoles van en zapatillas y su rey con 70 coches".
"El control sobre las actividades del rey y su familia es absolutamente cero", dijo Joan Tardà, diputado nacional de Esquerra Republicana, partido catalán que quiere que España celebre un referéndum sobre la monarquía.
En la expedición había una princesa alemana, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, de 47 años, su joven hijo y ex marido. La prensa española del corazón dijo que se trata de la amante del monarca desde hace mucho tiempo -lo que ella negó en una entrevista. También negó haberse beneficiado de ninguna manera de su asociación con Juan Carlos a través de un fondo de inversión hispano-saudí ya desaparecido.
"El rey es un tesoro nacional", según ella. "Cuando entra en una habitación, irradia calidez y carisma y conecta con todo el mundo. Nadie se salva. "

El Gobierno pide a las CC.AA. que "se centren" en el Estado del Bienestar

MADRID.- El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha pedido a las comunidades autónomas que "reduzcan gastos innecesarios" y centren sus políticas en el mantenimiento del Estado de Bienestar, ya que "el resto, sobra".

   En una rueda de prensa en la sede del PP en Madrid, Beteta ha recordado la obligación de cumplir con los compromisos en Sanidad, Educación y servicios sociales, toda vez que entiende que el Gobierno ha destinado la "financiación suficiente" para garantizarlas junto a la revalorización de las pensiones.
   A pesar de reconocer que varias comunidades autónomas han pedido una financiación superior a la recibida, Beteta ha aclarado que la crisis económica ha obligado a reducir las cuantías. "Es obvio que cuando el traje se vuelve estrecho, todo el mundo quiere que sea más ancho, pero había que priorizar y no procedía a dar algunas financiaciones solicitadas", ha señalado.
   En este sentido, ha resaltado que gracias a la financiación contemplada en los Presupuestos Generales del Estado, los entes locales recibirán 15.932 millones de euros, un 7% por encima de lo recibido este ejercicio.
   Asimismo, ha destacado que el conjunto de la financiación territorial supera los 100.000 millones de euros. "No se pueden analizar unos Presupuestos sin tener en cuenta estas cifras que se gastan los ciudadanos con cargo a los impuestos", ha apuntado.
   A su entender, las cuentas presentadas por el Ejecutivo "tienen credibilidad, son rigurosas y serias, puesto que se basan en el conocimiento de la realidad". En este apartado, ha resaltado la reducción "importante" del gasto ministerial como una de las claves para conseguir "financiación suficiente".
   Beteta ha mantenido una reunión con los miembros de la dirección del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados. Antes de su intervención, el portavoz del partido en la comisión de presupuestos, Antonio Gallego, ha recordado que las cuentas del Estado "están lastradas por la herencia nefasta" recibida por el actual Gobierno.
   Así, ha apuntado que la deuda se ha doblado en los últimos cinco años hasta destinar 40.000 millones de euros para pagar los intereses, lo que supone, según Gallego, aportar uno de cada cuatro euros a este apartado.
   "Son unos presupuestos creados en un contexto de crisis, que tienen como objetivo la reducción del déficit y lograr ganarse la confianza de socios europeos", ha concluido.

Lombardía propone reducir a tres las regiones en Italia y a la mitad los diputados y senadores

ROMA.- El presidente de la región de Lombardía, Roberto Formigoni, ha propuesto la abolición del actual sistema de organización territorial para "reducir el coste de la política" y crear tres grandes áreas: Norte, Central y Sur. Además, apuesta por reducir a la mitad el número de diputados y senadores en Italia.
   En una conferencia, Formigoni ha abierto la caja de Pandora, siendo el primer alto cargo político en Italia en realizar una propuesta concreta para la reorganización territorial.
   "Para rebajar el coste de la política, es el momento de poner la atención en la reorganización de las regiones. Son demasiadas y demasiado pequeñas. Hay que tener menos regiones y más grandes", ha sugerido Formigoni.
   A raíz de esta reforma, el presidente de Lombardía ha asegurado que se suprimirían 331 conserjerías regionales de un total de 1.111 que existen a día de hoy, según ha recogido el diario italiano 'Corriere della Sera'.
   "El Parlamento debería seguir nuestro ejemplo. Es el momento de reducir a la mitad el número de diputados y senadores", ha añadido Formigoni, quien ha admitido que esta sería una reforma "radical".
   Sobre esta propuesta ya ha opinado el presidente de Italia, Giorgio Napolitano, quien ha apelado a la moderación y ha afirmado que "hay que valorar todos los aspectos en las diversas instituciones y no solo centrarse en la parte negativa" de la organización territorial italiana, según ha informado el periódico italiano 'La Repubblica'.

Las cajas sufrieron la pérdida de 24.000 millones en depósitos en julio

MADRID.- El deterioro que están sufriendo algunas cajas de ahorros en su actividad ha pasado factura también a los depósitos de clientes, que se vieron mermados en solo un mes, julio, en 24.069 millones de euros.

Para el conjunto del sector, según datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), esta cifra supone el 3,73 % del total de los depósitos, que asciende a 621.609 millones.
El pasado viernes, coincidiendo con la publicación del informe de Oliver Wyman sobre las necesidades de capital de la banca española, la propia CECA informaba de que los bancos dependientes de cajas de ahorros cerraron el primer semestre con unas pérdidas de 5.944 millones de euros, cuando un año antes ganaron 2.100 millones.
Tanto estas cifras de pérdidas como la de caída en los depósitos están influidos por los datos de Bankia, el gigante financiero en crisis ahora en manos del Estado, y que necesita ser recapitalizado, según Oliver Wyman, con 24.743 millones.
Según los datos de la CECA, casi la mitad de la caída de depósitos total, unos 12.000 millones de euros, correspondería a Bankia, aunque la entidad ha explicado que de esta cifra solo unos 4.500 millones correspondería a retirada efectiva de depósitos de clientes.
Pese a esta caída, insisten, la cuota de mercado en depósitos de Bankia se ha visto mermada solo en seis centésimas.
Hasta junio, la entidad que preside Jose Ignacio Goirigolzarri sufrió unas pérdidas en su cuenta de resultados de 4.447 millones de euros.
La CECA explica también que la crisis económica que atraviesan familias y empresas ha perjudicado el resultado de las cajas en los seis primeros meses del año, y recuerda que desde que se puso en marcha el proceso de reestructuración del sector se han realizado provisiones por un importe de 8.000 millones de euros.
A continuación se acompaña una tabla con el nombre de la entidad, el importe de los depósitos de la clientela expresados en millones de euros en junio y julio, la diferencia en millones de euros entre estos meses y su expresión en porcentaje, negativo, excepto cuando se indica lo contrario.

ENTIDAD/ JUNIO /JULIO/ DIFERENCIA/ %
 -------------------------------------------------------------
Banco CCM 14.403 14.232 171 1,2
BBK BANK 10.755 10.572 183 1,7
BMN 48.659 / 47.986 / 673 / 1,4
B.F.A. 1.540 1.575 +35 +2,2
BANCA CÍVICA 45.111 44.184 927 2
C.E.C.A. 2.472 2.239 233 10,3
CATALUNYA BANC 43.282 44.761 + 1.479 +3,3
BANKIA 137.095 124.989 12.106 9,7
ONTINYENT 791 775 16 2,1
LIBERBANK 23.820 23.161 659 2,9
POLLENSA 303 310 + 7 +2,1
NCG BANCO 40.702 41.176 + 474 +1,1
IBERCAJA BANCO 29.803 28.867 936 3,2
BANCO GRUPO CAJA3 15.308 14.785 523 3,5
KUTXABANK 39.056 38.463 593 1,5
CAIXABANK 140.447 131.982 8.465 6,4
UNICAJA BANCO 26.057 25.762 295 1,1
BANCO CEISS 26.074 25.790 284 1,1

viernes, 28 de septiembre de 2012

El albaceteño Bono renuncia a la indemnización como expresidente del Congreso

ALBACETE.- El Congreso de los Diputados ha dejado sin recursos la partida presupuestaria de 2013 reservada para abonar pensiones a sus expresidentes toda vez que el último titular, el socialista José Bono, ha renunciado a la indemnización económica que le correspondía y con la que habría percibido algo más de 170.000 euros al cabo de dos años. 

   El pasado mes de julio, y adaptando un decreto ley aprobado por el Gobierno, la Mesa del Congreso acordó por unanimidad declarar incompatibles las indemnizaciones por cese de los diputados o la del expresidente de la Cámara con cualquier otra retribución que recibiesen, tanto con cargo a los presupuestos públicos como de la actividad privada. Hasta entonces, la incompatibilidad sólo se aplicaba en caso de coincidencia de ingresos públicos.
   Para hacer efectiva esta norma, la Cámara abrió un plazo que concluyó el pasado 4 de septiembre para que los exdiputados que recibiesen cualquiera de estas indemnizaciones optasen entre éstas o la retribución de la actividad que estén desempeñando.
   Según se informó en fuentes parlamentarias, en esas semanas el órgano de gobierno de la Cámara Baja recibió una comunicación de Bono anunciando su renuncia a la indemnización como expresidente de la Cámara, que como ocurre con otros altos cargos supone percibir el 80 por ciento del sueldo durante dos años.
   Bono, que estos días esta presentando el primer volumen de su libro de memorias "Les voy a contar", ha confirmado que percibirá unos 800.000 euros por esos 'diarios' que ha publicado la Editorial Planeta.  
   Tras esta renuncia, a la hora de aprobar esta semana los Presupuestos de la Cámara para 2013, la partida reservada a abonar pensiones de expresidentes, que en 2012 era de 170.000 euros, ha quedado en blanco (cero euros).

La Junta trabaja para reabrir "algunas" oficinas de turismo en C-LM

TOLEDO.- La consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, ha señalado que el Gobierno regional está trabajando con distintas administraciones, entre ellas el Gobierno de España, en "la reapertura de algunas oficinas de turismo" de la región.

   Así ha reaccionado Casero tras ser preguntada por las declaraciones que realizó el presidente de la Diputación, Arturo García Tizón, en las señalaba que "ya había entablado conversaciones con la consejera sobre la posibilidad de reabrir la oficina de turismo de la Puerta de Bisagra".
   De este modo, Casero ha indicado que "van a trabajar" con estas administraciones en la reapertura de "algunas" oficinas de turismo de Castilla-La Mancha, con el objetivo de "aprovechar los recursos que tienen las mismas y poner a su disposición los recursos que tiene la región en el ámbito turístico".
   "Sabemos que es necesario reformar las oficinas de turismo y actualizar sus contenidos, y también que el Infotour, que es como se conoce la red de oficinas de Castilla-La mancha, sea una red modernizada y más profesionalizada en la medida de las posibilidades de los ayuntamientos y del resto de estas administraciones", ha aseverado Casero.
   En concreto, ha señalado que "estudiará el convenio" que le ha enviado el presidente de la Diputación, Arturo García-Tizón, y analizará "volver a abrir" aquellas oficinas que son "importantes e interesantes" de Castilla-La Mancha y que son "puntos en los que turistas pueden conocer información regional".
   Aunque no ha confirmado su intención por reabrir la oficina de turismo de la Puerta de Bisagra, ha indicado que "cuando termine de ultimar las condiciones de este convenio con la Institución Provincial, dará debida cuenta de ello".
   Finalmente, ha manifestado que "la Junta está trabajando en apostar porque Castilla-La Mancha sea un destino turístico único y el Gobierno regional va a "vender" los recursos que tiene la región.

Trabajadores de Geacam dan el visto bueno al acuerdo alcanzado

TOLEDO.- Las asambleas de trabajadores de Geacam que se han celebrado este viernes en las cinco provincias de Castilla-La Mancha, han dado el visto bueno al acuerdo que alcanzaron el pasado martes la dirección de la empresa y UGT, SIF y SATIF. CCOO se desmarcó del pacto a considerarlo un "atropello".

   Según ha informado UGT en nota de prensa, un total de 1.063 trabajadores de la empresa pública han votado que sí, mientras que 290 han dicho que no y 33 han votado en blanco. Un total de 24 votos han sido nulos.
   El responsable de UGT en Geacam, Jesús Laín, ha señalado que los trabajadores han mostrado su conformidad con el acuerdo alcanzado con la empresa y que ahora los sindicatos están a la espera de que Geacam lo ratifique.
   De lo contrario, ha indicado el responsable sindical de UGT, los trabajadores no van a validar el documento porque sin el visto bueno por parte de la empresa pública a lo pactado, "de nada vale lo realizado hasta la fecha".
   "Los trabajadores no están contentos con esta medida", ha manifestado Laín, quien, no obstante, ha dicho que dentro de los 680 despidos que se planteaban "esta es la mejor opción". Así, ha esperado que tanto Geacam como la Consejería de Agricultura cumplan con lo pactado.
   El acuerdo firmado el pasado martes establece que la dirección de la empresa se compromete a no despedir a ningún trabajador, sino a hacerlos fijos-discontinuos con la "promesa" de que en enero del 2016 volverán a ser fijos.
   Del mismo modo, la empresa se comprometió a hacerse cargo de costear la prestación por desempleo de cada trabajador que se queda sin ella, así como prejubilaciones a partir de los 57 y de los 59 años.
   CCOO se desmarcó de este acuerdo y anunció la intención de presentar un conflicto colectivo ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha porque Geacam "obliga" a los trabajadores a darse de baja de forma "teóricamente" voluntaria con la "promesa" de volverles a contratar dentro de unos meses como fijos-discontinuos, siendo "despedidos si no aceptan".

Banco Castilla-La Mancha pierde 8,9 millones en el primer semestre

TOLEDO.- El Banco de Castilla-La Mancha, integrado en Liberbank, registró unas pérdidas de 8,94 millones de euros en el primer semestre de 2012, frente a los beneficios de 13,08 millones del mismo periodo del año anterior, según el informe semestral de la entidad remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). 

   Los activos dudosos de la entidad se incrementaron en 277 millones de euros respecto al cierre de 2011, hasta los 4.731 millones, de los cuales el 82% están cubiertos por el Esquema de Protección de Activos (EPA).
   El ratio de morosidad total, se situó a 30 de junio en el 28,89%, pero excluyendo las operaciones cubiertas por el EPA, el ratio se reduce al 7,74%, concentrada principalmente en riesgos relacionados con la construcción y el sector inmobiliario.
   El crédito a particulares para la compra de viviendas, que representa el 46% del crédito no EPA, mantiene una "morosidad controlada, a pesar de la crisis", que se sitúa en el 3,3%.
   En la cuenta de resultados, el margen de intereses alcanzó los 89 millones de euros, un 26,91% inferior a la cifra del mismo periodo del ejercicio anterior.
   El descenso del margen de intereses se debe a la reducción del crédito, el incremento de activos improductivos y a la evolución desfavorable de los tipos de interés, que ha encarecido las fuentes de financiación mayoristas, explica la entidad.
   Los recursos minoristas, en cambio, presentan un coste contenido, "a pesar del entorno competitivo extremadamente complicado". Por su parte, las comisiones netas ascienden a 27,7 millones de euros, y experimentan un crecimiento interanual del 9,54%, gracias al plan de optimización en el cobro de comisiones, que está permitiendo compensar la caída de ingresos.
   El balance del banco presenta un tamaño de 19.586 millones de euros al finalizar el primer semestre de 2012, con una crecimiento semestral del 2,78%.
   Los gastos generales y de administración disminuyen cerca de un 20% en un año. En concreto, los gastos de personal se reducen 16 millones de euros como consecuencia de las prejubilaciones de 456 empleados llevadas a cabo en los últimos doce meses.
   Desde 1 de enero de 2011, el Banco aplica los objetivos, políticas y procesos de gestión y medición de riesgos de los instrumentos financieros que se describen en el informe de gestión que forma parte de las cuentas anuales del Grupo Liberbank.

La AEMET mantiene el aviso al sur y tercio este peninsular y Baleares por lluvias intensas y tormentas hasta el sábado

MADRID.-   La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) mantiene el aviso al sur y tercio este peninsular y Baleares por precipitaciones intensas y tormentas hasta el sábado, debido al alto grado de probabilidad de que se produzca este fenómeno meteorológico, de entre un 70 y un 90 por ciento.

   La AEMET recuerda que una depresión aislada en niveles altos, que se encuentra situada en el Atlántico al suroeste de Portugal, se irá desplazando en los próximos días por el Golfo de Cádiz, Mar de Alborán y litoral mediterráneo peninsular hasta abandonar probablemente el territorio nacional por Cataluña el próximo domingo.
   Su influencia, unida a la circulación de vientos húmedos en superficie, provocará este viernes precipitaciones localmente muy fuertes y en ocasiones acompañadas de tormentas en las provincias de la mitad sur peninsular y área mediterránea. La AEMET especifica que las intensidades más elevadas (de 30 a 60 mm/hora o incluso puntualmente superiores) se prevén en las provincias del cuadrante sureste, sobre todo en las de Andalucía oriental, Murcia y mitad sur de la Comunidad Valenciana.
   Así, un total de 23 provincias españolas están este viernes en alerta amarilla (riesgo) y naranja (riesgo importante) por lluvias y tormentas, con la excepción de Malaga, donde el riesgo será "extremo" (alerta roja).
   Para el sábado se espera que las precipitaciones más intensas se produzcan en el Levante, Cataluña y Baleares, con 16 provincias en alerta por lluvias, tormentas y oleaje, tres de ellas en nivel naranja (riesgo importante), tendiendo a remitir a lo largo del domingo, con solo dos provincias en alerta por tormentas, según precisa la AEMET.

jueves, 27 de septiembre de 2012

El Fondo de Liquidez Autonómico ya sólo dispone de 2.000 millones

MADRID.- El Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) dispondrá de poco más de 2.000 millones de euros después de las peticiones formuladas por Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha, que ya han solicitado casi 16.000 de los 18.000 millones con los que dotó el Gobierno a este mecanismo.

   La Comunidad Valenciana fue la primera en confirmar que acudiría al fondo de liquidez para hacer frente a los vencimientos de deuda en 2012 y atender el pago de algunos proveedores, como las farmacias. Aunque en principio cifró en 3.500 millones el montante que necesitaría, más tarde añadió otros 1.000 millones para hacer frente a otros conceptos.
   Murcia fue la segunda región en admitir que necesitará ayuda del Estado para refinanciar su deuda en condiciones más ventajosas que las que imponen los bancos. Según detalló el Ejecutivo regional, la comunidad necesitará 278 millones a principios de octubre y otros 362 a finales de año.
   Más tarde, Cataluña anunció que pediría ayuda del Fondo de Liquidez por un total de 5.023 millones de euros, una petición que ha formalizado esta misma semana a través de una carta remitida al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
   También la Junta de Andalucía ha apuntado que "muy probablemente" acudirá al fondo de ayuda del Estado, al que pediría, en el caso de que finalmente confirme su petición, un total de 4.906,8 millones de euros, según ha señalado esta semana su consejera de Hacienda, Carmen Martínez Aguayo.
   Castilla-La Mancha ha sido la última en hacer pública su intención de pedir fondos del mecanismo de liquidez por un total de 800 millones, aunque han defendido que esta ayuda no implica un "rescate" ni supondrá "nuevas condiciones ni más recortes" para la comunidad.
   En total, las cinco comunidades pedirán al fondo más de 15.800 millones, lo que supera el 88 por ciento del total previsto inicialmente a falta de que otras regiones decidan si requieren o no la asistencia del Estado para financiarse. Sin embargo, el Gobierno dejó claro que la cifra final del fondo dependerá de las cantidades que requieran los gobiernos autonómicos.
   Las comunidades que decidan adherirse al fondo tendrá que cumplir unos estrictos condicionamientos presupuestarios y financieros, además de presentar al Gobierno un plan de ajuste e informarle puntualmente de sus correspondientes ejecuciones presupuestarias.




El Gobierno crea una autoridad fiscal para supervisar los presupuestos de todas las administraciones

MADRID.- La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha anunciado que el Ejecutivo va a crear una autoridad fiscal independiente para controlar el gasto de todas las administraciones públicas españolas.

   En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado para aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013, la vicepresidenta ha explicado que la intención del Gobierno es que esta institución "sea capaz de anticipar las desviaciones en los presupuestos de las administraciones".
   Además, la autoridad fiscal se encargará de controlar el gasto de los organismos públicos. Según ha señalado Santamaría, los PGE para el próximo año abordan "dos elementos fundamentales de actuación política y económica: el control del déficit público y la puesta en marcha de reformas que sean capaces de crear empleo y riqueza en España".

Castilla-La Mancha pedirá unos 848 millones al Fondo de Liquidez Autonómica

TOLEDO.-  El Gobierno de María Dolores de Cospedal pedirá 848 millones al Fondo de Liquidez Autonómica y considera que esta decisión es "una buena noticia" para la Comunidad Autónoma, al tiempo que ha negado que suponga un rescate.

   Así lo ha asegurado en la rueda de prensa para dar a conocer los asuntos aprobados por el Consejo de Gobierno, el consejero de Hacienda, Arturo Romaní, quien ha explicado que las condiciones financieras "son muy favorables y ventajosas" para la Junta.
   En concreto, ha señalado el titular de Hacienda, las condiciones a las que tendrá que hacer frente Castilla-La Mancha son el tipo de interés del Tesoro más 30 puntos básicos. Este dinero servirá para pagar los intereses y los vencimientos de deuda.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Aviso al sur y tercio este peninsular y Baleares por fuertes lluvias

MADRID.- La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), avisa por lluvias intensas y tormentas que afectarán a diversas zonas del país,  especialmente al sur y tercio este peninsular, así como a las islas Baleares, desde este jueves y hasta el sábado.

   Así, la predicción de la AEMET avisa de una depresión aislada en niveles altos que se encuentra situada en el Atlántico al suroeste de Portugal y que se irá desplazando en los próximos días por el Golfo de Cádiz, Mar de Alborán y litoral mediterráneo peninsular hasta abandonar probablemente el territorio nacional este próximo domingo, lo que provocará precipitaciones intensas, debido a la circulación de vientos húmedos en superficie.
   Por ello, para este jueves se esperan precipitaciones localmente fuertes y en ocasiones acompañadas de tormentas en las provincias del suroeste peninsular y área de Estrecho, así como en el sur de la Comunidad Valenciana y de Baleares.
   En la jornada del viernes, las precipitaciones más intensas se producirán ya de madrugada en las zonas próximas al Mar de Alborán donde probablemente serán muy fuertes (de 30 a 50 l/m2 en una hora) y con tormentas, extendiéndose hacia el sureste peninsular, mientras que tendrán menor intensidad en casi toda la mitad sur de la Península.
   Para el sábado, se espera que las precipitaciones más intensas se produzcan en el Levante, Cataluña y Baleares, tendiendo a remitir a lo largo del domingo.
   Por este motivo, Protección Civil recomienda, ante las lluvias intensas, reducir la velocidad en carretera, además de extremar las precauciones, no detenerse en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua y procurar circular por carreteras principales y autopistas.
   En caso de encontrarse en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
   Ante el riesgo de tormentas, Protección Civil alerta que, en los núcleos urbanos, hay peligro de caída de rayos por lo que aconseja colocarse cerca de los edificios para protegerse de ellos y, en las viviendas, evitar las corrientes de aire. En caso de estar en el campo, hay que evitar correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias, y no refugiarse bajo los árboles.
   Por último, ante el riesgo de inundaciones, Protección Civil señala que conviene retirar del exterior de la vivienda aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua; o revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, las bajadas de agua y los desagües. En caso de que la vivienda llegara a inundarse, pide abandonar cuanto antes los sótanos y plantas bajas y desconectar la energía eléctrica, entre otros consejos.




martes, 25 de septiembre de 2012





Fomento y Hacienda "trabajan para ayudar y acompañar" a las autopistas en quiebra

MADRID.-   La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha asegurado que su Departamento trabaja con el de Hacienda "para, cuando menos, ayudar y acompañar" a las sociedades concesionarias de las autopistas en quiebra, "que lo están pasando mal".

   "Pero sólo veo un modo de que este problema se resuelva definitivamente, y pasa por la reactivación de la actividad económica", apuntó Pastor durante su intervención en el 'Ágora' de 'El Economista'.
   La ministra de Fomento asegura que, en paralelo, está en contacto con el sector para mejorar el sistema concesional español, "para que no se desprestigie un modelo que ha dado grandes éxitos en España".
   En este sentido, Pastor acotó el riesgo de quiebra que presentan una decena de autopistas a los cálculos que en su día se hicieron sobre su rentabilidad futura, y al sobrecoste de expropiación de terrenos que sufrieron.
   En cuanto a las medidas articuladas por Fomento para estas vías, la ministra recordó que su Departamento, en los Presupuestos de 2012, amplió hasta 2021 la vigencia de la cuenta de compensación con la que ayuda a las vías a amortiguar la caída de los tráficos, y articuló una línea de préstamos participativos.
   En la actualidad, de la decena de las sociedades concesionarias de autopistas que se encuentra en esta situación, cuatro ya se han acogido a procesos concursales. La Madrid-Toledo y la R-4 Madrid-Ocaña han solicitado el concurso, y la Cartagena-Vera y las radiales de Madrid R-3 Madrid-Arganda y R-5 Madrid-Navalcarnero, el preconcurso.
   Estas cuatro sociedades, que suman un pasivo de 2.171 millones de euros, realizaron una inversión en la construcción y puesta en marcha de las vías de 3.338 millones de euros. En todos los casos, se trata de autopistas que entraron en servicio en los últimos años y están participadas por grandes constructoras y entidades financieras.

lunes, 24 de septiembre de 2012

El PSOE albaceteño considera una "discriminación" hacia La Manchuela el cambio de trazado de la autovía del Júcar

ALBACETE.- El PSOE de Albacete ha criticado la modificación del trazado de la Autovía del Júcar, decidida por la Consejería de Fomento, y que han considerado que supone una "discriminación" hacia los vecinos de la comarca albaceteña de La Manchuela.

   En una rueda de prensa, el secretario regional de Ordenación del Territorio de PSOE, Emilio Sáez, y ha denunciado que la modificación implicará ahora desdoblar la carretera nacional N-320 desde el municipio de La Gineta, cuando hasta ahora la Autovía del Júcar, que conectará Cuenca y Albacete, y que "ya tenía dos tramos licitados" iba a pasar por Madrigueras.
   Según Sáez, el anterior Gobierno regional "dejó en marcha" dos tramos, uno de 21,6 kilómetros de longitud, que conectaría Albacete con Madrigueras, y otro, de 20 kilómetros de longitud, desde Cuenca, "los tramos más importantes" pero la Consejería de Fomento ahora, que "ha decidido que ese trazado no sirve" y la opción que han determinado es aprovechar el trazado de la A-31 (Madrid-Alicante) entre Albacete y La Gineta y, a partir de ahí, "desdoblar la carretera nacional N-320" siguiendo hacia Tarazona de la Mancha, con lo que se obviaría a la comarca de La Manchuela.
   Para Emilio Sáez, esta decisión "demuestra insolidaridad" del Ejecutivo regional con esta comarca y demuestra también, ha añadido, "que no conocen la realidad de Castilla-La Mancha", a lo que ha añadido que tampoco admiten el razonamiento dado por los responsables de la Consejería de que implicará un ahorro económico, puesto que, con el trazado anterior, esta autovía "iba a costar tres millones de euros por kilómetro, cuando en todo el país el kilómetro de autovía viene costando cuatro y cinco millones".
   Por su parte, y en esta misma rueda de prensa, Santiago Cabañero, secretario de Organización del PSOE de la provincia de Albacete y presidente de la Mancomunidad La Manchuela, ha insisitido en la "discriminación" que implica esta modificaciones de trayecto porque, ha manifestado también, viene a contribuir a la "discriminación histórica" que han sufrido, al ser una comarca "la única, junto con la Sierra del Segura" que no tienen comunicaciones "por tren o por autovía" en la provincia.
   Para Cabañero, la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, "castiga de nuevo al mundo rural, como ha hecho con la eliminación del transporte escolar y el cierre de colegios".