domingo, 11 de junio de 2023

Yolanda Díaz impone una cláusula penalizadora contra una escisión en Sumar de Podemos

 


MADRID.- La unidad a palos entre Sumar y Podemos arroja más dudas que certezas sobre la convivencia entre ambos espacios durante la campaña electoral, así como después en el grupo parlamentario que se configurará para los próximos cuatro años. Para atar en corto al partido morado y evitar que vaya por libre, los negociadores de Yolanda Díaz trataron de blindarse estableciendo una serie de cláusulas en el documento político que firmaron los 15 partidos, revela hoy El Mundo

En ese papel están pactadas por todos las reglas de juego, así como los pormenores de la coalición, desde los puestos en las listas -muchos de ellos con nombres y apellidos- hasta el reparto del dinero. Rubricar ese acuerdo global era la condición ineludible para luego estar en un segundo documento, el oficial que se presentó a última hora del viernes ante la Junta Electoral para registrar la coalición.

Una de las cláusulas del acuerdo trata de impedir que los teóricos ocho diputados de Podemos aprovechen que ya han entrado en el Congreso para largarse al Grupo Mixto u otro grupo parlamentario que exista, desde el que tendrían las manos libres para establecer su propia estrategia política sin tener que estar sometidos a a las directrices de Yolanda Díaz.

El documento estipula que la candidatura de Sumar se plasmará en el Congreso en «un solo grupo parlamentario» con todos sus diputados. El funcionamiento de éste, continúa el texto de esta cláusula, «se regirá por un reglamento que respetará los acuerdos adoptados en estos protocolos y se acordará entre las fuerzas políticas que componen la coalición».

Por la experiencia de 2015, Podemos sabe que no puede formar un grupo propio por haber competido contra Sumar, pero en realidad, por mucho que diga el acuerdo político, sus diputados sí tienen la capacidad para marcharse al Mixto cuando quieran. Ya sucedió a mitad de la pasada legislatura dentro del grupo de Unidas Podemos con Meri Pita y también en el de Ciudadanos con Pablo Cambronero. Ambos abandonaron la disciplina de sus partidos para volar por su cuenta y riesgo.

El dinero

La forma de disuadir a Podemos de una hipotética escisión es el dinero. Pues la cláusula en sí no impediría nada, dado que las actas de los diputados son individuales y no son propiedad de los partidos ni de las candidaturas. El acuerdo político establece que los morados recibirán un 23% de las subvenciones a las que tiene derecho la coalición para su funcionamiento. Ese dinero lo inyecta cada mes el ministerio del Interior directamente a los partidos en la proporción estipulada.

Si una fuerza política de las 15 que están decidiera salirse del grupo parlamentario perdería inmediatamente el derecho a todos esos ingresos. Pues estaría absolutamente fuera del pacto. En el Grupo Mixto manejaría unos ingresos mucho más bajos y tendría también un número de asistentes bastante menor.

Otra de las cláusulas interesantes del acuerdo político hace alusión a la campaña electoral. Los partidos tienen el compromiso de seguir la línea marcada por los responsables de Sumar -Díaz ya ha nombrado unos cuantos nombres- y no da pie alguno a que haya fuerzas políticas que puedan ir a su aire.

Este asunto preocupaba por la entrada de Podemos en la coalición. Sobre todo después de ver las excentricidades que hizo a espaldas de IU en lugares como la Comunidad de Madrid, con una lona increpando a los vecinos del barrio de Salamanca de la capital, con otra lona atacando al hermano de Ayuso -además de camisetas- o con el cartel contra Florentino Pérez.

Sumar se blinda el control de la campaña y los mensajes y acciones con esa cláusula. Asimismo, tal era el interés en algunas fuerzas en este asunto que en el pacto bilateral con Más Madrid se establece que este partido codirigirá la campaña en el ámbito de la Comunidad con el equipo de Sumar, en una dirección colegiada. Esto controlaría a Podemos.

Inclusión de Irene Montero

El acuerdo político es la clave de todo. También es la razón que impide una revisión de las condiciones, por mucho que Podemos haya apostado por abrir una nueva ofensiva sobre Díaz para incluir a Irene Montero en la candidatura en el tiempo que queda para registrar las listas electorales. El último día de plazo es el 19 de junio.

Ese acuerdo estipula los puestos que tiene cada partido y en muchos casos aparecen los nombres de las personas que los van a ocupar. Es el caso de los puestos de salida que tiene reservados Podemos. Por eso no se pueden modificar bajo ningún concepto. Porque forma parte de un acuerdo aprobado y firmado por los 15 actores políticos.

El documento dicta que Podemos tiene el puesto cinco por Madrid (Ione Belarra), el cuatro por Barcelona (Lilith Verstrynge) y los cabezas de lista por Álava (Roberto Uriarte), Granada (Martina Velarde), Guipúzcoa (Pilar Garrido), Murcia (Javier Sánchez Serna), Navarra (Idoia Villanueva) y Las Palmas (Noemi Santana). 

Es cierto que Podemos tiene otros siete números uno más, pero sin opciones reales de salir elegidos (Ávila, Badajoz, Cáceres, Guadalajara, Palencia, Segovia y Teruel). Situar a Irene Montero ahí o a Pablo Echenique en alguno de ellos sería en vano.

Para Sumar la negociación ya está «cerrada» y lo que se ha acordado es lo que está plasmado en el documento. Por eso, la nueva ofensiva desatada ayer por Podemos para presionar e incluir a Montero se va a estrellar contra ese muro. 

Belarra en una carta a los militantes y Verstrynge en declaraciones a medios subrayaron que no aceptan el «veto» y que alargarán su exigencia «hasta el último minuto» por ser un «error». Es más, los morados afirman que la rúbrica del pacto se produjo «sin acuerdo».

Tras la intervención pública de Belarra el pasado viernes, Podemos recibió un ultimátum. No se negocia más. O se firmaba el documento político -y a continuación la coalición- o estaban fuera. Podemos aceptó a costa de «sacrificar» a Montero porque la alternativa de ir en solitario era muchísimo peor. 

Pablo Iglesias calificó ayer de «muy humillante» las exclusiones de la ministra y de Pablo Echenique, dijo que los puestos en las listas que tiene el partido son un «desprecio» pero bendijo que sus compañeros de la dirección «aciertan» al poner por delante la necesidad de unidad que «la propia dignidad» de su formación.

Intentando pasar página de este lío para poder centrarse en la campaña y hablar a los votantes, Díaz celebró el pacto como «el mejor acuerdo político para España». «Nos pedíais un acuerdo y lo hemos conseguido».

Aumenta el uso de las mezclas de agua en el campo español para resolver la sequía


MADRID.- Sequía y cambio climático se han aliado para hacer protagonistas a las desaladoras como alternativa para atender parte del campo español. Estas máquinas, respaldadas recientemente con inversiones del Gobierno, suplen la escasez de lluvia con agua de mar, pero tienen carencias: su líquido no incluye sales esenciales para los cultivos. Un problema que se soluciona mezclando varios tipos de agua hasta encontrar el volumen perfecto de sales para cada sembrado, según recoge El Español.

Es decir, creando el agua a la carta. Porque no se necesita la misma cantidad de sales para cultivar tomates que pepinos o pimientos. El sistema se usa ya de forma masiva en Almería y se extiende por Murcia. Lo hace empleando diferentes fórmulas pero todas ellas están en alza dado que resulta cada vez más necesario recurrir a las desaladoras: la primavera de 2023 fue la más cálida y segunda más seca de la serie histórica.

El método lo explica a El Español Andrés Góngora, secretario general de COAG en Almería que ya aplica esta técnica en su explotación, de 2,5 hectáreas en el que trabaja tomates cherry y sandía. 

"De un tiempo a esta parte se ha impuesto en la provincia y otras partes el agua desalada, un agua que no tiene ningún nutriente. ¿Qué se hace ahora? Se coge una parte de agua del acuífero, que tiene sal, y se mezcla con agua desalada hasta conseguir el nivel de sal que se necesita", apunta.

Ese "ir jugando con el agua" puede hacerse de dos formas: o bien entre una comunidad de regantes, que prepara una mezcla "muy estándar" para todo tipo de cultivo, o bien cada agricultor lo adapta en su explotación. Góngora tiene el segundo sistema, un programa que funciona dentro de su máquina de riego.

"Se programa para pedirle un determinado tipo de agua y la máquina coge líquido de un sitio y otro y realiza la mezcla hasta llegar a un determinado nivel de sal". Una máquina de mezclas cuesta entre 5.000 y 6.000 euros, con un retorno de la inversión relativamente rápido, y que depende del tamaño y variedad del cultivo.

Con uno u otro sistema, el tratamiento del agua se ha convertido en una técnica predominante en la considerada huerta de España, dado el boom que vive en esta zona el agua desalada por el cambio climático en los últimos años, y por la sequía también ahora, que han mermado los acuíferos, en consecuencia con mayores niveles de salinidad.

Hasta tal punto ha llegado su expansión que actualmente entre el 50% y 90% del agua que usan los cultivos de Almería es desalada, sostiene el responsable de COAG. La horquilla depende de si se cuenta con un pozo con un nivel que permita aún su uso de forma mayoritaria, o de lo que se cultive. 

"Los que tienen pepinos o judías verdes van al 100% a agua desalada, porque son muy sensibles a la sal", explica Góngora.

Es una especie de círculo vicioso: con el acuífero a menor nivel, mayor su salinización, algo letal para muchos cultivos; se requiere entonces de más agua desalada, que es el triple de cara que el agua del pozo. Jugando con ambas, se obtiene la deseada para cada explotación. 

Así se logra el sabor de tomates o pepinos, resume Góngora, pero también que se potencie su crecimiento, de forma progresiva. 

"Al inicio del cultivo las necesidades de agua desalada son mayores, la planta necesita beber, no está en el proceso de producir fruto. Pero cuando empiezas a producir fruto dejas de utilizar tanta agua desalada y pasas a utilizar un poquito más de agua del acuífero, con sales, para impulsar la fase final del fruto de la maduración", explica. Es lo que aplica, por ejemplo, a sus sandías.

Este tratamiento de aguas ya se hacía con el agua de lluvia, pero la sequía hace que las desaladoras sean más necesarias. La paradoja es que a partir de ahora podrá contarse con una fuente más regular de agua, pero será más necesario tratarla para que sea capaz de nutrir al cultivo. 

Irán siempre de la mano, por lo menos hasta que se recuperen las fuentes hídricas naturales y haya respiro en los embalses. Con la Cuenca Mediterránea Andaluza actualmente al 34,3% de su capacidad, y el Segura al 36,1%, parece un objetivo lejano. 

"Ahora necesitamos tratar más agua porque necesitamos sobre todo dejar descansar al acuífero. Hay que recuperarlos", zanja Góngora.

Descubren un océano 400 millas bajo tierra con más agua que los océanos de la superficie

 


NUEVA YORK.- Un artículo publicado por Brookhaven National Laboratory asegura que el planeta Tierra cuenta con un “océano extra” bajo la superficie terrestre, el cual contiene más agua que los océanos de la superficie. Este nuevo océano se encontraría a unas a 400 millas bajo tierra, y estaría almacenada en un tipo de roca conocido como ‘ringwoodita’.

Debajo de la corteza terrestre, y por sobre los núcleos externo e interno, se encuentra el Manto, en donde se ubica la ‘ringwoodita’. Allí, el agua de este nuevo océano se encuentra retenida, pero no en un estado líquido, ni sólido, ni gaseoso, sino en un cuarto estado, descrito como “esponjoso”.  

“La ringwoodita es como una esponja, absorbe agua, hay algo muy especial en su estructura cristalina que le permite atraer hidrógeno y atrapar agua”. 

“Creo que por fin estamos viendo pruebas de un ciclo del agua en toda la Tierra, lo que puede ayudar a explicar la gran cantidad de agua líquida que hay en la superficie de nuestro planeta habitable”, manifestó el geofísico Steve Jacobsen.

El campo considera 'sobornos' las ayudas, dentro de la Agenda 2030, para dejar la producción en manos extranjeras

 


MADRID.- Pedro Sánchez y su gobierno, influenciados por la Agenda 2030, quieren 'matar' al campo. Y no dudan, pese a la crisis del sector, en tomar medidas del todo injustas y perjudiciales para el campo. La última, como han denunciado fuentes del sector a Vozpópuli, es que han vuelto a incluir en el BOE una norma que establece que se pagará a los agricultores que abandonen o arranquen sus cultivos y plantaciones de peras, melocotones, nectarinas, manzanas, plátanos, remolacha o sus viñedos. También a los ganaderos que abandonen sus explotaciones lecheras.

Se trata de una norma antigua, la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades, pero que se ha añadido una modificación y se ha vuelto a incluir en el BOE, pese a que la situación del campo ha empeorado considerablemente y pese a las constantes peticiones de ayuda del sector. 

En la ley se establece, entre otras cosas, que "no se integrarán en la base imponible del Impuesto sobre Sociedades las rentas positivas que se pongan de manifiesto como consecuencia de la percepción de las siguientes ayudas de la política agraria comunitaria:

  • Abandono definitivo del cultivo del viñedo.
  • Prima al arranque de plantaciones de manzanos.
  • Prima al arranque de plataneras.
  • Abandono definitivo de la producción lechera.
  • Abandono definitivo del cultivo de peras, melocotones y nectarinas.
  • Arranque de plantaciones de peras, melocotones y nectarinas.
  • Abandono definitivo del cultivo de la remolacha azucarera y de la caña de azúcar.
  • Ayudas a los regímenes en favor del clima y del medio ambiente (ecorregímenes)".

Es decir, que el estado establece unas ayudas para todos aquellos campesinos y agricultores que se 'suiciden' a sí mismos, desde el punto de vista técnico. 

Una medida que, como explican fuentes afectadas, es un sinsentido que se basa en políticas "globalistas" que no busca el bien del campo, sino destruirlo en 'pro', supuestamente, de la sostenibilidad. 

"Es un escándalo, el Estado busca despojar a los agricultores y ganaderos españoles a través de pequeños 'sobornos' de sus explotaciones para dejar la producción en manos extranjeras para cumplir los absurdos tratados de comercio globalistas que se imponen y desindustrializar España", ha denunciado a este periódico un representante de SOS Rural, una plataforma que da voz a las necesidades del campo y pide soluciones eficaces contra la política globalista.

Declaran que este punto de la ley "es una vergüenza", porque "España es un país productor y no tiene sentido quitar producciones", cuando es la base de nuestra economía. 

En defensa de la ley, hay muchos que señalan que lleva muchos años en vigor (desde el año 2014), que no se trata de algo nuevo que se ha llevado a cabo durante este Gobierno.

Pero las fuentes consultadas explican que 'duele' que se haya reconfirmado en el BOE del 12 de mayo de 2023, porque ahora la situación del sector es muy delicada y necesitan ayudas más que nunca. ¿Cómo, en un momento de tanta de necesidad de inversión y estando la sociedad sumida en esta crisis, pagan por que cerremos y mutilemos nuestras tierras?, se preguntan.

El campo vive una situación compleja, que viene de años atrás por el abandono de la España vaciada, por el poco valor social que se le da al trabajo del campo y por la influencia de la Agenda 2030, que ha señalado como culpable del cambio climático a la actividad del sector primario y que ha llevado a que se tomen medidas tan "disparatadas" como la de despojar a los agricultores de su fuente de trabajo.

Pero la situación ha empeorado los últimos meses, por la compleja situación económica (guerra de Ucrania, crisis post-pandemia, inflación...), por los fenómenos meteorológicos, como la sequía, pero también por las políticas del presidente de Gobierno.

Las fuentes denuncias que se trata de un paso más en la Agenda 2030 y que busca, "por intereses poco claros", dejar la "producción en manos extranjeras".

Manuel Gavira, parlamentario andaluz de Vox, ha dicho en sede parlamentaria que "cuando en Vox denunciamos las consecuencias de aplicar los postulados de la Agenda 2030, a muchos les hace gracia. 

Sin embargo, las consecuencias cada día son más visibles, como ya vemos en Holanda. Este es el plan de Europa que muchos aún siguen negando a pesar de las evidencias: reducir las explotaciones agrícolas y ganaderas, pagando incluso para lograrlo, para matar el mundo rural.

https://twitter.com/i/status/1666487153893732352 

La satánica OTAN manda en España / Claire Gruié *

El golpe de Estado del 23F de 1981 ideado por la CIA fue destinado a apartar a Adolfo Suarez del poder para poder incorporar España a la OTAN y acabar con el “proyecto Islero» de España de tener su propia fuerza de disuasión nuclear (El primero de abril, el país se adhiere al Organismo Internacional de Energía Atómica: OIEA en Viena). 

El 25 de febrero de 1981, dos días después del golpe, se inicia el ingreso en la OTAN con el discurso de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. El 30 de mayo de 1982, España se convierte en el miembro número 16 de la Alianza Atlántica y, en 1999 pasa a formar parte de su estructura militar durante la presidencia de José María Aznar.

Hoy día, la OTAN concede permisos especiales a los agentes del CNI, habilitaciones sensibles que permiten que España reciba, estudie y custodie documentación clasificada en materia de “amenazas internacionales”. En realidad, por encima del CNI figura la ONS (Oficina Nacional de Seguridad) originada en 1983 por la OTAN, la UE y la Agencia Espacial Europea (ESA). 

Dentro de la ONS, hay un número secreto de profesionales que cuentan con una “habilitación OTAN”. Participa también el Ministerio de Defensa con agentes del Ejército. En España existen desde 1983 tres bases de la OTAN:

1- El Cuartel General de Despliegue Rápido (Bétera – Valencia)

2- El Centro de Excelencia contra Artefactos Explosivos Improvisados (Hoyo de Manzanares – Madrid)

3- El Centro de Operaciones Aéreas de la OTAN (CAOC-TJ) (Torrejón de Ardoz – Madrid).

A ello, hay que sumar que Estados Unidos tiene dos otras bases militares, la aérea de Morón de la Frontera (en Sevilla) y la naval de Rota (Cádiz).

Cabe señalar que la única amenaza exterior internacional es la de los propios servicios secretos americanos con su Operacion Gladio reactualizada luchando contra el “supuesto” terrorismo islámico, sustituto demonizado de la antigua amenaza comunista. 

En este caso, el atentado de falsa bandera del 11M de 2004 sirvió para infundir el miedo en la población española hacia los malos barbudos de Al Qaeda: organización creada por los servicios secretos estadounidenses e israelíes. El 11M fue obra de la OTAN. 

El día anterior al 11M tuvo lugar un simulacro de atentados organizado por la OTAN titulado CMX04. Como bien lo subraya el periodista Luys Coleto, del 4 al 10 de marzo se desarrollaron en Madrid y otras capitales europeas unos ejercicios antiterroristas de la OTAN.

Se puede subrayar que ISIS: entidad afiliada a Al Qaeda fue creada por la CIA, el Mossad, el MI6 y la Presidencia General de Inteligencia de Arabia Saudita (GIP) con el fin de suprimir libertades civiles y crear un estado policial mundial. Desde la época de la Administración Reagan, Washington apoya la red terrorista islámica suministrando armas a las brigadas. 

Los libros de texto yihadistas repletos de imágenes violentas dados a los escolares afganos fueron publicados por la Universidad de Nebraska. Osama Bin Laden, a los 22 años (1979) fue entrenado en un campo de guerrilla patrocinado por la CIA. Las brutales decapitaciones realizadas por los terroristas de ISIS formaron parte de programas patrocinados por la CIA en campos de Arabia Saudita. 

Muchos de los criminales reclutados eran ciudadanos saudíes condenados a muerte liberados de las cárceles. La guerra global contra el terrorismo se presenta de cara a la opinión pública como un “choque de civilizaciones” cuando se trata en realidad de una guerra de conquista con objetivos de carácter estratégico y económico. 

Brigadas terroristas de Al-Qaeda patrocinadas por las agencias de inteligencia occidentales se han desplegado por muchos países africanos y asiáticos para luego justificar allí una intervención militar.

Por consiguiente, los ciudadanos debemos pedir cuanto antes la salida de España de la OTAN, la Unión Europea, la OMS y un largo etcétera para que el país recobre su soberanía nacional, su paz y su libertad. Soñar no cuesta nada.   

 

(*) Master en Civilizaciones Extranjeras. Universidad de La Sorbona-Paris IV

Militares españoles piden a la UE que detenga el envío de armas a Ucrania


MADRID.- Un grupo de militares retirados de distintas ramas del Ejército español han firmado un manifiesto en el que solicitan a la Unión Europea (UE) que detengan el envío de armas a Ucrania, con el fin de "alimentar la guerra" y centren sus esfuerzos en conseguir un acuerdo de paz que ponga fin a "esta locura".

Entre los firmantes se encuentran decenas de rangos militares retirados o en la reserva, que animan a otros en su situación a unirse a su manifiesto. "Manifestamos nuestro rechazo a la agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania y pedimos a los gobiernos de la Unión Europea que, en vez de alimentar la guerra con más envío de armas, paren de inmediato su actuación beligerante y se impliquen de forma eficaz en las negociaciones de paz", señala el comunicado.

Los militares que se han unido a esta carta señalan que la escalada de la guerra "conducirá irremediablemente hacia una situación incontrolable que acabará poniendo en riesgo la vida sobre el planeta".

El comunicado critica la actitud de la OTAN y Estados Unidos por su "irrefrenable y persistente actitud de acoso y provocación", ya que considera que está dirigiendo a Europa "hacia su autodestrucción".

De continuar la escalada bélica en Ucrania, temen que el conflicto se expanda al continente y acabe afectando a los más jóvenes. "Juventud que se verá obligada a despedazarse en los frentes de batalla, como preludio de un posible holocausto final. Quizás nuestros propios hijos y nietos, que irremediablemente acabarían siendo llamados a filas", indica el texto.

También existe el temor a la escalada nuclear que pueda sufrir el conflicto. "Es necesario presionar a nuestros gobiernos para que paren sin dilación esta huida hacia adelante que nos conduce a la llamada Destrucción Mutua Asegurada (DMA), una demencial estrategia puesta en marcha en el siglo pasado por las potencias nucleares", advierte.

sábado, 10 de junio de 2023

Sumar registra la coalición para el 23J con Podemos dentro

 


MADRID.- Las izquierdas han llegado con algo de margen temporal al registro de su coalición para las elecciones generales. La confluencia del Movimiento Sumar, Podemos, Izquierda Unida, Más Madrid, Compromís, Verdes Equo, Alianza Verde y otra serie de partidos territoriales (hasta completar la docena) ya es una realidad legal de cara a los comicios que se celebrarán en apenas 40 días, el próximo 23 de julio.

Según ha podido saber Público, tras las declaraciones pronunciadas por la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, al mediodía, la formación morada y los de Díaz han continuado conversando a lo largo de toda la tarde. Finalmente, se ha registrado la coalición con la firma de Podemos y sin acometer ningún cambio sobre el acuerdo que la propia Belarra ha criticado unas horas antes.

Según fuentes de la negociación, el acuerdo concreto que se ha alcanzado reserva a Podemos un total de 13 puestos de salida, y en al menos ocho de ellos se estaría en condiciones de sacar diputado (algo que sólo dependerá de los resultados electorales).

La formación encabezará las listas de Ávila, Álava, Badajoz, Cáceres, Granada, Guadalajara, Gipuzkoa, Las Palmas, Murcia, Navarra, Palencia Segovia y Teruel. En Álava, en principio, iría como cabeza de lista Roberto Uriarte; en Granada, Martina Velarde; en Gipuzkoa, Pilar Garrido; en Murcia, Javier Sánchez Serna y en Navarra, Idoia Villanueva.

En Madrid, el primer puesto para Podemos sería el quinto, por el que concurriría la secretaria general, Ione Belarra y, además, tendrían el cuarto puesto en Barcelona, que podría ocupar la secretaria de Organización del partido, Lilith Verstrynge

Según diversos medios, las listas electorales no asignan ningún puesto a la ministra de Igualdad, Irene Montero, ni al hasta ahora portavoz del grupo de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique. Tampoco estarían el actual diputado Rafa Mayoral,  la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, o la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell.

Por la mañana, Ione Belarra ya había avanzado, en su comunicado ante los medios, que la propuesta de Sumar excluía de las listas electorales a la ministra de Igualdad y número dos del partido, Irene Montero, y que no garantizaba la presencia de Podemos en el Congreso de los Diputados tras el 23J (debido a que los morados no copan, aseguran, puestos de salida).

Este punto era posteriormente desmentido desde Sumar, desde donde han defendido que la presencia y la representación de Podemos está "ampliamente garantizada, como no podía ser de otra forma", con la propuesta sobre la mesa. La plataforma liderada por Díaz también advertía de que no permitirían que se repitiera un escenario como el de Andalucía, donde las diferencias entre las izquierdas terminaron en un registro fallido en el último minuto, sin Podemos dentro la coalición jurídica.

En su declaración, tras una reunión de una dirección avalada muy ampliamente por la militancia para tomar la decisión final, Belarra garantizaba la unidad, "un mandato del Consejo Ciudadano Estatal y de la ciudadanía de izquierdas", y aseguraba que la decisión de concurrir con Sumar estaba "tomada".

Sin embargo, también denunciaba esa supuesta exclusión de Montero de la que el partido habla desde principios de semana, y apuntaba a que una parte suya sentía que el acuerdo era "injusto" con su formación.

Podemos quedaba para el final de la confluencia (ya va siendo una costumbre), pero en las jornadas y horas previas otras formaciones han ido confirmando su presencia en Sumar: Movimiento Sumar, Izquierda Unida, Catalunya En Comú, Más Madrid, Más País, Compromís, Chunta Aragonesista, Més per Mallorca, Més per Menorca, Verdes Equo, Alianza Verde, Batzarre, Proyecto Drago, Izquierda Asturiana,  Iniciativa del Pueblo Andaluz y Zaragoza En Común completan la coalición.

En IU, las sensaciones son agridulces. Parte de la militancia esperaba más presencia en las listas de Sumar para las generales. La eurodiputada Sira Rego, que entraba en las quinielas como uno de los pesos pesados de IU en las papeletas de Sumar, seguirá en Bruselas y Estrasburgo lo que queda de legislatura europea, hasta la próxima primavera. Otra duda está en qué provincia concurrirá el secretario general del PCE, Enrique Santiago. Dan por hecho que será por una andaluza.

La formación liderada por Alberto Garzón concurrirá por los puestos números 1 en Málaga, Córdoba y Tarragona; el 2 por Sevilla y el 3 por València... En estos hay más opciones de obtener representación. Además, también pelearán el escaño desde el 1 por Huelva, Jaén, La Rioja, Valladolid, Cuenca, Huesca, Soria y Zamora. Parten en segunda posición en las listas de Asturias, y en la novena de Madrid. Encabeza IU la circunscripción madrileña para el Senado.

La activista saharaui Tesh Sidi y el que fuera el número dos de Podemos y actual diputado de Más País, Íñigo Errejón, concurrirán en los puestos 3 y 4 de la lista por Madrid de Sumar. Más Madrid también ha conseguido los puestos 7 y 10 de la candidatura madrileña.

Por su parte, Compromís, liderará la provincia de Valencia. Y saldrá en el segundo puesto de las tres provincias valencianas: Valencia, Alicante y Castellón. 

"Se trata del acuerdo más amplio y plural alcanzado en toda la época democrática entre fuerzas progresistas y verdes", reza un comunicado difundido por Sumar. Esta rúbrica supone, según el equipo de Yolanda Díaz, "el primer paso para construir un proyecto ilusionante, feminista y ganador que ponga siembre la justicia social y climática en el centro".

"El futuro es una obra abierta. Salimos a ganar el país", culmina este texto de Sumar. "Ganar el país" es una expresión abstracta y difícil de cuantificar. Se contarán los votos el próximo 23 de julio. Hasta entonces, la coalición de izquierdas tiene una difícil campaña electoral por delante y otra complicada tarea: cicatrizar las heridas abiertas entre las izquierdas durante mucho tiempo.
 

Los de Podemos que se salvan

La ministra de Igualdad, Irene Montero, y el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, no están en la lista de nombres pactados entre Podemos y Sumar para las generales, una vez registrado el acuerdo de coalición de la izquierda. Tampoco irá en las listas la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell.

Podemos contará con 15 puestos en las listas, pero son ocho los que podrían conseguir escaño si se repitiesen los resultados de Unidas Podemos (junto a Más País y Compromís) de 2019. La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, irá de cinco por Madrid y la secretaria de Organización, Lilith Verstrynge, irá de número cuatro por Barcelona.

Además, el coordinador en Murcia, Javier Sánchez Serna, irá por esa circunscripción; la coordinadora de Euskadi, Pilar Garrido, por Gipuzkoa; la excandidata al Parlamento de Canarias, Noemí Santana, por Las Palmas; la de Andalucía, Martina Velarde, por Granada; y Roberto Uriarte por Álava.

 

viernes, 9 de junio de 2023

Menuda grabación de un médico convicto y confeso

 Pinchar el enlace inferior y seleccionar el archivo de audio superior siguiente:

AUDIO-2023-06-08-12-48-31.m4a
https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=bfa9ec2849&attid=0.1&permmsgid=msg-a:r1182895867899790460&th=1889b0a64626ce25&view=att&disp=safe&realattid=1889b09d717199ff1951

La batalla por la jubilación sigue en Francia con la decimocuarta huelga general

 


PARIS.- Después de un histórico Primero de mayo con una participación masiva en las manifestaciones, una contestación difusa a la reforma de las pensiones ha seguido tomando la calle durante el último mes. Esta semana vuelve a agudizarse el conflicto. La minoría parlamentaria de los neoliberales está siendo compensada con una utilización autoritaria de los poderes presidenciales del sistema político francés.

La decimocuarta jornada de huelga general y manifestaciones de ayer quiso poner el foco sobre la batalla parlamentaria que se esta dando alrededor de la proposición de ley del grupo parlamentario LIOT (acrónimo de Libertés, Indépendants, Outre-Mer y Territoires), que pretende principalmente eliminar el paso a los 64 años como edad mínima para jubilarse y volver a los 62 años que había antes de la última reforma.  

Por lo pronto, la jornada de huelga general del martes dejó varios titulares. En primer lugar, queda claro que la juventud ha venido para quedarse en el movimiento social, no solo por las docenas de miles de nuevas afiliaciones a los sindicatos, sino también por la continuidad que movimientos como el estudiantil y el ecologista están teniendo en la duración e intensificación de las protestas.

Otro aspecto a destacar es la creciente diferencia en la contabilidad de las personas que participaron en las manifestaciones entre la Policía y los sindicatos, que contabilizaron solo en París entre 31.000 y 300.000 manifestantes según uno y otro contador. 
 
En cualquier caso, los 900.000 participantes en las movilizaciones reivindicados por la CGT –280.000 según el Ministerio de Interior– dan muestra de un cierto descenso respecto a las numerosas convocatorias anteriores, ninguna de las cuales se había situado por debajo del millón de personas, sumando las docenas de convocatorias por todo el país.

Como en las anteriores jornadas de huelga general, líderes políticos y sindicales nacionales acudieron de forma descentralizada a las manifestaciones, por ejemplo el Secretario General del Partido Comunista de Francia Fabien Roussel (hoy integrado como el resto de fuerzas de izquierdas en la NUPES) participó en la manifestación de Montpellier. Esto añade a la continuidad del movimiento social su distribución territorial mucho más equilibrada y repartida por todo el territorio.

Reforma adoptada por la fuerza

Tras las primeras huelgas de enero y con el debate sobre el modelo de jubilación en primera plana, el recorrido parlamentario de la ley estuvo marcado por el uso acumulativo de medidas del pretendido “parlamentarismo racionalizado” de la Constitución de la V República francesa. 

La reforma de las pensiones, cuya medida principal sube la edad mínima para jubilarse de 62 a 64 años, fue finalmente adoptada el 20 de marzo mediante el uso del artículo 49.3 de esa misma Constitución, que permite al ejecutivo considerar la ley adoptada por el Parlamento sin que las cámaras la voten. 

En aquel momento, solo faltaron nueve votos para que prosperara una moción de censura que hubiera derrocado al Gobierno de la Primera ministra Élizabeth Borne, alineado con las posiciones del presidente de la República, Emmanuel Macron.

Para entonces, ocho jornadas de huelga general y manifestaciones habían ya tenido lugar bajo el liderazgo de las organizaciones sindicales unidas. 

En cada ocasión se agruparon entre un millón y 3,5 millones de personas, según la Confederación General del Trabajo, o entre 400.000 y 1,3 millones según el Ministerio del Interior. Una tras otra se fueron así alcanzando niveles de contestación no conocidos en las generaciones actuales de trabajadores y trabajadoras, aunque las huelgas no llegaron a ser tan multitudinarias como para bloquear el país de forma permanente, pese a las huelgas indefinidas en sectores estratégicos, como las refinerías de petróleo, los transportes o la recogida de basuras.

Contestación histórica ninguneada

Aún así, un hecho se impuso tras la aprobación de la ley en marzo: la intensificación de las protestas en las calles, que se desató en una ola de manifestaciones no declaradas, no tan masivas como las anteriores demostraciones de fuerza de los sindicatos, pero más jóvenes y dinámicas, al tiempo que radicalizadas en sus formas de acción.

Este aumento de la tensión social se ha enfrentado a una fuerte represión policial, incrementada a medida que se intensificaban las movilizaciones. Custodias policiales masivas para asfixiar las manifestaciones, casos de violencia sexista contra mujeres detenidas en comisarias de Paris, humillaciones con amenazas contra jóvenes manifestantes, prohibiciones de toda congregación de personas en amplias zonas de la capital o el recientemente aprobado control de manifestantes mediante drones, son solo algunos de los ejemplos constatados. 

Estos hechos han generado investigaciones y denuncias por parte de estamentos profesionales y sociales varios.

La intersindical que reúne las ocho principales organizaciones sindicales del país tampoco se ha rendido y ha seguido convocando jornadas de huelga general. Trece jornadas de huelga general y manifestaciones masivas en total, entre el 19 de enero y el pasado Primero de mayo. 2,3 millones de personas acudieron a las convocatorias de este día internacional de lucha para los derechos de las trabajadoras y trabajadores (800.000 según la policía), no se trataba de un Primero de mayo normal, ya que no se había visto una afluencia tan importante en este día desde 2002, manifestaciones que se habían dado entonces en un contexto especial, justo antes de la segunda vuelta de la elección presidencial que había visto enfrentarse al presidente Jacques Chirac y, por primera vez, al entonces líder de la extrema derecha Jean-Marie Le Pen.

Las caceroladas que persiguen desde mediados de abril el presidente Emmanuel Macron y sus ministros durante cada uno de sus desplazamientos continúan hasta hoy, aunque hayan perdido visibilidad mediática. Esto ha provocado que las agendas de los ministros sean cada vez menos públicas y las prohibiciones policiales cada vez más generalizadas, incluso excéntricas. De este modo, algunos prefectos (equivalentes a delegados del gobierno) han llegado a prohibir los “dispositivos de amplificación sonora” o los “dispositivos sonoros portátiles”, o sea las cacerolas.

A finales de mayo, unos militantes de la ciudad borgoñona de Dijon, que habían participado en una cacerolada el 7 de mayo, recibieron en sus buzones una multa de 68 euros por “emisión de ruido atentando contra la tranquilidad del vecindario o a la salud humana”. Más allá de la multa, el problema es que ninguno de ellos había sido identificado por la policía el 7 de mayo, lo que plantea la cuestión de cómo han sido identificados.

A pesar de que el fiscal de Dijon lo niega, la Liga de los derechos humanos considera que “la ausencia de control durante la manifestación demuestra que las multas han sido formuladas a posteriori fundándose en observaciones por videovigilancia”, aunque, según la ley, la infracción imputada no se puede constatar por ese método.

Los esfuerzos de los poderes públicos no han conseguido consolidar los cien días de apaciguamiento requeridos por el presidente Macron. Más bien, ha continuado una perturbación cotidiana permanente, tal como lo muestra la página internet 100 jours de zbeul, creada por el sindicato de informática de la Unión sindical Solidaries, que sigue contando los puntos de una competición entre los diferentes departamentos de Francia para medir quién es capaz de interrumpir más desplazamientos de los miembros del Ejecutivo.  

El Hérault (en Occitania) y la Seine-Saint-Denis (en la región parisina), que lideraban hace un mes la competición, se encuentran ahora en quinta y cuarta posición. Hay un empate en cabeza entre Paris y Lyon, mientras que les sigue de cerca el Nord, el departamento más septentrional del Hexágono.

Las prohibiciones de manifestaciones y de concentraciones también han sido ampliamente utilizadas para intentar acallar al movimiento popular, especialmente en el caso de oportunidades con una visibilidad tan relevante como la del Festival de Cannes. 

En esa cita crucial del cine a nivel internacional, Justine Triet, ganadora este año de la Palma de Oro, criticó al gobierno desde el escenario del Palacio de los festivales. La realizadora francesa de Anatomie d’une chute (Anatomía de una caída) reivindicó, frente al auditorio y las cámaras de todo el mundo, que “este año el país ha estado atravesado por una contestación histórica, extremamente poderosa, unánime, de la reforma de la jubilación”, contestación que “ha sido negada y reprimida de forma chocante”, y también que “este esquema dominante cada vez más sin complejos ha estallado en varios ámbitos”, citando acto seguido los problemas de los que adolece la política cultural.

La intersindical no se rinde

La lucha sigue repartida por ciudades grandes y pequeñas de toda Francia. Este martes, 9.000 manifestantes caminaron en las calles de Montpellier (Hérault, Occitania) según los sindicatos, en un ambiente que seguía siendo de carácter combativo. En el Hérault, además, hubo cinco ciudades donde acudir a manifestarse. Las múltiples citas del martes y su nutrida afluencia dan testimonio de que un alto nivel de movilización sigue en marcha.

Detrás del camión de la Unión sindical Solidaries, algunos eslóganes relacionaban la lucha para la jubilación y en defensa del clima, argumentando que “no habrá pensionistas en un planeta quemado”. Se ha hecho también un homenaje a Clément Méric, joven militante antifascista del sindicato Solidaries estudiantes, muerto un 5 de junio hace diez años a manos de un grupo de skinheads de extrema derecha.

Esta primera semana de junio podría ser la de las últimas maniobras de esta batalla contra la reforma de la jubilación impulsada por Macron. El secretario general de la Confederación francesa democrática del trabajo (CFDT) así lo afirmaba desde la manifestación parisina, que será “la última con este formato contra la reforma de la jubilación”, a pesar de que persiste “siempre una ira y un resentimiento”.

 Una movilización con la cual habrá que “seguir trabajando sobre los salarios, el poder adquisitivo, las condiciones del trabajo y del dialogo social”, concluía.

Sophie Binet, la nueva secretaria general de la Confederación General del Trabajo, coincidía por su parte en considerar que quería “verdaderas negociaciones” sobre los salarios, los “decretos-leyes Macron”, sobre el código del trabajo y “la igualdad entre mujeres y hombres”. Estimaba por su lado, también desde el cortejo parisino, que era “probable que haya otras manifestaciones al ver la ira en el país” y que “la intersindical va a quedar unida”.

domingo, 4 de junio de 2023

O libres o muertos / Marco Mazón Gomariz *

En la tradición hindú se considera que el Universo funciona en ciclos, y que antes de un ciclo de sabiduría e inteligencia, sobreviene uno de oscuridad y soberana estupidez. Ahora mismo nos hallamos en el preludio de una etapa de inteligencia, pero, para llegar ahí, debemos mantenernos firmes y luchar contra estos demonios que han invadido y estupidizado a la especie humana, demonios que tienen nombre: ideología de género, feminismo de la tercera ola, marxismo, ideología LGTB —que nada tiene que ver con los derechos de las personas homosexuales— y la cultura de la cancelación que engloba a todos estos. 

Resulta desconcertante que nos hallemos torpedeados y acribillados constantemente, desde el Sistema Educativo —en la Educación Obligatoria y Universitaria es asfixiante el continuo martilleo a los alumnos con esta siniestra ingeniería social— hasta la Administración y los satánicos grandes medios de comunicación, siendo el sentir del ciudadano promedio muy distinto, el cual cada día está más harto de que en los colegios se vista a los niños de princesa, se les obligue a dibujar banderas LGTB, se les pinten las uñas o se les convenza de que no son niños ni niñas. 

Pero todo esto no es casual; está dirigido desde las grandes élites mundiales, quienes manejan el dinero y, como vemos, también las mentes —pero no todas, pues no se puede derrotar a la naturaleza humana— para crear el caldo de cultivo con el fin de constituir una sociedad sin alma.

Muchos regímenes totalitarios pretendieron resetear la naturaleza humana para adaptar al hombre y convertirlo en un siervo autómata: lo hicieron los nazis, los comunistas —grandes especialistas en ello—, el régimen del dictador Franco y todo tipo de sistema dictatorial; no obstante, aunque lograron doblegar a las mentes más débiles y cobardes, no lo consiguieron del todo. 

No hay adoctrinamiento ni «vacuna COVID» que pueda destruir completamente el sentido común, y digo «vacuna COVID» porque, como ya advirtió Rudolf Steiner en 1917, en el futuro se pretendería controlar y despojar al ser humano de su naturaleza espiritual a través de, entre otros medicamentos, las vacunas. Un activista antimasónico advirtió en 1995 de que: «En el futuro se crearán leyes para obligar a la población a vacunarse y, de ese modo, inyectar veneno en las venas de la Humanidad». Así como las humillantes mascarillas, que no son sino otro símbolo comunista de sometimiento, deshumanización y borrado total de la identidad e individualidad.

Quieren una sociedad materialista, marxista, porque esta ideología, ideada y propulsada por los grandes poderes mundiales —Bakunin acusó a Marx de ser un mero títere de los poderosos— propugna que no existe el alma; y les sirve deliciosamente en sus propósitos, siendo el marxismo un arma brutal y salvaje para manipular y encauzar el descontento obrero y  que así no pretenda conseguir un trato más justo sin aniquilar el impulso humano que le lleva a buscar lo divino. Crearon el marxismo para alejar a los obreros del Dios espiritual para llevarlos hacia otro material. 

Esta ideología decimonónica —mi alegato es contra la ideología, no contra el marxista de a pie, pues muchos de ellos son personas bienintencionadas—, que hoy en día va en el mismo lote que el resto de perversa ingeniería social anteriormente mencionada, es un culto al dolor, a la esclavitud, al ateísmo intolerante con el resto de creencias y una punta de lanza del totalitarismo que tanto caracteriza a la izquierda moderna y la farsante derecha al servicio de la Agenda 2030, como es, por ejemplo, el Partido Popular. 

Todavía hoy, pese a haber fracasado y generado los regímenes más sanguinarios de la Historia, el marxismo se continúa inculcando a los chavales en las aulas, cosa que, en cualquier mente sensata, debería producir náuseas y cosas mucho peores. 

Pero no todo está perdido, compañeros.

Thomas Paine, en 1774, durante los prolegómenos de la guerra por la Independencia de Estados Unidos, escribió: «La causa de Norteamérica es la causa de toda la Humanidad». 

Creo que esa frase podría trasladarse al presente, pues es en Estados Unidos donde se está librando la guerra más feroz contra este nuevo veneno espiritual y moral que representa la cultura «woke» y estas aberrantes ideologías; una guerra acaparada por la lucha contra el globalismo que últimamente simboliza Donald Trump, el cual, no lo olvidemos, forma parte del Club, como todo presidente; pero que gracias a su astucia, carisma y gran inteligencia, sabe maniobrar de manera brillante el hartazgo en aumento contra esta nueva tiranía de lo políticamente correcto que se está imponiendo sin ningún rebozo, con apoyo de los hediondos grandes medios de comunicación. 

Donald Trump disfruta de tanto apoyo —y cuanto más lo persiguen, más apoyo se granjea— porque la ola de hastío hacia este nuevo totalitarismo rosa no cesa de aumentar. Llegará el momento en que esa ola sea un tsunami.

El día que Estados Unidos sucumba ante esta tiranía de color rosa, el mundo entero estará perdido; Estados Unidos —me refiero al pueblo, no al Gobierno; ya el propio Ronald Reagan dijo que el Gobierno de EEUU era comunista— representa el bastión contra la libertad de conciencia. 

Es en EEUU donde aún pervive el espíritu de libertad que inspiró la II Enmienda, que confiere al ciudadano el derecho a portar armas para garantizar la existencia de un Estado libre, pues todo Estado que niegue las armas a sus ciudadanos es un Estado que lo tiene sumamente fácil para instaurar el totalitarismo, como ya vimos con  el COVID, un virus similar a la gripe que fue utilizado para implementar un Estado policial con el fin de destruir la libertad y convertir el planeta en un miserable gulag comunista, como ya advirtió el otrora canciller de Brasil. 

La conspiración internacional comunista es muy real; los grandes bancos, las grandes empresas y los gobiernos están dirigidos por demonios comunistas. Recurren al comunismo porque es el sistema que más control les ofrece contra la población: poseerán tu alma y tus bienes. 

Aunque veamos que estos demonios de color rosa hayan triunfado en las aulas, en los gobiernos, en las grandes empresas y medios de comunicación, no hay que desfallecer, pues, como se dice en el libro del Eclesiastés: «Muchos que fueron príncipes hoy se sientan en el barro; y el que nadie se esperaba se ciñó la corona».

Vendrán tiempos aún más oscuros; este Leviatán vestido de rosa que trata de arrasar nuestras almas adquirirá más poder todavía, pero será su canto de cisne. Su final está decretado en el Plan Divino, y, como todo tirano, como todo lo soez que atenta contra la propia naturaleza, verá su estrepitosa caída; y entonces, aquellos que permanecieron fieles al bando que ahora parece el perdedor, serán premiados; y los cobardes que, para mantenerse en sus puestos, traicionaron a la Humanidad, serán ajusticiados y sus nombres pasarán directamente el basurero de la Historia. 

Cuando Aníbal asedió Sagunto, muchos saguntinos lucharon hasta su última gota de sangre, prefiriendo darse muerte antes que caer en manos del enemigo y verse reducidos a esclavos; lo mismo aconteció en Numancia, al ser esta, tras un largo y penoso asedio, tomada por las tropas romanas. 

Es esta una batalla del Bien contra el Mal, y, aunque hay esperanza, mejor sería morir a vernos esclavizados por esta élite comunista. Espero que no tengamos que arrojarnos sobre nuestra espada, pero, si así ocurre, será un fin digno. A fin de cuentas, la vida sin libertad no es nada; una sombra vacía y un soplo de aire helado. 

La guerra todavía no ha terminado; acaba de empezar y podemos vencer pese a las apariencias contrarias. Julio César se dio por muerto en varias ocasiones durante las guerras pompeyanas, pero al final su tenacidad y buena estrella le hicieron triunfar cuando todo parecía perdido.

No nos mantengamos neutrales por miedo; muchos son los que están hasta los mismísimos de esta dictadura «woke» que pretende destruirnos, pero se callan por miedo a sufrir las consecuencias; mas ellos, los que tienen miedo a las consecuencias de luchar por lo que realmente consideran lo correcto, deberían grabar en sus mentes las palabras de Maquiavelo sobre la neutralidad:

«Nota bien que el que te pide la neutralidad no es jamás amigo tuyo, y que, por el contrario, lo es el que solicita que te declares en favor suyo y tomes las armas en defensa de su causa. Los príncipes irresolutos que quieren evitar los peligros del momento, atrasan con la mayor frecuencia la vía de la neutralidad; pero también con la mayor frecuencia caminan hacia su ruina. Cuando se declara el príncipe generosamente en favor de una de las potencias contendientes, si aquella a la que se une triunfa, y aun cuando él quedara a su discreción, y que ella tuviera una gran fuerza, no tendrá que temerla, porque le es deudora de algunos favores y le habrá cogido amor. Los hombres no son nunca bastante desvergonzados para dar ejemplo de la enorme ingratitud que habría en oprimirte en semejante caso. Por otra parte, las victorias no son jamás tan prósperas que dispensen al vencedor de tener algún miramiento contigo, y particularmente algún respeto a la justicia. Si, por el contrario, aquel con quien te unes es vencido, serás bien visto de él. Siempre que tenga la posibilidad de ello irá a tu socorro, y será el compañero de tu fortuna que puede mejorarse en algún día».

 

(*) Historiador. Licenciado por la Universidad de Córdoba

viernes, 2 de junio de 2023

El mayo más lluvioso de los últimos diez años frena la declaración de sequía en la cuenca del Segura


MURCIA.- Los episodios de precipitaciones de las últimas semanas han facilitado que los embalses de la cuenca del Segura registren un aumento de 18 hm3 desde el inicio de las lluvias. Hay que tener en cuenta que ha sido el mes de mayo más húmedo de los últimos diez años.

De hecho, según los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), el mes de mayo ha sido el más lluvioso desde que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) dispone de registros. 

En concreto, la red de pluviómetros del organismo de cuenca ha constatado una media real de 110,7 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que lo convierte en el mes de mayo más lluvioso de los últimos diez años.

El organismo de cuenca ha advertido de que, aunque el comportamiento de las lluvias ha sido positivo, hay que esperar a conocer el impacto global de este periodo tormentoso, ya que hasta el pasado martes no había llovido mucho en la zona de cabecera, donde se ubican los grandes embalses reguladores de la cuenca para los usos del regadío y del abastecimiento.

Lo que sí ha permitido este periodo inusualmente húmedo es que la cuenca del Segura aleje la alerta por sequía momentáneamente, aunque habrá que esperar la evolución de los datos durante los meses de agosto y septiembre, indican fuentes de la CHS.

Por zonas, la estación de pluviometría de la rambla de Canalejas (Cuevas del Almanzora) ha registrado 254,6 l/m2. Le sigue el punto medidor de lluvias de Ametse de El Mojonar (Vélez-Rubio). En la Región de Murcia, el tercer registro más destacado de lluvia durante el mes de mayo se encuentra en la estación medidora de Casas de Navarro (Caravaca) con 193 litros por metro cuadrado.

Cabe destacar que los cauces e infraestructuras hidráulicas han sido capaces de poder transportar todos los volúmenes recibidos. En este apartado incidir en que el pasado lunes 22, el río Almanzora soportó una punta de 683 metros cúbicos por segundo, así como los 86 m3/s que transportó río Chicamo hacia el Canal de Abanilla y hasta la presa de Santomera el pasado domingo 28.

Asimismo, cabe reseñar que los cerca de 60 sistemas de retención hechos por la Confederación Hidrográfica del Segura en las ramblas mineras han demostrado su eficacia durante este episodio de lluvias que también ha afectado al litoral y comarca del Campo de Cartagena y Mar Menor. 

De esta forma, los diques en las ramblas de Carrasquilla, Matildes, Ponce y Mendoza han conseguido frenar la llegada de materiales mineros cargados de metales pesados y materiales tóxicos al ecosistema.

Con todo ello, el volumen de lluvia medio registrado en la cuenca del Segura en lo que va de año hidrológico es de 203 litros por metro cuadrado (l/m2).

Finalmente, el personal de la CHS sigue realizando un seguimiento pormenorizado de este episodio al efecto de valorar posibles incidencias y movilizar los recursos necesarios para su minoración en el dominio público hidráulico y en las infraestructuras de regulación y transporte.

La Junta Electoral Central, contraria a imponer en toda España la obligación de identificarse al votar por correo


MADRID.- La Junta Electoral Central (JEC) rechazó la semana pasada extender a toda España la obligación de identificarse en la última fase del voto por correo, la de depositar las papeletas en la oficina de Correos para su envío a las mesas electorales, según recoge El Mundo.

Así consta en un acuerdo de la máxima autoridad electoral que respondía la petición formulada ante la Junta Electoral Provincial de Sevilla por parte de la candidatura Ahora Independientes. La formación indicaba que el hecho de que la normativa no exija que quien deposita el voto en la oficina de Correos sea "la misma persona" que lo solicitó "abre la puerta al fraude". Y que la investigación abierta en Melilla era "una prueba" de ello,

Por ese motivo, solicitaba a la Junta de Sevilla que requiriera a Correos para que exigiera el DNI u otra identificación oficial al depositar las papeletas. También, que se pidiera a las Fuerzas de Seguridad que investigaran en las oficinas posibles anormalidades en los datos de envío de votos.

La junta provincial remitió la consulta a la Junta Electoral Central, dado que la petición se extendía a todo el territorio nacional. La escueta respuesta negativa de la JEC sostuvo que el procedimiento de voto por correspondencia está "regulado con detalle" en los artículos 72 a 75 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) y que las modificaciones que se pretendan pueden plantearse "al Congreso, al Senado o al Gobierno, como titulares de la potestad de iniciativa legislativa". 

Esta opción no es factible de cara el 23-J, ya que la convocatoria electoral ha provocado la disolución de las Cortes.

La petición y la respuesta se produjeron en el seno del anterior proceso electoral del 28-M, pero el criterio expuesto entonces por la JEC hace muy improbable que se atienda una eventual petición de que en las próximas elecciones generales se ordene que solo el propio elector pueda depositar los sobres en Correos.

En el caso de Melilla, la Junta Electoral sí ratificó esa decisión referida a la oficina de correos de la ciudad autónoma, que extendió a los votos enviados a alguna de las mesas electorales de Melilla desde cualquier punto de España. Entonces se hacía referencia a la "gravedad" de los hechos que estaban investigando as Fuerzas de Seguridad, que afectaban a una alta proporción de votos.

Por otra parte, la eurodiputada de C's, Maite Pagazaurtundua pidió el miércoles a la Comisión Europea que tome medidas frente a las autoridades españolas para corregir las vulnerabilidades del voto por correo. En una pregunta parlamentaria, recuerda qu el propio Tribunal Supremo alertó de la facilidad para manipularlo por la falta de exigencia de identificación al entregar los votos.  

"Es necesario tomar medidas para reforzar la seguridad en el proceso de voto por correo, como la implementación de sistemas de identificación más robustos y el fortalecimiento de los mecanismos de control y seguimiento de las papeletas desde su emisión hasta su recepción", subraya Pagazaurtundua.

La eurodiputada considera que es posible incorporar en la próxima evaluación periódica del Estado de derecho un análisis concreto sobre lo sucedido en España, para identificar posibles deficiencias y proporcionar recomendaciones.

lunes, 29 de mayo de 2023

Junio será un mes muy lluvioso en el noroeste y sureste de España



MADRID.- Hace un puñado de semanas, parecía algo casi imposible, pero las previsiones empiezan a tomar cuerpo. Aún hoy suena increíble. Pero los modelos lo tienen claro y así lo explicaba AEMET:  "anomalía positiva en precipitaciones para esta semana y el resto del mes de junio". Es decir, lluvia, lluvia y más lluvia. Y justo a las puertas del verano, según www.xataka.com.

¿Qué está pasando? Durante meses, en la península Ibérica ha tenido un enorme anticiclón de bloqueo sobre nuestras cabezas. Eso ha sido lo que nos ha asegurado la extenuante estabilidad atmosférica: el anticiclón desviaba todas las borrascas que pudieran dirigirse hacia nuestra zona del mapa.

Pues bien, ese anticiclón está ahora sobre las islas Británicas y afecta (además de a Gran Bretaña e Irlanda) al Benelux, Dinamarca, la fachada atlántica de Noruega, buena parte del norte de Francia y amplias regiones de Alemania. Las consecuencias son exactamente las mismas que las que sufrimos nosotros: las borrascas no se internan en Europa continental (y, según AEMET, no lo harán en un futuro próximo).

La gran diferencia. En este reparto de cartas que ha hecho la meteorología del final de la primavera y el principio del verano, la diferencia es que la España peninsular sale beneficiada. Por la colocación del anticiclón de las islas Británicas, la dinámica atmosférica ha creado un pasillo que nos va a enchufar una DANA tras otra hasta que nos encontremos en las cercanías de julio.

¡Lluvia! Eso es lo que significa "anomalía positiva en precipitaciones". Que mientras el norte de Europa se seca, toda España va a recibir más lluvias de lo normal durante las próximas semanas. Los cuadrantes noroeste y sureste de la Península, además, van a tener una anomalía especialmente intensa.

¿Servirá de algo todo esto? La respuesta es clara, sí. Claro que servirá. La sequía se ha cebado con nuestras reservas de agua embalsada y con un rosario casi interminable de numerosos cultivos: cualquier cantidad de agua será bien recibida. Muy bien recibida, de hecho. Sobre todo, porque es agua justo antes de los meses más duros del verano.

Otro debate es si estas tendencias (de materializarse) conseguirán resetear el marcador de la sequía. Y es que, tras casi una década en la que cada año ha tenido menos agua que la media histórica, el país llega exhausto a 2023. Eso significa que, entre otras cosas, muy grandes deben de ser las lluvias de las próximas semanas para desterrar la sequía meteorológica.

Es decir, que sería raro que pasara, pero no es la primera vez que tenemos un golpe de suerte.

Pedro Sánchez convoca por sorpresa elecciones generales adelantadas el domingo 23 de julio

 


MADRID.- Pedro Sánchez ha anunciado hoy a mediodía la convocatoria de los comicios generales en España que se celebrarán el 23 de julio. El jefe del Ejecutivo ha optado por la disolución de las Cortes y el adelanto electoral. Las urnas volverán a abrirse en esta ocasión para decidir el Gobierno del país durante la próxima legislatura.

Con semblante serio y sereno, muestra de haber meditado lo que iba a decir, Sánchez avisaba "seré breve y trataré también de ser muy claro". No dio tiempo a la reacción para decir justo a continuación que acababa de mantener "un despacho con su Majestad el Rey en el que he comunicado al Jefe del Estado la decisión de convocar un Consejo de Ministros esta misma tarde para disolver las Cortes y proceder a la convocatoria de las elecciones generales".

El PSOE perdió este domingo las elecciones municipales por 3 puntos frente al PP y cedió buena parte del poder territorial del que disponía hasta ahora, al perder 6 de las 9 comunidades autónomas que gobernaba, entre ellas bastiones importantes como Extremadura y Comunidad Valenciana. 

Solo Emiliano García Page retuvo con mayoría absoluta Castilla-La Mancha, mientras que los socialistas podrán seguir también al frente de Asturias, con apoyo de IU y Podemos, y de Navarra, donde María Chivite ya ha adelantado que buscará el respaldo de sus actuales socios.

Sánchez ha asumido "en primera persona los resultados" y ha lamentado que "magníficos presidentes y presidentas autonómicas, alcaldes y alcaldesas socialistas se van a ver desplazados con una gestión impecable y ello pese a que muchos han visto incrementados sus apoyos en el día de ayer". De ahí que el presidente considere que es el momento de que "lo mejor es que los españoles y españolas tomen la palabra".

El calendario fija entonces las siguientes fechas clave en estos 55 días que quedan hasta que de nuevo los españoles estemos llamados a las urnas:

  • 29 de mayo: Un Consejo de ministros aprueba la disolución de las Cortes
  • 30 de mayo: El BOE publica la convocatoria adelantada de elecciones
  • 6 de julio: Arranca la campaña electoral
  • 22 de julio: Jornada de reflexión
  • 23 de julio: Elecciones generales

sábado, 27 de mayo de 2023

Sí, "Indra" sí puede manipular las elecciones españolas / Diego Herchhoren *


La oferta pública ganadora del escrutinio de las elecciones municipales, autonómicas, generales y europeas de 2023 y 2024 no contempla el llamado sistema de «e-counting», o escaneo de papeletas, pero sí delega en INDRA la centralización de datos proporcionados por las Juntas Electorales; centralización que ha escapado siempre a cualquier auditoría.

El procedimiento contratado por el Ministerio del Interior español delega en INDRA la difusión de los datos electorales (recuento de votos y participación) que el día de las elecciones serán extraídos del recuento de votos que realicen las mesas electorales constituidas para ese día. Tras esto, los datos pasarán a la Junta Electoral de Zona correspondiente, y éstas a una base de datos central donde comienza la intervención de la empresa civil y militar INDRA.

La participación de INDRA consistirá en integrar estos votos en la base de datos del Ministerio del Interior, centralizando los datos de todas las juntas electorales de zona de España, facilitando así al Ministerio del Interior el resultado definitivo. El departamento dirigido por Mireya Corredor justifica la decisión en que «esta Dirección carece de los medios personales y técnicos necesarios para el desarrollo de los servicios citados y es por ello, que estima conveniente utilizar la contratación con el fin de garantizar un correcto desarrollo de los procesos electorales.»

La empresa ha iniciado este año, por primera vez en su historia, una campaña de lavado de imagen a raíz de diferentes escándalos que en los últimos años han jalonado la imagen de la compañía, y en especial, su interés político en que gane uno u otro partido en un proceso electoral.

Algo que a priori sería una tacha más que evidente para que ésta tuviera alguna clase de intervención, por pequeña que sea, en cualquier proceso electoral. A esta campaña se ha sumado la Comisaría General de Información de la Policía Nacional y el Departamento de Seguridad Nacional, que ha difundido en varios medios afines comunicados alertando de una «campaña ultra».

La defensa que hace tanto el Estado como INDRA de la limpieza de cualquier proceso es que en España la contabilización de los votos es manual, lo cuál es una verdad a medias. En efecto, desde la mesa electoral hasta la Junta Electoral no hay ninguna intervención extraña, en principio, que pudiera dar a entender la posibilidad de un pucherazo. Pero lo que se oculta con esta afirmación es que la centralización de datos que hace INDRA es un proceso que nadie fiscaliza.

Esta operación de recopilación de los datos de las Juntas se hace sin intervención de ningún organismo ni agente externo que permita detectar la limpieza del proceso; ningún partido que se presenta a las elecciones estará presente en el centro de datos de INDRA, ni tampoco ninguna entidad independiente podrá auditar la infraestructura de la compañía para este trabajo.

No se conoce la identidad de los grabadores de datos que trabajarán ese día en su sede, ni tampoco el software empleado.

Con este esquema, y sobre todo con resultados ajustados, pequeñas modificaciones en los resultados, bien sistematizadas, permiten en la práctica alterar el resultado final del escrutinio de manera más o menos imperceptible.

Esto ocurrió en las Elecciones Europeas de 2009 con la candidatura liderada por el dramaturgo Alfonso Sastre, Iniciativa Internacionalista, que aspiraba a tener un escaño en el parlamento europeo y servir de altavoz de la izquierda abertzale ilegalizada en España.

Los portavoces de aquella lista impugnaron los resultados de aquellas elecciones, y su denuncia estaba vinculada directamente a la intervención de esta empresa. En aquella ocasión se registró un aumento significativo del voto en blanco, esto es 125.165 votos blancos más que en las elecciones europeas de 2004, cuestión sin duda anormal ya que ninguna fuerza política había hecho un llamamiento en ese sentido.

Las anomalías más graves las detectaron fundamentalmente en el País Vasco, donde hubo un aumento anormal de votos nulos, siendo que en el año 2004 se registraron 154.209, de los cuales 113.000 se atribuían a la candidatura ilegalizada Herritarren Zerrenda, opción que impulsó la izquierda abertzale. Es decir, que existieron 42.000 votos nulos que no correspondían con HZ y que podríamos decir que son votos nulos técnicos. En 2009 se registraron 98.079 votos nulos, 50.000 votos más de lo normal.

La conclusión que planteó en aquel momento la portavoz de la candidatura, la abogada Doris Benegas, era que había una parte del proceso de recuento que, de manera automatizada, había asignado votos de Iniciativa Internacionalista a otras formaciones, o que los había relegado al voto en blanco o al voto nulo, alteraciones que solamente se pudieron realizar a la hora de centralizar el recuento, y que gracias al tapón informativo nunca se investigaron.

La única garantía que ofrece el contrato público acordado por Resolución de 7 de febrero de este año, por el cuál INDRA resulta adjudicataria de esta oferta pública, es que la empresa tiene el aval del CNI. Recordemos que INDRA es una de las principales proveedoras de los servicios de información españoles, lo cuál, también a priori, debería ser motivo de descarte.

Ahora bien, también es cierto que la contratación de INDRA se hace con la finalidad de poder difundir en tiempo real la información provista por las Juntas Electorales, y que en cualquier caso esos datos serían auditados posteriormente previo a la publicación definitiva que haga en el Boletín Oficial del Estado.

Pero esta afirmación no es más que una formalidad. No existe precedente alguno en la historial electoral española reciente en el que la Junta Electoral Central primero, o el Tribunal Supremo después, hayan puesto en duda -más allá de matices- la información publicada por el Ministerio del Interior cuando han existido sombras de sospecha.

Es decir, que el nivel de confianza que tengamos en los resultados que el 27-M difunda el Ministerio del Interior serán directamente proporcionales a la confianza que tengamos en la central del espionaje español.

 

(*) Activista

 

https://impactoespananoticias.com/contenido/17165/si-indra-si-puede-manipular-las-elecciones-espanolas-y-te-explicamos-como

El lapsus de Sánchez sobre el voto por correo en Estados Unidos

 

Como se hace el pucherazo electoral

  https://youtu.be/a9W_Y-Aux0E

Antes vino la agenda 21, ahora subsumida en la 2030

 

A propósito de la Agenda 2030

 

Votos que valen por mil

 

¿Preparando el pucherazo?

 



¿Quién decide el ganador de las elecciones en España?