albaceteconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) * Fundado en 2011, sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por el periodista Francisco Poveda, licenciado en la UCM desde 1976.
jueves, 15 de septiembre de 2011
La Guardia Civil moderniza su uniforme pero mantiene el tricornio para el traje de gala
MADRID.- La Guardia Civil presentó este jueves en Madrid su nuevo uniforme de servicio, que incluye prendas más modernas, transpirables y válidas para ambos sexos. Se mantendrá, sin embargo, el tricornio para otras situaciones, como los actos oficiales y para los agentes que asumen tareas de vigilancia de los edificios públicos.
La presentación de la nueva vestimenta fue realizada por Francisco Javier Velázquez, director de la Guardia Civil y la Policía Nacional, que compareció junto a seis agentes vestidos con la nueva equipación, que ya se está usando en varias provincias .
El nuevo uniforme incluye calzado, pantalones, polos, cazadora y gorra. Todos los elementos están realizados en dos tonos de verde -uno más oscuro y otro más claro-, mientras que los distintivos de la Guardia Civil aparecen en un color fosforito. Todas las prendas son unisex y han sido realizadas con tejidos modernos, que facilitan la traspiración y repelen las manchas.
Velázquez explicó que la nueva vestimenta empezará a usarse el próximo lunes en 23 comandancias de la Benemérita. La implantación será progresiva hasta culminarse en toda España a finales de 2012.
El responsable de las Fuerzas de Seguridad indicó que se han invertido 21,5 millones de euros en diseñar y confeccionar un uniforme de servicio que es "mucho más moderno y funcional" que el anterior. Destacó, además, que las nuevas prendas combinan "tradición y modernidad" y serán la vestimenta "más común" a partir de ahora para los miembros del Instituto Armado.
Asimismo, Velázquez destacó que se distribuirán entre los agentes un total de 58.180 nuevos uniformes. El director general también remarcó que el histórico tricornio de la Benemérita no desaparece, sino que se utilizará con el uniforme de gala y en determinadas circunstancias.
Entre las especificaciones técnicas de las nuevas prendas, desde la Guardia Civil se informó de que el nuevo pantalón está realizado con "fibras elásticas" que mejoran la traspirabilidad y con un acabado "de repelencia del agua y del aceite". El nuevo polo mantendrá al agente "seco y fresco en situaciones de estrés", mientras que la nueva cazadora dispone de "ventilación bajo los brazos".
A su vez, la gorra incluye un "sudadero transpirable y antibacteriano", mientras que el tejido de este elemento de la vestimenta es de una "actividad antibacteriana permanente".
El tradicional tricornio se lucirá con el traje de gala y a diario se dejará de utilizar la gorra teresiana, legado del primer director general de la Guardia Civil, Luis Roldán en 1986. Los miembros de la Guardia Civil continuarán vistiendo de color verde, pero en una tonalidad más oscura y vestirán polos (de manga corta y larga) en lugar de camisas. El negro se convierte ahora en el tono principal.
Los pantalones de pinzas se sustituirán por otros con bolsillos, más prácticos y las botas se asemejan a las del Cuerpo Nacional de Policía. La cazadora está confeccionada con un material más resistente.
Según una nueva Orden General de Uniformidad en la Guardia Civil, se establece la existencia de dos tipos de uniformes: el clásico uniforme militar con tricornio obligatorio para todos los guardias civiles, y el de servicio o trabajo, adecuado a las necesidades de cada una de ellas. A lo largo del primer trimestre de 2011 comenzó a distribuirse el nuevo uniforme de servicio para seguridad ciudadana y servicio fiscal. La actual indumentaria se estrenó en 1986. Así, desde el pasado mes de noviembre se está desarrollando el tallaje de todos los agentes. En 2008 la Guardia Civil modernizó su sistema de distribución de uniformidad digitalizándolo e implantando un sistema telemático. En la actualidad, cada guardia civil dispone de un crédito de puntos (150 anuales) que utiliza para hacer pedidos de uniforme. Así, utilizando una clave personal, el agente accede al sistema on line de la Benemérita, donde están memorizados sus datos y sus puntos, y pide lo que necesite.
Esta compra on line se realiza gracias a la denominada Web del Vestuario. El funcionamiento es similar al de cualquier portal de venta on line y el agente puede realizar un seguimiento del estado de su petición.
Según una nueva Orden General de Uniformidad en la Guardia Civil, se establece la existencia de dos tipos de uniformes: el clásico uniforme militar con tricornio obligatorio para todos los guardias civiles, y el de servicio o trabajo, adecuado a las necesidades de cada una de ellas. A lo largo del primer trimestre de 2011 comenzó a distribuirse el nuevo uniforme de servicio para seguridad ciudadana y servicio fiscal. La actual indumentaria se estrenó en 1986. Así, desde el pasado mes de noviembre se está desarrollando el tallaje de todos los agentes. En 2008 la Guardia Civil modernizó su sistema de distribución de uniformidad digitalizándolo e implantando un sistema telemático. En la actualidad, cada guardia civil dispone de un crédito de puntos (150 anuales) que utiliza para hacer pedidos de uniforme. Así, utilizando una clave personal, el agente accede al sistema on line de la Benemérita, donde están memorizados sus datos y sus puntos, y pide lo que necesite.
Esta compra on line se realiza gracias a la denominada Web del Vestuario. El funcionamiento es similar al de cualquier portal de venta on line y el agente puede realizar un seguimiento del estado de su petición.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Echániz afirma que solo queda un 3% del presupuesto de Sanidad para este año sin ejecutar
GUADALAJARA.- El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, ha afirmado que el Presupuesto de la Consejería de Sanidad "está ejecutado al 86 por ciento en el mes de junio", por lo que ha calculado que a mediados de septiembre "estará al 97 por ciento, lo que supone que queda un 3 por ciento para todo el ejercicio".
Con el dinero restante, desde la Consejería va a "intentar llegar a final de año", tras lo que se realizará un presupuesto para 2012 "que permita financiar todas las actividades de la Consejería".
Así se ha explicado el consejero ante los medios minutos antes de la reunión del Consejo General de Médicos de Castilla-La Mancha en Guadalajara. Preguntado por si la actual situación de su Consejería va a obligar a recortes tal y como se han producido en Educación, Echániz ha afirmado que "va a haber austeridad y sentido común en el gasto pero no recortes, porque los Servicios Sociales son prioridad", aunque "se revisará qué cosas se pueden mantener y en qué cosas hay que mejorar la eficiencia".
A preguntas directas sobre si se recortarán puestos de trabajo, el titular de Sanidad ha aseverado que espera que no, porque "se van a revisar todas las partidas de gasto, que es lo que hace la gente inteligente".
"Se tomarán las medidas necesarias según se conozca cada situación económica y de necesidades asistenciales", ha agregado.
Por otro lado, el consejero ha mostrado su preocupación por la paralización de las obras de los hospitales de toda la región, así como otras infraestructuras sanitarias, "fruto de la falta de acreditación de las obras desde hace muchos meses y debido a la incapacidad económica de la Administración precedente".
Según Echániz, las obras "se retomarán en el momento que haya dinero", porque actualmente se está en una fase "de pagar las facturas de los anteriores gestores, que son más de 158.000". "A partir de pagarlas esas facturas, se podrá realizar una gestión razonable y eficiente desde la austeridad para poner en marcha el servicio sanitario que merece esta región y reiniciar esas obras".
"Si el Gobierno socialista hubiera continuado en el poder, el mes de diciembre del año próximo habría tenido que cerrar la Sanidad porque no tendría dinero para afrontarla por incapacidad de financiación", ha aseverado.
Fomento y las CCAA que defienden el Eje 16 creen que es compatible con el Corredor Mediterráneo
MADRID.- El ministro de Fomento, José Blanco, y los presidentes de las comunidades autónomas afectadas por el Eje 16 de transporte ferroviario de mercancías, Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid, coinciden en éste y el Corredor Mediterráneo son compatibles, según han manifestado este miércoles al término de una reunión en la sede del Ministerio.
En una rueda de prensa, Blanco ha celebrado que todos los asistentes hayan respaldado la decisión del Gobierno de defender "un ambicioso proyecto de red mallada", en el que se encuentran incluidos el Eje 16 y el Corredor Mediterráneo, ante la Comisión Europea, que el próximo 19 de octubre presentará una propuesta para una Red Básica Transeuropea de Transporte que deberá ser debatida hasta 2012 . Blanco ha apostado también por la inclusión en la Red Básica del Eje Cantábrico , con lo que Zaragoza se convertiría en "un eje transversal muy importante".
"Se trata de un proyecto de país, un proyecto de Estado", ha subrayado Blanco en referencia a la propuesta del Gobierno, al tiempo que ha valorado que "esta posición compartida fortalece la posición de España en la negociación". Blanco ha destacado el hecho de que las comunidades autónomas gobernadas por el PP compartan este "objetivo de país", por lo que ha manifestado su "gratitud".
El ministro ha explicado que la intención de la Comisión Europea es convertir "en reglamento" el proyecto de Red Básica, de forma que será de obligado de cumplimiento para los países y también objeto de financiación por parte de la UE, una financiación que ha calificado de "ambiciosa".
La financiación de la UE para toda la Red Transeuropea ascenderá a 21.000 millones de euros, más 10.000 millones de euros de los fondos de cohesión que también serán destinados a la misma, según el ministro, que ha añadido que si alguna de las redes discurre por regiones objetivo 1 recibirán fondos adicionales.
Por el momento, se desconocen los porcentajes de financiación de los proyectos, aunque Blanco ha señalado que hasta ahora la UE venía financiando hasta un 10% de los distintos corredores, aunque en algunos casos la financiación ha ascendido hasta el 40%. La Comisión Europea presentará una propuesta en este sentido el mismo día 19.
En una rueda de prensa previa a la del ministro han comparecido los dirigentes autonómicos. La presidenta de Castilla-La Mancha, que ha sido la primera en tomar la palabra, ha explicado que el propósito de la reunión solicitada por los presidentes autonómicos de las comunidades afectadas era pedir al Gobierno que defienda la inclusión dentro de la Red Básica "particularmente el Eje 16, y también del Corredor Mediterráneo, que no son incompatibles entre sí".
Cospedal, que ha intervenido en calidad de presidenta de Castilla-La Mancha y de secretaria general del PP, ha negado que haya intereses enfrentados entre las comunidades autónomas gobernadas por su propio partido, después de que el presidente del PP andaluz, Javier Arenas, manifestara su defensa "a muerte" del Corredor Mediterráneo frente al Eje 16. "Quienes han tratado de ver algún tipo de confrontación están cometiendo un gran error", ha zanjado.
En el mismo sentido, ha manifestado la "voluntad absoluta" del PP "de no renunciar ni al Corredor Central (Eje 16) ni al Mediterráneo". Por otra parte, ha subrayado la "muy buena acogida" del Ministerio. La presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, también ha defendido la compatibilidad de ambos corredores, si bien le ha manifestado al ministro de Fomento la necesidad de que se incluya en la Red Básica el tramo que va desde Zaragoza hasta los Pirineos.
"Es muy importante que en el proyecto que presente la Comisión Europea esté incluido el Eje 16 tal como lo estaba planteado en el año 2003, es decir, hasta la frontera francesa. Mi petición ha sido insistir en que se trabaje en esa dirección con el Gobierno de Francia porque tiene que estar de acuerdo para ese tramo", ha declarado.
El presidente de Extremadura, José Antonio Monago, ha manifestado su deseo de que la Unión Europea "atienda la petición del Gobierno de España y de las Comunidades Autónomas para desarrollar esa red mallada" que supone, tal y como ha explicado, "vertebrar el transporte de mercancías por ferrocarril".
"Es un elemento estratégico", ha destacado.
Asimismo, ha asegurado que el desarrollo de este proyecto supone planificar el futuro de toda España, "no con una visión a corto plazo sino de altura de miras". "Creo que vamos en el buen camino. Es bueno para Andalucía, para Castilla-La Mancha, para Aragón, para Madrid, para Extremadura y como no para el conjunto de España.", ha apuntado.
El consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta, ha destacado la "importancia estratégica que tiene el transporte de mercancías", si bien ha apuntado que es preciso tener en cuenta como se establecerá la financiación del desarrollo de este eje de transporte en los Presupuestos Generales del Estado.
En este sentido, ha recalcado que este proyecto "tiene que ir de la mano" de una "norma financiera", en donde se recoja la tasa de cofinanciación entre la Unión Europa y España, así como que los Presupuestos Generales del Estado deben "definir el ferrocarril como una actividad prioritaria" ya que, a su juicio, contribuye al desarrollo económico y "genera riqueza y empleo". Beteta ha comparecido en lugar de la presidenta autonómica, Esperanza Aguirre, que ha abandonado el ministerio nada más terminar la reunión.
Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha subrayado la "importancia" del Corredor Central para "articular el territorio" y "facilitar la salida de mercancías por el exterior" y ha rechazado cualquier tipo de "confrontación política" con el Corredor Mediterráneo, puesto que ambos proyectos "no son incompatibles" y de hecho el Gobierno andaluz ya mostró su apoyo expreso a esta iniciativa el pasado mes de julio.
"Andalucía mantiene la compatibilidad de los dos corredores", ha destacado Griñán, que también ha valorado tanto el Gobierno andaluz como el central "coinciden en su apuesta por el ferrocarril como medio de transporte de mercancías por eficacia y por sostenibilidad".
martes, 13 de septiembre de 2011
Profesores y alumnos españoles cursan más horas lectivas que la media OCDE
MADRID.- Los profesores y alumnos españoles dedican más tiempo lectivo obligatorio que la media de los países de la OCDE y la Unión Europea (UE), según el informe 'Panorama de la Educación 2011', que ha presentado el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Mario Bedera, junto al analista de la OCDE Pedro García de León.
En concreto, los alumnos españoles de Primaria tienen 875 horas de clase al año, 126 más que la media de la OCDE y 129 más que la de la UE; los de Secundaria, con 1050 horas, asisten a 148 horas de clase más que la media de la OCDE y 153 más de que la de la UE.
Asimismo, las horas netas del profesorado español de Primaria ascienden a 880, 101 más que la media de la OCDE y 125 que la de la UE; los de Secundaria obligatoria (ESO) dedican 713 horas, 12 más que la media de la OCDE y 54 más que la de la UE.
"Esto echa por tierra algunas manifestaciones poco responsables que dicen que los profesores españoles trabajan poco", ha defendido el secretario de Estado, que también ha destacado que un profesor de Primaria español tiene 200 horas de clase más que uno de Finlandia, el país que mejores resultados obtiene en los informes PISA.
En este sentido, Bedera ha señalado que el debate sobre el número de horas obligatorias de clase debe analizarse con "sensatez" para que no se resienta el nivel educativo, refiriéndose con ello a los recortes de profesorado puestos en marcha por algunos gobiernos autonómicos para este curso.
El salario de los profesores españoles es superior a la media de la OCDE y de la UE. De esta forma, con datos de 2009, en España un profesor de Primaria gana entre 35.907 y 50.105 euros al año --en la OCDE entre 26.512 y 42.784 euros y en la UE entre 26.472 y 42.041--; y en Secundaria gana en España entre 40.923 y 57.304 --en la OCDE entre 29.472 y 47.740 y en la UE entre 29.459 y 47.374 euros--.
Además, Bedera ha destacado del estudio el dato que demuestra que, en España, la media de los alumnos por clase en centros públicos es del 19,8 por ciento, la más baja de la OCDE que asciende a 21,4 y de la UE, que es del 20 por ciento.
El informe, que se ha presentado de forma simultánea en varios países, da cuenta también de los resultados económicos y sociales que genera la educación. Así, apunta a que por cada euro que se invierte en el sistema educativo español se obtienen 3,9 euros, una cifra similar a la OCDE. "A más titulación menos desempleo, a más titulación más salario y a más titulación más rentabilidad pública y privada", ha valorado el secretario de Estado.
Según demuestra este trabajo, las tasas de desempleo de los españoles con estudios inferiores al Bachillerato o ciclos formativos de grado medio es del 21,9 por ciento --13,5% en la OCDE y 11,5% en la UE--, mientras que los que tienen estudios universitarios o superiores la tasa de desempleo afecta al 9 por ciento, cuatro puntos por encima de la OCDE y la UE.
Sobre este asunto, en la presentación en Bruselas, los expertos de la OCDE han advertido de dos aspectos negativos de la situación de la formación superior en España, y es que el paro entre sus titulados universitarios es superior a la media y la cualificación profesional respecto al empleo que desempeñan también los es.
Eric Charbonnier, analista de Educación de la OCDE ha señalado que aunque países como España, Francia y Bélgica han desarrollado "mucho" en los últimos años la Formación Profesional, es en España y Grecia donde la gente con estudios universitarios y superiores tiene más dificultades de encontrar un trabajo que responda a su cualificación.
Así, este informe asocia el salario al nivel educativo que se alcanza, de tal manera que el de un titulado universitario es un 41 por ciento más elevado que el de un titulado en secundaria, pero esta diferencia es más amplia en la OCDE, ya que asciende a 53 puntos más.
El estudio muestra el avance educativo de España en los últimos 50 años, ya que junto a Corea es el que más cambios ha experimentado. De esta forma, se detecta un aumento de titulados en Educación Superior, pues ha pasado del 10 por ciento en 1997 a prácticamente el 40% en 2009 y en los últimos diez años, la población adulta con estudios superiores ha pasado del 35 por ciento en 1999 al 52 por ciento en 2009.
Otros datos que avalan este progreso son los titulados en Bachillerato y FP, que a mitad de los años 90 era de un 62 por ciento hasta alcanzar un 74 por ciento en 2009.
El trabajo habla también del gasto en educación y señala que España gasta en instituciones educativas un 29 por ciento de su PIB per cápita, igual que Japón, y dos puntos por encima de la media de la OCDE y tres de la UE. Sobre este asunto, el secretario de Estado ha explicado que "de cada cien euros de un español, 29 se destinan a la educación".
Sin embargo, aunque los datos sobre el gasto por alumno en España son superiores, los del gasto público en educación --suma del gasto directo en instituciones educativas más ayudas a familias y a otras instituciones privadas--, continúan siendo inferiores con respecto a los promedios de la OCDE y UE.
"Invertir en educación es bueno para el país, de ahí la necesidad de preservar todo lo que hemos conseguido y el peligro y la preocupación que presentan los recortes en materia educativa. No podemos retroceder en lo que tantos como país nos ha costado alcanzar", ha aseverado Bedera.
lunes, 12 de septiembre de 2011
Sanidad de C-LM tiene una deuda acumulada de 1.200 millones y el SESCAM casi 159.000 facturas sin pagar
TOLEDO.- El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, ha avanzado este viernes que la Consejería que dirige cuenta actualmente con una deuda acumulada de 1.200 millones de euros, y ha desvelado que cuando asumió las competencias en esta materia, en el mes de junio, se encontró un total de 158.795 facturas sin pagar en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), por valor de 1.092 millones de euros, de los que más de 9 son de factura de luz, 35 de prótesis e implantes y 12,2 millones de lavandería.
Ante la Comisión de Sanidad de las Cortes, Echániz ha referido distintas cifras de deuda sobre los "importantes desajustes económicos" que se ha encontrado el nuevo Ejecutivo en esta y otras consejerías por la "mala costumbre" del anterior Gobierno socialista de "no presupuestar las cifras reales de gasto", aunque se ha comprometido a pagar el cien por cien de las deudas sanitarias, que supondrían unos 650 euros por ciudadano, incluidos los bebés nacidos este viernes.
En este sentido, ha señalado que el SESCAM ya presenta en 2011 un déficit de más de 550 millones de euros --al que hay que sumar una deuda acumulada por 660 millones de euros del ejercicio 2010 y ha agregado que, de haber seguido ese ritmo-- hubiera obligado a la Consejería de Sanidad a "cerrar su trabajo" en el año 2014 porque "se hubiera producido la quiebra de la sanidad y los asuntos sociales".
Echániz ha considerado una "aberración" algunas costumbres presupuestarias de los socialistas, considerando que es "absolutamente imposible presupuestar haciéndose trampas al solitario", lo que supuso que hubiera una "mentira consciente desde el primer momento respecto a la Ley de Presupuestos", un "fraude de ley en toda regla" que, desde ahora, "va a desaparecer de la conducta del Gobierno".
Ha criticado una gestión sanitaria "que ha comprometido el futuro de los castellano-manchegos" y de la que "hay culpables", como los responsables socialistas, e "inocentes", como todos los colectivos a los que presta su atención esta Consejería. Frente a ello, ha dicho, el nuevo Ejecutivo tiene "talante de ama de casa".
Entre los retos de su departamento ha citado su intención de desburocratizar la actividad administrativa a través de la administración electrónica, incrementar la efectividad de la investigación biomédica, y atender la formación de profesionales sanitarios, que "está dispersa". Dispersos están también los sistemas de información sanitarios, lo que hará que se construya un nuevo sistema "coherente" y "orientado estratégicamente".
Igualmente, se revisarán los programas de cribado, para ver su efectividad, se investigarán nuevos programas para un mayor rendimiento en salud, así como el resultado de las distintas campañas, se "adaptará" la cantidad de infraestructuras y se avanzará hacia el calendario vacunal único "en coherencia con otras comunidades autónomas".
El consejero, que ha criticado el "llamativo deterioro" de las listas de espera quirúrgica desde enero -pasando de 560 pacientes a 1.500, dato que supera o "triplica" a los de otras regiones--, ha considerado que el sistema sanitario actual responde a un modelo "obsoleto", y por eso uno de los retos será la reforma de la atención primaria, aumentando la capacidad resolutiva de estos profesionales.
En este punto ha anunciado que se reunirá con las sociedades científicas y los colegios profesionales para avanzar en los consensos de la estrategia AP21, sobre la situación de la atención primaria. La Consejería también pretende "conceptualizar un nuevo modelo de hospital", centrado en el paciente y en la búsqueda de "nuevos modelos más eficientes basados en la colaboración público-privada".
Echániz ha apostado por planificar un espacio sociosanitario, que propicie la libre elección de médico y centro, y fomente la segunda opinión médica, mejore el acceso de los pacientes a sus datos clínicos, aproveche el resultado de las pruebas diagnósticas, y permita la asistencia en la elección de especialista más adecuado.
En asuntos sociales se ha comprometido a promover una "profunda reorganización" que solucione "los desequilibrios que existen entre provincias". En este ámbito, según ha especificado, el año 2010 se cerró con una deuda 160 millones de euros con colectivos y entidades que prestan sus servicios en este sector, dejando a muchos "al borde de su desaparición".
El nuevo responsable sanitario se ha comprometido a "poner rigor" en el funcionamiento de la Ley de Dependencia, promoviendo una "verdadera acreditación" de evaluadores, y a reformular las políticas de mayores, familia e inmigración "desde la individualidad", y reconociendo las prestaciones de las viudas que ya tienen reconocidas.
En cooperación al desarrollo ha advertido la existencia de una gestión "bastante regular", de tal forma que se ha construido una administración "paralela y descontrolada" que hace incapaz saber de forma evaluable qué logros se han conseguido. Aquí la prioridad será racionalizar las competencias y hacer que la región "deje de ser el verso suelto que ha sido" en este ámbito.
Desde el PSOE, tanto Fernando Mora como Matilde Valentín han instado al nuevo titular de Sanidad a que no dé "un paso atrás" a la hora de mantener los niveles de calidad de la sanidad regional, se han interesado por cómo van a afectar los recortes anunciados en este ámbito y han criticado la "pereza" que hasta ahora ha caracterizado la gestión de Echániz desde su llegada.
Mora, que ha ofrecido al consejero su colaboración "sin demagogias, absurdos, mentiras y crispación" aunque este Gobierno no está viendo la mano tendida del PSOE, ha insistido en que oyendo al consejero le parece que "no estamos tan mal" y le ha pedido que repase la transformación que han experimentado los servicios sanitarios de Castilla-La Mancha desde la asunción de las transferencias.
Se ha interesado por las obras del hospital de Toledo y si están paralizadas -Echániz ha considerado "de sonrojo" que se interesen por este asunto y se ha comprometido a comparecer para hablar de los hospitales--, y ha criticado que el nuevo equipo de la Consejería no sea de la región, a lo que el consejero ha contestado que el 80 por ciento del mismo sí es castellano-manchego.
Valentín ha preguntado cuándo se van a pagar las ayudas a la Dependencia, teniendo en cuenta que los recursos que provienen del Estado "son los mismos" y ha instado a los dirigentes del PP a dejar de criticar al anterior Gobierno, interesándose por si es que lo que quieren es "meter en la cárcel" a algún gestor socialista.
Desde el PP, la portavoz sanitaria Carmen Casero, que ha negado que quieran llevar a nadie a la cárcel pero ha insistido en que "de la mala ejecución presupuestaria responde quien debe", ha considerado un "escándalo" importante que se dejasen sin pagar más de 158.000 facturas en el SESCAM, algo que debería hacer al expresidente, José María Barreda, renunciar a su acta de diputado.
Casero, para concluir, y en clara alusión al extitular de la Consejería, Fernando Lamata, ha asegurado que "cantando tangos no se gestiona la sanidad", mientras sus compañeros del PP María Ángeles García y David Atienza han criticado la situación económica que ha dejado el PSOE en la Consejería y que los anteriores gestores les pidan ahora "que paguemos una deuda que ellos han generado".
La compraventa de viviendas profundiza su caída hasta el 34,8% en julio
MADRID.- La compraventa de viviendas cayó un 34,8% en julio respecto al mismo mes del año anterior, hasta un total de 28.391 operaciones, arrastrada por el descenso de las transacciones en la vivienda libre, que bajaron un 35,5%, ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta forma, las operaciones de compraventa de viviendas profundizan su caída en el séptimo mes del año y caen por quinto mes consecutivo, ya que en junio retrocedieron un 22,9%, en mayo, un 18,3%, en abril, un 29,7% y en marzo, un 11,9%.
Dichos descensos se producen después de haber iniciado el año con tasas positivas, al haber registrado un aumento del 10,5% en febrero y del 19,6% en enero, mes en el que se rompió la senda negativa que el indicador había experimentado en los cuatro últimos meses del pasado año.
En tasa intermensual (julio sobre junio), la compraventa de viviendas experimentó un retroceso del 0,8%.
De las 28.391 operaciones de compraventa de viviendas registradas en julio, el 87,5% fueron sobre vivienda libre y el 12,5% sobre vivienda protegida.
En concreto, las transacciones por compraventa de viviendas libres cayeron un 35,5% respecto a julio de 2010, hasta sumar 24.831 operaciones, y las de protegidas descendieron un 29,6%, con 3.560 transacciones.
La compraventa de viviendas de segunda mano cayó en julio un 29,5% en tasa interanual, hasta 14.827 transacciones, mientras que la de viviendas nuevas retrocedió un 39,8%, con 13.564 operaciones en el séptimo mes del año 2011. Del total de operaciones, el 52,2% de las viviendas transmitidas por compraventa en julio fueron usadas y el 47,8% nuevas.
En el séptimo mes del año, el número total de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad por cada 100.000 habitantes fue mayor en las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha (589) y Aragón (583).
Atendiendo a las compraventas de viviendas registradas, las comunidades autónomas con el mayor número de transmisiones por cada 100.000 habitantes fueron Cantabria (255) y Castilla-La Mancha (219).
En julio, el 62,5% de las compraventas de viviendas se registraron en cuatro comunidades: Andalucía, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Cataluña.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)