miércoles, 11 de enero de 2012

Albacete ampliará la Zona Azul en casi un millar de plazas sobre 40 calles


ALBACETE.- El concejal responsable de la Sociedad Municipal de Transporte de Albacete (Emisalba), Francisco Javier Díaz de Prado, ha anunciado que el Consejo de Administración de esta sociedad ampliará el número de plazas de aparcamiento regulado, la Zona Azul, en casi un millar.

   Tras esta aprobación, ha explicado, tendrá que pasar por Comisión de Movilidad, comprar los parquímetros y pintar las nuevas zonas, habrá 984 plazas nuevas de Zona Azul y 243 plazas de Residentes (la Roja), por lo que la previsión es que se ponga en marcha "en tres o cuatro meses".
   En rueda de prensa, Díaz de Prado ha explicado que la previsión es ampliar principalmente en las calles de los alrededores del Hospital General, en la Avenida de la Estación y en las principales vías de la ciudad. Así, hasta 40 calles.
   Concretamente, ha citado la calle Ramón y Cajal, Avenida de la Guardia Civil, Paseo de la Cuba, Mariana Pineda, José María de Miguel, Avenida Estación, Alcalde Conangla, León, Cervantes, Cruz, Periodista del Campo Aguilar, Batalla del Salado, Cristóbal Lozano, Nuestra Señora de la Paz, Arcángel San Gabriel, Ejército, Tetuán, Arquitecto Vandelvira, Marqués de Villores, Octavio Cuartero, Pedro Coca, Ríos Rosas, Feria, Baños, Juan Sebastián Elcano, Calderón de la Barca y San Sebastián.
   En los alrededores del Hospital General se habilitará en un tramo de las calles Francisco Javier de Moya, Hermanos Falcó, Almansa y Laurel y afectará a toda la calle en los casos de Segovia, Del Enebro, Felipe II, Fernando III, Abeto, plaza del Madroño, Morera y Del Pino.
   Según Díaz de Prado, las tasas "de momento" no van a varían, a excepción de la primera hora prepagada, que "costará 65 céntimos de euros". El resto, se mantienen los 20 céntimos para los primeros 15 minutos, los 90 céntimos para la segunda hora prepagada "y la anulación de la denuncia se mantiene igual".
   Sí se incrementan, por contra, el coste de la tarjeta anual de residentes, que "pasa de los 42,95 euros a los 44,25 euros" y la reserva de espacio de las calles, para la colocación de contenedores o de elementos en la vía pública, que pasará de los 3,30 euros a 3,40 euros.
   Con esta modificación, se pasará de las 1.279 plazas de Zona Azul actuales a 2.263 y de las 312 plazas de Residente a las 555.
   En 2011, los ingresos de Emisalba por el estacionamiento de pago han ascendido a 1.455.206,56 euros y el uso medio de este servicio ha sido de un 76,44%. "La previsión de ingresos que tenemos para 2012, sin contar con la ampliación de plazas, es de 1.499.000 euros", avanzó el responsable de Emisalba.

Médicos del Mundo, en desacuerdo con que la Diputación compre alimentos con dinero de Cooperación Internacional

ALBACETE.- Médicos del Mundo ha mostrado su disconformidad ante la decisión de la Diputación de Albacete de desviar una parte del presupuesto asignado a Cooperación Internacional para 2011 a una ayuda económica de urgencia para la compra de alimentos para personas desfavorecidas. 

   Según la organización, esta partida de emergencia se ha realizado con cargo a la partida de Cooperación Internacional del Presupuesto de 2011 de la Diputación Provincial "en un momento en el que tenía que resolverse la convocatoria de 2011 y supone el 33 por ciento de los fondos asignados a dicha convocatoria", ha informado Médicos del Mundo en nota de prensa.
   La ONG no quiere que se interprete la denuncia como una crítica a las entidades que han recibido los fondos ni tampoco está en desacuerdo con el fin del mismo, indicando que también ha recibido una asignación en dicha convocatoria de Cooperación Internacional de la Diputación para un programa de prevención y educación con adolescentes en Ciudad de Guatemala.
   Pese a ello, ha querido mostrar su "enérgico rechazo a la forma y al fondo que supone la extracción de ese dinero de la partida de cooperación al desarrollo ya presupuestada para este año".
   "Desde las financieras, la ciudadanía y, sobre todo, desde nuestras propia entidad, exigimos transparencia, coherencia y calidad", agrega la nota.
   Para Médicos del Mundo, estos mismos principios "deben regir a las administraciones en la lucha contra la pobreza, porque la cooperación al desarrollo debe ser una política con presupuestos estables y no una partida que puede modificarse o incluso eliminarse sin criterio alguno".

'Socialistas por el Cambio' de Albacete piden la readmisión de la trabajadora despedida "por Pardo, Moreno y Belinchón"

ALBACETE.- La plataforma 'Socialistas por el Cambio del PSOE en Albacete' ha solicitado la readmisión de la trabajadora del PSOE despedida tras una decisión "tomada únicamente por la dirección provincial del partido, en concreto por su secretario general Francisco Pardo, el vicesecretario, Agustín Moreno, y el secretario de Organización, Modesto Belinchón". 

   Según la plataforma, la decisión fue tomada sin ser sometida a debate dentro de la Ejecutiva Provincial y atiende solo "a intereses particulares que van en contra de la defensa de los derechos de los trabajadores", han informado en nota de prensa.
   "La decisión irresponsable de los actuales dirigentes del PSOE provincial ha provocado que nuestro partido haya sido condenado por despido improcedente mediante una sentencia que pone en evidencia la vulneración de los derechos de esta trabajadora que lleva 20 años prestando sus servicios laborales en nuestro partido", añade la plataforma.
   Por ello, los 'Socialistas por el cambio' han exigido la readmisión de la trabajadora, porque a su juicio sí existe su puesto de trabajo en el actual organigrama.
   Además, han pedido que la dirección provincial del partido "asuma sus responsabilidades por su mala gestión y que pongan su cargo a disposición", ya que con decisiones como ésta "están totalmente deslegitimados para representar" a los militantes.
   En este punto, la plataforma socialista se ha mostrado contraria a que la dirección del PSOE albaceteño indemnice a la trabajadora, ya que dicha indemnización ha de ser asumida por toda la militancia "y no ha sido ésta la que ha tomado la decisión, sino que se ha hecho a espaldas de la actual Ejecutiva provincial y de las agrupaciones del partido".

Los autónomos de C-LM ven bien los ajustes presupuestarios del sector público

ALBACETE.- Los autónomos castellano-manchegos encuestados por el Observatorio del Trabajo Autónomo de ATA ven con muy buenos ojos los ajustes presupuestarios por parte del sector público, afirmación que viene avalada por el hecho de que siete de cada diez (72,7%) aplauden la decisión y confían en que se lleve a cabo. Sólo un 18% no está de acuerdo y un 8,7%, no sabe o no contesta. 

   Así se desprende del último barómetro realizado desde el Observatorio del Trabajo Autónomo de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA, para ATA Castilla-La Mancha, a través de 1.059 encuestas realizadas a trabajadores autónomos afiliados a ATA Castilla La Mancha, entre el 21 de noviembre y el 10 de diciembre, y que ha sido presentado en Albacete.
   En cuanto a las medidas fundamentales que demandan los castellano-manchegos para la continuidad de su negocio, los autónomos piden rebajas fiscales (26%), reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social (25,2%), reducción de la morosidad (18,2%), obtener ayudas a la contratación (15,7%) y solucionar los problemas financieros, ambas con el 14,5%.
   Consideran que la situación sigue siendo complicada, aunque poco a poco los autónomos castellano-manchegos ven un halo de esperanza. No obstante, tres de cada cuatro autónomos (73,6%) manifiesta que su negocio se ha visto en 2011 afectado negativamente por la crisis, frente a un 14,9% al que la actual situación económica no le ha perjudicado y un 11,5% que afirma que su balance de 2011 ha sido positivo.
   Con relación a ese escaso 11,5% (122 respuestas del total de la muestra), un 13,2% indica que la mejora de su negocio ha sido por encima del 21%; un 24,6% entre un 11 y un 20% y el 60,4% de los autónomos castellano-manchegos habla de una mejora inferior al 10%.
   Por su parte, del 73,6% que protesta de la disminución significativa de sus ingresos como consecuencia de la crisis, algo más de la mitad (52,6%) cifra la misma en más de un 21%; el 31,7% entre el 11 y el 20% y el 13,2% por debajo del 10%.
   El documento presentado este miércoles en Albacete indica que la caída de las ventas y la pérdida de actividad (57,5%) ha repercutido sobre prácticamente seis de cada diez autónomos castellano-manchegos, constituyendo la causa principal del derrumbe de su negocio; la morosidad, tanto pública como privada (23,4%) y la falta de acceso al crédito en las entidades financieras (13,9%), conforman las otras causas que han repercutido negativamente en el desarrollo del negocio de los autónomos de Castilla-La Mancha.
   Desde ATA, destacan que por primera vez una mejoría en cuanto a las expectativas de los autónomos para el año que viene de su propio negocio: prácticamente uno de cada cinco autónomos (17,3%) confía en que su negocio mejore, y cuatro de cada diez (44,6%) que se mantendrá igual. Solamente el 26,4% de los autónomos encuestados de Castilla La Mancha manifiesta abiertamente su pesimismo y cree que su negocio empeorará a lo largo de 2012.  
   De las 1.059 encuestas realizadas, 785 (74,1%) responden que no han contratado a nadie en lo que va de año: tres de cada cuatro autónomos castellano-manchegos, frente un 25,5% que sí lo ha hecho y un insignificante 0,4% que no responde a la cuestión que se le plantea desde el Observatorio del Trabajo Autónomo.
   Respecto a las previsiones para 2012, la respuesta de los autónomos castellano-manchegos no es muy optimista: el 86,8% no tiene ninguna intención de contratar nuevos trabajadores para el próximo año, frente a un escaso 8% que, en principio, piensa en aumentar la plantilla y un 5,2% que no facilita su opinión, quizás por las incertidumbre de cómo se va a desarrollar su negocio en los próximos meses.
Centrándonos en ese 86,8% que no prevé realizar nuevos contratos en 2012, el motivo principal para casi la mitad de los empresarios autónomos castellano-manchegos (45,4%) reside en la caída de la actividad; para algo más de la cuarta parte (29,2%) en dificultades económicas; para un 11,5% de los encuestados a que está llevando a cabo reducciones en la plantilla y para el 9,7% a que la propia actividad no precisa de ningún trabajador nuevo. Un 4,2% opta por no definirse.
   Desde ATA han mostrado su preocupación por que tres de cada cuatro autónomos castellano-manchegos encuestados (76%) tienen la sensación de que el paro continuará aumentando en 2012, frente a un 12,1% que se muestra más optimista y considera que se empezarán a reducir las cifras de desempleo, y un significativo 11,9% que no facilita respuesta alguna.
   Si en el último barómetro del Observatorio del Trabajo Autónomo de ATA a nivel nacional el 61,9% de los autónomos respondía verse afectado por la morosidad tanto pública como privada, el registro asciende hasta el 63,9% en el caso de los autónomos de Castilla-La Mancha. El 34,4% de los autónomos de la región manifiestan que a su negocio, la morosidad en los pagos no le ha afectado.
   Por otra parte, seis de cada diez autónomos encuestados (61,4%) tarda más de seis meses en cobrar sus facturas, de los que tres de cada diez autónomos (29,2%) tienen que esperar más de 361 días, es decir, prácticamente más de un año. Únicamente el 11,5% de los autónomos que declaran verse afectados por la morosidad -uno de cada diez- espera un plazo de entre 60 y 90 días para poder cobrar las facturas.

El TC desestima el recurso de C-LM a la Ley de Estabilidad de 2011

MADRID.- El Tribunal Constitucional ha desestimado el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por las Cortes de Castilla-La Mancha a cuatro artículos de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria de 12 de diciembre de 2011, al rechazar que las normas impugnadas "incurran en infracciones constitucionales que se les achacaba".

   El recurso planteaba que los preceptos impugnados "lesionaban la autonomía financiera" de la Comunidad Autónoma, así como la competencia exclusiva autonómica en materia de planificación de la actividad económica y el fomento del desarrollo económico de la región, al producir "el vaciamiento" de las competencias autonómicas.
   Sin embargo, la sentencia del Constitucional --publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) -- ve "legítimo" que se establezcan límites presupuestarios en materias concretas a las comunidades autónomas en la elaboración de sus presupuestos.
   También destaca que la obligación --reflejada en uno de los artículos recurridos-- de elaborar un plan de saneamiento para la corrección de desequilibrios es un criterio también "legítimo" con el que cuenta el Estado, ya que de lo contrario "quedaría sin efecto el objetivo de estabilidad".
   Finalmente, y respecto al establecimiento de un objetivo de estabilidad presupuestaria fijado en otro de los artículos recurridos por las Cortes regionales, el Tribunal Constitucional vuelve a incidir en la "legitimidad constitucional" de que el Estado "establezca topes generales máximos a las comunidades autónomas en relación a la elaboración de sus presupuestos".
   El Ejecutivo castellano-manchego decidió interponer dicho recurso de inconstitucionalidad en marzo de 2002, al considerar que la Ley General de Estabilidad Presupuestaria y la Ley Orgánica, complementaria de la anterior, que fueron aprobadas en diciembre de 2011, vulneraban el principio de proporcionalidad, así como los principios de autonomía financiera, de igualdad y de coordinación.
   La Junta de Castilla-La Mancha consideró, además, que los artículos recurridos limitaban la suficiencia financiera, necesaria para prestar adecuadamente servicios transferidos, como la sanidad y la educación.

PP y Asaja reclaman endurecer el Código Penal para proteger el campo

TOLEDO.- El PP y la Asociación de Jóvenes Agricultores de Castilla-La Mancha (Asaja), que se han reunido de cara a elaborar la Proposición No de Ley para mejorar la seguridad en el campo, han reclamado endurecer el Código Penal para "poner coto" a los delincuentes reincidentes en el campo y evitar así que "campen a sus anchas".

   Con la reunión de Asaja los 'populares' han abierto la ronda de encuentros con el sector de cara a elaborar esa iniciativa, que se prevé esté lista a lo largo del mes de enero y pueda ser presentada al inicio del periodo ordinario de sesiones, es decir, en el segundo pleno del mes de febrero.
   Una iniciativa que los 'populares' confían en que salga con "toda la fuerza posible" y por ello han apelado a la "sensibilidad" de los socialistas para que el texto salga de manera "consensuada" de las Cortes de Castilla-La Mancha.
   Así se ha pronunciado en declaraciones a los medios el portavoz del Grupo Popular en las Cortes, Francisco Cañizares, quien ha recordado que fue la presidenta, María Dolores de Cospedal, quien se comprometió a elaborar esta iniciativa antes miles de agricultores en Ciudad Real.
   Cañizares ha asegurado que hay "miles de personas" afectadas por la inseguridad "tremenda" que está sufriendo el campo, fruto de unas prácticas delictivas que se han ido consolidando en el tiempo y que "hay que ponerles coto de todas las maneras posibles", ha dicho.
   Es por ello que los 'populares' de Castilla-La Mancha han propuesto esta Proposición No de Ley con el objetivo de reclamar una reforma del Código Penal que persiga con mayor dureza a los delincuentes reincidentes en el campo y pedir la revisión de la consideración de delito y falta porque la gravedad de los hechos no tiene siempre relación con la cantidad económica robada.
   "Esa imposibilidad de condenar y perseguir adecuadamente ese tipo de delitos ha supuesto que este tipo de bandas y de delincuentes campen a sus anchas y se atrevan cada vez a más", ha recalcado Cañizares, que ha recordado cómo mataron de "la forma más vil y canalla" al pastor de Cinco Casas para robarle cuarenta euros y los teléfonos móviles.
   Por su parte, el secretario regional de Asaja, José María Fresneda, que ha coincidido con las reivindicaciones hechas por Cañizares, ha celebrado que las Cortes de Castilla-La Mancha vayan a pedir una modificación del Código Penal "como es debida" porque "lo que no puede ser es que veamos como el que la hace no la paga".
   "El que la haga que la pague y quien se tenga que pudrir en la cárcel que se pudra, lo que no puede ser es que vivamos con la inseguridad que estamos viviendo", ha enfatizado Fresneda.
   Ha aprovechado para agradecer a Cospedal la sensibilidad que ha tenido para impulsar esta iniciativa y ha confiado en que salga cuanto antes porque "la necesitamos". "Todos las noches, todos los días hay delitos que atentan gravemente contra la seguridad de la gente de nuestros pueblos", ha denunciado.

Cospedal confía en tener aprobado "lo antes posible" el Plan Financiero

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha confiado este miércoles en tener aprobado "lo antes posible" el Plan Económico y Financiero de la Comunidad Autónoma, que se aprobará "en cuanto se reúna" el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), para el que todavía no hay fecha, aunque todo apunta a que se produzca "en breves fechas".

   A preguntas de los medios durante su visita al Maratón de Donaciones de Sangre organizado por la Cadena Ser, en el Centro Cultural de Caja Rural, Cospedal ha señalado que la Comunidad Autónoma está "esperando" la celebración del CPFF para ver aprobado su Plan, teniendo en cuenta que esta es la única región "que tiene prohibido endeudarse" y necesita "contar con algo de liquidez".
   La responsable autonómica ha reconocido que el Plan Económico de Castilla-La Mancha es "muy ambicioso, pero riguroso, muy austero" y se fundamenta "en la verdad de las cifras", convencida de que "con la verdad saldremos adelante".
   Cospedal ha reseñado que la región lleva "mucho tiempo esperando" que se pueda aprobar un plan que se presentó "en varias ocasiones" al anterior Gobierno, que "lo suspendió" otras tantas veces "y por eso Castilla-La Mancha no ha visto aprobado su Plan, con independencia de que las medidas de ahorro ya las hayamos puesto en marcha".
   De otro lado, respecto a la reunión que esta tarde tendrán las comunidades autónomas gobernadas por el PP con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, la también secretaria general del PP ha dicho que en ella se planteará un análisis "de todos los ahorros y todos los programas económicos y financieros" que se han puesto en marcha en las regiones donde gobierna el PP con el objetivo de plantear "una acción política de ahorro".

La Junta está dispuesta a dialogar para evitar la huelga de funcionarios

TOLEDO.- El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Jesús Labrador, ha destacado la disposición del Gobierno regional al diálogo para evitar la segunda huelga de empleados públicos, esta vez convocada para el 29 de febrero por los sindicatos CCOO, UGT, CSI.F, STAS-STE-SF, SIC-GS, FEP-USO, FSES y USAE  

   "Somos un Gobierno dialogante pero también existe la obligación de que todos seamos conscientes de la realidad que nos hemos encontrado", ha asegurado el consejero durante su entrevista en Onda Cero Castilla-La Mancha, según ha informado la Junta en nota de prensa.
   En este marco, Labrador ha explicado que el Gobierno de María Dolores de Cospedal ha tenido que adoptar "una serie de medidas que desde luego a nadie le agradan" para garantizar los servicios sociales básicos, pero ha recordado que la situación requiere la "solidaridad de todos".
"Es un momento en el que todos tenemos que remar en la misma dirección", ha afirmado.
   En este sentido, Labrador ha manifestado que el Gobierno regional trabajará para encontrar otra solución frente a la huelga convocada por los sindicatos para la función pública porque, como ha recordado, la obligación de cualquier gobierno es evitar que se interrumpa la prestación de servicios a los ciudadanos.
   Asimismo, Labrador ha lamentado que no se produjeran manifestaciones sindicales en la anterior legislatura. "Se echa en falta que estas manifestaciones que hay ahora no se hubieran producido hace tiempo, ya que seguramente hubieran evitado que estuviéramos en esta situación", ha afirmado.
   Con respecto a los centros de la mujer y las casas de acogida para mujeres maltratadas, Labrador ha recordado que la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha garantizado la prestación de estos servicios.
   Por ello, el consejero considera que "hay que dejarse ya de demagogia" porque "los servicios se están prestando y se van a prestar de manera mucho más eficiente".

El riesgo bancario inmobiliario a debate / Ángel Tomás Martín *

Un gran desacierto, no sólo en la política económica sino en cualquier otra actividad, sería calificar negativamente un producto, una gestión o una corporación en su lanzamiento.

Este principio lo sabe cualquier líder responsable y sería automáticamente cesado si usase expresiones degradantes en los productos o servicios que gestionase. Es el caso de la tan usada y extendida denominación de ‘banco malo’ que se pretende crear para incorporarle los activos inmobiliarios ‘tóxicos’ de los bancos y de casi imposible realización inmediata a causa de un exceso de promoción-demanda, y de unos precios que alcanzaron niveles actualmente inaceptables, impulsados por una especulación y descontrol sin precedentes. Tal calificación podría aplicársele a los gestores económicos y financieros carentes de visión y ausencia de regulación y control.

Banco se define como un organismo público de crédito y de operaciones de banca para facilitar el desenvolvimiento de empresas y particulares; actuaciones desarrolladas con ánimo de lucro. Hay diversas especialidades de bancos: ‘banca privada’, cuya actividad va dirigida a la gestión de patrimonios y asesoramiento integral; ‘banco comercial y de negocios’, especializado en apoyo financiero a empresas y particulares; ‘bancos centrales nacionales’, emisores, con funciones de tesorería de los Estados, de control y de servicio central de balances; Banco Central Europeo; Banco Mundial, organismo económico internacional fundado junto al FMI en 1944 para conceder créditos a los Estados. Todos cumplen sus funciones de financiación, pero siempre acompañadas de la facultad de lucro.

Ente público de gestión patrimonial
Si el mal llamado ‘banco malo’ va a tener como misión la incorporación de activos tóxicos procedentes de la banca privada y comercial, en modo alguno debe llamársele ‘banco’. Debe crearse un ente público de gestión patrimonial sin ánimo de lucro cuya actividad sea la administración y realización de los bienes inmobiliarios incorporados, apoyada por una buena política de mercado que haga posible, en el tiempo, ajustar precios razonables en coyunturas favorables basadas en una demanda nacida del crecimiento económico. Es indiscutible que limpiar los balances, de urgente necesidad, con cargo al Tesoro sería un grave error, dado el alto endeudamiento público y el incumplimiento con las exigencias de los reguladores europeos.

Los balances de las entidades financieras necesitan sanear sus activos, seriamente afectados por la obligada incorporación de inmovilizados ajenos a la habitual actividad para la que han sido creadas. Los valores de incorporación son superiores a los de mercado actuales por razones coyunturales conocidas, lo que, unido a la inversión en deuda soberana, ha paralizado en gran medida sus posibilidades crediticias, indispensables para la recuperación económica que España necesita con urgencia.

Estos activos deben ser liberados a los precios contables actuales, ya que de aplicarse los de mercado vigentes originarían unas pérdidas en el ‘pasivo no exigible’ en muchos casos insoportables y una posición no permitida por el Banco de España, y seguiría sin resolverse el crédito a la economía real. Regularizarlos con cargo a beneficios futuros implicaría un deterioro en las cotizaciones bursátiles sin haber eliminado los activos tóxicos, lo que obligaría a una gestión añadida a la financiera habitual, sin la estructura especializada de la que carecen.

Si se obliga a la entidades de crédito a realizarlos directamente y con urgencia, se provoca una crisis bancaria, una recesión inevitable y una pérdida de credibilidad internacional de muy difícil recuperación. No olvidemos que el conjunto de activos absorbidos supera la cifra de 400.000 millones de euros (que incluye, entre otros, morosos, de dudoso cobro y fallidos, que alcanzan un total de más de 160.000 millones de euros potencialmente problemáticos, aunque en parte ya provisionados ).

Siendo el valor de los ‘créditos débiles’ 70.000 millones aproximadamente, éste es el importe que debería obtenerse del FMI con garantía del propio Ente y del Estado (vayamos ganándonos el favor de EEUU, poseedor de casi el 20% del mismo) para ser inyectado al ente público de gestión patrimonial con destino a compensar los inmuebles recibidos de cada entidad financiera a los precios contables. Estos fondos recibidos por el sistema financiero tendrían como único destino la economía real. La nueva gestión inmobiliaria debería dotarse de un equipo humano especializado de alto nivel técnico y comercial, y contar con el apoyo de las oficinas de los bancos regularizados.

Los terrenos, calificados o sin calificar, deben gestionarse por la propia banca, responsable de haber financiado en la mayoría de los casos con excesiva ligereza, sin que olvidemos en adelante corregir el débil control del Banco de España y del Tribunal de Cuentas del Estado.

(*) Economista y empresario

Cospedal confía en aprobar "lo antes posible" el Plan Económico y Financiero

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha confiado este miércoles en tener aprobado "lo antes posible" el Plan Económico y Financiero de la Comunidad Autónoma, que se aprobará "en cuanto se reúna" el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), para el que todavía no hay fecha, aunque todo apunta a que se produzca "en breves fechas".

   A preguntas de los medios, Cospedal ha señalado que la Comunidad Autónoma está "esperando" la celebración del CPFF para ver aprobado su Plan, teniendo en cuenta que esta es la única región "que tiene prohibido endeudarse" y necesita "contar con algo de liquidez".
   La responsable autonómica ha reconocido que el Plan Económico de Castilla-La Mancha es "muy ambicioso, pero riguroso, muy austero" y se fundamenta "en la verdad de las cifras", convencida de que "con la verdad saldremos adelante".
   Cospedal ha reseñado que la región lleva "mucho tiempo esperando" que se pueda aprobar un plan que se presentó "en varias ocasiones" al anterior Gobierno, que "lo suspendió" otras tantas veces "y por eso Castilla-La Mancha no ha visto aprobado su Plan, con independencia de que las medidas de ahorro ya las hayamos puesto en marcha".
   De otro lado, respecto a la reunión que esta tarde tendrán las comunidades autónomas gobernadas por el PP con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, la también secretaria general del PP ha dicho que en ella se planteará un análisis "de todos los ahorros y todos los programas económicos y financieros" que se han puesto en marcha en las regiones donde gobierna el PP con el objetivo de plantear "una acción política de ahorro".

Cada español pagará 679 euros más este año por recibos e impuestos

MADRID.-   La Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (FUCI) estima que cada contribuyente deberá afrontar este año un pago extra de 679 euros debido a las subidas del IRPF, IBI, hipotecas y servicios básicos, como el gas natural y el agua.

   En concreto, FUCI calcula que la subida del IRPF supondrá para cada contribuyente una media de 222 euros anuales, a los que hay que añadir los 360 euros al año de las hipotecas que deban revisarse ahora.
   Por otro lado, la subida prevista del IBI de entre un 4 y un 10%, dependiendo del año en el que se revisará el valor catastral de las viviendas, supondrá un incremento medio por inmueble de 42 euros al año, de acuerdo con las estimaciones de esta organización de consumidores.
   Respecto a los servicios básicos, y a pesar de la congelación de las tarifas eléctricas y del butano, el incremento en un 0,5% en el recibo de gas natural supondrá un gasto medio de 0,57 euros al mes.
   En cuanto al precio del agua, cuya subida la decide cada ayuntamiento, es uno de los conceptos que más se va a encarecer este año, pues la factura puede elevarse hasta un 60%, lo que puede implicar un gasto medio de 4 euros mensuales.
   El presidente de FUCI, Gustavo Samayoa, ha denunciado que estas subidas "van a acabar por ahogar a las rentas medias que cada día ven más reducido su poder adquisitivo y su capacidad de ahorro que, en muchas ocasiones es nula, provocándoles incertidumbre en el negro futuro que se vislumbra".
   Ante estas subidas, la organización de consumidores recomienda seguir pautas de control de gasto y ahorro, así como una correcta planificación de la economía para poder afrontar el encarecimiento de los servicios básicos que tienen lugar a principios de año.

Los alimentos multiplican por cinco su precio desde el campo a los hogares

MADRID.- El precio de los productos agrarios y ganaderos se multiplicó por más de cinco desde su cotización en el campo hasta la venta al público en los establecimientos comerciales al cierre de 2011, según el Índice de Precios en Origen y Destibo (IPOD) que publica COAG junto a UCE y Ceaccu.

De esta forma, el diferencial entre origen y destino se acentuó el pasado año, al pasar de 3,93 en diciembre de 2010 a 5,13 en el mismo mes de 2011.
Entre las principales causas se encuentra el desplome de los precios hortofrutícolas, que ha agrandado la brecha entre el campo y la mesa. Productos como las patatas, cebollas, pimientos, calabacines, naranjas, limones o plátanos se pagan en origen hasta un 50% más baratos que hace un año.
De esta manera, los márgenes más desorbitados coinciden con la mayoría de estos productos: cebolla (1.600%), plátanos (805%), patatas (786%), limones (759%) y naranjas (712%).
El índice se elevó hasta el 5,69 en el caso de los productos agrarios, mientras que el de los productos ganaderos se situó en diciembre en 2,96. En concreto, la carne de cerdo y ternera multiplicaron por 5,35 y 4,42 su precio de la granja al hogar.

martes, 10 de enero de 2012

Belinchón dimite como secretario de Organización del PSOE de Albacete


ALBACETE.- Modesto Belinchón, hasta ahora secretario de Organización de la Agrupación provincial Socialista de Albacete, ha confirmado hoy que ha presentado su dimisión de ese cargo "por motivos estrictamente personales".

   Actualmente, Belinchón es diputado regional del PSOE y trabaja como funcionario en el Ayuntamiento de Albacete, en el área de Servicios Sociales, de la que fue jefe de Sección antes de su nombramiento como delegado de la Junta en la provincia, cargo que ostentó desde diciembre de 2007 hasta las pasadas elecciones municipales y autonómicas.
   La dimisión de Belinchón, que ha declinado hacer más comentarios que la confirmación, se une a la presentada por Jesús Javier Perea, el pasado 18 de diciembre en el Comité Provincial, como miembro del Comité Provincial.
   Perea, que es secretario de la Agrupación Local Socialista de La Roda y uno de los portavoces de la plataforma provincial recién presentada de 'PSOE, un partido para el siglo XXI', atribuyó su renuncia a que la Ejecutiva Provincial socialista albaceteña, de la que era miembro, no atendió su petición de que los delegados provinciales que van a ir por el PSOE albaceteño al Congreso Federal de febrero se eligieran por sufragio universal con el voto de todos los militantes.

Plataforma 'PSOE, un partido para el siglo XXI' cree que la dimisión de Belinchón deja al partido "en difícil situación"

ALBACETE.- La Plataforma 'PSOE, un partido para el siglo XXI' ha mostrado su respecto por la dimisión de Modesto Belinchón como secretario de Organización del PSOE en Albacete, pero ha considerado que la misma deja al partido "en una difícil situación".

   "Si su intención era concurrir a la Secretaría Local de Albacete, nada la impedía hacerlo como secretario provincial de Organización ya que solo de haber obtenido el respaldo de la Asamblea Local se hubiera producido algún tipo de incompatibilidad", ha indicado esta plataforma en nota de prensa.
   Por ello, 'PSOE, un partido para el siglo XXI' cree que esta dimisión es "innecesaria y deja la organización interna del partido en las peores circunstancias posibles", además de evidenciar "las dificultades de la organización provincial" donde se deja "a  Agustín Moreno, vicesecretario general del partido, como máximo responsable de la organización interna en un momento clave, en el que debería primar la voz de la militancia por encima de todo, coordinando unas funciones para las que no fue elegido".
   Por último, la plataforma reitera su compromiso por la unidad del partido en Albacete, desde una reflexión crítica "que haga desterrar los movimientos tácticos y de corto plazo que hurtan el necesario debate sobre ideas y proyectos de futuro".

Prospera en Pozohondo la moción de censura de PP y Ainpho contra el PSOE

ALBACETE.- La moción de censura que se ha debatido este martes en el Ayuntamiento de Pozohondo ha salido adelante con los seis votos de PP y Ainpho, artífices de la misma, contra los tres del PSOE, que gobernaba en minoría desde las pasadas elecciones de mayo.

   El pasado 28 de diciembre PP y Ainpho registraban una moción de censura contra el alcalde socialista, Víctor Martínez, quien según estas formaciones ha traído la "crispación" al pueblo con su "ingobernabilidad" y sólo hace "oposición a la oposición".
   De esta manera el socialista Víctor Martínez ha sido sustituido por la 'popular' Amparo Núñez, quien ya ostentó la Alcaldía la pasada legislatura junto con el apoyo de Ainpho.
   En los últimos comicios, PSOE, PP y Ainpho empataron a tres concejales. Según Núñez, PP y Ainpho no se unieron tras las elecciones para gobernar el municipio porque consideraban que el PSOE "merecía una oportunidad" puesto que había sido el partido más votado.
   Siete meses después, PP y Ainpho vuelven a recuperar la Alcaldía en un Pleno que según la nueva alcaldesa, ha transcurrido con "normalidad". Núñez se plantea "volver a trabajar por el pueblo" y luchar por el agua como retos de la nueva Corporación, según ha dicho.
   PP y Ainpho aún no han hablado de cómo quedará conformada la nueva Corporación ya que en la pasada legislatura se repartieron los cuatro  años de legislatura. "No lo tenemos aún hablado" ha dicho Núñez, que no ha sabido concretar cómo quedarán repartidas las concejalías.
   Por su parte, el alcalde saliente, Víctor Martínez, ha asegurado que la puerta del Ayuntamiento se ha llenado de vecinos que están en contra de la moción de censura, y ha destacado que PP y Ainpho lo único que perseguían era la Alcaldía "riéndose de la democracia".
   Según el socialista, que seguirá como concejal en el Ayuntamiento, los seis concejales del PP y Ainpho han tenido que salir escoltados del Pleno, que ha durado aproximadamente una hora, entre "pitos, fotocopias de billetes y abucheos".
   Víctor Martínez ha recalcado que la coalición PP y Ainpho no fue "beneficiosa" para el pueblo en la anterior legislatura y ha acusado a estos seis concejales de intentar "ahogarle política y económicamente", y han presentado esta moción "porque no lo han conseguido".
   El ya exalcalde ha indicado que durante los meses que ha gobernado el pueblo ha cumplido con su trabajo y ha sacado adelante proyectos que PP y Ainpho tenían paralizados y que eran beneficiosos para la localidad, como la red Wifi municipal.
   Por último, ha pedido a la nueva alcaldesa que "lo que haga" a partir de ahora lo haga por el interés del pueblo y no por intereses particulares.

C-LM aprueba el Proyecto de Ley que permitirá poner en marcha el Plan de Garantías

TOLEDO.- El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado este martes el Proyecto de Ley de Medidas Complementarias del Plan de Garantías de los Servicios Sociales Básicos que, tras lograr el informe favorable del Consejo Consultivo, se remitirá a las Cortes regionales para que su tramitación se lleve a cabo por el procedimiento de urgencia.

   Así lo ha avanzado, en rueda de prensa, el portavoz del Ejecutivo autonómico, Leandro Esteban, que ha señalado que este texto contiene el paquete de medidas de tipo legislativo "necesarias" para llevar a cabo el Plan de Garantías, cuya aplicación afecta a distintas leyes.
   Esteban ha reseñado que el texto legislativo deberá ser ahora debatido en las Cortes y, de cara a este trámite, ha solicitado un "ejercicio de responsabilidad" al Grupo Parlamentario Socialista para que la unanimidad impregne la aprobación del Proyecto de Ley.
   Según ha explicado, la responsabilidad "quizá sea mucho más importante" en este caso si se tiene en cuenta, ha dicho Esteban, que el Plan de Garantías "está motivado por una deuda que se encuentra por encima de los 10.000 millones de euros y que es triste consecuencia de la ejecución presupuestaria heredada".
   De ahí que el Ejecutivo de María Dolores de Cospedal pida ahora a quienes fueron "única causa" de la situación actual que estén "a la altura de las circunstancias y dejen de ser obstáculo" para la aprobación definitiva del Plan de Garantías de los Servicios Sociales Básicos.
   En concreto, según avanzó Leandro Esteban, el pasado 15 de diciembre, cuando dio cuenta de la toma en consideración de este texto, con él se pretende "dar soporte y cobertura legislativa" a las medidas anunciadas por la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, y efectuar los cambios legislativos "en las oportunas leyes" para poder llevar a cabo su aplicación.
   Esteban comentó entonces que las modificaciones que introduce este Proyecto de Ley "afectarán a unas 10 leyes y al decreto 88/2003 del 27 de mayo que regula la jornada del personal de servicio en las instituciones sanitarias". 

Publicada la relación de fiestas locales retribuidas de 2012

TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica este martes, día 10, la relación de fiestas de carácter local retribuidas y no recuperables para el año 2012 correspondientes a los municipios de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.  

   Según esa relación, en la provincia de Albacete se recogen como fiestas locales en Albacete capital el 25 de junio y el 8 de septiembre, en Almansa el 5 de mayo y el 3 de septiembre, en Hellín el 24 de octubre y el 13 de abril y en Villarrobledo el 24 de febrero y el 17 de agosto.
   En la provincia de Ciudad Real, se recoge que Almagro tiene fiestas locales el 6 de agosto y el 24 de agosto, Ciudad Real capital el 28 de mayo y el 22 de agosto, Daimiel el 1 de septiembre y el 4 de septiembre y Puertollano el 4 de mayo y el 8 de septiembre.
   En el caso de la provincia de Cuenca, donde la capital celebrará fiestas locales el 28 de enero y el 1 de junio, Las Pedroñeras tiene el 15 de mayo y el 1 de septiembre como fiestas locales, Quintanar del Rey el 25 de abril y el 15 de mayo y Tarancón el 28 de enero y el 8 de septiembre.
   En la provincia de Guadalajara, la capital tiene el 8 de septiembre y el 14 de septiembre, Molina de Aragón el 16 de julio y el 1 de septiembre y Sigüenza el 23 de enero y el 16 de agosto.
   Finalmente, Toledo capital tiene como fiestas locales de este año el 23 de enero y el 9 de abril, Illescas el 12 de marzo y el 31 de agosto, y Talavera de la Reina el 15 de mayo y el 8 de septiembre, según la resolución firmada por el director general de Trabajo, Antonio Conde.

Protesta de los empleados de empresas adjudicatarias de servicios de la Junta

TOLEDO.- Cerca de 600 personas, entre trabajadores y delegados sindicales, se han concentrado en Toledo, Guadalajara, Ciudad Real y Albacete, convocados por la Federación de Actividades Diversas de CCOO, para denunciar los constantes impagos del Gobierno regional y reclamar los retrasos en el abono de nóminas que sufren sus plantillas.

   Los "problemas, retrasos e impagos" de nóminas afectan a la práctica totalidad de las plantillas de empresas adjudicatarias de servicios de limpieza, mantenimiento, ayuda a domicilio, en especial las dependientes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).
   En Toledo alrededor de 80 personas, entre las que se encontraban delegados sindicales y trabajadoras de cinco empresas adjudicatarias de servicios externalizados por la Junta de Comunidades, se han concentrado frente al Hospital de Parapléjicos de la ciudad para reclamar el cobro de las nóminas que las empresas concesionarias adeudan a estas empleadas.
   A esta concentración han asistido trabajadoras de la empresa concesionaria del servicio de limpieza del Hospital de Parapléjicos 'Dokesin', la concesionaria de limpieza 'Amiab', las auxiliares de ayuda a domicilio del servicio de Talavera de la Reina, algunas empleadas de 'Clece', concesionaria de servicios en la Consejería de Bienestar Social, y 'Kluhlinaer', empresa concesionaria de la limpieza de los centros de salud de la comarca de Talavera.
   Según ha explicado el responsable provincial de Actividades Diversas de CCOO en Toledo, Juan Carlos García Montoya, a estas trabajadoras se les adeuda, en algunos casos, hasta cuatro nóminas, y la respuesta de sus empresas es "siempre la misma", pues según García, estas concesionarias argumentan que no cobran por parte de la Administración regional y que por eso no pueden pagan los salarios a sus empleados.
   Desde este sindicato solicitan una solución definitiva a esta situación de la que se han visto afectadas alrededor de 300 trabajadoras en la provincia de Toledo, correspondientes a los servicios de limpieza y ayuda a domicilio.
   En este sentido, las trabajadoras de Amiab han convocado una huelga en Toledo para este miércoles y jueves, mientras que la empresa Dokesin desarrollará este jueves un acto de mediación en el que, si no hay acuerdo, se convocará huelga a partir del 24 de enero.
   En Guadalajara han sido unas 40 las trabajadoras de Dokesin que se han concentrado, como vienen haciendo desde hace dos semanas a la hora del bocadillo en señal de protesta, a las puertas del Hospital Universitario con la intención de exigir tanto a la empresa adjudicataria de este servicio como a la Junta, en último término, que paguen puntualmente.
   La delegada sindical de CCOO, Práxedes Rodríguez, ha señalado que "en estos momentos la empresa dice que no tiene dinero y la Administración dice que el dinero ya está liberado, pero lo cierto es que no han cobrado todavía".
   Más de un centenar de trabajadores de la limpieza se han concentrado ante las puertas del Hospital General Universitario de Ciudad Real, una cifra que supera los 300 si se tienen en cuenta las protestas que también se han realizado en los centros hospitalarios de Puertollano y Alcázar de San Juan, según ha explicado la secretaria regional de la Federación de Actividades Diversas de CCOO, Remedios Toboso.
   La secretaria de CCOO ha señalado además que los empleados afectados por los impagos de las empresas de limpieza en esta provincia ascienden a un total de 470 personas.
   Por su parte, el secretario de Acción Sindical de esta misma federación de CCOO, Antonio Sánchez, ha explicado que estas protestas se deben a los impagos de la paga extraordinaria así como de la nómina de diciembre.
  "Además, tras hablar con el SESCAM y las empresas, no nos dan esperanzas de que se vaya a cobrar tampoco la correspondiente al mes de enero", ha condenado.
   Por ese motivo, Sánchez ha afirmado que el próximo viernes, 13 de enero, van a iniciar los trámites para convocar una huelga indefinida a finales de este mes.
   Mientras en Albacete capital, alrededor de un centenar de delegados sindicales y de trabajadores de empresas adjudicatarias de servicios externalizados de la Junta de Comunidades se han concentrado en la puerta del Hospital general de Albacete.
   Maribel Cabañero, responsable provincial de la Federación de Actividades Diversas, ha explicado a los medios que "se deben dos nóminas ya a los trabajadores y, en algunos casos, como el del Hospital de Almansa, tres".
   Cabañero ha añadido que, en la provincia de Albacete, esta situación "afecta a unos 250 trabajadores" y ha recordado que esta concentración se ha realizado también, en la provincia de Albacete, en los hospitales de Almansa, Villarrobledo y Hellín.

Fomento tiene margen para ayudar a autopistas en riesgo de quiebra

MADRID.- El Ministerio de Fomento asegura que, "pese a los recortes", cuenta con margen para poder ayudar a atender sus obligaciones financieras a las concesionarias de autopistas que se encuentran en riesgo de quiebra, como la de Madrid-Toledo, según indicó el secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras, Rafael Catalá.

   "Pensamos que pese al recorte todavía se puede ayudar a las concesionarias a obtener recursos financieros y a poder atender a sus obligaciones", indicó el 'número dos' de Fomento.
   El Gobierno aprobó recientemente reducir en unos 400 millones de euros el presupuesto de Fomento para otorgar créditos participativos a las autopistas con problemas económicos y financieros. Esta disminución forma parte del acuerdo de no disponibilidad de gasto de 8.300 millones de euros acordada en Consejo de Ministros el pasado mes de diciembre.
   Un grupo de autopistas están a la espera de la consecución de dichos créditos para refinanciar deudas con los bancos, reequilibrar sus cuentas y evitar así un concurso de acreedores. Entre estas vías figuran las radiales de Madrid, la que conecta la capital con el aeropuerto de Barajas, la Madrid-Ocaña, la Cartagena-Vera, La Roda-Ocaña y la Madrid-Toledo.
   Estas autopistas se han visto afectadas por un volumen de tráfico muy inferior al inicialmente estimado y por los sobrecostes de las expropiaciones que realizaron para su construcción.
   Las empresas concesionarias de las vías, entre las que figuran las grandes constructoras cotizadas, acordaron con el anterior Gobierno un sistema de ayudas que incluye la concesión de dichos préstamos participativos.
   A este respecto, el 'número dos' del nuevo equipo de Fomento indicó que estos créditos son un "instrumento financiero, no son presupuesto de gasto". Además, indicó que en 2011 no se agotó toda la dotación que se fijó para los mismos.
   Por todo ello, Catalá indicó que "pese a la austeridad y los recortes", el Ministerio "todavía podrá ayudar a las concesionarias en sus obligaciones financieras".
"Creemos que hay margen suficiente para que en 2012 puedan atender a sus dificultades", concluyó tras el acto de toma de posesión de varios altos cargos del Ministerio.

La mayoría de CCAA no convocarán oposiciones para Secundaria

MADRID.- La "inmensa mayoría" de las comunidades autónomas no convocarán oposiciones para el cuerpo de profesores de Secundaria en 2012, después de que el Gobierno aprobara por decreto el pasado viernes bajar la tasa de reposición para este colectivo del 30 al 10 por ciento, según afirman los responsables de Enseñanza Pública de FETE-UGT y FE-CCOO. 

   Sólo Andalucía, País Vasco y Cantabria han anunciado la oferta de empleo público para profesores de Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial. La primera lo hizo el pasado martes 27 de diciembre, antes de la aprobación del decreto de recortes del Consejo de Ministros para 2.389 plazas; la segunda lo hizo a principios de diciembre para 556 plazas; y la tercera, la semana pasada para entre 22 y 25 plazas.
   Sin embargo, cabe la duda entre los sindicatos que el Ejecutivo dé luz verde a las plazas anunciadas por Andalucía, pues se trata una convocatoria para cubrir casi el 30 por ciento de la tasa de reposición, que fue aprobada por el Consejo de Gobierno andaluz antes del anuncio de la congelación de empleo público del Gobierno central, y se publicó este lunes en el Boletín Oficial de esta comunidad.
   Aunque algunos responsables autonómicos han manifestado su "voluntad" de ofertar empleo público para el profesorado, como es el caso de Canarias, hasta ahora ningún consejo de Gobierno autonómico, excepto Andalucía, País Vasco y Cantabria, ha aprobado una medida de esta naturaleza.
   En Baleares, la Conselleria de Educación ya ha asegurado que no llevará a cabo oposiciones para profesores de Secundaria en el 2012 por "falta de tiempo y de presupuesto", si bien la voluntad es llevar a cabo oposiciones en 2013, siempre y cuando el Ministerio de Hacienda lo permita.
   En Castilla-La Mancha se suspendió la oferta pública de empleo tras las elecciones autonómicas y en Castilla y León hay anunciada una congelación de la misma. Por su parte, el Gobierno de Extremadura ha indicado que va a esperar a ver qué hace el resto de comunidades autónomas para así evitar el 'efecto llamada'.
   "El Gobierno ha puesto a las comunidades autónomas el camino fácil para no convocar", afirma el responsable de Enseñanza Pública de FE-CCOO, Luis Castillejo, que añade que después de los "problemas" que hubo en 2011 por las plazas de maestros de Infantil y Primaria en "muchas" comunidades autónomas, donde la tasa de reposición era del 30 por ciento, 2012 se prevé "indudablemente peor", pues a la reducción de este límite se suman los recortes en varias autonomías en materia educativa.
   "La mayoría de las comunidades no van a querer convocar", asegura Castillejo. A su juicio, aunque se trate de "muy pocas plazas", hay miles de aspirantes y, por tanto, las comunidades autónomas van a tener que hacer frente al mismo esfuerzo logístico y económico que supone convocar miles de plazas más.
   No obstante, insiste en que su sindicato va a presionar a las comunidades para que convoquen el mayor número de plazas posibles para cumplir al menos con el diez por ciento de reposición.
   Por su parte, el secretario de Enseñanza Pública de FETE-UGT, Antonio Rodero, explica que todavía la comunidad educativa permanece a la espera de lo que va a pasar con la oferta de empleo público para el profesorado, pero al igual que Castillejo opina que va a ser "más complicada" que la de 2011.
   Sobre la situación de Andalucía, Rodero apunta que el decreto del Ejecutivo central no tiene carácter retroactivo y, por tanto, el anuncio de las plazas en esta comunidad estaría dentro de la legalidad. No obstante, aboga por que "cuanto antes" se reúnan los responsables de empleo andaluces con el Ministerio de Hacienda para aclarar este asunto que afecta a miles de opositores.
   En las oposiciones de 2011, tras varios enfrentamientos con el Ministerio de Economía y Hacienda que entonces dirigía Elena Salgado, la Junta andaluza logró sacar adelante las 3.796 plazas previstas para el concurso-oposición de Infantil y Primaria ofertando 2.200 de ellas como "consolidación de empleo" y las 1.596 restantes como verdadera oferta de empleo público docente.
   Sin embargo, para este año, según advierte el secretario general de Enseñanza de CCOO en Andalucía, José Blanco, "el decreto Ley minimiza lo de la consolidación de empleo", por lo que este sindicato tendrá buscar fórmulas para mantener la legalidad de la oferta andaluza.
   Como se trata de un tema "muy interpretable", CCOO, ANPE y CSI-F han pedido a la Consejería de Educación andaluza que diga "cuanto antes" qué va a pasar con las oposiciones para dar certidumbre, sobre todo, a los aspirantes a una plaza.
   "No va a ser fácil que el Gobierno (central) acepte que se utilice el mismo artilugio que el año pasado y se justifiquen las plazas con el Estatuto Básico que permitía consolidar el empleo interino. Así que la negociación de este año va a ser mucho más dura y complicada, pero somos partidarios de que se libre esta batalla, que es totalmente necesaria", defiende el presidente de ANPE Andalucía, Francisco Padilla.