miércoles, 17 de octubre de 2012

Jueces para la Democracia y Stop Desahucios unen fuerzas para buscar solución al problema de la vivienda en Albacete

ALBACETE.- Bajo el título 'Ley Hipotecaria y Sobrendeudamiento. Hay alternativas', el próximo viernes 19 de octubre, a las 18.30 horas, en el salón de actos de CCM en Albacete, la asociación Jueces para la Democracia y la Plataforma Stop Desahucios han organizado una mesa redonda con el objetivo de "buscar soluciones" en el conflicto entre los ciudadanos y las entidades bancarias en el tema de la vivienda. 

   En rueda de prensa, el portavoz en Castilla-La Mancha de Jueces para la Democracia, Antonio Nebot de la Concha, se ha mostrado confiado en que esta iniciativa sirva "para que el partido del Gobierno nos informe de las iniciativas en marcha, para que los demás le podamos iluminar con propuestas y que la prensa lo refleje".
   A ese respecto, el representante de esta asociación ha concretado que los participantes en esta mesa redonda serán el diputado nacional del PP por Albacete Francisco Molinero, que es secretario de la Comisión de Justicia en el Congreso de los Diputados y el también diputado por el PSOE Manuel González Ramos, que es vocal de la Comisión de Productos Financieros e Hipotecarios.
   También participa el portavoz nacional de Jueces para la Democracia, Joaquim Bosch Grau, un representante de entidades bancarias y el coordinador regional de IU, Daniel Martínez.
   Nebot de la Concha ha resaltado que "es un conflicto entre los ciudadanos y las entidades bancarias, que en definitiva, son empresas y tratan de ganar dinero y necesitan respuestas del legislador que lo solucionen" porque, aunque hay planteamientos como la dación en pago, "tienen una difícil interpretación de la normativa".
   El portavoz regional de esta asociación ha puesto de relieve también que, al contrario de lo que ocurre en otras comunidades autónomas, en Castilla-La Mancha no existen "centros públicos de intermediación" entre ambas partes en conflicto y "sería bueno" que esa propuesta se planteara a través de la mesa y se analizara.
   Por su parte, Manuel García, de la plataforma Stop Desahucios ha insistido en que el trabajo que desarrollan es "social" y que encaminan sus actuaciones "hacia una vía de negociación con la banca, pero nos encontramos con el problema de la ley".
   Para que se pudiera modificar, ha recordado García, "planteamos el año pasado una moción en el Ayuntamiento, pero el PP se la cargó de plano, pero sólo pedíamos que se modificara algún artículo de la ley".
   García, que ha concretado que son necesarias 500.000 firmas para poder presentar la Iniciativa Legislativa Popular y que a través de la plataforma en Albacete confían en que "llegaremos seguramente a las 7.000 firmas", ha recordado que lo que reivindican en esta campaña son tres cuestiones.
   La primera de ellas, la dación en pago, la paralización de los desahucios y que la VPO vacía se ponga a disposición de los desahuciados y que el parque de viviendas de los bancos revierta en los afectados, a los que se les aplicaría un alquiler que no supere el 30% de sus ingresos, durante un periodo de cinco años.
   La plataforma atiende en Albacete "a una media de cuatro o cinco familias diariamente" y tiene abiertos "cinco o seis procesos de negociación con entidades bancarias", a través de los que están logrando fundamentalmente refinanciación de algunas deudas.




lunes, 15 de octubre de 2012






Nace un nuevo blog de Newsletter del Siglo XXI: monarquiacoronada.blogspot.com

MADRID.- En la víspera de la Fiesta Nacional española nació la semana reciente un innovador blog para analizar el día a día de la Casa Real española y hacer un análisis sistemático y frecuente del papel de la Monarquía juancarlista, algo que periodísticamente nunca se ha cultivado en nuestro país por diversas razones, y alejar así la actividad del vértice del Estado de la llamada prensa rosa, que banaliza su papel constitucional, aunque sea muy criticable, ante la urgente necesidad de refundación del sistema democrático en España. También pertenece, como Albacete Confidencial, al grupo Newsletter del Siglo XXI.

Una crisis sin precedentes / Pablo Pardo *

Ya es oficial. La crisis de España no tiene precedentes. Con esa idea se acaba este domingo la Asamblea anual del Fondo Monetario Internacional. José Viñals, ex subgobernador del Banco de España y actual director del Departamento de Asuntos Monetarios y Financieros del Fondo, dijo el miércoles que la salida de capitales de los países de la periferia de la eurozona hacia el centro es "muy extraordinaria en una unión monetaria" ("quite extraordinary").
El país que encabeza esa salida de capitales es España. Los inversores extranjeros han retirado dinero equivalente al 27% del PIB de España entre junio de 2011 y junio de 2012. La mayor parte de esa huída de capital se produjo entre enero y junio, y no hay signos de que se haya parado.
En un país que tuviera su propia moneda, eso implicaría que la divisa se habría despeñado. Un ejemplo: en 1997 Indonesia tuvo salidas de capital algo inferiores a las que España está teniendo; en 1998, iguales. En los seis primeros meses, la rupia indonesia pasó de 2.436 unidades por dólar a 14.800. La inflación rozó el 80%. El PIB cayó un 13,5%.
El sistema bancario quebró, el país vivió una revolución y una oleada de violencia étnica contra la comunidad de origen chino. Fue rescatado por el FMI con 43.000 millones de dólares (que hoy, descontada la inflación serían casi 48.000 millones de euros). Eso, en relación al tamaño de la economía de Indonesia, sería como si España recibiera 430.000 millones de euros, que muchos creen que es lo que en realidad necesitamos (más 100.000 para los bancos).
Pero España no tiene moneda y no puede devaluar. En el último año nuestra divisa, el euro, ha caído un 7%. Pero con la mayor parte de los países europeos, que son nuestros socios, vale lo mismo. La opción sería que los españoles perdiéramos un 30% de nuestro poder adquisitivo. O sea, volver a la posguerra.
Nuestra situación es peor que la de Grecia, porque, aunque nuestro sistema político es más eficaz (lo que tampoco es un piropo en sí mismo), nuestros problemas son mayores. El ajuste no solo no ha reducido el gasto público: lo ha aumentado drásticamente, del 3,6% del PIB al 4,5% en apenas seis meses. Es decir: excluido el pago de intereses de la deuda, el agujero de nuestro Gobierno es ahora unos 10.000 millones de euros mayor en relación al inicio del año. ¿Cómo es posible? Porque los recortes del gasto y las subidas de impuestos hacen que la actividad económica caiga más de lo previsto y sepultan la recaudación fiscal.
Pero el déficit público es el síntoma, no la raíz del problema. España, como ha dejado claro el FMI, no tiene un problema de gasto público. Tiene un problema de sistema financiero. Nuestros bancos están en quiebra. BBVA y Santander pueden seguir financiándose fuera, porque su estructura legal permite a sus filiales operar de forma independiente. Pero los demás, no. Y, después de la decisión de Standard and Poor’s de bajarnos el rating, dos de las principales agencias de calificación de riesgos nos han puesto al borde de la calificación de bono-basura. Una de ellas, Moody’s, amenaza desde setiembre con darnos nota de bono-basura.

El futuro

Si dos agencias nos declaran bono-basura, la situación sería dramática. Por un lado, nadie compraría nuestra deuda pública. Pero también afectaría a las empresas, porque las agencias de calificación de riesgos siempre mantienen una correlación entre el rating de la deuda pública y la privada.
El mercado europeo de bonos que no tienen el rango de inversión (que es lo que es un bono-basura) ronda los 250.000 millones de euros. La llegada de la deuda española lo inundaría. Solo si Telefónica e Iberdrola se vieran abocadas a entrar en ese mercado, su volumen crecería en 80.000 millones, según Financial Times. Esas empresas, al contrario que los bancos, no tienen una estructura societaria que les permita a sus filiales en el extranjero captar capitales.
Los bonos-basura (aunque la traducción literal del término junk bond es más bien 'bono-trasto') presentan muchos problemas para los inversores. Una gestora de fondos suele necesitar un mandato específico de sus inversores para comprar esos activos. Y exigen una rentabilidad mucho mayor por comprarla, del 10% o más.
Ése es el gran problema de España. El Fondo Monetario Internacional —que, al contrario de lo que muchos piensan, está defendiéndonos desde el inicio de esta crisis contra Alemania y otros presuntos aliados como Finlandia y Holanda— ha sido muy claro.
Así pues, estamos en quiebra. Están en quiebra los ayuntamientos, las comunidades autónomas, las familias y gran parte del sistema financiero. Si se comparan las cifras de deuda del Fondo en abril con las de ahora, se ve que esos pasivos apenas han sido recortados. El único que no está en quiebra es el Gobierno central. Pero él será quien acabe pagando la factura de los demás. Y eso también le llevará a la quiebra.
(*) Corresponsal de 'El Mundo' en Washington

domingo, 14 de octubre de 2012

Los robos con fuerza en domicilios crecieron un 22% en C-LM

TOLEDO.-   Los robos con fuerza en domicilios crecieron un 22,4 por ciento en Castilla-La Mancha en el primer semestre del 2012 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según se desprende de los datos oficiales del Gobierno de España.

   Estos mismos datos establecen que los robos con fuerza --dentro de los cuales se encuentran los robos con fuerza en domicilios-- han experimentado un aumento del 2,3 por ciento en el primer semestre del año, pasando de 9.022 casos en 2011 a un total de 9.228 casos en 2012.
   Por su parte, los homicidios dolosos y los asesinatos consumados aumentaron un 133 por ciento en la Comunidad Autónoma, pasando de tres a siete en el mismo periodo; mientras que la delincuencia violenta lo ha hecho un 1,6 por ciento --de 935 a 950 casos-- y los robos con violencia e intimidación han pasado de 606 a 641, lo que significa un aumento del 5,8 por ciento.
   Los delitos relacionados con la sustracción de vehículos a motor han caído un 6,2 por ciento en Castilla-La Mancha, al descender de 833 a 781. También han disminuido en un 21,3 por ciento los delitos por tráfico de drogas pasando de 183 a 144.
   De su lado, las infracciones por daños han aumentado un 3,3 por ciento, de 4.507 a 4.654; mientras que los delitos por hurto han descendido un 0,8 por ciento, de 9.110 a 9.041.
   En total, las infracciones penales --delitos y faltas-- registradas en Castilla-La Mancha tienden a crecer ligeramente --un 0,5 por ciento-- en el primer semestre de 2012 con respecto al mismo periodo de 2011 al aumentar los casos de 36.997 a 37.190.
   Por provincias, en la de Albacete se ha registrado un descenso del 36,4 por ciento de las infracciones penales por tráfico de drogas, al disminuir de 44 a 28, al igual que la delincuencia violenta que ha bajado un 6,6 por ciento, de 244 a 228 casos. Por contra, los homicidios dolosos y asesinatos consumados crecen un 100 por cien al pasar de cero a uno.
   En Ciudad Real, al igual que en la región, los robos con fuerza en domicilios son los que más crecen --un 42 por ciento-- al pasar de 401 a 570. También aumentan casi un 22 por ciento los robos con violencia --de 115 a 140--; mientras que el tráfico de drogas disminuye un 38 por ciento o la sustracción de vehículos a motor casi un 18 por ciento.
   En Cuenca, también son los robos con fuerza en domicilios los que más aumentan al crecer un 37 por ciento; mientras que descienden en un 100 por cien los homicidios dolosos y asesinatos al pasar de 2 en el primer semestre de 2011 a ninguno en el mismo periodo de este año. El tráfico de drogas se reduce en un 30 por ciento.
   Por su parte, en Guadalajara es la sustracción de vehículos a motor es la que más crece --un 57 por ciento-- al pasar de 129 a 203 casos. También crecen casi un 47 por ciento los robos con fuerza en domicilios y desciende casi un siete por ciento la delincuencia violenta.
   Finalmente, en la provincia de Toledo han sido los casos de sustracción de vehículos a motor los que más han descendido --un 19 por ciento-- al pasar de 387 a 312. Además, han aumentado un 100 por cien los homicidios dolosos y asesinatos consumados --de ninguno en 2011 a cuatro en 2012-- y un 16,9 por ciento los robos con fuerza en domicilios.

Unas 200 personas recuerdan en Hellín a Mari Cielo Cañavate

ALBACETE.-   Una 200 personas se han concentrado durante poco más de una hora este domingo en el Jardín Martínez Parras, de Hellín, convocadas por la familia de Mari Cielo Cañavate, desaparecida el 10 de octubre de 2007, para recordarla y pedir que se haga justicia.

   El padre de Mari Cielo, Antonio Cañavate, ha dicho que lo único que pide es que el Tribuna Supremo "estudie bien" el caso y acepte el recurso presentado por la familia, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) absolviera el pasado 13 de marzo al único acusado de su desaparición.
   "Buscamos justicia para esos dos nietos que tengo", ha indicado el padre de Mari Cielo, que ha añadido que si en España no obtiene la justicia de que busca no dudará en acudir al Tribunal de Estrasburgo para encontrarla.
   Igualmente, ha señalado que la familia de la desaparecida tiene la intención de hacer otra concentración en Albacete capital en los últimos días del mes que viene. "Seguiremos recordándola y haciendo manifestaciones hasta que se haga justicia", ha añadido.
   Tras la decisión del TSJCM, que alegó alegando en la sentencia que los hechos probados no tenían "potencia ni virtualidad suficiente para estimar probada la muerte de la desaparecida" y solo probaban su "desaparición súbita", quedó revocada la condena a 15 años de prisión del acusado tras atender la Audiencia Provincial de Albacete el veredicto de culpabilidad emitido por un jurado popular.
   El TSJCM argumentó que existía "tal ausencia de pruebas" sobre el fallecimiento que "tal vacío" no era posible llenarlo o sustituirlo "con una simple concurrencia de indicios" sobre el acusado, además de que se corría el riesgo "más que probable de error judicial".
   El 10 de abril, la familia de Mari Cielo formalizó la presentación del recurso ante el Tribunal Supremo contra la sentencia absolutoria.

La derecha francesa defiende restringir la asistencia médica a los sin papeles

PARÍS.- La Unión por una Mayoría Popular (UMP), partido central de la derecha francesa, defendió esta semana en la cámara baja una serie de restricciones al dispositivo que permite a los inmigrantes sin papeles beneficiarse de atención médica gratuita, y que serán rechazadas por la mayoría de izquierdas.

El diputado Dominique Tian, del ala más derechista de la UMP, fue el encargado de presentar esta proposición de ley que terminará su recorrido en una nueva sesión plenaria de la Asamblea Nacional el próximo martes, cuando con toda seguridad será rechazada por los parlamentarios socialistas, comunistas y ecologistas.
Tian, que fue el ponente del informe que acompaña la propuesta, detalló su intención de reformar la llamada Ayuda Médica Estatal (AME) creada en 2000 para los inmigrantes en situación irregular por el Gobierno del entonces primer ministro, el socialista Lionel Jospin, y cuyo costo ha crecido un 26 % en cinco años hasta 633,3 millones de euros en 2011.
Con el argumento de luchar contra el fraude, que a su juicio ha propiciado el AME, se trataría de restablecer los controles instituidos en 2010 por el gobierno del entonces presidente, Nicolas Sarkozy y líder de la UMP hasta su derrota en las presidenciales de mayo pasado.
Esos controles fueron anulados por el Ejecutivo del actual presidente, el socialista François Hollande.
De acuerdo con esta proposición abocada al fracaso, los sin papeles tendrían que obtener un visto bueno específico para cualquier tratamiento hospitalario cuyo costo superara los 15.000 euros y pagar una serie de franquicias para poder recibir ciertos medicamentos o algunas formas de asistencia (como transporte sanitario).
Además, las demandas de los inmigrantes irregulares para poder acogerse a la atención médica gratuita tendrían que pasar el filtro de la Seguridad Social, mientras que ahora son muchas las administraciones y organizaciones sociales que pueden concederla.
Según la argumentación de Tian, los sin papeles acogidos a la AME gozan de beneficios incluso mayores que los que tienen los franceses o los extranjeros en situación regular en Francia.

La economía surrealista y la economía real / Ángel Tomás Martín *

Frases huecas y sin contenido real han invadido la noble e imprescindible ciencia de la "Economía". La estructura económica de un país necesita de profesionales, no solamente bien formados, sino dotados de ingenio, ideas realistas y visión de futuro. Los hay, pero debe practicarse "economía política", abandonando la práctica de una "política económica personalizada". Se necesitan políticos al servicio del crecimiento del consumo, de la creatividad diferenciada, de la protección y estímulo de la competitividad, del ahorro privado, de un sistema financiero saneado y al servicio del mercado, no al de la inversión improcedente e incontrolada, sometida a las turbulencias y a la inestabilidad. La banca tradicional existió, y es importante recuperarla.

La política somete a la economía, y elige con frecuencia, asesores que conocedores del pasado se empeñan en aplicar soluciones tradicionales a las crisis, obviando las causas que las provocaron y los cambios radicales que impone la globalización y la avidez de enriquecimiento rápido e inestable.

La nueva terminología genérica e imprecisa, carente de soluciones eficaces, es exclusivamente una solemne cortina de humo que oculta la incapacidad creativa y el pernicioso paso de tiempo estéril. Se acuñan frases y conceptos que repiten los medios y que son generalmente aceptados, por ejemplo: " reformas estructurales", "se llevarán a cabo recortes", "el presupuesto obedece a un objetivo", "es necesaria la consolidación fiscal", "hemos establecido la hoja de ruta", etc. etc.. Estas frases surrealistas, merecen explicar su contenido, finalidad y aplicación y qué resultados justificados se obtendrán. ¿Acaso es posible la consolidación fiscal manteniendo la desunión política y la
descentralización económica?.

Pero toda crítica, siempre fácil, no es válida si no va acompañada de soluciones viables y con factor de sostenibilidad. Para cumplir con las recomendaciones de la Comisión Europea y por la necesidad imperiosa y urgente de reactivar la economía real, solo posible por la vía de los empresarios, emprendedores e investigadores, expongamos propuestas de colaboración y apoyo como base de lanzamiento; si bien, no debemos olvidar que toda Ley debe promulgarse si contiene viabilidad y eficacia, si se eliminan personalismos y emociones, y si se posee capacidad de escuchar a quienes cuentan con experiencia probada en cada uno de los sectores económicos de la geografía nacional.

El Ministerio de Economía está preparando un programa de impulso a la reactivación, que debió emprenderse en el segundo semestre del 2008, o al menos en paralelo a la aplicación de los llamados "recortes", iniciados en la legislatura anterior e intensificados en la actual. El proyecto que abarca 43 nuevas leyes, estimamos que contiene siete esenciales destinadas al impulso empresarial: plan de emprendedores, programa de unidad de mercado, Agencia Estatal para la investigación, Consejo Asesor de ciencia, tecnología e innovación, Reforma de las Cámaras de Comercio, Apoyo a la internacionalización y creación del Cesex.

Merece destacar la "Ley de mercado único" que la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía tiene prácticamente terminada. Su aplicación requiere derogar normativas en vigor, tanto estatales, como autonómicas y locales (dolorosas para algunos de ellos, pero necesarias); la unidad de mercado nacional facilitará la constitución y puesta en marcha de negocios, que hasta ahora dificultaban y retrasaban su apertura, ya que España era la menos ágil de la Unión Europea. El objetivo de garantizar la libre circulación de cualquier producto y su acercamiento al consumidor sin ser obstaculizado por la diversidad de normativas regionales, es prioritaria y urgente; y supone un acierto de innovación legislativa que resolverá importantes problemas a las empresas.

El fomento a la exportación, era otro de los objetivos a poner al servicio de las empresas, cuya nueva entidad se llamará SECEX (Agencia de Internacionalización), en la que esperamos se incluyan en su organigrama los Agregados Comerciales de todas nuestras embajadas en el exterior. A estos departamentos deberá dotárseles del equipamiento necesario para poner al servicio de la expansión internacional, los estudios de mercado y la gestión indispensable para una colaboración eficaz.

El esfuerzo, la creatividad, la innovación, y la investigación, tan necesarios para la competitividad y la internacionalización, han de ampararse en su correspondiente patente, registro o marca, pero el plagio y la usurpación son hechos que se dan con demasiada frecuencia por falsos emprendedores sin escrúpulos. Esta mala práctica debe ser perseguida y castigada enérgicamente, porque es simple y llanamente una apropiación indebida. Es necesario establecer tribunales especializados y rápidos, pues en la mayoría de los casos las sentencias llegan tarde y en muchos de ellos los daños causados son irreparables.

Todo emprendedor necesita de asesoramiento y ayuda, especialmente los nuevos autónomos y pequeños emprendedores. Esperemos que en la nueva ley " Plan de emprendedores " , que se espera entre en vigor en el primer trimestre del 2013, se incluya la solución a este problema. Una de las soluciones pudiera ser la constitución de Comités de Asistencia y Asesoramiento, integrados en las Cámaras de Comercio (puesto que son entidades de derecho público), que periódicamente se reunieran para cubrir la función mencionada al principio de este apartado. En cada Comité debían integrarse, al menos: un miembro del Colegio de Economistas, un empresario de probada y amplia experiencia, un representante de la Secretaría de Estado de Comercio y uno de Industria. Todos ellos deben poseer criterio de equidad, capacidad de escuchar y convencimiento de ayuda.

Un estímulo indispensable, ya practicado en otros países, es la exención fiscal integral durante los dos primeros años en la implantación de nuevas pequeñas empresas y autónomos, obligándoles a incorporar todos sus trabajadores de los incluidos en la lista del paro. Terminado este espacio de exención volverán al régimen fiscal normal y a la cotización laboral.

Todos debemos unirnos para que el programa de reformas se consolide con la máxima urgencia, y trabajemos sin descanso por la prosperidad y la consolidación de lo que es verdaderamente el estado de bienestar: una sanidad, una educación y unas pensiones dignas y acordes con la creación de riqueza.

(*) Economista y empresario

Las cajas piden que el BE pueda autorizarlas a mantener el control de sus bancos

MADRID.- Las cajas de ahorros han solicitado al Gobierno que sea el Banco de España el que tenga la última palabra para decidir sobre si una participación mayoritaria en los bancos a los que traspasaron sus negocios puede afectar a la viabilidad de la entidad, de modo que pueda suprimir esta restricción si lo considera oportuno, según han informado fuentes financieras.

   Esta sería la alternativa que manejan las cajas, que conllevaría una modificación de la Ley de Cajas (Lorca), en respuesta a la regulación del Memorándum de Entendimiento (MoU) pactado por el Gobierno con Bruselas como condición para desembolsar la línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros para sanear la banca.
   De acuerdo con el MoU, las cajas deben rebajar del 50% su participación en los bancos resultantes de las fusiones, con el fin de evitar su control. La Caixa, por ejemplo, posee algo más del 60% de Caixabank, por lo que esta normativa le obligaría a deshacer posiciones de control. Las tres cajas vascas también cuentan con participaciones en Kutxabank.  
   Las cajas fundamentan su propuesta, recogida en un documento remitido por la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) al Gobierno, bajo premisas económicas, de gobierno corporativo y jurídicas.
   "Se ha ofrecido como alternativa que se haga una modificación de la Lorca, de forma que sea el Banco de España el que diga si el que una caja tenga una participación mayoritaria en una entidad interfiere en su gobierno corporativo o su viabilidad", explicaron las fuentes consultadas.
   Las mismas fuentes precisaron que si el organismo liderado por Luis María Linde considerara que una posición de control de alguna caja no afecta a la estabilidad del banco, "no debería haber ninguna limitación".
   Esta petición de las cajas de que sea el Banco de España quien decida sobre su participación en los bancos a los que dieron origen en un contexto de recapitalización del sector financiero se habría acogido con cierta "receptividad" por parte del Ministerio de Economía y Competitividad, según las fuentes consultadas.
   La condición suscrita en el MoU recogía una de las recomendaciones del FMI para desatar los vínculos entre las antiguas cajas y los bancos, después de décadas en las que los poderes públicos controlaron estas entidades y empujaron al sector de las cajas a empacharse de ladrillo.
   Si finalmente las cajas se ven obligadas a rebajar su posición de control en los bancos a los que traspasaron sus negocios, se produciría una nueva vuelta de tuerca en el sector, pues podría llevar aparejada su conversión en fundaciones. La pérdida de control se distribuiría durante varios años.
   El MoU establece que el Gobierno debería tener preparada una norma para el próximo mes de noviembre que permita "aclarar" la función de las cajas en su calidad de accionistas de bancos. Y explica que "en último término" se debería reducir su participación hasta una cota "no mayoritaria".

sábado, 13 de octubre de 2012

Paro total en el Parador de Turismo de Albacete


TOLEDO.- Los Paradores de Turismo de Castilla-La Mancha, cuyos trabajadores estaban llamados a la huelga ayer viernes y hoy sábado, han registrado un seguimiento desigual de los paros en los turnos de la mañana, pero ha llegado al 100% en varios de ellos, como el de Albacete, según fuentes sindicales. 

Así lo manifestó Laura Garrote, miembro de la sección sindical estatal de Paradores de Comisiones Obreras, quien calificó el seguimiento de los primeros turnos de «masivo» en la mayoría de establecimientos del país. Garrote señaló que en Castilla-La Mancha el seguimiento ha sido del 99 %. En Oropesa (Toledo), solo trabajó la dirección, y una persona en recepción y otra en seguridad.
En el caso de Albacete, donde solo los únicos trabajadores que no secundaron el paro fue la dirección y una persona de seguridad, ha cifrado el seguimiento en el 100 %.
En el resto de la Región, según Garrote, Toledo deja más de un 90% de seguimiento, Sigüenza (Guadalajara) un 70 %, Alarcón (Cuenca) un 25 % y Manzanares y Almagro, ambos en Ciudad Real, han registrado un 15 % de seguimiento.
El último de los Paradores castellano-manchegos, el de Cuenca capital, ha tenido un seguimiento de la huelga «inapreciable», según Garrote, quien ha añadido que se han realizado contrataciones a través de empresas de trabajo temporal para cubrir los días de la huelga. Los trabajadores convocaron la huelga tras el anuncio de la dirección de Paradores de aplicar el Real Decreto Ley 20/2012, lo que supondría la eliminación de la paga de Navidad o restringir los derechos sindicales entre otras pérdidas, según la representante de CC OO.
Por su parte, desde Paradores a nivel nacional calificaron el seguimiento del paro de ayer de «escaso». La huelga está convocada para todos los puentes. Es decir, aparte de éste para los del 2 y 3 de noviembre, 7 y 8 de diciembre y 31 de diciembre y 1 de enero de 2013.

El actual cementerio de Albacete quedará completo con la construcción de 952 nuevos nichos

ALBACETE.- El cementerio municipal Virgen de los Llanos de Albacete quedará completado con la construcción de cuatro nuevos pabellones, en los que se levantarán un total de 952 nuevos nichos que conformarán el patio número ocho. Con estas nuevas obras proyectadas por la Concejalía de Urbanismo y que comenzarán en breve, el Ayuntamiento de Albacete asegura los enterramientos del próximo año y medio, ya que hay que tener en cuenta que a día de hoy quedan otros 400 nichos todavía sin ocupar, según recoge 'La Verdad'

 Por este motivo, desde la Concejalía de Urbanismo ya se han puesto a trabajar en la ampliación del Camposanto albaceteño, que contará con 85.000 nuevos metros cuadrados.
Según avanzó a este diario el concejal de Urbanismo y Cementerio, Francisco Javier Díaz de Prado, por el momento ya está aprobada la ocupación de los terrenos anexos al actual cementerio y se ha encargado al Instituto Geológico Minero la elaboración de un informe hidrogeológico sobre la permeabilidad de las fincas.
Una vez obtenido los resultados de este informe, que el Ayuntamiento calcula que llegarán en las próximas semanas, se iniciará el vallado perimetral de los terrenos para empezar a construir los primeros nichos, que tendrán que estar listos a finales de 2013 o principios de 2014 con el fin de que no haya problemas de espacio para el enterramiento de los cadáveres.
Díaz de Prado explicó que, por el momento, el diseño urbanístico del que será el nuevo Camposanto de esta ciudad no está realizado, porque su construcción se dividirá en fases y su ornamentación y servicios se irán viendo conforme surjan las necesidades. Por este motivo, de momento no hay contemplada la construcción de mausoleos o tumbas, pero sí de columbarios para todos aquellos ciudadanos que deseen depositar las cenizas de sus familiares: «Nos han pedido que hagamos fosas y panteones, pero todavía no hay nada decidido porque la ampliación se efectuará por fases y tenemos que estudiar detenidamente qué hacemos en casa una de ellas», añadió el concejal de Urbanismo.
Lo que sí se ha resuelto ha sido la adquisición de un nuevo elevador ecológico de féretros para el cementerio municipal, un aparato que funciona con batería y que garantiza la seguridad de los trabajadores del Camposanto y de sus usuarios mientras se elevan los féretros para enterrarlos en los nichos más altos.