sábado, 5 de noviembre de 2011

Cospedal: "Invertir en emprendedores en invertir en todos los castellano-manchegos"

ALBACETE.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, ha asegurado que "los beneficios de los emprendedores nos benefician a todos, de la misma forma en que invertir en ellos es invertir en todos los castellano-manchegos".

   Así lo ha manifestado durante su visita a la I Feria Promoción Empresarial de La Roda organizada por la Asociación de Mujeres Empresarias de la localidad, donde ha destacado el apoyo a los emprendedores "solo puede entenderse desde la gestión austera y eficiente de un Gobierno comprometido con los servicios sociales que otros pusieron en riesgo", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Cospedal, ha asegurado que para el Gobierno de Castilla-La Mancha son una "pieza fundamental", señalando que el Ejecutivo regional "siempre estará a su lado para que los castellano-manchegos se beneficien del empleo que generan".

El perro del hortelano / Ángel Tomás Martín *

Una pésima política económica, aplicando los mismos errores durante demasiado tiempo, y una equivocación imperdonable como es pretender imponer la filosofía personal a toda una nación so pretexto de progresismo, cuando progreso no es en absoluto destruir los avances conseguidos con inteligencia, esfuerzo y unión de los que nos han precedido, sino seguir trabajando para conseguir más y mejores horizontes, más y mejores niveles económicos, más y mejores prestaciones sociales... Eso sí es progresar, eso sí es acceder voluntariamente a puestos del más alto nivel político, tras obtener la confianza de los ciudadanos a los que jamás debe traicionarse.

A los responsables de la alta dirección económica no solamente les falta preparación, sino que tampoco conocen su nivel de incompetencia, demostrando con su comportamiento no haberse leído el principio de Peter, por el que todo gestor debe aplicarse cuando se atreve a liderar pública o privadamente cualquier puesto de alta responsabilidad. Sin duda, la vanidad y la ambición de poder es la fuerza interior que los domina.

Cuando el fracaso se hace público y pierden el poder, se convierten en el perro del hortelano, luchan por la justificación de sus propias y fracasadas decisiones y se empeñan en desacreditar a quienes han de sustituirles, persisten en la bondad de sus actos aún a sabiendas del gran perjuicio generalizado que ocasionaron, con lo que siguen traicionando a los que depositaron su confianza en ellos, y obstaculizan de manera torticera a quienes toman la responsabilidad de corregir los desaciertos, e intentan abrir el camino hacia el verdadero progreso.

Enmendar los errores

La única solución ante la descomunal crisis en que nos vemos envueltos, es la unión de todos con un objetivo único, enmendar los errores y crear soluciones reales y posibles. Esa unión ha de ser desinteresada, creando un nuevo liderazgo con los atributos necesarios para dirigir a todos en el convencimiento de que el sacrificio y el esfuerzo son indispensables para superar la crisis. Los desprestigios al adversario, como medio de obtener votos, demuestran una gran torpeza, sólo se consigue perderlos.

Confesar la verdad de los hechos y unirse a la búsqueda de soluciones creará la confianza que la economía real necesita para que el tejido empresarial y los emprendedores que se incorporen consigan hacernos salir de la recesión y del estancamiento. De esta manera se facilitará el camino al crecimiento económico, a través del cual conseguiremos solventar el desempleo y cubrir las imprescindibles prestaciones sociales, rehabilitando el prestigio internacional que España ha tenido y merece.

Hacer posible el crecimiento económico, una vez que la unión de todos sea un hecho real, debe llevar aparejados los siguientes objetivos:

1) Establecer la cifra real de endeudamiento de todos los entes públicos y su calendario de vencimientos.

2) Estudiar y concretar las posibilidades de recaudación anual, sin que el exceso de presión fiscal, como única solución, impida la creación de empresas. Debe rechazarse el criterio de que la inversión pública es el único camino para crear empleo; ésa suele ser siempre la pretensión de los que ocasionaron y no impidieron una política de inversiones mastodónticas no rentables. Los que carecen de talento e ideas no saben estructurar una economía productiva e innovadora creciente, que sea impulsora del empleo y de un incremento progresivo de la recaudación fiscal. Una subida de impuestos desmesurada para que el Estado pretenda enmendar lo que hizo mal no le acredita como salvador y sólo aplicaría medidas provisionales, con más endeudamiento y sin estimular la creatividad a los futuros emprendedores.

3) En función de lo expuesto, reajustar la deuda soberana a un nuevo calendario de vencimientos prorrogado en el tiempo y, en base a la emisión diferencial de nueva deuda, siempre con la posibilidad de suscripción por los mercados financieros y minorada en el importe de la reducción de los gastos corrientes superfluos o innecesarios, que se crearon en los años de euforia injustificada; asimismo, se ejecutarán los reajustes impuestos por los órganos rectores de la eurozona.

4) Determinar con exactitud y veracidad la posición de los balances y liquidez del sistema financiero nacional a fin de sanearlos, regularlos y controlarlos, para que pueda fluir el efectivo necesario al lanzamiento de la economía. La depresión del crédito, casi nulo en la actualidad, debe resolverse con la máxima urgencia, liberando al sistema de la inversión pública a que se han visto forzados, en perjuicio evidente de la economía privada, víctima de una gestión financiera desastrosa.

Concretados los objetivos, evitemos repetir los grandes errores cometidos por negligencia, por intereses personales o por filosofías políticas ajenas a los intereses generales. Veamos algunos:

1) Prescindir del rigor presupuestario de obligado cumplimiento, eliminando conscientemente el techo de las inversiones, manejadas libremente por los administradores oficiales de turno.

2) Llevar a cabo aportaciones participativas en empresas patrimoniales.

3) Suprimir o prescindir de la Intervención General del Estado.

4) Someter a control a los organismos oficiales de control propiamente dichos.

5) Retrasar la actualización de la legislación laboral, asimilándola a la vigente en los países de nuestro entorno.

Si somos capaces, todos unidos, de concretar y desarrollar lo expuesto anteriormente, estaremos en la posición perfecta para crear la nueva estructura que haga posible el desarrollo y crecimiento de una economía de libre mercado, obediente, eso sí, a la regulación y control establecidos por la Unión a la que pertenecemos.

(*) Economista y empresario

viernes, 4 de noviembre de 2011

El PSOE de Albacete acusa al Ayuntamiento de modificar la plantilla para poder colocar "a dedo"

ALBACETE.- El PSOE de Albacete ha asegurado que el concejal de Personal del PP en el Ayuntamiento de Albacete, José Luis Serrallé, se ha visto obligado a utilizar su voto de calidad para sacar adelante dos propuestas de modificación de plantilla, que permitirán a la alcaldesa, Carmen Bayod, "designar a dos personas a dedo para situarse al frente de los servicios municipales de Recursos Humanos y Acción Social".

   Según aseguran los socialistas, con el voto en contra de la mayoría de la representación sindical y los de la oposición, Serrallé se ha empeñado en sacar adelante dos propuestas de modificación de la Relación de Puestos de Trabajo en el Servicio de Recursos Humanos y en el Servicio de Acción Social, consistentes en suprimir las Jefaturas de ambos servicios y sustituirlas por sendas Direcciones.
   De esta forma, añade, el PP podrá acogerse a la fórmula de la libre designación para proponer a las personas que ocuparán estas Direcciones de nueva creación en el Ayuntamiento de Albacete.
   El Grupo Municipal Socialista ha echado en falta que al Partido Popular "no haya tenido el valor necesario para llamar a las cosas por su nombre", pues podrían haber utilizado la figura que recoge el artículo 13 del Estatuto Básico del Empleado Público, "pero no se han acogido a estas fórmulas por el temor a que se les acuse de aumentar el número de asesores y personal de confianza".

El Ayuntamiento de Paterna permanece sin suministro eléctrico desde el 27 de octubre, según el PP

ALBACETE.- El Grupo Municipal Popular de Paterna ha denunciado que tanto el Ayuntamiento como el Centro Cultural de la localidad permanecen sin luz desde que el 27 de octubre Iberdrola cortara el suministro eléctrico de ambos edificios.

   Según el Partido Popular de Paterna, "no es la primera vez que ocurre" ya que en el pasado mes de marzo Iberdrola cortó la luz del Consistorio por deber cerca de 8.000 euros a la empresa. Así, los 'populares' insisten en que "han dado lugar al cese del suministro eléctrico ya en dos ocasiones".
   Por otro lado, el PP destaca que "el Gobierno local tiene una deuda que ronda el millón de euros" ya que "a la Diputación le debe alrededor de 600.000 euros, entre ellos, 284.000 euros al Consorcio de Bienestar Social", aseguran en nota de prensa. Aunque explican que "no sabemos la cuantía exacta porque el Grupo Socialista oculta datos".
   Además, el Grupo Popular de Paterna asegura que el Gobierno local "no ha recortado gastos" y que "siguen sin reducir el gasto mientras que tienen una deuda de un millón de euros".
   Asimismo, los 'populares' explican que "en el primer Pleno propusimos un Plan de Ajuste" con el fin de "unirnos todos los grupos políticos y poder salir de esta precaria situación" pero "ante la negativa del PSOE" esta propuesta no se llevó a cabo.

El PP obtendría el doble de escaños que el PSOE en C-LM, según el CIS

MADRID.- La macroencuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para las elecciones generales del 20 de noviembre otorga la victoria al PP en Castilla-La Mancha con el doble de escaños que el PSOE, con un resultado de 14 a siete escaños. 

   De esta manera, y según el informe publicado este viernes, el PP ganaría en todas las provincias de la región, obteniendo tres diputados en Albacete por uno del PSOE; otros tres en Ciudad Real por dos de los socialistas; y dos en Cuenca, uno más que su rival.
   Igualmente, el PP ganaría en Guadalajara al PSOE por dos escaños a uno, mientras que en Toledo la victoria se produciría por cuatro escaños a dos.   
   En las últimas elecciones generales celebradas en España, el PP también obtuvo más parlamentarios en la región que el PSOE, consiguiendo 12 escaños por nueve del PSOE. Según este sondeo, el Partido Popular ampliaría su ventaja en la región consiguiendo un escaño más que en 2008 en las provincias de Albacete y Toledo.
   De esta manera, en la última cita con las urnas a las elecciones generales, en Albacete se produjo un empate a dos escaños, aunque el PP consiguió 5.000 votos más; en Ciudad Real se impusieron los 'populares' por tres escaños a dos al PSOE; y en Cuenca se produjo el mismo resultado que prevé la encuesta del CIS para estos comicios, con dos escaños para el PP y uno para los socialistas.
   Por su parte, en Guadalajara también se produjo una victoria del PP con dos escaños obtenidos por uno de los socialistas, mientras que en Toledo ambas formaciones consiguieron tres parlamentarios.
   Por otro lado, en España el PP obtendría, con un 46,60 por ciento y entre 190 y 195 escaños, una mayoría absoluta aún más holgada que la que logró José María Aznar en 2000, y deja al PSOE con una horquilla entre 116 y 121 diputados y un respaldo del 29,91 por ciento, su peor dato de los últimos treinta años.
   El sondeo, dado a conocer este viernes, refleja también un ascenso de IU-ICV, que pasaría de dos a ocho diputados (6,17 por ciento), y de UPyD, que sube hasta tres escaños (2,91 por ciento). Los nacionalistas de CiU también subirían de diez a 13 escaños (3,31 por ciento), mientras que el PNV perdería tres diputados quedando sin grupo parlamentarios propio, y ERC se mantendría con tres diputados.
   Aunque realizada antes del comunicado de ETA poniendo fin a su actividad armada, la encuesta reflejado además la entrada en el Congreso de Amaiur, la coalición que incluye a la izquierda abertzale, a la que se atribuyen tres diputados.

Según Barreda, suprimir el Defensor del Pueblo y el CES disminuye la democracia

CIUDAD REAL.- El 'número uno' del PSOE al Congreso de los Diputados por Ciudad Real y secretario general del PSOE de Castilla-La Mancha, José María Barreda, ha señalado este viernes que la supresión del Consejo Económico y Social (CES) y el Defensor del Pueblo, acarrea "la disminución de las reglas democráticas más elementales".

   Barreda se ha pronunciado así, a preguntas de los medios, con motivo de un encuentro con los integrantes del Foro de Participación de Salud del Área de Puertollano, y después de que el pleno de las Cortes de este jueves acordase, con los votos del PP, la supresión de ambos organismos.
   "La calidad de la democracia pasa porque haya controles de todo tipo y ámbito de participación como son el Consejo Económico y Social y el Defensor del Pueblo", ha señalado Barreda, que ha incidido que esta supresión decidida por el Gobierno de María Dolores de Cospedal, "mermará las opciones de los participación de los castellano-manchegos".

González Pons: el PP nunca ha renunciado a defender los intereses de Valencia

VALENCIA.- El vicesecretario de Comunicación del Partido Popular y cabeza de lista al Congreso por Valencia, Esteban González Pons, ha destacado este viernes, preguntado por el trasvase Tajo-Segura, que el PP "nunca ha renunciado a defender los intereses de la Comunitat Valenciana y nunca lo hará".

   El dirigente 'popular' ha realizado estas declaraciones a los medios de comunicación tras participar en un desayuno-conferencia organizado por la Cámara de Comercio de Valencia y la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), al ser preguntado por el Tajo-Segura, después de que la presidenta de la Diputación de Alicante, Luisa Pastor, dijera el jueves que estaría dispuesta a irse del PP si este partido no apoya el trasvase.
   González Pons ha explicado que el Plan Hidrológico Nacional "fue derogado hace ocho años", por lo que considera que, ahora, "hay que construir un nuevo consenso sobre el agua". A su juicio, "no podemos pensar que sigue en vigor una norma que ya no está en vigor".
   Asimismo, ha hecho hincapié en que el PP "nunca ha renunciado a defender los intereses de la Comunitat Valenciana y nunca lo hará". En este sentido, ha subrayado: "la presidenta de la Diputación de Alicante puede estar muy tranquila porque seguirá en el PP".

Bono avisa de que la encuesta del CIS refleja "un 30%" de indecisos

HUELVA.- El presidente del Congreso de los Diputados en la última legislatura, José Bono, ha avisado este viernes de que la macroencuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para las elecciones generales del 20 de noviembre, que otorga la mayoría absoluta al PP, "dice que el 30 por ciento" del electorado encuestado no ha resuelto aún el sentido de su voto.

   En un acto público celebrado en Huelva, José Bono ha lamentado que el PP "quiera ganar las elecciones antes" incluso de que se celebre la liza electoral.
   Y es que, como ha señalado, la propia encuesta refleja que el candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, "es el más valorado", toda vez que "el 30 por ciento" de los encuestados no había decidido aún su voto.

S&P ve mejor la solvencia de las diputaciones que de autonomías y municipios

BARCELONA.- La agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) considera que las diputaciones provinciales constituyen el escalafón más solvente de la administración territorial española, a excepción del sistema foral, con lo que su perfil crediticio es superior al de autonomías y municipios.

   En un comunicado, ha destacado que la de Barcelona, la primera diputación que S&P califica en España, ejemplifica la fortaleza de estas administraciones, y ostenta un rating a largo plazo 'AA-' con perspectiva negativa que deriva de la que la agencia otorga a España (AA-/A1+/negativo).

   Para S&P, las diputaciones no prestan servicios directos a los ciudadanos, con lo que no están sujetas a su presión para aumentar servicios e inversiones; cuentan con ingresos más previsibles, y un régimen de disciplina fiscal que enfatiza el equilibrio presupuestario.

Murcia ‘esconde’ un estudio oficial que demuestra que la región no necesita trasvase

MURCIA.- El déficit hídrico del Segura, cifrado en unos 460 hectómetros cúbicos por el plan hidrológico de la cuenca (PHCS), puede quedar solucionado mediante la utilización de los acuíferos confinados en el subsuelo. Así se deduce de la ejecución del plan de sequía elaborado por técnicos de la Confederación Hidrográfica (CHS) de ese río, que ha certificado la existencia y sondeado tres grandes acuíferos subterráneos sin explotar y que, por tanto, anula la necesidad del trasvase que ha sido esgrimido como caballo de batalla político por la Administración del PP.
 
Los resultados de esta investigación técnica están en el libro “Las aguas subterráneas en la gestión de la sequía. El ejemplo de la Vega Media y Baja del Segura”, del que se imprimieron hace diez meses unos 500 ejemplares que están arrumbados en cajas bajo una escalera de una de las sedes de la CHS en Murcia.

Según los datos que proporciona el libro, en la cuenca del Segura hay al menos un gran acuífero confinado con caudal suficiente para ayudar a equilibrar el déficit hídrico sin necesidad de recurrir a trasvases o transferencias de otras cuencas. Es el de la Vega Media y Baja del Segura, de aguas confinadas que pueden ser surgentes y que tiene unos 2.000 hectómetros de reserva, de los que 100 son renovables anualmente. 

Además existe el del Alto Guadalentín, entre Lorca y Puerto Lumbreras, cuyos recursos no están evaluados pero que es de agua potable. Y hay un tercero, el  de Mingogil-Villarones, en Hellín, con una reserva de 1.000 hectómetros cúbicos, de los que otros 50 son renovables anualmente. La suma de todos ellos más algunos otros como el de Moratalla, Calasparra, Cieza o Caravaca equilibrarían el déficit hídrico.

Según fuentes técnicas de la CHS, el uso controlado de esos caudales no causa daño ambiental porque un acuífero confinado “no es una bolsa de petróleo que no se repone, sino que se recarga de las montañas por infiltración y o bien sale de forma subterránea al mar o bien se queda en el interior de la tierra adquiriendo presión de confinamiento”, lo que facilita su surgencia si se perfora desde la superficie.

los primeros datos disponibles de los sondeos que se ejecutaban dentro del plan de sequía y que apuntaban a las mismas conclusiones que se extraen del trabajo ya terminado, impreso y no difundido en el libro mencionado, cuyo trabajo de campo se hizo durante la sequía 2005-2009. La CHS, presidida entonces por José Salvador Fuentes Zorita, distribuyó al día siguiente un desmentido a la información que no fue enviado a este diario.

El coordinador y coordinador adjunto de libro –que tiene depósito legal A-187-2011– son el comisario de Aguas y el comisario adjunto de la CHS, Manuel Aldeguer y Gonzalo Aragón. El trabajo de campo lo han hecho los geólogos Luis Francisco Turrión, Alfredo Martínez Arias y Sebastián Delgado Moya.

La presentación pública del volumen técnico se ha ido posponiendo “sine die” desde que salió de imprenta, a principios de este año. A la controversia política que el problema de los trasvases originó en los meses anteriores a las elecciones autonómicas y municipales del 22 de mayo pasado, se suma ahora como nuevo impedimento político la polémica entre gobiernos regionales del PP por la no inclusión del trasvase del Ebro en su programa y la reclamación de Castilla-La Mancha de poner fin al del Tajo-Segura.

Además, “ni el lobby de las grandes constructoras, que puja por la obra pública de los trasvases, ni el lobby de las grandes desaladoras que quiere seguir construyéndolas están interesados en que los acuíferos confinados puedan llegar a ser la solución al déficit hídrico de la cuenca del Segura”, opina Luis Francisco Turrión, geólogo de la CHS y coautor del libro.

España, peligro inminente / Ignacio Ramonet *

La histórica decisión de la organización ETA (Euskadi Ta Askatasuna), anunciada el pasado  20 de octubre, de “cesar definitivamente su actividad armada” sin condiciones, pone término a 43 años de violencia política en España, y representa el fin de una suerte de trágica excepción española en Europa. 

Desde la muerte del dictador Franco en 1975 y la adopción por referéndum de la Constitución en 1978, nada justificaba el recurso al asesinato político, al atentado o a la violencia armada. Todo ello (así como la tortura y la represión policial) ha causado un enorme sufrimiento social y centenares de víctimas mortales. La propia sociedad vasca, como lo expresó el dirigente abertzale Arnaldo Otegi en julio pasado, ya no toleraba el terrorismo.

Es menester ahora avanzar hacia la construcción de la paz y la convivencia, sin vencedores ni vencidos, en el marco definido el 17 de octubre pasado por los expertos internacionales en la Declaración final de la Conferencia de Paz de San Sebastián (1). Éstos aconsejaron “tratar exclusivamente las consecuencias del conflicto”, o sea: la situación de los presos y de los clandestinos; la restitución de las armas; la compensación y la asistencia a todas las víctimas; el reconocimiento del dolor causado; y la ayuda para sanar las heridas personales y sociales. Pero también, si se desea establecer para siempre la concordia, habrá que avanzar de manera responsable en lo político con la participación de todos los partidos democráticos de España y Euskadi.

Es interesante observar que ETA ha anunciado su adiós a las armas justo un mes antes de las decisivas elecciones legislativas del 20-N. Un escrutinio que, según las encuestas de opinión, debería ganar con fuerte probabilidad el Partido Popular (PP), vencedor ya de las últimas elecciones locales. ¿Ha querido ETA, en cierto modo, influir en ese escrutinio? ¿Ha deseado, con el cese de su actividad armada, apoyar una línea nacionalista no violenta que, como lo demostró el éxito de Bildu en las elecciones municipales de mayo pasado, cuenta hoy con la simpatía de una gran parte del electorado abertzale? ¿En qué medida el fin del terror podría también ser capitalizado electoralmente por el PSOE como una victoria política del Gobierno actual capaz de atenuar su anunciada derrota?

Muchos electores habituales del PSOE estaban decididos, en efecto, a sancionar esta vez al partido de José Luis Rodríguez Zapatero. No sólo a causa de la crisis inédita que vive el país sino por las brutales políticas de ajuste (“impopulares pero necesarias”, afirmó el Presidente) que han castigado sobre todo a las clases medias y humildes, así como a los jubilados y a los jóvenes. Y porque Zapatero –en una muestra de “coraje político”, según él–, se ha rendido a los mercados, no dudando en asumir las consignas ultraliberales exigidas por los inversores internacionales, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la canciller alemana Angela Merkel.

Pareciera además que la impopularidad actual del presidente Zapatero lo inhibiera en algún modo de cualquier pudor a la hora de tomar, a final de mandato, medidas descaradamente conservadoras, últimos desafíos a su propio electorado socialista. Por ejemplo: la reciente reforma de la Constitución, sin referéndum, para limitar los déficits presupuestarios como se lo exigían Francia (que no se lo aplica a sí misma) y Alemania. O la muy controvertida decisión del 4 de octubre pasado (cuando ya las Cortes estaban disueltas), de firmar un acuerdo en el que España cede a EEUU la base de Rota como sede naval del escudo antimisiles de la OTAN.

Zapatero se lo ha puesto muy difícil a su virtual sucesor, Alfredo Pérez Rubalcaba, al dejar un Partido Socialista desorientado, confundido, aturdido, extraviado, exánime y derrotado. No se repondrá fácilmente el PSOE. Le esperan largos años de travesía del desierto en espera de su refundación.

No es buena noticia para España. Sobre todo porque la izquierda de la izquierda, de donde deberían provenir las ideas más audaces y más constructivas para sacar al país del atolladero se halla demasiado fragmentada. Y porque otras fuerzas de progreso que suben en el resto de Europa, la ecología política por ejemplo (léase, en esta misma página, el artículo de Joan Martínez Alier), se encuentran aún, aquí, en el limbo.

Este contexto favorece electoralmente al PP. Y las encuestas lo anuncian, en efecto, como vencedor del próximo escrutinio. Muchos electores que se disponen a votarlo creyendo que un eventual Gobierno de Mariano Rajoy hará una política económica diferente de la de Zapatero –o sea una política sin ajustes, sin recortes y sin austeridad–, deben saber que no será así. Simplemente porque Zapatero, en los últimos 18 meses, ha hecho, en economía, una política ya de derechas. Y que, con mayor razón, Rajoy la acentuará.

Basta con ver cómo se está comportando la derecha actualmente en otros pagos. En Cataluña, por ejemplo, el Gobierno de la Generalitat presidido por Artur Mas (Convergència i Unió) está aplicando (“sin que nos tiemble la mano”, ha dicho Mas) recortes drásticos en los sectores de la Sanidad y de la Educación que han disparado las protestas. En Sanidad, por ejemplo, anunció una reducción de mil millones de euros, o sea el 10% de los recursos con los que contó el pasado ejercicio en tiempos del Tripartito. Ello significa cierre de centros sanitarios, supresión de plantas y quirófanos, pérdida de camas, despido de auxiliares y médicos, supresión de turnos de noche, etc. O sea, castigo para los pacientes.

 En Castilla-La Mancha, la presidenta María Dolores de Cospedal (PP) presentó a final de agosto pasado un plan de choque para recortar más de 1 800 millones de euros. Congeló la oferta pública de empleo en todos los sectores y suprimió el 40% de los puestos de personal eventual en la Administración pública. A los profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria se les aumentaron autoritariamente dos horas lectivas cada semana. Se suprimieron casi todos los centros de formación de los docentes. Y los mayores recortes están previstos en el sector de la Sanidad (2). Para el PP, Castilla-La Mancha es el laboratorio de lo que la derecha se dispone a hacer si Rajoy consigue llegar a La Moncloa. El peligro es pues inminente. ¿Acaso la propia María Dolores de Cospedal no definió su brutal terapia de choque como “un ejemplo” para toda España?

(1) El País, Madrid, 18 de octubre de 2011.
(2) Idem, 31 de agosto de 2011.

jueves, 3 de noviembre de 2011

En Albacete ya se cuentan 46.000 desempleados

TOLEDO.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha al término del mes de octubre fue de 221.543, lo que supone un aumento de 13.948 personas respecto al mes de septiembre.

   En términos relativos, el aumento del paro en el mes de octubre en la región fue del 6,72 por ciento respecto al mes anterior, ha informado el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
   A nivel nacional, el número de parados se situó al finalizar octubre en 4.360.926 personas, tras subir ese mes en 134.182 desempleados (+3,17%). Se trata del segundo mayor repunte experimentado por el paro en un mes de octubre desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable.  
   El paro ha subido en las cinco provincias de Castilla-La Mancha. Así, en Albacete ha aumentado en 2.485 personas, de tal forma que el número de parados se sitúa en 46.000, de los que 20.903 son hombres y 25.097 mujeres. Los parados menores de 25 años en esa provincia ascienden a 6.444 de los que 3.414 son hombres y 3.030 mujeres.
   En Ciudad Real, el número de parados a finales del mes de octubre ha subido en 4.916 personas, y se sitúa en 58.434, de los que 27.008 son hombres y 31.426 mujeres. Los menores de 25 años parados ascienden a 9.303, de los que 4.779 son hombres y 4.524 mujeres.
   La provincia de Cuenca cerró el pasado mes con 1.536 desempleados más, situándose el número total de parados en 17.684, de los que 8.623 son hombres y 9.061 mujeres. Los menores de 25 años desempleados son 2.392, y de ellos, 1.284 son hombres y 1.108 mujeres.
   En la provincia de Guadalajara, el número de parados registrado es de 21.654, lo que ha supuesto un aumento de 608 respecto al mes pasado, de los que 10.561 son hombres y 11.093 mujeres. Los parados de menos de 25 años ascienden a 2.474, 1.335 de ellos hombres y 1.139 mujeres.
   Finalmente, en la provincia de Toledo el paro ha subido durante el pasado mes de octubre en 4.403 personas, de tal forma que el número de desempleados a finales de mes fue de 77.771, de los que 37.957 son hombres y 39.814 son mujeres. Los menores de 25 años parados ascienden a 10.119, de los que 5.520 son hombres y 4.599 mujeres.
   Por sectores, de los 2.485 parados más de la provincia de Albacete, 1.011 pertenecen al sector de Agricultura, 304 al de Industria, 79 al de Construcción, 1.065 al de Servicios y 26 al colectivo sin Empleo Anterior.
   En Ciudad Real, donde el paro subió en 4.916 personas, se ha producido un aumento de 2.551 parados en Agricultura, 382 en Industria, 447 en Construcción, 1.463 parados en Servicios y 73 en el colectivo sin Empleo Anterior.  
   En la provincia de Cuenca, con 1.536 desempleados más, el paro ha subido en 763 personas en Agricultura, en 116 en Industria, 91 en Construcción, 559 en Servicios y 7 en el colectivo sin Empleo Anterior.  
   Por su parte, de los 608 parados más con los que ha cerrado la provincia de Guadalajara el pasado mes, el sector de Agricultura ha subido en 44 personas, el de la Construcción en 113 personas, en 444 el sector Servicios y en 18 el colectivo Sin Empleo Anterior. En esta provincia, el paro ha bajado en 11 personas en el sector Industria.
   Por último, en Toledo, donde se han registrado 4.403 parados más a finales de octubre, el paro crecido en 1.840 personas en el sector de la Agricultura, en 499 en el de Industria, 536 en Construcción, 1.480 en el de Servicios y 48 en el colectivo Sin Empleo Anterior.

El PSOE pide cambiar la legislación para evitar que el Tajo desaparezca

TOLEDO.- El vicesecretario general del PSOE de Toledo y secretario segundo de las Cortes de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Vaquero, ha señalado que el Grupo Socialista va a plantear "multitud de iniciativas parlamentarias" en las Cortes regionales para que el PP se "sume a la defensa del río Tajo y que éste no desaparezca".

   Según ha dicho, el río Tajo no se defiende con la legislación actual del trasvase Tajo-Segura a la que alude María Dolores de Cospedal, sino "cambiándola para frenar lo que parece ya irremediable: que el Tajo desaparezca como gran río que une varias regiones, que atraviesa Toledo y que ha sido siempre fuente de riqueza".
   "Una situación de extrema gravedad" a la que se añade, citaba el diputado regional, el último trasvase sufrido por Castilla-La Mancha que ha derivado al Levante 271 hectómetros cúbicos. "Nuestra provincia está soportando que tres partes del río se vayan al Levante y sólo una parte se quede aquí, en Toledo", ha dicho.
   A su modo de ver, esta situación "no se soluciona, como dice la señora de Cospedal, con la legislación vigente. Esto se soluciona cambiándola y defendiendo a la región", algo para lo que tendrá "todo" el apoyo de los socialistas.
   Jesús Fernández Vaquero ha destacado también el contenido del informe elaborado por los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Tajo que alerta de que "la cuenca alta del Tajo recoge en diez años la mitad de agua que en los diez años anteriores", mientras que "el consumo se duplica", es decir, "llueve la mitad y se consume el doble de agua". "Está claro que con esta situación el Tajo se seca, nos quedamos sin río si no se toman las medidas oportunas".
   Así, ha dicho que hay que "luchar y convencer al resto del país de que no se puede trasvasar agua de donde no hay agua, porque el río se muere ya". Por ello, Fernández Vaquero ha pedido al líder del PP, Mariano Rajoy, que en su próxima visita a Toledo rechace públicamente el trasvase Tajo-Segura como ha rechazado el trasvase del Ebro.

Eliminado el Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha

TOLEDO.- Las Cortes de Castilla-La Mancha, con los votos a favor del PP y en contra del PSOE, han aprobado la Ley de Supresión del Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha, cumpliendo así una de las promesas electorales de la presidenta regional y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal.

   Con esta ley quedan suprimidos los puestos de trabajo adscritos a la Oficina del Defensor del Pueblo y sus bienes se mantendrán adscritos a las Cortes regionales en tanto se determina la afectación y adscripción definitiva de los mismos conforme a la normativa aplicable en materia de patrimonio.
   Asimismo la ley establece que con el objeto de garantizar los derechos de los ciudadanos y previa conformidad de los mismos, se remitirán al Defensor del Pueblo estatal las quejas que se encuentren en tramitación a la fecha de entrada en vigor de la presente ley.
   A tal fin, la Mesa de las Cortes de Castilla-La Mancha se hará cargo de los asuntos en trámite adoptando las decisiones que convengan.
   La presente ley entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y con ella queda derogada la Ley 16/2001 de 20 de diciembre del Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha y cuantas normas de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en esta ley.
   En su turno de intervención, el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Jesús Labrador, ha señalado que el Defensor del Pueblo no es una institución necesaria y no está recogida en el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha.
   A cada ciudadano el Defensor del Pueblo Estatal le cuesta 32 céntimos, mientras que a los castellano-manchegos su Defensor del Pueblo le cuesta 1,43 céntimos, "cinco veces más", ha sentenciado Labrador, que ha negado que el Gobierno de Cospedal suprima la institución porque sea un órgano de control al Gobierno, tal y como ha le acusan los socialistas.
   Así, el portavoz socialista, José Luis Martínez Guijarro, ha asegurado que con la supresión del Defensor del Pueblo se demuestra que los 'populares' no quieren instrumentos de control al Gobierno, ha criticado que este proyecto de ley haya tenido una tramitación "bastante irregular" y ha pedido Cospedal que no suprima una institución con la que 20 personas perderán su puesto de trabajo.
   Por su parte, la diputada Inmaculada López (PP) ha dicho que con la supresión del Defensor del Pueblo se ahorrarán 3 millones de euros al año y ha recordado que en 2010 el expresidente regional José María Barreda suprimió la Agencia de Calidad Universitaria de Castilla-La Mancha, cuya desaparición suponía un ahorro del 0,01 por ciento al presupuesto regional.
   La parlamentaria 'popular' ha lamentado que los socialistas sigan instalados en "el ruido, en el espectáculo mediático, y en la dejación de funciones" y ha acusado al PSOE de querer "dilatar" un año más la estructura de la institución con sus enmiendas.
   María José Agudo, diputada del PP encargada defender en el pleno el dictamen emitido, ha explicado que las enmiendas socialistas se rechazaron en la Comisión de Asuntos Generales porque pretendían "dilatar" la existencia de esta institución.
    El PP ha rechazado en el Pleno las enmiendas 'vivas' de los socialistas que pedían que la supresión entrara en vigor el 1 de enero de 2012 y que el personal que presta servicios en el Defensor del Pueblo a la fecha de entrada de la presente ley siguiera "en sus puestos hasta la resolución de las quejas que se encuentren en tramitación", situación que no podría extenderse "más allá del 21 de diciembre de 2012".

300 personas se manifiestan en Albacete tras la huelga educativa

ALBACETE.- Alrededor de 1.300 personas han salido a la calle en las cinco capitales de provincia de Castilla-La Mancha en una nueva jornada de movilizaciones del sector educativo en contra de los "recortes" llevados a cabo por el Gobierno regional de María Dolores de Cospedal en la Enseñanza pública. 

En la capital albaceteña han sido alrededor de 300 los docentes que han salido a la calle en esta nueva jornada de movilizaciones por los "recortes" de la Junta en el sector educativo.
   Como si de un funeral se tratara, representantes sindicales y profesores han desarrollado un acto simbólico reivindicativo en el que el muerto era la Educación Pública, en una manifestación que arrancaba en la Plaza del Altozano.
   En la marcha se han repartido esquelas con el texto 'La señora doña Educación Pública falleció en Castilla-La Mancha el día 15 de septiembre de 2011 con motivo de los recortes realizados por parte del Gobierno regional en la Enseñanza'.
   Como parte de la escenificación, los asistentes han llevado velas y han portado diversas pancartas en las que se podía leer 'No a los recortes en la Educación Pública'.
En la jornada primera jornada de huelga en el sector educativo del pasado día 5 de octubre fueron cerca de 6.000 personas la que salieron a la calle para protestar por la tarde contra las medidas del Gobierno de Cospedal.   
En aquella ocasión, 2.000 personas se manifestaron en Toledo, 1.500 en Albacete, 1.000 en Ciudad Real, 850 en Guadalajara y cerca de 700 en Cuenca.

El PSOE de Albacete acusa al Ayuntamiento de modificar la plantilla para poder colocar "a dedo" a dos personas

ALBACETE.- El PSOE de Albacete ha asegurado que el concejal de Personal del PP en el Ayuntamiento de Albacete, José Luis Serrallé, se ha visto obligado a utilizar su voto de calidad para sacar adelante dos propuestas de modificación de plantilla, que permitirán a la alcaldesa, Carmen Bayod, "designar a dos personas a dedo para situarse al frente de los servicios municipales de Recursos Humanos y Acción Social".

   Según aseguran los socialistas, con el voto en contra de la mayoría de la representación sindical y los de la oposición, Serrallé se ha empeñado en sacar adelante dos propuestas de modificación de la Relación de Puestos de Trabajo en el Servicio de Recursos Humanos y en el Servicio de Acción Social, consistentes en suprimir las Jefaturas de ambos servicios y sustituirlas por sendas Direcciones.
   De esta forma, añade, el PP podrá acogerse a la fórmula de la libre designación para proponer a las personas que ocuparán estas Direcciones de nueva creación en el Ayuntamiento de Albacete.
   El Grupo Municipal Socialista ha echado en falta que al Partido Popular "no haya tenido el valor necesario para llamar a las cosas por su nombre", pues podrían haber utilizado la figura que recoge el artículo 13 del Estatuto Básico del Empleado Público, "pero no se han acogido a estas fórmulas por el temor a que se les acuse de aumentar el número de asesores y personal de confianza".

Nueva web del Ayuntamiento de Albacete

ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, ha presentado la nueva página web del Ayuntamiento de Albacete, con la que se ha perseguido "tener un portal para toda la ciudad". 

   Según ha explicado Bayod, en rueda de prensa, se ha tratado de dar "una imagen corporativa" y de "permitir una forma de búsqueda al estilo Google". Además, ha añadido, "se aumenta la comunicación con los ciudadanos mediante el sistema web 2.0".
   Con la nueva web se ofrece, a partir de hoy, toda la información cultural de la ciudad, no sólo la del Ayuntamiento, y "hemos incrementado los estándares de seguridad, haciéndolos mucho más exigentes".
   Asimismo, para aquellas personas que buscan un empleo "se ha habilitado una página específica con la información de las oposiciones" y se van a completar los servicios de la nueva web "en breve, con la posibilidad de solicitar cita previa a través de Internet" y también habrá "un tablón de anuncios electrónico, que va a sustituir al de papel".
   Por su parte, Manuel Tobarra, técnico del servicio de Calidad del Ayuntamiento, sección que se encarga de los contenidos de la web, ha concretado que la web del Consistorio (www.albacete.es) recibe "unos 10.000 accesos mensuales", y los usuarios fundamentalmente acceden a "la búsqueda de empleo, a la información sobre el transporte urbano y a la agenda cultural".
   Si bien los servicios que aparecen en la web son los mismos "se han reestructurado respecto a la página anterior" y se han incluido banners en la parte superior "sobre los acontecimientos de cierta relevancia" y en la parte baja de la página "hay un enlace con el canal de televisión Cultural TV".
   Mientras, Dolores Gómez, técnico de la empresa Tecon, ha añadido que la nueva web "cumple el objetivo de accesibilidad para todos" y se ha mejorado la forma de agrupar la información. El sistema web 2.0 "va a permitir estar informado sin tener que navegar, recibiendo la información a través de los canales RSS, con suscripciones vía mail o por mensajes de teléfono móvil sms".

Albacete recibe el primer vuelo fuera del espacio Schengen

ALBACETE.- El Aeropuerto de Albacete ha recibido en sus instalaciones el primer vuelo con origen fuera del territorio Schengen, con motivo del comienzo de la actividad cinegética que se desarrolla en la provincia y en los cotos de caza castellano-manchegos.

   El vuelo procedente de Northolt, en el Reino Unido, llegó este miércoles, 2 de noviembre, en un avión Dassault Falcon 2000 de la compañía de vuelos privados NetJets con ocho pasajeros a bordo. El terminal de Albacete fue habilitado como puesto fronterizo y declarado, frontera exterior Schengen desde el pasado mes de junio.
   Desde entonces puede autorizar el acceso y salida de la terminal a cualquier vuelo desde o hacia Estados no firmantes del Convenio de Aplicación del Acuerdo Schengen, ha informado Aena en un comunicado.
   Este tipo de vuelos de fuera del espacio Schengen y la actividad cinegética derivada, redunda en un mayor desarrollo económico de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y, en especial, de la provincia de Albacete y convierte al aeropuerto en su principal puerta de entrada.

Siete de cada diez españoles quieren que el Estado recupere las competencias en Sanidad

MADRID.- Una encuesta promovida por el Consejo General de Enfermería revela que hasta siete de cada diez españoles (69,8%) piensa que el Estado debería recuperar las competencias en materia de Sanidad, que ahora dependen de las comunidades, a fin de resolver los problemas con que actualmente se encuentra el Sistema Nacional de Salud (SNS).

   El trabajo, que se ha basado en 1.200 encuestas telefónicas, pretende "dar voz al ciudadano" y mostrar a los partidos políticos su valoración sobre el presente y futuro de la sanidad pública, a fin de que lo tengan en cuenta de cara a las próximas Elecciones Generales.
   "Mucha gente no se va a quedar contenta con estos resultados", ha reconocido Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, ya que evidencian que "los ciudadanos están dispuestos a asumir cambios".
   Uno de los más apoyados por los encuestados es la recuperación de competencias por parte del Estado en materia de Sanidad, una medida que es considerada más adecuada por los mayores de 35 años y las clases sociales baja y media.
   Esta recuperación de competencias está justificada en la "garantía y seguridad" que aporta el Estado, así como "por los problemas de gestión que en algunos casos se pueden atribuir a algunas comunidades", explica José María San Segundo, director del estudio.
   "La gente cuando va a otra comunidad está viendo lo que pasa cuando quiere recibir atención médica, ya que actualmente hay verdaderas fronteras sanitarias entre comunidades", añade González Jurado.
   Por otro lado, en el estudio también se preguntó a los ciudadanos por algunas medidas concretas que han sido sugeridas por diversos expertos para garantizar la sostenibilidad del SNS. Entre las propuestas, la más respaldadas ha sido la creación de un copago creciente en función de la renta de los ciudadanos, aceptada por el 63,5 por ciento de los encuestados.
   En concreto, el 50,8 por ciento entiende que va a ser necesario en los próximos años y el 48,6 por ciento lo ve justo, aunque hasta un 73 por ciento entiende que es una medida que "no está todavía socialmente aceptada".
   Menos apoyo ha recibido la posibilidad de establecer un 'ticket' disuasorio, es decir, un pequeño pago por los servicios, ya que sólo el 54,8 por ciento de la población lo vería adecuado o muy adecuado. Esto se debe a que sólo un 51 por ciento considera que sería muy eficaz, mientras que el 77,2 por ciento cree no que no sería socialmente aceptada.
   "Cuando a los encuestados se les preguntó por copago o 'ticket' moderador, se hacía como medidas para salvar al sistema, de ahí la aceptación obtenida. Entienden que el sistema hay que mantenerlo como sea", puntualiza San Segundo.
   Además, el 66,2 por ciento de la población rechaza la posibilidad de que los jubilados pagasen parte de sus medicinas, y hasta un 68,3 por ciento ve adecuado o muy adecuado que se reduzca algunas prestaciones o medicamentos de menos necesidad o importancia, algo que en cambio un 31,2 por ciento lo rechaza de forma taxativa.
   Con el estudio también se ha querido conocer la valoración de los españoles sobre las prestaciones que actualmente ofrece la sanidad pública en España, en comparación con la privada, que utilizan cerca del 30 por ciento de los encuestados (en solitario o en combinación con la pública).
   En las consultas médicas es cuando "más se aproximan" la sanidad pública y privada, ya que un 59 por ciento de los encuestados se decantaría por la primera y un 39,3 por ciento exclusivamente por la sanidad privada.
   Sin embargo, a la hora de ir a Urgencias, un 72,7 por ciento elige la sanidad pública y un 25,7 por ciento la sanidad privada, datos que "sorprendentemente se alejan más" en el caso de aquellos que sólo tienen la privada, ya que hasta un 79 por ciento de estos prefiere la pública.
   Lo mismo sucede para operaciones, intervenciones y enfermedades graves, ya que el 75,8 por ciento elige la sanidad pública y el 22,1 por ciento la sanidad privada.
   "Quien sale realmente reforzado de este es la sanidad pública y nuestro actual sistema", asegura González Jurado que anima a los dos principales partidos políticos a "sentarse con los profesionales, gobierno quien gobierne, para llegar a un acuerdo y tomar medidas".

González Pons: "Hay que empezar a recortar el gasto público innecesario"

MADRID.- El vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, ha señalado que si su formación gana las elecciones generales del próximo 20 de noviembre el Gobierno tendrá que "recortar, recortar y recortar el gasto público innecesario".

   "Sobre todo hay que empezar a recortar, recortar y recortar el gasto público innecesario. Hay que operar de vegetaciones a la administración española y permitir que vuelva a haber iniciativa privada", ha señalado en una entrevista a la Cadena Cope.
   Pons ha asegurado que su formación si llega al poder "va a tomar las medidas que se tienen que tomar" y ha negado la existencia "programa oculto".
"No se va a tomar ninguna medida que no esté en el programa", ha añadido
   "Ahora lo que está en el programa si se va a hacer, hablaremos con los sindicatos pero si ellos no están de acuerdo en todo caso haremos la reforma que tenemos que hacer, porque la reforma de la negociación colectiva es inevitable", ha asegurado.
   En este sentido, ha criticado que la sociedad asiste a un "debate sobre el recorte del gasto público conformista y pesimista" ya que "todo el mundo da por hecho que la economía no puede crecer".
"Nosotros apostamos por un crecimiento de la economía y con ese crecimiento de la economía, incrementándose la contratación de trabajadores desempleados, reducir el pago por prestación por desempleo total", ha destacado.
  "Hay que adaptar la administración al tiempo que vivimos sin tocar los gastos sociales pues ir quitando cosas superfluas que hace la administración pero pueden hacerla perfectamente la iniciativa privada", ha apostillado.
   Al ser preguntado por los posibles candidatos a ser ministro de Economía, el dirigente popular ha asegurado que "nadie tiene duda de que la política económica del PP la va a dirigir Mariano Rajoy".
"Rajoy no es un presidente, como los hemos tenido, que delegaran completamente las grandes decisiones de política económica en unos superministros del área económica", ha recalcado.
   "No se que perfil elegirá como ministro de Economía, pero tengo la absoluta seguridad de que sea cual sea la política económica del próximo Gobierno no la va a hacer el ministro de economía. La va a hacer el presidente del Gobierno", ha reiterado.