Mostrando entradas con la etiqueta Aeropuerto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aeropuerto. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de septiembre de 2023

El Aeropuerto de Alicante recibe el premio al Mejor Aeropuerto de Europa del Consejo Internacional



ALICANTE.- El Aeropuerto de Alicante ha recibido el premio a Mejor Aeropuerto de Europa, que concede el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) en base a las valoraciones de los pasajeros.

La entrega del galardón se ha celebrado en Corea dentro del marco del evento Customer Experience Global, que atrae a más de 500 altos ejecutivos aeroportuarios y se centra en la experiencia del cliente. 

La directora del aeródromo alicantino, Laura Navarro, ha sido la encargada de recoger el galardón, según ha informado Aena en un comunicado.

Aena ha destacado que estos galardones son "especialmente relevantes", ya que provienen de las valoraciones que realizan los pasajeros en las encuestas ASQ (Programa de Calidad del Servicio Aeroportuario, Airport Service Quality) recabadas por ACI.

miércoles, 14 de junio de 2023

El aeropuerto de Alicante-Elche supera el millón y medio de pasajeros en un mes



ALICANTE.- Nuevo mes de récord en el aeropuerto Alicante-Elche. Por segundo mes consecutivo en lo que llevamos de 2023, se superó el millón de pasajeros. En mayo, la terminal aérea recibió más un millón y medio de pasajeros, con un incremento del 18 por ciento respecto al mismo mes del año pasado. El acumulado de todo este año es de cinco millones y medio de pasajeros. 

 Para este verano, se prevé continuar con esta espiral de cifras al alza, ya que hay hasta doce millones de plazas. Es el quinto mes consecutivo en el que se han conseguido superar los datos previos a la pandemia. La media de subida es superior a la media nacional, donde el incremento fue del 14,4%. Los datos sitúan a la terminal aérea como la quinta del país, según el diario Información

Desde Anea se destacó que el Aeropuerto de Alicante ha cerrado un mayo histórico en el que ha vuelto a batir un récord de tráfico mensual con 1.500.278 pasajeros registrados y un aumento del 18% respecto al mismo mes de 2022. 

De esta cifra total de viajeros, 1.497.905 correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 1.305.090 viajaron en vuelos internacionales, lo que supone un aumento del 18,5% respecto a mayo 2022. Lo hicieron en vuelos nacionales 192.815, un 14,8%% más que el año anterior.

Desglosando por nacionalidades el tráfico internacional, los países que más pasajeros aportaron en mayo de 2023 fueron Reino Unido, con 537.255 viajeros; seguido de Países Bajos, con 90.995; Alemania, con 89.025; Bélgica, con 80.967; Noruega, con 73.383, y Francia, con 72.090 viajeros. A pesar del Brexit y tras el parón por la pandemia, el turismo británico vuelve a recuperar posiciones.

En cuanto a las operaciones, el Aeropuerto de Alicante gestionó un total de 9.619 vuelos, lo que supone superar en un 9,6% los movimientos gestionados en el mismo periodo de 2022. 

El Aeropuerto de Alicante gestionó un total de 5.566.470 pasajeros durante los cinco primeros meses del año, lo que implica un crecimiento del 27,7% respecto al mismo periodo de 2022. En relación a las operaciones, desde enero hasta mayo la infraestructura alicantina atendió un total de 36.375 vuelos, un 14,8% más que el mismo periodo del año anterior.  

El mes pasado arrancó con un nuevo puente, el correspondiente al Día del Trabajo con motivo del Primero de Mayo. Un fine de semana en el que sector turísticos ya había anunciado que había tenido cifras de récord y se expresó su satisfacción.

Entre abril y octubre, las fechas que se consideran desde la terminal como la temporada alta veraniega, hay una disponibilidad de 12,3 millones de asientos en un total de 66.800 vuelos programados a la provincia de Alicante. 

Aunque en número de vuelos es una cifra ligeramente inferior al del mismo periodo del año anterior de la pandemia (un 0,2% menos), el número de pasajeros supone un aumento del 4,4 por ciento. 

De cubrirse todas las plazas, sería posible superar la cifra de 15 millones de pasajeros, que es hasta ahora el récord de la terminal aérea y que corresponde al año anterior al covid, el 2019.

Más de 102 millones de pasajeros han pasado por los aeropuertos de la red de Aena entre enero y mayo de 2023, lo que representa un aumento del 27,7% con respecto a las cifras de 2022 y del 2,3% con respecto a 2019. 

En este mismo periodo, según ha señalado este lunes el gestor aeroportuario, se registraron un total 910.806 movimientos de aeronaves (+12.2%) y se transportaron 324.492 toneladas de mercancía, lo que supone un 2,7% más que en el mismo periodo de 2022.

Solo en el mes de mayo, los pasajeros que hicieron uso de los aeropuertos de Aena ascienden a 25.476.066, un 14,4% más que en el mismo mes del año pasado y un 3,4% que en 2019, año récord para el tráfico aéreo. Mayo es el quinto mes consecutivo en el que se superan los datos de hace cuatro años. 

Además, en mayo de 2023 se gestionaron 215.257 movimientos de aeronaves, lo que significa superar en un 3,1% los datos de 2022; y se movieron 87.583 toneladas de mercancía, un 5,5% más frente a mayo del año pasado.

Del total de viajeros registrados en mayo, 25.417.978 correspondieron a pasajeros comerciales. De ellos, 17.335.127 viajaron en vuelos internacionales, un 14,9% más respecto a mayo de 2022, mientras que lo hicieron en vuelos nacionales 8.082.851, un 13,5% más que en el mismo mes del año pasado.

Por aeropuertos, el Aeropuerto Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el quinto mes del año, con 5.053.366, lo que representa un crecimiento del 16,8% frente a mayo del pasado año.

Le siguen Barcelona-El Prat, con 4. 77.108 (+17,2%); Palma de Mallorca, con 3.421.182 (+9,7%); Málaga- Costa del Sol, con 2.151.259 (+16,1%); Alicante, con 1.500.278 (+18%); Gran Canaria, con 998.304 (+10,7%) e Ibiza, con 971.129 pasajeros, lo que supone un ascenso del 13,4% sobre los pasajeros alcanzados en mayo de 2022. 

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró más movimientos en mayo también fue Madrid-Barajas, con un total de 33.359 (+8,6%), seguido de  Barcelona- El Prat, con 28.715 vuelos (+7,7%); Palma de Mallorca, con 24.399 (+0,6%); Málaga Costa del Sol, con 15.230 (+7,6%); Gran Canaria, con 9.814 (+6,8%); Alicante, con 9.619 (+9,6%); e Ibiza, con 8.365 aterrizajes y despegues, un 2,2% más respecto a mayo de 2022.

En cuanto al tráfico de mercancías, el aeropuerto que registró mayor volumen de carga fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 53.364 toneladas, un 13,1% más con respecto al mismo mes de 2022. Le siguen los aeropuertos Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 13.498 toneladas (-1,5%); Zaragoza, que registró 7.807 toneladas (-12,7%) y Vitoria, con 6.343 toneladas, lo que supone un 3,2% menos que en el mismo mes de 2022.

miércoles, 18 de julio de 2018

Baleares paga el aeropuerto de Ciudad Real al empresario Rafael Gómez Arribas


MADRID.- La Comunidad Autónoma de Baleares pagará el aeropuerto de Ciudad Real. Rafael Gómez Arribas, el empresario al frente de la sociedad Cria, que se adjudicó hace más de dos años el aeródromo manchego, ha obtenido el apoyo del juez para ejecutar la adjudicación a través de una solución inédita en el complejo sistema concursal español, según revela hoy https://www.vozpopuli.com.

El magistrado, Carmelo Ordóñez, del mercantil de Ciudad Real, ha aceptado la dación en pago consistente en la entrega al juzgado por parte de Gómez Arribas, que figura en el listado de los mayores morosos de Hacienda -su empresa Reformas de Pisos debe 13,5 millones- de la cesión del derecho de cobro que tiene frente a la Comunidad Autónoma de Baleares.
Gómez Arribas mantenía desde hace más de diez años un conflicto con Baleares por la paralización de un desarrollo urbanístico que puso en marcha en Ibiza. A través de sus sociedades Punta de Ibiza Mecron, Gómez Arribas era propietario de una parcela en la isla, sobre la que planteó y solicitó licencia para levantar un complejo residencial que contemplaba la edificación de 244 apartamentos.
Cuando ya se estaban construyendo las viviendas, en julio de 2006, la licencia obtenida fue suspendida. En 2009 las empresas de Gómez Arribas reclamaron una indemnización de 85 millones de euros por los perjuicios ocasionados por los efectos de la entrada en vigor de la Ley 4/2008, de 14 de mayo, de medidas urgentes para un desarrollo territorial sostenible en Islas Baleares.
A finales del pasado año el Tribunal Superior de Justicia de Baleares dictó sentencia en la que condenaba al Gobierno de la Comunidad Autónoma a pagar cerca de 80 millones de euros a las sociedades de Gómez Arribas.
La sentencia llegó justo cuando Gómez Arribas apuraba el plazo para entregar el dinero por la compra del aeropuerto de Ciudad Real, que se adjudicó en una subasta organizada en abril de 2016 por el juez Carmelo Ordóñez, quien se hizo cargo del concurso de acreedores de la empresa que levantó el aeródromo manchego, CR Aeropuertos, a finales de 2015.
El empresario no había podido hasta entonces reunir la cantidad debida por la adjudicación del aeropuerto, 56 millones de euros. El pasado 19 de abril expiraba el plazo otorgado por el juez a Gómez Arribas para que efectuara el pago, pero este anunció que no podía hacerlo después de que un fondo británico con el que se había aliado no acudiera al acto de compra. El juez volvió a ampliar el periodo dado para completar la operación, hasta esta semana.
A pesar de contar con la sentencia a favor de Baleares de noviembre del pasado año, la misma debía ser confirmada para que adquiriera firmeza y Gómez Arribas pudiera cobrarla. Hace dos semanas, el pasado 5 de julio, se inadmitió recurso de casación contra la decisión de la justicia balear de condenar a la comunidad autónoma al pago a las empresas de Gómez Arribas, con lo que la sentencia ya es firme, contra la que no cabe recurso alguno.
Gómez Arribas propuso entonces al juez Ordóñez cumplir su compromiso de pago del aeropuerto cediendo el derecho que tiene ahora para cobrar esa deuda de Baleares, a lo que el magistrado ha accedido en un auto comunicado ayer martes, poniendo fin al proceso de venta.
El juez justifica su decisión de admitir dicha dación en pago asegurando que se trata de la mejor opción tras una labor "extenuante" al frente del concurso del aeropuerto. 
El magistrado señala en el auto del martes que Cria, la empresa de Rafael Gómez Arribas, es la única que hasta el momento ha ocupado la posición de compradora, quien ha desembolsado el 5% del precio, "y quien ha realizado mejoras, inversiones y que ha llevado a cabo una ingente labor para la obtención de la rehabilitación de las licencias aeroportuarias y la recuperación del espacio aéreo".
"Concluir el proceso de venta en estos términos es sin duda altamente beneficioso, desde luego para losintereses supremos del concurso", sostiene el juez. La aceptación de la propuesta de Cria es una buena solución "para los intereses generales de nuestra región, pues en poco tiempo el aeropuerto podría ya empezar a generar riqueza y puestos de trabajo, que tanto necesitamos".
El magistrado añade que todo ello se conseguirá "a pesar de que algunos hayan puesto todo su empeño y esfuerzo para que el proceso de venta del aeropuerto de Ciudad Real fracasara poniendo palos en las ruedas, contaminado con su impronta inconfundible este proceso". 
El juez Ordóñez se despacha contra los que considera han intentado que fracasara el proceso para "desde la más absolutas de las inmundicias generadas malograr y malvender la unidad por precio irrisorio y dejarlo en manos de los querubines de la especulación".
El juez afirma en el auto en el que da por finalizada la venta del aeropuerto a Gómez Arribas que renunciar a la opción escogida haría probable "que podamos volver al averno", un escenario "que tiraría por tierra todo lo conseguido, por lo que ante meros futuribles de cartón, consideramos que lo más beneficioso para los intereses supremos del concurso no es sino aceptar la dación en pago y tener por compradora definitiva a Cria (...)".

miércoles, 7 de marzo de 2018

Fomento rebaja tarifas a las aerolíneas tras disparar el dividendo de 'Aena'

MADRID.- El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha sorprendido con un nuevo incentivo al sector aéreo en forma de rebaja tarifaria. Participaba en la inauguración del Congreso Mundial de Gestión del Tráfico Aéreo, que tiene lugar en Madrid, y aprovechó para anunciar un recorte del 12% en 2019 en la tarifa de ruta que cobra Enaire, empresa pública encargada del control en los cielos y aeropuertos españoles, según Cinco Días.

Con ello, afirmó el representante del Gobierno, “se trasladarán los beneficios derivados de la evolución del tráfico a los aeropuertos, las aerolíneas y los pasajeros”. Una sentencia con la que De la Serna vuelve a demandar a las compañías áreas que lleven hasta el precio de los billetes el abaratamiento de tasas. La de ruta remunera los costes de las instalaciones y servicios de navegación aérea durante el vuelo. Enaire también cobra tasas de aproximación a los aeropuertos.
La decisión de bajar precios llega después de que la pública Aena, dependiente de Fomento, elevara un 70% su dividendo con cargo al resultado de 2017. La nueva remuneración, de 6,5 euros por título, implica repartir un 80% del beneficio de la cotizada, lo que motivó recelos entre las aerolíneas.
Con gran parte de las inversiones en la red de aeropuertos ya desembolsadas, el sector demandó a Aena rebajas tarifarias incluso superiores al 2% anual al que se ve forzada durante cinco ejercicios consecutivos, hasta 2021. Las compañías aéreas tenían claro que llegaría la explosión del tráfico desde y hacia España, compensando ese descuento y elevando los resultados del operador que preside Jaime García Legaz.
El reciente capítulo del incremento de dividendos, y las consiguientes quejas, estarían entre las causas de la compensación obtenida ahora por las aerolíneas, explican fuentes del sector. Otro argumento es el de la continua búsqueda de mayor competitividad en la atracción del turismo.
La reducción del 12% en 2019 anunciada se suma a la bajada del 3% en la tasa de ruta que opera ya en este 2018 y al 5% previsto para 2020. Para el próximo año estaba presupuestado un tijeretazo del 4%. “La decisión ha sido posible gracias a la excelente evolución del tráfico aéreo y al esfuerzo que ha hecho Enaire desde el punto de vista de la eficiencia”, insistió De la Serna.
Fomento cuantificó los ahorros para las aerolíneas, derivados de menores tasas de ruta, en 25 millones en 2018 y 130 millones en 2019. El nuevo ajuste del 12% incide en 70 millones de ahorro extra sobre lo previsto para el próximo año.
Enaire ha encadenado 52 meses de evolución positiva en el tráfico. En 2017 rozó los dos millones de vuelos, 126.000 más que en 2016, lo que supone 5.500 operaciones diarias y picos de hasta 7.000. El objetivo en 2018 es superar ese techo de los dos millones de vuelos.
Aena, por su parte, obtuvo un beneficio de 1.232 millones, con un alza del 5,8% el año pasado.

Las tarifas “más bajas” de Europa

Recortes sobre recortes. Las rebajas tarifarias relacionadas con el control aéreo estaban contempladas ya en el Plan Vuelo 2020 aprobado el año pasado para Enaire.
330 millones menos. El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, estima que las aerolíneas se ahorrarán hasta 2020 cerca de 330 millones, de los que 139 millones corresponden al descenso tanto de las tarifas de navegación de Enaire como de las tasas aeroportuarias que aplica Aena.
Precios bajos. Con este nuevo descenso España “tendrá las tarifas aéreas más competitivas de todo el sector aéreo europeo”, afirmó De la Serna, quien añadió que Enaire “será el proveedor de servicios más competitivo” de toda Europa.

jueves, 8 de agosto de 2013

Aena suaviza el incremento de tarifas a las aerolíneas hasta 2018 para facilitar la actividad aeroportuaria

MADRID.-   Aena Aeropuertos suavizará el incremento máximo de las tarifas que las aerolíneas le pagan por prestaciones patrimoniales de carácter público entre los años 2014 y 2018, con el objetivo de "facilitar el desarrollo de unas condiciones de actividad más adecuadas para las empresas" sin por ello perder "solvencia económica y financiera" para poder afrontar sus funciones.

   Así consta en la memoria de impacto del decreto ley para la Protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 2 de agosto y que deberá ser convalidado antes de 30 días por el Pleno del Congreso.
   En el texto, el Ejecutivo explica su decisión de ampliar al periodo 2014-2018 el acuerdo sobre actualización de tarifas, de tal manera que se "proporcione estabilidad y se establezcan topes máximos de subida que, al ser conocidos anticipadamente por las compañías aéreas, faciliten sus decisiones estratégicas y de programación de actividad en los aeropuertos españoles".
   "Los nuevos incrementos proporcionan a las compañías aéreas unas condiciones más favorables en el contexto actual de dificultades financieras, a la espera de que con la recuperación económica se produzca un crecimiento en la demanda, lo que contribuirá a precios más asequibles a futuro", insiste el Gobierno.
   Asimismo, subraya que esta decisión beneficiará al sector turístico en general a pesar de que el peso de estas tarifas sobre el billete "no es muy significativo" ya que la modulación de los incrementos tarifarios podría "favorecer que las compañías aéreas apuesten por los aeropuertos españoles".
   En concreto, la nueva regulación prevé que el incremento máximo de tarifas el año próximo sea del 2,5%, alcanzando el 4,5% en el ejercicio 2015 y limitándose al 5,5% en el trienio siguiente. Antes de esta modificación, la Ley de Seguridad Aérea preveía que el máximo para los años 2013 a 2015 fuera del IPC interanual más 5 puntos.
   Asimismo, se prevé que a lo largo de estos cinco años se pueda recuperar el "posible déficit producido", y no únicamente en tres ejercicios como hasta ahora, incluyendo el que eventualmente se registre este año como consecuencia del incremento real que llegara a aplicarse. "El déficit acumulado será capitalizado, desde el momento de su generación hasta el de su cobro efectivo, a una tasa equivalente al coste medio ponderado de capital antes de impuestos de Aena Aeropuertos", se apostilla.
   El decreto también precisa que si entre 2014 y 2018 la fórmula prevista para calcular los incrementos arrojara porcentajes inferiores a los mencionados "podrán aplicarse tales máximos" para que AENA pueda compensar déficit anteriores.
   En cualquier caso, en la memoria de impacto se reconoce que esta decisión provocará una "disminución de ingresos" para Aena Aeropuertos durante el lustro afectado, si bien el Gobierno confía en "su recuperación a partir del siguiente periodo de cinco años".
   En concreto, la previsión con estos topes es que el gestor aeroportuario ingrese en concepto de tarifas 2.033,3 millones este año, 2.065,7 millones el próximo, 2.195,3 millones en 2015, 2.364,8 millones en 2016, 2.538,9 millones en 2017 y 2.733,6 millones en el último ejercicio del periodo, lo que conllevaría un incremento sostenido.
   A estas cantidades habría que sumarles además los ingresos esperados por la actividad comercial, así como tener en cuenta la "importante disminución" de 240 millones de euros en gastos de explotación además de las menores inversiones, por lo que el Ministerio de Fomento cree que Aena contará con flujos de caja suficientes para hacer frente a sus necesidades financieras y al servicio de la deuda.
   "Por tanto, y al igual que ha ocurrido durante toda su trayectoria, Aena Aeropuertos continuará gozando de autosuficiencia financiera, sin tener que recurrir en ningún momento a los Presupuestos Generales del Estado, contribuyendo a su vez al desarrollo en mejores condiciones de la actividad de las compañías aéreas en un contexto de dificultades financieras y de demanda por la debilidad económica a nivel nacional e internacional", zanja la memoria.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Las solicitudes de 'slots' para la temporada de verano caen un 8,4% en los aeropuertos españoles

MADRID.-   Los aeropuertos españoles registrarán un 8,4% menos de operaciones y un 7% menos de oferta de asientos durante la temporada de verano, desde abril a octubre, según el número de 'slots' (permisos de despegue y aterrizaje) solicitados por las aerolíneas que operan en España, informaron fuentes del sector.

   Aunque los datos de demanda de los derechos de vuelo son provisionales, ya que están sujetos a cambios a lo largo de la temporada en función de las decisiones que tomen las aerolíneas, son sin duda relevantes en un país como España, donde el tráfico aéreo es fundamental para el turismo.
    Solo en el arranque del año, el sector turístico dejó de ingresar 1.800 millones de euros ante la caída del 9,7% del tráfico aéreo registrada hasta febrero, según los cálculos de Exceltur, lo que se tradujo en la entrada de dos millones de turistas menos.
   Según datos de Turespaña, este verano aumentará en un 0,8% el número de asientos disponibles y en un 0,6% los movimientos de aviones, con un incremento del 7,8% de las reservas a través de GDS entre junio y octubre.
   Hasta abril, un total de 49,41 millones de pasajeros pasaron por la red, lo que supone un 8% menos, con un 12,8% menos de operaciones. En abril, se registraron un 7,7% menos de viajeros y una caída del 4,2% del número de vuelos.
   Fuentes del gestor aeroportuario explicaron que la crisis está impactando sobre todo en el tráfico nacional y que la tendencia de las compañías aéreas es operar con aviones más grandes, por lo que se contabilizan menos operaciones pese a que las aeronaves "van más llenas y con más asientos ofertados".
   Según el ente, la oferta de asientos de las compañías aéreas en las rutas internacionales, Corredor Mediterráneo, Canarias y Baleares ha aumentado un 10% en la temporada de verano con respecto al mismo periodo de 2012.
   El sector achaca la caída del tráfico aéreo a la subida de las tasas aeroportuarias en los últimos tres años, que alcanzó el 68,16% en la totalidad de la red y que supera el 100% en los dos principales aeropuertos, Barajas y El Prat, lo que ha supuesto, por ejemplo, que compañías como easyJet cierre su base en Madrid.
   Para easyJet, compañía que opera 'punto a punto', las tasas representan cerca del 30% de los costes totales de operación, por lo que cualquier incremento importante de las mismas tiene "un efecto inmediato en la demanda de tráfico aéreo", explica el director general de la aerolínea para España y Portugal, Javier Gándara.
   "Sabiendo que la mayoría del coste de AENA viene determinado por la inversión realizada y su financiación, es importante que las inversiones futuras se limiten a lo estrictamente imprescindible, y esta necesidad se determine conjuntamente con quien pagamos las infraestructuras, que somos las aerolíneas. Por ello solamente podemos calificar como veleidades políticas las propuestas de construcción de nuevas pistas o nuevos terminales que no tienen una justificación económica. Siempre quedaría la posibilidad de que dichas inversiones se financien con cargo a los Presupuestos Generales de Estado, ya que las aerolíneas estamos ya cansadas de pagar por infraestructuras que no necesitamos", añade Gándara.
   El incremento de los costes para los operadores y la caída de la demanda han llevado a las aerolíneas a reducir su capacidad especialmente en el mercado nacional. De cara al verano, por ejemplo, Vueling  apuesta por aumentar solo un 1% su capacidad en el mercado doméstico, frente a un 14% más de capacidad en los mercados internacionales.
   Iberia está reduciendo su oferta en general, como parte del plan de reestructuración, pero retomará las rutas de Dubrovnic y Zagreb, en Croacia, y Atenas, entre junio y septiembre, aprovechando el incremento de tráfico a estos destinos de verano. Iberia Express, su filial de corto y medio radio, pondrá en marcha nuevas frecuencias y horarios para incrementar sus conexiones de La Palma con la Península, Europa y la red de largo radio.
   Air Europa elevará un 19% sus vuelos durante toda la temporada de verano, especialmente en sus rutas al Caribe.
   Ryanair ha advertido que reducirá en 5,4 millones sus pasajeros transportados en España durante este año, principalmente en Barajas y El Prat, si bien no ha concretado en cuánto reducirá su oferta en la temporada de verano.
    Desde mayo Air Berlin elevó un 12% la frecuencia de sus vuelos desde Alemania, Austria y Suiza a Mallorca, pero a partir del verano no volará desde la isla a Barcelona, Madrid y Santiago de Compostela, con lo que reducirá sus destinos a la Península desde Palma de 16 a 13.
   Air France-KLM tiene previsto operar 700 vuelos semanales en 20 rutas en España, lo que supone un aumento moderado del 1% de la programación respecto al mismo periodo de 2012.
   British Airways (BA), integrada en IAG, operará durante la temporada de verano conexiones a Madrid, Barcelona, Alicante, Málaga, Menorca e Ibiza, Granada y volará a Tenerife y Lanzarote, tres rutas más que la pasada.
    El aumento de las tasas, que representan ya entre el 12% y el 15% de los costes para las compañías en red y entre el 20% y el 30% de tráficos intraeuropeos, ha provocado una reducción de la oferta, subida de precios y retracción adicional de la demanda, según estimaciones de la Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo (Aceta).
    Por otro lado, un 49% de los pilotos que trabajan en compañías aéreas en España o se encuentran en desempleo o en busca de trabajo en el exterior como consecuencia del "deterioro" aéreo nacional, según se desprende del 'Aerobarómetro 2012', del Colegio Oficial de Pilotos (Copac), tras consultar a 6.000 efectivos. La pérdida de pasajeros está detrás del 3% de los casos.
    Ante esta situación y las reiteradas peticiones del sector, AENA ha pactado con aerolíneas y patronales aéreas aminorar la subida de las tasas aeroportuarias, que subirán el IPC más un punto en 2014, cuatro puntos menos de lo inicialmente previsto. Además contempla un incremento del IPC más tres puntos para el año 2015, y del IPC más cuatro puntos para los años 2016, 2017 y 2018.
    La subida entrará en vigor el 1 de marzo, y no en enero, lo que tendrá también un efecto "nada desdeñable", ya que la subida podría repercutirse en entre 0,5% y 0,6%, un aspecto positivo para el sector.
   En lo que va de temporada de verano, se han operado más de medio centenar de rutas nuevas en 16 aeropuertos de la red, siendo el de Barcelona-El Prat el que lidera este ranking, con diez nuevas rutas, según datos de Aena Aeropuertos. Le siguen Palma (7); Menorca (6); Reus (5); (Gran Canaria (4); Girona-Costa Brava (4); Madrid-Barajas (3); Ibiza (3); Sevilla (2); Santander (1); Bilbao (1); Murcia (1); Lanzarote (1); Jerez (1) y Melilla (1).
   En el resto de la red, también hay programadas nuevas rutas para la presente temporada de verano en los aeropuertos de Tenerife Sur, Málaga-Costa del Sol, Valencia, Asturias, La Coruña y Federico García Lorca Granada-Jaén. En Alicante, se estrenará 28 nuevas rutas este verano, de las cuales 15 conectarán con nuevos destinos, la mayoría en países nórdicos, con un 12,7% más de vuelos programados.
    Desde las Oficinas Españolas de Turismo (OET) explicaron que a pesar de la crisis económica y la desaceleración del crecimiento de los países europeos, se estima una coyuntura positiva con un aumento de los visitantes durante los meses de verano en España. Así, indican, se prevé una oferta de 14,9 millones de asientos, casi un 2,8% más que el año pasado, motivo por el cual  BA está intentando recuperar vuelos a España en destinos como Canarias y Lanzarote.

lunes, 29 de abril de 2013

UGT denuncia que el aeropuerto de Albacete se quede sin vuelos este verano

ALBACETE.- La Federación de Transportes y Comunicaciones de UGT Albacete ha denunciado que el aeropuerto de Albacete se vaya a quedar sin vuelos este verano, después de que los mayoristas y las aerolíneas no lo incluyan en su programación, y ha condenado la "pasividad" de las administraciones.

En nota de prensa, UGT ha lamentado que además de la falta de apoyo de las administraciones locales, provinciales y regional para con el aeropuerto de Albacete este año 2013, también la iniciativa privada "parece que no cuenta en sus planes estivales con el único aeropuerto de Castilla-La Mancha, y eso pese a los buenos resultados del pasado verano".

Ha defendido el sindicato que los vuelos que desde un mayorista se realizaron desde Albacete a Mallorca e Ibiza, desde el 2 de julio hasta el 3 de septiembre, contaron con una ocupación "más que aceptable" siendo mayor del 50% en el caso de Ibiza y cercano al 80% en el caso de Mallorca.

UGT TCM Albacete considera que la ciudad y el aeropuerto podrían ser "un punto de entrada y salida de viajeros y visitantes, ahora más que en años anteriores", ya que Albacete, se ha convertido en el único aeropuerto castellano-manchego.

Por ello han reclamado a los responsables de las administraciones locales, provinciales y regionales a que realicen las gestiones con operadores y aerolíneas, a través de la iniciativa privada o publico-privada, para que Albacete pueda utilizar esta infraestructura para canalizar el turismo de interior y rural, algo "importante" para el empleo de la provincia.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Limpiadoras de la Base Aérea de Albacete no han podido acceder a su trabajo

ALBACETE.- Las trabajadoras de la limpieza que están contratadas por Ecomed y que desarrollan su cometido en la Base Aérea de Los Llanos no han podido incorporarse este miércoles a sus puestos de trabajo, tras dar por finalizada la huelga indefinida.

   "Nos han dicho que no les ha dado tiempo a activar las tarjetas", ha manifestado Maribel Cabañero, responsable de la Federación Provincial de Actividades Diversas de Comisiones Obreras en Albacete.
   Las 25 trabajadoras, que permanecían en huelga desde el 29 de septiembre y que llevan 10 meses sin cobrar, "se han presentado puntualmente a su puesto, han mostrado la tarjeta identificativa y el DNI una a una y les han ido requisando la tarjeta" los vigilantes de la puerta de la Base Aérea, ha señalado Cabañero, que ha explicado que "la excusa que les han dado es que no les ha dado tiempo a activarlas".
   Por ello, ha apuntado la dirigente sindical, "la intención de estas trabajadoras es, dando un voto de confianza, volver mañana a sus trabajos", confiando en que estén activadas las tarjetas para que puedan reincorporarse a sus puestos.
   "Si mañana no pueden pasar tampoco tomaremos medidas, porque estaríamos hablando de un despido tácito", ha concluido la responsable de Actividades Diversas de CCOO.

martes, 12 de febrero de 2013

El aeropuerto de Albacete atendió 20 'vuelos hospital'

ALBACETE.- El aeropuerto de Albacete atendió 20 'vuelos hospital' entre salidas y llegadas durante el año 2012 en colaboración con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ya que lo que habitualmente se realiza son traslados de órganos para posterior trasplante.

   Según ha informado Aena en un comunicado, un total de 19 operaciones han tenido como origen o destino un aeropuerto español, en concreto con los de La Coruña, Badajoz, Barcelona, Asturias, Torrejón y Zaragoza. Por otra parte, destaca una conexión internacional con el aeropuerto de Clermont-Ferrand (Francia) para el traslado de un hospitalizado.
   Por la propia naturaleza de estas operaciones muchos de estos vuelos se producen fuera del horario normal del aeropuerto, lo que obliga a realizar un esfuerzo adicional en recursos, fundamentalmente humanos, y materiales necesarios. Para estos casos se activa un protocolo de actuación con un retén de personal que está localizable de forma permanente.

viernes, 8 de febrero de 2013

Los usuarios nacionales de avión se desploman un 12,5% en 2012

MADRID.- El número de viajeros que optaron por el avión para sus desplazamientos por el interior del país cayó un 12,5% en 2012, mientras que los que optaron por el tren lo hicieron en un 2%, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Así, en 2012 el número medio total de viajeros disminuyó un 3,5% con respecto a 2011, con descensos en todos los modos de transporte en el conjunto del año.

jueves, 10 de enero de 2013

El aeropuerto de Albacete perdió en 2012 un 53,5% de pasajeros

MADRID.-   Un total de 194,2 millones de pasajeros pasaron por los aeropuertos de la red de Aena Aeropuertos de enero a diciembre de 2012, lo que supone una caída del 5%, según los datos difundidos este jueves por el gestor aeroportuario.

   De enero a diciembre de 2012 se registraron 1,9 millones de operaciones, lo que supone un 10,1% menos que en el mismo periodo del año anterior. En lo que va de año, las mercancías transportadas alcanzaron las 649.744 toneladas de carga, un 3,3% menos.

   Sólo siete aeropuertos de los 47 de la red cerraron 2012 con aumentos en el número de pasajeros. El Prat (+2,2%), Bilbao (+3,1%), San Sebastián (+5,5%), Logroño (+7,8%), Córdoba (+16,5%), Melilla (+10,2%) y Badajoz (+15,2%).

   En 2012, Madrid-Barajas lideró el ranking con 45,19 millones de pasajeros, un 9% menos, con un 13,1% menos de operaciones, hasta 373.185 movimientos.

   Le siguió el aeropuerto de Barcelona-El Prat, con 35,1 millones de pasajeros, un 2,2% más y un 4,3% menos de operaciones, hasta 290.004 despegues y aterrizajes.

   En tercer lugar se situó el aeropuerto de Palma de Mallorca, con 22,6 millones de pasajeros (-0,3%), y un 3,4% menos de operaciones (173.957 vuelos), seguido del aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, con 12,5 millones de viajeros (-1,9%) y un 4,9% menos de movimientos (102.153).

   En 2012, además de El Prat, los aeropuertos que vieron incrementar su número de pasajeros fueron San Sebastián (+5,5%) con 261.581 viajeros; Bilbao (+3,1%) con 4,1 millones; Santander se mantuvo con más de un millón de viajeros; Melilla (+10,2%) con 315.852; Badajoz (+15,2%) con 65.637; Logroño (+7,8%) con 19.263 y Córdoba (+16,5%) con 9.835 viajeros. El aeródromo de Madrid-Cuatro Vientos también vio incrementados sus viajeros.

   En los descensos de dos dígitos destacan Huesca-Pirineos (-52,8%); Albacete (-53,5%); Reus (-32,1%); León (-40%); Alicante (-10,7%); Fuerteventura (-11,1%); Sevilla (-13,5%) y Santiago (-10,9%).

   En diciembre, pasaron por los aeropuertos españoles 11,4 millones de pasajeros, un 10,4% menos, con un 15,1% menos de operaciones, hasta 120.627 movimientos. El tráfico de carga cayó un 5,7%, hasta las 56.636 toneladas.

   En el último mes del año, Madrid-Barajas registró el mayor número de viajeros, con más de 3 millones (-15,3%); seguido de Barcelona-El Prat con 2,19 millones (-9,7%); Gran Canaria con 901.174 viajeros (-9,2%); Tenerife Sur con 744.459 (-0,9%), Palma de Mallorca con 614.993 viajeros (-7,3%), Málaga-Costa del Sol con 581.512 viajeros (-4,3%) y Alicante con 448.836 (-3,7%).

Los aeropuertos que incrementaron su actividad en diciembre fueron Madrid-Cuatro Vientos (+13,3%); Asturias (+16,5%); Albacete (+103,3%); Badajoz (+32,6%); Melilla (+6,9%); Reus (+2.624%) y San Sebastián (+1,3%).

martes, 8 de enero de 2013

La seguridad del aeropuerto de Albacete, a concurso


MADRID.- Aena ha sacado a consurso el servicio de seguridad de 43 aeropuertos de su red, entre ellos el de Albacete, por 60 millones de euros por un periodo de adjudicación de un año prorrogable anualmente por dos más previo acuerdo entre las partes, según ha informado el gestor aeroportuario en un comunicado.

   De estos más de 60 millones de euros, algo más de 56 millones corresponden a 26 aeródromos de la red con más de medio millón de pasajeros al año entre los que se encuentran los aeropuertos de Málaga, Palma de Mallorca o las dos instalaciones de Tenerife.
   Los otros 3,8 millones de euros corresponden a los 17 aeropuertos restantes que no superan esta cifra de pasajeros anual, como los de Vitoria, Madrid-Cuatro Vientos o Valladolid.
   El plazo para la presentación de ofertas por cualquiera de los 28 lotes en licitación, distribuidos en dos expedientes, se cerrará el próximo 7 de febrero.
   El ente público ha remarcado que los puntos clave se centran en incrementar la calidad del servicio y mejorar la atención a los pasajeros y su percepción de la misma, poniendo un mayor énfasis en los diferentes servicios y procesos aeroportuarios de manera que se encuentre el mejor equilibrio entre la seguridad y la comodidad de los usuarios.
   Asimismo, ha matizado que el adjudicatario deberá disponer y aplicar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para la prestación del Servicio de Seguridad del Aeropuerto, y este sistema tendrá que ser auditado anualmente por una empresa independiente y ajena al control del adjudicatario.

   Un total de 26 de estos 28 lotes a concurso corresponde a aeropuertos independientes con más de 500.000 pasajeros al año, como es el caso de los aeropuertos gallegos de La Coruña, Santiago y Vigo, junto al de Asturias, al de Santander o al de Bilbao, .
   Entre los aeródromos con los importes máximos destacan Palma de Mallorca (7,8 millones de euros), Málaga-Costa del Sol (7,5 millones de euros), Alicante (4,4 millones de euros), Gran Canaria (4,3 millones de euros), Tenerife Sur (3,6 millones de euros) y Valencia (3,3 millones de euros).
   Así, superan los importes máximos de dos millones de euros los aeródromos de Lanzarote (2,7 millones de euros), Tenerife Norte (2,6 millones de euros) o Sevilla (2,06 millones de euros).
   También figuran como lotes independientes las instalaciones andaluzas de Almería, Granada-Jaén, Jerez de la Frontera, junto a las catalanas de Gerona y Reus, y a los aeropuertos insulares de Fuerteventura, Ibiza, La Palma y Menorca, que se suman a los aeródromos de Murcia y Zaragoza.
   Por su parte, el lote 27 engloba los aeródromos de Albacete, Huesca, Logroño, Madrid-Cuatro Vientos, Pamplona, Sabadell, San Sebastián, Son Bonet y Vitoria, con un importe máximo de 1,94 millones de euros.
   Mientras que el lote número 28 licita los servicios de seguridad de los aeropuertos de Badajoz, Córdoba, El Hierro, La Gomera, León, Melilla, Salamanca y Valladolid por 1,92 millones de euros.

   Por otro lado, Aena ha destacado que todos los adjudicatarios deberán presentar un Plan de Gestión de Reclamaciones que garantice la tramitación del 100% de las reclamaciones, siempre con información propia del servicio, y minimice en lo posible el número de quejas.
   El gestor aeroportuario firmó en noviembre un acuerdo con representantes del sector para alentar y regular la colaboración con las compañías en todo lo referido al servicio de los filtros de seguridad y desarrollar de forma conjunta un programa para premiar al personal de las empresas de seguridad privada por su buen hacer.

lunes, 12 de noviembre de 2012

El aeropuerto de Albacete pierde un 58,6% de pasajeros hasta octubre

MADRID.- El aeropuerto de Albacete ha caído un 58,6 por ciento el número de pasajeros transportados durante los diez primeros meses del año 2012, hasta situarse en los 3.367, según los datos difundidos este lunes por el gestor aeroportuario. 

   A nivel nacional, un total de 170,9 millones de pasajeros pasaron por los aeropuertos de la red de Aena Aeropuertos hasta octubre, lo que supone una caída del 4,2%.
   Durante los diez primeros meses del año se registraron 1,67 millones de operaciones, lo que supone un 9,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. En lo que va de año, las mercancías transportadas alcanzaron las 537.975 toneladas de carga, un 3% menos.
   De enero a octubre Madrid-Barajas lideró el ranking con 38,9 millones de pasajeros, un 8,1% menos, con un 12,3% menos de operaciones, hasta 318.860 movimientos.
   Le siguió el aeropuerto de El Prat, con 30,6 millones de pasajeros, un 4% más y un 2,9% menos de operaciones, hasta 250.840 despegues y aterrizajes. En lo que va de año, El Prat logró superar los 30 millones de viajeros, una cifra mayor que el cierre total de 2010.
   En tercer lugar se situó el aeropuerto de Palma de Mallorca, con 21,3 millones de pasajeros (+0,1%), y un 2,8% menos de operaciones (160.898 vuelos), seguido del aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, con 11,3 millones de viajeros (-1,7%) y un 4,5% menos de movimientos (91.073).
   En los diez primeros meses del año, los aeropuertos que vieron incrementar su número de pasajeros fueron Barcelona-El Prat (+4%) con 30,6 millones de viajeros, Palma de Mallorca (+0,1%) con 21,3 millones, Bilbao (+4,6%) con 3,6 millones, Santander (+3,2%) con 988.007, Melilla (+10,8%) con 261.198, San Sebastián (+5,7%) con 225.011, Badajoz (+14,8%) con 55.058, Logroño (+12,9%) con 17.323, Córdoba (+29,4%) con 8.842 y Madrid-Cuatro Vientos (+552,6%) con 1.971.
   En los descensos destacan Huesca-Pirineos (-53,4% hasta 1.291 pasajeros), Albacete (-58,6% hasta 3.367), Algeciras-Helipuerto (-59,1% hasta 8.900), Ceuta-Helipuerto (-54% hasta 18.221), Reus (-34% hasta 898.112), Burgos (-39,2% hasta 19.156), León (-36,5% hasta 47.404) y Salamanca (-37,4% hasta 20.834).
   En octubre, pasaron por los aeropuertos españoles 16,9 millones de pasajeros, un 7% menos, con un 12,5% menos de operaciones, hasta 164.654 movimientos. El tráfico de carga cayó un 2,8%, hasta las 59.074 toneladas.
   En el décimo mes del año, Madrid-Barajas registró mayor número de viajeros, con 3,8 millones (-10,2%), seguido de Barcelona-El Prat con 3,05 millones (-0,3%), Palma de Mallorca con 2,1 millones (-2,4%), Málaga-Costa del Sol con 1,2 millones (-4,5%) y Alicante con 834.999 (-15,6%).
   Los aeropuertos que incrementaron su actividad en octubre fueron Madrid-Cuatro Vientos (+800%) hasta 234 viajeros, Albacete (+183%) hasta 394 viajeros, Badajoz (+71,8%) hasta 7.591, Melilla (+19,4%) hasta 29.783 viajeros y San Sebastián (+14,6%) hasta 24.935 viajeros.
   Los descensos más significativos se concentraron en Ceuta-Helipuerto (-97,6%) con 84 viajeros, Burgos (-66,5%) con 959, León (-60,6%) con 2.481, La Gomera (-58%) con 1.306, Salamanca (-45,8%) con 1.546, Vitoria (-47%) con 597 y Reus (-31,1%) con 90.763 viajeros.

martes, 30 de octubre de 2012

Aena pacta con los sindicatos un ERE para un máximo de 1.600 trabajadores

MADRID.- Aena ha firmado con los sindicatos CCOO, UGT y USO un plan de viabilidad que recoge importantes medidas de flexibilidad interna, así como desvinculaciones voluntarias, al que podrán acogerse, hasta el próximo 31 de diciembre, todos los trabajadores del gestor aeroportuario hasta un máximo de 1.600.

En un comunicado, la compañía pública indicó que el plan suscrito con los sindicatos es un expediente de regulación de empleo (ERE) "en una empresa actualmente en pérdidas".

El gestor aeroportuario, que cuenta actualmente con una plantilla que ronda los 15.000 empleados, indicó que la medida "forma parte de las numerosas actuaciones contenidas en el Plan de Eficiencia Aeroportuaria para garantizar su futuro, entre las que destacan una significativa reducción de gastos de explotación, disminución de horarios operativos, rentabilización y optimización de las actuales infraestructuras, así como la fusión de sociedades para evitar duplicidad de costes".

En concreto, se trata de extinciones voluntarias de contrato a las que podrán acogerse todos los trabajadores fijos que se encuentren en activo. La preferencia a la hora de aceptar las solicitudes de bajas las tendrán los empleados de los aeropuertos deficitarios, después los de los Servicios Centrales y finalmente los trabajadores del resto de los centros.

La indemnización general será de 20 días por año de servicio, con un máximo de doce mensualidades, cuantía que podrá ser incrementado en ocho días, si en el plazo de seis meses el trabajador no hubiera conseguido, a través de un plan de recolocación, encontrar un nuevo empleo.

Además, por su singularidad y mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo, aquellos empleados de más de 55 años con una antigüedad mínima de 10 años en la empresa que transcurridos seis meses desde la extinción de su contrato no hayan logrado su recolocación, podrán ver incrementada su indemnización en 11 días adicionales (72% de media del salario total) con respecto al resto de los trabajadores que se acojan al plan.

La compañía indicó que "en ningún caso" se contempla la realización de nuevas contrataciones para la cobertura de las vacantes producidas por la aplicación del plan y que el coste de estas salidas no supondrá la utilización de dinero de los contribuyentes, sino que se asume íntegramente por Aena, toda vez que ésta "no percibe aportación económica alguna de los Presupuestos Generales del Estado".

Además, Aena se ha comprometido con el Ministerio de Empleo a hacerse cargo, cuando entre en beneficios, de las prestaciones por desempleo y las correspondientes cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores mayores de 50 años acogidos a este plan según lo dispuesto en el Real Decreto 1484/2012 de 29 de octubre sobre las aportaciones económicas a realizar por las empresas con beneficios que realicen despidos colectivos que afecten a trabajadores de 50 o más años. 

El gestor aeroportuario es la primera empresa de España que aplicará esta reciente normativa laboral.

En el ámbito de este plan no se producirán jubilaciones anticipadas previstas legalmente para los trabajadores de 61 o 63 años. Así, la empresa financiará los Convenios Especiales con la Seguridad Social a partir de la extinción del contrato de los trabajadores y hasta su jubilación.

jueves, 11 de octubre de 2012

El aeropuerto de Albacete pierde el 63% de usuarios en un año sin vuelo regular


ALBACETE.- El aeropuerto de Albacete vuelve a perder pasajeros y operaciones cuando se cumple un año desde que Air Nostrum pusiera fin a los vuelos regulares a Barcelona. El 1 de octubre la instalación aérea de Los Llanos ha hecho 12 meses sin registrar operaciones comerciales de forma regular, con la excepción de los vuelos programados cada semana durante el verano, con destino Palma e Ibiza, explica 'La Tribuna'. 

 La realidad es que incluso con estos vuelos el Aeropuerto de Albacete sigue acumulando datos negativos y se mantiene entre los de menos actividad y usuarios dentro de toda la red de aeropuertos públicos que gestiona AENA y el Ministerio de Fomento. El año no está siendo positivo para la instalación albacetense, aunque también se nota el contexto económico a escala nacional, donde en el acumulado de 2012 se pierden pasajeros y vuelos.
En los nueve primeros meses de 2012 Albacete ha visto pasar a 2.973 pasajeros por su aeropuerto, lo que supone perder casi el 63% de usuarios respecto al pasado año, en un tiempo en el que todavía existía el vuelo regular a Barcelona. De enero a septiembre Albacete ha operado 509 operaciones, más de medio millar de vuelos que sin embargo suponen perder casi el 36% de aviones respecto a los recibidos durante el pasado año en este mismo período.
De hecho, estas cifras de actividad acumulada en los tres primeros trimestres relegan a Albacete a la última posición de toda la red pública de aeropuertos en cuanto a vuelos operados, muy distanciada de los demás aeropuertos, además. En la cola están también instalaciones como Algeciras, La Gomera, Badajoz o Huesca-Pirineos, aunque con más de 1.100 operaciones todos ellos, incluso cerca de las 2.000.

lunes, 8 de octubre de 2012

AENA defiende que las tasas aéreas son las "más competitivas" de Europa a pesar de la subida del 7,5% en 2013

MADRID.- El presidente de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), José Manuel Vargas, defendió este lunes que a pesar de la subida prevista de entorno al 7,5% de las tasas aeroportuarias en 2013, seguirán siendo "las más competitivas del continente" y "más baratas que la media europea", y recordó que se establecerán "estrictamente cumpliendo la ley".

   Durante su comparecencia en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados sobre el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2013, el presidente de AENA, José Manuel Vargas, señaló que la situación era "insostenible desde el punto de vista empresarial", por lo que se procederá a una subida de las tarifas aeroportuarias del 7,5%, a pesar de que "permite recuperar solo el 76%" de los costes.
   Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2013 recogen un incremento de cinco puntos por encima del Índice de Precios al Consumo (IPC) correspondiente al mes de octubre de 2012, lo que según Vargas supondría aproximadamente un ascenso del 7,5% en las tarifas.
   Vargas indicó además que la "capacidad de subir tasas está limitada por la ley" y espetó al diputado socialista, Rafael Simancas, que "si se quería que no se subiesen las tasas, que no se hubiesen hecho las inversiones o que no se hubiese hecho la ley".
   No obstante, el presidente de la entidad pública empresarial destacó que con la subida del 2% en la tasa de ruta, la congelación "absoluta" de la tarifa de aproximación, así como las bonificaciones que las aerolíneas recibirán por la apertura de rutas a nuevos destinos, el impacto por asiento será de 0,84 euros y la subida media general será del 6%.
   En este sentido, subrayó que las compañías aéreas obtendrán una deducción del 50% en el primer año y del 25% en el segundo al iniciar rutas a nuevos destinos, y los "incentivos por estacionalidad", en referencia a la bonificación del 20% en las cuantías unitarias de las prestaciones públicas por salida de pasajeros y seguridad en los aeropuertos de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla  durante los meses de la temporada de menor tráfico.
   Asimismo, el presidente de AENA dijo haber tenido noticias de que las bonificaciones por nuevas rutas han sido "muy bien recibidas" por el sector y pidió a las aerolíneas un "esfuerzo significativo" en aras de "equilibrar el volumen existente y las bonificaciones", además de abogar por aumentar el "diálogo" con las mismas. "Estaremos abiertos a negociar muchas más cosas", aseveró Vargas.

miércoles, 25 de julio de 2012

Los Eurofighter ya "conviven" con los veteranos Mirage F-1

ALBACETE.- El coronel jefe de la Base Aérea de los Llanos de Albacete, Francisco Javier del Cid, ha confirmado que los primeros aviones Eurofighter que llegaron a estas instalaciones a finales del pasado mes de abril funcionan ya "en plena convivencia" con los Mirage F-1, sistema que opera en la base albaceteña desde 1975.

   El objetivo es que convivan ambos hasta el "horizonte 2015-2016", cuando el Eurofighter ya estará completamente implantado y cesarán las operaciones con el veterano Mirage F-1.
   Del Cid, en una visita realizada por las instalaciones militares aéreas este miércoles con periodistas, ha explicado que, tras los dos primeros aviones del sistema C16 --los denominados Eurofighter, que llegaron a la Base Aérea el 30 de abril--, le han seguido otros seis más y, con esos ocho, se prestará apoyo al Tactical Leadership Programme de la OTAN, TLP, con base en estas instalaciones.
   Ha recordado también, en su exposición a los medios, que desde el año 1929 "han sido sucesivos los aviones que han venido a la Base Aérea de Albacete" y ha apuntado como uno de los hechos fundamentales la llegada de la Unidad de Caza Ala 14, en 1975, que fue modernizada en 1999. Desde su llegada, hasta la fecha, en el Ala 14 se han realizado "199.000 horas de vuelo", que está previsto que lleguen a las 200.000 en el año 2013, algo que ha calificado como "un hito histórico".
   Puesto que la estructura de la Base no varía, ha manifestado Francisco Javier del Cid, "hemos tenido que acomodar todo para acoger el nuevo sistema de armas", aunque ha afirmado que no ha sido necesario "realizar obras muy importantes, más allá de la adecuación en ciertos hangares".
   En su explicación, el coronel jefe de la Base Aérea ha anunciado también que el proyecto en el que se trabaja ahora es en el diseño de un simulador de vuelo con el nuevo avión, que estará operativo en el "mes de noviembre de este año 2012".

domingo, 15 de julio de 2012

Los recortes afectan bastante al aeródromo de Albacete

MADRID.-   AENA ha planteado a los sindicatos recortar el 66,4% de la plantilla en diez de los 17 aeropuertos y dos helipuertos que verán reducido su horario, de las 2.002 a las 725 horas semanales, dentro del plan de reestructuración anunciado por Fomento, según los datos aportados por el ente a los representantes de los trabajadores.

   Concretamente, los primeros ajustes afectarán a los aeropuertos de Vitoria (102), Badajoz (3), Algeciras (3), Sabadell (13), Salamanca (12), Son Bonet (6), Cuatro Vientos (32), Melilla (23) y Ceuta (3), además de Torrejón cuyos vuelos civiles se trasladará a Barajas, instalaciones que conforman el Grupo III, donde la medida supondrá la salida de unos 200 trabajadores mediante bajas voluntarias y prejubilaciones.
   A los que se sumarán después los de Valladolid, San Sebastián, Pamplona, León, Burgos, Logroño, Córdoba, Albacete, Huesca-Pirineos, aeropuertos de menos de 500.000 pasajeros, en los que se aplicarán los nuevos horarios a partir de la próxima temporada de invierno, que comienza en octubre.
   Fuentes sindicales, que dieron por rotas las negociaciones tras las reuniones de los días 10 y 11 de julio pasados, aseguraron que la compañía les ha trasladado además la intención de aplicar ajustes en los Grupos II y I y en Navegación Aérea (NA), lo que podría afectar entonces a unos 2.000 trabajadores, según sus cálculos.
   Aunque de momento sobre la mesa están en juego 200 puestos en una primera fase, que el gestor pretende recortar con bajas voluntarias y prejubilaciones, representantes de trabajadores consideraron que "como mucho" se podrá recortar la plantilla en 1.000 empleos de los 9.000 trabajadores con los que cuenta AENA.
   Los sindicatos CC.OO., UGT y USO, integrantes de la Coordinadora Sindical Estatal, han pedido ya la retirada del plan, por "inviable", "como condición a cualquier negociación sobre un plan de viabilidad del conjunto de la red".
   Asimismo, han mostrado su rechazo a los cambios de horarios operativos, si estos conllevan "necesariamente una modificación de los horarios laborales y el estrangulamiento de la actividad" en dichos aeropuertos.
   En un comunicado interno, los tres sindicatos han solicitado el cese del director de Red de Aeropuertos, Fernando Echegaray, y del director del Grupo III de Aeropuertos, Jesús Villaroel, al que pertenecen los primeros aeródromos afectados.

lunes, 2 de julio de 2012

UPyD reclama un estudio de aeropuertos 'fantasma' para adaptar los inviables a otros usos civiles o militares


MADRID.- Unión, Progreso y Democracia (UPyD) ha registrado una proposición no de ley en el Congreso con la que pretende que el Gobierno realice un estudio de los aeropuertos infrautilizados o 'fantasma' existentes en España para cerrar los inviables económicamente y adaptarlos, en su caso, a otros usos civiles o militares.

   En su iniciativa, la formación magenta subraya que en la actualidad España cuenta con 46 aeropuertos para una población de 47 millones de habitantes, lo que contrasta con, por ejemplo, Alemania, donde hay 24 aeropuertos para 82 millones de habitantes.
   Y es que, según reseña el partido de Rosa Díez, en nuestro país se  han realizado inversiones millonarias en diferentes aeropuertos españoles, algunos de nueva creación y otros recién estrenados que se encuentran infrautilizados o en desuso por la escasez de viajeros y la inviabilidad económica para las compañías de mantener las rutas aéreas.
   De ellos sólo han resultado operativos los que están ubicados en zonas turísticas, como Bilbao, Alicante, Murcia-San Javier, Palma de Mallorca, Málaga y Tenerife. A ellos se añaden aeropuertos que si bien tienen resultados operativos negativos, son los más importantes en cuanto a rutas. Éste es el caso de Madrid-Barajas, Barcelona, Valencia, Sevilla o Santiago de Compostela.
   El resto de aeropuertos que gestiona AENA tienen resultados operativos "negativos" y muchos de ellos han sido construidos y no tienen apenas pasajeros siendo los aeródromos de Castellón, Albacete o Ciudad Real los casos más paradigmáticos, pues su construcción responde, según UPyD, a criterios exclusivamente políticos.
   Todos estos datos ponen de relieve, destaca la formación magenta, el "despilfarro" que en los últimos años se ha producido en nuestro país, donde se ha invertido "injustificadamente" en la construcción de infraestructuras aeroportuarias "fantasmas", contribuyendo así al fenómeno denominado "aeropuertos sin pasajeros".
   "No es de recibo mantener activos aeropuertos que apenas se utilizan y que cuestan al erario público millones de euros", ha resumido UPyD, antes de insistir en la necesidad de realizar un "riguroso" estudio que analice el número de aeropuertos y helipuertos infrautilizados, y si procede cerrarlos o adaptándolos a otros usos, ya bien sean civiles o militares.
   A su vez, la formación magenta busca que cualquier proyecto de creación de nuevos aeropuertos cuente con un programa nacional y europeo de evaluación de la viabilidad con arreglo a criterios coste-beneficio, de rentabilidad social y sostenibilidad energética y medioambiental.

jueves, 28 de junio de 2012

Principio del fín del aeropuerto de Albacete


MADRID.- El Ministerio de Fomento reducirá en 17 aeropuertos, aquellos de menos de 500.000 pasajeros, y en dos helipuertos, el horario operativo de sus instalaciones, que pasarán de 2.002 horas semanales a 725 horas a partir del próximo mes de octubre, lo que supone rebajar en 185 horas diarias sus servicios operativos, para reducir en un 50% las pérdidas de dichas infraestructuras en 2013.

El aeropuerto de Albacete reducirá pues a partir de octubre su horario operativo de sus instalaciones de las actuales 112 a 12 horas semanales, si bien estará operativo otras 38,5 horas semanales como aeródromo.
   Así se recoge en el Plan de Eficiencia Aeroportuaria para adecuar la oferta de servicios de 17 aeropuertos y 2 helipuertos de Aena a la demanda real que presenten en cada momento, destinado a aeropuertos deficitarios con menos de 500.000 pasajeros al año para mejorar sus resultados económicos.
   Esta medida supone que los aeropuertos pasarán de 2.002 horas semanales a 725 horas a partir del próximo mes de octubre, lo que supone rebajar en 185 horas diarias sus servicios operativos, para reducir en un 50% las pérdidas de dichas infraestructuras en 2013.
   Los aeropuertos afectados son los de Valladolid, Melilla, San Sebastián, Pamplona, León, Badajoz, Ceuta, Salamanca, Burgos, Vitoria, Algeciras, Torrejón, Logroño, Córdoba, Albacete, Huesca-Pirineos, Cuatro Vientos, Sabadell y Son Bonet, en los que se aplicarán los nuevos horarios a partir de la próxima temporada de invierno, que comienza en octubre.
   La medida forma parte del Plan de Eficiencia de Aeropuertos, que la ministra de Fomento, Ana Pastor, presentó este jueves, junto al secretario de Estado de Transportes, Rafael Catalá, y el presidente de AENA, José Manuel Vargas, con el objetivo de reducir en un 50% las pérdidas operativas de estas 19 infraestructuras, que alcanzan los 70 millones anuales, hasta los 35 millones de euros, sin tener en cuenta las amortizaciones.
   "El Gobierno tenía dos opciones dejar caer una entidad pública que pese a su deuda --cerca de 15.000 millones de euros-- es líder mundial o poner en valor Aena Aeropuertos, invirtiendo la tendencia de perdidas", defendió Pastor, quién dejó claro que no se cerrarán aeropuertos.
   Al respecto, reconoció que se ha estudiado la posibilidad de cierres, pero que el Ejecutivo ha optado por racionalizar los ya existentes "ajustando la oferta a la demanda real", con "un plan dinámico y flexible", que permita abrir más horas cuando se reactiva la demanda, con el objetivo de mejorar sus resultados, hacerlos eficientes y evitar su cierre que era la alternativa. Así, podrá autorizarse la salida de un vuelo si se avisa con cuatro horas de antelación.
   El Plan de Eficiencia permite que los aeropuertos puedan aumentar sus servicios si la demanda lo requiere. Así, podrá autorizarse la salida de un vuelo si se avisa con cuatro horas de antelación.
   "Vamos a mantener todos los aeropuertos frente al cierre ofreciendo una oportunidad de desarrollo para las comunidades autónomas, para lo que estamos trabajando por una solución individualizada y personalizada, un 'traje a medida' para cada uno de los aeropuertos", afirmó.
   El plan en su conjunto se pondrá en marcha en dos meses, aunque los nuevos horarios se implanten en octubre, ya que el resto de las medidas se tendrán que adecuar al proceso de diálogo que mañana mismo se iniciará con los representantes de los sindicatos, según confirmó el presidente de AENA.
   Aena Aeropuertos negociará con las organizaciones sindicales todas las medidas laborales que pasarán por la flexibilidad de la jornada, polivalencias, movilidad de plantilla y cualquier otra que fuera necesaria.
   "Se abre un periodo de diálogo con los trabajadores para desarrollar la movilidad y polivalencia que permita la utilización eficiente de los recursos humanos en todos y cada uno de los aeropuertos", aseguró.
   El presidente del ente detalló que se abordará cada caso con criterios de racionalidad y que se tendrán en cuenta los vuelos comerciales existentes, distinguiendo los horarios de los aeropuertos de los de los aeródromos (trabajos aéreos, vuelos en prácticas y aviación deportiva) para el resto de los servicios no comerciales demandados.
   Pastor destacó que ante la difícil situación que atraviesa el gestor aeroportuario, con una deuda que roza los 15.000 millones de euros y un resultado negativo de 400 millones, fruto de la mala planificación y de las inversiones realizadas, "urge" la puesta en marcha de este Plan, que incluye además de la reducción de horarios, otras medidas para la mejora de la gestión y asegurar la viabilidad futura del gestor aeroportuario con "la máxima eficacia".
   "No es una decisión que se haya tomado en unos minutos llevamos trabajando meses, habrá muchas opiniones pero a decisión del Gobierno es esta", señaló al ser cuestionada si no sería mejor cerrar ciertas infraestructuras.
   La titular de Fomento insistió en que su departamento está actuando sobre toda la red aeroportuaria con medidas de mejora y eficiencia y que las CC.AA., ayuntamientos, cámaras de comercio y agentes sociales participarán en dichos planes con su presencia en los comités de coordinación aeroportuaria que se crearán próximamente.
   No obstante, señaló que el Gobierno debe cumplir con su responsabilidad con AENA, como empresa pública del Estado. "Tengo que dar cuenta a los españoles de que no vamos a subir los impuestos por una mala gestión y me gustaría que esto en el futuro no ocurriera", añadió.
   Entre otras medidas de mejora se refirió al trato preferente que se quiere dar al pasajero para que "pierda el menor tiempo posible" en los controles de seguridad de obligado paso, para mejorar los índices de puntualidad e incrementar la satisfacción de los usuarios.
   El presidente de AENA resumió los ejes del Plan que tiene por objetivo adecuar los costes de este grupo de 19 aeropuertos, infraestructuras que seguirán arrojando "pérdidas pequeñas" y que tienen sentido en el marco de una red que permite la conectividad aérea del conjunto del Estado. "Es mucho más racional adecuar los costes que optar por cerrar y arrepentirnos algún día", defendió.
   Los nuevos horarios operativos entrarán en vigor una vez cumplidos os requisitos legales de publicación aeronáutica (servicio AIP), con una duración aproximada de dos meses. Lo mismo que se plantea para la temporada de verano se aplicará en la de inverno, una vez que se conozca la planificación de las compañías que operan en estos aeropuertos.
   El Plan de Eficiencia contempla tres ejes de actuación: el ajuste de la demanda al horario de vuelos, distinguiendo entre aeropuertos y aeródromos; la adecuación de los servicios de limpieza, mantenimiento, seguridad, etc.. a las necesidades reales y la flexibilidad de la jornada y polivalencia y movilidad en las plantillas.
   También contempla que varios aeropuertos puedan aunar procesos para asumir de forma más eficiente las tareas de seguridad, administración, ingeniería, informática, calidad y sistemas de gestión ambiental.