domingo, 8 de enero de 2012

Según Cospedal, el ATC ayudará a "una de las comunidades más deprimidas de España"

MADRID.- La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha celebrado la concesión del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares a Villar de Cañas (Cuenca) porque servirá para ayudar a "una de las comunidades más deprimidas de España".

   En una entrevista en Onda Cero, la presidenta castellano-manchega ha señalado igualmente que se trata de una instalación que "cumple todos los requisitos de seguridad" y cuenta con el apoyo de municipios y empresarios.
   Respecto a Castilla-La Mancha, ha reiterado que la sanidad pública y la educación son "intocables", si bien ha destacado que "otra cosa" es que estos servicios se gestionen "de manera privada", que según Cospedal "no disminuye los derechos" de los ciudadanos.

La Junta renuncia a realizar obras en dos centros educativos en Albacete

TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado la resolución por la que la Consejería de Educación, Cultura y Deportes hace pública la renuncia a realizar obras en dos centros educativos en Albacete y a construir otros dos en Cuenca y Ciudad Real.

   Concretamente, según publica el DOCM, la Consejería hace publica su renuncia al procedimiento de contratación de redacción de proyecto básico y de ejecución, redacción del estudio de seguridad y salud y dirección facultativa de grado superior para las obras de sustitución, ampliación y reforma en el CEIP Vera Cruz de Alpera (Albacete).
   La renuncia de este proyecto --de un presupuesto de 129.854 euros y cuya licitación fue publicada mediante resolución de la Secretaría General de 8 de noviembre de 2010-- se produce, según el Diario Oficial, "por razones de interés público".
   También en Albacete, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes ha hecho publica la renuncia al procedimiento de contratación de servicios, convocado por procedimiento abierto para la redacción de proyecto básico y de ejecución, redacción de estudio de seguridad y salud, y dirección facultativa de grado superior en el CEIP Ildefonso Navarro de Villamalea.
   Según el DOCM, la renuncia de este proyecto --de un presupuesto de 173.712 euros y cuya licitación fue publicada mediante resolución de la Secretaría General de 11 de mayo de 2011-- se produce "por razones de interés público".
   De otro lado, el departamento dirigido por Marcial Marín ha hecho pública igualmente la renuncia al procedimiento de contratación de obras, convocado por procedimiento abierto para la construcción del CEIP en el camino de Corral de Almaguer esquina con calle Río Riansares en Tarancón (Cuenca).
   La renuncia de este proyecto --de un presupuesto de 5.093.014 euros y cuya licitación fue publicada mediante resolución de la Secretaría General de 25 de agosto de 2010-- se produce, según el Diario Oficial, "por razones de interés público".
   Por último, el Diario Oficial publica la renuncia de la Consejería al procedimiento de contratación, convocado por procedimiento abierto, para la construcción del CEIP Número 9 en la zona Ciudad Jardín en Alcázar de San Juan. Inversión cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, a través del Programa Operativo FEDER de Castilla-La Mancha.
   La renuncia de este proyecto --de un presupuesto de 3.209.715 euros y cuya licitación fue publicada mediante resolución de la Secretaría General de 10 de mayo de 2011-- se produce, según el Diario Oficial, "por razones de interés público".
   Contra estas resoluciones --que no agotan la vía administrativa-- y de conformidad con el artículo 114 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, cabe interponer recurso de alzada, según señala el DOCM.
   Dicho recurso, añade, debe interponerse ante la persona titular de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la notificación.

Ibarra propone que los candidatos socialistas que pierdan unas elecciones se retiren

MADRID.- El ex presidente extremeño Juan Carlos Rodríguez Ibarra ha propuesto que, en el futuro, los candidatos del PSOE que se presenten a unas elecciones y empeoren los resultados se "marchen a su casa", aunque ha precisado que no se refiere ni a Alfredo Pérez Rubalcaba, ni a Guillermo Fernández Vara.

A su llegada al Comité Federal del PSOE que aprobará la ponencia marco del 38 congreso del partido -que se celebra en Sevilla del 3 al 5 de febrero-, Rodríguez Ibarra ha dejado claro que en principio no piensa avalar a ninguno de los dos candidatos que aspiran a la secretaría general, Rubalcaba y Carme Chacón.
Ninguno de los dos le ha pedido su aval -ambos necesitan reunir el 10 por ciento de los apoyos de miembros del Comité Federal para convertirse en precandidatos- y tampoco tiene ningún documento con sus respectivas propuestas para decantarse por uno de ellos.
"Si escriben algún papel seguramente seré capaz de averiguar su pensamiento", ha apostillado.
Tras 40 años de militancia socialista, Rodríguez Ibarra se ha mostrado muy crítico con la situación actual del PSOE y el debate instalado sobre nombres o sobre modelo de partido, y ha calificado de "obsceno" que se esté discutiendo cómo se eligen a los candidatos cuando en España se está pasando hambre.
A su juicio, cualquier cambio de modelo del PSOE debe hacerse con una discusión previa, por ejemplo a través de una conferencia organizativa para determinar qué clase de partido quieren los socialistas. "Yo me apunté a uno, si me lo cambian rápido me voy", ha advertido.
Rodríguez Ibarra ha presentado una batería de enmiendas a la ponencia marco de 38 congreso federal, entre ellas dos de carácter organizativo, en las que apuesta por una especie de retirada obligatoria de los candidatos que empeoran los resultados en unas elecciones.
En este sentido, ha puesto como ejemplo una empresa privada en crisis, que echa a la calle a los directivos que, en vez de mejorar los resultados, los agravan todavía más.
No obstante, ha insistido en que no estaba pensando ni en Rubalcaba ni en Fernández Vara, sino en "gente que lleva 15 años presentándose a las elecciones y cada vez tiene un resultado peor".
"Deben dedicarse a otra cosa. Todo mi respeto y simpatía hacia ellos, pero dedíquense a otra cosa", ha reiterado.
El ex presidente extremeño quiere además que se aclare la situación del Estado autonómico con una "nueva sentada" de los partidos parlamentarios para intentar reconducir el proceso autonómico.
Así, es partidario de reformar definitivamente el Senado, para que sólo estuvieran el Gobierno central y los autonómicos, recrear las conferencias sectoriales, reactivar la conferencia de presidentes, eliminar las diputaciones o repensar la Justicia y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, que están adaptadas a un Estado centralista y no autonómico.
Otras de sus enmiendas hacen referencia a la creación de una comisión de expertos en cultura, en internet y en reconversiones industriales para dirimir al "eterno" debate sobre la propiedad intelectual, así como al apoyo a lo jóvenes emprendedores tecnológicos.

El economista Àlex Rovira considera que "no pueden haber brotes verdes si no hay cultura"

BARCELONA.- Autor de éxito, conferenciante internacional, economista, Àlex Rovira, que vuelve a tener contacto con los lectores gracias a "El mapa del tesoro", escrito con su amigo Francesc Miralles, asevera que en la actual situación "no pueden haber brotes verdes si no hay cultura".

A su juicio, en estos momentos de zozobra, especialmente en las sociedades occidentales donde la palabra que más se pronuncia es crisis, una cuestión fundamental es la cultura, "la conciencia, el diálogo, el espíritu crítico, pero riguroso, tanto de uno mismo como de los otros".
"No pueden haber brotes verdes si antes no hay cultura. Y la cultura es el espíritu crítico, la reflexión, la voluntad de aprendizaje, de compartir, una visión ecológica, sistémica, es el equilibrio entre posiciones radicales", precisa.
Para conseguirlo, sostiene que es fundamental la educación y la formación. "Actualmente en España, hay un 36 por ciento de fracaso escolar, Belén Esteban estaría en el Parlamento si se hubiera presentado a las elecciones, el absentismo laboral se ha reducido en un 60 por ciento desde la crisis. Son todo indicadores de que no estamos haciendo nada bien las cosas", apostilla.
Àlex Rovira indica que todo ello "sólo se puede cambiar con una conciencia del valor de las cosas y de que se promulguen leyes que pongan límites a la indecencia".
Asimismo, cree que el ciudadano debería tener muy claro que "después de elegir tener hijos o no, el voto democrático es lo que más implicaciones supone para las personas, porque un solo voto marca el destino de millones de ellas".
Àlex Rovira y Francesc Miralles defienden en "El mapa del tesoro", publicado por Grijalbo y por Rosa dels Vents en catalán, que todo lo que creen las personas tiene tendencia a ser lo que hagan, aunque para conseguirlo tan importantes son las actitudes, como el conocimiento, las habilidades, el dar un sentido a los proyectos y la gestión que se haga de todo ello posteriormente.
Rovira advierte que el río de la crisis siempre baja "lleno de oportunidades", pero también deja claro que se deberá vivir con "adversidades".
Para acompañar sus explicaciones han optado por ofrecer al lector breves esbozos biográficos de personajes extranjeros que han triunfado en el mundo en los últimos años como Bill Gates (Microsoft), Steve Jobs (Apple), Ingvar Kamprad (Ikea), Mark Zuckerberg (Facebook), Richard Branson (Virgin) o Anita Roddick (The Body Shop).
El alma del libro, sostiene su coautor, es que el lector "entienda que es muy importante visualizar un proyecto, pero todavía lo es más trabajar la tierra. Hay que tener fe y esperanza, porque sin ellas no daríamos un paso, pero hay que actuar con inteligencia, con previsión".
"Cada uno de nosotros -prosigue- puede ser depredador o jardinero. Nosotros queremos ayudar al jardinero, porque o son mayoría o esto será insostenible".
Incapaz de parar quieto, Àlex Rovira tiene un nuevo proyecto entre manos junto a Francesc Miralles relacionado con la Biblioteca de Alejandría. "¿Cómo sería el mundo de hoy si aquel centro no hubiera quedado devastado en la antigüedad?", se pregunta.
Además, está a punto de publicar un nuevo libro, "La vida interior", con sus colaboraciones en el programa radiofónico "L'ofici de viure", de Catalunya Ràdio, y tiene previstos para 2012 varios viajes, como el que efectuará en julio a Japón, donde presentará "El mapa del tesoro".

Villar de Cañas genera un interés inusitado en España por albergar residuos

CUENCA.- Un gran número de empresas y particulares de toda España se han interesado por Villar de Cañas para instalar negocios, adquirir propiedades o trabajar en el pueblo, que ha recibido una avalancha de peticiones tras conocerse que albergará el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares.

El alcalde de Villar de Cañas, José María Saiz, ha reconocido que en el pueblo se está viviendo "una auténtica locura" por el interés repentino que ha generado Villar de Cañas, donde en una semana se han recibido cientos de llamadas de toda España, desde que el 30 de diciembre el Consejo de Ministros tomó la decisión de ubicar en el ATC en el municipio.
"Llevamos toda la semana con un montón de gente que viene buscando casa", ha comentado Saiz, quien ha apuntado que desde que se conoció la decisión del Consejo de Ministros un gran número de personas se han interesado por la compra de solares y viviendas.
La mayoría de peticiones de información llegan al Ayuntamiento, ha apuntado el regidor, quien no ha podido precisar el número de consultas que han sido atendidas, aunque ha reiterado: "ha habido un movimiento increíble" y ha destacado que en muchos casos son propuestas "en firme".
Saiz ha relatado que está habiendo casos "muy curiosos". como el de un empresario catalán que ha comunicado que quiere trasladar a Villar de Cañas su empresa de adiestramiento de animales de rescate.
Según la empresa pública de gestión de residuos radiactivos, Enresa, en la primera fase del proyecto de construcción, hasta el año 2015, se prevé una inversión de 284 millones de euros en el ATC, 90 en el centro tecnológico y 10 en el parque empresarial, mientras que en las dos siguientes fases, la inversión ascenderá a 316 millones de euros.
De ahí que también haya generado un gran interés la perspectiva de nuevos empleos, ya que se prevé crear de 300 a 500 puestos de trabajo en la primera fase y 150 en las siguientes.
Ante la avalancha de demandas, el Ayuntamiento de Villar de Cañas ha decidido pedir ayuda a la Cámara de Comercio e Industria de Cuenca, para que colabore en la gestión de los aproximadamente 2.000 currículos enviados toda la geografía española por personas que quieren acceder a uno de los puestos de trabajo que se ofertarán.
Muchas de estas personas están atravesando situaciones graves, ha indicado Saiz, quien ha reconocido: "sabía que había crisis y que había problemas por ahí, pero no me imaginaba tanto como esto".
Una vez que el Almacén Temporal Centralizado comience a recibir los residuos nucleares, las localidades ubicadas en la zona de influencia recibirán anualmente 6,3 millones de euros, de los que 2,4 millones irán destinados a Villar de Cañas.
José María Saiz tiene la esperanza de poder emplear esta asignación en el desarrollo de su pueblo, de 442 habitantes, mejorando los servicios pero sobre todo, ha dicho, "creando puestos de trabajo".
Ha adelantado que tanto él, como los concejales, quieren construir una residencia para los mayores del pueblo -un 40 por ciento de la población está jubilada-, con los que ha confesado tener una "espinita clavada" por todo el apoyo que le han dado.
Se ha mostrado cauto: "tenemos un montón de cosas en la cabeza, pero vamos a hacer las cosas poco a poco", aunque ha reconocido que desde que recibieron la noticia: "ahora lo vemos todo muy fácil, no se nos pone nada por delante".
El alcalde de Villar de Cañas ha negado que la construcción del ATC pueda perjudicar a las empresas del sector agroalimentario de la zona, como se está advirtiendo, y ha aseverado: "de todas las tonterías que dicen en contra, esa es la más grande de todas".
En este sentido, ha recordado que en las áreas de influencia de las centrales nucleares de Trillo y Zorita, en Guadalajara, se produce miel de la denominación de origen de La Alcarria o que el municipio de Cofrentes, en Valencia, es conocido por la producción de naranjas.

sábado, 7 de enero de 2012

Urgencias climáticas / Ignacio Ramonet

La grave crisis financiera y el horror económico que padecen las sociedades europeas están haciendo olvidar que –como lo recordó, en diciembre pasado, la Cumbre del clima de Durban, en Sudáfrica– el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad siguen siendo los principales peligros que amenazan a la Humanidad. Si no modificamos rápidamente el modelo de producción dominante, impuesto por la globalización económica, alcanzaremos el punto de no retorno a partir del cual la vida humana en el planeta dejará poco a poco de ser soportable.

Hace unas semanas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció el nacimiento del ser humano número siete mil millones, una niña filipina llamada Dánica. En poco más de cincuenta años, el número de habitantes de la Tierra se ha multiplicado por 3,5. Y la mayoría de ellos vive ahora en ciudades. Por primera vez los campesinos son menos numerosos que los urbanos. Entre tanto, los recursos del planeta no aumentan. Y surge una nueva preocupación geopolítica: ¿qué pasará cuando se agrave la penuria de algunos recursos naturales? Estamos descubriendo con estupefacción que nuestro “ancho mundo” es finito...

En el curso de la última década, gracias al crecimiento experimentado por varios países emergentes, el número de personas salidas de la pobreza e incorporadas al consumo sobrepasa los ciento cincuenta millones...(1) ¿Cómo no alegrarse de ello? No hay causa más justa en el mundo que el combate contra la pobreza. Pero esto conlleva una gran responsabilidad para todos. Porque  esa perspectiva no es compatible con el modelo consumista dominante.

Es obvio que nuestro planeta no dispone de recursos naturales ni energéticos suficientes para que toda la población mundial los use sin freno. Para que siete mil millones de personas consuman tanto como un europeo medio se necesitarían los recursos de dos planetas Tierra. Y para que consumieran como un estadounidense medio, los de tres planetas. 

Desde el principio del siglo XX, por ejemplo, la población mundial se ha multiplicado por cuatro. En ese mismo lapso de tiempo, el consumo de carbón lo ha hecho por seis... El de cobre por  veinticinco... De 1950 hasta hoy, el consumo de metales en general se ha multiplicado por siete... El de plásticos por dieciocho... El de aluminio por veinte... La ONU lleva tiempo avisándonos de que estamos gastando “más del 30% de la capacidad de reposición” de la biosfera terrestre. Moraleja: debemos ir pensando en adoptar y generalizar estilos de vida mucho más frugales y menos derrochadores.

Este consejo parece de sentido común pero es evidente que no se aplica a los mil millones de hambrientos crónicos en el mundo, ni a las tres mil millones de personas que viven en la pobreza. La bomba de la miseria amenaza a la humanidad. La enorme brecha que separa a los ricos de los pobres sigue siendo, a pesar de los progresos recientes, una de las características principales del mundo actual (2). 

Esto no es una afirmación abstracta. Tiene traducciones muy concretas. Por ejemplo, en el tiempo de lectura de este artículo (diez minutos), 10 mujeres en el mundo van a fallecer durante el parto; y 210 niños de menos de cinco años van a morir de dolencias fácilmente curables (de ellos, 100 por haber bebido agua de mala calidad). Estas personas no fallecen por enfermedad. Mueren por ser pobres. La pobreza las mata. Mientras tanto, la ayuda de los Estados ricos a los países en desarrollo ha disminuido, en los últimos quince años, un 25%... Y en el mundo se siguen gastando unos 500.000 millones de euros al año en armamento... 

Si en las próximas décadas tuviésemos que aumentar en un 70% la producción de alimentos para responder a la legítima demanda de una población más numerosa, el impacto ecológico sería demoledor. Además, ese crecimiento ni siquiera sería sostenible porque supondría mayor degradación de los suelos, mayor desertificación, mayor escasez de agua dulce, mayor destrucción de la biodiversidad... Sin hablar de la producción de gases de efecto invernadero y sus graves consecuencias para el cambio climático.

A este respecto, conviene recordar que unos 1.500 millones de seres humanos siguen usando energía fósil contaminante procedente de la combustión de leña, carbón, gas o petróleo, principalmente en África, China y la India. Apenas el 13% de la energía producida en el mundo es renovable y limpia (hidráulica, eólica, solar, etc.). El resto es de origen nuclear y sobre todo fósil, la más nefasta para el medio ambiente.

En este contexto, preocupa que los grandes países emergentes adopten métodos de desarrollo depredadores, industrialistas y extractivistas, imitando lo peor que hicieron y siguen haciendo los actuales Estados desarrollados. Todo lo cual está produciendo una gravísima erosión de la biodiversidad. 

¿Qué es la biodiversidad? La totalidad de todas las variedades de todo lo viviente. Estamos constatando una extinción masiva de especies vegetales y animales. Una de las más brutales y rápidas que la Tierra haya conocido. Cada año, desaparecen entre 17.000 y 100.000 especies vivas. Un estudio reciente ha revelado que el 30% de las especies marinas está a punto de extinguirse a causa de la sobrepesca y del cambio climático. Asimismo, una de cada ocho especies de plantas se halla amenazada. Una quinta parte de todas las especies vivas podría desaparecer de aquí a 2050.

Cuando se extingue una especie se modifica la cadena de lo viviente y se cambia el curso de la historia natural. Lo cual constituye un atentado contra la libertad de la naturaleza. Defender la biodiversidad es, por consiguiente, defender la solidaridad objetiva entre todos los seres vivos. 

El ser humano y su modelo depredador de producción son las principales causas de esta destrucción de la biodiversidad. En las últimas tres décadas, los excesos de la globalización neoliberal han acelerado el fenómeno.

La globalización ha favorecido el surgimiento de un mundo dominado por el horror económico, en el que los mercados financieros y las grandes corporaciones privadas han restablecido la ley de la jungla, la ley del más fuerte. Un mundo en el que la búsqueda de beneficios lo justifica todo. Cualquiera que sea el coste para los seres humanos o para el medio ambiente. A este respecto, la globalización favorece el saqueo del planeta. Muchas grandes empresas toman por asalto la naturaleza con medios de destrucción desmesurados. Y obtienen enormes ganancias contaminando, de modo totalmente irresponsable, el agua, el aire, los bosques, los ríos, el subsuelo, los océanos... Que son bienes comunes de la Humanidad. 

¿Cómo ponerle freno a este saqueo de la Tierra? Las soluciones existen. He aquí cuatro decisiones urgentes que se podrían tomar:
— cambiar de modelo inspirándose en la “economía solidaria”. Ésta crea cohesión social porque los beneficios no van sólo a unos cuantos sino a todos. Es una economía que produce riqueza sin destruir el planeta, sin explotar a los trabajadores, sin discriminar a las mujeres, sin ignorar las leyes sociales;
— ponerle freno a la globalización mediante un retorno a la reglamentación que corrija la concepción perversa y nociva del libre comercio. Hay que atreverse a restablecer una dosis de proteccionismo selectivo (ecológico y social) para avanzar hacia la desglobalización;
— frenar el delirio de la especulación financiera que está imponiendo sacrificios inaceptables a sociedades enteras, como lo vemos hoy en Europa donde los mercados han tomado el poder. Es más urgente que nunca imponer una tasa sobre las transacciones financieras para acabar con los excesos de la especulación bursátil;
— si queremos salvar el planeta, evitar el cambio climático y defender a la humanidad, es urgente salir de la lógica del crecimiento permanente que es inviable, y adoptar por fin la vía de un decrecimiento razonable.

Con estas simples cuatro medidas, una luz de esperanza aparecería por fin en el horizonte, y las sociedades empezarían a recobrar confianza en el progreso. Pero ¿quién tendrá la voluntad política de imponerlas?

NOTAS:
(1) Sólo en América Latina, como consecuencia de las políticas de inclusión social implementadas por gobiernos progresistas en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Venezuela y Uruguay, cerca de ochenta millones de personas salieron de la pobreza.
(2) En el mundo, unos 100 millones de niños (sobre todo niñas) no están escolarizados; 650 millones de personas no disponen de agua potable; 850 millones son analfabetas; más de 2 000 millones no disponen de alcantarillas, ni de retretes...; unos 3 000 millones viven (o sea se alimentan, se alojan, se visten, se transportan, se cuidan, etc.) con menos de dos euros diarios.

viernes, 6 de enero de 2012

El alcalde de Villar de Cañas considera que los ecologistas deberían estar a favor del ATC

CUENCA.- El alcalde de Villar de Cañas, José María Saiz, ha defendido que el almacén temporal centralizado (ATC) que se va a ubicar en este municipio es la mejor manera de almacenar los residuos nucleares, por lo que los ecologistas "son los primeros que tenían que estar a favor" de esta instalación.

"No entiendo por qué se ponen así", ha declarado Saiz en relación a las críticas que está recibiendo de los ecologistas por la instalación del ATC en Villar de Cañas, puesto que ya había tratado con organizaciones conservacionistas y les había explicado su postura.
Para el alcalde de Villar de Cañas, el almacén central centralizado "es la mejor manera de almacenar nuestros residuos".
El ATC "seguiría siendo necesario aunque se cerraran todas las centrales nucleares en España", ha aseverado.
En todo caso, ha dicho que respeta la postura de las personas que están en contra de la ubicación del almacén en Villar de Cañas, donde la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear de Cuenca tiene previsto celebrar una manifestación contraria a la instalación del ATC el 12 de febrero.
Saiz ha expresado también su asombro por la decisión de la Asociación de Municipios en Áreas con Centrales nucleares (AMAC) de impugnar la decisión del Consejo de Ministros de ubicar el ATC en Villar de Cañas, ya que en un principio había recibido la felicitación de esta organización.
El regidor de Villar de Cañas ha asegurado que el mismo día que se adoptó la decisión (el pasado 30 de diciembre) le llamaron de la AMAC "para felicitarnos y para invitarnos a ser socios", por lo que no entiende este cambio de postura.
El portavoz de la AMAC ya explicó el pasado martes que se estudia la viabilidad de presentar un recurso de impugnación para refutar eficazmente una designación que no atiende a la demanda social ni técnica.
En este sentido, Saiz ha dicho que el resto de candidatos a albergar el almacén de residuos radiactivos sabían que en Villar de Cañas "teníamos más consenso que todos ellos".
Según el regidor, el consenso ha sido el factor en el que los políticos han hecho "más hincapié" al analizar las posibilidades de ubicación del ATC.

Castilla-La Mancha cuenta con 12,7 locales de comercio minorista por cada mil habitantes

TOLEDO.- La densidad comercial a nivel nacional se situó el año pasado en 12,9 locales de comercio minorista por cada 1.000 habitantes, según el informe anual 2010, elaborado por la unidad de estudios del Ministerio de industria, turismo y comercio (actualmente de Industria, Energía y Turismo).

   Las comunidades con densidades más altas son Ceuta y Melilla (15,6), Galicia (14,1) y Extremadura (13,9), mientras las de menor número de locales por cada 1.000 habitantes son Madrid (10,7), Aragón (12,1) y Navarra y Murcia (12,2).
   A continuación se sitúan Asturias y Cantabria, entre las de menor densidad comercial, con 12,4 locales de comercio minorista por cada 1.000 habitantes, mientras también está por debajo de la media nacional Castilla-La Mancha (12,7).
   El informe destaca que la tendencia de la densidad comercial, tanto a nivel nacional como en todas las comunidades autónomas, es decreciente en los últimos años.

Según IU, la instalación del ATC "es un desprecio claro" a C-LM y a la provincia


ALBACETE.- El coordinador regional de IU, Daniel Martínez, ha afirmado que la decisión de instalar el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en Villar de Cañas "es un desprecio claro a Castilla-La Mancha y a la provincia de Cuenca en particular", y ha recordado que el efecto de estos residuos "dura miles de años y va a hipotecar claramente a esta tierra".

   En rueda de prensa en la sede de IU en Albacete, en la que ha hecho balance de 2011, Martínez ha hablado de esta decisión del nuevo Gobierno y ha señalado que la petición de IU es que "se establezca un calendario de cierre progresivo de las centrales nucleares" en lugar de realizarles "concesiones" de este tipo.
   El coordinador regional de la coalición ha lamentado que, además de tener "el Tajo hipotecado por el Trasvase, el Júcar controlado desde Valencia y el Segura desde Murcia", ahora "recibimos también, a cambio, los residuos nucleares".

Plataforma de militantes del PSOE albaceteño para regenerar el partido

ALBACETE.- Un grupo de militantes del PSOE albaceteño a nivel provincial han presentado  una nueva plataforma que reclama el cambio y la regeneración en el seno del partido socialista en esta provincia. Para ello, 'PSOE, un partido para el Siglo XXI', el nombre bajo el que se han presentado, ha elaborado un manifiesto que han hecho llegar antes de darlo a conocer a los medios al secretario general provincial.

   En él se plantea que la militancia tiene que tener cabida en el proceso de regeneración y que "sus propuestas deben llegar, a través de los representantes que elijamos en el congreso provincial del 22 de enero, al Congreso Federal del 3, 4 y 5 de febrero", ha apuntado uno de los que han ejercido como portavoces, Jesús Javier Perea, concejal de La Roda.
   La apuesta de esta nueva plataforma es que la militancia al completo "inicie una profunda y abierta reflexión interna respecto al presente y futuro de nuestra organización" y da pie a que todos los que estén interesados puedan presentar aportaciones para incorporarlas a este documento. Según Perea, "en 48 horas hemos recibido ya 20 aportaciones".
   El objetivo, ha apuntado Antonio González Cabrera, otro de los integrantes de esta iniciativa socialista crítica con la Ejecutiva provincial actual, es "que se tenga en cuenta lo que decimos en el manifiesto" porque, en caso contrario, "habrá listas alternativas al Congreso provincial si no se acepta la fórmula".
   Según González Cabrera, "no hemos venido aquí para romper este partido, porque este partido lo han roto otros con sus métodos" y ha defendido que "es el momento de plantar cara y hablar claro" y, si para ello, ha añadido, "es necesario hacer listas, las haremos, si hay que hacer encierros, los haremos, y si hay que hacer pancartas, las haremos también. Que quede claro".
   Por su parte, Lola Gómez, alcaldesa de Carcelén, ha insistido en que "ha llegado el momento de que las propuestas de los militantes se defiendan de forma activa en los congreso", mientras que Daniel Sancha, concejal de San Pedro, ha añadido que en partidos como el Socialista "no se puede vender la idea de libertad y luego no practicarla".
   La presentación de esta plataforma le sigue a las dos iniciativas que han presentado militantes de la Agrupación Local de Albacete bajo los nombres de 'Militantes Socialistas por el Cambio' y 'Entre Todos PSOE'.

La vida familiar es lo que da más satisfacción a los españoles en crisis

MADRID.- Los españoles recortan en ocio y se refugian en sus familias en tiempos de crisis económica, según recoge el Barómetro de Diciembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del que se desprende que la vida familiar es el aspecto que más satisfacciones reporta a los ciudadanos en estos momentos. 

   Al menos, así lo ha manifestado el 74,8 por ciento de los entrevistados, para quienes su vida familiar es uno de los dos aspectos que más satisfacción reportan. Le siguen, aunque de lejos, la salud o forma física, que hace feliz al 28,7 por ciento de los ciudadanos; y las relaciones afectivas, a juicio del 20,7 por ciento.
   No obstante, para el 15,2 por ciento una de estos dos aspectos más satisfactorios es el trabajo, frente al tiempo libre disponible que ha marcado el 11,6 por ciento de los encuestados, el siete por ciento que indica la vivienda y el 5,9 que destaca su propia formación y nivel educativo.
   En cuanto al modo en que la crisis económica está incidiendo en las costumbres de los ciudadanos, la encuesta revela un mayor impacto en el ocio, ya que siete de cada diez afirma haber cambiado de hábitos en este terreno y un 66,1 por ciento, en lo que respecta específicamente a las vacaciones.
   Asimismo, cerca del setenta por ciento ha modificado sus costumbres en materia de control del gasto en energía o suministros en la vivienda y un 64,2 por ciento ha variado sus hábitos en lo que respecta a vestimenta y calzado.
   Por contra, tres cuartas partes de los ciudadanos no han aplazado ningún tratamiento médico o dental por la crisis económica y en alimentación, son más los ciudadanos que no han cambiado de hábitos (58,5%) que quienes sí han reformado la lista de la compra (41,2%). Lo mismo ocurre con el transporte, donde un 55,7 por ciento no ha experimentado cambios.
   El Barómetro aborda asimismo la situación emocional de los ciudadanos y concluye que la mayor parte de los ciudadanos están últimamente "bastante" satisfechos de la vida que llevan (56,5%), orgullosos de sí mismos (59,6%), rebosantes de energía y vitalidad (46,2%) y disfrutando mucho de la vida (47,8%).
   Con todo, también están "bastante" preocupados por "las cosas que les están sucediendo" (48,1%), pero "nada" deprimidos (52,2%) ni solos (64,4%) y poco estresados por la cantidad de cosas que hacer (34,7%).
   Por otro lado, como es costumbre, el Barómetro interroga a los ciudadanos sobre los que a su juicio son los principales problemas del país y, en comparación con los resultados de 2009 --en 2010 se clasificaron por recuerdo de voto--, se han producido cambios en la preocupación por la inmigración y por la violencia sobre la mujer, entre otros.
   Así, mientras en 2009, la violencia contra la mujer era uno de los tres mayores problemas de este país según el 2,7 por ciento de los encuestados y un 0,4 por ciento lo señalaba el primer problema de España, en 2011 sólo el 1,1 lo mentó entre los tres primeros y nadie (0%) se refirió a él como principal.
   En cuanto a la inmigración, en 2009 el 12,4 por ciento pensaba que era uno de los tres grandes conflictos y un 1,4 por ciento lo señaló como principal. En 2011, se sitúa entre los tres primeros problemas para un 7,6 por ciento de los encuestados y el 1,3 por ciento lo ve como el más importante de todos.

martes, 3 de enero de 2012

Mantener el despilfarro desangrando a las familias / Roberto Centeno *

Nunca creí que pudiera suceder. Rajoy, el que siempre diría la verdad a los ciudadanos, engaña desde su primer día de gobierno a los españoles en general y a sus votantes en particular. Ha puesto en marcha una política económica izquierdista, propia de su amigo Zapatero, al mantener el despilfarro público, financiado con un hachazo brutal a la renta y el ahorro de las familias. Ese no es el esfuerzo colectivo que proclaman hoy las plumas mercenarias; es un expolio en toda regla.
El nuevo presidente ha decidido mantener casi intacto el tamaño de un modelo de Estado imposible de financiar y corrupto hasta la médula, a costa de aplastar el sector privado de la economía, el único que podría sacarnos de la crisis, mientras los inversores internacionales han sacado de España 100.000 millones de euros en 2011, el 10% del PIB.  
Y esto es solo el aperitivo. Las medidas tomadas el viernes solo suponen una reducción bruta del déficit de 14.900 millones -la neta es casi nula, restando a éste recorte el incremento de 13.500 millones que ha puesto en marcha-, 6.000 millones de incremento de la presión fiscal sobre la clase media, que paga ya los impuestos más altos de Europa -hasta el 51% en el IRPF y el 40% las rentas superiores as 30.000 euros, gravadas con un 30% en la mayoría de países hasta los 43.000 euros- y un recorte de gasto de 8.900 millones, recorte de gasto necesario. Cero del despilfarro. ¿Y qué ocurre ahora? Además de colocar un torpedo en la línea de flotación de la salida de la crisis gravando brutalmente renta y ahorro, debe recortar 40.000 millones de euros más de aquí a final de marzo si es que quiere reducir el déficit 2012 al 4,4% del PIB.
¿De dónde va a salir tan ingente cantidad de dinero? Pues de nuestros bolsillos, gravando más aún la renta y el ahorro, subiendo el IVA, los impuestos especiales, el Patrimonio y todo lo que sea menester, porque la casta política no está dispuesta a renunciar a uno solo de sus privilegios aunque desaparezca la clase media y se hunda España. Durante años, y hasta hace solo diez días, Rajoy ha venido proclamando urbi et orbi que en cuanto llegara al poder bajaría los impuestos, porque era la única forma de crear empleo y de recuperar el crecimiento. No ha esperado ni un solo segundo para hacer todo lo contrario. Ni siquiera Rubalcaba lo hubiera hecho peor. No sé la cara que se le habrá quedado a sus votantes, que son además sobre los recaerá el grueso del ajuste, pero deben estar jurando en arameo.
Asimismo, la explicación que nos ha dado Soraya Sáenz de Santamaría es una burla a todos los españoles. Miente al afirmar que “nos hemos encontrado con una situación extraordinaria y no prevista”. ¿Cómo no sabían que el déficit público 2011 sería del 8% o más en lugar de la ficción del 6%? Lo sabían todos los analistas, servidor lo ha dicho en esta columna desde hace meses por activa y por pasiva. Montoro me lo dijo ya en el mes de septiembre, así que ¿por qué mienten con esa desfachatez?
Mención aparte merecen las previsiones de crecimiento de 2012. ¿Es posible que el PP se haya creído que íbamos a crecer un 2,3% en lugar del -2,1% que estima el consenso del mercado?, ¿no había asegurado que nunca se faltaría a la verdad?
Una injusticia flagrante
Es incomprensible, es una injusticia flagrante, que existiendo duplicidades entre las distintas administraciones (que suponen un despilfarro anual de 34.000 millones de euros) éstas se mantengan intactas mientras se suben impuestos y se recortan salarios y gastos necesarios. ¿Cuál es la razón de este disparate histórico? Muy sencillo: estas duplicidades dan trabajo, perfectamente inútil, a cientos de miles de familiares, amigos y correligionarios de la casta política y, en consecuencia, ni el PP, ni el PSOE ni los nacionalistas están dispuestas a renunciar a ello. A tamaña sinrazón se suma el hecho de que los primeros ejecutivos de las cajas que han recibido miles de millones de dinero público, que ni han devuelto ni pueden devolver, se han llevado 80 millones de euros en 2011, algunos más de 10 millones. El colmo.
El recorte de déficit anunciado supone un incremento de impuestos de 6.000 millones que recaen íntegramente sobre la clase media, un incumplimiento tan flagrante como innecesario de su  promesa electoral estrella. Flagrante porque, como he explicado, conocían de sobra la realidad y se la han ocultado a los españoles al igual que los socialistas e innecesario porque era sencillísimo sacarlos de otra parte. Por ejemplo: cierre inmediato de todas la TV autonómicas y locales en pérdidas, 1.300 millones. Autorización inmediata de emitir publicidad a TVE y fin de toda subvención, 1.600 millones. Traspaso inmediato de las políticas activas de empleo, entregados por Zapatero a UGT, CCOO y CEOE con un coste de 2.500 millones, dado que pueden ser realizadas mucho mejor por funcionarios de los que sobran a decenas de miles. Cero subvenciones a los titiriteros, quienes, una vez anulado el canon digital, con el que nos robaban 600 millones de euros, ahora lo van a recibir de los impuestos gracias a la Ley Sinde, que ni el PSOE se atrevió a aprobar. Subtotal, 6.000 millones.
Y ahora, Don Mariano, a ver si tiene el cuajo y la vergüenza torera de explicar a sus votantes de clase media que es mucho más importante mantener abiertas televisiones para cantar las glorias de los barones autonómicos que no subir los impuestos. A ver si les explica que es mucho más importante prohibir la publicidad a TVE en favor de T5 y Antena que impedir que paguen más impuestos. O que es necesario subvencionar con 2.500 millones a unos sindicalistas que representan a menos del 10% de los trabajadores. Me temo que, al igual que su amigo Zapatero, Rajoy piensa que somos imbéciles. Y lo peor es que, probablemente, tiene razón.
Los recortes de gasto se han cifrado en un total de 8.900 millones (entre congelación salarial y recortes de gasto necesario) mientras se mantienen miles de coches oficiales, empezando por los de los concejales de las grandes ciudades, algo que no sucede en el resto del planeta. Ahora, en lugar de eliminarlos, los van a sustituir por otros de menor gama, un camelo que además cuesta más que mantener los antiguos. Cabe recordar también las embajadas, un total de 180 sin justificación alguna. O los 300.000 teléfonos móviles. Y lo más importante: las 5.000 empresas públicas, inútiles en un 90% y sin ánimo de cambiar.
Insuficiencia manifiesta
Curiosamente, lo que más ha alarmado a los mercados, a quienes la injusticia en el recorte importa un bledo, ha sido el incumplimiento del déficit en un 8%, el doble del de Italia o Portugal. ¿Qué pasará en 2012? Pues que la reducción del déficit al 4,4% comprometida con Bruselas requiere, como mínimo, un recorte adicional de otros 20.000 millones, ya que la base de cálculo de un incremento del PIB del 2,3 % de Zapatero era ciencia ficción, y el consenso del mercado antes de los recortes era de una caída del 2,1%. Sin embargo, ocurre que la tremenda deflación que generarán las medidas propuestas, y las que se tomarán antes de fin de marzo, convierten la caída del 2,1% en una previsión profundamente optimista. Cada punto más de caída incrementará el déficit en 5.000 millones adicionales.
Ahora bien, si Rajoy se ha fumado un puro con su promesa estrella de no subir impuestos, ¿por qué razón no se va a fumar otro puro con el compromiso de déficit? Zapatero lo ha incumplido reiteradamente, ha hundido a España, ha enfrentado a los españoles, ha aprobado un Estatut que destruye la unidad de la nación y ha legalizado a una banda de asesinos sin haber entregado las armas ni renunciado a la lucha armada. Rajoy no llega a tanto, pero no tenía ningún plan, excepto el de llegar al poder. A todo lo anterior sumen la subida en los servicios (agua, gas, transporte y electricidad, que va a ser sonada porque el déficit de tarifa supera ya los 20.000 millones). La mayoría de los ciudadanos no es todavía consciente de la dimensión de la recesión que se avecina. Como decía Keynes, “cuando se supera lo previsto, ocurre lo imprevisto”.  

(*) Catedrático de Economía

La AMAC impugnará la ubicación del ATC

MADRID.- La Asociación de Municipios en Áreas con Centrales nucleares (AMAC), ha decidido encargar a sus servicios jurídicos la preparación de la impugnación de la decisión del Consejo de Ministros para ubicar el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos en Villar de Cañas (Cuenca), según ha informado la organización. 

   Asimismo, ha acordado solicitar una entrevista con el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, para la semana próxima, con el objetivo de tratar todas aquellas cuestiones que, a su juicio, el Estado "ha incumplido" y que estaban relacionadas con la solución del almacenamiento de los residuos de alta actividad.
   Ambas medidas se han acordado en la reunión extraordinaria de la Comisión Directiva de AMAC celebrada este martes en Madrid, en la que también se ha puesto de manifiesto que la decisión del ATC ha sido "precipitada" y "poco madura" y se ha tomado "sin tener en cuenta para nada el consenso social existente en las distintas zonas o las consideraciones de índole técnica sobre la idoneidad de los emplazamientos".
   "Sólo se ha tenido en cuenta el visto bueno de las comunidades autónomas y se ha escogido un emplazamiento que supone una solución más cara en la gestión de los residuos y menos eficaz en lo que se refiere a la utilización de la experiencia nuclear para el desarrollo de la instalación", añade.
   Por otro lado, advierte a Soria de que no ha tenido "buenos asesores" en este asunto porque, según explican, pese a que el ministro ha dicho que España está llevando residuos a Francia con un coste diario de 60.000 euros, "en realidadel último envío de residuos nucleares a Francia fue hace más de 20 años".
   AMAC también subraya que ha asumido un rol activo en la decisión de ubicar este almacén para solucionar el problema ya existente del almacenamiento de los residuos radiactivos de alta actividad, pero también porque AMAC acordó colaborar con el Estado "si este se comprometía a solucionar todos aquellos temas pendientes desde siempre en las zonas nucleares que se comunicaron ya al Gobierno en el año 2006: Planes de Emergencia Nuclear, desarrollo económico alternativo en las zonas nucleares y políticas reales de transparencia".
   A su juicio, el Estado no ha cumplido con la asociación porque "los planes de emergencia siguen sin estar totalmente operativos y las zonas nucleares siguen dependiendo exclusivamente de la energía nuclear, al no haberse aplicado ninguna política de desarrollo económico alternativo". "La zona nuclear de José Cabrera, con la central cerrada, no ha recibido ningún apoyo de las administraciones de cara a su futuro y la zona de Garoña ha visto como un "gran plan" de desarrollo de 900 millones de euros ha provocado en dos años la creación de 6 puestos de trabajo", añade.

El año 2011 deja en Albacete 46.594 desempleados

TOLEDO.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha al término del año 2011 fue de 225.842, lo que supone que el año se cerró con un aumento de 20.708 parados respecto al año 2010, un 10,09 por ciento más que en 2010.

   En el mes de diciembre, el paro aumentó en 741 personas respecto al mes anterior, un 0,33 por ciento más, según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
   El paro subió en las cinco provincias de Castilla-La Mancha durante el año pasado. Así, en Albacete el año finalizó con 240 nuevos que se incorporaron a las oficinas en diciembre, de tal forma que el número de parados se situó en 46.594, de los que 21.475 son hombres y 25.119 mujeres. Los parados menores de 25 años en esa provincia ascienden a 6.240 de los que 3.340 son hombres y 2.900 mujeres.
   En Ciudad Real, el número de parados a finales del año se situó en 58.648, 5.433 más que en 2010, aunque en el último mes del año el número de desempleados disminuyó en 534 personas. Del total de parados con el que concluyó el pasado año en esta provincia, 27.388 son hombres y 31.260 mujeres. Los menores de 25 años parados en esta provincia al término del año eran 8.962, de los que 4.659 son hombres y 4.303 mujeres.
   La provincia de Cuenca cerró el 2011 con 18.694 desempleados, al sumar los 518 nuevos parados del mes de diciembre. Del total de parados en esta provincia, 9.371 son hombres y 9.323 mujeres. La cifra de menores de 25 años desempleados que quedó en la provincia de Cuenca al término del año ascendió a 2.456, 1.358 de ellos hombres y 1.098 mujeres.  
   En la provincia de Guadalajara, el año 2011 se cerró con un total de 22.192 parados, con los 376 que se sumaron a las listas del  paro en el mes de diciembre. Del total de desempleados de la provincia, 10.976 eran hombres y 11.216 mujeres. El pasado ejercicio se cerró en Cuenca con 2.374 personas de menos de 25 años, 1.254 de ellos hombres y 1.120 mujeres.
   Finalmente, en la provincia de Toledo el 2011 se cerró con 79.714 parados, 141 de ellos se incorporaron a las oficinas del paro en diciembre. Del total de desempleados que dejó el pasado año en la provincia 39.000 son hombres y 40.714 mujeres. Los menores de 25 años parados ascienden a 9.787, de los que 5.346 son hombres y 4.441 mujeres.
   Por sectores, de los 46.594 parados de la provincia de Albacete con los que cerró el año pasado, 3.407 pertenecen a la Agricultura, 6.057 al de Industria, 7.318 al de la Construcción, 26.150 al sector Servicios y 3.662 al colectivo sin Empleo Anterior. El único sector en el que descendió el desempleo fue en el de la Agricultura, donde ha bajado en 60 personas. El paro en el mes de diciembre bajó sin embargo en esta provincia en la Agricultura, en 157 personas.
   En Ciudad Real, donde el paro se quedó a final de año en 58.648 desempleados, 5.465 pertenecen al sector de la Agricultura, 5.814 al de Industria, 10.584 al de Construcción y 32.095 al de Servicios. El colectivo sin Empleo Anterior registra a final de año 4.690 personas. El mes de diciembre, en cambio, dejó en esta provincia 828 parados menos en Agricultura, 520 menos en el sector Servicios y 193 menos en el colectivo Sin Empleo Anterior.  
   En la provincia de Cuenca, de los 18.694 desempleados con los que se cerró el año, 1.972 pertenecen al sector de la Agricultura, 1.686 al de Industria, 3.341 al de Construcción, 10.471 al de Servicios y 1.224 al colectivo Sin Empleo Anterior. El mes de diciembre en la provincia se cerró, no obstante, con 37 parados menos en Agricultura y 12 menos en el colectivo Sin Empleo Anterior.
   Por su parte, de los 22.192 parados que dejó el año 2011 en la provincia de Guadalajara, el sector de Agricultura registra 419 personas, 2.063 el de Industria, 3.521 el de la Construcción, 15.099 el sector Servicios y 1.090 el del colectivo Sin Empleo Anterior. Esta provincia cerró el último mes del año con 8 parados menos en el sector Agricultura y 63 menos en el colectivo Sin Empleo Anterior.
   Por último, en Toledo, donde se cerró el año con 79.714 parados,  4.418 son del sector de la Agricultura, 10.793 de Industria, 14.564 de Construcción, 45.897 del sector Servicios y 4.312 del colectivo Sin Empleo Anterior. El pasado mes de diciembre, se registraron 480 parados menos en el sector de la Agricultura, y 103 menos en el colectivo Sin Empleo Anterior.
La Seguridad Social también cerró el año 2011 con un descenso medio de 355.060 afiliados (-2%) --un total de 32.174 de ellos en Castilla-La Mancha-- tras registrar en diciembre 18.609 cotizantes menos (-0,1%), su quinto descenso mensual consecutivo, situándose el total de ocupados al finalizar el ejercicio en 17.229.922.