Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2023

Un grupo de intelectuales y expolíticos de Cs y UPyD promueven un nuevo partido socialdemócrata crítico con el PSOE



MADRID.- Un grupo de intelectuales y expolíticos de Ciudadanos (CS) y Unión Progreso y Democracia (UPyD) promueven 'La Tercera España', un proyecto de nuevo partido socialdemócrata crítico con el PSOE, que se define como "una izquierda reformista" enfocada al futuro y "consciente de España", que rechaza los "privilegios" y defiende como "imprescindible" la igualdad de los españoles ante la ley.

Entre los 41 firmantes de este nuevo partido político se encuentran el procurador en las Cortes de Castilla y León por Ciudadanos, Francisco Igea; el fundador de la formación naranja, el jurista Francesc de Carreras; el exeuroparlamentario de UPyD Francisco Sosa Wagner; el filósofo Fernando Savater; el escritor Andrés Trapiello; la abogada Elvira Marcos; la escritora Gabriela Bustelo; y el periodista y expresidenta del Foro de Ermua, Iñaki Ezkerra.

En el texto fundacional de 'La Tercera España',  la formación critica que el país "se encuentra al borde de la implosión" con una "derecha indecisa" --PP-- que "no entusiasma a sus votantes" y una izquierda --PSOE-- que "ha arrojado su ideario secular por la borda, apostando por los caminos del populismo, el personalismo, el oportunismo y la demagogia".

Concretamente, el partido carga contra el Gobierno de Pedro Sánchez, "minoritario e hipertrofiado" que en cinco años ha dado "un recital de falsedades, contradicciones, incompetencia --salvo en materia de propaganda-- y culto a la personalidad de su secretario general".

 "Todo ello encubre un partidismo corrupto que incluye el asalto a las instituciones y el desprecio a la letra de la ley y de la práctica democrática", subraya.

'La Tercera España' afea que el actual líder del PSOE quiera "mantenerse en el poder" aupado por una "multitud abigarrada de micropartidos cuyo único nexo es su repudio a la Constitución y a sus instituciones", en referencia a Sumar y a las formaciones independentistas.

Así, reclama a los socialistas que, si fuera "un partido democrático", tendría que reconocer su derrota en las elecciones del 23J y ofrecer "un apoyo condicionado" al PP. 

Sin embargo, afea a los dos grandes partidos que no formen una gran coalición como ha ocurrido "en quince países de la Unión Europea" y hayan optado en la democracia por ceder al "chantaje identitario y tribal de los nacionalismos catalán y vasco al convertirlos en el centro del debate público, en lugar de hacerles frente juntos".

En este punto, también carga contra la derecha española "que parece contenta con su papel de remediadora de los desperfectos y bancarrotas que la izquierda deja como estela cada vez que abandona el poder" y, en concreto, critica además a Vox, "un partido minoritario de retórica radical y hermanado el conservadurismo radical europeo".

Al hilo, 'La Tercera España' lamenta que en España no haya "un partido de izquierda no populista y no personalista, un partido moderno, de corte socialdemócrata, europeo, de conductas transparentes, democráticas y no jerárquicas, que permita a los votantes recuperar las prácticas, valores e instituciones de la Transición española, universalmente admirada como el más largo período de concordia, bienestar y desarrollo de nuestra historia reciente".

Por ello, 'La Tercera España' presenta un proyecto de partido que, en su programa, incluye que la separación de los tres poderes del Estado "debe estar protegida en nuestra legislación". 

"La independencia Judicial no puede quedar al albur de las maquinaciones del Ejecutivo. Sin esta independencia el estado de derecho deja de existir y con él la democracia", subraya.

La nueva formación política también promueve la reducción de lo que califican como "ventajas de los políticos", entra las que citan el "privilegio del aforamiento" o que "ellos mismos se fijen el sueldo y otros emolumentos, hasta que trapicheen con los reglamentos parlamentarios para formar y deshacer grupos a su antojo y conveniencia". 

Se compromete, por otra parte, a limitar el número de ministerios "a lo estrictamente necesario".

Además, 'La Tercera España' quiere "corregir las ventajas que gozan los partidos anticonstitucionales, sobrerrepresentados en el Congreso" y corregir "el lamentable espectáculo de los diputados que usan fórmulas surrealistas para jurar o prometer su cargo". 

También reclama que la política exterior "corresponde en su ejecución al Ministerio de Asuntos Exteriores, con el conocimiento del todo el gobierno y la aprobación de las Cortes en sus grandes líneas".

En el plano social, el partido aboga por que la educación "debe ser una vía de ascenso social, a través de un sistema meritocrático, no un jardín de infancia con tres escalones" y critica también que "la lucha contra el idioma español en las comunidades separatistas compromete la imagen global de España".

Sobre medidas económicas, 'La Tercera España" señala que la economía de mercado, pese a sus "problemas inherentes", es "el medio más eficaz para promover el desarrollo económico", recordando al mismo tiempo que una intervención estatal en la misma, sin embargo, "debe ser más ocasional que permanente y lo más respaldada posible por los partidos de la oposición".

Por último, el documento se cierra con la denuncia de que en el actual escenario político español "parece ausente" una "izquierda reformista, consciente de España y enfocada al futuro". 

"Una izquierda de concordia que defienda la necesidad de mirar hacia fuera, a Europa, al mundo. Muchos creen que esa izquierda no existe. Nosotros creemos que ya ha llegado y que se llama 'La Tercera España'", concluye el texto.

El CIS da ventaja al PSOE

El Barómetro de Opinión realizado este mes de septiembre por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), su primera encuesta tras las elecciones generales del pasado 23 de julio, vuelve a situar al PSOE en cabeza con una estimación de voto del 33,5% y casi dos puntos de ventaja sobre el PP, que registra un 31,7%. En las urnas los 'populares' aventajaron en 1,3 puntos a los socialistas.

La tercera plaza es para Sumar, con un 11,9% y cayendo respecto a la encuesta preelectoral y el resultado electoral, mientras que Vox le pisa los talones con un 11,1%, casi en empate técnico.

La encuesta se basa en 10.104 entrevistas telefónicas realizadas en los primeros 12 días de septiembre a ciudadanos de 2.058 municipios de 50 provincias. En esos días ya se había elegido la Mesa del Congreso tras el pacto de PSOE y Sumar con los independentistas de Junts y ERC, se hablaba ya la de la exigencia de amnistía para los encausados por el procés y el rey había designado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, como candidato a la investidura.

El estudio sigue la línea de los trabajos anteriores del CIS, si bien discrepa del resultado de las elecciones del 23 de julio. Así, el PSOE aparece en cabeza con una estimación de voto del 33,5%, alrededor de dos puntos por encima del pronóstico del barómetro de julio y de la encuesta preelectoral, pero en las generales quedó segundo con un 31,7%.

Y el PP, que ganó las elecciones del 23J con un 33% de los votos, figura ahora segundo en la encuesta de septiembre del CIS con un 31,7%, si bien mejora sus datos de los sondeos de julio (29,6%) y el preelectoral (31,4%).

Además, el PSOE se destaca como partido con más electores comprometidos pues un 26,6% tiene ya decidido apoyar a los socialistas si mañana hubiera nuevas elecciones, frente a un 22,8% que anuncia su respaldo al PP.

Sumar y Vox siguen pugnando por la tercera plaza en la encuesta de septiembre, con un 11,9% para los de Yolanda Díaz y un 11,1% para los de Santiago Abascal. En las generales Vox quedó tercero con un 12,39% frente al 12,31% de la coalición plurinacional de izquierdas, pero un mes antes, el CIS otorgaba a Sumar la medalla de bronce con holgura (15,5% en julio y 16,4% en la encuesta preelectoral).

La estimación de voto de Sumar que realiza el CIS queda por debajo del voto ya decidido de esta formación, pues un 12,2% de los encuestados asegura tener decidido votar a Yolanda Díaz si mañana se repitieran las elecciones.

En cuanto a las formaciones de ámbito territorial, Junts ha recortado la ventaja que le venía sacando ERC, también en las generales, y ahora ambos empatan en el 1,7%, mientras que Bildu sigue por delante del PNV (1,3% frente al 0,9% de los nacionalistas), en el mismo orden que salió de las urnas el 23J.

En esta ocasión el CIS no incluye su habitual tabla de valoración de líderes, ya que el estudio se fusiona con el postelectoral y el cuestionario ya era suficientemente largo, pero en todo caso mantiene la pregunta sobre el político preferido para presidir el Gobierno y de nuevo aparece en cabeza el socialista Pedro Sánchez con un 29,7% frente al 20,7% de Núñez Feijóo.

lunes, 17 de julio de 2023

La nueva vida de Pablo Casado, ¿alejado del PP?

 


ALICANTE/MADRID.-  En febrero del año pasado, el Partido Popular, hoy liderado por Alberto Núñez Feijóo, entró en una crisis sin precedentes antes de las elecciones. Y los protagonistas de esa especie de 'guerra' eran dos de los pesos pesados del partido: Pablo Casado, su presidente por aquel entonces, e Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. Esa fue una de las causas, si no la mayor, de que finalmente el que hasta aquel momento era líder del partido terminó marchándose, dejando paso a su sustituto, Núñez Feijóo.

Ya hace un año y medio desde que eso ocurriera y, sin embargo, poco se conoce ahora de la vida de Pablo Casado. Pasó de estar en la palestra como una de las caras más reconocidas de la política española, a ser casi una persona anónima. ¿Cuál es la nueva vida del joven político exlíder del PP?, se pregunta Marca.

Su rutina antes de estar en el foco mediático era normal y quiso que así fuese después de salir de la política. Dice que llegó incluso a rechazar un puesto en el PP a nivel europeo, pero él prefería volver al anonimato y recuperar la tranquilidad que tenía. Decidió cambiar de casa y ha dado un nuevo rumbo a su vida, según publicó hace unos meses El Periódico de España.

Pablo Casado dedica más tiempo a su familia, compuesta principalmente por su mujer, Isabel Torres, y sus dos hijos. Poco más se sabe de lo que hace. De hecho, esta publicación apunta que ni siquiera guarda demasiada relación con aquellas personas que estuvieron a su alrededor cuando fue dirigente del partido. Quizás un par de mensajes cada cierto tiempo para comprobar que todo está bien. 

La nueva vida de Casado es una completa desconocida. 

Consiguió empezar a trabajar apenas dos meses después de abandonar el PP, por lo que su vida ahora parece ser como la de cualquier otra persona. Se levanta, va a la oficina en el Paseo de la Castellana, vuelve y disfruta de tiempo de calidad con los suyos, algo que en medio del foco mediático era casi imposible para Pablo Casado.

Sin embargo, otras fuentes sostienen que vive entre Madrid y Elche, desde donde hace teletrabajo (se cansó del teletrabajo hace meses) y se mantiene en estrecho contacto diario con jóvenes políticos que promocionaron en su época de presidente nacional del PP.  No habla tan a menudo con el que fuera su secretario general, Teodoro García Egea

La realidad es que apenas tiene contacto con los dirigentes que le rodearon durante sus años de presidencia en el PP. Algún WhatsApp de vez en cuando. Y poco más.

Las decepciones quizá son lo que más le siguen pesando. “Está bien. Trabaja, está contento en su trabajo, hace su vida, va a la oficina, está en casa, por fin disfruta de sus hijos”, relata una persona de su confianza.  

Hay nombres como el del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que también forman parte de las decepciones personales para el exlíder. No solo por la amistad personal que les unía, sino por los movimientos que hizo al final de la crisis. 

Almeida decidió abandonar la portavocía nacional en la recta final. Y optó por dar la espalda a Casado. Entendió que la alcaldía madrileña debía ser la prioridad y que el PP necesitaba seguir adelante. 

En la dirección nacional liderada por Feijóo insisten en que “cuando sea el momento” el partido buscará la manera de rehabilitarle. Casado rechazó un puesto en el PP europeo que el líder gallego le ofreció al llegar a la presidencia. Pero siguen pensando que habrá más oportunidades, sobre todo, si el PP llega a la Moncloa. El enfoque siempre parece ser hacia la política exterior y la diplomacia. “Si es que él también quiere”, concluyen.  

“Casado no ha hecho nada como para no tener el sitio que merece en el partido”, repiten en el entorno de Feijóo. Menos venganza, más generosidad y más compasión.

Alberto Núñez Feijóo y Pablo Casado almorzaron  juntos a finales de febrero coincidiendo con en el aniversario del derrocamiento de este último como líder del PP. Fue Feijóo quien se puso en contacto con Casado. 

Lo hizo tras la intermunicipal del partido que se celebró en Valencia. El derrocado líder del PP, desaparecido desde que diera el relevo al gallego en el mes de abril, aceptó acudir al encuentro. 

Ambos lograron cerrar una fecha para esa misma semana, coincidiendo con el aniversario de su derrocamiento. Finalmente, el día fue elmiércoles. 

Según El País, el encuentro tuvo lugar en una taberna del centro de Madrid, cercana al Palacio Real y al Senado. 

Un encuentro que se produce después de que desde el partido descartaran rehabilitar políticamente a Casado.

lunes, 24 de junio de 2019

´El giro a la derecha y el 'no' a Sánchez desatan una ola de deserciones en Ciudadanos

MADRID.- Las primeras dimisiones de peso que se producen en Ciudadanos a causa del giro a la derecha del partido, las de Toni Roldán, Javier Nart y la del candidato en Asturias, Juan Vázquez, han abierto una crisis sin precedentes en la formación naranja y han supuesto un duro revés para Albert Rivera.

Sobre todo ha sido un mazazo la del portavoz económico de Cs en el Congreso, Toni Roldán, un hombre de la máxima confianza de Rivera que deja el partido por la política de pactos con el PP e indirectamente con Vox y la negativa de la dirección a facilitar un Gobierno estable con los socialistas, aunque no lo ha mencionado expresamente.
Unas horas más tarde ha sido el eurodiputado Javier Nart quien dimitía de su cargo en la Ejecutiva nacional -sigue en Cs y mantiene su escaño en la Eurocámara- después de que la dirección ratificara en una votación imprevista mantener el veto a Sánchez y no abrir una vía de negociación con el líder del PSOE.
Esta vez no ha habido unanimidad (24 votos a favor de mantener el veto al PSOE, 4 en contra y 3 abstenciones) como si la hubo cuando la Ejecutiva decidió en febrero pasado no facilitar ningún gobierno del secretario general del PSOE y con esa promesa se presentó a las generales del 28 de mayo.
Ese compromiso sí lo suscribió entonces Toni Roldán, tal como ha recordado la portavoz del partido naranja, Inés Arrimadas, quien le ha animado a explicar por qué ha cambiado ahora de criterio.
La votación se ha celebrado a propuesta de Nart y del portavoz de Cs en el Parlamento Europeo y responsable de Economía del partido, Luis Garicano, que han sido los dos más abiertamente críticos con los movimientos de aproximación a Vox que está llevando a cabo la formación naranja a través de la "fórmula andaluza".
Otro de los votos en contra ha sido el de Francisco Igea, candidato a la Presidencia de Castilla y León, que fue el que desencadenó la primera crisis en Ciudadanos hace unos meses tras plantar cara a la dirección al presentarse contra la candidata del aparato, la expopular Silvia Clemente, cuyo victoria tuvo que ser anulada por irregularidades aún no justificadas.
Después, ha mantenido un poco el pulso a la cúpula porque se resistía a pactar un gobierno con el PP en su comunidad, pero finalmente se ha avenido a aceptarlo.
El cuarto voto en contra ha sido de Fernando Maura, un discreto dirigente, responsable del Área de Exteriores, de quien no se conocía su posicionamiento en esta cuestión.
Según han manifestado hoy algunos dirigentes presentes en la reunión de este lunes, la marcha de Roldán se ha abordado sin problemas y con total libertad, y han asegurado estar convencidos de que las dimisiones de hoy no van a abrir la espita para más renuncias.
No obstante, Garicano, mentor de Roldán, ha advertido a través de su cuenta de Twitter que seguirá luchando por las ideas del ya exdiputado naranja, de quien ha contado que convenció hace cuatro años para que se enrolara en este barco: "nadie ha sido más leal al proyecto, nadie ha hecho más por conseguir políticas reformistas y regeneradoras para España".
Menos explícito en su apoyo a Roldán ha sido Paco Igea, que tan solo ha colgado una foto en su cuenta abrazándose con él.
El líder de Ciudadanos ha hablado también de Roldán a través de esta red social y se ha apresurado a pasar página al limitarse a darle las gracias por su trabajo y pasar a renglón seguido a dar la bienvenida a la Ejecutiva a uno de sus fichajes estrella, el exvicepresidente de Coca Cola Marcos de Quinto, y al abogado del Estado Edmundo Bal a la portavocía adjunta del grupo parlamentario.
También se la ha dado a Carina Mejías que entra como diputada en el Congreso en sustitución de Roldán.
La semana empieza para Cs de una manera aún más agitada que la anterior, cuando a las voces internas que cuestionaban la centralidad del partido se sumaron algunas de sus socios liberales europeos, como Francia, que ven con mucha preocupación el acercamiento a Vox, vía PP.
También la de Manuel Valls, que entró al choque con Ciudadanos después de que el partido rompiera con él en el Ayuntamiento de Barcelona por apoyar que repitiera Ada Colau como freno al independentismo.
Ciudadanos repite una y otra vez que no están negociando nada con el partido de ultraderecha y que su socio prioritario es el PP, como así acordó la Ejecutiva el 3 de junio, pero sí se han sentado con Vox, por ejemplo, en Madrid para hablar de la Mesa de la Asamblea y en Palencia hay un documento firmado por ambos, aunque el partido de Santiago Abascal no forma parte del equipo de Gobierno local que presiden los naranjas.
Al margen de las dimisiones y la brecha que esto abre en la formación, Cs se mantiene en el "no es no" a Sánchez, reforzado con la votación de este lunes y con el rechazo de Rivera a reunirse con el presidente del Gobierno en funciones, como éste le solicitó hace una semana.
Entienden que no hay nada más que hablar puesto que Rivera ya había dejado claro a Sánchez en dos ocasiones y en persona que no apoyaría su investidura "ni por activa ni por pasiva".

Toni Roldán dice que el cambio de estrategia de Ciudadanos tendrá costes muy altos

MADRID.- El portavoz de Economía de Ciudadanos en el Congreso, Toni Roldán, ha asegurado que abandona el partido porque no comparte la nueva estrategia política emprendida por el presidente de la formación, Albert Rivera, que tendrá "costes demasiado altos", en relación a sus apoyos indirectos a Vox.

En rueda de prensa en el Congreso, Roldán ha anunciado que abandona todos sus cargos en el partido y dejará el escaño esta semana porque, tras muchos intentos de ser leal a Ciudadanos "no ha tenido éxito" y "uno no puede tratar de ser lo que no es durante mucho tiempo".
"No me voy porque yo haya cambiado sino porque Cs ha cambiado, este no es el contrato que yo firmé. La política no es un supermercado, no se venden productos que se puedan alterar de la noche a la mañana se vende ideas, se vende un proyecto para España y sigo creyendo en el mismo proyecto para España en el que creía hace cuatro años", ha sido tajante.
Roldán ha lamentado los apoyos de Ciudadanos al PP e indirectamente a Vox en algunas materias así como para gobernar en Comunidades Autónomas y ha afirmado que "España tiene una oportunidad histórica para construir un Gobierno estable y sería un grave error desperdiciar esta oportunidad".
"Todas las estrategias políticas tienen costes pero en mi opinión los costes para España de la estrategia elegida por Ciudadanos son demasiado altos", ha incidido tras incidir en que los que "creemos en la democracia liberal tenemos la obligación de entendernos".
La marcha Roldán se produce después de que Rivera haya establecido un veto a pactar con el PSOE y haya preferido como socio de pactos al PP, y aunque Roldán no ha aludido directamente a este cordón sanitario se ha preguntado "¿cómo vamos a superar la dinámica de la confrontación entre rojos y azules que venimos a combatir, si nos convertimos en azules?".
"¿Cómo vamos a construir un proyecto liberal en España si no somos capaces de confrontarnos a la extrema derecha que está en las antípodas en todo lo que pensamos. Las nuevas metas en libertades individuales no las vamos a alcanzar de la manos de Vox, las reformas eco que necesita España tampoco van a venir de la mano de Iglesias", ha recalcado.
El diputado de Ciudadanos, visiblemente emocionado ha afirmado que "son momentos difíciles que requieren de generosidad y altura de miras; cuántos países en Europa querrían una mayoría fuerte en el centro, sensata y europeísta".
Ha indicado que se va "profundamente" dolorido por abandonar un partido que nació en Barcelona, con un gran equipo de intelectuales, para regenerar la política, acabar con el bipartidismo y frenar el proceso soberanista.
Pese a que ha sido muy duro con la nueva estrategia política de Rivera, le ha elogiado por lograr junto al presidente francés, Emmanuel Macron, crear un partido que ha demostrado ser valiente en momentos adversos.
"Ciudadanos ha transformado la política en Cataluña cuando el nacionalismo trataba de arrebatarlo", ha señalado al tiempo que ha recordado que Ciudadanos arrimó el hombre a izquierda y derecha en 2015 y 2016 a cambio de reformas y regeneración.
Para Roldán la política no va de "reconquistas ni de asaltar los cielos" sino de lograr pequeños acuerdos con quien piensa distinto.
"No voy a participar más de la polarización política, porque vine a hacer lo contrario...nunca el progreso vino de los extremos, tampoco construyendo trincheras entre los que compartimos ideas básicas de progreso y libertad", ha insistido.
El diputado naranja ha reconocido la tarea realizada junto con el coordinador económico del partido y ahora líder de Cs en Europa, Luis Garicano, "desde la libertad, el máximo rigor analítico y la honestidad intelectual".
Ha puntualizado que es el momento de políticas de progreso, de combatir dogmatismos ideológicos y de construir una fuerza política libre para regenerar las instituciones.

Ministra Delgado, sobre los insultos del portavoz de Vox en la Asamblea de Murcia: «Hay quienes no tienen escrúpulos»

MADRID.- La ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado, declaró este lunes que «es frustrante» encontrarse «con personas que no tienen escrúpulos» en referencia a los insultos del portavoz de Vox en la Asamblea Regional de Murcia, Juan José Liarte, que la llamó «p***» y «tiparraca». 

Liarte se expresó así en las redes sociales por unas declaraciones de Delgado en las que afirmaba que Vox no defiende la Constitución.
Este lunes, en una entrevista en la Cadena Ser, Dolores Delgado indicó: «Es realmente frustrante para mí encontrarme con personas que no tienen escrúpulos». 
«Estas cosas normalmente nos hacen reflexionar qué tenemos por delante, tenemos que erradicar ese sistema, se puede hacer el análisis político más fuerte pero con argumento, sin insultos, pero esas palabras demuestran lo contrario», añadió.

sábado, 22 de junio de 2019

Merkel llama a luchar de forma consecuente contra la ultraderecha

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, en un discurso pronunciado este sábado en el congreso de la Iglesia Evangélica alemana, llamó hoy a luchar contra la ultraderecha y calificó el asesinato del político regional Walter Lübcke, presuntamente perpetrado por neonazis, como un reto al Estado.

"La ultraderecha tiene que ser combatida en sus gérmenes y sin ningún tipo de tabú. De lo contrario, tendremos una pérdida absoluta de credibilidad", declaró.

Merkel recordó que a los deudos de las víctimas del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista (NSU) se les había prometido esclarecer los asesinatos e investigar las redes de ultraderecha que los habían apoyado.
"Por eso, el Estado tiene un desafío, y el Gobierno lo toma muy en serio", señaló la canciller.
Sobre el asesinato de Lübcke, Merkel dijo que se trata de un hecho ante el que el Estado tiene el desafío de mirar en todos los ámbitos donde pueda haber tendencias de extrema derecha.
Lübcke fue asesinado en la noche del 1 al 2 de julio y un ultraderechista, Stephan E., está detenido como sospechoso.
Además, las autoridades creen que el autor material del crimen tuvo cómplices.
La Fiscalía General ha asumido el caso por considerar que se trata de un asesinato político con trasfondo ultraderechista.

miércoles, 18 de julio de 2018

La monarquía y los gobiernos anteriores, amenazados por el “arsenal Villarejo”

MADRID.- La filtración de las grabaciones del comisario Villarejo a Corinna Zu Sayn-Wittgenstein, en las que la alemana acusaba al rey Juan Carlos del cobro de comisiones y de usarla como testaferro, han aumentado la inquietud en torno al Gobierno y a la Monarquía. El Ejecutivo de Pedro Sánchez asume que no podrá evitar nuevas “bombas” relacionadas con el “arsenal Villarejo”, revela hoy www.elconfidencialdigital.com.

Así lo reconoce altos cargos gubernamentales, que se preparan para el peor escenario posible. “Lo de Corinna solo es el principio. En los próximos meses se conocerán más cosas, tanto por parte de Villarejo, como por parte de la Audiencia Nacional, que ha acumulado un material explosivo”, dicen esas fuentes.

Una filtración en el momento clave

Las fuentes consultadas no tienen ningún género de duda que el ex comisario, ahora en prisión, se oculta detrás de la difusión de las grabaciones que él mismo hizo a Corinna Zu Sayn-Wittgenstein hace tres años. Villarejo “ha elegido un momento clave para sacarlas a la luz en una coyuntura más que delicada”, afirman.
Desde el Gobierno recuerdan que el juez de refuerzo del número 6 de la Audiencia Nacional, Diego de Egea, al frente de la instrucción de la llamada “operación Tándem”, que mantiene en prisión a Villarejo, tiene que ser renovado en el cargo este mes para poder seguir en dicho juzgado. Una circunstancia que conocía Villarejo.
El ex comisario “ha lanzado su nueva amenaza” con el objetivo de que la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial no renueve al magistrado. O que, en caso de que De Egea sea ratificado, este decida sacarle de prisión a la espera del fin de la instrucción. Una maniobra que, sin embargo, “no va a tener efecto” pero que “es el inicio de algo aún más preocupante”.

“Nadie puede comerse 40 ‘terabytes’”

Los cargos gubernamentales con los que ha hablado ECD dan por hecho que el CGPJ mantendrá a Diego de Egea en el juzgado número 6 de la Audiencia Nacional y, por tanto, al frente de la “operación Tándem”. Y añaden que el juez está decidido a “ir hasta el final”, lo que “puede desencadenar toda una guerra”.
En Moncloa saben que, dentro del Cuerpo Nacional de Policía, Asuntos Internos, está analizando, desde hace meses, los 40 ‘terabytes’ de grabaciones, informes y documentación que Villarejo ha ido guardando durante años y que fueron incautados en la operación policial que el propio De Egea autorizó el año pasado. Se trata de una información muy delicada y que “tarde o temprano verá la luz”.
En ese sentido, en el Gobierno dan por hecho que el informe que Asuntos Internos entregará al juez sobre ese material “va a ser demoledor”. Y De Egea utilizará todas esas grabaciones para acusar a Villarejo. Una decisión totalmente comprensible, ya que “nadie puede comerse 40 ‘terabytes 'y no usarlos contra el acusado”, pero que puede representa “un problema muy gordo”.

Amenaza contra la Monarquía y el Estado

Las fuentes consultadas recuerdan que Villarejo “ha dedicado toda su vida a realizar grabaciones como las de Corinna”.
Por tanto, “todas las instituciones”, empezando por la Monarquía pero también por los gobiernos anteriores, “están amenazados”. No solo por las nuevas filtraciones que pueda hacer el propio ex comisario, sino porque, “más pronto que tarde”, la Audiencia Nacional hará pública gran parte de esa documentación para proceder contra Villarejo.
Los especialistas de Asuntos Internos de la Policía Nacional tienen hasta el 30 de septiembre para analizar las grabaciones (sonido e imágenes) a personalidades relevantes de la vida pública incautadas a Villarejo. Y será entonces cuando, con el informe policial en la mano, el juez De Egea decide si continúa con la investigación e, incluso, si se abren nuevas causas en otros juzgados competentes.
El material, por tanto, podría distribuirse a otras dependencias judiciales, lo que amplía, aún más, las posibilidades de su difusión. Un escenario que inquieto al Gobierno.
Tal como se adelantó en estas páginas, la Fiscalía de la Audiencia Nacional ya sabe que los 40 ‘terabytes 'analizados relacionan a Villarejo con cientos de políticos, desde la Transición hasta prácticamente hoy, lo que puede provocar toda una grave tormenta institucional en España que el Ejecutivo de Pedro Sánchez no desea.
En ese sentido, las fuentes consultadas reconocen que “incluso” hay información que sería positiva para sus intereses (los del Gobierno), como por ejemplo “la demostración de que había una policía política que se inventó la cuenta en Suiza de Trias y un informe contra Pablo Iglesias”. 
Pero “lo cierto es que nadie quiere que ahora se revuelva el pasado de los anteriores gobiernos o de la Monarquía”.

“La Audiencia Nacional decide”

Las fuentes gubernamentales consultadas por ECD aseguran que existe interlocución directa entre Moncloa y Casa Real para abordar éste y otros asuntos. No obstante, y pese a la gravedad de la amenaza, “hay conciencia de que no se debe intervenir”.
El Gobierno, tal y como contamos ayer, no tiene intención de abrir una investigación contra la monarquía y Juan Carlos I. Pero tampoco puede evitar que la Justicia actúe en un proceso judicial, contra el comisario Villarejo que ya está abierto.
Por tanto, señalan desde Moncloa, “es la Audiencia Nacional la que decide” hasta dónde quiere llegar en este asunto.
En el Ejecutivo dan por hecho que “usará los documentos” para poder acusar al veterano policía. “La clave va a estar en qué se difunde y qué no”.

Ramón Luis Valcárcel apoya a Sáenz de Santamaría en contra de la apuesta pública de López Miras por Casado

MURCIA.- El diputado del Parlamento europeo y expresidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, ha defendido este miércoles una lista unitaria liderada por la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría. Según ha asegurado el "mejor legado" de Mariano Rajoy es un "partido unido" y se trata de llegar al XIX Congreso del PP "con ilusión" y no con un partido "roto" y "dividido".

"Apuesto por la unidad y una lista unitaria de consenso, donde no vayamos al congreso con un partido roto", ha declarado Valcárcel, dos días antes de que arranque el cónclave del PP en el que 3.083 compromisarios elegirán al sucesor de Mariano Rajoy.
Aunque ha dicho que tanto Santamaría como Pablo Casado son "dos magníficos candidatos", ha lamentado que la reunión que mantuvieron ambos este miércoles en la sede del PP no diera los "frutos deseados" y no se cerrase un acuerdo para una lista de integración. 
Sin embargo, ha aplaudido que la exvicepresidenta diga que quiere seguir intentándolo hasta el último momento.
En este punto, el eurodiputado ha subrayado que el PP ha defendido siempre que gobierne el más votado, en especial tras los comicios de 2015 cuando perdió muchos ayuntamientos por los pactos de izquierda para echarle del poder.
A su entender, eso no quiere decir que no pueda tener representación la candidatura de Casado sino que hay que "buscar fórmulas" de integración. Según ha añadido, el exvicesecretario de Comunicación del PP tiene la opción de "seguir en primera línea de la política".
Tras insistir en que es "muy necesario" el entendimiento entre los dos candidatos, Valcárcel ha señalado que ése es el "mejor reconocimiento que se puede hacer a Mariano Rajoy". "Estoy convencido de que Rajoy es lo que desea", ha manifestado.
Valcálcel, que ha saludado que Santamaría defienda "la idea de un partido de centro reformista" que en el pasado llevó al PP "al triunfo", ha indicado que los pasos que ha empezado a dar el socialista Pedro Sánchez exigen que el PP esté listo para hacer una "oposición fuerte" y sea "capaz de recuperar cuanto antes las responsabilidades de Gobierno".
Al ser preguntado si cree que el pronunciamiento del presidente de Murcia, Fernando López Miras a favor de Casado puede influir en el voto de los compromisarios murcianos, Valcárcel ha admitido que aunque esas palabras puedan "incidir en una cierta orientación", él "conoce" el PP murciano y está formado por personas con "mucho criterio". 
Por eso, se ha mostrado convencido de que los compromisarios murcianos "no se dejarán influir" y habrá libertad de voto.

lunes, 16 de julio de 2018

Santamaría y Casado, a la caza del 20% de compromisarios dudosos

MADRID.- El papel más preciado que tienen los candidatos entre manos estos días es la lista de los 3.082 compromisarios que votarán al presidente nacional del PP, con sus números de teléfono, y una pequeña casilla al lado. Están marcados con uno de estos tres colores: verde, amarillo o rojo, según se considere afín, dudoso o totalmente «perdido» a la candidatura correspondiente, según Abc

Los móviles echan humo en los equipos de Soraya Sáenz de Santamaría y Pablo Casado, en la tarea de intentar convencer, uno a uno, a todos los delegados que tendrán en sus manos el futuro del partido a partir de las 11 de la mañana del próximo sábado, 21 de julio. Fuentes populares estiman que hay unos 600 compromisarios que dudan aún de su voto y pueden decidir el resultado.
La manera de acercarse a los compromisario cambia mucho según las circunstancias, pero las presiones existen, y el «trueque» de favores, también, según explican fuentes populares a Abc. No siempre llama el candidato. 
Según la importancia, o el nivel del compromisario, el contacto lo realizará el aspirante a la presidencia del partido o alguien de su equipo. La conversación también varía, desde un intercambio de impresiones sobre el proceso y una invitación al voto, hasta un regateo en toda regla.
La pregunta más básica, nada inocente, es «¿a quién vas a votar?», pero la cercanía de las próximas elecciones municipales y autonómicas favorece el «comercio» de votos y el compromiso con una candidatura específica. Se llegan a ofrecer apoyos a cambio de un puesto en una lista electoral, pero el precio puede subir.
 «A veces se puede ofrecer un paquete de votos, por ejemplo 40 o 50, a cambio de mantener un puesto orgánico o una candidatura electoral», aseguran fuentes consultadas, que forman parte del cuerpo de compromisarios.
Entre los compromisarios hay más de 500 que son miembros natos, entre diputados, senadores, alcaldes, y dirigentes territoriales, entre otros. El resto, hasta los 3.082, se reparten entre provincias, según el número de afiliados (75 por ciento) y el número de votos en las últimas elecciones (25 por ciento).

Censo «inflado»

Además, cada territorio tiene un número fijo, por lo que las comunidades con más provincias, como Andalucía o Castilla y León, salen ganando. En el caso andaluz, también le beneficia el censo de afiliados «inflado»: 169.602 militantes, de un total de 869.535, según datos del censo del PP, que todo el mundo acepta pese a que está desafasado. 
Madrid, en cambio, solo tiene 94.607 afiliados en ese censo. No es de extrañar que Andalucía tenga un peso decisivo en el congreso del PP, con casi un 20 por ciento de los compromisarios que votarán el próximo sábado, frente a menos del 8 por ciento de Madrid.
Son más de 3.000 delegados, pero en las provincias se conocen todos entre ellos. No se escapa ni uno al escrutinio y al acercamiento. Los equipos de los candidatos tienen un «cuentacompromisarios», con enlaces en cada territorio, y que va poniendo cruces según los apoyos ganados, o bien, de forma más visual, se señalan con colores. 
Los «barones provinciales» del partido tienen un poder decisivo en todo el proceso. Su influencia puede llegar a ser fundamental. Un pronunciamiento de este cabecilla provincial puede arrastrar el voto de todos, o una buena parte, de los compromisarios que están bajo su control.
Pero hay provincias divididas, como ocurre con Cádiz, por ejemplo, en Málaga también, o en toda la Comunidad Valenciana. Si un candidato, o su enlace provincial, sabe que un compromisario es afín, no perderá mucho el tiempo con él. Lo intentará si sabe que un delegado, pese a ser próximo a su contrincante, podría ceder o cambiar su voto a cambio de un «favor» o una promesa para el futuro.

«Algo más que 600 delegados»

Fuentes del cuerpo electoral calculan que habría entre un 20 y un 25 por ciento de compromisarios que se mueven en la «duda». Serían algo más de 600 delegados. De ellos, según las fuentes consultadas, unos están dispuestos a «negociar»: «¿Qué me das a cambio de mi voto?». Y otros son los que realmente no saben lo que es mejor, o peor, para el Partido Popular. Como es lógico, a todos los interesa después que su opción tenga capacidad de ganar las elecciones, para que sus expectativas se cumplan. El estreno del PP en este sistema de doble vuelta para elegir a su presidente nacional, primero con una votación entre afiliados inscritos y luego entre un cuerpo mucho más reducido de compromisarios, ha despertado ya voces críticas internas. «Hubiese sido mucho mejor una segunda vuelta con todos los afiliados», sostienen fuentes populares. «Los compromisarios siempre son más maleables a las presiones del aparato, y los afiliados, menos», explican.
La realidad es que las llamadas de las candidaturas a los compromisarios se intensificarán según avance la semana, y podrían incrementarse en la noche del viernes, tras el discurso de Rajoy. Los delegados no votarán hasta la mañana siguiente. La campaña está sirviendo para que los dos aspirantes exhiban sus «fichajes» en toda España, una manera de influir sobre el voto de los compromisarios.
En los últimos días, Casado ha presumido de forma especial con el «fichaje» del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, clave en «territorio enemigo», pero también con los exministros Rafael Catalá, Juan Ignacio Zoido o Isabel Tejerina. 
Soraya Sáenz de Santamaría fue fuerte desde el primer día con un equipo formado por exministros como Fátima Báñez, Alfonso Alonso, Íñigo Méndez de Vigo e Íñigo de la Serna. El apoyo más preciado para todos sería el de Alberto Núñez Feijóo, que ha preservado un mensaje de neutralidad.

Presión hasta las urnas

Las presiones a los votantes llegan hasta las mismas urnas. Ocurrió ya en la primera vuelta, cuando algunos afiliados tuvieron que votar bajo miradas escrutadoras en las sedes de los partidos. Se votó sin sobres y sin cabinas, algo que se va a subsanar el próximo sábado. Por primera vez, los compromisarios meterán sus papeletas en un sobre, algo que puede parecer irrelavante, pero que los populares han valorado como manera de garantizar la libertad de voto. Las dos candidaturas saben que las presiones pueden volverse en su contra. Hay compromisarios que responden en sentido contrario cuando se ven empujados a actuar de una manera. Y siempre les queda la «carta» del voto secreto. Por eso, aunque ambos candidatos aseguran a día de hoy que ya cuentan con una mayoría de «síes» entre los compromisarios, es obvio que alguien les ha mentido, y no lo sabrán hasta que se proclame el resultado, a la una de la tarde del sábado.

miércoles, 27 de junio de 2018

El informe del Tribunal de Cuentas revela que el PP no llega a 140.000 militantes

MADRID.- El Partido Popular (PP) cuenta con menos de 140.000 militantes al corriente de pago si atendemos al balance económico que el partido facilita al Tribunal de Cuentas. El PP dice tener 869.535 afiliados. Pero según reconoce en su propia página web, los ingresos por "afiliados, adheridos y simpatizantes" son 5.011.042 euros. Si la cuota afiliación es de 36 euros al año, el total de militantes sería 139.194 personas, un 84% menos de los que el PP asegura tener, revela hoy www.vozpopuli.com.

Los 64.523 afiliados inscritos para votar en las primarias del próximo 5 de julio han supuesto un golpe a la credibilidad de este proceso de primarias inédito en la historia del PP. Son apenas un 7,42% del censo, y poco más del doble de los cargos electos del partido. Un cálculo que supuestamente beneficia más a María Dolores de Cospedal y Soraya Sáenz de Santamaría, con poder orgánico en las comunidades, que a Pablo Casado. Si el PP hubiera depurado el censo en función de los ingresos reconocidos ante el Tribunal de Cuentas, el porcentaje de inscritos sería el 53,64% del total.
La escasa participación prevista ha llevado a algunos candidatos a solicitar que se amplíe el plazo de registro. Es el caso de Casado, que ha sugerido esa posibilidad en un acto de campaña en Logroño. El aspirante José Ramón García Hernández ha ido más lejos. García Hernández ha exigido eliminar la barrera de la inscripción para que todos los afiliados puedan votar. 
"El PP está bordeando el ridículo", dijo. Los dos candidatos más votados el 5 de julio se enfrentarán por el liderazgo del partido en el congreso extraordinario de los días 20 y 21 de julio. El ganador será elegido por los compromisarios. Todo indica que el PP no cambiará las reglas del juego a mitad del partido.
Isabel Benjumea es la directora de la red Floridablanca, un think tank vinvulado al PP. Este grupo presentó una propuesta de nueve medidas para regenerar el PP en febrero del 2016. El último punto de la lista era precisamente la actualización del censo de militantes. "En el modelo de la dirección del Partido Popular ningún militante sabe cuántos afiliados hay en el partido, ni cuántos están al corriente de cuota (y, por tanto, tienen derecho a votar)”, decían entonces.
El tiempo ha acabado dando la razón a Floridablanca, que recibió críticas internas cuando quiso llevar esta propuesta al congreso que volvió a ganar Mariano Rajoy en febrero del 2017. "Cabe preguntarse, ¿qué renovación puede salir de un Congreso sin un censo de militantes cuya autenticidad esté verificada?", dice Benjumea en conversación con Vozpópuli.
Según Benjumea, el problema es que el PP no tiene un Comité de Garantías que supervise el censo y compruebe la identidad de las personas que se han inscrito. "Los datos que hemos conocido son un recuento. El afiliado manda a su sede una solicitud, que se envía a la dirección provincial y de ahí a la nacional", dice. 
"No hay una agente externo que controle los datos facilitados por los distritos. No es un sistema garantista, porque la identidad de los militantes no está verificada". 
El número tan sumamente elevado de afiliados del que siempre ha hecho gala el PP se explica por varias razones. "Históricamente ser afiliado del PP no implicaba ningún derecho. Tú decías que tenías 9.000 y nadie decía nada, porque ese militante en realidad no tenía derecho a nada", explica Benjumea. 
"Los diferentes distritos inflaban el censo para ganar poder. Y los líderes regionales utilizaban esta cifra como una manera de sumar compromisarios, y por lo tanto peso, en los congresos del partido". 
El PP repartía sus compromisarios en función de territorios, pero también había un cuota asignada por número de militantes.
En opinión de Benjumea, el PP conoce perfectamente que la cifra no es real. Por eso, dice, Floridablanca pidió actualizarla. "Nadie se quería poner delante del espejo, porque es un proceso muy duro", asegura. 
"El PSOE lo hizo en su momento. Cuando abres un proceso (primarias) de estas características en el que los afiliados van a ejercer el derecho de sufragio no queda más remedio que hacerlo. Y por eso es importante tener una comisión de garantías", añade.
La organización de Benjumea elaboró un estudio propio utilizando datos que facilita Hacienda sobre el número de personas que declara pagar una cuota de afiliación a un partido político para desgravar. 
Según este cálculo, el PP no llegaba ni a los 100.000 militantes. El dato de Hacienda es sesgado, porque no es obligatorio declarar tu militancia política al fisco. Y de hecho mucha gente no lo hace. Sólo 95.000 españoles declaran en el IRPF que pertenecen a un partido, según los últimos datos disponibles.

martes, 26 de junio de 2018

El PP estima que en sus primarias sólo votarán "en torno al 7 u 8%" de los afiliados censados

MADRID.- El coordinador general del Partido Popular, Fernando Martínez-Maillo, estima que "en torno al siete u ocho por ciento" de los 860.000 afiliados "en el censo" de la formación votarán en la primera vuelta para elegir al candidato que habrá de suceder a Mariano Rajoy en la presidencia.

"En los últimos congresos autonómicos creo que votó en torno al siete o el ocho por ciento. Creo que la cifra puede andar por ahí", ha señalado en una entrevista en TVE en la que ha afirmado que "no va a haber una gran diferencia entre el congreso autonómico y el congreso nacional en términos de participación".
Aunque Martínez-Maillo ha reconocido que no tiene las cifras concretas porque "se están incorporando algunas provincias" y aún "tiene que analizarlo el comité", sí ha apuntado que "son 860.000 en el censo" del PP. Por eso, si como ha afirmado, la participación "va a ser muy parecida" a la de los congresos autonómicos, serían entre 60.000 y 69.000 los militantes 'populares' que votarían candidatura.
El coordinador 'popular' ha atribuido esta baja estimación a que los afiliados del partido "no están acostumbrados al proceso que se abre en la formación para elegir presidente" y ha reconocido que la cifra de participación "puede resultar llamativa".
En todo caso, considera que "habría que preguntar al resto por qué no quieren participar".
La cifra de afiliados que ha facilitado tampoco está cerrada y aún se encuentra en revisión. Según ha explicado, en el PP estaban trabajando para adaptar el censo a la realidad teniendo en cuenta "la baja, el alta y las modificaciones vía online", un proceso que "se interrumpió" con la moción de censura y el cambio de Gobierno. Este lunes, la hasta ahora secretaria General del Partido, María Dolores de Cospedal, cifró la militancia en algo más de 780.000 personas.
Con todo, Martínez-Maillo ha recordado que el proceso tendrá una primera vuelta el 5 de julio en la que votarán estos afiliados y una segunda donde sólo pueden participar los compromisarios.
"No sé si los compromisarios notables son muchos, son los que tienen la última palabra. Hemos establecido este sistema reforzado en el que los afiliados en la primera votación eligen a un compromisario y un precandidato", ha comentado.
Por otra parte, el diputado 'popular' ha celebrado "la diversidad" de las seis candidaturas a presidir el PP y considera que es "una auténtica lección" que, mientras en otros partidos se necesitan casi 9.000 avales para presentar candidatura, en el PP bastan 100 apoyos para concurrir.
"No creo que sea malo tener más de una candidatura y que podamos llegar a un acuerdo, no existe ningún riesgo de ningún tipo de fractura. A la mayor parte de las candidaturas le separan matices, ni siquiera cuestiones de fondo, y a veces son más personales que otra cosa", ha subrayado Maillo en relación a los programas de los distintos candidatos.
Respecto a la petición del candidato José Manuel García-Margallo de crear debates entre los distintos postulantes para discutir sobre los programas, Maillo ha explicado que esa idea "se descartó por las dificultades de ser una campaña muy corta" y que ya existe "un libro de patrimonio ideológico del partido".
Respecto a la apuesta de la precandidata María Dolores de Cospedal de unificar en una lista conjunta a los dos candidatos que resulten de la primera votación, Maillo ha añadido que "incluso esa unificación de listas se puede hacer ya, hasta el último día de la primera votación", aunque, "dependerá de los candidatos".

lunes, 4 de junio de 2018

El cambio de Gobierno deja en el aire inversiones en trenes y aeropuertos

MADRID.- El cambio de Gobierno deja en el aire inversiones multimillonarias de las empresas públicas o sociedades participadas mayoritariamente por el Estado como Aena, Renfe, Adif o Puertos del Estado. El plan estratégico del gestor aeroportuario 2018-21,el mayor contrato de compra de trenes de Cercanías de Renfe por más de 1.500 millones de euros o la reprivatización de las autopistas de peaje rescatadas son algunos de los proyectos que el relevo en el Ejecutivo deja en suspenso, según adelanta hoy El País.

Y es que, a diferencia de las grandes propuestas económicas como las pensiones o el salario mínimo, que precisan de leyes que deben pasar por el Parlamento —donde el Ejecutivo de Pedro Sánchez está en franca minoría y es difícil esperar que salgan adelante— en los planes de las empresas públicas los responsables elegidos por el Gobierno tienen barra libre, ya que dependen directamente de departamentos como el Ministerio de Fomento, el de Energía o el de Economía.
Previamente, con el cambio en La Moncloa se producirá un relevo obligado en la cúpula directiva de todas estas empresas. Los presidentes de Renfe, Adif, Puertos del Estado o Lotería Nacional abandonarán el cargo en cuanto se constituya el nuevo Ejecutivo y serán sustituidos por otros designados por el Gabinete socialista.
Más dudas suscita el presidente de Aena, participada por el Estado en un 51% y la única de las sociedades de Fomento que cotiza en Bolsa, por lo que se supone que la designación de su máximo responsable depende del consejo de administración y no solo de una decisión política. 
No obstante, se da por seguro que el actual presidente, el murciano Jaime García Legaz, pondrá su cargo a disposición en cuanto se constituya el Gobierno socialista, para que éste designe un nuevo responsable de la sociedad dependiente del Ministerio de Fomento, informaron a El País fuentes conocedoras de la decisión.
Aena es la mayor patata caliente para el nuevo gobierno ya que, al cotizar en los mercados, está sometido a un examen del que carecen el resto de empresas públicas. El consejo del gestor aeroportuario aprobó el pasado 28 de mayo el Plan Estratégico para el periodo 2018-2021, que incluye un programa de expansión internacional y, sobre todo, un generoso plan de pago de dividendos (el 80% del beneficio) que aseguraba unos ingresos mínimos de 500 millones anuales para el Estado en los próximos tres años.
Pese a haber pasado el plácet del consejo de Aena, los nuevos gestores pueden dar marcha atrás o reformar las líneas maestras del plan. Por lo pronto, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha suspendido la presentación pública que iba a tener lugar este lunes, y la propia Aena ha aplazado “hasta nueva fecha” la presentación a analistas prevista para el próximo 7 de junio. En el ámbito inmobiliario, también se quedan en fase de estudio los desarrollos inmobiliarios de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, con cientos de millones de euros en juego.

Compra de trenes de Cercanías

Por su parte, Renfe ha dejado en suspenso el concurso público para la compra de nuevas locomotoras y trenes por una inversión de 1.500 millones de euros durante este año y 2019 que anunció en marzo el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna.
Se trata de la primera fase del plan de compra de nuevos trenes que la compañía ferroviaria presentó, pero que no ha pasado aún por el consejo de administración, aunque ya estaban preparados los pliegos, informaron a El País fuentes conocedoras del mismo.
El retraso en el concurso puede suponer un duro golpe a la empresa ferroviaria, que precisa urgentemente de este material ferroviario para cubrir sus necesidades de servicio público. Por ejemplo, solo en Madrid, el plan permitirá cambiar el 60% de los trenes con que se presta el servicio de Cercanías.
También queda pendiente la adjudicación del doble contrato de mantenimiento de trenes que Renfe ha sacado a concurso, que supone realizar estos trabajos en un total de 420 vehículos de Cercanías y Avant durante cinco años por un importe total de 450 millones de euros, según informaron fuentes de la empresa. El doble contrato actualmente en liza abarca casi una tercera parte (el 30%) del parque total de trenes de la compañía ferroviaria pública, que suma unas 1.360 unidades.
El único consuelo en materia ferroviaria es que, con los presupuestos generales del Estado aprobados, se asegura la inversión de 3.000 millones en la Alta Velocidad (AVE).

Autopistas de peaje

El Gobierno tiene pendiente volver a licitar las nueve autopistas de peaje quebradas que ha rescatado, y cuyo concurso estaba previsto para la segunda mitad de este año. El Ministerio de Fomento, a través de la empresa pública Seittsa, ya ha asumido asumiendo la gestión y explotación de ocho de las autopistas de peaje, quedando pendiente solo la AP-41 de Toledo.
El Ejecutivo confiaba en obtener 1.000 millones de euros con la relicitación de las autopistas, para volver a ceder su explotación a empresas privadas, según consta en la última actualización del Plan de Estabilidad enviado a Bruselas a comienzos del mes de mayo.
Además, tendrá que lidiar con los procesos judiciales que van a derivar por el cálculo de la responsabilidad patrimonial de la administración (RPA), la compensación que el Estado debe abonar a cada una de las concesionarias por las inversiones que realizaron en construir esas autopistas.

El último cálculo es de 1.800 millones de euros, pero las concesionarias piden más del doble. Tanto el PSOE como sus apoyos nacionales (Podemos) e independentistas (PDeCat y ERC) se han mostrado muy críticos con este plan de reprivatización, por lo que tendrá difícil legislar sobre la materia.

´Así será la “venganza” del PP


MADRID.- Pedro Sánchez ha llegado a La Moncloa después de vencer en la moción de censura contra Mariano Rajoy. Pero en el PP no se dan, ni mucho menos, por derrotados. Desde la ejecutiva nacional se prepara una contundente respuesta contra todos los que han provocado la marcha del ex presidente: desde el PSOE a Podemos... pasando también por la Audiencia Nacional, anuncia hoy El Confidencial Digital.

Ya tenemos los cañones preparados”. Con estas palabras relata un alto cargo de Génova 13 la reacción del Partido Popular tras la pérdida del Gobierno a manos de Sánchez con el triunfo de la moción de censura. Una victoria, la del líder socialista, que ha escocido muchísimo en las filas populares, desde donde avisan: “Esto no va a quedarse así”.
Cargos del PP consultados por El Confidencial Digital anuncian: “Muchos, incluido el nuevo presidente del Gobierno, van a arrepentirse de lo ocurrido el viernes”. Tanto por las consecuencias negativas del llamado “Gobierno Frankenstein”, como sobre por la reacción del Partido Popular: “Vamos a pasar la factura a todos lo que han hecho esto posible”.

Amago de moción de censura a Díaz

Desde la dirección nacional del PP confirman a ECD que una de las primeras respuestas que ya estudia el partido, tras el triunfo de la moción de censura, es “devolvérsela al PSOE en Andalucía”. El procedimiento es una moción de censura a Susana Díaz.
Esta medida, de la que ya se hablaba a mitad de la semana pasada, cuando aún no se sabía qué iba a ocurrir en la votación del viernes, se basaría en el proceso abierto contra los ex presidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán: “A ellos sí se les imputan delitos. No a como nosotros, y la condena implicaría al Gobierno autonómico”.
Los populares no tienen tomada una decisión definitiva sobre la presentación de la moción. Entre otras cosas, añaden, porque “somos absolutamente conscientes de que no tiene ninguna posibilidad de salir adelante”.

Retratar a Ciudadanos

Pese a ello, el partido se lo está pensando “seriamente”, por el desgaste que puede provocar en todos sus adversarios. Primero en el PSOE, “al que retrataríamos con sus propios argumentos”, pero fundamentalmente en Ciudadanos y Podemos.
Recordarán a la formación naranja que, pese a haber votado en contra de la censura, justificaron la moción diciendo que el Gobierno era “censurable” por la sentencia de la Gürtel. Ahora, el PP les exigirá que “actúen en consecuencia y censuren a una Junta de Andalucía responsable de los ERE”.
En cuanto a Podemos, el PP es consciente de que “el sector de Kichi quiere enredar”, y la moción puede provocar una división interna: “Iglesias impondría a Teresa Rodríguez el 'no' en la votación, pero los afines al alcalde de Cádiz podrían amotinarse”...

Auditoría a las propiedades de Pablo Iglesias

Si la operación contra Podemos puede arrancar en Andalucía, la gran ofensiva del PP contra el partido morado se centrará en Pablo Iglesias, aprovechando la polémica generada con la compra del chalet de Galapagar por 660.000 euros.
Los dirigentes del PP consultados cuentan: “Vamos a hacerle toda una auditoría sobre esa adquisición”, ya que “el precio se sitúa casi 200.000 euros por debajo del valor de mercado y puede haber irregularidades”. Sostienen, además, que “hay informaciones que apuntan a que la operación se cerró hace dos años, y no ahora”.
Dos años, añaden, en los que Iglesias, tal y como él ha asegurado, ha estado viviendo “en un chalet de alquiler en Rivas”, sin ocupar, por tanto, su piso en Vallecas.
Los populares advierten: “Habrá que comprobar si es cierto que no ha vivido allí. Le pediremos hasta el consumo eléctrico en el Senado... Porque, si lo ha tenido vacío, sin alquilar y sin nada, se lo tendría que haber cedido al Estado, según la ley que ellos mismos querían aprobar sobre viviendas vacías”.

Trabas en la tramitación de los Presupuestos

Además de estas dos ofensivas, el PP, tal y como algunos cargos advirtieron durante el debate de la moción de censura, no se lo va a poner en absoluto fácil a Pedro Sánchez para poder usar unos Presupuestos que habían sido impulsados por el Gobierno Rajoy y que él mismo rechazó:
--“Querremos cambiarlos. El Cupo Vasco ya no nos parece tan bueno... y habrá que tocarlo, entre otras cosas”.
El PP, por tanto, tiene prácticamente decidido presentar enmiendas en el Senado al texto enviado desde el Congreso de los Diputados. Tanto es así, que ya el viernes importantes senadores del partido se reunieron para ir dando forma a la oposición del partido a unas cuentas que el Grupo Popular había aprobado en la Cámara Baja.
Con todo, explican, los Presupuestos se aprobarán, pero no antes de septiembre: “Será un sinsentido que, además, provocará que la negociación del PSOE con todos sus posibles socios para las cuentas de 2019 se retrase”.

Ofensiva judicial contra De la Rosa

En Génova, advierten cargos, no solo se la tienen “guardada” a los partidos que han hecho posible la caída de Rajoy, sino también al juzgado de la Audiencia Nacional que ha condenado al PP como beneficiario a título lucrativo de la trama Gürtel.
Explican que en la sede nacional existe “gran indignación” por la participación del juez José Ricardo de Prada en la práctica totalidad del procedimiento, por ser una persona “abiertamente hostil al PP”.
Recuerdan, en este sentido, que “es muy próximo a Izquierda Unida y a Baltasar Garzón”. Dos afinidades que el PP va a tratar de explotar en los próximos días: “Vamos a demostrar que no hemos recibido una instrucción justa, lo que ha provocado una sentencia que hemos recurrido y por la que nos han echado del Gobierno”, concluyen.

jueves, 19 de abril de 2018

Alrededor de 400 socialistas arropan a Pedro Sánchez en Albacete

ALBACETE.- El líder socialista, Pedro Sánchez, ha encabezado un acto público en el que más de 400 militantes socialistas llenaron el salón de actos del Centro Polivalente del Campus de Albacete y que ha contado con las intervenciones del secretario general provincial, Santiago Cabañero; del secretario general del PSOE en la ciudad de Albacete, Emilio Sáez; y de la presidenta provincial del Partido, Josefa Moreno.

Ha sido la presidenta de la Comisión Ejecutiva Provincial del PSOE de Albacete, Josefa Moreno, quien ha iniciado el turno de palabra agradeciendo a los asistentes el compromiso con el partido y con las siglas, asegurando que “Albacete siente el socialismo” a través de una agrupación provincial que resalta “confía y trabaja a diario” para que en las próximas elecciones Pedro Sánchez sea elegido presidente del Gobierno. 
“Tu éxito será el de todos”, ha matizado Moreno “somos la única opción de cambio real y somos la izquierda que ha transformado este país a base de cambios legislativos” así ha indicado al líder socialista que tenga “muy en cuenta la base municipalista de partido que damos la cara día a día por estas siglas”. 
Ha concluido su intervención haciendo alusión al máster de la presidenta de Madrid, Cristina Cifuentes, insistiendo en que “el PP solo sabe regalar títulos de postgrado”.  
Por su parte, el secretario general del PSOE en la ciudad de Albacete, Emilio Sáez, ha resaltado que se sienten “orgullosos” de que gente de la provincia de Albacete haya querido acompañar al que “va a ser el próximo presidente del Gobierno de España que no es otro que nuestro secretario general, Pedro Sánchez”. 
Al líder socialista le ha dicho Sáez que ésta es su casa y así ha dicho que “los hombres y mujeres están esperando que vayamos a conquistar las necesidades y sus demandas y para ello están los socialistas”.
Ha matizado Sáez a Sánchez que será el próximo presidente de España porque “representas los valores de la izquierda, a la izquierda verdadera, el ideal de lo público, la igualdad entre hombres y mujeres, la diversidad, la sanidad pública universal y gratuita, la educación pública de calidad, a un Estado laico, el sostenimiento de un sistema público de pensiones que garantice las jubilaciones de nuestros mayores y jubilados, de hoy y del futuro. Tú eres la esperanza de miles de parados que siguen esperando una oportunidad. Tú eres la humildad y la honradez”. 
En el acto Sáez ha hablado de la visita del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, este jueves a las obras de la A-32 en la Circunvalación Sur de Albacete, una cita de la que he dicho “ha venido a Albacete a hacer lo mismo que en Jaén hace 7 años; es más esta mañana viendo los Presupuestos Generales del Estado veía que parar acabar solo un tramo de la variante de Albacete lo va a hacer en 2020, imaginarse hasta que llegue a Linares, y esto solo hay una persona que lo va a podar hacer y es Pedro Sánchez. 
Tampoco ha dicho por qué quisieron vender a saldo la Sanidad Pública en Castilla-La Mancha con la señora Cospedal  o no han dicho por qué dejaron en la estacada a las personas dependientes”, asegurando que “no lo ha dicho porque no saben cómo arreglarlo”.
En este sentido el secretario general provincial, Santiago Cabañero, ha matizado que Albacete te quiere, has estado al lado de Albacete y es que “el PSOE de la provincia de Albacete está en  perfecto estado de revista para volver a ganar las elecciones municipales, para que el presidente Page siga siendo presidente de Castilla-La Mancha y para que Pedro Sánchez sea el próximo presidente del Gobierno de España”. 
Cabañero ha dicho que “al mezclar el color azul y el naranja, sale un color muy feo, muy oscuro”, ha defendido que este país necesita “políticas con color rojo, de los sentimientos y de la solidaridad”.
Y es que ha dicho que un 19 de abril de hace 39 años se constituyeron los primeros ayuntamientos democráticos, y ha aprovechado la efeméride para “felicitar” a los concejales y alcaldes que han contribuido a hacer avanzar el país, porque el PSOE es “un partido municipalista”,asegurando que es “nuestra seña de identidad y carta de presentación”.
De la visita de Rajoy a Albacete este jueves, ha dicho Cabañero que ha hablado de la A-32 y poco más, “no ha hablado de los grandes problemas de la provincia de Albacete como el despoblamiento o el agua. No ha hablado de desarrollo rural. Estoy convencido de que cuando gobiernes vamos a tener la ley del medio rural que necesitamos”.
Cabañero ha reivindicado “agua para todos” porque “vemos como el agua pasa por nuestra tierra, no se dotan las necesidades que tiene esta tierra, se va hacia el Levante y aquí no nos permiten usarla. Algo muy sangrante estos días es el trasvase encubierto de los acuíferos”,insistiendo en que “tienen que poner en funcionamiento las desaladoras. Así como se le ha olvidado hablar de otro gran problema, de la violencia de género”.

Pedro Sánchez

En su intervención el secretario general federal del PSOE, Pedro Sánchez, se ha referido a la visita que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha hecho este jueves afirmando que “ha vuelto a engañar respecto al proyecto de la Autovía A-32, será un Gobierno socialista el que, más pronto que tarde, acabe la A-32 en beneficio de los albaceteños”.
Recogiendo el testigo de la queja de Cabañero por la falta de agua que tiene esta tierra, Sánchez ha defendido que “se ponga fin a los trasvases y se apueste por las desoladoras en el Levante, hay que terminar con la falta de planificación, con la improvisación y con la política del agua”.
El PSOE apuesta, ha resaltado su secretario general, por recuperar un gran pacto social. “queremos volver a firmar un contrato social”, en el que la solidaridad y el estado del bienestar, “una de las principales discrepancias con la derecha”, sean el centro de las acciones. En ese nuevo contrato social “va a haber distintos capítulos”, ha avanzado Sánchez: unos habrá que firmarlos en Europa, otros en España, “con un proyecto modernizador”, y también en las comunidades y en los ayuntamientos. El líder de los socialistas ha abogado también por “abrir un gran debate sobre la fiscalidad” y por recuperar el sistema público de pensiones, que “sobrevivirá al PP”, ha asegurado. “El PSOE volverá a hacer evolucionar las jubilaciones en este país conforme al IPC”, ha afirmado. Si con las cotizaciones no es suficiente, los socialistas, ha recordado Sánchez, han propuesto “un impuesto al sector que fue rescatado por los bolsillos de los ciudadanos”, porque, ha dejado claro, “no habrá justicia social si no hay justicia fiscal”.
Pedro Sánchez también ha hecho una defensa de la importancia de la Ciencia, y de que se invierta en ella, así como de la recuperación del apoyo a sectores económicos como el de las energías renovables, así como luchar contra la despoblación.
Y es que ha dicho que el PSOE se erige como “una opción firme, serena, sólida con convicciones, de comunidades, de hacer política social, como cohesión y que gracias al trabajo de socialistas defendemos a la clase trabajadora. Y a un año vista de las elecciones los socialistas trabajemos de corazón para lo que necesita Albacete y Castilla-La Mancha; trabajemos con ahínco para que partir de mayo del 19 haya más socialistas”, porque ha dicho el líder socialista “estamos a punto de ser la primera fuerza política en el país después de 2003 en las elecciones municipales”. 
Ha concluido Sanchez su intervención asegurando que “quien gana las municipales gana las generales”, según la crónica de www.eldigitaldealbacete.com

viernes, 13 de abril de 2018

Ciudadanos rechaza la afiliación del ex alto cargo de Cospedal que denunció la corrupción del PP

CIUDAD REAL.- La Comisión de Garantías de Ciudadanos ha rechazado la solicitud de afiliación de Javier Morales Hervás, exdirector general de Cultura del Gobierno de María Dolores de Cospedal, quien el pasado mes de febrero abandonaba las filas 'populares' tras denunciar públicamente los casos de corrupción aflorados en el seno del partido, según http://www.periodicoclm.es

Morales Hervás afirmaba entonces que seguir "como florero" en la organización no tenía sentido, y aunque aseguraba tener ideas para Ciudad Real, prefería darse un tiempo para embarcarse en nuevos proyectos políticos.
Un tiempo que no ha llegado siquiera a los dos meses, y en el que ya ha solicitado su entrada en la formación naranja, petición que, ahora se conoce, ha sido desestimada.
El pasado 14 de febrero, Morales anunciaba en su cuenta de Facebook su salida del PP, a pesar de lo cual aseguraba mantenerse "fiel" a sus "principios, valores y convicciones".
Quien hasta entonces ocupaba la Secretaría de Comunicación del PP ciudadrealeño, presidido por Francisco Cañizares, abandonaba así las filas del partido tras 20 años de afiliación.
Ahora la Comisión de Garantías de Ciudadanos ha revocado la afiliación de Javier Morales, aunque por el momento no han trascendido los motivos. Una información que adelantaba la Cadena Cope este miércoles, y que posteriormente confirmaban desde la propia formación naranja.
La portavoz de C's en Castilla-La Mancha, Orlena de Miguel, aseguraba hoy mismo "no conocer" por qué se ha tomado esta decisión.
A preguntas de los periodistas durante una visita en Albacete, De Miguel ha explicado que la formación naranja esta "creciendo mucho en afiliación" y que "hay personas que vienen de no haber estado en ningún partido y otros que sí".
No obstante, y partiendo de su desconocimiento sobre el caso concreto, la portavoz regional de la formación naranja subrayaba que el requisito para afiliarse es "tener un buen perfil, vengas de donde vengas", al tiempo que compartir "los valores de Ciudadanos".
Sin embargo en este caso, el perfil del que fuera también concejal del Ayuntamiento de Ciudad Real, parece que no ha convencido a los responsables de la formación de Albert Rivera. 
Una larga trayectoria política es la que lleva a sus espaldas Morales, quien comenzaba en el 2002 como concejal del equipo de Rosa Romero, cargo que ocupó durante seis años, hasta que a finales de 2008 abrió un paréntesis para dirigir la Asociación para el Progreso de la Dirección en Castilla-La Mancha.
Dos años y medio después María Dolores de Cospedal le llamaba para formar parte de su Ejecutivo, ofreciéndole el puesto de director general de Cultura. Una responsabilidad que ostentó durante toda la legislatura pasada.
Tras los comicios de 2015, con el PP fuera del Gobierno regional y sin lugar en el Ayuntamiento de Ciudad Real, el papel de Morales Hervás quedó relegado en el seno del partido, donde según él mismo explicaba hace un par de meses, sentía que sus propuestas no eran tenidas en cuenta.
Aunque se le había designado como portavoz en una de las mesas de trabajo creadas por los conservadores en la ciudad, Morales no se sentía útil, al no encontrar refrendo a sus propuestas.
Ideas para Ciudad Real que aseguraba entonces seguir manteniendo, las cuales no descartaba plantear en algún otro proyecto político, si éste le llegaba ilusionar.
Parece ser que el planteamiento político de Ciudadanos sí le había llegado a generar esa ilusión que había perdido con los 'populares', pero esta decisión de la Comisión de Garantías, podría haberla frenado en seco.
Tras marcharse del PP, el exdirector de Cultura de Cospedal no dudó en criticar la falta de rumbo de la formación, al que veía "desnortado", así como su falta de conexión con la sociedad. Un partido, decía entonces, que "no era capaz de generar ilusión".
Asimismo, aseguraba sentirse "incómodo" y "abrumado" con los casos de corrupción en su partido a nivel nacional, siendo ésta una de las razones que le llevaba a tomar esta decisión.
El exdirigente 'popular' se calificaba a sí mismo un hombre "de centro", y no cerraba ninguna puerta, aunque prefería no lanzarse ante cualquier propuesta que pudiera surgir.
Al margen de su carrera política, Morales Hervás es profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha.

El PSOE se desmarca de la campaña de Juventudes Socialistas contra la monarquía

MADRID.- La dirección del PSOE ha censurado este viernes la campaña lanzada por Juventudes Socialistas para reivindicar la necesidad de avanzar hacia la III República, aprovechando las celebraciones en torno al 14 de abril, fecha de proclamación de la II República en 1931.

“No la secundamos. Espero que (Juventudes Socialistas) estén en otras cosas”, ha señalado en rueda de prensa desde la sede de Ferraz el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, que ha advertido de que España tiene en la actualidad “problemas más importantes” que su modelo de jefatura de Estado.
El ‘número tres’ de la formación también ha apelado a Juventudes Socialistas a “aprender” a ser responsables porque “la responsabilidad es muy importante”.
Asimismo, ha pedido a la organización juvenil del PSOE que no se salga de las resoluciones aprobadas en el 39º Congreso, donde Juventudes Socialistas no consiguió someter a votación una enmienda en defensa de la III República.
Se aprobó en cambio una redacción que recordaba que el “PSOE tiene su propia concepción sobre el modelo de Estado” y que precisaba que la forma de Gobierno hacia la que pretende avanzar busca fortalecer los “valores republicanos” y aspira a promover un “modelo federal”.

Mayte García, coordinadora provincial de Ciudadanos en Albacete

ALBACETE.- La formación de Ciudadanos en Castilla-La Mancha ha presentado su nuevo Comité Regional, conociendo así que la secretaria de organización provincial de Albacete continúa siendo Francis Rubio, y la coordinadora provincial, Mayte Fernández.

En concreto, la estructura regional se refleja en las provincias componiéndose de un secretario de organización que sustituye al anterior delegado territorial, y que, en el caso de Albacete, continúa siendo Francis Rubio y además, entre todos los coordinadores de agrupaciones se elige un coordinador provincial, que en nuestra provincia es Mayte Fernández.
Cabe puntualizar que esta figura es la voz de las agrupaciones dentro del comité autonómico. La presentación del Comité Regional de Ciudadanos en Castilla-La Mancha queda de la siguiente manera:

Portavoz Autonómico: Orlena De Miguel
Secretario de Organización: Alejandro Ruiz
Secretario de Grupos de Institucionales: Carmen Picazo
Secretario de Programas y Áreas Sectoriales: David Muñoz
Secretario de Relaciones Institucionales: Antonio De Lamo
Secretaria de Comunicación: Silvia Morales
Coordinador de Toledo: Jorge Fernández
Coordinador de Guadalajara: Ángel Ligero
Coordinador de Ciudad Real: Raúl Pérez
Coordinador de Albacete: Mayte García