lunes, 6 de febrero de 2012

Collado apoya reducir gastos pero necesita financiación "suficiente" en la UCLM

ALBACETE.- El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado, ha asegurado que van a reducir gastos, como el resto de las administraciones públicas, al tiempo que ha dejado claro que la Universidad necesita una financiación "adecuada para desarrollar sus funciones".

   En declaraciones a los medios albaceteños, en un encuentro que ha mantenido este lunes con ellos en el campus albaceteño, Collado ha confirmado que está en conversaciones con el Gobierno regional y ha querido transmitir un mensaje de "confianza en el futuro".
   "La UCLM es una universidad consolidada, con magníficas infraestructuras y una plantilla docente, investigadora y de personal de servicios cualificada y con mucho entusiasmo", ha defendido.
   Así pues, Collado ha afirmado que la UCLM continuará desarrollando "todos" sus grados y másteres y que continuará la Facultad de Medicina como modelo y la nueva Facultad de Farmacia, que comenzará tercero el próximo curso con absoluta normalidad y calidad.
   Además, ha aseverado el rector, continúa la docencia y también la investigación porque ha insistido que en esta Universidad "hay magníficos investigadores y los seguiremos apoyando".
   Para Miguel Ángel Collado, el que persigue la UCLM es un modelo de gestión centrado en el investigador y apostando por la transferencia de conocimientos, para que ese conocimiento llegue a la sociedad y, en colaboración con las empresas, se aumentará también el número de patentes. "Ahora mismo --ha confirmado-- tenemos media docena de patentes nuevas en valoración".
   En relación a las conversaciones con la Junta de Comunidades, el rector de la UCLM ha manifestado que hay "contacto constante" con el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Marcial Marín, "que es consciente, igual que la presidenta regional, María Dolores Cospedal, de las necesidades financieras, en su doble sentido".
    Así, ha recordado que hay una deuda pendiente de más de un millón de euros con la Universidad, que habrá que "regularizar" de acuerdo con las dificultades de la región, pero también de las nuevas perspectivas que se abren con el Gobierno de España para que la comunidad autónoma tenga financiación a través del crédito público.
    Por otra parte, "igual de importante o más", ha dicho Collado, establecer el marco presupuestario para este año y los siguientes que permita a la UCLM funcionar con niveles de calidad.
   A preguntas de los periodistas sobre los pagos a investigación, ha señalado que está regularizando la situación en investigación y se ha conseguido avanzar en deudas pendientes. "Se está solventando", ha dicho.
   Por otro lado, en cuanto a la nueva Facultad de Farmacia, Collado ha reconocido que la infraestructura es un tema más complicado, como en el resto de la comunidad autónoma, porque las infraestructuras están en "standby. Pero la docencia y la investigación están aseguradas", ha insistido.

Según Llamazares, el PP ha convertido a C-LM en laboratorio de recortes

ALBACETE.- El diputado nacional de IU, Gaspar Llamazares, ha denunciado este lunes que Castilla-La Mancha es, para el PP, "el laboratorio ultraliberal", laboratorio para los recortes y para las privatizaciones. 

   En rueda de prensa en la sede de la formación en Albacete capital, Llamazares ha lamentado que los 'populares' utilicen la crisis "para justificar la privatización de servicios públicos" y, de esta forma, "convierten el derecho a la salud en el negocio de unos pocos amigos".
   Llamazares, que después de la comparecencia se ha trasladado a Villarrobledo a participar en un acto contra la privatización de la sanidad en esta localidad, ha dicho que el PP "está ocultando" que privatizaciones como la de los hospitales de Villarrobledo o de Tomelloso "no ahorran gasto, pero además hacen menos transparente el presupuesto, y así pueden ocultar deuda y déficit".
   Para Llamazares, estas políticas suponen "una evidente malversación de fondos públicos", fondos que los ciudadanos han puesto en manos del Gobierno de María Dolores de Cospedal y que "no se usan de forma eficiente".
   En ese sentido, el PP, se ha quejado Gaspar Llamazares, tiene dos objetivos con la privatización sanitaria: "ocultar déficit y cambiar el modelo para poner en manos de los amigos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo".
   A preguntas de los periodistas sobre el resultado del Congreso Federal del PSOE en Sevilla, Gaspar Llamazares ha dicho ser "respetuoso con otros partidos", pero, ateniéndose a sus propuestas, ha añadido que "no he visto nada nuevo, ni en propuestas ni en responsables".
   Se trata más de un "duelo en la dirección" que de un debate político, ha manifestado, lamentando que el partido "mantiene las propuestas que han fracasado en su Gobierno, y que están muy lejos de la izquierda".
   A juicio del diputado de IU, "estamos en el péndulo del bipartidismo, mantienen la obsesión por el déficit, cuando su obsesión debería ser el empleo".

El Hospital de Villarrobledo reorganiza sus recursos para ofrecer al ciudadano un servicio más eficaz

ALBACETE.- El Hospital de Villarrobledo, dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha puesto en marcha un Plan de reestructuración para conseguir una mayor optimización de sus recursos, tanto humanos como materiales, garantizando en todo momento una prestación sanitaria gratuita, pública y universal a todos sus pacientes.

   Entre las medidas que contempla, destaca el traslado del cuidado intensivo neonatal al Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) a partir del próximo día 13 de este mes. Según ha informado el SESCAM, en nota de prensa, el Hospital de Villarrobledo, al igual que los hospitales de Almansa y Hellín, no incluía en su cartera de servicios una Unidad de Neonatos.
   Los cuidados intermedios que se venían realizando con los neonatos hasta la fecha, dejarán de prestarse en este centro una vez que la situación favorable que se daba en su día para la prestación de los mismos ha dejado de existir.
   La atención integral de los neonatos con necesidades de cuidados intensivos está garantizada en todo momento, ya que serán trasladados al CHUA, incluso en traslado urgente a cargo del 112, cuando las circunstancias lo requieran.
   Dentro de este mismo Plan, se contempla además la adecuación y reorganización de camas de hospitalización en el servicio de Medicina Interna para conseguir un mayor aprovechamiento de los recursos, sobre todo de enfermería, aunque también de otros servicios generales.
   Concretamente, se va a proceder a implantar la doble cama según las necesidades para ofrecer un servicio más eficaz y eficiente a los pacientes ingresados.
   Esta circunstancia, no supondrá en ningún momento la pérdida de capacidad de hospitalización, ni de cartera de servicios ni de calidad asistencial en el Hospital de Villarrobledo.

El PP pierde dos puntos de apoyo en apenas unas semanas

MADRID.- El Partido Popular ha sufrido un desgaste en tan solo unas pocas semanas en el Gobierno de España y si se celebrasen elecciones generales en este momento recibiría el 42,7% de los votos, según una encuesta de estimación de voto del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicada el lunes.

En las elecciones del 20-N, el PP obtuvo una importante victoria con el 44,6% de los votos, alzándose con una amplia mayoría absoluta que ha empezado a utilizar para poner en marcha medidas de ajuste con las que combatir la crisis económica, financiera y social que vive España, lo que está causando malestar en la sociedad.
No obstante, el PSOE también pierde apoyo popular, con un 28% de estimación de voto, frente al 28,7% que logró en noviembre tras sufrir la peor derrota electoral de su historia.
La encuesta realizada a domicilio a casi 2.500 personas se llevó a cabo entre el 4 y 15 de enero. El nuevo Gobierno conservador celebró su primer Consejo de Ministros el 23 de diciembre.
En la valoración de los líderes políticos, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, saca una nota del 4,5, por delante del nuevo líder socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, cuya nota es de 4,2. Rubalcaba, al que Rajoy ya derrotó en noviembre, destacó el prematuro revés en el respaldo a los 'populares'.
"Es la primera vez en la historia de nuestra democracia, estoy casi seguro, que un gobierno que acaba de ganar unas elecciones pierde apoyo en vez de subir", afirmo en una rueda de prensa en Madrid.
La política más valorada, aunque tampoco aprueba, vuelve a ser la líder de Unión Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, con un 4,7.
La situación económica general de España es considerada muy mala y mala para el 86% de los preguntados, y más de la mitad (56,4%) cree que el próximo año será peor.
De forma apabullante, el paro despunta como el primer problema que tiene España con el 83,3% de las repuestas, seguido por los problemas de índole económica, mencionados por el 53,7%, y ya lejos, el tercer lugar lo ocupan la clase política y los partidos, con un 17,8 por ciento.
Estas respuestas claramente negativas con el entorno económico chocan curiosamente con las contestaciones sobre la situación personal de los encuestados.
Casi la mitad (48,8%) dice que su situación económica es regular y casi tres de cada diez (29,4) que es buena. Sólo dos de cada diez califica su situación de mala (15,4) o muy mala (4,9), algo que llama la atención en un país con más de cinco millones de parados, un gran nivel de endeudamiento tanto público como familiar e importantes recortes en las prestaciones sociales.
Sobre la composición del nuevo Ejecutivo de Mariano Rajoy, la impresión es buena para un 40 por ciento y mala para un 33 por ciento. Una mayoría del 50,6 piensa que se caracteriza por su "iniciativa y decisión para afrontar los problemas del país".
El 43,3% piensa que con este gobierno las cosas van a ir mejor o mucho mejor que con el anterior Ejecutivo socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, frente a un 20% que cree que irá algo peor o mucho peor.
La confianza que inspira el presidente Rajoy es ninguna o poca para casi 6 de cada 10 preguntados.
Entre sus ministros, el mejor valorado es el titular de Justicia y antiguo alcalde de Madrid, Alberto Ruiz- Gallardón, con una nota de 5,4, seguido por la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, con un 5,08. El tercer aprobado en el Gabinete es la ministra de Fomento, Ana Pastor, con un 5,05.

Según Rubalcaba, "está en manos de los militantes" que Page suceda a Barreda

MADRID.- El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha señalado que ha propuesto al alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, para estar en su Ejecutiva porque cree que debe estar en la dirección federal pero no se ha pronunciado sobre si será sucesor de José María Barreda al frente del PSOE regional: "eso está en manos de los militantes del PSOE.

   Asimismo, cree que el partido ha salido "fuerte y unido" del 38º Congreso Federal, que ha "acertado plenamente" con la conformación de su nueva Ejecutiva y que no tendrá ningún problema en su relación con el PSC.
   En su primera rueda de prensa tras ser elegido líder del partido, Rubalcaba ha calificado a la que fue su rival, Carme Chacón, como una "amiga" que tuvo una actitud "impecable" en toda la competición y ha opinado que "tiene todo el futuro por delante".
    Rubalcaba ha esquivado las preguntas sobre si se presentará a las primarias para ser candidato a la Moncloa, incluso ha adelantado que no piensa responder en ninguna rueda de prensa. Tampoco ha respondido a si la presencia en la Ejecutiva del 'lehendakari', Patxi López, apunta a que el aspirante podría ser él. López, se ha limitado a decir, está en la Ejecutiva porque es "de lo mejor del PSOE, un "activo como la copa de un pino" del que el PSOE no puede prescindir para salir de la situación en la que está.
   La nueva dirección, ha subrayado, es "colegiada", "plural pero sólo una", de "un solo partido", y representa al conjunto de los socialistas. "Somos conscientes de lo que hace el psoe en todas las comunidades autónomas, pero somos responsables todos", ha resumido.
   Rubalcaba ha comparecido después de la primera reunión de la nueva Ejecutiva, que ha descrito como un equipo vinculado en parte al pasado pero con "una única atadura que es el futuro". Por eso, ha pedido a los suyos que se olviden de la expresión "en la calle hace mucho frío" y actúen más bien con el principio de que "la respuesta está en la calle" y salgan a contactar con los ciudadanos.
   El PSOE, ha dicho, es consciente de que está en una situación difícil tras sus derrotas electorales, pero más aún de que los españoles están en una situación "muy difícil". Es más, cree que al PSOE le irá según le vaya a España y por eso no hará una oposición de 'cuanto peor mejor' como hizo el PP.
    En esta primera reunión, la dirección socialista ha hablado también de funcionamiento interno y el secretario general ha dado instrucciones de que se pongan en marcha los trabajos para la conferencia organizativa que habrá antes del verano y ha dejado claro que se tomará muy en serio todo lo relacionado con abrir el partido a más participación.
   El nuevo secretario general no ha querido volver a mirar hacia atrás -más allá de aprovechar un comentario para bromear con que el PSOE era "pequeño antes del cónclave-- pero sí ha respondido a la acusación de algunos partidarios de Chacón que  afirmaron que los exdirigentes Felipe González y Alfonso Guerra inclinaron la balanza a su favor haciendo llamadas a delegados antes de la votación. "No les veo haciendo llamadas. No sé lo que hicieron pero los conozco a los dos y no me lo imagino", ha dicho.
   Sobre la relación con el PSC después de haberse enfrentado a Chacón en el Congreso, Rubalcaba ha vaticinado que seguirán siendo buenas: "Si alguien tiene un título en buenas relaciones con el PSC soy yo, si hay un socialista que ha llegado a la Secreraría General con una buena relación con el PSC soy yo", ha remachado.
  Rubalcaba ha señalado que ya el domingo habló con el presidente andaluz, José Antonio Griñán, sobre cómo actuar de cada a las elecciones andaluzas. Ambos son "amigos" y "socialistas", ha puntualizado, los dos han estado plenamente de acuerdo en lo que hay que hacer y trabajarán "codo con codo" para conseguir un buen resultado, que "es sin duda una urgencia para el PSOE".
   En el caso de Asturias, ha confirmado que el secretario general de la federación asturiana será el presidente del Consejo Territorial del partido -que reúne a todos los secretarios autonómicos-- pero ha recordado que el hecho de que vaya a ser o no candidato es una decisión de los militantes asturianos.
   Los socialistas de toda España celebrarán sus congresos regionales en los próximos dos meses y Rubalcaba ha asegurado que su Ejecutiva, aunque en lo político "va a ser federal", de un solo partido, "no va a interferir en la vida orgánica de las federaciones".
   En esa línea, no ha dado pistas sobre si el nuevo secretario de Organización del partido, Óscar López, dejará de ser secretario general del PSOE de Castilla y León. "El futuro lo tiene ahí, es el número tres del PSOE, lo tiene que decidir él".

Llamazares cree que privatizar hospitales es una "malversación de fondos públicos"

ALBACETE.- El diputado nacional de IU Gaspar Llamazares ha criticado hoy que la privatización de hospitales como la anunciada en Villarrobledo es una "malversación de fondos públicos" porque "no se usan los recursos de manera eficiente y parte de ellos se traslada a intereses privados".

Llamazares ha hecho estas manifestaciones en una rueda de prensa en Albacete antes de participar en un acto en la localidad Villarrobledo en defensa de la gestión pública del hospital de esa localidad.
Ha criticado que privatizar hospitales "aumenta el gasto y deteriora de manera clara la asistencia sanitaria, convirtiendo un derecho como es la salud en una negocio para los amigos de pupitre de los dirigentes populares".
El diputado de IU ha insistido en que este modelo de gestión "acaba costando más a la Administración" y ha considerado que la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha convertido la autonomía "en el laboratorio ultraliberal".
Llamazares ha apelado a la "movilización ciudadana" para frenar estos procesos y ha lamentado que "aprovechando la crisis económica, el PP está llevando a cabo un cambio de modelo que debería negociar con el resto de fuerzas políticas".
"Se está utilizando la crisis económica para cambiar el modelo social y el constitucional", ha aseverado Llamazares, que ha acusado al PP de "mentir" en la campaña electoral "cuando dijo que no habría recortes en Sanidad".

Artur Mas carga contra las comunidades autónomas subsidiadas que "se atreven" a subir presupuestos

SAN CUGAT DEL VALLÉS.- El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha cargado este lunes contra aquellas comunidades autónomas que, pese a no ser las más productivas sino a menudo las más subsidiadas, en plena crisis "se atreven" a subir sus presupuestos.

   En una conferencia en el Fòrum Empresarial Santcugatribuna.cat, ha confrontado esta situación con los ajustes que está llevando a cabo al frente del Gobierno catalán, y aunque no se ha atrevido a concretar a qué comunidades se refería, Andalucía, que celebrará elecciones el 25 de marzo, es uno de los territorios que ha aumentado sus presupuestos para este 2012.
   Tras advertir de que la austeridad catalana continuará, Mas ha llamado a abrir una reflexión al respecto porque no entiende como Cataluña es la única que, por ejemplo, ha planteado un ajuste de salarios de los funcionarios públicos.
   Mas ha constatado que Cataluña sufre un déficit fiscal de 15 millones de euros, y ha asegurado que, teniendo en cuenta que nadie más sigue esta premisa, podría hasta plantearse no hacerlo, aunque considera que es necesario en la carrera de reducir el déficit.
   "Cataluña actúa al frente de todo el Estado, y seguirá siendo así en parte", ha remarcado Mas, quien ha sostenido que el proceso de reconducción del déficit público es duro, y más en un contexto de casi no crecimiento o decrecimiento económico, como se prevé para este año.

La corrupción irrumpe como cuarto problema de España

MADRID.- La preocupación por la corrupción y el fraude ha experimentado un fuerte aumento en enero. Concretamente, ha subido más de seis puntos, doblando su cota de diciembre y se ha colocado como el cuarto problema nacional, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente al pasado mes de enero, dado a conocer este lunes. 

   Esta encuesta, se basa en 2.480 entrevistas realizadas entre los días 4 y 15 de enero, un trabajo de campo que coincide en el tiempo con los ecos mediáticos de casos relevantes como el juicio contra el expresidente valenciano Francisco Camps por la 'causa de los trajes' desgajada del 'caso Gürtel', las noticias sobre el proceso sobre el expresidente balear Jaume Matas, la investigación al Instituto Nóos que dirigía el yerno del Rey, Iñaki Urdangarín , o las acusaciones de un empresario gallego contra el exministro socialista José Blanco.
   La relación de problemas de España sigue estando encabezada por el paro, con un 83,3 por ciento de menciones, 1,2 puntos más que en el mes anterior. En el segundo lugar repiten los problemas económicos, citados en el 53,7 por ciento de los cuestionarios, y anotándose una subida de más de tres puntos.
   La clase política y los partidos continúan como tercer problema, un puesto que ocupan ininterrumpidamente desde febrero de 2010, aunque su porcentaje baja dos puntos respecto a diciembre.
   La 'sorpresa' del barómetro del enero aparece en el cuarto lugar del 'ranking' de problemas que, por primera vez, lo ocupan la corrupción y el fraude, que cosechan un 12,3 por ciento de menciones, más del doble del 6 por ciento que sumaban tan solo un mes antes.
   En los últimos dos años la corrupción había alcanzado su puesto más alto en abril de 2010, cuando se colocó en el sexto puesto con un 9,4 por ciento. En noviembre del año anterior se había anotado un 10,4 por ciento y ahora se queda con un 12,3. Pese a este incremento, sus cifras aún quedan lejos de su récord de enero de 1995, cuando su porcentaje de alusiones se situó en el 33,5 por ciento, por los casos de corrupción que salpicaban entonces al Gobierno de Felipe González.
   Con la subida de la corrupción al cuarto puesto de la lista de problemas, la sanidad, que ocupó esta plaza en diciembre, figura ahora como quinto problema, con un 8,1 por ciento, frente al 9,34 por ciento del barómetro anterior. En el sexto puesto, que antes era para la educación aparece ahora la inmigración, con un 7,5 por ciento, mientras que el séptimo lugar es para la inseguridad ciudadana. La preocupación por la educación y la vivienda comparten el octavo puesto con un 5,6 por ciento.
   En esta ocasión y coincidiendo con la llegada del PP al Gobierno el CIS ha introducido una pregunta no habitual en su barómetro para conocer qué previsiones hacen los encuestados sobre algunos de los principales problemas nacionales.
   De las respuesta se desprende que lo único que claramente mejorará en 2012 será la lucha contra el terrorismo (46,7%). Por contra, los que se creen que el paro irá a peor (46,7%) doblan a los que creen que mejorará y lo mismo pasa con la inseguridad ciudadana, la educación y las pensiones que suscitan malos augurios al entorno del 41 por ciento de los consultados.
   Las diferencias son aún mayores en el caso de la asistencia sanitaria, ya que, frente al 16,5 por ciento que pronostica que mejorará hay un 55,2 por ciento que teme que empeore, y la vivienda, puesto que un 18 por ciento cree que ira a mejor pero un 45 por ciento opina justo lo contrario.
   Por otra parte, para el 86,6 por ciento la situación económica es "mala" o "muy mala", que sólo es "buena" o "muy buena" para el 1,2 por ciento. Frente al casi 30 por ciento que cree que dentro de un año será peor, hay un 21 por ciento que sospecha que mejorará. Respecto a la situación política, es "mala" o "muy mala" para el 53 por ciento y "buena" o "muy buena" para el 8,3. El 22,7 por ciento la juzga peor que hace un año y los que creen que en 2012 mejorará (23,2%) superan pero por poco a los que pronostican que irá se deteriorará (19,6%).
   Otra pregunta novedosa tiene como objetivo recabar la opinión de los ciudadanos sobre tres afirmaciones para saber con cuál está más de acuerdo. Así, la mitad dice compartir que "hay que sacrificarse en el presente pensando en el futuro", uno de cada cuatro considera que "el futuro es tan incierto que es mejor vivir al día" y cerca del 20 por ciento defiende que "hay que confiar en el futuro porque al final las cosas salen bien".
   El paro (45%) y los problemas de índole económica (43,3%) se mantienen en cabeza de la relación de preocupaciones personales, en la que las pensiones se reservan el tercer puesto (8,2%), seguidas de la sanidad (7%) y la educación (5,9%).

Arias Cañete, contra el fin de la historia… de los trasvases

MADRID.- La incontinencia verbal ha vuelto a jugarle una muy mala pasada al flamante ministro de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Miguel Arias Cañete parece que, doce años después, no ha aprendido la lección. Su declaración de intenciones de revertir prácticamente todos los escasos avances ambientalistas conseguidos durante las dos legislaturas zapateristas, en la mejor línea ideológica del tradicional reaccionarismo español, ha sido seguida por su declaración de retomar el Plan Hidrológico Nacional (PHN) que en su día hizo el Gobierno de José María Aznar sin consenso y valiéndose exclusivamente de la mayoría absoluta de que gozó en su segunda legislatura (2000-2004), según publica hoy http://www.cuartopoder.es.
 
Además, el ministro parece dispuesto, a tenor de sus propósitos declarados, a que la reedición de la Guerra del Agua que ocasionará si lleva adelante su propuesta afecte también a su propio partido. En su ánimo parece pesar muy mucho la frase más escuchada en los cenáculos populares de Valencia y Murcia la aciaga noche del 14 de marzo de 2004, cuando el PP perdió inopinadamente las elecciones generales: “Nos hemos quedado sin Trasvase del Ebro”.
Doce años después, la nueva entrada de elefante en cacharrería hidrológica de Arias solo ha suscitado reacciones favorables en esas dos comunidades. De momento, la mismísima secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, Dolores de Cospedal, salió el viernes al paso del trasvasismo del ministro, al menos en lo que a su comunidad se refiere, diciendo que no ve posible una transferencia de agua desde el Tajo medio al Segura. A partir de ahí, habrá que aclarar quién es más influyente en Mariano Rajoy: el ministro o la secretaria general del partido.
Sin olvidar que los populares extremeños tienen tan difícil apoyar esa solución desde el embalse de Villacañas como los aragoneses dar su aprobación al envío de agua del Ebro hacia el sur. O los catalanistas de Artur Mas hacer lo propio. Si se producen esas aquiescencias, el terremoto político interno en el PP puede ser terrible.
Antes de llegar a ese punto, habría que aclarar necesariamente algún otro extremo. El primero y principal es el de cómo piensa el titular de Agricultura que se va a financiar el trasvase que está proponiendo implícitamente en su propuesta expresada en el Congreso de los Diputados. No nos llamemos a engaño. Cuando el PP habla de PHN, está hablando de trasvase o trasvases. Y esas obras de mastodóntica ingeniería tienen un coste enorme en términos dinerarios estrictos, dejando a un lado los ambientales.
En su día, se calculó que la ejecución de la obra para canalizar agua desde el Ebro hasta el Segura costaría unos 4.000 millones de euros. Y esa cantidad no incluiría otros costes derivados como los necesarios para regulación, administración, energía, etcétera. En el caso del Tajo medio, los costes serían menores pero también importantes, aunque no existen tantos estudios y tan detallados como en el supuesto anterior.
El ministro Arias Cañete haría bien en explicar a sus compañeros de gabinete Luis de Guindos (Economía) y Cristóbal Montoro (Hacienda) cómo piensa obtener la financiación necesaria para ejecutar la obra en un entorno como es el actual: crisis económica galopante en Europa, gravísima en España e imposición de objetivos de déficit que llevan a la depresión económica a corto y medio plazo.
No cabe la menor duda de que el titular de Agricultura no debe haber contado con la opinión de sus dos compañeros citados antes de tirarse a la piscina del trasvase para las fieles comunidades de Valencia y Murcia. Es su estilo, pues llegados a este punto y para demostrarlo conviene reproducir íntegra la frase tan famosa que se le ha recordado sólo parcialmente tras su paso por la tribuna del Congreso y que fue pronunciada en septiembre del año 2000 en Jumilla (Murcia), referida al Trasvase del Ebro que el PP incluía en su PHN de entonces:
“No, salir, sale por cojones… Porque el  Plan Hidrológico o sale en esta  legislatura o no sale nunca. Porque pasan dos cosas: que tenemos mayoría y hemos perdido en Aragón. Yo se lo digo ahora que va a ser así. Esta vez sale por narices…En diciembre sale de las Cortes y entra a tramitarse la ley, que va a ser un paseo militar. Tenga usted la seguridad que el presidente ha dicho en el Consejo de Ministros -estando yo– que esto salía por huevos”.
No sabemos, todavía, si Rajoy ha dicho delante de Arias Cañete algo similar a lo que en su día Aznar dijo, según el ministro. Lo que puede pasar es que, mientras la bronca sobre el agua y sus trasvases enrarece el panorama político –aunque todos lo nieguen–, se ejecuten otros cambios reaccionarios como los también anunciados por el titular de Agricultura relativos a la práctica totalidad de la legislación ambiental española.

domingo, 5 de febrero de 2012

El asturiano Javier Fernández sustituye al manchego Barreda al frente del Consejo Territorial del PSOE

SEVILLA.- Javier Fernández, secretario general de la Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) sustituye a su homólogo de Castilla-La Mancha, José María Barreda, al frente del Consejo Territorial del PSOE.

   Según han informado fuentes del partido, Fernández forma de este modo parte de la nueva Ejecutiva, donde permanecerá el ex diputado asturiano Hugo Morán, al frente de la Secretaría de Ordenación del Territorio y Sostenibilidad.
   El nombramiento de Fernández constituye un respaldo personal del nuevo secretario general del partido, Alfredo Pérez Rubalcaba, en la antesala de los comicios autonómicos que Asturias celebrará de forma anticipada el próximo 25 de marzo y en los que el socialista asturiano podría repetir como candidato tras ponerse "a disposición del partido".
   El Consejo Territorial es un órgano federal al que corresponde informar y evaluar las políticas del partido que afectan a la cohesión territorial y a las relaciones entre las Comunidades Autónomas y entre éstas y el Estado.
   El Consejo es convocado por el secretario general de la CEF con carácter ordinario una vez cada dos meses y, de forma extraordinaria, cuando las circunstancias lo aconsejen.
   Está compuesto por el secretario general de la Comisión Ejecutiva Federal, el secretario de organización, el responsable de política autonómica, los secretarios generales de todas las Federaciones, el secretario general de Juventudes Socialistas, los presidentes autonómicos del PSOE y el portavoz del Grupo Socialista en el Senado.
   Asimismo, también forma parte del mismo el presidente de la federación Española de Municipios y provincias (FEMP), siempre que éste ostente la condición de miembro del Partido o, en su defecto, aquel miembro del PSOE que ostente el cargo de mayor relevancia en la Comisión Ejecutiva de la Federación.

Barreda formará parte del Comité Federal, igual que Chaves, Blanco, Chacón o Pajín

SEVILLA.-  El hasta ahora presidente del PSOE, Manuel Chaves y el exvicesecretario general del partido, José Blanco, se incorporarán al Comité Federal del PSOE y máximo órgano del partido entre Congresos, al igual que lo hará la exministra de Defensa, Carme Chacón, y algunos de quienes le han dado apoyo en su candidatura para liderar el partido, como Leire Pajín, la secretaria de Organización del PSOE andaluz, Susana Díaz o el secretario regional del PSOE en Castilla-La Mancha, José María Barreda.

   El 38º Congreso ha aprobado una propuesta de lista que encabeza Chaves, con Chacón como número dos y el propio Blanco como número tres. Posteriormente, se suceden una serie de nombres como los de Pajín, el Secretario de Organización del partido, Marcelino Iglesias, la consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y el consejero vasco de Interior, Rodolfo Ares.
   El octavo lugar de esta lista lo ocupa la exministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, seguida del ex presidente de la Generalitat valenciana Joan Lerma. Tras ellos, se sitúa el exvicepresidente del Gobierno Ramón Jáuregui, el expresidente de la Junta de Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra y el diputado vasco Jose María 'Txiki' Benegas.
   Xisco Antich (Baleares), Susana Díaz (Andalucía), Patrocinio Díaz (Castilla La Mancha), Isabel Celaa (Euskadi), Manuel Fernández López (Asturias), Mar Barcón (Galicia), María Luisa Carcedo (Asturias) y Carmen Martínez (País Valenciano), cierran los veinte primeros puestos del comité.
   Por su parte, en la lista también están presentes José Ramón Gómez (Galicia), José María Barreda (Castilla-La Mancha), Diego López Garrido (Madrid), Gustavo López (America), Francesc Romeu (País Valenciano), Juan Barranco (Madrid), Manuel García (Madrid), Sandra Pacheco (Extremadura), Matilde Fernández (Madrid) y Andrés Fuentes (Canarias).
   Como número 31 se sitúa Rosa Bella (Canarias), a la que sigue Begoña García (Murcia), Pedro Saura (Murcia), Ana María Carballo Viñas (Cantabria), Elena Torres (Navarra), Cipria Ciscar (País Valenciano), Miquel Iceta (Cataluña), Susana Corcuera (Euskadi) y Francisco González (Andalucía).
   A partir del número 40, la lista incluye a Mario Jiménez (Andalucía), Javier Barrero (Andalucía), Francisco Reyes (Andalucía), Miguel Ángel Heredia (Andalucía), Luis Pizarro (Andalucía), Teresa Jiménez (Andalucía), Juan Pablo Durán (Andalucía), Carmelo Gómez (Andalucía), José Luis Sánchez (Andalucía), Carmen Tobar (Andalucía), Alfonso Gómez de Celis (Andalucía) y Fernando López (Andalucía).
   Del número 50 al 60 se encuentran Isabel Bermúdez (América), Pedro Muñoz (Castilla y León), Anabel Mateos Sánchez (JSE), José Aurelio Aguilar (Andalucía), Gloria Rojas (Melilla), Paloma Fernández (Ceuta), José Cepeda (Madrid), Marc Pons (Baleares), Teresa Gutierrez (Castilla y León) y Carmen Martínez (País Valenciano).
   Los últimos cinco números del comité los ocupan José Ignacio Pérez (La Rioja), Bernarda Jiménez (Madrid), María Muñiz (Europa), Ramón Ropero (Extremadura) y Pepa Pellicer (IS).

El PP cree que PSOE C-LM ha sido "ninguneado" y es "insignificante"

TOLEDO.- El secretario general del PP de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado, ha lamentado que no haya ningún miembro del PSOE de la región con un puesto de relevancia en la nueva Ejecutiva Federal del PSOE y asegura que los socialistas de la Comunidad Autónoma han sido "ninguneados" y que son "insignificantes" para su partido a nivel nacional.  

   En rueda de prensa, Tirado ha señalado que tras el Congreso federal de Sevilla, el PSOE ha salido "derrotado", --a nivel nacional y regional-- "dividido" y "desmoralizado". Algo que, ha añadido, "no es bueno" ni para el país ni para la Comunidad Autónoma.
   Asimismo, ha criticado que se haya puesto al frente de los socialistas al responsable de "la mayor derrota" que ha sufrido nuca el PSOE --Alfredo Pérez Rubalcaba-- del que ha dicho que "lideró los fracasos socialistas y vuelve a liderar, como vieja receta al PSOE".
   Para Tirado, tras la elección de Rubalcaba como secretario general ha quedado claro que los socialistas "son el pasado" y que han estado más pendientes de ellos mismos dando "la espalda a la sociedad" y perdiendo la oportunidad de hablar de las soluciones que se necesitan en el país.
   También ha manifestado que ha sido una ocasión perdida para que el PSOE hubiera pedido perdón "por todo el daño que ha hecho" a España, los españoles, Castilla-La Mancha y los castellano-manchegos. "No ha habido autocrítica y están mirándose así mismos, no tienen respuestas ni soluciones", ha agregado.
   Concretamente, el dirigente 'popular' ha dicho que con el resultado en este Congreso federal "han perdido todos", tanto el secretario regional del PSOE, José María Barreda, porque Carme Chacón no ha sido elegida, como el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, que "amagó con propiciar una tercera vía pero le ha faltado valor y arrojo".
   Igualmente, han tenido palabras para otros socialistas de la región como el presidente provincial del PSOE en Ciudad Real, Nemesio de Lara, el alcalde de Azuqueca de Henares (Guadalajara), Pablo Bellido, el alcalde de Cuenca, Juan Ávila, o los alcaldes de Puertollano y Valdepeñas, Joaquín Hermoso y Jesús Martín, respectivamente.
   "Todo aquellos que pretenden salir de la quema que hoy es para ellos el PSOE de Castilla-La Mancha, han sido literalmente laminados del proyecto socialistas del señor Rubalcaba", ha argumentado el secretario regional del PP.
   Frente a ello, ha dicho Tirado, en la región está un partido "fuerte, sólido y unido" como el PP --con Maria Dolores de Cospedal al frente-- que defenderá a los castellano-manchegos a nivel nacional de forma "valiente y decidida".

Los padres manchegos deberán pagar los daños que sus hijos causen en bienes de profesores

TOLEDO.- La Ley de Autoridad del Profesorado de Castilla-La Mancha recoge que los padres deberán hacerse cargo cuando sus hijos rompan intencionadamente algún bien del profesor, reconoce la presunción de veracidad a los docentes y promueve una asistencia jurídica para los profesores.

   Así lo ha adelantado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, en una entrevista concedida a Europa Press, donde ha desgranado algunas de las medidas que incluirá esta ley, que fue promesa electoral de la presidenta, María Dolores de Cospedal.
   Esta Ley, que podría estar aprobada por las Cortes regionales a finales de febrero-principios de marzo, reconoce como autoridad pública a los directores, miembros del equipo directivo y docentes de los centros tanto públicos como privados y concertados, así como el principio de presunción de veracidad de los profesores.
   Según ha concretado Marín, la Ley reconoce la condición de autoridad pública al profesor no solo dentro del aula, sino también mientras desarrolla actividades complementarias como excursiones, viajes educativos, recreos o comedor.
   Asimismo, la norma contempla que el Gobierno regional será el "abogado defensor" de los profesores y establecerá un servicio de asistencia jurídica al personal de los centros docentes.
   Igualmente, según ha explicado el consejero, según esta ley "el que rompe paga", es decir, los padres o los tutores tendrán que hacerse responsables de lo que sus hijos rompan, ya sea un bien de la escuela o de un profesor.
   Estudios en poder de la Consejería, aseguran que del total de agresiones denunciadas por los profesores en el curso 2010-2011, el 60 por ciento denunció falta de respeto, el 20 por ciento grabaciones a través de móviles, un 15 por ciento insultos y amenazas y un 5 por ciento violencia directa.
   Todas estas agresiones, según ha dicho el consejero, han provocado un "alto porcentaje" de bajas laborales, por eso es necesario que el profesor se sienta la máxima autoridad desde que entra hasta que sale del aula.
   Respecto a la ley de educación que tiene previsto poner en marcha el Gobierno de Cospedal, el consejero ha asegurado que esta norma va a recoger al final "todo lo que ahora por decretos o leyes estamos haciendo ya", es decir, incluirá medidas de la Ley de Autoridad del Profesorado, del Plan de Choque contra el fracaso escolar, del Plan de Bilingüismo, entre otras.

Esteban valora la "profesionalidad" de los servicios de emergencia de C-LM

TOLEDO.- El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Leandro Esteban, ha valorado la labor que desarrollan los servicios de emergencia de nuestra región por su "eficacia y profesionalidad".

   Leandro Esteban, que ha visitado esta semana las instalaciones de la Dirección General de Protección Ciudadana, ha subrayado la tarea "fundamental" del 112, dependiente del Ejecutivo castellano-manchego, en la coordinación de los diferentes organismos dedicados a emergencias, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Los operadores del 112 atienden en once idiomas las necesidades de los ciudadanos en caso de emergencia, durante las veinticuatro horas del día y los 365 días del año. Este servicio de ámbito europeo es gratuito y en Castilla-La Mancha se atiende desde el Gobierno regional para facilitar su acceso desde cualquier punto del territorio.
   Así, desde el 112 se coordina también a Policía Local, Cuerpo Nacional de Policía, parques de Bomberos, Cruz Roja y Guardia Civil, así a como los servicios de urgencias del SESCAM. Gracias a este sistema se ha conseguido facilitar y mejorar las actuaciones entre los distintos organismos, ya que pueden comunicarse con cualquier otro servicio que participe en la emergencia de manera directa. Al mismo tiempo tienen la posibilidad de conocer todos los datos en el momento en que éstos se han comunicado al centro.
   Esteban ha agradecido a los miembros de los servicios de emergencias su trabajo y señaló que son un "ejemplo de dedicación a sus conciudadanos".
   Parte de la preparación para posibles situaciones de alarma es la colaboración del 112 con otros organismos en tareas de planificación, implantación y evaluación de actuaciones ante situaciones de emergencia. Para ello, desde la sede de la Dirección General de Protección Ciudadana se elaboran y revisan instrucciones, fichas y planes que recogen los protocolos de actuación. En este sentido, destaca la participación en simulacros y dispositivos preventivos con entidades públicas y privadas.
   En las evaluaciones semestrales realizadas, los ciudadanos han mostrado una satisfacción cada vez mayor con el 112. De este modo, en el segundo semestre de 2011 la nota otorgada por los usuarios del servicio en la Encuesta de Satisfacción fue de 9,4 sobre 10. En la constante mejora de la calidad, el 112 ha logrado acortar mes a mes el tiempo que tardan en descolgar el teléfono hasta los 4,10 segundos. En enero, el 112 atendió más de 166.500 llamadas.
   Durante su visita a la Dirección General de Protección Ciudadana, Esteban tuvo oportunidad de saludar a los alumnos de la Escuela de Protección Ciudadana (EPC), en la que los policías locales reciben la formación necesaria para el desempeño de sus actividades y la promoción interna. Solo durante 2012, 3.200 miembros de los bomberos, policías locales y voluntarios de Protección Civil de Castilla-La Mancha pasarán por estos cursos
   Este año, por primera vez, se expedirán los certificados de profesionalidad homologados y válidos en cualquier ámbito profesional, algo que para Esteban es un ejemplo más de la cooperación del Gobierno de María Dolores Cospedal para el buen desarrollo de la vida en los municipios.
   Tras recibir su formación, los agentes pueden trabajar por y para los ciudadanos, ordenando el tráfico, manteniendo la seguridad ciudadana, prestando auxilio y, sobre todo, protegiendo a las personas y sus bienes.
   Para el consejero, este es un ejemplo de servicio y de contribución a la "mejora de la convivencia en colaboración y cooperación con otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado".

sábado, 4 de febrero de 2012

Toda Castilla-La Mancha en alerta por bajas temperaturas

MADRID.- Este domingo continuará el frío en España dejando 49 provincias en alerta por bajas temperaturas, nevadas y vientos, según la Agencia Estatal de Meteorología, que establece que entre ellas estarán en alerta por bajas temperaturas Albacete, Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara.

   En concreto, permanecerán en alerta naranja (riesgo importante) por nieve Zaragoza, Cantabria, Burgos, León, Palencia, Navarra, Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Asturias, donde podrían acumularse más de 25 centímetros en algunos puntos.
   La alerta amarilla (riesgo) por nevada se ha activado en las provincias de Zaragoza, Cantabria, Burgos, León, Palencia, Navarra, Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Asturias donde puede llegar a acumularse hasta 15 centímetros.
   Asimismo, la cota de nieve para este domingo se situará entre los 500 metros y los 1.100 metros en la mitad oeste de la Península, y entre los 0 metros y los 600 metros en el este y Baleares.
   Además, en esta recta final de semana estarán en alerta naranja por bajas temperaturas Huesca, Barcelona, Lérida, Gerona, Navarra donde podrían llegar a registrarse los 10 grados negativos.
   Igualmente seguirán con bajas temperaturas y con alerta amarilla  las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Sevilla, Jaén, Teruel, Zaragoza, Albacete, Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Tarragona, Madrid, Alicante, Castellón, Valencia, Badajoz, Cáceres, Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera, La Rioja y Guipúzcoa donde podría llegar a alcanzar los menos seis grados.
   Aunque seguirá otra jornada más la ola siberiana, las temperaturas notarán un ascenso moderado este domingo en la Península y Baleares, mientras que en Canarias no habrá cambios.
   Asimismo, se prevé la formación de heladas en la Península y Baleares, que podrían ser localmente fuertes en diversos puntos del noroeste peninsular.
   Mientras, en el norte de la Península acabará la semana con cielos muy nubosos con precipitaciones que serán más intensas en el área Cantábrica, donde podrían ser localmente persistentes.
   Estos chubascos podrían extenderse de forma más débil y dispersa a otros puntos de la Península y Melilla, salvo en el suroeste y litoral sur donde registrarán cielos poco nubosos.
    Por su parte, Baleares tendrá intervalos nubosos con lluvias débiles que podrían ser localmente moderas, y en el archipiélago canario registrarán intervalos nubosos.
   También este domingo permanecerán en alerta naranja por fuerte viento el archipiélago canario y concretamente, Gran Canaria, El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife podrían a registrarse rachas superiores a los 90 kilómetros a la hora.
   Así, las provincias de Murcia, Asturias, Castellón, Melilla, Tarragona, Barcelona, Girona, Lleida, Palencia, León, Guadalajara, Cuenca, Lanzarote, Fuerteventura, Zaragoza, Teruel y Granada estarán en alerta amarilla por viento.
   Por último, los vientos de componente noroeste soplarán moderadamente en la Península y Baleares, siendo más fuertes en el cuadrante noreste. En el litoral de Alborán girará el viento al oeste llegando a tener intensidad, y en Canarias soplarán fuerte los vientos de componente noreste.

La Diputación de Albacete distribuye sal en las carreteras de la provincia afectadas por el hielo

ALBACETE.- Este sábado han salido del Parque Móvil de Diputación de Albacete dos equipos para la distribución de sal en las zonas en alerta por placas de hielo, tal y como informa el diputado de Obras Públicas, Abelardo Gálvez.

   De este modo, según ha informado la Diputación en nota de prensa, el primer equipo ha estado trabajando en la zona de Peñascosa y Paterna del Madera (Puerto de las Crucetillas). Es obligatorio el uso de cadenas por placas de hielo y se está echando sal.
   Mientras que el segundo ha estado trabajando en la zona de Jorquera, La Recueja carreteras de la red provincial donde se ha esparcido sal en previsión de fuertes heladas.
   Se sigue manteniendo la alerta en la zona de Ossa de Montiel, carretera que baja a la laguna de La Redondilla donde ayer se echó sal para la eliminación de placas de hielo. Se recomienda a los conductores que pasen por esta carretera extremen la precaución.
   Es necesario el uso de cadenas en las Crucetillas y la precaución por placas de hielo en el puerto del Barrancazo, y existen placas de hielo en la carretera de Peñas de San Pedro al Sahuco (zona pinares).
Las placas de hielo que se han formado en dos carreteras de la provincia de Albacete han hecho necesario activar el nivel amarillo --circulación irregular-- en esas zonas, según la información publicada y actualizada a las 19.30 horas en la web de la Dirección General de Tráfico (DGT).
   Concretamente, las placas de hielo hacen que la circulación sea irregular en el Puerto de las Crucetillas, situado en la carretera C-415 entre los kilómetros 181 al 196, dentro del termino municipal de Riópar.
   Asimismo, la circulación es irregular en el Puerto el Barrancazo a su paso por la CM-3216, entre los kilómetros 15 al 20, dentro del termino municipal Vianos-Alcaraz.

Avería en el AVE

Por otra parte, la avería en una catenaria a la altura de la localidad conquense de Horcjada de la Torre ha obligado a trasbordar a más de 200 pasajeros del un AVE Valencia-Madrid en un Alvia Alicante-Madrid, donde llegaron con 117 minutos de retraso.
   Según han informado desde la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha como desde Adif y Renfe, los hechos se produjeron sobre las 21.40 horas cuando el AVE Madrid-Valencia se detuvo en la vía 1 entre Horcajo y Campos del Paraíso por una avería en la catenaria. El trasbordo de pasajeros culminó a las 23.20 horas.
   Las fuentes consultadas de Adif señalan que en ningún momento hubo que interrumpir el tráfico ferroviario puesto que el resto de trenes que debían circular por ese lugar pudieron seguir haciéndolo por la vía 2 banalizada.
   Del mismo modo, estas fuentes añaden que técnicos del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias acudieron al lugar para arreglar la catenaria pero no pudieron concluir sus trabajos, por lo que continuarán sus labores en la noche de este sábado para que el tráfico ferroviario no se vea interrumpido.
   Según la Subdelegación del Gobierno, las posibles causas de esta avería en la catenaria podrían ser las condiciones meteorológicas aunque no se descartan otras posibilidades. Además, añaden que los técnicos de Adif actuaron en la vía con la colaboración de un equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil de Cuenca.

Rubalcaba, nuevo líder del PSOE por la mínima

SEVILLA.- El exvicepresidente del Gobierno y candidato del PSOE en las últimas elecciones del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba ha sido elegido este sábado secretario general de su partido con 487 votos, el 51,16 por ciento, frente a 465 de su contrincante, Carmen Chacón, 48,84 por ciento con dos blancos y uno nulo.
   El resultado acaba de anunciarlo el presidente del 38 Congreso del PSOE, el secretario general del PSOE andaluz José Antonio Griñán y la sala le ha interrumpido con aplausos tras anunciar la victoria de Rubalcaba.
   El recuento de los 956 votos se ha demorado durante más de hora y media y en el recinto donde se celebra el 38 Congreso del PSOE se han desatado primero los nervios y, más tarde, los rumores acerca de nuevos recuentos, mientras la comisión electoral hacía su trabajo a puerta cerrada.
   El medio de los rumores, el primero en dar por hecho que Rubalcaba era del ganador ha sido el alcalde de Jun, partidario suyo, en la red social Twitter, pero hasta poco antes de conocerse el resultado oficialmente su colaboradora Elena Valenciano afirmaba en la misma red no saber nada.

Chacón abandona el Congreso acompañada de Barreda


La exministra Carme Chacón abandonó hoy el hotel Renacimiento de Sevilla, donde se está celebrando el 38º Congreso Federal del PSOE, acompañada del secretario general de Castilla La Mancha, José María Barreda.
Chacón salió poco después de las once de la noche, junto con Barreda, y después de haber mantenido un encuentro con el nuevo secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, en el que le trasladó que no quería estar en ningún cargo del partido, ni tampoco en la Ejecutiva Federal, pero sí le pidió que integrara en los órganos de dirección a la gente que la había apoyado como candidata para la secretaría general.
Tras este encuentro, Chacón se vio con destacados dirigentes socialistas que le han dado su respaldo en su carrera por la secretaría general del partido y les explicó la conversación que había mantenido con Rubalcaba.
Después ha optado por irse, aunque el Congreso continúa aún con la reunión del Plenario para debatir las ponencias que previamente han pasado por las comisiones respectivas y a las que se han incorporado numerosas enmiendas.

Lo que el BOE esconde / Rosa María Artal

No sería más que la mentira diaria del PP, si no fuera tan grave. La vicepresidenta y portavoz no lo contó, naturalmente, pero en el Consejo de Ministros del viernes el gobierno aprobó una ayuda de 103.000 millones de euros a las entidades financieras. “Estos avales no suponen una salida inmediata de fondos, pero sí un aumento astronómico del capítulo correspondiente a pasivos financieros (endeudamiento)”, asegura la Plataforma por una vivienda digna que ha expurgado a fondo el BOE donde se reseñan los acuerdos del viernes. Esta relevante partida aparece nada menos que en la disposición final decimoséptima, casi de tapadillo (como también revela el silencio al respecto de Soraya Sáenz de Santamaría).

Mantienen, además, los 92.543.560.000 de euros que aprobó el gobierno del PSOE para garantizar las obligaciones económicas exigibles a la sociedad denominada ‘‘Facilidad Europea de Estabilización Financiera’’.

Añaden otra partida de 3.000.000.000 de euros para los avales destinados a garantizar valores de renta fija emitidos por fondos de titulización de activos.

En total, ponen a disposición de las entidades financieras 196.043.560.000 euros para 2012.

A causa del abultado déficit público (debido a la deuda de las Comunidades Autónomas fundamentalmente y recordemos que pese a la sorpresa manifestada por el PP de ese “país en ruina”, este desmemoriado partido las regenta actualmente casi todas), se han practicado también durísimos ajustes a la población.

La subida del IRPF decretada por el PP nos sitúa ya como el tercer país con los impuestos a las rentas del trabajo más altos, cuando nuestros sueldos son los penúltimos de la UE15, solo por encima de Portugal. Las rentas altas seguirán sin pagar dado que apenas declaran sus ingresos reales y  no se persigue apenas el fraude fiscal, ni ha hablado nada el PP de que esa política vaya a cambiar. El expresidente de Lehman Brothers España y hoy ministro de Economía y Competitividad, Luis De Guindos, declaraba esta mañana en la SER que por el impuesto de sociedades “se recauda muy poco”, así que no lo van a tocar, y que “hablar de SICAVs es demagogia barata”, o sea que tampoco.  Pues son un montón de ellas y tributan al 1%.  Más aún, De Guindos anuncia “una agenda reformista muy agresiva”, sin “llorar por la leche derramada”. 

Las ayudas a la Iglesia Católica tampoco se tocan. Reciben medio millón de euros diarios. El jugoso BOE del 31/12/2011 dice también que el Estado entregará, mensualmente, a la Iglesia católica 13.266.216,12 euros”.

 Para pagar a los bancos y mantener los privilegios de las clases adineradas por tanto, se producen graves recortes sociales y alzas de impuestos. Y se merma en capítulos fundamentales como la dependencia, la investigación, o la televisión pública, que parece tener sus días contados.

El BOE escondía algún acuerdo más, que igualmente olvidaron mencionar los cuatro ministros: la compra de gases y artificios lacrimógenos por valor de un millón de euros.  El anuncio de licitación apareció el 15 de Junio, un mes después del 15M, a iniciativa del PSOE según se ve claramente. El PP lo ha mantenido. Parece más imprescindible este gasto que subvencionar el transporte público a los jubilados, también suprimido en algunas comunidades autónomas. La “agendas reformistas muy agresivas” es lo que tienen, que igual no gustan y quien manda, manda, aunque no sea sino representante de la soberanía popular. Representante. 

Como en Farenheit 451 atrapad en vuestra memoria datos, declaraciones e imágenes. La UE se dispone a borrar la memoria de Internet.

Que el futuro sea como lo planean o como demanda la justicia y la equidad, depende solo de nosotros #felizañonuestro