jueves, 27 de diciembre de 2012

Los ayuntamientos de Albacete dispondrán de 30 millones más

ALBACETE.- El presidente de la Diputación de Albacete, Francisco Núñez, y el director general de Caja Rural de Castilla-La Mancha, Víctor Manuel Martín López, han firmado una operación de crédito por importe de 30 millones de euros, que irá destinado a dar liquidez a los ayuntamientos.

   De esta forma, la Diputación amplía "notablemente" sus opciones de poder anticipar dinero a los 87 municipios de la provincia, a cuenta de la recaudación de sus tributos a lo largo del ejercicio 2013, según ha informado la Institución provincial en nota de prensa.
   Núñez ha agradecido, una vez más, la buena disposición de Caja Rural de Castilla-La Mancha por llegar a acuerdos que benefician a los vecinos de Albacete, así como su "firme" apuesta de crecimiento e implantación en los principales municipios de la provincia.
   También ha destacado la importancia de esta operación financiera "que permitirá a los ayuntamientos mantener sus servicios básicos y programar sus actividades, gracias a la gestión que realiza la institución provincial, a través del organismo autónomo de Gestión Tributaria y la colaboración de Caja Rural de Castilla-La Mancha".

Los diputados de C-LM recibirán una indemnización fija de 955 euros

TOLEDO.- Los diputados de Castilla-La Mancha recibirán una indemnización fija de 955 euros a partir del 1 de enero de 2013, según han adelantad fuentes parlamentarias.

   Además, la dieta que cobrarán los parlamentarios por asistencia a comisiones y plenos será de 150 euros. Los diputados sólo podrán cobrar una dieta por día.
   Actualmente, un diputado tiene un salario bruto mensual de 3.658 euros. Con el nuevo sistema retributivo un parlamentario podría cobrar una media de 1.555 euros al mes ya que, según han detallado las mismas fuentes, las Cortes celebran una media de dos plenos y dos comisiones al mes.
   Esa cantidad puede variar teniendo en cuenta que en el Parlamento hay tres meses inhábiles --enero, julio y agosto-- y que algún mes se celebrarán más plenos o comisiones.
   El diputado que además sea presidente de una Comisión recibirá una indemnización mayor, ya que a los 955 euros fijos se le sumarán 295 euros más.
   Los parlamentarios también continuarán disponiendo de una cantidad para gastos de teléfono, que se reducirá de los 150 euros mensuales de ahora a 100 euros.
   A las dietas se les aplicará la retención del IRPF que corresponda y los diputados no cobrarán desplazamientos cuando se produzcan dentro de su propia circunscripción. La compensación seguirá siendo, como hasta ahora, de 0,20 euros por kilómetro recorrido.
   Este nuevo sistema retributivo entrará en vigor el 1 de enero de 2013, tras la aprobación --el pasado día 21 de diciembre, con los votos a favor del PP y en contra del PSOE-- de la reforma del Reglamento de las Cortes que suprime el sueldo de los diputados, medida con la que el Parlamento consigue un ahorro de más de un 1,1 millones de euros al año y casi 4,5 millones en la legislatura, siendo el más austero del país, concluyen estas fuentes.
   El nuevo sistema afectará a 42 de los 49 diputados actuales, ya que de la supresión del sueldo quedan excluidos los cinco miembros de la Mesa y los portavoces de los dos grupos parlamentarios.
   El PP promoverá además durante esta legislatura la reducción a la mitad de los diputados del Parlamento, medida que se comenzará a aplicar en la próxima legislatura. Actualmente, las Cortes regionales están formadas por 25 parlamentarios del PP y 24 del PSOE.

La exportación nacional de frutas y hortalizas concluirá el año con un alza del 10%

MADRID.- La exportación española de frutas y hortalizas en 2012 concluirá con un crecimiento del 10% con relación al año anterior y superará los 9.500 millones de euros, según las estimaciones de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex). 

   En el ámbito del consumo en los hogares, este año se ha producido un crecimiento del 2% hasta el mes de octubre, con 7.364 millones de kilos, lo que refleja, para Fepex, la sensibilidad creciente entre los consumidores sobre los beneficios para la salud de las frutas y hortalizas.
   Este año ha estado marcado por la ratificación del Protocolo Agrícola del Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos, por el Parlamento Europeo, el 16 de febrero, acuerdo que entró en vigor el 1 de octubre y que ha sido rechazado por el sector, ya que supone la práctica liberalización de las importaciones marroquíes de frutas y hortalizas en la UE.
   Para Fepex, es necesario que el nuevo acuerdo se respete íntegramente y debe aplicarse lo previsto en cuanto a precios de entrada y cláusula de salvaguardia, tal y como se expuso en la primera reunión del Comité Mixto hispano-marroquí de frutas y hortalizas, que tuvo lugar el pasado 14 de diciembre, en Madrid.
   En 2012 ha destacado también la colaboración con los productores y administraciones de Francia e Italia en el marco del Comité Mixto Hispano-Franco-Italiano, que ha permitido la elaboración de propuestas conjuntas para la reforma del sistema de gestión de crisis y de precios de entrada.
   En el marco de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), Fepex ha planteado, por un lado, la plena integración del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos, con el fin de suprimir las discriminaciones y las distorsiones de la competencia que sufren actualmente los productores tradicionales en España y, por otro lado, una reforma del régimen específico de frutas y hortalizas que mejore su eficacia.
   Para dicha asociación, el reto para 2013 es contribuir a establecer una política comercial, agraria y sociolaboral que fomente la actividad productiva, la exportación y el empleo en el sector hortofrutícola.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Renfe baraja subir un 6% el billete de Cercanías y de los trenes regionales convencionales

MADRID.- Renfe baraja aplicar una subida media del 6% a los billetes de tren de Cercanías y a los de Media Distancia convencional, los servicios regionales, según informaron fuentes del sector.

   La revisión de estas tarifas, que duplica a la inflación (2,9% en noviembre), está previsto que se apruebe en Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos mañana jueves.
   La subida de precio de estos trenes, considerados de servicio público, es no obstante inferior a la del 10,9% que se aplicó este año. El aumento entró en vigor a partir del pasado 1 de mayo por coincidir el cambio de año con el relevo de gestores en la operadora pública derivado del cambio de Gobierno.
   El aumento histórico de 2012 sucedió a los incrementos de entre el 3,1% y el 6,28% que los trenes de Cercanías se anotaron entre 2007 y 2011, entre un 3,1% y un 5% en el caso de los billetes de regionales.
   En cuanto a la subida prevista para 2013, aún no se ha fijado la fecha en la que las subidas entrarán en vigor, dado que el Gobierno actualmente ultima la reestructuración del servicio de trenes regionales.
   Respecto al resto trenes de Renfe, los de Alta Velocidad y Larga Distancia, que no cuentan con consideración de servicio público, la compañía está a la espera de definir el nuevo sistema de tarifas que, según anunció la ministra de Fomento, Ana Pastor, la pasada semana, se presentará en enero y permitirá ofrecer billetes de AVE "más asequibles".
   La subida de los billetes de Cercanías y Media Distancia convenional será igual al incremento extraordinario del 6% que se aplicará a las tarifas de los autobuses interurbanos, y 3,6 puntos porcentuales superior al aumento del 2,40% que registrará el peaje de las autopistas.
   El servicio de Cercanías, que Renfe presta en un total de doce núcleos de población, y el de Media Distancia son los que más viajeros transportan.
   Cercanías transportó 412,6 millones de pasajeros en 2011, un 3% más que en 2010, según datos de la operadora, mientras que Media Distancia prestó servicio a 32,5 millones de usuarios, los mismos que en el año anterior. En ambos casos superaron a los casi 23 millones de pasajeros del AVE.

La Junta garantiza la viabilidad del Parque Científico de Albacete

ALBACETE.- El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, ha asegurado que el Gobierno regional garantiza la viabilidad del Parque Científico de Albacete y ha asegurado que ya le ha pagado más de 1,3 millones de euros, de los más de 4,6 millones que le adeudaba.

   Con motivo de la reunión que ha mantenido con el Patronato de la Fundación Parque Científico Tecnológico de Albacete, Marín ha señalado que en este encuentro se ha aprobado un plan de actuación y los presupuestos del año próximo.
   El consejero ha explicado que lo que se garantiza hoy, "gracias a una nueva gestión", es la viabilidad el Parque que, según ha recalcado, "estaba en quiebra".
   Dicho esto, ha destacado que cuando el PP asumió la Presidencia de la Junta de Comunidades, se encontró con que existía una deuda pendiente de más de 4,6 millones con el Parque albaceteño, que ha sido asumida por la Junta por medio de plan plurianual.
   Según ha informado en nota de prensa la Junta, el consejero ha explicado que en la actualidad son 22 las empresas instaladas en el centro albaceteño, "cinco más que el año pasado", y que el eje de la "nueva gestión" del parque pasa por potenciar los proyectos de empresas.
   El titular de Educación, Cultura y Deportes Marín ha recalcado que el nuevo presupuesto reduce los gastos de funcionamiento en un 50 por ciento para dar un uso "eficiente y eficaz", mientras que se potencian "proyectos que den valor añadido a las empresas".
   "Con estas medidas conseguiremos un Parque Científico con salud y con vida que otorgue valor añadido al tejido empresarial de Castilla-La Mancha", ha defendido el consejero.
   En el Patronato del Parque Tecnológico de Albacete están presentes la Junta de Comunidades, la Universidad, el Ayuntamiento y la Diputación.

El PSOE de La Roda lamenta que Cospedal haya "excluido" a los Miguelitos de anuncios en televisión

LA RODA.- El PSOE de La Roda ha lamentado este miércoles que la  Junta de Comunidades haya "excluido" a los Miguelitos, un pastel artesano típico de la localidad, en la promoción institucional de los alimentos de Castilla-La Mancha que protagoniza la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, esta Navidad.

   En un comunicado, los socialistas han señalado que la campaña les ha provocado "sorpresa y perplejidad" por el hecho de que en ella no se haya incluido "uno de los postres más reconocidos y más tradicionales" de la Comunidad Autónoma como son los Miguelitos de La Roda.
   El portavoz socialista, Alberto Iglesias, ha lamentado este "importante olvido" porque supone un "grave menosprecio" del Gobierno regional hacia este tradicional pastel y hacia La Roda, y ha recordado que la producción del Miguelito supone trabajo para las empresas y para muchas familias.
   "Aparecer en este campaña hubiera supuesto un espaldarazo importante del gobierno regional frente a quienes quieren apropiarse de nuestro tradicional postre", ha explicado Iglesias, que ha mostrado su malestar por la actuación de la presidenta regional.

ATA cerrará 2012 con 2.500 autónomos menos en la región

TOLEDO.-   La presidenta de Asociación de Trabajadores Autónomos de Castilla La Mancha (ATA C-LM), Rosario Moreno-Opo, ha señalado que cerrarán este año con 2.500 autónomos menos de los que empezaron en 2012 y ha estimado que en 2013 las bajas serán muy elevadas y no serán mayores que las altas.

   Por sectores de actividad esta asociación ha indicado que la construcción, agricultura, industria y transporte seguirán siendo los sectores "más afectados por la pérdida de autónomos" y el sector servicios, el del comercio, la hostelería y educación verán aumentado en los próximos doce meses el número de trabajadores autónomos.
   No obstante, han indicado que "tras cinco años sumergidos en una profunda crisis, y con una economía al borde de la quiebra todo apunta a que 2013 puede convertirse en un año de transición hacia la recuperación".
   ATA C-LM ha apuntado que, a pesar de encontrar signos positivos a nivel macroeconómico, como el aumento de las exportaciones y una mejoría en las condiciones de financiación en el exterior, "los datos de empleo continuarán siendo negativos".
   En 2013, según esta asociación, persistirá "la destrucción neta de empleo, con un ligero repunte del paro, arrastrado por el sector público, financiero y las grandes corporaciones, que contrastará con un crecimiento neto de empleo generado por los autónomos y microempresas".
   Por este motivo, los autónomos de la región confían en que el número de parados no supere el próximo año la barrera de los seis millones, a nivel nacional, y de los 300.000 en Castilla la Mancha.
   ATA C-LM considera que 2012 es un año "para olvidar" pues ha sido el ejercicio con "una gran presión fiscal e impositiva, con menor renta profesional y actividad económica, lo que ha restado poder adquisitivo y ha lastrado el consumo".
   "El 2012 ha sido año realmente complicado, los autónomos han tenido que soportar una subida de las retenciones en el IRPF del 15 al 21 por ciento, del IVA del 18 al 21 por ciento y del precio de la energía. Y ya son cinco años de crisis, con una pérdida neta de  362.000 autónomos, en España, y más de 21.000 en Castilla La Mancha", han aseverado.
   La Asociación de Trabajadores Autónomos de Castilla La Mancha ha echado de menos este año "medidas fundamentales como la puesta en marcha de la Ley de Emprendedores a nivel nacional o el cambio del sistema de tributación del IVA", propuestas que a su juicio "hubieran ayudado de forma clave a frenar las bajas de autónomos".
   A nivel regional, ATA también ha lamentado que no se haya realizado en 2012 un Plan de Comercio y el Plan de Turismo, que conforman parte del Plan de Inversión y Creación de Empleo anunciado por la presidenta, María Dolores de Cospedal, en el Debate del Estado de la Región.
   Como notas positivas de este año, han destacado el Plan de Pago a Proveedores llevado a cabo por el Gobierno, que ha servido para pagar  2.500 millones de euros en facturas impagadas a los más de 75.000 autónomos de la región, que "directa o indirectamente sufrían la morosidad pública".
   Además, han subrayado la ejecución de un programa formativo para el colectivo de autónomos "con la mayor dotación económica de la historia de Castilla La Mancha".
  Desde ATA C-LM consideran que para 2013 "quedan pendientes asuntos prioritarios como la reducción de la presión fiscal, desarrollar y poner en marcha el Plan de Turismo y de Comercio de Castilla-La Mancha o cambiar el sistema de tributación del IVA".
   Esta última petición, serviría para que los autónomos "paguen este impuesto una vez cobren las facturas y no, como hasta ahora, cuando las emiten".
   También ha pedido que se cumpla de manera "estricta" la Ley de Morosidad, para "que los autónomos dejemos de financiar a las Administraciones Públicas y deje de ser una de las principales causas de cierre de negocios en nuestro país".
   Asimismo, han solicitado que se limite la responsabilidad patrimonial del autónomo, y se promueva "una segunda oportunidad en aquellos autónomos que hayan fracasado".
   En este sentido, ven necesario que la Junta "adapte a las necesidades reales de los emprendedores que quieran iniciar una actividad sino también de todos aquellos que ya están y cuyos negocios necesitan una inyección de liquidez no muy grande para poder mantenerse".

Publicadas las nuevas concesionarias de las ambulancias

TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado este miércoles una resolución de la Dirección Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), por la que se hace público el resultado del procedimiento abierto, para la contratación de la gestión del servicio público de transporte sanitario terrestre en Castilla-La Mancha.

   La resolución recuerda que la contratación de la gestión de dicho servicio salió a licitación por un presupuesto base de 126,9 millones de euros y un valor estimado de 331, incluyendo prórrogas y variaciones de precio por equilibrio financiero.
   Fue el pasado mes de agosto cuando el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha anunció que sacaba a licitación por procedimiento abierto la contratación de la gestión del servicio público de transporte sanitario terrestre en la región.
   Finalmente, y tras resolución de 14 de noviembre, la UTE SSG-CLM ha sido la adjudicataria del servicio en la provincia de Albacete por un importe de 27,7 millones de euros. En las provincias de Ciudad Real y Guadalajara, Ambuibérica S.L. será la encargada de asumir el servicio por 29,4 millones de euros y 15,8 millones, respectivamente.
   En Cuenca, será la UTE Asistencia Conquense por 21,7 millones de euros, y en la provincia de Toledo, José María San Román Gómez-Menor, S.L. ha resultado la adjudicataria por 28,4 millones de euros.
   Según consta en la resolución publicada este miércoles, la formalización del contrato con las nuevas concesionarias se llevo a cabo el pasado 21 de noviembre por un importe de adjudicación de 123,2 millones de euros.

Suecia se 'arrepiente' de haber privatizado su sistema sanitario

ESTOCOLMO.- Durante los últimos quince años Suecia ha estado gobernada por una coalición consistente en políticos liberales y conservadores. Como resultado, y entre otras cosas, parte de su sistema sanitario ha caído en manos privadas. Oficialmente no hay vuelta atrás, pero desde hace meses los responsables de la Hacienda pública están intentando aplicar una subida a los impuestos que por norma abona la industria, en un movimiento que parece destinado a compensar la facilidad con la que se otorgaron en su día hospitales y centros de salud.

El método que han decidido utilizar las autoridades suecas para lograr una mayor recaudación ha sido abrir investigaciones en torno a los fondos de inversión que poseen los grupos de gestión sanitaria privados, siempre con la intención de detectar posibles prácticas puestas en marcha en el pasado para evadir parte de la carga fiscal correspondiente. Estas investigaciones comenzaron a tener lugar en el 2007, y ahora están empezando a recoger algunos frutos.
El argumento principal que sostienen las autoridades es que los fondos de inversión privados que gestionan la sanidad privada en el país se lucran gracias a una industria que en realidad montó en su día el Estado para luego, bien asesorados, eludir una parte de las contribuciones que tendrían que presentar ante el fisco. Desde Capio, uno de los principales grupos gestores de sanidad privada de Europa -de origen sueco-, dicen que no es verdad que no se paguen impuestos.
Sin embargo, el argumento de los responsables de la Hacienda sueca no es que no paguen impuestos, tal y como afirman algunos eslóganes de tinte más bien populista. El argumento es que se pagan pocos para lo bien que marcha el negocio. Al parecer, en un artículo publicado en noviembre, los gestores como Capio estarían abonando, en Suecia, un 30% de sus ganancias. El objetivo es que paguen lo máximo que permite la normativa en estos casos: un 55% de sus ingresos.
Ya se han dado los primeros resultados. Alegando que hubo incorrecciones cuando se presentaron  los libros de cuentas reflejando las ganancias reportadas por algunas operaciones, el fondo de inversión Nordic Capital, uno de los dueños de Capio, habría sido condenado a pagar una multa superior a los 77 millones de euros. El de Nordic Capital no es el único caso parecido.
De todos modos, y tal y como ilustra un reportaje publicado recientemente por el periódico británico "The Guardian", lo cierto es que la Sanidad en Suecia no ha empeorado por culpa de haber sido privatizada. Buena parte de la población está en contra de haber tomado este camino por principios ideológicos (de los últimos 80 años, Suecia ha contado con líderes socialistas durante 65 años), aunque reconoce que los hospitales gestionados por manos privadas funcionan igual que los estatales y, últimamente, incluso mejor.

La agricultura manchega ha conseguido buenos precios en 2012


TOLEDO.-   La consejera de Agricultura del Gobierno de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha realizado el balance de un año que ha definido como "muy bueno en calidad, corto en cantidad y en el que ha habido una respuesta positiva por parte de los mercados, con unos precios al alza que han permitido contrarrestar la caída de la producción".

   Junto con el equipo gestor de su departamento, la consejera ha señalado que 2012 ha estado marcado por la intensa sequía sufrida a lo largo de todo el año, que ha mermado especialmente la campaña del olivar ya que, aunque aún no hay cifras definitivas, la caída podría ser del entorno del 50 por ciento, con mayores bajadas en el olivar de secano.
   La parte positiva es que se avista una buena campaña de comercialización con la que el sector confía en resarcirse en parte de esta merma productiva, ha informado la Junta en nota de prensa.
   En cuanto a la vendimia, aunque quedan por cerrar cifras oficiales, "los últimos datos apuntan a que el descenso de producción no llegará al 20 por ciento que se estimaba, sino quedarse en el entorno del 5 o el 10 por ciento", ha indicado.
   También en este caso la gran noticia del año "ha sido su comportamiento en los mercados, especialmente en los exteriores", ha enfatizado la consejera, que ha recalcado el fuerte incremento del precio medio del vino exportado. "Nuestros vinos cotizan al alza en el mercado internacional", ha insistido, a la vez que ha avisado de que "en todo caso tenemos que seguir avanzando para mejorar aún más nuestra comercialización y, especialmente, aumentar las exportaciones del vino con DO, que tiene mayor valor añadido y, por tanto, es más rentable para bodegas y cooperativas".

   La titular de Agricultura del Gobierno regional ha acentuado que la Junta trabaja para mejorar la competitividad del sector agrícola, lo que se ha traducido en 2012 en el apoyo a la reestructuración del viñedo --20.000 hectáreas transformadas-- o el inicio del trabajo para llevar a cabo un Plan de Reestructuración que haga más rentable nuestro olivar, apostando por la intensificación.
   También ha reseñado otras medidas, como la eliminación del impuesto del vino; las ayudas al sector agroalimentario para acudir a ferias nacionales e internacionales; la aprobación y el seguimiento de las acciones de promoción del vino en terceros países; las ayudas a las producciones ecológicas; los 60 millones --cofinanciados con la UE y el Ministerio-- para las cooperativas e industrias agroalimentarias; o el mantenimiento de fuertes ayudas a los seguros agrarios.
   María Luisa Soriano ha reconocido que el sector ganadero ha sido el que peor ha salido parado en este 2012, "ya que la sequía le ha perjudicado doblemente: por un lado por los menores pastos, y por otro porque los descensos en la producción de cereal han tirado al alza de los precios de los piensos", a lo que ha sumado que "el mercado no ha compensado con mejores cotizaciones este fuerte incremento de los costes".
   Por ello la Junta ha impulsado varias medidas a favor de la ganadería de Castilla-La Mancha, entre las que ha reseñado el Decreto que ha permitido a 675 explotaciones dejar a los animales muertos para que sirvan de alimento a las aves carroñeras, eliminando así los costes de retirada y destrucción de cadáveres.
   Además ha recordado que en 2012 se ha procedido al adelanto de las ayudas de algunas líneas --más de 10 millones de euros abonados en noviembre--; se han incrementado las ayudas al seguro agrario de pastos; se han aumentado en un 15 por ciento las ayudas a las razas autóctonas; se han pagado 4,8 millones en ayudas para la extensificación mediante el fomento del pastoreo; o se ha apoyado el establecimiento de una nueva planta de SENOBLE que beneficiará al sector lácteo regional.

   Al margen de las medidas propias tanto para el sector agrícola como el ganadero, la consejera ha reseñado dos políticas "que forman parte del ADN de este Gobierno: la simplificación administrativa y darle la máxima prioridad a la resolución de expedientes para efectuar los pagos con la mayor rapidez posible de forma que el dinero llegue cuanto antes a quienes les tiene que llegar, que son los agricultores, ganaderos y cooperativas de la región", ha expuesto.
   También ha valorado el avance en la interlocución tanto con el Gobierno español como con los diferentes organismos europeos. "Castilla-La Mancha tiene un gran peso en la agricultura nacional y comunitaria y por eso tiene que tener voz e influencia en las decisiones que se tomen. Los tiempos en los que aceptábamos lo que nos viniera impuesto sin siquiera aportar nuestra opinión en los debates han terminado", ha asegurado.
   "Hemos hecho valer nuestras posiciones ante el Ministerio de Agricultura, con el que mantenemos un diálogo fluido y fructífero, en asuntos que van desde la Política Agraria Común hasta el rechazo a la liberalización de los derechos del viñedo, la necesidad de equilibrar las relaciones en la cadena agroalimentaria o el empuje a la fusión de cooperativas", ha detallado.
   En el apartado relacionado con el medio ambiente, Soriano ha destacado varias de las iniciativas que la consejería ha llevado a cabo en el año 2012, como la creación del inventario de vías pecuarias incluidas en la red regional, la actualización del Catálogo de Montes de Utilidad Pública, la delimitación y zonificación de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda o el inicio de la redacción de los Planes de Gestión de la Red Natura.
   Además ha reseñado los trabajos en favor del sector forestal, para el que este año la Junta ha abonado más de 25 millones de euros; o el acuerdo con los trabajadores de la Empresa Pública de Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (GEACAM), "que asegura la viabilidad de una empresa con una labor tan importante como es la extinción de incendios", ha indicado.

   La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha ha pedido que en 2013 "la climatología nos respete, que eso siempre es lo primero para el campo, porque con buenas cosechas y buenas calidades nuestro sector ha demostrado que sabe hacer muy bien las cosas".
   Se ha mostrado segura de que "será el año en el que sentemos las bases del crecimiento de la región". Para ello el Gobierno regional va a poner en marcha el Plan de Inversión y Creación de Empleo (PICE) impulsado por la presidenta María Dolores Cospedal, en el que el sector agroalimentario tendrá especial protagonismo "gracias a su capacidad de generar puestos de trabajo y riqueza", ha subrayado.

La Junta ha pagado ya la tercera parte de la deuda de Solana del Pino

CIUDAD REAL.- La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha pagado más de la tercera parte de la deuda de la localidad ciudadrealeña de Solana del Pino, que en junio de 2012 ascendía a 360.000 euros y corresponde en su mayoría al Gobierno socialista de José María Barreda.

   Así, del total de los 360.000 euros de la deuda total del municipio en junio de 2012, 133.049 euros corresponden al impago de la obra de construcción de la Escuela Taller Laborcillas ejecutada por el Gobierno de José María Barreda, según ha informado la Junta en nota de prensa.
   El Gobierno regional ha abonado ya 138.000 euros, es decir, en un año y medio, el Ejecutivo de Cospedal ha abonado la totalidad de la obra que el anterior Gobierno socialista dejó sin pagar.
   Ante estas cifras, el Ejecutivo regional desconoce el por qué de las "extravagantes" declaraciones de la alcaldesa socialista de Solana del Pino, en las que amenaza con pedir la anexión del pueblo a Andalucía con el pretexto falso de que el Gobierno regional está marginando a esta localidad.
   La Junta ha explicado que la situación económica de Castilla-La Mancha es muy difícil debido a la deuda de 10.800 millones de euros y al déficit del 7,5 por ciento heredados del anterior Gobierno socialista.
   No obstante, desde que los ciudadanos le otorgaron su confianza, el Gobierno actual "se ha hecho cargo de la delicada situación por la que atraviesan los ayuntamientos y ha asumido el pago del enorme volumen de deuda de los consistorios, pese a que la gran parte de dicha deuda no ha sido contraída por este Gobierno sino por el Ejecutivo del PSOE".
   El Gobierno regional ha colaborado y colaborará siempre con los alcaldes de los pueblos de la región, con independencia del partido político al que representen, para paliar las graves consecuencias de la crisis y garantizar la prestación de servicios a los ciudadanos, y alcanzar la recuperación económica con la mayor celeridad posible.
   Por todo ello, el Gobierno lamenta "profundamente que esta alcaldesa utilice la estrategia de la secesión que están abrazando algunos partidos nacionalistas para ocultar su incapacidad para hacer frente a la crisis y solucionar los problemas de los ciudadanos".
   Asimismo, el Gobierno insta a los responsables del Partido Socialista de la región a desautorizar públicamente las "intolerables e inauditas amenazas" de esta alcaldesa socialista, ya que los castellano-manchegos siempre se han caracterizado por el amor a su tierra y el respeto al ordenamiento jurídico.

Cospedal expresa su "profundo deseo" de que Castilla-La Mancha recoja pronto los frutos de su "sacrificio común"

TOLEDO.-   La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, ha expresado su "profundo deseo" de que llegue pronto a Castilla-La Mancha el tiempo de "prosperidad compartida" y de recoger "los frutos del "sacrificio común". 

   Durante su mensaje de Navidad, Cospedal ha recordado de manera especial a quienes más sufren y ha dirigido sus palabras de "afecto y de esperanza" a todos aquellos que todavía no han encontrado un trabajo o han perdido su empleo.
   Por ello, Cospedal ha pedido a quienes sufren esta situación que no se dejen vencer por el desánimo y se ha mostrado confiada en que "muy pronto se abrirán ante nosotros nuevas oportunidades laborales".
   En este sentido, la presidenta del Ejecutivo castellano-manchego ha subrayado que "detrás de cada parado hay una familia que sufre y un proyecto de vida truncado", ha dicho según ha informado la Junta en nota de prensa.
   "Ni las ayudas, ni los subsidios, ni toda la solidaridad del mundo, pueden suplir la seguridad y la estima que ofrece una ocupación permanente y el saberse dueño de su propio destino", ha asegurado.
   Asimismo, María Dolores Cospedal ha destacado que su ambición es "lograr que en Castilla-La Mancha, nuestra tierra, se cree riqueza, y todo aquel que quiera trabajar tenga la certeza de que encontrará un lugar para progresar".
   En este sentido, la presidenta regional ha recordado que los problemas que tiene la región hacen "enormemente difícil" la acción de Gobierno. No obstante, se ha mostrado convencida de que el proyecto político "es una puerta abierta a la esperanza".
   Así, María Dolores Cospedal ha asegurado que los compromisos del Gobierno "se han forjado con la malla del realismo y la prudencia", por lo que las políticas que se han puesto en marcha "cuentan con credenciales suficientes".
   Las reformas que ha llevado a cabo el Gobierno regional, ha proseguido, permiten afirmar "sin falsos triunfalismos", que Castilla-La Mancha se ha incorporado por fin a la senda de la recuperación y del empleo.
   La presidenta de Castilla-La Mancha ha recordado que a lo largo de este año, el Gobierno ha "apuntalado con reformas económicas y administrativas" el futuro inmediato de los servicios sociales básicos.
   En este sentido, Cospedal se ha mostrado convencida de que "el espíritu de una sociedad moderna y solidaria, de una comunidad que cree en la igualdad de oportunidades, se expresa a través de la fortaleza de sus servicios públicos", especialmente a través de los beneficios de la sanidad, la educación y los programas de ayuda social, que benefician a los más desprotegidos.
   En referencia a la Ley de Emprendedores, la presidenta del Ejecutivo castellano-manchego ha asegurado que las políticas de reactivación económica articuladas en este año al amparo de la nueva ley "han comenzado a dar sus primeros frutos".
   A juicio de Cospedal, esta ley permite el desarrollo de una clase empresarial dinámica, de industriales, de comerciantes, de agricultores y de ganaderos, que es "la mejor garantía para que la sociedad alcance cotas cada vez más altas de bienestar social y de progreso".
   Asimismo, la jefa del Ejecutivo castellano-manchego ha agradecido el compromiso de los funcionarios con la Administración de todos. "Su vocación de servicio público, la vocación de nuestros médicos y nuestros maestros y de tantos otros, es un ejemplo y un orgullo para el conjunto de la comunidad", ha afirmado.
   Por otra parte, Cospedal ha recordado que corresponde al Gobierno regional "animar la recuperación de la economía privada con inversión pública". Asimismo, ha asegurado que "hoy más que nunca son necesarias todas las manos para que Castilla-La Mancha tenga el peso que se merece en España y en Europa".
   Por ello, la presidenta regional se ha referido al Plan para la Inversión y la Creación de Empleo, que será "palanca de ese cambio que todos anhelamos".
   Para la presidenta Cospedal, el próximo año plantea "grandes retos" frente a los que también tenemos "grandes oportunidades". En este sentido, ha afirmado que en un mundo global y en permanente transformación es imprescindible "asegurar un puente entre la innovación y la tradición, entre el pasado y el futuro".
   Así, la presidenta regional ha destacado que frente a los nuevos desafíos, "han de ser nuevas las armas" mientras que "los principios de los que depende nuestro éxito, la austeridad, el rigor, el sentido común, la excelencia y el esfuerzo, son los mismos que han espoleado el progreso de todos los pueblos durante siglos".
   Finalmente, Cospedal ha apelado a los castellano-manchegos a confiar en el porvenir sin dejarse abatir por el desaliento. "Nuestra creatividad está intacta y nuestra voluntad a salvo", ha manifestado.
   "Somos los mismos hombres y las mismas mujeres que un día labramos la historia de esta tierra ilustre. Y nadie más que nosotros, nadie más que los castellano-manchegos, podemos marcar el rumbo del pueblo que queremos ser", ha concluido.

PSOE e IU-ICV exigen que no se privatice Paradores y reclaman un nuevo plan de viabilidad

MADRID.- El PSOE y la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) han registrado sendas proposiciones no de ley para su debate en el Pleno del Congreso con las que exigen al Gobierno que no privatice la red de Paradores y reclaman un nuevo plan de viabilidad, mientras que el BNG considera que las medidas propuestas por el Ministerio de Industria son "drásticas" y pregunta si se ha estudiado cómo impulsar la ocupación antes de decidirse por los despidos y cierres.

   En su iniciativa, la Izquierda Plural subraya que Paradores es "uno de los instrumentos más importantes de la industria turística española" y que además ha servido para "fomentar el desarrollo local" y proteger los edificios históricos en los que están instalados estos establecimientos.
   "Plantearse en estos momentos realizar recortes en este ámbito no sólo es una irresponsabilidad, sino que puede suponer la quiebra de uno de los instrumentos que mejor han contribuido a dar calidad al producto turístico español", alerta, criticando que se haga pagar a los trabajadores de la red unas circunstancias que ellos no han provocado, sino que se derivan de una mala gestión de la empresa.
   Y es que, entre otras cosas, Paradores ha tenido que asumir el coste de las obras de renovación de algunos edificios pese a que esta responsabilidad debía haber caído en Turespaña, y además tiene que hacer frente a unos pagos al Estado que en algunos casos llegan a los 14 millones de euros.
   La Izquierda Plural teme que el Gobierno pretenda desmantelar la red para terminar privatizándola "bajo la coartada" de que es necesario para hacer frente a la deuda, y tras "precarizar" la empresa y acabar con sus inversiones. En este contexto se enmarca, a su juicio, el ERE de 644 trabajadores que se ha presentado, los cambios en las condiciones laborales de otros 948 empleados y las condiciones laborales "abusivas" que se están intentando imponer a otros trabajadores de la compañía.
   Por todo ello, la Izquierda Plural exige que se "paralicen de inmediato" estas medidas, que se "desestime cualquier intento de privatización" de Paradores y que, para equilibrar las cuentas, la Dirección General de Patrimonio abone todas las obras realizadas con cargo a la compañía y se rebaje el canon que pagan estos establecimientos al Estado.
   Además, IU-ICV-CHA propone potenciar el turismo hacia España a través del "fortalecimiento" de la red y que su lema 'Calidad, Amabilidad, Leyenda desde 1928' también forme parte de la 'Marca España'.
   Por su parte, los socialistas han presentado esta semana una ofensiva a favor de Paradores para su debate en el Pleno de la Cámara baja, consistente en 93 iniciativas --"una por cada Parador"-- con las que denuncia la "cesión a intereses privados" del ministro de Industria, José Manuel Soria, y rechaza los cierres, el ERE y también la posible privatización de la red.
   Así, propone desarrollar una estrategia de negociación con los representantes de los trabajadores para alcanzar un acuerdo que garantice el mantenimiento del mayor número posible de puestos de trabajo y que, en todo caso, incluya medidas de recolocación, formación y readaptación de los afectados por el ERE.
   Asimismo, pretenden "evitar el desmantelamiento y la privatización" de Paradores "apostando por su viabilidad" y siempre trabajando para que continúe siendo "referencia de calidad y excelencia del sector turístico en España". Para ello, proponen redactar un nuevo Plan Estratégico para la innovación y modernización de la red y establecer políticas de márketing integral para la promoción internacional de Paradores, dirigido a los mercados emergentes y a la captación de nuevos clientes de mayor valor añadido.
   En esta línea, el PSOE pide "fortalecer las sinergias" entre dos sectores en los que España es líder mundial, el turismo y la cultura, con una línea específica de promoción del turismo cultural a través de Paradores, favoreciendo la diversidad y calidad de la oferta.
   Finalmente, la diputada del BNG Rosana Pérez ha registrado una batería de preguntas dirigidas al Gobierno en las que apunta que una de las razones que explican la caída de la ocupación es la crisis económica, y critica que la Dirección de Paradores no ha llevado a cabo ningún plan de mejora que incluyese "ofertas atractivas a precios asumibles" para los clientes.
   Tras abogar por la defensa de "un tipo de turismo distinto, de calidad, relacionado con cuestiones culturales y entornos cuidados", la nacionalista gallega ha acusado al Gobierno de aplicar la "clásica medida del recorte puro y duro" sin buscar alternativas "interesantes". "Cabría preguntarse si no estamos de nuevo ante otro ataque del Gobierno a lo público para entregarlo a manos privadas, para engordar el negocio privado", añade la diputada.
   Por todo ello, pregunta al Ejecutivo si se ha llevado a cabo algún programa para impulsar la ocupación de la red relacionado con precios u ofertas, alegando que si no se ha probado esa vía apostar por los cierres y despidos como primera opción es "demasiado drástico".
   Además, Pérez pregunta si el Gobierno está dispuesto a "dar marcha atrás" en sus planes de despidos y "reconsiderar" los cierres, dado que el objetivo debería ser "preservar" estos establecimientos "emblemáticos". "¿Qué criterios se han seguido para determinar que paradores se van a cerrar?", añade, interesándose por conocer si el Ejecutivo está dispuesto a tratar este asunto con los representantes sindicales y si se va a reunir con los ayuntamientos afectados para estudiar alternativas.

El AVE no es un tren para todos

MADRID.- La ministra de Fomento ha anunciado que el Gobierno ajustará en 2013 los precios del AVE  para hacerlos “competitivos”. Ana Pastor reconoce que son “altos” y que “hay muchos españoles que todavía no han podido viajar” en el tren veloz porque los billetes son “muy caros”.


Tras un año en el Gobierno, Pastor parece que ha comenzado a darse cuenta de algo que sus antecesores al frente del Ministerio de Fomento, y ella misma hasta ahora, no han querido comprender. Que el AVE es algo más que un juguete caro en manos de políticos durante los actos de propaganda electoral. Que debe ser gestionado y comercializado con los modernos instrumentos teleinformáticos que han permitido a otros modos de transporte, como el avión o el autobús, ofrecer precios realmente muy baratos.

Comercialización ancestral

Renfe ha venido aplicando durante las dos décadas de vida del AVE el mismo sistema ancestral que utilizaba hace 70 años. Se trata de una fórmula de precios fijos a los que en un 85% de los casos se le aplica toda suerte de rebajas, algunas con una rancia tradición como las que benefician a las familias numerosas.
Pese a que Renfe ya ha realizado pruebas piloto en los corredores del AVE del Madrid-Sevilla y Madrid-Barcelona, hasta ahora se resiste a aplicar los sistemas conocidos como yield management o subasta inversa que han permitido a las compañías aéreas, primero, pero después a los autobuses, hoteles, barcos o compañías de alquiler de coches, ofrecer precios muy baratos que se han popularizado como ‘low cost’. La comercialización de los billetes del AVE ha permanecido, por el contrario, al margen de este sistema tan favorable para los bolsillos menos potentados.
Durante los tiempos de bonanza económica utilizar el tren de alta velocidad constituía un signo de prestigio social y el precio alto de sus billetes se convirtió casi más un aliciente que una traba. Pero desde hace más de un lustro, las encuestas de satisfacción del cliente que realiza Renfe, constatan que tres de cada cuatro españoles consideran que los billetes del tren veloz resultan “muy caros” y no son  competitivos especialmente frente al coche.
Esta apreciación del AVE como un producto de lujo al alcance de una minoría de adinerados resulta tanto más chirriante si tenemos en cuenta que la construcción de los 2.500 kilómetros de vías de alta capacidad y la compra de unas 200 unidades del tren veloz han costado 34.000 millones de las arcas públicas, tal vez la mayor inversión en infraestructuras de la democracia.
Pese al esfuerzo presupuestario realizado, la red de alta velocidad española sirve para transportar un promedio de 22 millones de pasajeros al año. Esta cifra es exigua si tenemos en cuenta que el índice medio de ocupación de los trenes no supera el 55% de sus asientos y que la ultramoderna red de vías desplegada apenas está ocupada en un 10% de su capacidad máxima. Una compañía aérea como Ryanair transporta 30 millones de pasajeros en España, ocho millones más que el AVE.

Críticas

El  bajísimo índice de utilización de la red del AVE ha disparado las críticas de una mayoría que se pregunta si no ha resultado un derroche gastar tanto dinero en este sistema ferroviario.
Al margen del debate sobre si España “se lo podía permitir” y una vez construidas cinco líneas de altas prestaciones (Madrid-Sevilla, Madrid-Barcelona, Madrid-Valladolid, Madrid Valencia y Madrid-Toledo), es necesario reinvindicar su aprovechamiento. Es inexcusable exigir a las empresas Renfe y Adif, pero sobre todo al Gobierno y al Ministerio de Fomento, que adopten decisiones de gestión comercial para convertir al AVE en el modo de transporte más utilizado y popular en las medias distancias (entre 300 y 700 kilómetros) dentro de España y con amplias ofertas de precios baratos.

Ineficiencias de Renfe

La explotación del tren de alta velocidad como un transporte elitista es una prueba de derroche y de uso antieconómico de una buena infraestructura. El AVE tiene todas las características para convertirse en un sistema con billetes baratos y capacidad para beneficiar a todas las capas de la sociedad española, tanto en viajes de ocio como de negocio. Para ello es imprescindible exigir que Renfe, Adif y el Ministerio de Fomento abandonen los métodos ineficientes que tanto dicen deplorar.

Cuatro problemas por arreglar

1. Venta de billetes con solo dos meses de antelación: No es de recibo que, mientras los billetes de cada vuelo en avión se comercializan durante todo un año (lo que permite hacer fantásticas ofertas cuando se compran con antelación), las plazas en los AVE solo se puedan comprar entre 60 y 90 días antes. Con esta política, ni las agencias de viajes ni los particulares pueden incluir al tren veloz en la programación de sus escapadas, vacaciones o viajes familiares, que siempre se realizan con gran antelación para que resulten más baratos.
2. Descuentos frente a subastas. La política de descuentos que sigue aplicando Renfe es claramente más ineficiente que la de subasta inversa que aplican el resto de los medios de transporte. La operadora ferroviaria tiene descuentos en el 85% de los billetes, pero apenas aprovecha los tráficos en horas y días valle para vender barato a los viajeros que pueden adaptar sus programaciones en horarios o fechas fuera de los tráficos punta. Los modernos sistemas de venta on line, junto al procedimiento de subasta inversa, permiten hacer grandes rebajas cuando los billetes se compran con gran antelación, e incluso con menos tiempo, si los trenes tienen menor demanda. Esto lo sabe cualquier persona que se mira al bolsillo antes de viajar, pero parecen ignorarlo en Renfe y en el Ministerio de Fomento.
3. Sistemas de venta propietarios. Renfe sigue empeñada en mantener su propio sistema de ventas y permanece al margen de las grandes infraestructuras de comercialización como Amadeus, que han demostrado su ubicuidad, capilaridad y universalidad.
4. Sin conexiones del AVE en los aeropuertos: En España se da la esperpéntica casualidad de que el único aeropuerto que tiene estación del tren veloz es el de Ciudad Real, hoy en quiebra y cerrado. Ni Madrid-Barajas, ni Barcelona-El Prat, ni Málaga- Pablo Picasso, cuentan en sus terminales con una conexión del AVE. Este hecho, sumado al empecinamiento de Renfe de tener un sistema de venta propietario sin proyección internacional, excluye como usuarios del AVE a los 60 millones de turistas que cada año visitan España.  
 

lunes, 24 de diciembre de 2012

El Rey de España hace un llamamiento a su pueblo para recuperar valores perdidos


Buenas noches,

 En esta Nochebuena, como cada año, quiero reflexionar con vosotros sobre lo que nos preocupa y también sobre nuestras esperanzas.

En concreto, me gustaría referirme a tres asuntos: la crisis económica, la fortaleza de España como nación europea e iberoamericana y la necesidad de reivindicar la política como instrumento necesario para unir las fuerzas de todos y acometer la salida de la crisis y los retos que tenemos por delante.

No creo exagerar si digo que vivimos uno de los momentos más difíciles de la reciente historia de España. 

La grave crisis económica que atravesamos desde hace unos años ha alcanzado una intensidad, una amplitud y una persistencia en el tiempo que nadie imaginaba. Los ciudadanos sufren hoy su rigor, que está poniendo en entredicho el bienestar de no pocas familias. Pienso en tantas personas de todas las edades, pero muy especialmente en muchos jóvenes, que se levantan cada día con sensación de inseguridad y desánimo por la difícil situación de sus economías, la falta de trabajo y las inciertas perspectivas de futuro.
No podemos ignorar que existe pesimismo, y que sus efectos se dejan sentir en la calidad del clima social que vivimos. Está además generando un desapego hacia las instituciones y hacia la función política que a todos nos preocupa. 

Frente a este pesimismo, como frente al conformismo, cabe encontrar nuevos modos y formas de hacer algunas cosas que reclaman una puesta al día.

La realidad actual es compleja y no siempre fácil de entender ni de solucionar en el corto plazo. Austeridad y crecimiento deben ser compatibles. Las renuncias de hoy han de garantizar el bienestar de mañana, en un plazo razonable de tiempo, de manera que se asegure la protección de los derechos sociales que son seña de identidad de nuestra sociedad desarrollada. 

Para que nuestra economía vuelva a crecer tenemos que poner orden en nuestras cuentas y, a la vez, generar estímulos para la creación de riqueza. Hay estímulos que son creados por medidas de política económica o fiscal, o por políticas de fomento de la innovación o el emprendimiento, pero el primer estímulo que nos sacará de esta crisis se llama confianza. 

A lo largo de los treinta y siete años de mi reinado hemos pasado por varias coyunturas económicas realmente complicadas que los que tenemos ya algunos años recordamos bien. Quizá no fueron tan difíciles como ésta pero en cualquier caso fueron muy complicadas. Y sin embargo supimos salir de ellas con éxito y hacer que nuestra economía creciera y que nuestro bienestar mejorara. Y lo logramos por muchas razones pero en primer lugar porque teníamos confianza en un proyecto compartido por todos y en nuestras posibilidades de salir adelante.

Hoy como entonces, podremos superar las dificultades actuales con la generosidad, el talento y la creatividad de nuestros hombres y mujeres y con la fortaleza de nuestro sistema productivo si tenemos confianza en nosotros mismos y si somos capaces de generarla también en las instancias y en los mercados internacionales. 

España es parte de la solución a la crisis global y debe ser protagonista en la toma de decisiones en los grandes foros internacionales. Iberoamérica es parte fundamental de nosotros, como también nosotros lo somos de ella. Lo mismo acontece con Europa. Con la Unión Europea tenemos que seguir trabajando para superar las visiones puramente nacionales y reforzar las bases de solidaridad con las que entre todos hemos avanzado en el proceso de integración. Hemos de garantizar que nada de lo conseguido juntos, ni los derechos individuales y sociales, ni el bienestar económico, ni el proceso de construcción política y económica puedan verse amenazados.

Pero no todo es economía. Por muy evidente que sea, no es malo repetirlo: no todo es economía. No ignoro que la política no vive hoy sus mejores horas en la percepción de los ciudadanos. Por esta razón yo quisiera esta noche reivindicar la política porque su papel es fundamental en la salida de la crisis. 

Quiero reivindicar la política grande, esa que para destacar su dignidad y valor solemos llamar la política con mayúsculas. 

La que, desde el gobierno o desde la oposición, fija su atención en el interés general y en el bienestar de los ciudadanos.

La que, lejos de provocar el enfrentamiento y desde el respeto a la diversidad, integra lo común para sumar fuerzas, no para dividirlas.

La que sabe renunciar a una porción de lo suyo para ganar algo mayor y mejor para todos. 

La que busca el entendimiento y el acuerdo para encauzar y resolver los grandes y fundamentales desafíos colectivos.

La que se cimenta en el espíritu de servicio y se acomoda a los principios de la ética personal y social.

La que, en fin, es capaz de sacrificar la satisfacción del corto plazo, a menudo efímero, para ensanchar el horizonte de sus ambiciones. 

Esa fue la política grande que supo inaugurar una nueva y brillante etapa integradora en nuestra historia reciente y es la única que tiene la capacidad de reafirmar la confianza en nuestra gran nación, abrir nuevas puertas a la esperanza y materializar ese anhelo de superación que está reclamando nuestra sociedad. 

Para conseguirlo, es necesario promover valores como el respeto mutuo y la lealtad recíproca. Son valores que hace más de tres décadas contribuyeron a poner en pie un nuevo marco de convivencia, el reconocimiento de nuestra pluralidad y el amparo de las diferentes lenguas, culturas e instituciones de España. Es hora de que todos miremos hacia adelante y hagamos lo posible por cerrar las heridas abiertas. Será nuevamente un éxito de todos, ciudadanos e instituciones, basado en el respeto a las leyes y a los cauces democráticos.

La Corona es muy consciente del esfuerzo y el sacrificio que los ciudadanos están llevando a cabo con entereza. Ningún esfuerzo en la vida es baldío y tampoco lo serán los que se están haciendo ahora. En este contexto, quiero resaltar la actitud abnegada y leal de las familias y la solidaridad de muchas organizaciones asistenciales que, con su ayuda, tanto están contribuyendo a la estabilidad social. También, el sacrificio de todos los españoles que dejan ahora nuestro país para conseguir mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Su experiencia y preparación constituirán a su regreso un importantísimo efecto dinamizador de nuestra economía.

La Navidad simboliza el triunfo de la generosidad sobre el egoísmo. Generosidad, solidaridad y compromiso son valores que todos debemos reconocer, conservar y promover siempre y en estos tiempos más que nunca.

Feliz Navidad para todos y buenas noches.

Según Cospedal, la Junta ha pagado "hace unos días" 30 millones a los Ayuntamientos

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha anunciado que el Gobierno que preside ha pagado "hace unos días" un total de 30 millones de euros pertenecientes a la deuda que la Junta de Comunidades tiene con los ayuntamientos de la región.

   En una entrevista en la cadena SER, Cospedal ha señalado que este pago se ha llevado a cabo "sin discriminar a ningún color político", y ha añadido que la deuda con los consistorio de la Comunidad Autónoma se va pagando "poco a poco".
   Cospedal ha aclarado que su Gobierno está pagando lo que ha conveniado con los ayuntamientos desde que el PP llegó al Gobierno y ha garantizado que el Ejecutivo irá pagando. "No se nos puede pedir que paguemos todo de golpe cuando la situación que recibimos era de mucha deuda pendiente", ha afirmado.
   Sobre la situación económica de la Comunidad Autónoma, Cospedal ha manifestado que el Gobierno que preside ha sentado las bases para recuperar el crecimiento económico, que ha esperado que "poco a poco" vaya viniendo en 2013.
   En este sentido, ha asegurado que cree que el paro "tiene un tope" y espera que se vaya rebajando. "Cuando uno viene de un gasto desbocado y tiene que hacer un frenazo por necesidad, hace que la situación sea muy dramática en unos primeros momentos y luego se vaya recuperando poco a poco", ha agregado.
   Así, ha insistido en que la creación de empleo es "el objetivo número uno" de su Gobierno y se ha mostrado convencida de que en esta legislatura se va a llevar a cabo, "pero no se puede hacer desde el principio cuando uno se ha encontrado con una cosa muy distinta a lo que nos habían dicho", ha añadido.
   En cuanto a los objetivo del déficit para Castilla-La Mancha durante este año, Cospedal ha afirmado que con los datos con los que dispone el Ejecutivo castellano-manchego a día de hoy se puede afirmar que sí que se cumplirá con el 1,5 por ciento del PIB.
   "El esfuerzo de rebajar el déficit en seis puntos ha sido titánico, pero con los datos que tenemos hoy, a menos que pase una circunstancia muy grave, lo lógico es que Castilla-La Mancha cumpla", ha argumentado.
   Preguntada por si al cumplir con este objetivo se relajarán los recortes, la presidenta regional ha afirmado que su Gobierno ha   hecho "todo lo que tenía que hacer" para "enderezar la situación".
   La jefa del Ejecutivo autonómico ha señalado que "todos los ajustes que había que hacer en Castilla-La Mancha ya se han hecho", al tiempo que ha esperado que el año que viene "no haya que hacer nada más".
   Finalmente, Cospedal --que ha dicho que pasará las navidades con su familia en Albacete-- ha manifestado que en la carta que ha escrito a los Reyes Magos pedirá para Castilla-La Mancha "que nos traiga en 2013 un año mejor que el pasado y que podamos ver la senda del crecimiento y la recuperación de empleo".

Publicado el decreto por el que se regula la Escuela de Administración Regional de Castilla-La Mancha

TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado el decreto por el que se regula la organización y funcionamiento de la Escuela de Administración Regional de Castilla-La Mancha, "que se configura como un instrumento de selección, formación y perfeccionamiento del personal, dependiente de la Dirección General competente en materia de función pública".   

   Según publica el DOCM, corresponden a la Escuela de Administración Regional de Castilla-La Mancha organizar y realizar las pruebas selectivas, incluidos, en su caso, los cursos selectivos, para el ingreso del personal funcionario no docente y del personal laboral en la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; excepto en los casos en que dicha competencia esté atribuida a otro órgano.
   Asimismo, realizará las pruebas selectivas y cursos selectivos del personal funcionario de la Administración local con habilitación de carácter estatal en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
   Cuando así esté establecido mediante convenio, realizará las pruebas selectivas del personal propio del resto de Administraciones públicas de Castilla-La Mancha.

   También le corresponden organizar e impartir cursos para el perfeccionamiento del personal funcionario no docente y del personal laboral al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades y, en su caso, de las entidades locales de Castilla-La Mancha.
   Del mismo modo, le corresponde coordinar y autorizar la realización de cursos específicos de formación y perfeccionamiento organizados por cualquier otro órgano de la Administración de la Junta destinados a personal dependiente de los mismos que, por su especialización técnica, así lo requieran, siempre que se pretenda su posterior homologación a efectos de promoción profesional del personal afectado.
   Entre sus funciones también se encuentran las de convocar y organizar seminarios, jornadas o mesas redondas, y convocar becas y concursos para la realización de estudios y trabajos de investigación relativos a la Administración Pública, fundamentalmente a la autonómica.
   También es menester de la Escuela de Administración regional investigar en materias relativas a la Administración, colaborar con otros centros u organismos públicos o privados que tengan atribuidas funciones de naturaleza semejante y realizar cualquier otra actividad que se le encomiende legal o reglamentariamente.

   La Escuela de Administración Regional de Castilla-La Mancha se estructura en las unidades administrativas que se establezcan en la correspondiente relación de puestos de trabajo.
   Bajo la superior dirección de la persona titular de la Dirección General competente en materia de función pública, las unidades administrativas que la integren actuarán coordinadamente.
   El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
 
Publicada la composición y funciones 
del Consejo Asesor de Medio Ambiente

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado el decreto por el que se establece la composición y funciones del Consejo Asesor de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, establecido por el Consejo de Gobierno el pasado jueves.
   Según publica el DOCM, por medio de este Decreto se persigue el objetivo de adaptar la estructura y organización del Consejo Asesor de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, "dado que con la regulación anterior, su funcionamiento no ha resultado ágil para el desarrollo de sus objetivos y el cometido de sus funciones".
   Por ello y a la vista de los distintos agentes sociales implicados en la legislación medioambiental, a propuesta de la Consejería de Agricultura y previa deliberación del Consejo de Gobierno, se regula la composición y funciones del Consejo Asesor de Medio Ambiente como órgano asesor de consulta, participación e información de la Junta de Comunidades en materia de medio ambiente para el desarrollo sostenible.
   El Consejo Asesor de Medio Ambiente estará compuesto por la persona titular de la Consejería con competencias en medio ambiente, que ostentará la presidencia, la persona titular de la Dirección General con competencias en materia de calidad e impacto ambiental que ostentará la vicepresidencia primera y la persona titular de la Dirección General con competencias en materia de montes y espacios naturales que ostentará la vicepresidencia segunda.
   También lo compondrán las personas titulares de las Direcciones Generales con competencias relacionadas con la producción agropecuaria, el desarrollo rural, el agua, la energía, salud pública, turismo, patrimonio arqueológico y educación en valores en función de las materias a tratar.
   Igualmente, estarán en el Consejo cinco vocales en representación de las organizaciones no gubernamentales, designados por y entre dichas organizaciones, dedicadas a la defensa del medio ambiente con ámbito de actuación y representación en la región y un vocal en representación de las organizaciones de Consumidores y Usuarios de designado a iniciativa del Consejo de Consumidores y Usuarios de Castilla-La Mancha.
   Se encuentran en este órgano dos vocales en representación de las Organizaciones Profesionales Agrarias con mayor implantación en la región, un vocal en representación de la Confederación de Empresarios de Castilla- La Mancha y vocal en representación de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha.
   Las funciones del Consejo asesor son asesorar al titular de la Consejería con competencias en materia de medio ambiente en las cuestiones que plantee e informar los anteproyectos del Ley y otras disposiciones generales en materia de medio ambiente que hayan de proponerse para su aprobación al Consejo de Gobierno regional.
   Los expedientes de declaración de espacios naturales protegidos, tramitados por el procedimiento de urgencia, no será preceptivo el informe previo del Consejo Asesor de Medio Ambiente, si bien se le dará cuenta posteriormente de lo actuado.
   El Consejo también Colaborará y asesorará en el desarrollo y ejecución de la Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible y planteará iniciativas destinadas a la mejora del medio ambiente, de la calidad de vida, al desarrollo sostenible y a la creación de empleo para que sean tratadas en el órgano administrativo competente.
   Del mismo modo, impulsará la coordinación entre la iniciativa pública y privada en materia de medio ambiente, emitirá informes y efectuar propuestas relativas a los planes y programas que teniendo alcance regional y emitirá informes y ser consultado en los supuestos que las normas lo dispongan.
   El Pleno del Consejo se reunirá, a iniciativa de la persona titular de la Presidencia o a petición de la mitad de sus miembros, cuantas veces sea necesario para el ejercicio de las funciones que tiene encomendadas.
   Cuando la convocatoria se produzca a petición de la mitad de los miembros del Consejo, éstos deberán especificar en escrito dirigido a la persona titular de la Presidencia los asuntos que justifiquen la convocatoria.
   La persona titular de la Presidencia del Consejo podrá convocar a las reuniones de éste, a cuantos funcionarios públicos u otras personas considere oportuno, de acuerdo con los asuntos a tratar.
   El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Castilla- La Mancha.