domingo, 10 de marzo de 2019

Concentración contra el secuestro de "los niños tutelados" por instituciones públicas


MADRID.-  Este domingo, 10 de marzo, se han concentrado de nuevo, en la plaza de Jacinto Benavente, en Madrid, las familias afectadas por la retirada irregular de la tutela de sus hijos y las personas que, sin ser afectadas, están apoyando esta causa.

Las familias se concentran un domingo de cada mes para denunciar la pasividad del Estado ante esta situación y para concienciar a la gente de la perversión que esconde todo esto.

En España, decenas de miles de niños se encuentran bajo la tutela del Estado en contra de la voluntad de sus padres. Lo primero que se puede pensar es que “algo muy malo habrán hecho esos padres para que les quiten a sus hijos”.

"Sin embargo, analizando muchos casos reales, se puede comprobar la inconsistencia de los motivos que han justificado tan terrible castigo, así como la energía que dedican los padres y familiares a intentar recuperar a sus hijos", se dice en un documento redactado por los afectados.

"Hay en España aproximadamente 40.000 niños tutelados sin garantías ni derecho a réplica. Las familias están sufriendo porque les arrebatan a sus hijos y nietos con informes más que cuestionables. Las evaluaciones son arbitrarias y subjetivas. Las realizan los mismos técnicos que deciden el desamparo y quitan la tutela a las familias. Esto solo apunta a que hay un interés por conseguir que muchos niños sean utilizados como mercancía con fines más que siniestros.

Nuestro sistema, ha favorecido legalmente, total potestad a los Servicios Sociales para actuar en el seno de las familias.

Los trabajadores Sociales están autorizados, sin necesidad de orden judicial, para intervenir en familias y tutelar niños sin que nadie cuestione ni investigue la realidad que viven los niños.

Se ha desarrollado un entramado mafioso dentro de los Servicios Sociales que acechan a víctimas potenciales para conseguir abrir un falso expediente de desamparo y que el Estado consiga la tutela.

Entran en viviendas, colegios y retiran niños, sin avisar a las familias, aduciendo desamparo, maltrato o abandono...

Es tan irregular y monstruoso lo que está pasando con miles de niños y familias que nadie quiere creerlo.

Es inadmisible que un poder como la Administración tenga la potestad de separar a los hijos de sus familias biológicas sin orden judicial y sin garantías procesales. Toda una perversión del Estado de Derecho.

Los niños son literalmente, secuestrados por los tentáculos de la Administración. Con menos derechos que un preso en una cárcel. Los niños se quedan aislados de sus padres y familiares y dejan de tener vínculos con ellos. Les destrozan la vida.

¡Está ocurriendo en España, en Europa y en otras partes del mundo con leyes engañosas que lo están permitiendo!

Está bien diseñado y pensado. Todos confiamos, por defecto, en que las instituciones velan por nosotros. Mejor o peor. Con más o menos recursos. Pero jamás podríamos pensar que su intención fuera aprovecharse de la vulnerabilidad social para hacer negocio y destrozar a niños y familias.

Un organismo como los Servicios Sociales en el área de protección a la infancia que se supone debe velar por los intereses de los niños. Que tendría que tener como objeto prioritario ayudar, apoyar para que los niños tuvieran una estructura de protección afectiva y segura, no solo no apoya, no solo no ayuda, sino que daña y destruye la estabilidad y la vida de miles de niños y consecuentemente de las familias.

Utilizan el factor sorpresa, el desconcierto de quien es cuestionado por lo que hace y tiene que justificarse ante un organismo que se supone quiere velar por su interés y está utilizando el abuso de poder y autoridad para dejar en indefensión a las familias y luego, cuando ya están absolutamente sometidas, justificando lo injustificable para que no les hagan daño y proteger a sus pequeños, en ese momento, declaran el desamparo y les quitan las tutelas.

Las familias entran en procesos de perturbación, incredulidad y bloqueo favoreciendo así que este entramado mafioso que hay dentro de la Administración consiga su propósito.

A los niños les hacen vivir el trauma más espantoso y el daño más cruel. Y todo esto está silenciado.

Les alejan de la familia, recluyéndolos en centros de acogida donde malviven, les mantienen sedados y donde hay un hermetismo absoluto de las condiciones y el trato recibido. Luego pasan a ser acogidos por familias que cobran por tenerlos, pero que no tienen ningún vinculo afectivo, en el mejor de los casos, o, en el peor, solo están interesados por la rentabilidad que les dan. 
El siguiente paso puede ser la adopción. Esto es una pesadilla terrible porque muchos de estos niños, además de ser cruelmente arrancados de su entorno afectivo y familiar, tienen que adaptarse a vivir en condiciones inhumanas, en muchas ocasiones maltratados por los que les acogen.

Además no nos olvidemos de denunciar las condiciones precarias, inhumanas y deplorables en las que se encuentran muchos de los centros de acogida. La perversión y la corrupción extrema que desprecia, humilla, maltrata de forma cruel a los niños y adolescentes que viven en ellos. Centros de acogida de gestión privada y con técnicos de infancia que cumplen la función de carceleros de las más baja estofa.

¿Nadie de la Administración se da cuenta de que esto es un crimen contra la infancia y la adolescencia?

¿Cómo pueden presumir de proteger a la infancia permitiendo esta realidad?

Así, podemos decir claramente que se está produciendo la destrucción de familias de forma legal. Familias rotas por el sistema. Niños desamparados bajo el fraude de pervertir la ley de protección de menores. La ley de protección de la Infancia". 


Intereses económicos detrás de todo, denuncian los afectados
Miles de millones que la Unión Europea dota a la Administración por niño tutelado. "Hay una arbitrariedad absoluta en las decisiones de un negocio que mueve una ingente cantidad de dinero de los contribuyentes a costa del sufrimiento de muchas familias que ven cómo sus hijos son apartados de su seno, en muchas ocasiones con la consiguiente desprotección y la imposibilidad de apelar una decisión que se toma sin las garantías necesarias".

"Nuestro sistema ha visto que tutelar niños es muy rentable y da cuantiosos beneficios mediante subvenciones de la Unión Europea. El Estado, mediante las competencias de las Comunidades Autónomas y utilizando a los servicios municipales como mano ejecutora, están ingresando 68.000 euros por niño nada más ser tutelado y entre 4.000 a 12.000 euros mensuales hasta que cumplen la mayoría de edad.

Un sistema que desprotege y maltrata a los niños porque han hecho un negocio basura destrozando sistemáticamente a familias vulnerables.

Muchos niños viven aislados de sus familias, siendo controladas y supervisadas las visitas como si fueran presos peligrosos.

A otros no les dejan el contacto con ellos.

Y otros, desaparecen y las madres no los vuelven a ver.

Un negocio que va en auge apoyado por leyes de protección de la infancia falaces que se han ido aprobando a golpe de decreto o de forma engañosa. O utilizando otras leyes, como la de la violencia de género, que finalmente facilitan el acceso a las familias. Una cantidad de empresas que se están lucrando, sacando beneficios traficando con niños. Eso es lo que está ocurriendo".

Entre las reivindicaciones que plantean estas familias están:

-Escuchar a las familias afectadas que están sufriendo el abuso de un sistema corrupto y prevaricador.

-Revisar expedientes y evaluar la realidad de cada familia y que los niños vuelvan con sus familias, con sus madres, con sus abuelas...

- Investigar a quienes estén participando en este entramado y que se depuren responsabilidades.

- Desmantelar esta mafia y que sean investigadas las irregularidades que se están cometiendo.

-Compensar a las familias como corresponde por los daños y perjuicios generados.

-Derogar leyes trampa que han permitido que los Servicios Sociales tenga impunidad y estén blindados.

- Reformar la ley de protección de la infancia y todas las revisiones que se han ido haciendo y han favorecido la impunidad del entramado mafioso.

- Reevaluar, higienizar y favorecer un sistema de protección a la infancia que sea una opción positiva para el crecimiento físico y emocional de los niños, en los casos que la situación así lo requiera.

Cada vez son más los periodistas, juristas, abogados, psicólogos, médicos, educadores sociales que están haciéndose eco y expresando con claridad este terrible atentado contra los derechos humanos, contra los derechos de los más vulnerables, contra los derechos de los niños y adolescentes.

Las familias quieren que los lectores se informen. "Cualquier acto de corrupción es denunciable. Pero que el objeto de la corrupción sea a costa del sufrimiento de miles de niños utilizados, maltratados y desamparados por el propio Estado, es un crimen abyecto sin parangón. Los medios oficiales no hablan, pero Internet está lleno de estas denuncias".

También piden atención y prudencia ante cualquier situación "donde sospechéis que los Servicios Sociales puedan intervenir. Si hay niños de por medio puede activarse el protocolo para intervenir y la suerte depende de qué técnico o servicio de infancia esté detrás gestionando la situación. Mucha precaución porque puede ocurrir lo peor".

Colegios, centros de salud u hospitales, denuncias directas en la Policía por litigios conyugales, "van a ser puertas de acceso seguras. El que cualquier persona denuncie a alguien por inquina o mala intención... Además de aquellas personas que por necesidad vayan directamente a solicitar ayudas a los Servicios Sociales. También son objetivo seguro, todos los hijos de madres o padres que fueron tutelados".

¿Quieren hundir la economía para abortar el cambio? / Guillermo Herrera *

¿Están intentando hundir la economía mundial algunos banqueros centrales y miembros poderosos del Estado Profundo con el fin de evitar o retrasar el Reseteo Monetario? Ésta es mi sospecha, a tenor de los últimos acontecimientos.
A mi juicio, los bancos centrales están presionando para forzar la quiebra del antiguo sistema financiero SWIFT de pagos internacionales, y provocar un caos y un pánico en los mercados de valores, antes de que se aplique por completo el nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS y el nuevo sistema de transferencia “BRICS-CHIPS” con el que ya no podrán hacer trampas con el dinero, puesto que las actuales líneas de fibra óptica tienen un alto nivel de interferencia y de piratería.
Es decir, que están intentando abortar el nuevo bebé financiero que se está formando en este momento, antes de que nazca por completo, siguiendo el principio catastrofista de que “detrás de mi, el diluvio universal”.
SISTEMA TRAMPOSO
El sistema bancario antiguo aplicó reglas ocultas que fueron diseñadas para confiscar los fondos de las personas, pensionistas e instituciones. Por esta razón, se ha creado el Sistema Financiero Cuántico (QFS) que sustituirá al antiguo sistema tramposo.
El nuevo sistema financiero ya ha sido respaldado con oro, para todos los bancos centrales, todas las monedas, todos los bonos, todos los mercados, todos los comercios y todas las transacciones actuales y futuras en todo el mundo.
Cada nación soberana en el mundo libre, se ha comprometido a aceptar este nuevo sistema cuántico, con monedas digitales, como parte del Tratado de GESARA secreto, disfrazado como el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015.
Cuando nos mudemos a la nueva sociedad, no necesitaremos dinero. Este dinero sólo se utilizará durante un periodo de tiempo, para ayudar a las personas a vivir de la manera en que deben vivir, de manera que puedan liberar la carga de sus vidas para ser creadores en el planeta Tierra, para ayudar a elevar la conciencia de aquellos que deseen ascender. Una vez que estemos en una vibración más alta de alegría y amor, las personas podrán Ascender y trasladarse a la nueva Tierra, la nueva sociedad, la Jerusalén Celestial.
SWIFT
SWIFT (del inglés: “Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication”, es decir, Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales) es una organización que tiene a cargo una red internacional de comunicaciones financieras entre bancos y otras entidades financieras.
Los pagos SWIFT son transferencias internacionales enviadas por el sistema de mensajería interbancario SWIFT, que es uno de los más grandes en el mundo. TransferWise envía y recibe transferencias en algunas divisas por medio del pago SWIFT.
PRIMER ENLACE CUÁNTICO
El primer enlace cuántico seguro y operativo entre sedes bancarias tuvo lugar en Rusia a finales del pasado año entre dos sedes de la entidad rusa Sberbank, mediante un sistema desarrollado por el Centro Cuántico de Rusia (RQC), según informó la agencia de noticias Sputnik. Los físicos e ingenieros rusos comenzaron a trabajar en redes de comunicación cuántica hace unos tres años.
Pero el sistema informático financiero cuántico ya se había lanzado en Estados Unidos seis meses antes, el viernes 22 de junio de 2018, después del horario comercial, según Kim Possible, quien afirma haber programado dicho sistema.
El sistema transfiere datos financieros reales utilizando una conexión altamente segura basada en el fenómeno del entrelazamiento cuántico. La conexión requirió una alta frecuencia de generación de claves, y lleva las comunicaciones cuánticas seguras a un nuevo nivel, convirtiéndose en la primera conexión completa de grado industrial en su clase, puesto que las actuales líneas de fibra óptica tienen un alto nivel de interferencia y pirateo, como ya hemos dicho.
La tecnología requiere una transferencia segura de datos cuánticos de proyectos prospectivos a soluciones ya preparadas para empresas, gobiernos y otras organizaciones. El Centro Cuántico de Rusia dice que la producción en masa de sus sistemas híbridos de comunicaciones seguras cuánticas comenzó en 2018.
Se están desarrollando sistemas similares en Europa, China y los Estados Unidos. También Suiza ha expresando públicamente su voluntad de participar en el nuevo Sistema Financiero Cuántico (QFS).
CHINA
Por su parte China está en condiciones de crear una red mundial de comunicación cuántica, declaró el miembro de la Academia de Ciencias de China, Pan Jiangwei. “Si China tiene previsto poner en órbita más satélites de comunicación cuántica, podríamos esperar la creación de una red global de comunicación cuántica aproximadamente para 2.030,” aseveró el académico, citado por la agencia Xinghua.
En agosto de 2.016 China lanzó con éxito el primer satélite de comunicación cuántica de la historia, llamado Micius, desde el cosmódromo de Jiuquan, provincia de Gansu, a bordo de un cohete portador Chángzheng-2D para establecer por primera vez una comunicación cuántica entre un satélite y una instalación terrestre.
Además se ha puesto en marcha de una línea de comunicación cuántica entre Pekín y Shanghái, con una extensión superior a los dos mil kilómetros. Este enlace cuántico se puede utilizar ampliamente por el Gobierno, instituciones financieras, operadores de televisión, etc.
SEGURIDAD
Para los científicos se ha tornado una tarea de vital importancia el desarrollo de métodos de cifrado y transmisión segura de la información. Los actuales métodos adolecen de dos fallos claves, que pueden ser pirateados por medio de computadoras lo suficientemente potentes, como un ordenador cuántico, o extraer información mediante escuchas de las transmisiones por el canal de datos.
Las llamadas redes cuánticas solucionan este problema gracias al llamado “principio de incertidumbre de Heisenberg”, contribución especial a la teoría cuántica de la física moderna según la cual es imposible simultáneamente calcular la posición y la energía de una partícula, hecho que, aplicado a las comunicaciones, impide a una tercera parte leer la información de los canales y desencriptarla.
POLÍTICA
El Presidente Trump tiene que destruir la vieja economía y prepararla para la nueva economía destruyendo los bancos centrales. Una vez que la Reserva Federal haya colapsado la economía elevando las tasas de interés, Trump y los Patriotas controlarán la narración. Todos los bancos centrales privados se volverán obsoletos y dejarán de existir. Todo el sistema monetario se trasladará al nuevo Sistema Financiero Cuántico (QFS), que ya se está aplicando entre bastidores.
Después de esta transición, los gobiernos ya no participarán en la emisión de dinero, esto sería responsabilidad del pueblo, mientras que todos los bancos centrales serán abolidos.
Los bancos ya no mantendrán los fondos de los clientes, sino que servirán sólo como centros de asesoramiento financiero. Los titulares de las cuentas tendrían el control completo de sus fondos en virtud del Sistema Financiero Cuántico transparente y digital.
Se sabe que ya ha concluido la operación encubierta de revalorización de las monedas reconocidas internacionalmente, en relación con el nuevo patrón de oro, y que ya no corre riesgos de seguridad.
La prueba de alerta presidencial de Trump a los ciudadanos de EE.UU. a través de sus teléfonos móviles fue mucho más de lo que parece, y concretamente se trató de una exhibición pública de la Alianza así como una forma de informar discretamente al público de lo que está por venir (Ley Marcial, detenciones masivas y reseteo monetario).
NUEVA TECNOLOGÍA
Los investigadores de la empresa informática IBM admiten que las computadoras cuánticas podrían generar competencia para los PCs. Una de las principales esferas para el uso de los nuevos dispositivos puede ser el mercado de valores. De momento IBM ya está colaborando con las corporaciones financieras Barclays y JP Morgan.
Los expertos de IBM, que se ocupan de desarrollar las tecnologías cuánticas, creen que los ordenadores cuánticos podrán usarse en el ámbito financiero para los años 2.020-2.021. De hecho ya se están utilizando parcialmente.
Los ordenadores cuánticos pueden utilizar un sistema específico de búsqueda y análisis comparativo de los datos. Por lo tanto los dispositivos innovadores podrán cumplir con cálculos electrónicos de una manera mucho más rápida que los ordenadores actuales.
El uso de las computadoras cuánticas resultará ser muy beneficioso para los bancos y las empresas financieras. No serán beneficiosos para los estafadores. Las máquinas serán capaces de sustituir a los ordenadores convencionales y utilizarse para vigilar los precios de instrumentos derivados, identificar estrategias de corredores y calcular riesgos.
Pero IBM no es la única compañía en optar por las tecnologías cuánticas. Varias compañías, tanto en EE.UU. como en otros países, se han mostrado interesadas en la innovación. Así, la empresa de inversión japonesa Nomura Holdings también se ocupa de aplicar los métodos cuánticos en el ámbito financiero.
La compañía asiática está dispuesta a poner la tecnología, a prueba y valorar la eficacia de tales computadoras en las decisiones relacionadas con la inversión. De este modo, los dispositivos tendrán que valorar la situación en el mercado y concluir si resulta beneficioso comprar o vender una determinada cartera de acciones.
Los ordenadores cuánticos impedirán los fraudes financieros y el robo de información. Además, la tecnología podrá contribuir a la creación de redes neuronales destinadas a la esfera de las finanzas, y a mejorar los sistemas de encriptación de los datos.


 (*) Periodista

sábado, 2 de marzo de 2019

Los usuarios del Sistema Nacional de Salud mantienen su valoración positiva de la atención recibida en los centros sanitarios


MADRID.- Los usuarios de los diferentes servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud en el año 2018 se muestran satisfechos de la atención recibida. Así se desprende del Barómetro Sanitario realizado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Las personas que acudieron a los centros de atención primaria del Sistema Nacional de Salud manifiestan, en un 86,5% de los casos, una valoración muy positiva de la atención recibida. Las expectativas previas sobre la Atención Primaria son, además, altas ya que siete de cada diez personas señalan que la atención recibida fue más o menos igual a como esperaban que fuera.
El 84% de los pacientes destaca que la atención prestada fue buena o muy buena en las consultas de especialistas. Del mismo modo, el 88,6% de los pacientes ingresados en los hospitales del SNS evalúan positivamente la atención sanitaria recibida y un 35,3% de los pacientes se encontraron con una atención mejor que la esperada,  frente a un 9,2% que  considera que fue peor de lo esperado.
A su vez, el 77,5%  de las personas que utilizaron los diferentes dispositivos y servicios de urgencias del SNS consideran que recibieron una buena atención.
Respecto a la opinión general de la población (usuarios y no usuarios),  el 68,3% manifiesta que el sistema sanitario en España funciona bien o bastante bien aunque necesite algunos cambios, mientras que  el 26,2% piensa que necesita cambios fundamentales y un 4,7% que hay que rehacerlo completamente.
En una escala de puntuación de 1 a 10, la satisfacción general de la ciudadanía con el sistema sanitario público se sitúa en 6,57 puntos.
La mayoría de las personas se manifiestan partidarias del uso del sistema sanitario público frente al privado. 
Así ocurre en las distintas opciones analizadas por el estudio:
• Consultas de atención primaria (68,2%).
• Consultas de atención especializada (56%)
• Ingreso en hospital  (67%)
• Urgencias (64,4%)
En las consultas de atención primaria son muy apreciados aspectos como la confianza y seguridad que transmite el médico (7,68 puntos sobre 10) y el personal de enfermería (7,64), los cuidados y la atención por parte del personal médico (7,63) y de enfermería (7,64)  y la información recibida sobre el problema de salud (7,53).
Respecto a las consultas de médicos especialistas son especialmente valorados el trato recibido del personal sanitario (7,56), la confianza y seguridad que transmite el personal médico (7,43) y la información recibida (7,45)
En la opinión sobre el funcionamiento de los hospitales destacan el equipamiento y medios tecnológicos que ofrecen (7,74), los cuidados y atención del personal de enfermería (7,89), la atención del personal médico (7,89) o la información que reciben los pacientes sobre la evolución de su problema de salud (7,65). El hecho de estar ingresado en una habitación compartida con otros pacientes se valora con 6,69 puntos.
Entre los aspectos susceptibles de mejora en los diferentes servicios asistenciales se identifican, fundamentalmente, los relacionados con los tiempos de acceso a los servicios: la obtención de cita el mismo día que se solicita, si así se desea, en Atención Primaria (solo un 47,7% la para el mismo día o el día siguiente) y los tiempos de espera hasta ser visto por el especialista (solo un 35,7% son vistos antes del mes).
De igual modo, la percepción sobre la evolución de las listas de espera, como en anteriores ediciones, es negativa: el 47,7% piensa que sigue igual y el 24,3% que ha empeorado. Un 8,1% piensa que ha mejorado.
La mayor parte de la población seleccionaría el sistema público en sus diferentes servicios si pudiera elegir entre éste o el privado,  situándose cerca del 70% en el caso de la atención primaria y la hospitalización. Desde 2010 se ha incrementado de forma gradual el número de personas que prefieren el Sistema Sanitario Público.
Entre los temas coyunturales que se han explorado en esta edición del Barómetro Sanitario destacan los bloques relacionados con los cuidadores de personas con necesidades especiales por padecer enfermedades crónicas, demencias u otros tipos de discapacidades y el tema de los cigarrillos electrónicos y otros dispositivos similares.
El 34,8% de los entrevistados dicen que conocen a algún familiar o amigo cercano que necesita cuidados especiales por estar en alguna de estas situaciones. Cuando a estas personas se les pregunta por cuales serían las medidas que podrían tomar las administraciones para ayudar a los cuidadores, las más frecuentemente citadas son: "los servicios de atención a domicilio" (46,1%) y el "apoyo económico en forma de salario mensual a las/os familiares cuidadoras/es" (45,6%). Otras medidas incluyen los "centros de día" (20,85), las "residencias y otro tipo de alojamientos" (15,4%) o la reducción de jornada para las/los familiares cuidadoras/es (15,4%).
En relación a los cigarrillos electrónicos y tabaco sin combustión, el 85,9% de los entrevistados ha oído hablar de los primeros y un 18,9% del segundo. De entre los que conocen alguna de esta dos formas de fumar, el 62,2% considera que debe regularse su consumo en lugares públicos de igual forma a como se ha hecho con el tabaco tradicional.
Finalmente, se pregunta a todos los entrevistados si consideran que debe ampliarse la lista de lugares donde está prohibido fumar. El 41,3% opina que sí, el 46,3% que no y el 12,3 % no sabe. Entre los lugares citados por aquellos que dicen que debería ampliarse la lista de lugares donde está prohibido fumar destaca el coche particular cuando viajan menores (72,9%) o incluso cuando viajan otras personas, independientemente de su edad,   distintas al fumador (64,6%) y los estadios de futbol y otros espacios deportivos al aire libre (61,4%).
Como en ediciones anteriores, el Barómetro recoge las personas mayores de 18 años que, en el último año, dejaron un tratamiento médico recetado por el Sistema Nacional de Salud por motivos económicos. 
En 2018 se situó en el 3%, por debajo del porcentaje registrado en 2017 (4,7%) y la cifra más baja de los últimos años, un punto de inflexión de este indicador que se espera se mantenga en esta  tendencia decreciente.

¿Cómo está el precio del alquiler en España?

MADRID.- A falta de una estadística oficial que refleje los datos de los precios de los alquileres en España y a pesar de la disparidad de los datos ofrecidos por el sector, en lo que sí coinciden es en que los alquileres siguen subiendo en España, especialmente en zonas como Madrid, Barcelona o Baleares.

¿Cuánto subieron de media los alquileres en España?
Son varios los portales inmobiliarios que ofrecen datos al respecto. Según Idealista, el precio del alquiler se suavizó en 2018 y acabó con un incremento del 9,3 % hasta dejar el metro cuadrado en 10,6 euros/mes frente al 18,4 % de 2017.
Fotocasa, por su parte, señala que el precio medio de la vivienda de alquiler cerró 2018 con un incremento del 1,8 % hasta los 8,30 euros/m2 al mes, el más leve registrado en los últimos cuatro años.

¿Qué autonomías registraron los mayores y menores precios?
Según Idealista, Madrid (con 15,1 euros/m2) fue la autonomía más cara, seguida de Cataluña (14,6 euros/m2), Baleares (12,9 euros/m2) y País Vasco (11,8 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla sitúa a Extremadura (4,1 euros/m2), Castilla La Mancha (5,1 euros/m2) y La Rioja (5,7 euros/m2). Excepto, Extremadura, donde cayó el 0,1 % todas registran precios superiores a los que tenían hace un año.
De acuerdo con Fotocasa, la Comunidad de Madrid cerró 2018 con un incremento del 14,9 %, la única comunidad que acabó el año con un incremento superior al 10 %. Le sigue Cantabria (5,6 %), Comunidad Valenciana (5,2 %), Andalucía (2,5 %), Canarias (2,2 %), Baleares y Asturias, (1,3 %, respectivamente) y Galicia (0,8 %).
Por su parte, Navarra (-16 %) fue la que más vio descender el precio del alquiler en 2018, seguido de La Rioja (-9,4 %), Extremadura (-8,6 %) y Castilla y León, que bajó un -7,1 % en 2018.

¿Cuál fue la evolución de los precios por provincias?
De acuerdo con Idealista, el ránking de las provincias más caras está encabezado por Barcelona (15,8 euros/m2 al mes); Madrid (15,1 euros/m2); Guipúzcoa (13,9 euros/m2) y Baleares (12,9 euros/m2).
Jaén y Cáceres son las provincias más económicas (3,9 euros/m2 y 4 euros/m2, respectivamente), seguidas por Ávila (4,2 euros/m2) y Badajoz (4,2 euros/m2).
El portal Fotocasa señala que a cierre de 2018 el precio de la vivienda en alquiler subió en 18 de las 50 provincias y bajó en 32. Madrid fue la provincia que más incrementó el precio (14,9 %), seguida de Valencia (12,2 %), Pontevedra (8,5 %); Málaga (7,2 %) y Zaragoza (6,5 %).
En el otro extremo, Huesca fue la provincia en la que más bajó el precio en 2018, en concreto un -27,3 %, seguido de Soria (-24,7 %), Álava (-20,2 %), Guipúzcoa (-18,4 %) y Teruel (-17,3%).

¿Y por distritos?
Fotocasa indica que en el caso de Madrid el distrito en el que más incrementó el precio fue el Centro, que subió un 29,2 %, seguido de Villaverde (18,3 %); Arganzuela (17,7%); Villa de Vallecas (14,3%), Salamanca (13,4 %) y Carabanchel (11,7 %), entre otros.
En Barcelona, de acuerdo con la misma fuente, el distrito que más se incrementó fue Nou Barris, que subió un 10,1 %; seguido de Horta – Guinardó (8,2 %); Eixample (4,8 %); Sant Martí (4,6 %); Les Corts (3 %); Sarrià-Sant Gervasi (2,6 %); Sants – Montjuïc (2,3 %) y Gràcia (2,1 %); Sant Andreu (1,9 %) y Ciutat Vella (0,2 %).

¿Hay burbuja en el alquiler?
Para el jefe de estudios de Idealista, Fernando Encinar, los números evidencian que no hay burbuja de alquiler y, de haberla habido, los datos demuestran que se está deshinchando.
Todo apunta a una tendencia hacia la estabilización del precio de los alquileres que, de media, están un 18 % por debajo de los máximos de 2007. 
Pero en algunas zonas, sobre todo grandes ciudades y núcleos turísticos, los precios siguen subiendo y lo seguirán haciendo en 2019, pese a que en muchos casos ya están en niveles superiores a los récords de los años del “boom”, según explica la directora de Estudios de Fotocasa, Beatriz Toribio.

¿Habrá una estadística oficial en materia de alquileres?.
El Ministerio de Fomento ha pedido al Instituto Nacional de Estadística (INE) que impulse un índice oficial de precios de alquiler de viviendas no turísticas con la debida periodicidad y desagregación territorial para poder seguir su evolución y que sirva de soporte a las acciones políticas.
La secretaria general de Vivienda, Helena Beunza, señaló recientemente que el objetivo es que el índice esté disponible con anterioridad al cuatrienio 2021-2024 del Plan Estadístico Nacional 2012-2024, dado su carácter urgente.

¿Qué repercusión social tiene la subida de los alquileres?
Según los datos publicados este viernes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el número de lanzamientos hipotecarios o desahucios practicados en 2018 fue de 59.671, un 1,8 % menos que un año antes.
Los lanzamientos derivados del impago de alquiler siguieron al alza por sexto trimestre consecutivo y aumentaron un 3,9 %.

Los diputados de la nueva legislatura tendrán nuevas normas de “conducta”

MADRID.- Los diputados y senadores de la próxima legislatura tendrán que asumir una serie de normas nuevas previstas en el Código de Conducta aprobado por la Mesa del Congreso, entre ellas la obligación de incluir cualquier actividad anterior a su toma de posesión y por la que hayan obtenido beneficios económicos.

A esta medida, según refleja el Código de Conducta, se suman también otras novedades como la obligación de detallar las donaciones o regalos “no remunerados” que se hayan obtenido con anterioridad a ocupar al escaño y que no hayan sido hechos por familiares y amigos.
Todas estas exigencias vinculantes que esperan a los diputados de la decimotercera legislatura se ponen sobre la mesa después de haber salido a la luz situaciones como la de la candidata de C's a la Alcaldía de Madrid, Begoña Villacís, en relación con una sociedad mercantil que había compartido con su marido, o la de hace unos meses del ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, que creó una sociedad para gestionar una propiedad.
Hasta ahora, los diputados y senadores solo tenían que dar cuenta de las actividades que desarrollaban en el momento de ocupar su escaño.
Otra de las cosas que plantea este documento, elaborado a partir de las recomendaciones recogidas en el informe del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO), dependiente del Consejo de Europa, es que los parlamentarios, antes de iniciar su labor, detallen esas donaciones u obsequios, incluidos viajes o invitaciones a eventos, que puedan ser relevantes a la hora de valorar un posible conflicto de intereses.
La declaración de bienes patrimoniales que tienen que hacer al inicio de la cada legislatura incorpora datos nuevos como el tipo de interés que se aplica a los créditos que hayan solicitado y la individualización del saldo existente en las cuentas bancarias que posean.
Novedad es también prever un régimen disciplinario para aquellos que incumplan el Código que se aplique y será la Comisión del Estatuto del Diputado o la Comisión de Incompatibilidades del Senado quienes resuelvan y recomienden, si procede, una sanción.
Incorpora además la creación de una Oficina de Conflictos de Intereses para resolver las dudas de interpretación que el Código pueda generar tanto a los parlamentarios, a los que también asesorará sobre lo que deben o no incluir en el registro, como a las Mesas de las dos cámaras.
Los parlamentarios deberán también hacer pública su agenda institucional en el Portal de Transparencia, incluyendo las reuniones que hayan mantenido con grupos de presión o cualquier otro colectivo o personas individuales que puedan tener intereses legislativos y eso incluye, por ejemplo, sindicatos, ONG o patronales.
Antes de ser aprobado por el órgano de gobierno de la Cámara Baja, los grupos parlamentarios han podido plantear sugerencias al borrador que se les presentó antes de la redacción final del texto.
Un texto que se planteó después de que el Consejo de Europa apercibiera a España porque de las once recomendaciones que hacía para mejorar la transparencia en el Parlamento solo cumplían siete de ellas y de manera parcial, por lo que calificaba la situación de “globalmente insatisfactoria”.
En este Código de Conducta no se ha incluido finalmente una sugerencia de GRECO, que no gustaba a los partidos porque consideraba incluir además información patrimonial de los cónyuges y de otros familiares dependientes, aunque no tuviera que hacerse necesariamente pública.

El Gobierno implica a deportistas y artistas en una campaña para ‘romper el círculo’ de la pobreza infantil

MADRID.- El Gobierno ha presentado este sábado la campaña #RompeElCírculo para concienciar sobre la pobreza infantil y lo ha hecho con un vídeo en el que participan músicos, actrices y deportistas que denuncian un drama que afecta en España a 2,3 millones de niños.

La campaña, impulsada por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil y difundida en las distintas plataformas institucionales, busca la implicación de la ciudadanía ante la pobreza infantil y cuenta con el apoyo desinteresado en el vídeo de músicos, como Alejandro Sanz; deportistas, como Pau Gasol y Saúl Craviotto; las actrices Paz Vega, María Esteve y Natalia Verbeke y el ex seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque.
Durante un minuto, los protagonistas del vídeo denuncian que “la pobreza infantil te señala, te marca y te acusa” y lo que es peor “te sigue, se hereda y se transmite” en un círculo que todos ellos abogan por romper.
“La pobreza infantil no te deja crecer, no te deja reír y no te deja jugar” dicen en el vídeo los famosos que apoyan esta campaña en la que subrayan que esta lacra va ligada indiscutiblemente a “miedo, malnutrición y fracaso escolar”.

Conspiraciones muy reales / Guillermo Herrera *

Llevo años investigando distintas teorías de la conspiración como periodista alternativo de misterios, porque es el trabajo más apasionante que conozco y, sin negar la existencia de fantasías y exageraciones típicas de las películas de Hollywood, hay un fondo de verdad en todo ello.
 
Una de las constantes que se repiten es que el gran poder económico siempre juega a varios bandos políticos (rojos, azules y hasta verdes) para controlar todo el juego. Ya vimos en la película ‘Matrix’ que el creador de “la matriz” era quien movía los hilos de los dos bandos enfrentados, los buenos y los malos. 

El único terreno que no controlan totalmente es la mente humana, pero están detrás de ello con la implantación obligatoria del microchip en la mano derecha, que ya ha comenzado en Australia, Suecia y Canadá.

EJEMPLOS
Hay ejemplos muy claros de esta regla:
  • Primero fue Greenpeace, que nació como una ONG independiente para luchar por la ecología, pero en el momento en que fue financiada (y comprada) por la Fundación Rockefeller, se acabó Greenpeace.

  • Luego ocurrió lo mismo con el movimiento “Occupy Wall Street”, que desapareció en el momento en el que fue financiado por el polémico millonario George Soros.

  • El tercer ejemplo sucedió en España con el 15-M. El poder económico empezó a preocuparse en el momento en el que la gente ocupó la calle para decidir sobre su propio futuro. ¿Cómo lo pararon? Creando el partido ‘Podemos’ y dándole chancha en televisiones capitalistas como la Cuatro y la Sexta.

  • Al mismo tiempo han introducido un caballo de Troya en el programa de ‘Podemos’ consistente en la partición de España, para que se la coman los buitres, que es el programa de los globalistas. Ya lo dijo Henry Kissinger en su día: “queremos una España fuerte, pero no poderosa”.

  • En Grecia hicieron lo mismo, introduciendo otro caballo de Troya llamado Shiriza (y cargándose a Varufakis) que hizo unos recortes mucho más duros y brutales que la propia derecha.
JESUITAS Y MASONES
Otra constante que he descubierto es que detrás de casi todas las conspiraciones están los Jesuitas, que también son un gran poder económico. Controlan al Vaticano, a la Masonería y hasta a las sectas “new age”.

Huelga decir que los masones son los reyes de la conspiración, pero poca gente sabe que hay tres ramas:
  • La masonería ‘regular’ oficial, representada por la Gran Logia de Inglaterra, que respalda a la monarquía británica reptil. 

  • La masonería ‘irregular’ francesa, que es la que mandaba en España, y que tiene una larga tradición histórica de conspiraciones políticas.

  • Y la masonería ‘iluminista’, que son los propios ‘illuminati’, que practican sacrificios de sangre a lo que llaman “los antiguos” (demonios o ángeles caídos) para obtener poder y riqueza.
El objetivo de los illuminati americanos es reducir la población mundial un 90% mediante guerras, plagas y hambrunas. La buena noticia es que Donald Trump está en contra de ellos.

El objetivo de los illuminati europeos es cargarse el Estado del Bienestar, -como están haciendo en Francia con Macron- mediante los recortes, con el fin de esclavizarnos a todos. La ‘buena’ noticia es que no quieren matarnos, sólo esclavizarnos.

Por un lado está el clan Bush-Clinton de los globalistas-sionistas, enfrentado ahora a los Jesuitas, que tienen objetivos “más humanitarios”, y en tercer lugar está la Sociedad del Dragón Blanco, apoyada por Vladimir Putin, con fuertes raíces en Asia, totalmente opuesta a los globalistas.

El tema es mucho más complejo, pero estas tres facciones resumen la lucha por el poder mundial. Esperemos que ganen los menos malos, porque bueno, no hay nadie más que nuestro Creador.


(*) Periodista


martes, 19 de febrero de 2019

¿Qué son los Fondos Mundiales de Prosperidad? / Guillermo Herrera *

Hace seis meses que salió a la luz una información sobre la liberación de los fondos mundiales de prosperidad como la noticia más sensacional del año 2018, ocultada por los medios desinformativos oficiales, pero desde entonces se ha corrido un tupido velo de silencio, hasta que India Eco habló sobre el reseteo financiero internacional y los fondos de prosperidad. Soy consciente de que India Eco tiene muchos detractores, pero ha dado mucha información sobre este tema, y esto es lo importante.

Es muy escasa la información que existe sobre este proyecto de prosperidad mundial, debido a la necesidad del secreto para evitar interferencias del Estado Profundo, pero he seleccionado un poquito de aquí y otro poquito de allá para tratar de montar el rompecabezas y estructurar un relato coherente en la medida de mis posibilidades.

Conocemos el contenido general de la Ley Nesara, pero ignoramos la letra chica del acuerdo mundial de Gesara, que afecta a 253 países del planeta, lo que nos hace sospechar que China ha introducido recortes, que no son tan favorables para la población, como lo era el proyecto original de Nesara nacido en los Estados Unidos.

Asia y los BRICS han tomado la iniciativa del reseteo monetario a causa del deterioro financiero corrupto en la mayoría de los aspectos de la vida en el mundo occidental, que ha llegado a tal grado de degradación visible que se hace necesaria una serie de iniciativas de rescate financiero y reestructuración del sistema. Es decir, que vienen a rescatarnos como si fueran nuestros salvadores, pero hay que tener mucho cuidado con los redentores, no sea que el que parte y reparte se lleve la mejor parte.

FONDOS Y BONOS
Un fondo es un caudal o conjunto de bienes que posee una persona o comunidad, y la prosperidad de una persona es su éxito económico, o su buena suerte en lo que se emprende, sucede u ocurre. Un periodo de economía floreciente, está caracterizado por baja tasa de desempleo, por baja desigualdad económica y social, por estabilidad política y social, por buena calidad en la asistencia sanitaria, y por una apreciación general positiva por parte de la mayoría de la población en lo que respecta a su propia condición y a la condición imperante en su entorno social.

En cambio un bono es una tarjeta que puede canjearse por comestibles u otros artículos de primera necesidad, y a veces por dinero. Los bonos son instrumentos financieros de deuda utilizados tanto por entidades privadas como por entidades de gobierno. El tenedor de un bono simple se constituye en acreedor de la empresa emisora.

Pero hay que diferenciar los fondos de ayuda humanitaria de los bonos de prosperidad:
  • Los fondos de ayuda humanitaria están listos para realizar inversiones en planes que sean de beneficio humanitario y puedan mejorar la vida de todos aquellos en sus comunidades.
  • En cambio los bonos de prosperidad son aquellos bonos que se repartirán a cada ser humano en el planeta, producto de una gratificación o remuneración de todo lo que nos ha robado la élite, y que será repartido justamente por toda la humanidad.
ORIGEN
Los fondos mundiales de prosperidad son programas de redistribución de la riqueza con los que se pretende acabar con toda la pobreza del planeta. Nacieron de un acuerdo entre el Presidente indonesio Sukarno y el mítico Presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, mediante los cuales se liberaba el oro incautado a ese país durante la segunda guerra mundial. Pero ese dinero y otros muchos fondos han sido bloqueados por los testaferros del nuevo orden mundial para impedir que se acabe la pobreza.

El primer intento de reseteo a través de Nesara provocó en el año 2001 el auto-atentado de las Torres Gemelas del 11-S, donde se hallaban los ordenadores que iban a cambiar el sistema financiero aquel mismo día, así como la cruel invasión de Irak que produjo incontables víctimas civiles.

El dinero de Nesara fue programado originalmente para ser lanzado en el año dos mil, pero la Casa Blanca de Bush y sus bancos en todo el mundo impidieron el desembolso, y robaron las transferencias en muchos casos, y, a través de las empresas de control del giro mundial y de los medios de comunicación, se suprimió casi todo el conocimiento de la existencia de Nesara. Pero todo eso está cambiando ahora afortunadamente.

PROYECTO ORIGINAL
Según el proyecto original, la Tesorería de Hacienda de Estados Unidos emitirá un nuevo dólar de arco iris que estará respaldado por oro, plata, platino y metales preciosos. El nuevo sistema bancario de Hacienda estará alineado con la Ley Constitucional estadounidense, junto con la supresión del sistema de la Reserva Federal, y cesarán todas las acciones militares agresivas del Gobierno estadounidense, lo que ayudará a establecer la paz mundial.

Según la Ley Nesara que ahora se ha sustituido por el acuerdo mundial de Gesara, todo ciudadano estadounidense mayor de 21 años recibiría cien mil dólares al mes durante once años, pero primero se pagarían las reclamaciones de los agricultores, que incluyen el perdón de la deuda para cada familia de agricultores incluyendo hipotecas, tarjetas de crédito y préstamos. Pero parece ser que esta financiación se ha reducido o suprimido tras el acuerdo de Gesara.

Nesara cancelaba todas las tarjetas de crédito, hipotecas y otras deudas banco, debido a la banca ilegal y a la corrupción gubernamental en todo el mundo. Abolición del impuesto sobre la renta. Un nuevo impuesto del 14% en artículos nuevos no esenciales proporcionará el flujo de ingresos para los gobiernos nacionales. También habrá un aumento en los beneficios de la tercera edad.

LIBERACIÓN DE FONDOS
El día 1 de agosto de 2018 su alteza real la Primera Ministra de la Orden Dinástica de Santa Mariam, Diane Urban, aprobó un Real Decreto para cancelar todas las deudas oficialmente y liberar los fondos del fideicomiso con el fin de satisfacer los paquetes de prosperidad y los proyectos humanitarios.

Se define ‘fideicomiso’ como un contrato mediante el cual el testador deja su hacienda o parte de ella encomendada a la buena fe de alguien para que, en caso y tiempo determinados, la transmita a otra persona o la invierta en beneficio propio, o en beneficio de un tercero, llamado beneficiario.

Entre otros proyectos, este dinero, procedente de fondos que han sido acumulados durante más de veinte años en bancos europeos, será utilizado para comprar todas las empresas petroleras, los bancos y los carteles farmacéuticos. Y el objetivo inicial del proyecto es condonar todas las deudas personales, corporativas y nacionales en todo el mundo. Es decir, que se trata de un perdón universal de la deuda y de un jubileo mundial de la deuda.

El jubileo tradicional de los judíos se celebraba cada cincuenta años. Se trataba, pues, de un año sabático en el cual se descansaba, se perdonaban las deudas, se ponían los esclavos en libertad, se dejaban de trabajar las tierras y se restituían las posesiones que se habían comprado. 

Uno de los fondos protegidos involucrados se llama el Fondo Mundial de Saint Germain, que contiene metales preciosos y monedas por valor de más de un quattuordecilliones de dólares estadounidenses, es decir, un uno con cuarenta ceros. Pero los recursos de dicho fondo son adicionales, y separados de los fondos mundiales de liquidación.

Cada país debe conceder prosperidad universal a todos sus ciudadanos, mediante el uso de fórmulas para hacer dinero, y de procedimientos que han sido probados a través de doscientos años de éxito en proveer prosperidad a nivel masivo. El objetivo es colocar a los sistemas bancarios benévolos en su lugar en todo el mundo con el fin de ofrecer esta equidad monetaria y beneficiar a toda la población humana, y ningún individuo u organización en cualquier lugar de la Tierra serán capaces de detenerlo.

REFORMA MUNDIAL
Reformas similares tendrán lugar en todos los países del mundo. Serán puestos a disposición sumas enormes de dinero para fines humanitarios. También se liberarán para el uso de todos nuevas tecnologías, suprimidas hasta ahora, tales como dispositivos de energía libre, equipo de limpieza de contaminación y máquinas de curación por sonido.

Se sabe ahora que durante los últimos treinta años se ha producido suficiente dinero en todo el mundo para hacer millonaria a cada persona si se repartiera equitativamente, ya que actualmente el 5% de los habitantes controla el 95% de la riqueza mundial.

Se supone que toda la población humana del planeta se beneficiará de estos fondos porque todos los recursos económicos y todo el dinero que existe en el mundo respaldado por oro es más que suficiente para hacer millonario a cada ser humano sin deudas de ningún tipo. Pero no van a hacer millonario de golpe a todo el mundo, porque nadie querría trabajar y se paralizaría la economía a causa de la inflación.

¿QUIÉN ES INDIA ECO?
India Eco forma parte de un grupo muy importante a nivel internacional que surge directamente de los EE.UU. y que se conoce como el Movimiento QAnon que está compuesto por un grupo de militares de la inteligencia norteamericana, y también por ciertas personas extremadamente patriotas, y cuyo amor por su nación es tan fuerte que decidieron enfocarse en erradicar a lo que conocemos como el Estado Profundo, también conocido como la camarilla oscura o “el Cabal”.

India Eco informó de la situación actual del Movimiento QAnon y de su alianza con milicias internacionales y países del BRICS, con el objetivo de usar un Reseteo Monetario Global como herramienta para desarticular la red de control corporativo global de la camarilla oscura y para reemplazar su corrupto sistema financiero fiduciario con un nuevo sistema financiero cuántico respaldado con oro y otros activos financieros, que sea mucho más justo para la humanidad y el ecosistema planetario.

En sus propias palabras: “El haber participado en los servicios de inteligencia en mi país y servir también a nivel internacional a nivel de inteligencia para mi país, en embajadas, etc., me permitió entablar relaciones a nivel internacional en lo que se conoce como la Comunidad Internacional de Inteligencia. Hice muchos contactos, amigos y colegas en ese ámbito, y ellos me hicieron participar en un proceso conocido como Movimiento QAnon, que en sus comienzos se estaba desarrollando principalmente en los EE.UU., pero que después se extendió a nivel global.”

El Estado Profundo está compuesto básicamente por una serie de familias muy poderosas y todo su séquito de obsecuentes que corren detrás de ellos básicamente por dinero y poder. Este grupo, compuesto por banqueros de la talla de la Familia Rothschild, el Grupo Rockefeller, el Grupo Morgan, etc., son un grupo de unas pocas familias que tienen control de la economía internacional, y cuentan con la capacidad de controlar varias áreas del gobierno de los EE.UU. y del ámbito internacional.”




(*) Periodista

viernes, 8 de febrero de 2019

Se prevé que el alza del consumo se modere al 2,1% en 2019 por menor dinamismo de riqueza y la incertidumbre

MADRID.- BBVA Research prevé que el avance del gasto de los hogares se sitúa en el 2,1% este año, tres décimas menos que en 2018, por el agotamiento de la demanda embalsada de bienes duraderos, la incertidumbre y el menor dinamismo de la riqueza, y cree se moderará al 1,8% en 2020.

Así figura en el informe 'Situación Consumo' del segundo semestre de 2018, elaborado por el servicio de estudios de la entidad, que atribuye la ralentización que sufrirá el consumo de los hogares este año al agotamiento de los elementos transitorios que incentivaron el consumo en los años precedentes, como la demanda embalsada de bienes duraderos, y el menor dinamismo de algunos de sus determinantes, como la riqueza financiera neta, así como al impacto de la incertidumbre.
Con la información disponible hasta el momento, estima que el consumo podría avanzar en el primer trimestre de 2019 a un ritmo similar al registrado en el cuarto de 2018, de en torno al 0,6% intertrimestral.
En cuanto a los factores que contribuirán al avance de la renta de las familias este año cita el impulso fiscal incluido en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 y el incremento del salario mínimo, de las pensiones y de las remuneraciones de los empleados públicos para 2019.
El gasto también podría verse incentivado por el aumento de la riqueza inmobiliaria y la complementariedad que existe entre la demanda de la vivienda y el consumo de ciertos bienes duraderos, como los electrodomésticos y el mobiliario. A su vez, la financiación seguirá creciendo en los próximos trimestres, lo que contribuirá a sostener un consumo más intensivo en crédito, señala el informe.
Respecto al ejercicio 2018, BBVA Research señala que, tras ralentizarse en la primera mitad del año, el consumo se recuperó en la segunda. Así, en el tercer trimestre creció un 0,8% intertrimestral y en el cuarto, un 0,5%. Con todo, el avance anual de esta partida de la demanda se situó en el 2,4%, una décima por debajo del registrado en 2017.
La evolución del crédito contribuyó al avance del gasto de los hogares el pasado año, en un contexto de reducción de los tipos de interés y de la morosidad y de búsqueda de rentabilidad por parte de las entidades financieras. 
A pesar del dinamismo de las nuevas operaciones de financiación al consumo, que aumentaron el 18%, el incremento del saldo vivo se ralentizó debido al repunte de las amortizaciones.
Según BBVA Research, el apogeo del comercio electrónico explicó buena parte del avance del consumo en 2018. De hecho, destaca que la contribución del comercio electrónico roza ya el 20% del gasto de los consumidores y el 10% de la facturación de las empresas españolas.
El análisis de millones de transacciones con tarjeta realizadas por los clientes de BBVA, elaborado por el servicio de estudios, indica que el comercio electrónico creció a tasas de dos dígitos en 2018, hasta rozar ya el 20% del gasto de los consumidores y el 10% de la facturación de las empresas españolas.
Las actividades que registraron un mayor aumento del peso del comercio por Internet son aquellas en las que la madurez del canal electrónico es mayor y, por tanto, también su cuota de mercado, como la comercialización de viajes, de artículos de deporte y juguetes, de servicios de transporte, de servicios inmobiliarios y de libros, prensa y revistas.
Sobre el sector del automóvil, indica que la disminución esperada del precio del petróleo será insuficiente para evitar una ligera contracción (entre el 2% y el 4%) de las matriculaciones en 2019, condicionada por el menor dinamismo de la renta per cápita y del mercado de trabajo y la absorción del efecto del WLTP, y un práctico estancamiento en 2020.
Por el contrario, subraya que motocicletas, electrodomésticos y muebles mantienen el pulso. Estima que las ventas de motocicletas seguirán creciendo durante los próximos trimestres, aunque a un ritmo menor, y cerrarán 2019 con un incremento en torno al 5%.
A pesar de que la recuperación del gasto en mobiliario y electrodomésticos también adquirió dinamismo el pasado año, explica que la convergencia a los niveles de consumo precrisis todavía se encuentra lejos.
Las ventas de muebles apenas han logrado recuperar una cuarta parte de la caída experimentada durante la crisis, mientras que el gasto en electrodomésticos todavía se sitúa en torno a un 15% por debajo del máximo alcanzado en 2007.

Puertollano acogerá una fábrica de helicópteros ultraligeros

CIUDAD REAL.- La empresa Helicópteros Deportivos de España (Hedespa) tiene previsto invertir 1,7 millones en una planta en Puertollano, destinada al diseño, ensamblaje, distribución y formación de pilotos de helicópteros ultraligeros. 

Fuentes de la empresa han informado que inicia su andadura el 12 de febrero, con la ubicación de una oficina en el polígono La nava.
Esta empresa, que invertirá 1,7 millones de euros en su proyecto en Puertollano, de los cuales 540.000 serán subvencionados por las ayudas Miner, generará en la fase punta de producción un total de 24 empleos.
La empresa, que compartirá en principio las dependencias del Instituto Solar Fotovoltaico de Puertollano pretende "hacer accesible el mundo del helicóptero a personas que hasta el momento tenían muy difícil el acceso a este tipo de aeronaves".
Así, estas fuentes han indicado que el modelo ultraligero de helicóptero biplaza que se ensamblará en Puertollano será "muy accesible económicamente", tanto por su coste de compra como por el mantenimiento, lo que ha hecho que ya tengan pedidos de diferentes puntos de España, vecinos de la comarca y de otros países.
El proyecto de Hedespa en Puertollano incluye la formación y la enseñanza aeronáutica exigida por la normativa al respecto, precisa para este tipo de aeronaves.
.

El AVE suma su sexto récord anual al cerrar 2018 con 21,3 millones de viajeros, un 3,7%

MADRID.- Renfe transportó 21,3 millones de viajeros en sus trenes de Alta Velocidad el pasado año, lo que supone ganar un millón de nuevos pasajeros, crecer un 3,7% y lograr así el sexto año consecutivo de récord de viajeros con este servicio.

El número de usuarios del AVE viene creciendo anualmente desde que a comienzos de 2013, y ante la caída de pasajeros de 2012, se bajó un 11% el precio de todos los billetes y Renfe emprendió su estrategia de promociones comerciales.
El aumento de usuarios de este servicio también es consecuencia de la paulatina puesta en servicio de nuevas líneas y tramos de Alta Velocidad y el consiguiente aumento de servicios.
No obstante, el número de viajeros de trenes AVE que realizan servicios de largo recorrido y circulan en todo su viaje por vías de AVE representa el 4,20% del total de pasajeros que Renfe transportó el pasado año en todos sus distintos trenes y servicios.
La compañía pública cerró el pasado ejercicio con un total de 507 millones de viajeros transportados, volumen con el que volvió a niveles 'precrisis', dado que recuperó la cota de los 500 millones que no alcanzaba desde 2008.
En cuanto a la Alta Velocidad, en caso de sumar los pasajeros de los trenes AVE de largo recorrido, a los de trenes Avant, regionales que circulan por estas vías, y los de Larga Distancia que realizan parte de su recorrido también por ellas, dio servicio a un total de 38,5 millones de usuarios.
En concreto, el Avant transportó a 8,68 viajeros el pasado año, y los trenes de Larga Distancia que realizan parte de su recorrido por vías del AVE, 8,5 millones de pasajeros.
Respecto a los trenes de Cercanías y Media Distancia convencional, los que tienen consideración de servicio público y, por tanto, reciben una subvención pública de unos 1.000 millones de euros), elevaron un 4,1% el número de pasajeros, hasta sumar 474 millones.
En un comunicado, Renfe destacó el aumento de usuarios de las Cercanías de Madrid y Barcelona, que crecieron un 6% y un 2,4%, respectivamente, el pasado año.

La AIReF aprecia dificultades en el cumplimiento del déficit en Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha

MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) aprecia dificultades para el cumplimiento del objetivo de estabilidad en las comunidades de Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha, así como riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en estas regiones y en Cataluña, País Vasco y La Rioja.

Así se desprende de los informes relativos a las líneas presupuestarias de 2019 de las seis comunidades autónomas (Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, País Vasco y La Rioja), que a la fecha no han presentado un proyecto de presupuestos para este año, completando los análisis individuales publicados el pasado mes de noviembre.
La Autoridad Fiscal aprecia "dificultades" para el cumplimiento del objetivo de estabilidad en las comunidades de Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha en 2019, al ver "improbable" que estas regiones alcancen el objetivo de un déficit del 0,1% del PIB este ejercicio. También ve riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en todas las comunidades analizadas.
De esta forma, efectúa recomendaciones a las comunidades de Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha y mantiene viva la recomendación al Ministerio de Hacienda de que tenga en cuenta la situación particular de cada comunidad en la determinación de los objetivos de estabilidad y deuda
Con estos informes completa la evaluación general del subsector incluida en los informes de 26 de octubre y de 29 de enero, y los análisis individuales publicados el 21 de diciembre.

'Cajamar' destinó el 87 % de su financiación nueva en 2018 a empresas y sector agroalimentario


ALMERÍA.- El Grupo Cooperativo Cajamar destinó el 87 % de su financiación nueva en 2018 a empresas y sector agroalimentario como hecho más relevante, según los resultados del ejercicio anterior que ya se han hecho públicos.

Cajamar mejora la solvencia y la calidad de los activos respecto al año anterior, así como las principales magnitudes de negocio, la eficiencia y el margen de explotación recurrente gracias al buen comportamiento del margen de intereses y los gastos de explotación
Como banca cooperativa, mantiene el control sobre el beneficio y pone el foco en el fortalecimiento del Grupo y en la inversión social a sus socios y clientes
El crédito a la clientela sano minorista crece un 4,1 %, destinando un 87 % de la nueva financiación a empresas y sector agroalimentario, por lo que continúa incrementando su cuota de mercado nacional en el sector agroalimentario, que se sitúa en el 14,05 %.
Los recursos gestionados minoristas aumentan un 9,1 % hasta los 32.792 millones, gracias al buen comportamiento de los depósitos a la vista con un incremento del 15,7 % y al crecimiento de los recursos fuera de balance un 4 %.
La calidad del balance mejora respecto al año anterior por el descenso del activo irregular, con una reducción de los activos dudosos del 26,8 %, y de la tasa de morosidad en 2,90 puntos porcentuales, hasta el 7,63 %. Asimismo disminuyen los activos improductivos, anotando una caída del 10 % en el volumen de adjudicados brutos.
El coeficiente de solvencia se eleva hasta el 14,25 % y la ratio CET 1 phased-in se sitúa en el 12,52 % y en el 11,54 % fully loaded, superando holgadamente los niveles exigidos por el supervisor, como resultado del fortalecimiento de los recursos propios computables, con un aumento del 7,8 %, y la disminución de los Activos Ponderados por Riesgo (APR), en un 3,7 %.
La ratio de eficiencia mejora 2,2 puntos porcentuales, hasta el 60,63 %, a lo que contribuye el descenso de los gastos de explotación en un 7,83 % por la optimización de recursos de la red comercial, la transformación digital, el saneamiento de activos intangibles y el incremento del margen bruto recurrente.
La vinculación de la clientela y el proceso de digitalización continúan avanzando. Así el 44 % de sus 3,4 millones de clientes están vinculados, y de éstos el 47 % son usuarios digitales.
Documento de presentación de Resultados Consolidados del cuarto trimestre 2018
El Grupo Cooperativo Cajamar, entidad de referencia de la banca cooperativa en España, sigue aumentando su cuota de mercado en financiación a empresas y al sector agroalimentario, así como la captación del ahorro de particulares; al tiempo que continúa invirtiendo en el desarrollo de su entorno y contribuyendo a la creación de valor asociado al tejido empresarial, autónomos y familias. 
A su vez, eleva su solvencia y mejora la calidad de su balance, vigorizando su modelo de negocio y sentando las bases de su crecimiento orgánico futuro.

Evolución del negocio
Los activos totales se incrementan un 9,8 % interanual hasta los 44.079 millones de euros y el volumen total de negocio gestionado se eleva a 73.859, un 4,3 % más. El crédito a la clientela sano minorista crece un 4,1%, hasta situarse en los 28.818 millones de euros, habiéndose destinado en 2018 un 87 % de la nueva producción a empresas y al sector agroalimentario, en el que cuenta ya con una cuota de mercado nacional que se sitúa en el 14,05 %, apoyado en su amplia oferta especializada con nuevos productos y servicios y en la experiencia de sus gestores y de su equipo de Innovación Agroalimentaria.
Asimismo los recursos gestionados minoristas crecen un 9,1 %, hasta los 32.792 millones de euros; anotando un aumento del 15,7 % los depósitos a la vista y del 4 % los recursos fuera de balance, que incluye fondos de inversión, seguros de ahorro, planes de pensiones y productos de renta fija y variable.
El acuerdo con Generali para la dinamización del crecimiento del negocio en seguros y planes de pensiones registra una evolución positiva de las primas de vida riesgo, que se elevan un 18,9 %; las de seguros diversos, un 17,6 %, y las pólizas de planes de pensiones, un 3,1 %. 
Asimismo el patrimonio gestionado de los fondos de inversión aumenta un 8,9 %, a pesar de la inestabilidad de los mercados en los últimos meses del año, y se incrementan un 26,7 % las nuevas contrataciones de créditos al consumo, a través de la sociedad Cajamar Consumo, constituida conjuntamente con Cetelem.

Resultados
Grupo Cooperativo Cajamar obtiene en 2018 un beneficio consolidado neto de 82,25 millones de euros, un 2,7 % más que el ejercicio precedente, a lo que contribuye el incremento del margen de bruto recurrente en un 3,8 % y la reducción de los gastos de personal y otros gastos generales de administración en un 6,1 % y un 3,3 %, respectivamente, lo que facilita un crecimiento del margen de explotación recurrente del 32,9 %.
La positiva evolución del margen de intereses, hasta los 568 millones de euros, con un aumento de 6,9 %, se produce gracias al aumento de los ingresos financieros del 5,6 % y a la reducción del coste de los recursos de balance del 11,2 %.
Por otro lado, la ratio de eficiencia registra una mejora de 2,2 puntos porcentuales, hasta el 60,63 %, a lo que contribuye el descenso de los gastos de explotación en un 7,83 % por la optimización de recursos de la red comercial, la transformación digital, el saneamiento de activos intangibles y el incremento del margen bruto recurrente en un 3,8 % hasta los 892 millones de euros.

Mejora la calidad del balance y eleva la solvencia
La calidad del balance continua mejorando gracias a la bajada relevante del activo irregular, destacando la reducción de los activos dudosos en un 26,8 %, por importe de 902 millones de euros, lo que se refleja en la disminución en 2,9 puntos porcentuales de la tasa de morosidad, que queda en el 7,63 %. 
Asimismo se eleva la tasa de cobertura en 1,9 puntos porcentuales hasta el 48,31 %, incorporando las quitas producidas en procesos de adjudicación, incluyendo el impacto de la normativa IFRS 9.
Además, la intensa actividad comercial para la venta de activos improductivos consigue una reducción del 10 % del volumen de activos adjudicados brutos, gracias al incremento de las ventas en un 19,3 %, destacando la labor comercial de las oficinas a la que se suma la venta de la cartera Galeón, realizada en junio con casi 300 millones de euros de activos dudosos, adjudicados y fallidos.
Grupo Cajamar sigue elevando su posición de solvencia y liquidez, destacando el incremento del coeficiente de solvencia phased-in en 1,52 puntos porcentuales, hasta situarse en el 14,25 %, tras la aplicación del IFRS9 el 1 de enero de 2018, a lo que contribuye el fortalecimiento de los recursos propios computables, con un incremento del 7,8 %, y la disminución de los Activos Ponderados por Riesgo (APR). 
También evoluciona positivamente la ratio CET1, que recoge los recursos propios de mayor calidad, alcanzando el 12,52 % phased-in y el 11,54 % fully loaded, cumpliendo holgadamente todos los requerimientos SREP exigidos por el MUS.
Mantiene asimismo un nivel confortable de financiación mayorista y libre acceso a los mercados mayoristas, alta capacidad de generación de activos líquidos y una cómoda posición de liquidez, cumpliendo así los límites exigidos por la Autoridad Bancaria Europea, con vencimientos cubiertos durante los próximos años.
Además, en 2018 anota una emisión de cédulas hipotecarias por 500 millones de euros y a finales del ejercicio la titulización IM BCC Capital1 por 972 millones que ha contribuido a la mejora de la solvencia. Así, la ratio de cobertura de liquidez (LCR) se sitúa en el 207,49 % y la ratio de financiación estable neta (NSFR) en el 118,51 %, estableciéndose los límites regulatorios exigidos por encima de 100%.

Más clientes vinculados y digitales
La vinculación de la clientela del Grupo Cajamar continúa al alza y así, al cierre de 2018, 1,5 millones de clientes están vinculados, el 44 % del total. Y de estos el 47% son clientes digitales, registrando un crecimiento del 9 % hasta los 428.000. Por su parte, los usuarios completamente digitales -de la app Grupo Cajamar- suman 159.000 con un crecimiento del 57 % respecto al año anterior. 
Además, muestra de la vinculación de la clientela es la buena acogida de la cuenta 360° que contabiliza 164.000 titulares, con un incremento de usuarios del 55 % interanual y del volumen de negocio en un 48 %.
La estrategia de poner la experiencia del cliente en el centro del negocio y de potenciar las propuestas de valor a sus más de 3,4 millones de clientes con el asesoramiento de sus 5.506 profesionales, en sus 1.018 oficinas y 1.516 cajeros, así como en sus servicios de banca electrónica y banca móvil sigue obteniendo una alta y favorable respuesta. 
Así, el Grupo Cajamar ocupa la sexta posición por satisfacción del cliente en el "Estudio de Satisfacción de Clientes del cuarto trimestre de 2018 de Stiga", logrando una calificación notable, por encima de la media del sector; situándose en tercera posición en cuanto a la satisfacción de sus clientes con el gestor, y en octavo puesto en la satisfacción con la banca telefónica.
Durante 2018 el Grupo Cajamar registra la apertura de seis nuevas oficinas, cuatro de ellas en Aragón, en Barbastro, Calatayud, Ejea de los Caballeros y Fraga, una en Carmona (Andalucía) y otra en Mutxamel (Comunidad Valenciana). 
También continúa prestando servicio mediante oficinas móviles, evitando situaciones de exclusión financiera, a una treintena de pequeñas poblaciones de Almería, Alicante, Valencia y Castellón, atendiendo a más de 21.500 personas y recorriendo más de 61.200 kilómetros al año.

Inversión social
De acuerdo con la singularidad de su modelo de banca cooperativa, Grupo Cooperativo Cajamar mantiene su compromiso con las empresas y en particular con el crecimiento y desarrollo del sector agroalimentario, promoviendo y realizando actividades de transferencia de conocimiento y proyectos de investigación en los que colabora con organismos públicos y centros de investigación, empresas tecnológicas y empresas agroalimentarias.
Así en 2018 se realizaron en distintas ciudades españolas (Madrid, Valladolid, Burgos, León, Salamanca, Valencia, Alicante, Castellón, Barcelona, Lérida, Murcia, Málaga, Almería, Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona) foros empresariales en diferentes formatos para contribuir al fomento de la cultura emprendedora, además de sus propios programas de banca responsable, finanzas responsables, así como de colaborar en los espacios de diálogos para el desarrollo y otras actividades culturales y deportivas.
Por su parte, los centros experimentales de Grupo Cajamar recibieron durante 2018 a un total de 3.249 visitantes, y sus investigadores y técnicos organizaron 103 actividades de transferencia de conocimiento en las que participaron 9.164 personas. 
Asimismo ha editado 5 nuevas publicaciones, destacando el volumen 31 de la colección Mediterráneo Económico dedicado a "Bioeconomía y desarrollo sostenible"; las monografías "El sector porcino. De la incertidumbre al liderazgo" y "El gobierno de las sociedades cooperativas agroalimentarias españolas. Modelos de referencia y casos empresariales", y el "Barómetro ANICE-Cajamar de la industria cárnica española, primer semestre 2018".
Además, durante 2018 Grupo Cajamar puso en marcha las siguientes iniciativas:
Jornadas sobre el futuro de la sostenibilidad agroalimentaria, un total de 10 eventos en 2018 en los que participaron de 2.200 personas: Foro de Encuentro de Expertos en Alimentación Saludable (Madrid, del 16 al 19 de abril), Foro Sectorial 'Prospectiva de la Agricultura Española en 2050' (Madrid, 25 de abril), Simposio sobre Agricultura Ecológica (Almería, 16 y 17 de mayo), Foro Sectorial 'La PAC tras 2020' (Madrid, 18 de mayo); II Congreso Internacional sobre Bioeconomía. (Barcelona, 14 de junio), Informe sobre el Sector Agroalimentario Español (Madrid, 4 de julio), Encuentro Almería: Agricultura inteligente + inteligencia Artificial (Almería, 3 de octubre), Foro sobre 'Bioestimulantes y biofertilizantes' (Valencia, 14 y 15 de noviembre), Foro Incyde School 'El emprendimiento con futuro' (Almería, 21 de noviembre), Análisis de la campaña hortofrutícola de Almería 2017/2018) (Almería, 13 de diciembre).
Cajamar Agrofood School, con seis programas de formación: Programa Futuro, para jóvenes emprendedores agroalimentarios, busca formar en técnicas de gestión empresarial a este colectivo y contribuir a mejorar sus capacidades competitivas y su potencial de crecimiento; 
el Programa Lidera, para alta dirección de empresas agroalimentarias, con el objetivo de reforzar las capacidades de los líderes de estas empresas para afrontar los retos de un mundo cambiante, globalizado y digital; 
el Programa Supera, dirigido a la dirección ejecutiva de empresas agroalimentarias, persigue actualizar las claves en materias directivas y de gestión empresarial de los responsables ejecutivos, incorporando las tendencias más innovadoras de la gestión empresarial; 
el Programa Oportunidad, para consejos rectores de cooperativas agroalimentarias, con el objetivo de mostrar a los miembros del Consejo Rector de cooperativas del sector de la agroalimentación las claves de gestión empresarial para contribuir a la mejora de la competitividad de la cooperativa; 
el Programa Innova, para innovación en el ámbito empresarial, busca compartir experiencias novedosas sobre temática agroalimentaria en el ámbito rural entre profesionales, empresarios y emprendedores que contribuyan a reforzar su tejido productivo, confiriendo a la innovación un papel esencial a la hora de afrontar los retos del presente y futuro del medio rural; 
y el Programa Continúa, con el fin de actualizar el conocimiento en el tejido empresarial, la gestión creativa de resolución de retos que la actividad empresarial, impulsando el trabajo en equipo desde el ejercicio aplicado de la innovación en la toma de decisiones y la ejecución de cualquiera de sus tareas importantes.
Creación de una Incubadora de Empresas de Alta Tecnología en el uso y gestión sostenible de los recursos hídricos, con el fin de facilitar que las ideas innovadoras relacionadas con el agua, su uso y aprovechamiento puedan convertirse en productos y servicios que generen conocimiento, riqueza y empleo. 
Este proyecto cuenta con el apoyo económico de los Fondos FEDER, a través de la Fundación INCYDE, y se desarrollará durante un periodo de cinco años.