domingo, 22 de marzo de 2020

Tiempo de virus / Manuel Castells *

Y de repente, todo cambió. Nuestra salud, nuestros hábitos, nuestra economía, nuestra política, nuestra psicología, nuestro horizonte temporal y existencial. Aún no hemos absorbido enteramente el choque brutal que esto representa para nuestras vidas, en particular el miedo a la enfermedad o la pérdida de nuestros seres queridos.

No estábamos preparados para una pandemia de estas proporciones y con tal velocidad de propagación. La subestimamos cuando apareció, incluido yo mismo. Hay esperanza de que podamos superarlo, al menos en su dimensión sanitaria, como demuestra el hecho de que China y Corea ya parece que han conseguido doblegar el contagio. Aunque China tardó más de un mes en tomar en serio la epidemia por ignorancia burocrática de los avisos que dieron los médicos de Wuhan, con el sacrificio de la vida de uno de ellos.

Ahora sabemos que lo único que funciona para detener la propagación es el aislamiento social. Así hicieron China y Corea con métodos diferentes. Además de hacer pruebas a todo el mundo al menor síntoma, que fue esencial en Corea. Invirtiendo masivamente desde el principio en material sanitario. En España no pudimos hacer pruebas a todos simplemente porque no había instrumental suficiente. Esto ha cambiado, en parte mediante donación y compra de material, obtenido sobre todo de China, que está mos­trando una solidaridad internacional que contras­­­­ta con otros países.

Claro que sólo nos veremos libres de esta plaga cuando tengamos fármacos de ralentización del contagio y, después, una vacuna eficaz. Vacuna que probablemente tendrá que aplicarse a la mayoría de la población del planeta para poder consolidar las defensas que se vayan generando en nuestro sistema inmune. Si bien la capacidad de mutación del virus aún se desconoce.

Ahora nos damos cuenta de la importancia de la ciencia y la tecnología para protegernos como especie de los desastres que nosotros mismos hemos generado. Porque la difusión masiva de un virus originado en un mercado de una ciudad china no puede entenderse sin la globalización incontrolada en la que se basa nuestro sistema económico y nuestra forma de vida. 

La globalización, que ha dinamizado la economía mundial y ha contribuido a la mejora de las condiciones de vida de una cuarta parte de la población, también ha creado una interconexión para cualquier proceso, sea el terrorismo, el cambio climático o epidemias antes localizadas.

Vivimos en una red global de redes globales que estructuran cada ámbito de la actividad humana. De modo que todo lo que pasa funciona de acuerdo con una lógica de red, en que cada nodo se comunica a múltiples nodos que a su vez amplifican las conexiones a otros tantos nodos, lo que se llama small world phenomenon , en que un solo nodo puede generar una gigantesca estructura dependiendo de su velocidad de conexión. 

Así funcionan las telecomunicaciones y así funcionan los nuevos virus que se expanden sin control hasta que encontremos el antídoto. Lo cual no previene los futuros virus que pueda haber, en particular por transmisión de otras especies a los humanos (por eso no deberíamos comer animales). 

Y como la globalización implica continuos movimientos de personas viajando de un continente a otro en pocas horas, en un trasiego constante de actividades comerciales, burocráticas y turísticas, la apertura de fronteras y relajación de controles que implica la globalización hacen inoperantes los sistemas de protección del pasado. De ahí la tentación de resucitar las fronteras y los controles de todo tipo, desmintiendo la utopía liberal de “ciudadanos del mundo”. Tal vez el orden liberal sea la primera víctima de esta pandemia.

Más profundo aún es el cambio en lo personal. Nos vamos dando cuenta, sin acabar de creerlo, como en una pesadilla, de la fragilidad de nuestras vivencias. Rutinas instaladas en nuestro cotidiano y que ahora añoramos con la desesperación de no haberlas valorado en su simplicidad. La maravilla de vivir y de relacionarse libremente que en estos momentos se convierte en una amenaza constante, que vacía de sentido lo que hacemos, aunque consigamos mantener nuestra sociabilidad por internet, cuya utilidad ahora apreciamos en su justo valor.

Los problemas que se nos antojaban insoportables ahora cobran su verdadera dimensión de pequeñeces ante la amenaza de perder el trabajo, la enseñanza, la cultura, el respirar en un parque o mecerse en las olas. So pena de perder la salud o ser sancionados por incívicos. Porque sólo aceptando esas limitaciones podremos salir de esta crisis multidimensional, en que el virus corroe nuestros cuerpos, nuestra economía, nuestras aficiones y nuestras fantasías.

Saldremos, sí, pero no saldremos igual que entramos en este tiempo de virus. Puede ser que tengamos que atravesar un largo periodo de cambio de modelo de consumo. Pero también podría ser que salgamos regenerados, recuperando el simple placer de vivir, anclados en nuestras familias, nuestras amistades y nuestros amores. 

Porque más allá de la irritación normal de un largo periodo de encierro, son estos sentimientos y nuestro apoyo mutuo lo que nos habrá sostenido. Tal vez reaprendamos el valor de la vida y ello nos permita prevenir las otras catástrofes que nos esperan si seguimos en nuestra carrera destructiva y pretenciosa hacia no se sabe dónde ni por qué.


 (*) Catedrático de Sociología, ensayista y ministro español de Universidades nacido en Hellín.


jueves, 27 de febrero de 2020

Miguel Caballero: "El ciudadano no es consciente de que cada vez es más pobre"


MADRID.- ¿Cómo funciona Bitcoin y qué valor aporta a la sociedad? ¿Qué significa y cómo funciona Blockchain? ¿Cómo podemos aplicar la tokenización en nuestras empresas? 

El lector encontrará las respuestas en la obra del murciano Miguel Caballero Franco, CEO de Tutellus, la mayor plataforma educativa online en habla hispana del mundo, titulada
Bitcoin, Blockchain y tokenización para inquietos.
¿Cómo funciona Bitcoin y qué valor aporta a la sociedad? ¿Qué significa y cómo funciona Blockchain? ¿Cómo podemos aplicar la tokenización en nuestras empresas?
Ese y otros interrogantes son los que el CEO y fundador de Tutellus, Miguel Caballero, trató de responder, en un nuevo libro llamado "Bitcoin, Blockchain y Tokenización para inquietos".
El libro "Bitcoin, Blockchain y Tokenización para inquietos" fue lanzado con una editorial a mediados de diciembre. Ya está disponible en diversas plataformas digitales y en más de 800 librerías en España y Latinoamérica.
Miguel explicó lo que lo llevó a escribir el libro: “Fue un reto personal debido a lo que estaba viendo en el mercado: cómo supuestos profesionales sin experiencia real en desarrollo de un producto descentralizado estaban sentando cátedra, muchas veces con errores básicos de concepto. La mejor manera de aportar valor a todo aquel que quería entrar en el sector era tratar de enseñarles desde dentro del ecosistema. El libro es una herramienta para que la gente que quiera entender de qué va Blockchain y sus derivadas lo haga desde una perspectiva de negocio, práctica y real”.
Luego contó algunos detalles de la experiencia al escribirlo: “Sinceramente me ha resultado más sencillo de lo que pensaba. En dos meses y dedicando alrededor de una hora al día -más tiempo en aviones- fue suficiente. Empecé a escribirlo en septiembre y en noviembre estaba en las manos de la editorial. Por otro lado, muchas de las cosas que cuento en el libro son experiencias reales con gente del ecosistema, con nombre y apellidos, por lo que estoy muy agradecido de citarles y hablar de sus respectivos proyectos.
Cuando se le preguntó si creía que hacía más educación financiera en España, respondió: “Hace falta mucha educación financiera. El ciudadano vive engañado, y lo más triste es que no se da cuenta. El ciudadano no es consciente de que cada vez es más pobre, debido -entre otras cosas- a la continua emisión de dinero desde los bancos centrales”. 
Luego añadió: “Muchos viven para cubrir los gastos que el propio sistema les ha impuesto. El ciudadano no se para a reflexionar sobre qué es el dinero y cómo puede trabajar buscando una libertad financiera. Mi libro pretende aportar un granito de arena en esta dirección, entendiendo este ecosistema desde una perspectiva histórica, filosófica, tecnológica y de negocios”.
También habló sobre la necesidad de educación vinculada temáticas de criptomonedas y blockchain. “Ya sabemos que los grandes poderes controlan los medios, y los mensajes que llegan al ciudadano al respecto son, como mínimo, de alarma y precaución. Hay que educar a la sociedad en las bondades de la descentralización y en las libertades individuales, y enfocar Bitcoin y Blockchain como instrumentos hacia una mayor libertad al alcance de nuestra mano”, subrayó.
Por otra parte, opinó: “La otra gran desconocida del sector es la tokenización. Durante el libro intento explicar las ventajas de la tokenización ilustrando procesos de tokenización, marcos de trabajo que yo mismo utilizo para tokenizar y finalmente expongo con todo detalle cómo realizamos el proceso de tokenización en Tutellus”.
El libro, en definitiva, pretende ayudar a cualquiera a enlazar puntos mentales y a comprender, en profundidad, este cambio de paradigma.
“Me gusta recordar que vivimos los primeros años en la historia de la humanidad en los que los ciudadanos somos capaces de capturar parte del valor que generamos con nuestros hábitos. Hasta ahora había sido imposible, y ese valor sólo lo capturaban las empresas o los Estados. ¡Qué tiempo para estar vivos!”, concluyó.



Sobre Miguel Caballero

Antiguo alumno de los Maristas, es Ingeniero Industrial y MBA por el IE Business School. Su vida ha estado ligada al emprendimiento tecnológico. Fue cofundador de Quoba, Neomedia y MET. 
Recibió en 2007 el premio al mejor Emprendedor del año (sector movilidad) por parte del Ministerio de Industria.
Durante 12 años estuvo centrado en desarrollo de tecnologías inalámbricas y en proyectos y servicios para la Administración Pública, llegando a conseguir una patente con reconocimiento internacional. Desde 2013 Miguel está centrado en Tutellus, una plataforma de educación online. 
En 2016 fue el impulsor de tutellus.io, una plataforma descentralizada y tokenizada de educación con Blockchain.
En 2018 lanzó un Máster en Blockchain orientado a negocios, y desde entonces Miguel sigue enfocado en la divulgación de la tecnología Blockchain.

domingo, 29 de diciembre de 2019

El independentismo desordenado y la desaceleración inevitable / Ángel Tomás *

El regionalismo en España, aún pendiente de una regulación más estricta que evite la actual inadecuación institucional debido a que la segmentación del mercado nacional entorpece las economías de escala, complica el endeudamiento financiero y la existencia de estructuras políticas diferenciadas con inevitables luchas geopolíticas, pone en serio peligro la unidad de España, vital para cumplir nuestros compromisos como miembro de la Unión Europea.

Insistir en las nacionalidades impulsadas por políticos dominados por vanidad personal y olvidar las nuevas políticas de unión económica, de las alianzas y de la necesaria cohesión social, llevaría a una pérdida generalizada, que, aunque se iniciara posteriormente la vuelta atrás, el camino sería muy lento y cubierto de dificultades arduas de superar.

El separatismo lleva aparejada la rotura de la unidad de mercado, la fiscal, la política, la bancaria, la posible monetaria y la confección de presupuestos independientes. Quedaríamos supeditados también a las reacciones de los mercados financieros y competitividad con el exterior.

Exigir y permitir un urgente separatismo coincidiendo, además, con la ya iniciada desaceleración económica internacional, debe ser calificado como “Independentismo Desordenado e Irracional”. Europa necesita una nueva regulación y mecanismos para controlar la inestabilidad política en la UE y las divisiones en los países miembros.

Un ejemplo evidente de volver a la desunión es la complejidad y consecuencias negativas del hasta ahora Brexit desordenado. Bruselas, consciente de la necesidad urgente de reformas, ha tomado la decisión de acometerlas para regular, entre otros, el sistema financiero y su estabilidad, el fiscal, la sostenibilidad del euro, evitar la competencia desleal y las amenazas a la ciberseguridad.

La Constitución Española, en su artículo segundo, se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, y la solidaridad entre todas ellas. Sin embargo, permanece abierto un proceso unilateral de independencia autonómica que vulnera la indisoluble unidad nacional.

Analicemos las consecuencias inevitables de las medidas a adoptar, con gravísima repercusión para las estructuras económicas y su desarrollo futuro requiriendo, además, un muy largo periodo de tiempo en evitación de importantes desacuerdos y desórdenes en las relaciones futuras entre dos nuevos entes independientes:

* División bancaria. Dos bancos centrales independientes con gobernanza personalizada. Uno, el de España con territorialidad disminuida y dependencia y control del Banco Central Europeo como miembro de la zona euro, de quien recibirá supervisión sobre capital, liquidez, calidad de activos y gestión de su consejo. Otro, el del nacionalizado, que para el caso de no ser integrado en la UE originaría incompatibilidades y deterioros importantes en las relaciones comerciales para los sectores empresariales, potenciando la desaceleración económica y obligando a legislar protección como consecuencia de la brecha negativa inevitable entre ambos países, y para la inseguridad de los depósitos con independencia de donde vivan sus propietarios. La estabilidad financiera podría comprometerse también como consecuencia del descontrol de los riesgos. Un mercado de capitales desintegrado y competitivo sería rechazado por Europa, uno de los centros principales mundiales.

* Posible nueva moneda para el autónomo. Las posibilidades en cuanto al delicado uso de su moneda son las siguientes:

1 Solicitar y ser aceptado como nuevo miembro de la UE, lo cual llevaría un muy largo periodo de gestión y aceptación recíproca de las cláusulas legales de obligado cumplimiento. En este caso, la moneda sería el euro, previo estudio y decisión de la cobertura del periodo de gestión.
2 Creación de una propia, lo que se asemeja a un proyecto de “moneda digital”, lo cual quedaría bajo el control, supervisión y resultados de la política monetaria, de la banca internacional. Indudablemente, la emisión debería cimentarse en activos sólidos aún desconocidos y un estrecho control de las tasas de interés, con el fin de consolidar la situación económico-financieramente de los balances del nuevo banco central.
3 La alianza a otra moneda de curso legal, lo cual obligaría a un cambio estructural peligroso, con influencia en sus mercados tradicionales y PIB.

*Aranceles. Siendo un impuesto indirecto manejado libremente por los estados, cuando los productos atraviesan la frontera aduanera, su objetivo es contener las importaciones y proteger los nacionales. Pueden tener también un fin fiscal, aunque deben ser incompatibles, y solo deben ser aplicados como protectores, bien “específicos” o “ad valorem”. Sin duda, con una independencia mayoritariamente no deseada, con la imposición de aranceles se pueden originar resultados catastróficos a las empresas y una paralización del nivel de desarrollo al perder capacidad impulsora de proyectos empresariales en un entorno competitivo, con perjuicio de la riqueza y del bienestar social.

* Diferente fiscalidad. Otra competencia desleal entre los dos países independientes serían unas reglas fiscales diferentes y más complejas, empeorando la gestión, su vigilancia y la libertad de mercado. No sería aceptable en Europa una competencia fiscal, cuando la Comisión ha iniciado el camino de la unificación para evitar ese dumping desde el área de la competencia y los acuerdos fiscales ventajosos.

* Nuevos presupuestos generales. Una división geográfico-económica obligaría a ambos; de una parte para España a una nueva estructura presupuestaria que requeriría un profundo y largo estudio de ingresos y gastos; y la confección, sin experiencia anterior, de uno nuevo para el separado. Los presupuestos mencionados precisarían previamente de acuerdos complejos concretos que afectarían a gran parte de los capítulos que los componen, salvando siempre los déficits públicos y la inestabilidad potencial de las finanzas.

Recordemos que Keynes expresó con gran acierto: “Equivocarse con la mayoría tiene menos costes que acertar con la minoría. Situarse extramuros de la corriente principal de la opinión pública implica asumir un riesgo importante”.



(*) Economista y empresario

martes, 24 de diciembre de 2019

El Rey pide "voluntad de entendimiento" y no caer en los extremos, admitiendo incertidumbre


MADRID.- El Rey Felipe VI ha reconocido que Cataluña es una de las "serias preocupaciones" que tiene España, en un mensaje de Navidad en el que ha llamado a fortalecer los valores que han sustentado la democracia española y especialmente el entendimiento dentro de la Carta Magna: "La voluntad de entendimiento y de integrar nuestras diferencias dentro del respeto a nuestra Constitución, que reconoce la diversidad territorial que nos define y preserva la unidad que nos da fuerza".

Para el Rey, esos valores, junto a la libertad y la solidaridad y la voluntad de concordia que permitió "derribar muros de intolerancia, rencor e incomprensión" -en alusión a la Transición-, son una "seña de identidad" de la España de hoy, pero no pueden darse "por supuestos ni tampoco olvidar su fragilidad". 
"Debemos hacer todo lo posible para fortalecerlos y evitar que se deterioren", ha avisado.
El Rey ha defendido que todo lo que España ha logrado en democracia, "una transformación muy profunda" y un "gran potencial como país", "no se ha generado de manera espontánea" sino que ha sido el resultado de que millones de españoles, "gracias a la Constitución", han compartido valores y proyectos.
En un discurso que esta vez se produce en plena negociación de PSOE, Unidas Podemos y ERC para la investidura de Pedro Sánchez, el jefe del Estado ha pasado por encima y se ha limitado a señalar que España está inmersa en "el procedimiento constitucional previsto para que el Congreso de los Diputados otorgue o deniegue su confianza al candidato". Conforme a la Constitución, ha dicho, corresponde al Congreso "tomar la decisión que considere más conveniente para el interés general de todos los españoles".
El Rey ha mencionado a Cataluña expresamente una sola vez, entre las "serias preocupaciones" que tiene España, junto a las consecuencias para la cohesión social de la revolución tecnológica y el deterioro de la confianza ciudadana en las instituciones. Sin embargo, con o sin menciones explícitas, la situación en esa comunidad ha sido una constante en sus seis mensajes navideños desde 2014.
Esta vez, el Rey ha lanzado un mensaje de confianza en la capacidad de la sociedad española y de su Estado Social y Democrático de Derecho de afrontar los desafíos. "Tenemos un gran potencial como país. Pensemos en grande. Avancemos con ambición. Todos juntos. Sabemos hacerlo y conocemos el camino", ha señalado.
Ese camino, a juicio de Felipe VI, es la unidad en torno a los valores democráticos: "Confiemos en nosotros mismos, en nuestra sociedad; confiemos en España y mantengámonos unidos en los valores democráticos que compartimos para resolver nuestros problemas; sin divisiones ni enfrentamientos que solo erosionan nuestra convivencia y empobrecen nuestro futuro".
En su mensaje, ha identificado retos como la nueva era tecnológica, el rumbo de la UE, los movimientos migratorios, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres, la manera de afrontar el cambio climático y la sostenibilidad, la falta de empleo, sobre todo para los jóvenes, y las dificultades económicas de las familias más vulnerables, que siguen siendo la "principal preocupación" porque "la crisis económica ha agudizado los niveles de desigualdad".
Es este escenario, lo que, en su opinión, requiere "tener más que nunca una confianza firme" en la propia sociedad y en España, que "siempre ha sabido abrirse camino" cuando ha afrontado el futuro con responsabilidad, determinación y serenidad. Eso sí, también ha avisado de que "el progreso de un país depende, en gran medida, del carácter de sus ciudadanos, de la fortaleza de su sociedad y del adecuado funcionamiento de su Estado".
De hecho, ha incidido en que el Estado Social y Democrático de Derecho asegura la "convivencia en libertad", "ha convertido a España en un país moderno, con prestaciones sociales y servicios públicos esenciales", con una gran red de infraestructuras y "garantiza como pocos la seguridad de los ciudadanos".
"Una nación", ha proseguido, "con una posición privilegiada para las relaciones internacionales gracias a su clara vocación universal, a su historia y a su cultura", europea e iberoamericana, y que "no está aislada, sino muy abierta al mundo y plenamente integrada en la sociedad global".
España, ha defendido, tiene "razones sobradas" para mantener la confianza, porque es una sociedad "emprendedora y generosa", líder en muchos campos; comparte valores "con las demás sociedades libres y democráticas" y "ha hecho frente, y ha superado, situaciones muy difíciles con una serenidad y entereza admirables, demostrando una gran resistencia y madurez".
"Podemos sentirnos muy orgullosos de los valores que inspiran a nuestros ciudadanos, de la energía, la vitalidad y el dinamismo de nuestra sociedad y de la solidez de nuestro Estado", ha remarcado el Rey, recalcando que todo ello es no "una autoestima mal entendida" sino "una realidad contrastada".
Eso sí, ha reconocido que "queda mucho por hacer, por mejorar y renovar", y eso requiere no "caer en los extremos", es decir, "ni en una autocomplacencia que silencie" las carencias o errores, "ni en una autocrítica destructiva que niegue el gran patrimonio cívico, social y político" acumulado.
Lo que hace falta, a su modo de ver, es "tener una conciencia clara y objetiva" de las debilidades y fortalezas de España y una visión "lo más realista y completa de cómo y hacia dónde va el mundo".
"El tiempo no se detiene y España no puede quedarse inmóvil, ni ir por detrás de los acontecimientos", ha dicho, tiene que avanzar por su camino "sin encerrarse en sí misma como en otras épocas del pasado". Así, se ha mostrado convencido de que España superará los nuevos retos, como ha superado otros en el pasado.
En un mensaje que, como siempre, ha terminado felicitando las fiestas en las lenguas cooficiales, el Rey ha querido tener un recuerdo a las víctimas y damnificados de las inundaciones y las riadas, y también a los que en Nochebuena velan por la seguridad de España lejos de nuestras fronteras o prestan servicios esenciales.
Además, ha dejado claro que el mensaje de Navidad en sí es una muestra de su compromiso de "servir a España con lealtad, responsabilidad y total entrega".
  
Texto íntegro del mensaje

Felipe VI ha pedido este martes a los españoles en su mensaje de Navidad que mantengan la confianza en ellos mismos y en el país ante las incertidumbres y dificultades globales y específicas de España, como la "seria" preocupación por Cataluña, y ha instado a afrontar el futuro unidos y sin "caer en los extremos".

Este es el texto íntegro del mensaje:

"Buenas noches.

Hace cinco años tuve el honor por primera vez como rey de felicitaros la Navidad y de transmitiros un mensaje de afecto y buenos deseos para el nuevo año. Un mensaje también de compromiso con mi vocación de servir a España con lealtad, responsabilidad y total entrega.

Por tanto, os agradezco que me permitáis nuevamente compartir con vosotros unos minutos en esta noche tan especial, y lo primero que quiero hacer, naturalmente, es desearos junto a la reina, la princesa Leonor y la infanta Sofía, la mayor felicidad y paz en estos días en los que nos reunimos con nuestras familias y seres queridos".

Y en estas horas queremos tener un recuerdo muy especial con todo nuestro cariño para las familias y personas más afectadas y que más han sufrido -incluso trágicamente- las consecuencias de las inundaciones y las riadas que se ha producido en España durante los últimos días como lo fueron otras muchas a lo largo del año.

Se dice y es verdad que el mundo no vive tiempos fáciles. Quizás nunca lo sean del todo, pero los actuales son, sin duda, tiempos de mucha incertidumbre, de cambios profundos y acelerados en muchos ámbitos que provocan en la sociedad preocupación e inquietud tanto dentro como fuera de nuestro país.

La nueva era tecnológica y digital, el rumbo de la Unión Europea, los movimientos migratorios, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres o la manera de afrontar el cambio climático y la sostenibilidad, entre otras, son cuestiones, en fin, que están muy presentes y condicionan ya de manera inequívoca nuestras vidas.

Y junto a todo ello, la falta de empleo -sobre todo para nuestros jóvenes- y las dificultades económicas de muchas familias, especialmente aquellas que sufren una mayor vulnerabilidad, siguen siendo la principal preocupación en nuestro país.

Es un hecho que en el mundo -y también aquí-, en paralelo al crecimiento y el desarrollo, la crisis económica ha agudizado los niveles de desigualdad.

Así mismo, las consecuencias para nuestra propia cohesión social de la revolución tecnológica a la que me he referido antes, el deterioro de la confianza de muchos ciudadanos en las instituciones y, desde luego, Cataluña, son otras serias preocupaciones que tenemos en España.

Ahora, después de las elecciones celebradas el pasado 10 de noviembre, nos encontramos inmersos en el procedimiento constitucional previsto para que el Congreso de los Diputados otorgue o deniegue su confianza al candidato propuesto para la Presidencia del Gobierno.

Así pues, corresponde al Congreso, de acuerdo con nuestra Constitución, tomar la decisión que considere más conveniente para el interés general de todos los españoles.

Os decía al principio que no vivimos tiempos fáciles, pero también creo que, por eso precisamente, debemos tener más que nunca una confianza firme en nosotros mismos y en España, que siempre ha sabido abrirse camino cuando hemos afrontado el futuro con responsabilidad, con generosidad y rigor, con determinación, pero también con reflexión y serenidad. Y tenemos razones sobradas para tener esa confianza.

El progreso de un país depende en gran medida del carácter de sus ciudadanos, de la fortaleza de su sociedad y del adecuado funcionamiento de su estado.

El pasado 19 de junio tuve el gran honor de condecorar con la Orden del Mérito Civil a 41 ciudadanos procedentes de toda España. Mujeres y hombres, mayores y jóvenes de orígenes y condiciones diversos que son un verdadero ejemplo de dignidad y fiel reflejo de lo mejor de nuestra sociedad.

Pude apreciar personalmente su generosidad y espíritu solidario, su capacidad de sacrificio y superación, su disposición para ayudar a los demás y anteponer el bien común a los intereses particulares, su coraje en situaciones adversas; cualidades que son expresión de las virtudes cívicas que inspiran a la inmensa mayoría de nuestros ciudadanos.

Se trata, sin duda -y me interesa especialmente resaltarlo-, de actitudes que han ido forjando paso a paso la personalidad de los españoles y moldeando nuestra sociedad actual a lo largo de estas ya cuatro décadas de democracia.

Una sociedad que ha experimentado una transformación muy profunda como jamás antes en nuestra historia; que vive conforme a valores y actitudes compartidos con las demás sociedades libres y democráticas; que es y se siente profundamente europea iberoamericana; y que no está aislada, sino muy abierta al mundo y plenamente integrada en la sociedad global.

Una sociedad que ha hecho frente y ha superado situaciones muy difíciles con una serenidad y entereza admirables, demostrando una gran resistencia y madurez.

Una sociedad, en fin, emprendedora y generosa que desarrolla una gran creatividad y un liderazgo indiscutible en muchos campos como la ingeniería, la medicina, la ciencia, la cultura, el deporte o la empresa.

Vivimos en un estado social y democrático de Derecho que asegura nuestra convivencia en libertad y que ha convertido a España en un país moderno con prestaciones sociales y servicios públicos esenciales como en educación y en sanidad; que está equipado con una gran red de infraestructuras de comunicaciones y transportes de vanguardia, y garantiza como pocos la seguridad de los ciudadanos.Una nación, además, con una posición privilegiada para la relaciones internacionales gracias a su clara vocación universal, a su historia y a su cultura.

Quienes nos visitan, invierten aquí o deciden vivir entre nosotros, son testigos de todo ello, lo reconocen y lo destacan.Es mucho, así pues, lo que hemos construido juntos, lo que juntos hemos avanzado. Y podemos sentirnos muy orgullosos de los valores que inspiran a nuestros ciudadanos, de la energía, la vitalidad y el dinamismo de nuestra sociedad y de la solidez de nuestro estado.Y creo que es importante decirlo, no por una autoestima mal entendida, sino porque es una realidad contrastada que debemos poner en valor.

Ante esa realidad no debemos caer en los extremos ni en una autocomplacencia que silencie nuestras carencias o errores, ni en una autocrítica destructiva que niegue el cambio gran patrimonio cívico, social y político que hemos acumulado.

Sin duda queda mucho por hacer, por mejorar y renovar. Para ello es preciso tener una conciencia clara y objetiva de nuestras fortalezas y de nuestras debilidades; y, además, tener una visión lo más realista y completa de cómo y hacia dónde va el mundo.

Todo cuanto hemos logrado -como he comentado otras veces- no se ha generado de manera espontánea. Es el resultado, en última instancia, de que millones de españoles, gracias a nuestra Constitución, hemos compartido a lo largo de los años unos mismos valores sobre los que fundamentar nuestra convivencia, nuestros grandes proyectos comunes, nuestros sentimientos e ideas.

Y de entre esos valores quiero destacar en primer lugar el deseo de concordia que, gracias a la responsabilidad, a los afectos, la generosidad, al diálogo y al respeto entre personas de ideologías muy diferentes, derribó muros de intolerancia de rencor y de incomprensión que habían marcado muchos episodios de nuestra historia.

En segundo lugar, la voluntad de entendimiento y de integrar nuestras diferencias dentro del respeto a nuestra Constitución, que reconoce la diversidad territorial que nos define y preserva la unidad que nos da fuerza.

Y en tercer y último lugar, la defensa y el impulso de la solidaridad, la igualdad y la libertad como principios vertebradores de nuestra sociedad, haciendo de la tolerancia y el respeto manifestaciones del mejor espíritu cívico de nuestra vida en común.Estos valores llevan muchos años presentes entre nosotros y constituyen una seña de identidad de la España de nuestros días; pero no podemos darlos por supuestos ni tampoco olvidar su fragilidad, y por ello debemos hacer todo lo posible para fortalecerlos y evitar que se deterioren.

El tiempo no se detiene y España no puede quedarse inmóvil ni ir por detrás de los acontecimientos. Tiene que seguir recorriendo su camino sin encerrarse en sí misma como en otras épocas del pasado y levantando la mirada para no perder el paso ante los grandes cambios sociales, científicos y educativos que señalan el futuro.

Los desafíos que tenemos por delante no son sencillos, pero como en tantas ocasiones de nuestra reciente, estoy convencido de que los superaremos.

Confiemos en nosotros mismos, en nuestra sociedad; confiemos en España y mantengámonos unidos en los valores democráticos que compartimos para resolver nuestros problemas; sin divisiones ni enfrentamientos que solo erosiona nuestra convivencia y empobrecen nuestro futuro.

Tenemos un gran potencial como país. Pensemos en grande. Avancemos con ambición. Todos juntos. Sabemos hacerlo y conocemos el camino...Con ese ánimo y con ese espíritu, la reina, nuestras hijas y yo, os deseamos a todos -y de manera especial a cuantos estáis lejos, trabajando y velando por nuestro país, o prestáis aquí servicios esenciales en estas horas- muy felices pascuas y todo lo mejor para el Año Nuevo 2020.

Eguberri on. Bon Nadal. Boas festas."

domingo, 24 de noviembre de 2019

Varias decenas de personas se concentran en Albacete contra las casas de apuestas


ALBACETE.- Se ha celebrado una concentración en Albacete capital contra las casas de apuestas, que en los últimos años han experimento un fuerte crecimiento y han despertado numerosas críticas, al suponer para muchos  «un ocio dañino y adictivo para las personas trabajadoras de cualquier edad, ligando su actividad principal de las apuestas a deportes de masas para conseguir un lucro económico a costa de cualquier otro principio», así se expresaba CCOO, que ha secundado esta convocatoria, al igual que desde el Partido Comunista.

«La proliferación de casas de apuestas en nuestras ciudades, y barrios más modestos,  suponen una práctica empresarial que pone a los trabajadores y trabajadoras en la diana», añaden.
El Gobierno de Castilla-La Mancha anunció hace meses su compromiso de modificar la actual normativa autonómica sobre juego ante la  preocupación social por el incremento de los locales de juego y de la actividad del juego y las apuestas en general.
Esta voluntad expresada por el presidente de la Junta de Comunidades, Emiliano García-Page, de reformar la legislación del juego en Castilla-La Mancha, tiene como objetivo establecer una serie de controles más intensos en el procedimiento de autorización de establecimientos de juego.
La concentración se ha llevado a cabo frente a un establecimiento de juego ubicado en la calle Caldereros de la capital.

El alcalde de Albacete asiste a un acto solidario y 'no se corta un pelo'

ALBACETE.- La caseta de los jardinillos de Albacete ha sido el punto de encuentro, este domingo, para más de una veintena de peluqueros que a pesar del frío no han dejado de sonreír y trabajar por una buena causa, a favor de la Asociación de Enfermos de Patología Mitocondrial. 

Han sido decenas de albaceteños, entre ellos el alcalde, Vicente Casañ, los que se han pasado por la caseta para participar en una iniciativa que viene de la mano del Salón de Belleza Mila Roldán y de otros profesionales del sector. 
El alcalde, que ha estado acompañado por el concejal de Sostenibilidad, Julián Ramón, ha manifestado que “se trata de una iniciativa original y atractiva para visibilizar a los afectados por este trastorno”.
Del mismo modo, Casañ, ha agradecido su generosidad a los profesionales y les ha invitado a seguir colaborado en futuros eventos solidarios.
Asimismo, ha valorado la gran asistencia de numerosos vecinos que demuestra, una vez más, “la solidaridad de los albaceteños”. AEPMI está constituida por más de 300 personas afectadas de toda España, y un gran número de familiares y personas comprometidas que colaboran con la Asociación.

La Agencia Tributaria detecta casi 900.000 parados ‘extra’ en sus estadísticas de 2018

MADRID.- La Agencia Tributaria muestra que más personas están sufriendo el drama del paro de lo que indican las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística o el Ministerio de Trabajo. Según el INE, en el año 2018 3,47 millones de personas se encontraron durante el ejercicio en situación de desempleo, según publica https://okdiario.com

Sin embargo, según los datos de la Agencia Tributaria recogidos en la estadística «Mercado de trabajo y pensiones» hay casi 900.000 personas más que sufrieron el desempleo el año pasado.
Según los datos que recoge Hacienda del pago de los impuestos, en 2018 hubo 4,36 millones de desempleados, lo que evidencia que los problemas endémicos del mercado laboral afectan a más personas de los que indican muchas cifras oficiales. 
¿Por qué la diferencia entre los datos? Por ejemplo, la estadística del INE hace una media y se elabora mediante una encuesta, y la Agencia Tributaria recoge, exactamente, el número de personas estuvieron en paro en algún momento durante el ejercicio.
La Agencia Tributaria lo explica así en su propia metodología: «Dicho de otra forma, un individuo que sólo haya trabajado un mes en el año suma uno en las estadísticas derivadas de fuentes fiscales, mientras que sumaría una porción de asalariado equivalente 1/12 en los datos anuales del resto de estadísticas». 
La Agencia Tributaria engloba dentro de «desempleados» el colectivo formado por los que reciben prestaciones o subsidios por desempleo, independientemente de cual sea su forma de pago.

Baile de cifras
Otra discrepancia clásica en las cifras de empleo se observan al analizar las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Trabajo, que en la actualidad está dirigido por Magdalena Valerio. Por ejemplo, la media anual de parados del Servicio Público de Empleo el año pasado revelaba que había 3,27 millones de parados, frente a los 3,47 de los que habla el INE.
Habrá que estar especialmente atento a lo que ocurra durante este ejercicio, aunque lo cierto es que todos los datos apuntan a una desaceleración clara en la creación de empleo y de que empieza a aumentar el paro. El enfriamiento se evidencia en las dos últimas Encuestas de Población Activa del INE y en los últimos datos de paro registrado de Trabajo.

La carta que la Seguridad Social está enviando a todos los trabajadores

MADRID.- La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha iniciado la campaña anual de envío de los informes de vida laboral y bases de cotización. En este caso las cartas estarán dirigidas a aquellos trabajadores que hayan estado dados de alta algún día durante 2017 o 2018.

Según ha explicado el Ministerio de Trabajo, estos informes llegarán en papel al domicilio de cada trabajador si no consta su teléfono móvil en la base de datos. Los que sí hayan dado su número a la Seguridad Social recibirán un SMS en el que se les informará de que están disponibles para su descarga en la sede electrónica.
La Seguridad Social estuvo enviando estos informes anualmente entre 2011 y 2017 con información del ejercicio anterior. Ya que el año pasado no remitió estas cartas, en 2019 llegará el informe tanto del ejercicio de 2017 como de 2018. Para facilitar a los cotizantes una información completa, la TGSS ha incorporado este año tres novedades al informe de Vida Laboral y Bases de Cotización de los trabajadores:
-Se detallan las bases de cotización de los años 2017, 2018 y parte de 2019 (desde enero a septiembre).
-Se proporciona un listado de las bases de cotización de los últimos 21 años para los trabajadores con más de 60 años. Esta es la información que se utiliza para calcular la futura pensión de jubilación.
-Se facilita información relativa a los convenios colectivos declarados por la empresa y aplicables al trabajador.
A estas novedades se añadirá la información habitual: datos identificativos del trabajador y la empresa, total de días en alta, situación laboral actual… Además, a las personas que hayan tenido contratos a tiempo parcial se les informará del coeficiente aplicable a esta modalidad de contratos.
Por otro lado, las personas que hayan estado dadas de alta en 2018 por empresas que efectúen las liquidaciones de cuotas mediante el Sistema de Liquidación Directa recibirán también un informe llamado 'Información de interés de su cotización en el año 2018'. En el mismo se detallarán, entre otras cosas, las bases de cotización por contingencias comunes, el importe de cuotas abonadas a la Seguridad Social durante 2018 y las situaciones de incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y lactancia en el año 2018.
La Seguridad Social ha recordado a los trabajadores que es importante que comprueben si los datos de su vida laboral y bases de cotización se corresponden con los periodos en los que han cotizado y por las bases correctas. Todos estos datos son fundamentales a la hora de calcular prestaciones como las de maternidad y las pensiones de jubilación.

Cuánto gana un militar en España: el sueldo base y los complementos dependen del rango

MADRID.- En la página web del Ministerio de Defensa se aclara el sueldo base de un militar español, así como el salario de un soldado en formación además de los diferentes rangos y escalas que existen en el Ejército y la retribución que llevan aparejada.

La retribución de un soldado o marinero es de 1.016,62 euros/brutos mensuales. Esta cifra incluye un sueldo base al que se suman complementos según el rango que se ocupe en el Ejército.
Por otro lado, el sueldo de un militar en formación (alguien que aún no ha adquirido la condición de soldado o marinero) es de 359,55 euros/brutos mensuales.
Hay que tener en cuenta que el salario que perciben aquellos que trabajan en un escalafón superior es más elevado.
En el BOE aparecen publicadas las retribuciones completas según el rango que ocupa un soldado en el Ejército. Además, se estipulan complementos dependiendo de distintos factores: por ejemplo, si se llevan a cabo servicios extraordinarios fuera de la jornada normal de trabajo.
A continuación, se detalla la estructura jerárquica de las Fuerzas Armadas y los complementos que se abonan para cada rango.

El salario de un soldado en España

La jerarquía en el Ejército sigue la misma lógica que la de los funcionarios civiles, aunque conservando las denominaciones del ámbito militar. La escala es la aiguiente:
  • Funcionario A1:  de General del Ejército, Almirante General o General del Aire hasta Teniente o Alférez de navío.
  • Funcionario A2:  de Alférez o Alférez de fragata hasta Sargento.
  • Funcionario C1: de Cabo Mayor a Soldado o Marinero.
  • Funcionario C2: de Cabo primero a Soldado o Marinero.
El portal especializado en formación y empleo Campus Training señala que la retribución para el grupo A1 es de 1.148,34 euros. Para el grupo A2 son 992,94 euros; para el C1, 745,53 euros; y para el C2, 620,48 euros.

A estas cantidades hay que sumarles otras retribuciones como los complementos y trienios.  Son los siguientes:
  • Complemento de empleo: en función del puesto específico que se ocupa en el Ejército. Oscila entre los 273,91 euros de un soldado o marinero a los 1.473,92 euros de un general.
  • Complemento específico: depende de las características de cada puesto de trabajo. Un soldado o marinero recibe 116,88 euros y, un general, 1.283 euros.
  • Antigüedad: según los años de servicio. Se acumula en forma de trienios.
  • Otros conceptos: aquí entran las misiones en el extranjero y los servicios extraordinarios fuera de la jornada de trabajo. 

Si se quiere conocer esta profesión de una forma más detallada, se puede leer los documentos que publica el Ministerio de Defensa en su página web. En ellos se explica cómo ingresar en las Fuerzas Armadas y las peculiaridades de trabajar en el Ejército, así como los tipos de labores que desempeñan los soldados en España.

Muere a los 90 años el empresario Joaquín Arias López, fundador de 'Subús' y 'Vectalia'


ALICANTE.- El empresario Joaquín Arias López, adquirente de Masatusa, y fundador de Subús y del Grupo Vectalia, un conjunto de empresas dedicado principalmente a la movilidad y a los servicios, ha fallecido esta tarde de domingo en su domicilio de Alicante a los 90 años. Vectalia es la concesionaria del transporte público colectivo urbano en la ciudad de Albacete.

Fuentes de su entorno familiar han indicado que sus restos mortales estarán mañana lunes desde las 9 horas en el Tanatorio de San Juan y que el funeral se celebrará el próximo martes en la Concatedral de San Nicolás de Bari a las 12 del mediodía.
La Cámara de Comercio de Alicante concederá el próximo miércoles día 27 a título póstumo su más alta distinción con medalla de oro y diamantes a Joaquín Arias por su trayectoria empresarial, profesional y por su labor a favor de esta entidad
Joaquín Arias López (Puente de Domingo Florez, comarca de La Cabrera, León, 1929) arrancó su carrera profesional a los 17 años, momento en el que empezó a tener contacto con distintos sectores, en especial del transporte de viajeros a través de su empresa familiar.
En el sector del transporte inició y desarrolló su actividad empresarial adquiriendo en 1970 o fundando después diversas sociedades en diferentes ciudades, entre ellas Masatusa, la concesionaria del transporte urbano en el término municipal de Alicante bajo el nombre de Marco y Sánchez, Transportes Urbanos S.A, y de Subús, operador posteriormente en el área metropolitana de la comarca del Alacantí.

En los últimos tiempos creó el Grupo Vectalia donde, partiendo de este sector, se va diversificando la actividad mediante la constitución de empresas y mercantiles que engloban estaciones de autobuses, estaciones de servicio, aparcamientos, estacionamientos regulados y diversas actividades vinculas a la movilidad. 
Por otro lado, en el área de servicios y en otros sectores, en el grupo Vectalia se han constituido diversas empresas especializadas en limpieza, mantenimiento, seguridad, jardinería, así como publicidad, eventos, restauración, catering, explotaciones agrarias y bodegas. 
En la provincia de Alicante, y en lo que se refiere a transporte de viajeros, el grupo gestiona los autobuses urbanos y metropolitanos de la capital y de Alcoy, San Vicente del Raspeig, Elda y El Campello, entre otros, así como gran parte de las rutas que conectan las diferentes comarcas. 
Había dejado este empresario la gestión directa del grupo de transporte y servicios en manos de sus hijos hace años, pero siguió como presidente del consejo de administración de Vectalia hasta el pasado año. 
También era fundador del grupo de autobuses Subús, el núcleo principal del holding Vectalia, donde en 2018 dejó la presidencia y el consejo del conglomerado familiar, según recoge el Registro Mercantil, en manos de su esposa.
La matriarca de la familia Arias, dueña de la corporación empresarial Vectalia, tomó el relevo de su marido y fundador de las empresas, Joaquín Arias, como máxima responsable de los consejos de administración del holding.
Desde diciembre de 2018, es Julia Paredes quien preside los consejos de la Corporación Empresarial Vectalia y la Corporación Empresarial Convectia (dueña del 85% del capital de la primera y de otras participaciones industriales de la familia).
Mantuvo a su hijo Antonio Arias como vicepresidente y consejero-delegado de Vectalia, y a su hija María Jesús Arias como vicepresidenta de Convectia.

El 'holding'

Joaquín Arias nació en la comarca leonesa de La Cabrera, en El Bierzo, y asumió la gestión de la empresa familiar de autobuses Autos Arias, cuya actividad extendió por las vecinas Galicia y Asturias. Sin embargo el salto llegaría en la década de 1970 con la adquisición de la mayoría de Masatusa, la concesionaria del servicio urbano de Alicante.
En la capital alicantina acabaría consolidando un gigante del transporte por carretera con la incorporación de otras firmas como Auplasa y La Alcoyana, y recientemente Autocares Baile.
Todas esas firmas se integrarían en el grupo Subús, al que se fueron sumando otras empresas de servicios que hoy abarcan desde la restauración (con el restaurante El Maestral como punta de lanza) a los párkings, las gasolineras y estaciones de servicio o las bodegas (Casa Cesilia), hasta mantener la concesión del servicio público de transporte urbano en Albacete.
A finales de 2018 perdió la concesión del transporte colectivo de viajeros en Palencia a manos de Alsa pero se hizo con la concesión del transporte público en los municipios que forman la mancomunidad de Nador, en Marruecos.
Y se afianzó en Francia, donde ya operaba, al hacerse también ese verano con la concesión de la red de transporte público de la comunidad francesa de Béziers Méditerranée, junto a la catalana Transports Metropolitans de Barcelona.
El holding facturó 117 millones de euros en 2016 y obtuvo casi dos de beneficio.

El gobierno del Joker / Pedro J. Ramírez *

Hace unas semanas Manuel Valls fijó mi atención en una entrevista que Gabriel Rufián hizo a Jaume Roures en su programa La Fábrica, remedo de La Tuerka de Pablo Iglesias. Valls presentó, en Twitter, esa conversación como "ejemplo de odio a España y a la democracia". Y, a medida que fui escuchándola, me pareció que se quedaba corto, si bien Rufián, en su reciente deriva hacia la contención verbal, se limitaba a mostrar la patente satisfacción que le producían los delirios de su interlocutor.

Poniendo la venda antes que la herida, advertiré que lo que menos me perturbó fue que el multimillonario que impulsa la violenta revolución catalana me tildara de "destructor del periodismo". Lo único significativo era que ese fuera el adjetivo que su subconsciente le había puesto en la punta de la lengua. Por lo demás, toda la conversación estaba trufada de vituperios contra el "periodismo español" en general y contra colegas de tan diverso significado como Ferreras, Susanna Griso, Nacho Escolar o Inda.

Lo verdaderamente inquietante era el contraste entre la figura hierática de aquel hombre con gafas de concha, barba rala, rostro impenetrable y desaliño indumentario que, sin mover apenas las manos, esbozaba muecas que nunca terminaban de convertirse en sonrisas, para aderezar la sucesión de baladronadas infantiloides que componían su discurso.

Según Roures, en la España constitucional no hay "separación de poderes" sino "división del trabajo" entre la Monarquía, el Gobierno, el Constitucional, el Supremo y la Policía. A esta última le corresponde "rematarlo (sic), en el pleno sentido de la palabra". Por eso, no hay otra respuesta a la demanda de autodeterminación de Cataluña sino la represión; y por eso, "todo estaba decidido" antes de que comenzara el juicio del procés.

¿Y cuáles son las pruebas que avalan tan profunda reflexión? Pues que la jueza Lamela "se dedicaba a jugar con el móvil", mientras tomaba declaración a los líderes separatistas; que entre los miembros del TC que tumbaron el Estatut había uno al que "detuvieron cuando iba en moto, sin casco y borracho"; o que la Sala Segunda habría confundido en su sentencia a una ex consejera de Puigdemont con otra. "¡Qué jeta tenéis!", llega a exclamar, eso sí, sin levantar la voz, refiriéndose a Marchena y sus compañeros del tribunal.

Poco a poco, las burdas falacias de aquel individuo, grotesco en su simplicidad, derivaron en elogios al autodenominado Tsunami Democrático, cuya financiación se le atribuye. ¿A quién me recordaba Roures?

Enseguida, las burlas contra el Estado y las instituciones se trocaron en llamamientos a la "movilización" y la "desobediencia" porque "cuatro diputados", a base de iniciativas parlamentarias, "nunca han cambiado nada". La mueca fue entonces de paternal condescendencia hacia Rufián. Y mi inquietud era ya abierta desazón porque todo encajaba en una imagen que tenía en la retina y yo no lograba identificarla.

La luz se hizo cuando Roures deletreó con regodeo, a modo de resumen, la palabra mágica del separatismo que, teóricamente, debería resultar detestable para quien se sigue reivindicando comunista como él: "So-be-ra-nía". Era el Joker. Roures es el Joker del procés y esa conversación, el correlato de la entrevista televisiva en la que el personaje que tan magistralmente interpreta Joaquín Phoenix, en la película premiada en Venecia, desata la ola de violencia, pillaje y caos que enseguida sacude las calles de Gotham City.

***

No es que temiera por la vida de Rufián -el Joker descerraja la tapa de los sesos a su entrevistador-, pero me había dado cuenta de cuál era la pulsión íntima de este individuo que la Guardia Civil definió, en su informe al juez Llarena, como "elemento capital" y miembro del "Comité Ejecutivo" del proceso sedicioso que desencadenó el 1-O en Cataluña.

Comentando la entrevista, uno de los colegas mencionados me definió hace poco a Roures, habiéndolo conocido muy de cerca, como "un millonario antisocial y resentido, sin límites morales, para el que el procés es su manera de hacer la revolución". Todas las palabras son certeras y elocuentes, pero la verdaderamente esclarecedora, en la medida en la que le enlaza sólidamente con el Joker, es la que se refiere al "resentimiento" de Roures.

Él mismo ha hecho referencia en diversas entrevistas a su infancia en el barcelonés barrio del Raval de la postguerra, infestado por la prostitución y las drogas. "No tengo padre, sólo madre", explicó a Vanity Fair. Y añadió, para no entrar en detalles: "No quiero que esto se convierta en una historia lacrimógena".

En torno a esa dicotomía, la ausencia del padre, la relación conflictiva con la madre, transcurre la "historia" de Arthur Fleck, "lacrimógena" a más no poder. Es una historia nihilista de sexo, crueldad, demencia y dolor, en la que el capitalismo es el culpable. Por eso, al convertirse en el Joker, Arthur exclama, deleitándose en el ajuste de cuentas con la sociedad que le oprimió en su entorno más íntimo: "Antes creía que mi vida era una tragedia, pero me he dado cuenta de que es una comedia".

Desde su más temprana adolescencia, Roures ha buscado ese ajuste de cuentas. Primero militando en grupúsculos de extrema izquierda, en los que era conocido como "El Melan" (por melancólico). Luego dando, supuestamente, cobertura al comando de ETA que, tras haber secuestrado al industrial Orbegozo, trataba de reconstruir su estructura en Barcelona. 

Después, trasladándose a la Nicaragua sandinista en busca de inspiración. A continuación, buscando el poder, a través de los medios de comunicación -de productor de TV3 a fundador de Público y La Sexta- y el dinero, a través de los derechos del fútbol. Y en el último tramo de una vida, dedicada al agit-prop contra el sistema, produciendo documentales, instalando centros de prensa y gestando complicidades en pro, no tanto de la independencia de Cataluña, como de la destrucción de España.

Sus relaciones peligrosas o, al menos embarazosas, con los magnates qataríes y chinos denotan la falta de "límites" que mencionaba mi colega. Para Roures pecunia non olet. Y menos si luego sirve para echar gasolina al fuego purificador que debe destruir el orden establecido que tanto detesta. Que el FBI le investigara por los sobornos del 'Fifagate' y que tuviera que pagar 20 millones en su acuerdo para zanjar el caso con la fiscalía estadounidense no son sino los daños colaterales de tan temerario juego.

***

No es difícil imaginar el deleite de Roures ante el proceso de formación de lo que en la práctica lleva camino de ser un gobierno tripartito del PSOE, Podemos y ERC, aunque esta ejerza su poder de veto y control desde fuera. De hecho, él fue el artífice de la famosa cena en su casa del sábado 26 de agosto de 2017, en la que Pablo Iglesias y Oriol Junqueras casaron sus estrategias para utilizar el proceso soberanista catalán como ariete contra el "régimen del 78". Uno de los hombres clave del llamado "Estado Mayor" separatista, el editor Oriol Soler, hizo de capellán, al bendecir el encuentro, a modo de gran cumbre del resentimiento.

Pocas horas antes, el Rey Felipe había tenido que soportar, en la manifestación contra los atentados de Barcelona, los gritos que le vinculaban con la venta de armas a las monarquías del Golfo, patrocinadoras del terrorismo. No cabe mayor sarcasmo, pues uno de los reunidos para tratar de derrocarle mantenía y mantiene estrechos lazos con los ayatolás iraníes y el anfitrión era y es socio privilegiado de los jeques qataríes.

No importa que, como escribía Pedro Insua este viernes en El Español, "la idea de nación fragmentaria se haya promovido precisamente para neutralizar, desmovilizar y disolver el comunismo". Iglesias y Roures bien podían aparcar esa contradicción, a cambio del servicio impagable que el separatismo catalán está prestando a todos quienes anhelan desestabilizar a España y a la UE. De ahí el papel que el Kremlin viene jugando en el estímulo del procés, mediante la manipulación de las redes sociales, tal y como está empezando a descubrir la Audiencia Nacional.

Sostres definió con precisión quirúrgica a Roures como "un ser dolorido que busca calmarse causando dolor a los demás". La suma entre el "pacto del insomnio" y el reo de Lledoners garantiza ese efecto en grado superlativo. Nada tan lógico como que Sánchez acepte como interlocutor válido de la negociación al que fuera número dos de Junqueras, José María Jové, imputado por organizar la sedición del 1-O. Su blanqueamiento es ya, de por sí, un gran paso hacia la investidura.

***

Al principio, Sánchez se creerá su propia fantasía de que va a gestionar un gobierno socialdemócrata, capaz de aplicar recetas keynesianas para reavivar la economía, sin romper la disciplina fiscal. Luego no le saldrán las cuentas. Ni las de Bruselas, ni las de la opinión pública. De hecho ya hay más españoles que, antes de que se configure ese ejecutivo, prefieren unas terceras elecciones.

Entonces emprenderá la huida hacia delante, a base de crecientes concesiones a sus socios formales y encubiertos. Su correligionario García Page lo ha clavado con ese retrato del médico que cree que para curar una enfermedad debe infectarse con ella.

Lo que se avecina es la polarización y el frentismo. La crispación en el Parlamento y la violencia en la calle. El empobrecimiento y la ira. El bloqueo de nuestra fábrica social, en suma. Podemos tensará la cuerda y Vox se frotará las manos. El Joker bailará de satisfacción en medio del caos, canturreando la frase de Tiberio que impulsó al doctor Marañón a presentar su biografía como la "historia de un resentimiento": "¡Después de mí, que el fuego haga desaparecer la Tierra!".


(*) Periodista


domingo, 27 de octubre de 2019

Boda casi íntima en Albacete del torero Paco Ureña y Elena, hija del mítico diestro Dámaso González y Feli Tarruella



ALBACETE.- Ayer, 26 de octubre, se celebró un gran acontecimiento en el mundo taurino: la boda del torero lorquino Paco Ureña y su novia, la albaceteña medio alicantina, Elena González Tarruella, hija del inolvidable torero manchego Dámaso González, que lucía tipazo. La novia ha lucido un traje blanco, largo, ceñido, con un escote con transparencias que se extienden hasta las mangas. Lo ha conjuntado con una corona de flores que decoraba su larga melena, que llevaba suelta.

El torero y su prometida se dieron el «sí, quiero», envueltos en un capote de paseo con la imagen bordada de la Virgen del Dulce Nombre de María, a partir de las seis de la tarde en la finca Los Prados, propiedad de la familia de la novia, a escasos minutos de Albacete y engalanada con una cuidada decoración floral para la ocasión..
El acto religioso estuvo dirigido por el padre Antonio, natural de Cehegín, y actuaron como padrinos Soledad Valero, madre del novio, y otro Dámaso González, hermano de la novia.
La pareja selló su amor con presencia destacada de la familia taurina. La boda, no obstante, fue una ceremonia casi íntima y familiar.
Pero no faltaron una buena cuadrilla de toreros: Ortega Cano, Rafaelillo, Pedro Moya 'Niño de la Capea', Luis Francisco Esplá, El Soro, Finito de Córdoba, Cayetano Rivera Ordóñez, Miguel Ángel Perera, Diego Urdiales, Jiménez Fortes, Manolo Sánchez, Román, José Garrido, Sergio Serrano o Topete así como todos los miembros de la cuadrilla del diestro. 
En un lugar destacado asistieron Antonio Ureña, padre del torero, y Feli Tarruella, madre de la novia. No faltó la medallista de oro olímpica Ruth Beitia, amiga de los contrayentes.
El diestro murciano Rafael Rubio “Rafaelillo” dedicó unas sentidas palabras al nuevo matrimonio, remarcando en su discurso la amistad que le une a Ureña: “Me siento afortunado de tenerte como amigo, un amigo que ha estado ahí en los momentos en que lo he necesitado de verdad”. 
En cuanto al cátering, la pareja ha confiado en el restaurante Don Gil, que ha preparado involitini de vieira y calabacín con crema de quisquilla, paletilla lechal en su jugo, lomo de lubina salvaje sobre parfait de patata trufada y setas de temporada o milhojas de mascarpone y violetas, entre otras delicias.   
Según los propios vídeos que han compartido los invitados, los recién casados bailaron al ritmo de rancheras, canciones pop y alguna que otra canción de flamenco.  
Paco Ureña, torero de 36 años, es el gran triunfador de la última Feria de San Isidro. Su ya esposa, Elena, es la hija del mítico matador de toros manchego Dámaso Gónzález.
El matador lorquino y Elena comenzaron su noviazgo hace menos de dos años. Su relación dio comienzo poco después de que al padre de Elena, Dámaso González, le diagnosticasen un cáncer que acabó con su vida un mes después. 
Ureña solía tentar a los toros en la finca de su desaparecido suegro. Así fue como cuajó su amor. En la actualidad, la pareja vive en las afueras de Madrid.
En estos momentos, Paco Ureña todavía se encuentra sin apoderado, tras ser uno de los triunfadores de la temporada y romper su relación con Simón Casas y Juan Diego. 
Tras este acontecimiento, tal y como expresó el torero a varios medios, llegará la hora de tomar una decisión. 

Google alcanza la supremacía cuántica / Guillermo Herrera *

Google ha proclamado oficialmente que ha alcanzado la supremacía cuántica, a través de un estudio publicado este miércoles en la revista ‘Nature’, con un procesador que calcula en doscientos segundos lo que otro haría en diez mil años.

El estudio explica que se desarrolló un procesador cuántico denominado 'Sycamore', y que este tardó sólo doscientos segundos en realizar un cálculo que le habría llevado diez mil años a la supercomputadora más potente del mundo hasta la fecha, ‘Summit’ de IBM. El Sycamore cuenta con 53 qubits, que proveen diez mil billones de estados disponibles para realizar la superposición.

El Pentágono contrata a Microsoft.- El Departamento de Defensa anunció el viernes que entregó a Microsoft un contrato gigante de almacenamiento de datos en línea por diez mil millones de dólares, tras una licitación seguida con detenimiento en la que Amazon también pujaba. El contrato por diez años buscará modernizar los sistemas informáticos militares.

RESUMEN DE LA SEMANA SOBRE EL RESETEO
  1. El pasado viernes 11 de octubre, se activó a los Marines para una guerra civil contra el Estado Profundo.
  2. El sábado 19 de octubre dichos Infantes de Marina se combinaron con los “Navy Seals” o Focas de la Marina con el fin de rescatar a 2.100 niños enjaulados en China Lake.
  3. Ese mismo sábado se revaluó el dinar iraquí, que es un pivote muy importante del proceso de Reinicio Financiero Mundial. Irak está pagando la nueva tarifa de 8,22 dólares por dinar.
  4. Fuentes cercanas al mercado mercado de divisas Fórex afirmaron que ciertas monedas seguían subiendo de valor. Se ha cortado la comunicación de ciertas personas debido a la proximidad del reinicio.
  5. El martes 23 de octubre se arrestó a algunos miembros del Departamento del Tesoro en Reno por interferir con el proceso de revaluación de las divisas, mientras que otros se trasladaron a Hong Kong con el fin de acelerar el proceso de reinicio financiero mundial.
  6. Es posible que la vuelta al patrón oro y el reinicio financiero mundial se liberen al mismo tiempo. JFK fue asesinado por esto. A Reagan le dispararon por eso. Gadafi fue asesinado por tratar de colocar a su país en el patrón oro.
PROTESTAS MUNDIALES

La ONU observa un aumento de las protestas en todo el mundo.- La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) observa un aumento del número de protestas en todo el mundo. Mencionó las protestas en Bolivia, Chile, Hong Kong, Ecuador, Egipto, Guinea, Haití, Irak y el Líbano.

Además, recordó las que tuvieron lugar previamente este año en Argelia, Honduras, Nicaragua, Malaui, Rusia, Sudán, Zimbabue, Francia, España y el Reino Unido.

A ello se suman las protestas en Etiopía de los tres últimos días que han dejado 67 muertos por choques entre etnias, la nueva ola de protestas en Irak para reclamar mejoras sociales y contra la corrupción, que ha dejado una treintena de muertos, y las protestas en Chile que se ha reactivado con la marcha más grande de su democracia, en la que más de un millón de chilenos reclaman la salida de Sebastián Piñera y reivindican reformas sociales.

La población mundial está enfadada e insatisfecha, especialmente con las condiciones socioeconómicas, la corrupción, la falta de igualdad y el aumento general de la brecha entre ricos y pobres. Tales sentimientos se alimentan por la desconfianza hacia las instituciones gubernamentales y los políticos.

AMÉRICA LATINA

En América Latina, los militares ganan terreno al calor de la inestabilidad.- Los militares han tomado un papel crucial en sostener gobiernos en el poder (Venezuela, Perú), en responder a situaciones de confusión, tensión y desorden (Chile, Ecuador), en la lucha contra el crimen (Brasil, México) y en ocupar funciones centrales de gobierno (Brasil, Venezuela, Cuba).

América del Sur se ha visto convulsionada en los últimos días por masivas protestas que ocurrieron en varios países de la región, a las que se sumará Paraguay este 28 de octubre, en medio de tres procesos electorales que tendrán lugar este 27 de octubre.

América Latina está pasando por un periodo bajo en el ciclo de crecimiento porque los precios de las exportaciones están relativamente bajos respecto a los últimos 10 ó 15 años, por lo que la región está con menos dinero y eso provoca malestar social.

Las protestas mundiales preocupan a los mercados financieros.- Los inversores temen las consecuencias de la presión pública sobre las finanzas gubernamentales. La ira popular en lugares tan distintos entre sí, evidencia que el malestar es preocupante después de años de débil crecimiento mundial.

Si el mundo cae en su primera recesión en más de una década, se profundizarán las causas detrás de las revueltas y obligarán a los gobiernos a aflojar aún más los bolsillos para financiar mejoras en empleo, educación, salud y otros servicios.

DESACELERACIÓN

El Ibex alcanza máximos desde mayo pese a la desaceleración mundial.- El principal selectivo español terminó el viernes al alza, alcanzado máximos desde principios de mayo y cerrando su tercera semana en positivo, pese a reforzarse los temores de un mayor enfriamiento de la economía mundial.

Los pensionistas recorren España.- El 16 de octubre miles de jubilados se congregaron en Madrid para exigir la mejora del sistema de pensiones. Provenían de distintas partes de España y tras 25 jornadas de marcha, en las que recorrieron cientos de kilómetros, dos columnas procedentes de Bilbao (en el País Vasco) y de Rota (en Andalucía) llegaban a la capital española en una jornada histórica para su reivindicación.

Un libro indica que el Vaticano está al borde de la quiebra.- Según el libro “Juicio Universal”, del periodista italiano Gianluigi Nuzzi, las causas principales de esta situación consisten en la mala gestión de las finanzas e inmuebles por parte de la Iglesia, así como la reducción del volumen de donaciones debido a su desprestigio. 

En ese contexto, reiteró que el año pasado la Santa Sede perdió cerca de 44 millones de euros. El déficit ha alcanzado niveles preocupantes y puede haber una suspensión de pagos si no se dan pasos urgentes. Si no hay un cambio de rumbo, el Vaticano puede entrar en quiebra en 2023, según su pronóstico.

ORIENTE MEDIO

¿Olvidó EEUU su petróleo en Siria?.- Poco después de que el presidente Trump anunciara la retirada de las tropas estadounidenses desplegadas en Siria, el Pentágono informó que enviaría fuerzas adicionales al país oriental para proteger los yacimientos petroleros.

Rusia dice que EEUU usa la lucha antiterrorista para el contrabando del petróleo sirio.- “EE.UU. busca anidarse en Siria para seguir controlando los campos petroleros en el este del país y seguir beneficiándose del contrabando del crudo, algo que representa en sí un saqueo a nivel internacional perpetrado por un Estado,” denunció el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashénkov.

Moscú dice que el interés de Washington por el petróleo sirio es propio de ‘bandoleros’.- Rusia acusó el sábado a Estados Unidos de comportarse como "bandoleros internacionales", refiriéndose a la intención de Washington de proteger los campos petroleros del este de Siria, que los kurdos arrebataron a los milicianos del Daesh.

EE.UU. traicionó a los kurdos y los obligó a luchar contra los turcos.- El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, aseguró que EE.UU. abandonó a sus aliados kurdos, dejándolos solos en la frontera sirio-turca. "EE.UU. ha sido el aliado más cercano de los kurdos en los últimos años. Al final, EE.UU. abandonó a los kurdos y, de hecho, los traicionó. Ahora prefieren dejar a los kurdos en la frontera y casi obligarlos a luchar contra los turcos,” dijo Peskov.

El ataque químico en Siria fue falso.- Los pretendidos hechos ocurridos en la ciudad de Duma el 7 de abril de 2018 sirvieron de pretexto para bombardear sin clemencia el territorio sirio. La investigación que en su momento realizara la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas sobre de un presunto ataque de esa índole en la ciudad siria de Duma, el 7 de abril de 2018, se llevó a cabo mediante “prácticas inaceptables” y dirigidas a convalidar un informe final ajustado a conclusiones ya predeterminadas.

Irak pide a la ONU que actúe en relación con la presencia no autorizada de fuerzas estadounidenses en el país.- El primer ministro iraquí dice que el Gobierno reafirma que no dio permiso para que permanezcan en Irak las fuerzas estadounidenses retiradas de Siria. El Gobierno iraquí recurre a la ayuda internacional después de que las tropas estadounidenses ingresaran al oeste de Irak sin permiso, y Bagdad está actualmente tomando medidas legales contra esta presencia no autorizada.

China ocupa el lugar de EEUU para resolver el conflicto afgano.- El fracaso del diálogo entre EEUU y el movimiento Talibán empujó a Pekín a intensificar sus esfuerzos para encontrar una solución al conflicto afgano. Los representantes del movimiento Talibán, los del Gobierno afgano y políticos de Kabul se reunirán en Pekín entre el 28 y el 29 de octubre para mantener un diálogo.

CURIOSO

Virgin Galactic prueba con éxito una nueva nave que podría llevar turistas al espacio.- La compañía anunció que cumplieron con las expectativas las pruebas de encendido realizadas al vehículo espacial, que puede transportar a hasta seis pasajeros. Las pruebas de encendido realizadas a la nueva versión del ‘SpaceShipTwo’ fueron exitosas, confirmó la empresa Virgin Galactic.

Fallos en el diseño del Boeing 737 Max y errores humanos causaron el accidente aéreo de Indonesia.- El informe final de los investigadores indonesios sobre el accidente de avión de Lion Air, en el que hace un año murieron 189 personas, ha concluido que los fallos en el diseño y el proceso de certificación del Boeing 737 Max fueron determinantes en la pérdida de potencia de la aeronave, unos problemas que se vieron agravados por la falta de información de los pilotos y por los errores en el mantenimiento del personal de tierra de la compañía.

Snowden buscó evidencia de extraterrestres en la base de datos de la CIA y de la NSA.- El excontratista de la de la CIA y la NSA habló en una entrevista sobre su acceso a información clasificada que revela la verdad detrás de diferentes teorías de la conspiración. "Si la evidencia está escondida —y podría estarlo—, está muy, muy bien escondida, incluso para las personas que están adentro", añadió el denunciante.

Hallan en Israel túneles ocultos de los Caballeros Templarios.- Un equipo de arqueólogos descubrió túneles que habrían sido utilizados para transportar oro hacia una torre de tesoro. En la ciudad israelí de Acre, se descubrió un antiguo y elaborado sistema de túneles construido por los Caballeros Templarios hace aproximadamente 800 años. Este descubrimiento proporciona evidencia de cómo esta orden secreta transportaba gran cantidad de oro hacia una torre del tesoro.



 (*) Periodista