Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de octubre de 2023

Empleo defiende que C-LM sigue transitando por los datos de desempleo "más bajos de los últimos 15 años"


 TOLEDO.-La directora general de Empleo, Elena García Zalve, ha defendido este martes, a pesar de la subida del paro registrada en el mes de septiembre, que Castilla-La Mancha sigue transitando por los datos de desempleo "más bajos de los últimos 15 años". Además, ha afirmado que el dato del mes de septiembre es a su vez el dato más bajo de paro en la región en este mes desde el año 2008. 

García Zalve ha explicado que los datos publicados hoy sitúan el paro registrado en la región en 131.308 personas en Castilla-La Mancha, lo que supone un crecimiento en términos mensuales de 1.855 personas y lo que corresponde a un 1,43%.

 "El buen dato es una caída interanual del desempleo de 12.872 personas con respecto a septiembre del año pasado, lo que supone un 8,93%", ha añadido.

En el conjunto del país, ha continuado la directora general, el comportamiento ha sido muy similar, con un aumento del paro en el mes de septiembre en términos intermensuales de 19.768 personas más, lo que supone un 0,73% y con una caída interanual de 219.451 personas, un 7,46%.

Dicho esto, ha comentado que septiembre había sido un mes tradicionalmente positivo en su estacionalidad para el mercado de trabajo de la región, "pero el efecto de la reforma laboral está revirtiendo esta tendencia".

Algo que, según ha recalcado, ya se vio en el dato de paro de este mismo mes del año pasado, ya que la generalización de la contratación en la modalidad fija-discontinua, también en el sector agrícola y muy especialmente para esta campaña de la vendimia, ha hecho que, debido a la consideración de este tipo de contratación como demandantes no parados, el aumento de la actividad con motivo de la vendimia no tenga efectos directos en la caída del paro.

Por sexos, el paro subió tanto en hombres 436 parados más como en el de mujeres 1.419 más y lo ha hecho también en todos los tramos de edad con mayor intensidad entre los jóvenes.

Por sectores de actividad y en referencia a la evolución intermensual en primera instancia en el mes de septiembre, el paro ha bajado en la agricultura en 241 personas, un 3,71 por ciento; ha subido en la industria de 52 personas, un 0,46 por ciento; ha bajado en la construcción en 189 personas, un 2,03 por ciento; y ha subido en el sector de servicios en 1.964 personas, un 2,15 por ciento, subiendo también en el colectivo de personas sin empleo anterior en un 0,66 por ciento.

Por provincias, la subida del paro ha afectado de manera generalizada en septiembre a todas las provincias de Castilla-La Mancha. Sube un 2,51 por ciento en Albacete lo que supone 605 personas; un 1,06 por ciento en Ciudad Real en 375 personas; un 2,74 por ciento en Cuenca en 252 personas; un 1,2 por ciento en Guadalajara, 154 personas y casi un punto en Toledo, 469 personas.

Y en esta desagregación, ha recalcado García Zalve, el desempleo ha subido en las oficinas de empleo de todas las capitales salvo en Guadalajara y en grandes ciudades como Talavera y Puertollano y ha bajado en algunas con importante presencia de la vendimia como ha sido en la oficina de Tomelloso.

Según ha indicado, el aspecto más positivo de los datos del desempleo del mes de septiembre continúa en la valoración interanual, donde hay 12.872 personas menos en desempleo que hace un año en la región. "Una caída del 8,93%, una bajada que sigue consolidando los descensos interanuales de los últimos meses en la región".

"Un descenso del desempleo, además, que se da de manera generalizada en todos los sectores, salvo en el colectivo de personas sin empleo anterior", ha proseguido.

En todas las provincias de la región, por sectores, cae el paro en 2.876 personas en agricultura, un 31,47%. En industria, en 1.352 personas, un 10,56%. En construcción, en 753 personas, un 7,64%. Y en servicios cae en 8.689 personas, un 8,51%. Subiendo en el colectivo sin empleo anterior, en 798 personas.

Por provincias, todas tienen hoy menos desempleo que hace un año. Albacete, 3.004 personas menos en paro, lo que supone un 10,83%; Ciudad Real, 3.557 personas menos, un 9,05%; Cuenca 969 personas menos en paro, un 9,32%; Guadalajara, 1.191 personas menos, un 8,42%; y Toledo, 4.151 personas menos en desempleo, lo que supone un 7,9%.

En cuanto a afiliación, ha subrayado que se produce un comportamiento también muy similar a lo que ha sido el paro registrado en Castilla-La Mancha en el mes de septiembre. Así, en el mes de septiembre, la afiliación a la Seguridad Social en la región ha sido de 774.146 personas, "una cifra muy elevada que marca un nuevo máximo en la serie histórica en este mes".

Esto hace, según ha apuntado, que en Castilla-La Mancha se haya creado en el último año más de 18.000 nuevos puestos de trabajo, en concreto 18.040, y que el registro de septiembre, 774.146 personas, sea el dato más alto de empleo en este mes de toda la serie en Castilla-La Mancha. "Nunca antes se había alcanzado una cifra tan elevada de empleo en nuestra región en un mes de septiembre".

En el conjunto del país la afiliación ha crecido en el mes de septiembre en un 0,09% y en términos interanuales en un 2,7%.

En cuanto a autónomos, el comportamiento es muy similar al de los últimos meses y "nos mantenemos en el entorno de las 150.000 personas autónomas en la región, con un leve descenso de 97 personas, un 0,07% en términos mensuales, y una caída del 0,79% en términos interanuales, 1.192 personas, situando así el colectivo en 149.190 personas en la región", ha continuado la directora general.

En cuanto a la contratación, en lo relativo a los datos del mes de septiembre en la región, se han firmado 70.794 contratos, un 45,6% más que en el mes anterior y un 19,34% menos que en el mismo mes del año pasado. 

"De esos más de 70.000 contratos firmados en el mes de septiembre, la mitad, prácticamente el 50%, son contratos indefinidos, lo que asciende a 35.388 contratos y la otra mitad corresponde a contratos temporales, 35.406, lo que supone que la contratación indefinida en ese 50% se sitúa más de cinco puntos por encima del peso de la contratación indefinida del país".

Finalmente, ha afirmado que desde el año 2015 --con la llegada de Emiliano García-Page al Gobierno regional--, el paro se ha reducido en Castilla-La Mancha en 83.917 personas, un 38,99% y se han creado en la región 134.515 nuevos empleos, lo que supone un 21,03% más.

Y si sólo se tiene en cuenta el dato desde junio de 2019, ha dicho, en la región el paro ha descendido en 32.000 personas, un 19,6%, la cifra más alta en la caída del paro de todo el país y se han creado 59.230 nuevos empleos, lo que supone un 8,28% más.

UCLM asumirá la Seguridad Social del alumnado en prácticas no remuneradas en instalaciones sanitarias de C-LM


TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica la adenda de prórroga del convenio entre la y la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la utilización de las instalaciones sanitarias públicas en la investigación y docencia universitarias. 

Entre otras cosas, dicha adenda recoge que el cumplimiento de obligaciones en materia de Seguridad Social del alumnado en prácticas no remuneradas recaerá en la Universidad de Castilla-La Mancha.

Dicha resolución, contempla que las prácticas de los estudiantes se atendrán a lo estipulado por el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas (curriculares y extracurriculares) de los estudiantes universitarios y al Acuerdo de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, por el que se aprueba el protocolo mediante el que se determinan pautas básicas destinadas a asegurar y proteger el derecho a la intimidad del paciente por los estudiantes y residentes en Ciencias de la Salud.

Los responsables del exigirán la certificación negativa del Registro Central de Delincuentes Sexuales de los estudiantes, siendo los responsables de la Universidad los encargados de recabar a sus estudiantes la citada certificación negativa.

Con carácter previo al inicio del acto asistencial el profesional responsable del mismo informará al paciente o a su representante sobre la presencia de estudiantes, solicitando su consentimiento verbal para que presencien las actuaciones clínicas.

Los estudiantes estarán acompañados en todo momento, no pudiendo acceder al paciente sin la presencia del del centro responsable de su formación o personal en quien se delegue Igualmente, solo podrán acceder a la historia clínica bajo la mencionada supervisión.

La dirección del Centro Sanitario facilitará a los estudiantes una tarjeta identificativa que se colocará en lugar bien visible, conteniendo sus datos personales y referencia expresa al grupo (titulación) al que pertenece.

Los estudiantes estarán obligados a respetar las normas de funcionamiento interno, seguridad y prevención de riesgos laborales del centro asistencial; a conocer y cumplir el proyecto formativo de las prácticas, siguiendo las indicaciones del tutor asignado por el centro asistencial, bajo la supervisión del tutor académico y a guardar confidencialidad en relación con la información interna del centro y guardar secreto profesional sobre sus actividades, durante su estancia y una vez finalizada ésta.

De acuerdo con esto, todo el personal en formación suscribirá al inicio de sus prácticas en el centro sanitario un compromiso de confidencialidad que constará en el Libro Registro de Estudiantes en formación del servicio de Personal.

Bajo ninguna circunstancia, podrán retirar de la institución sanitaria la historia clínica (o su fotocopia), aunque para las presentaciones docentes se podrá obtener un extracto de la información pertinente, que se presentará garantizando el anonimato del paciente.

El estudiante no está autorizado a informar a los familiares o amigos de los pacientes acerca del proceso asistencial del paciente.Esta función es exclusiva del profesional sanitario responsable.

Durante la realización de las prácticas académicas, los estudiantes tendrán derecho a la tutela por un profesional que preste servicios en el centro donde se realicen las prácticas, y a recibir información de la normativa de seguridad y prevención de riesgos laborales.

También recibirán los equipos de protección individual indicados para la unidad o servicio donde realicen sus prácticas, así como a las medidas preventivas y/o diagnósticas necesarias.

En caso de accidente con exposición a agentes biológicos, el control y seguimiento ha de realizarse por parte del SPRL del propio Sescam teniendo en cuenta, por un lado, la necesidad de garantizar atención inmediata y, por otro lado, el protocolo que garantiza la atención las 24 horas del día los 365 días del año, sin perjuicio de la facturación posterior a la entidad contratada por la UCLM.

Todos los estudiantes menores de 28 años matriculados en alguna de las enseñanzas universitarias están cubiertos por el seguro escolar.Para los estudiantes mayores de 28 años, la Universidad gestionará y asumirá la suscripción de la póliza de seguro de accidentes y responsabilidad civil”.

Con fecha 30 de agosto de 2021 se formalizó el convenio entre la Universidad de Castilla-La Mancha y la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la utilización de las instalaciones sanitarias públicas en la investigación y docencia universitarias, que contempla prórrogas anuales.

Dicha prórroga, suscrita el pasado 28 de septiembre, será eficaz a partir del 4 de octubre.

jueves, 27 de julio de 2023

Tres comunidades autónomas alcanzan el pleno empleo y otras cuatro lo rozan

 


MADRID.- Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el empleo creció en España hasta superar por primera vez los 21 millones de trabajadores, a la vez que el desempleo descendió hasta cifras históricas del 11,6% de media nacional.

Si bien el descenso del paro ha sido generalizado, no se ha comportado de la misma forma en todas las comunidades autónomas. Si en algunas lo hizo de forma notable, en otras los datos se han quedado más cortos. Quienes más redujeron el desempleo han sido Balears(58,16%), Navarra (27,39%), La Rioja (26,34%), Asturias (18,75%) y Catalunya (17,28%). Sin embargo lo han hecho en menor medida otras como Andalucía (-0,17%) o Aragón (-3,68%).

Según los datos hechos públicos por el INE esta jueves, tres comunidades autónomas han reducido en número de parados por debajo del 8%, cifra que el Gobierno ha puesto como marca para decretar el pleno empleo. Estas regiones son Balears (7,15%), Euskadi (7,13%) y La Rioja (7,46%).

Otras cuatro comunidades que se han quedado a las puertas de ese porcentaje y podrían alcanzar el pleno empleo en breve son Cantabria cuya tasa de paro fue del 8,12% en el segundo trimestre de 2023. También se acercó Catalunya, que marcó un desempleo del 8,44% en el mismo trimestre. A estas dos las siguen con unas décimas más Aragón, que se quedó con un 8,59% de desempleo y Navarra, con un 8,79%.

En las antípodas de estos datos están regiones como Ceuta y Melilla, que según datos de la EPA, con un 27,37% y un 19,42% respectivamente. 

Este máximo de contrataciones y el mínimo histórico de desempleados vienen a consolidar una tendencia positiva registrada por la EPA en las últimas encuestas y continúan la tendencia del último año, cuando el empleo creció en 588.700 personas, un 2,88%.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado que los datos de la EPA son el "reflejo de la fortaleza y el dinamismo de la economía española que favorece a familias y empresas".

Cifras ya casi desconocidas desde 2008

En el segundo trimestre se aceleró la creación de empleo, con un incremento de la ocupación de más de 600.000 trabajadores. La población activa se incrementó en 238.600 personas hasta las 23.819.200 personas, alcanzando también un nuevo máximo histórico.

La ocupación alcanzó las 21.056.7000 personas en el segundo trimestre de 2023, lo que supone un récord histórico de personas trabajando, según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el segundo trimestre del año se aceleró la creación de empleo, con un aumento de 603.900 trabajadores, lo que, unido al aumento de la población activa, que también alcanza un nuevo máximo y se sitúa en 23.819.200 personas, y la reducción de la tasa de paro hasta el 11,6 %, reflejan el dinamismo y cambio estructural del mercado laboral, la eficacia de las reformas adoptadas y la fortaleza de la economía española.

El paro se redujo de abril a junio en 265.300 personas, un 11,68 %, (-6,61 % con datos corregidos de estacionalidad), El número total de desempleados se situó en 2.762.500 personas y el paro descendió hasta el 11,6 %, la tasa más baja desde 2008.

Hay que destacar también que en el segundo trimestre ha aumentado la ocupación y descendido el paro en todas las Comunidades Autónomas, reduciéndose también en casi 140.000 el número de hogares con todos sus miembros en paro.

Durante el trimestre ha seguido reforzándose la estabilidad del empleo, con un incremento de los contratos indefinidos de 410.000, frente a los 95.400 temporales, lo que ha permitido que la tasa de temporalidad se mantenga en el mínimo del 17,3, que acerca a España a la medida europea.

Asimismo, hay que señalar que todo el empleo creado en el segundo trimestre ha sido en el sector privado, con 610.100 trabajadores más y un descenso de 6.200 del sector público. En estos meses el número de trabajadores autónomos se incrementó en casi 100.000 personas.

En este contexto de mejora del empleo, es especialmente significativo el aumento de la población activa, que en este periodo se incrementa en 238.600 personas hasta alcanzar los 23.819.200 trabajadores, poniendo de manifiesto la confianza de los trabajadores en encontrar un puesto de trabajo pese al difícil entorno exterior.

Ocupación

La ocupación se incrementó en 588.700 personas en el último año (+2,88 %), hasta situarse en 21.056.700 personas, la cifra más alta de la serie histórica. En el último trimestre la ocupación aumentó en 603.900 personas (+2,95 %). En términos desestacionalizados, creció un 1,4 %.

El empleo en términos interanuales registró el mayor crecimiento en el sector Servicios, con 658.000 ocupados más y Construcción, con 20.800 y bajó en Industria en 50.500 personas y en Agricultura en 39.600. En el segundo trimestre del año, el sector Servicios creó la mayor parte del empleo, con 606.000, seguido de Construcción, con 60.900 más, Agricultura, con 1.500, mientras que descendió en Industria, con 64.500 ocupados menos.

Por lo que respecta a las Comunidades Autónomas, la ocupación aumentó en todas las regiones en los últimos 12 meses. Los mayores aumentos se produjeron en Cataluña, con 133.000 ocupados más, Andalucía, con 101.600 y la Comunidad Valenciana, con 72.700.

También en el segundo trimestre aumentó la ocupación en todas las Comunidades. Los mayores incrementos se dieron en Cataluña, con 132.700 empleados más, Islas Baleares, con 108.100 y Madrid, con 77.300.

Sigue la positiva evolución del empleo indefinido con un incremento de 1.3140100 personas en los últimos 12 meses, mientras que el temporal disminuyó en 764.300. En el segundo trimestre esta tendencia continuó, con un alza de 410.100 asalariados indefinidos y 95.400 temporales. De esta forma, la tasa de temporalidad disminuye hasta el 17,3 %.

También siguió aumentando el empleo a tiempo completo, con un incremento de 559.200 personas en el último año, muy por encima del empleo a tiempo parcial, que aumentó en 29.500 personas. En el segundo trimestre se mantiene esta tendencia, con un aumento de 561.500 trabajadores a tiempo completo, frente a los 42.500 a tiempo parcial, lo que ha permitido que la parcialidad se reduzca hasta el 13,52 %.

Por género, el empleo femenino se ha incrementado en 308.200 personas en el último año y continuó creciendo en el primer trimestre, con 271.800 mujeres más ocupadas. Por su parte, la ocupación masculina en términos interanuales también se elevó en 280.500 trabajadores y en 332.200 en el último trimestre.

Desempleo

El paro se redujo en 157.000 personas en el último año (-5,38%), con una disminución de 365.300 personas en el segundo trimestre (-11,68 %) hasta las 2.762.500 personas, reduciéndose la tasa de paro hasta el 11,6 %, la más baja desde 2008. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del -6,61 %.

En términos interanuales, el paro desciende en Agricultura, con 13.500 parados menos y en Construcción, con 6.200 desempleados menos. Por el contrario aumenta en Servicios, con 64.700 parados más, y en Industria, con un incremento de 2.800. En el segundo trimestre del año, el desempleo se reduce en todos los sectores, especialmente en Servicios, con 208.600 parados menos.

Por Comunidades Autónomas, todas registran descensos del paro en el último año. Los mayores descensos en términos anuales se produjeron en Canarias, con 25.200 menos, Cataluña con -23.700 y Galicia, con un descenso de 19.700.

Estas cifras se registraron tras un último trimestre en el que también se redujo el paro en todas las Comunidades. Las mayores bajadas se dieron en Cataluña, con 70.400 parados menos, Islas Baleares, con 68.600 menos y la Comunidad de Madrid, con 49.900.

Durante el segundo trimestre ha seguido reduciéndose la tasa de paro femenina, que se situó en el 13,2 %, la menor desde 2008, y la tasa de paro masculino descendió hasta el 10,27 %. También sigue bajando el paro juvenil, que se sitúa en el 27,9 %, de nuevo la menor tasa desde 2008.

 

domingo, 24 de noviembre de 2019

La Agencia Tributaria detecta casi 900.000 parados ‘extra’ en sus estadísticas de 2018

MADRID.- La Agencia Tributaria muestra que más personas están sufriendo el drama del paro de lo que indican las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística o el Ministerio de Trabajo. Según el INE, en el año 2018 3,47 millones de personas se encontraron durante el ejercicio en situación de desempleo, según publica https://okdiario.com

Sin embargo, según los datos de la Agencia Tributaria recogidos en la estadística «Mercado de trabajo y pensiones» hay casi 900.000 personas más que sufrieron el desempleo el año pasado.
Según los datos que recoge Hacienda del pago de los impuestos, en 2018 hubo 4,36 millones de desempleados, lo que evidencia que los problemas endémicos del mercado laboral afectan a más personas de los que indican muchas cifras oficiales. 
¿Por qué la diferencia entre los datos? Por ejemplo, la estadística del INE hace una media y se elabora mediante una encuesta, y la Agencia Tributaria recoge, exactamente, el número de personas estuvieron en paro en algún momento durante el ejercicio.
La Agencia Tributaria lo explica así en su propia metodología: «Dicho de otra forma, un individuo que sólo haya trabajado un mes en el año suma uno en las estadísticas derivadas de fuentes fiscales, mientras que sumaría una porción de asalariado equivalente 1/12 en los datos anuales del resto de estadísticas». 
La Agencia Tributaria engloba dentro de «desempleados» el colectivo formado por los que reciben prestaciones o subsidios por desempleo, independientemente de cual sea su forma de pago.

Baile de cifras
Otra discrepancia clásica en las cifras de empleo se observan al analizar las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Trabajo, que en la actualidad está dirigido por Magdalena Valerio. Por ejemplo, la media anual de parados del Servicio Público de Empleo el año pasado revelaba que había 3,27 millones de parados, frente a los 3,47 de los que habla el INE.
Habrá que estar especialmente atento a lo que ocurra durante este ejercicio, aunque lo cierto es que todos los datos apuntan a una desaceleración clara en la creación de empleo y de que empieza a aumentar el paro. El enfriamiento se evidencia en las dos últimas Encuestas de Población Activa del INE y en los últimos datos de paro registrado de Trabajo.

martes, 25 de junio de 2019

Los robots ocuparán 20 millones de empleos para 2030

LONDRES.- Se espera que para 2030 los robots ocupen más de 20 millones de empleos industriales en todo el mundo, agravando las desigualdades sociales y geográficas, pero impulsando la producción económica general, según un estudio reciente. 

El pronostico, que se dará a conocer el miércoles, destaca las crecientes preocupaciones sobre la automatización y los robots que, a pesar de ofrecer beneficios económicos, están eliminando de manera desproporcionada empleos de baja calificación, agravando la situación social y económica.
El estudio realizado por Oxford Economics, una firma británica privada de investigación y consultoría, detalló que el desplazamiento de empleos ocasionado por el aumento de los robots no se distribuirá de manera uniforme en el mundo ni dentro de los países.
Los robots ya han absorbido millones de empleos industriales y ahora están tomando impulso en los servicios, ayudados por avances en áreas como visión por computadora, reconocimiento de voz y aprendizaje automático, destaca el estudio.
Oxford Economics concluye que en regiones con menos calificaciones duplicarán la pérdida de empleos respecto a regiones con mayores calificaciones, incluso en un mismo país.
La investigación se produce en medio de un intenso debate sobre el aumento de la tecnología en el mundo del trabajo y su impacto en el empleo, fenómeno que incluye a los autos de conducción automática, la preparación robótica de alimentos y las operaciones automatizadas de fábricas y almacenes.
Muchos analistas señalan que la automatización generalmente ha impulsado una mayor creación de empleo de la que destruye, pero que en los últimos años la tendencia ha creado una brecha de habilidades que deja sin empleo a muchos trabajadores.
Los investigadores ven un "dividendo robótico" de 5.000 millones de dólares para la economía global para el año 2030, por una mayor productividad.
"Los trabajos en los que se requieren funciones repetitivas son los más afectados", escribieron los autores.
"Los trabajos en entornos menos estructurados y que demandan compasión, creatividad o inteligencia social probablemente sean llevados a cabo por los humanos en las próximas décadas".

lunes, 21 de mayo de 2018

Uno de cada cuatro contratos tiene una duración menor a una semana

MADRID.- El sector de los servicios concentró 413.232 contratos de menos de siete días de duración, cifra que representa el 23,3 % de los 1,77 millones de contrataciones que se celebraron durante el mes de abril, muestra de una elevada rotación que para los sindicatos evidencia la precariedad del mercado laboral.

El número de contratos registrados en abril supuso un incremento de 125.711 respecto a marzo, alza que se concentró en los temporales (con 129.488 más), ya que los indefinidos disminuyeron (3.777 menos), según se desprende de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
En ese descenso del número de contratos indefinidos, hasta totalizar 189.671, tuvo influencia el hecho de que la Semana Santa se celebrara en abril, lo que por otro lado también influyó en el alza de la contratación temporal, arraigada en el sector servicios.
En este sector, los contratos de menos de un mes de duración alcanzaron los 521.516, es decir, casi uno de cada tres del total de las contrataciones firmadas en abril en España.
Dentro de estas, tiene especial relevancia la modalidad de eventual por circunstancias de la producción, utilizada en 387.043 contratos.
Por subgrupo de ocupación, fueron concretamente los trabajos de servicios de restauración los que aglutinaron el mayor número de contratos temporales, con 242.850, seguidos por los peones agrarios (201.232), la industria manufacturera (125.542) y los servicios de limpieza (108.987).
En función del área de actividad, fue la de servicios de comidas y bebidas la que mayor número de contratos temporales acumuló, con 248.167 en total, seguida por agricultura, ganadería, caza y silvicultura (213.034).
En tercer lugar, la actividad de servicios de alojamiento realizó 89.956 contratos temporales durante abril, por delante del comercio minorista, que fue responsable de 86.173 contrataciones eventuales.
Si se tiene en cuenta el tamaño de la empresa, fueron las de menos de 25 empleados las que mayor número de contratos temporales acumularon, con un total de 747.916, seguidas por las de entre 100 y 500 empleados, con 306.474.
Desde el Ministerio de Empleo señalan que, pese a que el número de contratos indefinidos apenas representa un 10,7 % del total de los registrados el pasado mes, esta tasa se ha incrementado casi un punto y medio respecto a hace un año.
Además, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) el 74 % de los asalariados en España, es decir, 3 de cada 4, tiene un contrato indefinido, tal y como recordó el secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo, durante la presentación de los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado. Riesgo restó importancia al hecho de que la contratación indefinida disminuyera durante abril, atribuyendo el comportamiento a los efectos estacionales derivados de la Semana Santa.
Asimismo destacó que los contratos indefinidos alcanzaron su mayor cifra en un mes de abril de la serie histórica y que, en términos interanuales, crecieron el 25,2 %, casi el triple que la contratación temporal, que lo hizo un 8,9 %.
Para UGT, el hecho de que el número de contratos indefinidos hayan aumentado en tasa interanual a mayor ritmo que los temporales responde a la evolución del contrato para emprendedores, que asciende un 30 % anual, hasta alcanzar 25.441.
Tanto UGT como CCOO denunciaron que la elevada temporalidad está en máximos e instaron al Gobierno a que les convoque a la mesa de diálogo social para atajar la situación.
Concretamente, CCOO denunció que la elevada rotación laboral del empleo temporal se produce en un número limitado de puestos de trabajo que concentran muchos contratos temporales, en muchos casos de apenas unas horas o días.
Por su parte, desde la CEOE consideran necesaria una rebaja generalizada de las cotizaciones sociales para estimular la contratación y permitir una reducción de los costes laborales que posibilite aumentos salariales y creación de empleo estable.

miércoles, 18 de abril de 2018

Empleo prepara una nueva ayuda a parados de 430 euros de hasta seis años de duración

MADRID.- El Ministerio de Empleo trabaja contra reloj para intentar alcanzar en los próximos 11 días un acuerdo con comunidades autónomas y agentes sociales sobre la nueva ayuda a los parados de larga duración que sustituirá a los actuales programas complementarios de paro —el Plan Prepara, el Plan de Activación Para el Empleo (PAE) y la Renta Activa de Inserción (RAI)—. Esta nueva ayuda consistirá en una prestación única de 430 euros al mes que se denominará Renta Complementaria de Desempleo (RED) y su duración se podrá prolongar hasta seis años, según ha sabido Abc

La premura con la que se trabaja obedece a que el próximo día 30 finaliza la vigencia de la última prórroga del Plan Prepara, por lo que apenas queda tiempo para alcanzar un acuerdo y evitar que ningún beneficiario se quede sin prestación. La idea del Ejecutivo, por tanto, es que la nueva ayuda esté ya en vigor el 1 de mayo.
Después de que el Tribunal Constitucional declarara inconstitucionales algunos aspectos del Plan Prepara en lo relativo a la distribución de las competencias, el Ejecutivo comenzó a trabajar junto a los interlocutores sociales en el diseño de una nueva ayuda a parados de larga duración —aquellos que llevan más de un año en situación de desempleo— que unificara los actuales programas. 
Con la nueva prestación el Gobierno pretende eliminar cualquier riesgo de conflicto competencial con las comunidades autónomas, por lo que deja claro que se trata de una prestación por desempleo de la Seguridad Social. Es decir gestionada por el sistema.
La ayuda de 430 euros que perfila el departamento que dirige Fátima Báñez amplía la duración del actual subsidio para beneficiarios con responsabilidades familiares. Así la duración máxima pasaría de 30 meses a un máximo de 72 meses. 
Esta ampliación permite dar entrada a los colectivos con responsabilidades familiares que ahora se benefician del Prepara y el PAE, que son a los que afectaría su supresión, y a los mayores de 45 que luego acceden a la RAI.
Según la propuesta que tienen sobre la mesa las regiones, empresarios y sindicatos, para los mayores de 45 el derecho sería de 66 a 72 meses y para los menores de 45 años el derecho sería de 29 a 35 meses. En ambos casos, según la duración de la prestación agotada.
Además, se permitirá el acceso a beneficiarios sin responsabilidades familiares menores de 45 años cuando han agotado una prestación por desempleo igual o superior a 12 meses. La duración en este caso sería de 5 meses.
También se ampliaría la duración del actual subsidio para los mayores de 45 años sin responsabilidades familiares de los 6 meses actuales (que podría llegar a un máximo de 45 meses con Prepara y RAI) hasta un máximo de 36 meses (se trataría de absorber a los solicitantes de RAI, y compensar los 33 meses a que podrían tener derecho).
Para los que finalizan un trabajo sin cotizaciones suficientes para poder acceder a la prestación contributiva se sustituye el actual subsidio de cotizaciones insuficientes, ampliando su duración y mejorando el régimen de acceso. 
Así, para los periodos cotizados inferiores a 6 meses, se elimina el requisito de responsabilidades familiares. Actualmente se puede cobrar el subsidio 3, 4 y 5 meses por haber trabajado entre 3, 4 y 5 meses respectivamente, pero solo si se tienen responsabilidades familiares.

Ampliación de derechos

La propuesta del Gobierno apunta una ampliación de duración de derechos. Está previsto que los subsidios de 3, 4 y 5 meses pasen a ser de 4, 5 y 6 meses respectivamente (se amplía su duración en un mes) y los subsidios de 6 meses (por haber trabajado más de 180 días y no tener responsabilidades familiares) se amplían 2 meses y pasan de 6 a 8 meses.
Para el caso de los subsidios de 21 meses (por haber trabajado más de 180 días y tener responsabilidades familiares), se amplían 3 meses pasando de los 21 actuales a los 24 meses.
Además con carácter transitorio, en tanto se garantice su protección por la asistencia social, la RED protegería a diversos colectivos que no derivan de la pérdida del empleo. Es el caso de retornados, excarcelados y revisión de invalidez, actualmente protegidos por 18 meses de subsidio, con la misma duración en RED.
Para los colectivos que quedarían desprotegidos por la supresión de la RAI se perfila una ayuda de 18 meses para los retornados de la Unión Europea y de 36 meses para las víctimas de violencia de género (actualmente son 33 meses). Y los mayores de 55 años accederían a la Renta Especial Desempleo en las mismas condiciones que el actual subsidio para mayores de 55.

martes, 3 de septiembre de 2013

CCOO C-LM pide la "dimisión" de la directiva de Geacam y de Soriano

TOLEDO.- CCOO de Castilla-La Mancha ha pedido la "dimisión inmediata de toda" la directiva de la Empresa Pública de Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (Geacam) y de la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, por las "amenazas y presiones" a las que han sometido a los trabajadores para que aceptase la novación de fijo a fijo-discontinuo.

   Así se han pronunciado en rueda de prensa, acompañados por otros representantes del sindicato, el secretario regional de la Federación Agroalimentaria de CCOO Castilla-La Mancha, José Sánchez de los Silos, y el responsable de la sección sindical de CCOO en Geacam, Manuel Amores, después de que, según el sindicato, un 43 por ciento de los trabajadores de Geacam hayan aceptado ser fijos-discontinuos.
   "La empresa no ha escuchado. El gerente de Geacam, Pedro Ruiz, ha ido amenazando retén a retén, pataleando e histérico", ha afirmado de los Silos, quien ha asegurado también que Soriano "respalda" esta actitud, al igual que algunos "alcaldes del PP", que, según ha explicado, "se han dedicado a ir amenazando a su trabajadores. Han hecho el trabajo sucio". 
"Pedimos el cese porque están deslegitimizados", ha sentenciado.
   Asimismo, Manuel Amores ha recordado que CCOO está dispuesta a seguir negociando. "Tendemos la mano y la puerta está abierta, ya que tanto los trabajadores de Geacam como CCOO están dispuestos a someterse a un Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE), para salvar la situación entre todos, pero con esta directiva es imposible llegar a acuerdos", ha apuntado.

jueves, 2 de mayo de 2013

Page propone contratar 42.500 personas en Castilla-La Mancha

TOLEDO.- El secretario regional del PSOE de Castilla-La Mancha, Emiliano Garcia-Page, ha propuesto este jueves la contratación de hasta 42.500 personas en Castilla-La Mancha en los próximos meses a través de una financiación cercana a los 240 millones de euros, procedentes de la Unión Europa y la ampliación del margen del déficit.

   En rueda de prensa, acompañado por el portavoz del PSOE en las Cortes, José Luis Martínez Guijarro; la portavoz regional, Cristina Maestre y la responsable de Empleo, Milagros Tolón, García-Page ha desgranado diez propuestas, que se presentarán en el Parlamento, para actuar ante los 311.000 parados que tiene ahora mismo la región.
   Esa cifra de contratación, y siendo conscientes de que no hay una "solución que lo arregle todo", responde a un planteamiento "sostenible y viable", y tiene "encaje económico" con los 50 millones del programa de garantía juvenil de la UE, y los 190 millones de euros con los que contará la región procedentes del 0,5% por ciento sobre el PIB que supone el nuevo objetivo de déficit.
   Entre las diez medidas, se incluye un Plan de Choque contra el Desempleo que contratará a 30.000 personas durante seis meses, 10.000 jóvenes dentro del programa de empleo juvenil, 1.000 derivados de la contratación de especialistas para reducir listas de espera sanitarias, otros tantos en el ámbito de la educación y 500 personas más para atender programas asistenciales.

jueves, 4 de abril de 2013

Publicada la oferta de empleo público docente compuesta por 203 plazas

TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica este jueves el acuerdo del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la oferta de empleo público del personal funcionario docente no universitario para el año 2013, que incluye 203 plazas --185 de acceso libre y 18 para personas con discapacidad--. Además, se autorizan 16 plazas por promoción interna para el acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación.

   Según el acuerdo publicado en el DOCM, la oferta de empleo público comprende plazas vacantes de cuerpos de personal funcionario docente no universitario hasta el límite del diez por ciento de la tasa de reposición de efectivos.
   En concreto, en la especialidad de Primaria, se ofertan 62 plazas, 57 de acceso libre y 5 para discapacidad; en Educación Infantil se ofertan 18 plazas, 16 de libre acceso y 2 para discapacidad; en la especialidad de Inglés se han convocado 61 plazas, 56 de acceso libre y 5 para personas con discapacidad y en Educación Física se han convocado 27 plazas, 25 libre y 2 para discapacidad.
   Además, en la especialidad de Música se han convocado 11 plazas, 10 de ellas de acceso libre y una para personas con discapacidad; en la de Pedagogía Terapéutica se han convocado 17 plazas, 15 de ellas de acceso libre y dos para discapacidad, y en Audición y Lenguaje se han convocado 7 plazas, seis de ellas de acceso libre y una para personas con discapacidad.
   Según el acuerdo del Consejo de Gobierno, los procesos selectivos correspondientes al personal funcionario docente no universitario se convocarán por el sistema de concurso-oposición en todos los sistemas de acceso. Las plazas reservadas para personas con discapacidad intelectual que queden desiertas se acumularán a las plazas reservadas a las personas con cualquier otro tipo de discapacidad.
   Las plazas convocadas por el sistema general de acceso de personas con discapacidad que queden desiertas se acumularán a las convocadas por el sistema general de acceso libre para el acceso al mismo cuerpo y especialidad.

jueves, 7 de marzo de 2013

El propietario de una finca ofrece alojamiento y comida por trabajo

GUADALAJARA.- El sindicato Comisiones Obreras de Guadalajara ha instado a la Fiscalía a identificar y actuar contra el propietario de una finca de Guadalajara que ofrece "alojamiento, manutención, facilidad de desplazamiento y posibilidad de un sueldo en el futuro por trabajo".  

   Según ha informado el sindicato en un comunicado, la oferta aparece publicada en una web de anuncios y especifica que "Se busca varón de entre 20 a 40 años para realizar trabajos, ayudar y cuidar animales. Debe ser una persona seria, responsable y con buenos hábitos. Imprescindible conocimientos en construcción y electricidad", concreta el anunciante.
   CCOO asegura que estará vigilante para, "en el caso de que la relación de servidumbre que se oferta llegue a producirse", presentar la correspondiente denuncia ante la Inspección de Trabajo. Además, ha instado a la página web que publica este anuncio a retirarlo "de inmediato" y a vigilar en lo sucesivo la legalidad de lo que anuncia.
   "Es cierto que tras las reformas laborales de Zapatero y Rajoy nuestro país ha retrocedido de forma alarmante en derechos laborales, pero aún no hemos legalizado la esclavitud ni a los siervos de la gleba pese a que sí hay quienes lo están intentando", ha indicado.
   Asimismo, el sindicato apunta que "es posible que el derecho laboral romano aceptara estas relaciones laborales, pero pese a las reformas de la señora Báñez, en nuestro país cualquier relación laboral requiere aún el alta previa en la Seguridad Social y la contraprestación de un salario"

martes, 12 de febrero de 2013

El presidente del BBVA dice que "destruir empleo público supone acabar con empleo improductivo"

MADRID.- El presidente del BBVA, Francisco González, ha afirmado este martes que la destrucción del empleo en el sector público, "si se hace bien", supone destruir "empleo improductivo", una condición que considera "necesaria" para que España sea "competitiva".

   "La destrucción del empleo en el sector público, si se hace bien, es destruir empleo improductivo y ésa es una condición necesaria para ser competitivos en el futuro. Queda mucho por hacer pero estamos en la buena dirección", ha dicho.
   Así se ha pronunciado el directivo en unas jornadas organizadas por 'The Economist', en las que ha explicado que en España aún queda mucho por hacer en materia de reformas, pero ha insistido en que el país está "en la buena línea".
   De este modo, ha indicado que ya hay sectores, como el de servicios o informática en ID, en los que el empleo está creciendo cerca del 5%. A estos sectores ha sumado el del automóvil. Sin embargo, ha especificado que este aumento en la creación de puestos de trabajo "no contrarresta" la destrucción que existe en el sector público.
   Según ha indicado, España es "el país que más reformas ha hecho en Europa en el último año" y ha augurado que al final de este año se verá que "se ha tomado en serio el hacer los deberes". Frente a ello, ha manifestado que no se ha hecho lo mismo en otros países de Europa, algo que "cada vez se percibe más".
   "España está en la buena senda. Otros países europeos no han empezado a hacer reformas. Tenemos que trabajar más, con costes unitarios más pequeños para contrarrestar entre otras cosas ese coste de financiación mucho más elevada que tenemos respecto a otras economías como las del centro de Europa", ha resaltado.
   A su juicio, es importante tener una agenda "clara" en la que se tenga en cuenta la necesidad de estabilizar las cuentas públicas, acometer reformas en los mercados y hacer cambios estructurales. "Tenemos que competir más y mejor", ha insistido.

   González opina que "lo ideal" es que Europa fuera ya Europa de verdad" y que existiera una política fiscal común, con una unión bancaria establecida y que existiera un "eurobono", además de que todos los países tuvieran el mismo costo de financiación. Sin embargo, ha dicho que esto "no es así y no va a ser así pasado mañana".
   "Vamos en esa línea, pero tenemos que competir en circunstancias mas difíciles. Si vemos los datos de la economía española, los costos unitarios de España son más bajos que los de Alemania y han bajado mucho en los últimos dos años. España es mucho más competitiva", ha concluido.

lunes, 31 de diciembre de 2012

El calendario laboral de 2013 fija ocho fiestas nacionales, la mitad entre semana

MADRID.- El calendario laboral para 2013 recoge un total de ocho fiestas nacionales para todas las comunidades autónomas, incluida Cantabria, la mitad de ellas entre semana y la otra mitad cae en viernes o sábado.

   En concreto, este año habrá ocho días festivos nacionales "no sustituibles", celebrándose la mitad entre semana: el propio 1 de enero (martes), 1 de mayo (miércoles), 15 de agosto (jueves) y 25 de diciembre (miércoles) y el resto en viernes o sábado: 29 de marzo (viernes), 12 de octubre (sábado), 1 de noviembre (viernes) y 6 de diciembre (viernes).
   Las ocho fiestas nacionales no sustituibles son el 1 de enero (Año Nuevo), el 29 de marzo (Viernes Santo), el 1 de mayo (Fiesta del Trabajo), el 15 de agosto (Asunción de la Virgen), el 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), el 1 de noviembre (Día de Todos los Santos), el 6 de diciembre (Día de la Constitución española y el 25 de diciembre (Natividad del Señor).
   En 2013 no se añade como festivo nacional el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) por caer en domingo. Así, el 9 de diciembre será festivo en Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León Extremadura, Murcia, La Rioja y Ceuta.
   En virtud de la facultad de los gobiernos regionales de cambiar determinadas fiestas, el 28 de marzo (Jueves Santo) será festivo en todas las comunidades autónomas, salvo en Cataluña y Comunidad Valenciana, mientras que el 19 de marzo (San José) sólo será festivo en Comunidad Valenciana, Murcia y Melilla.
   Por su parte, el 25 de julio (Santiago Apóstol) será festivo en Cantabria, Navarra y País Vasco. Además, el día 7 de enero (lunes siguiente a la Epifanía) habrá fiesta en las comunidades salvo en Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco y La Rioja.

jueves, 27 de diciembre de 2012

El Plan de Inversión y Creación de Empleo en C-LM contará con 1.800 millones

TOLEDO.- El Plan de Inversión y Creación de Empleo del Gobierno de Castilla-La Mancha estará dotado de 1.786 millones de euros y compuesto por un total de 176 actuaciones incardinadas en 21 líneas estratégicas, tal y como ha avanzado la presidenta regional, María Dolores de Cospedal.

   En la presentación de este plan, que contempla medidas que desarrollarán desde el 2013 al 2020, Cospedal ha defendido que ésta 'hoja de ruta' del Gobierno regional se enmarca en diferentes estrategias europeas y sentará las semillas del modelo económico futuro de la región.
   Fuentes del Gobierno regional no han podido aclarar qué parte del dinero de este plan lo aporta la Junta y qué parte procede de otras administraciones como la Unión Europea.
   Cospedal, que "por responsabilidad" no se ha aventurado a dar una cifra del empleo hasta conocer los fondos que van a llegar de Europa, ha destacado que el 2013 será "trampolín para la reactivación económica" y para "coger el tren que parte para Europa", objetivo para el que será necesario "rentabilizar al máximo" los fondos europeos, para que éstos tengan un "efecto multiplicador".
   Con este objetivo surge este Plan de Inversión y Creación de Empleo del Ejecutivo, que se integra en un Marco Estratégico para el Desarrollo de Castilla-La Mancha, y que dará soporte al cambio productivo en la Comunidad Autónoma en el periodo 2013-2020, según ha señalado la presidenta, arropada en la presentación por su Consejo de Gobierno.
   En su comparecencia, Cospedal ha explicado que el Plan de Inversión y Creación de Empleo se estructura en cuatro ejes. El primero, el de las Infraestructuras, Suelo y Vivienda, que contempla 65 millones de inversión, cinco líneas y 15 acciones, se prolongará hasta 2015.
   Así el Gobierno regional prevé acondicionar el firme de la red convencional para facilitar la seguridad vial y mejorar las condiciones de circulación, con un total de 17 actuaciones concretas repartidas por las cinco provincias, por medio de una inversión de 44,9 millones de euros.
   En materia de infraestructuras hidráulicas, el Ejecutivo regional va a destinar 3,5 millones de euros a ejecutar y gestionar estaciones depuradoras, a través de colaboración público-privada, y a realizar 56 actuaciones en materia de abastecimiento.
   Cospedal ha hablado también de la implantación de una nueva política de vivienda basada en el alquiler y la rehabilitación, como elementos clave para la dinamización del sector inmobiliario y de la construcción. Para ello va a destinar 3 millones de euros a ayudas al alquiler y 5,6 millones de euros a la rehabilitación.
   La creación de un mapa de suelo industrial de Castilla-La Mancha, la modificación de la Ley de Ordenación del Territorio, que se acometerá en el primer semestre del 2013, y fomentar las nuevas tecnologías en Castilla-La Mancha son otras de las medidas contempladas en este eje para impulsar y mantener las inversiones cofinanciadas con fondos FEDER.
   Sin duda es el eje de la Agricultura el que mayor peso tendrá en este plan de Inversión y Creación de Empleo, pues contará con una inversión plurianual (2013-2020) de 1.713 millones de euros, seis líneas y 36 actuaciones, para lograr que la inversión en sectores como el agroalimentario y el forestal se materialice en proyectos empresariales "viables" y capaces de sostener un empleo estable y de calidad.
   En este área, ha dicho la presidenta, cobra especial atención la caza, de tal modo que el Gobierno facilitará y simplificará la expedición de las licencias de caza e impulsará la creación de la licencia única de caza entre regiones limítrofes. También promoverá las agrupaciones de empresas con el fin de concentrar la oferta de servicios: alojamiento, oferta cultural, servicios de caza y artesanía, entre otros.
   El Gobierno de Cospedal también quiere mejorar la competitividad agroalimentaria y para ello va a fomentar el cooperativismo, tanto en el área de producción como en el de transformación y comercialización de productos agrícolas, y la integración comercial cooperativa.
   Cospedal también ha avanzado ayudas para transformar y modernizar la comercialización de productos agroalimentarios y forestales, apoyo a la ganadería, especialmente a las principales razas autóctonas, así como la instalación de un centro de transformación de leche en la provincia de Toledo para reactivar el sector lácteo de la zona.
   De igual modo, se van a adoptar acciones formativas e incentivos económicos para alentar y facilitar a los jóvenes emprendedores que asuman la titularidad única o compartida de las explotaciones agrarias y para generar oportunidades de empleo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que habitan el medio rural.
   El tercer eje, el del Comercio, se estructura en siete líneas y 21 actuaciones que se culminarán en 2014 y cuenta con 2,8 millones, una inversión que la presidenta confía en aumentar con financiación europea para incrementar las acciones.
   Y es que el Ejecutivo regional, ha señalado, quiere propiciar el uso de la I+D+i, mejorar la interrelación entre los comercios y sus asociaciones, fomentando 'clusters', y desarrollar distintos cursos de formación, especialmente dirigidos a comerciantes.
   Para ello la Junta va a poner a disposición de los comerciantes un servicio web en 'la nube', que se irá ampliando progresivamente hasta el 2020 según las necesidades del sector, y va a trabajar para fomentar el comercio digital, de tal modo que a partir del primer semestre de 2013 trabajará en el desarrollo de los centros comerciales digitales.
   De igual modo, el Ejecutivo va a promocionar el sistema de franquicias, las zonas comerciales existentes en Castilla-La Mancha, e incentivará la concesión de crédito bancario a los emprendedores que quieran asumir la continuidad de un negocio que de otra forma estaría abocado al cierre.
   Así las cosas, el Plan contempla también desarrollar un turismo de compras, al que contribuirá la Ley de Dinamización y Flexibilización de la Actividad Comercial y Urbanística de Castilla-La Mancha, que estará aprobada en los primeros meses de 2013.
   Con una inversión de 5,5 millones, el cuarto eje, el del Turismo, albergará un total de 104 actuaciones estructuradas en tres líneas. "No podemos esperar a que el turista llegue. Debemos salir a su encuentro, anticiparnos a sus deseos", ha dicho Cospedal, que ha añadido que las medidas adoptadas en este campo son fruto de un "amplísimo consenso" con los hosteleros y empresarios turísticos.
   Así, el Ejecutivo castellano-manchego va a promocionar el turismo 'senior', dirigido a personas de más de 55 años; el turismo idiomático, para estudiantes extranjeros; el turismo de salud y bienestar; y el turismo industrial, cuyos destinos principales han de ser las Minas de Almadén o las Reales Fábricas de Riópar; así como el turismo cinegético, llevando a cabo para ello acciones promocionales en Alemania, Suiza, Austria, Estados Unidos y Rusia; países que tienen a Castilla-La Mancha como un coto de "primer nivel".
   De igual modo, ha avanzado que en 2013 se va a poner en marcha, en colaboración con la Dirección General de Universidades, Investigación e Innovación, un Observatorio Turístico Regional y que en el primer semestre del año se articulará un nuevo modelo de gestión de información turística, de tal modo que las oficinas de turismo se convertirán también en centros de promoción de productos de Castilla-La Mancha.
   Por último, la presidenta ha señalado que a lo largo del 2013 el Gobierno regional habilitará cursos de formación para el sector turístico como respuesta al análisis del Observatorio Regional de Mercado, para fomentar la contratación de personal cualificado, y que desarrollará una amplia oferta formativa, sobre todo en idiomas, dirigida a los profesionales del turismo.

martes, 11 de diciembre de 2012

Canadá busca 320.000 obreros de la construcción para los próximos ocho años

TORONTO.- Canadá anunció ayer que, a partir de enero próximo, abrirá las puertas a 3.000 trabajadores extranjeros cualificados como electricistas o soldadores ante la incapacidad del país para generar los más de 320.000 trabajadores de la construcción que necesitará en los próximos ocho años. 

El ministro de Ciudadanía e Inmigración de Canadá, Jason Kenney, informó de que el programa, que entrará en vigor el 2 de enero de 2013, aceptará el primer año un máximo de 3.000 personas pero que esa cifra es sólo un modesto inicio de la entrada de trabajadores que se aprobará en los próximos años.
"Para evitar la acumulación de peticiones, en el año inicial sólo se aceptarán 3.000 solicitudes pero repito que ese número crecerá", dijo Kenney en una rueda de prensa celebrada en una empresa en las cercanías de Toronto. "Será un año de prueba y espero elevar las cifras", añadió el ministro canadiense.
El anuncio fue aplaudido por organizaciones empresariales que desde hace años solicitan a las autoridades canadienses cambios en el sistema migratorio, que prima la llegada de inmigrantes con títulos universitarios, para agilizar la entrada de trabajadores en oficios de alta demanda. Michael Atkinson, presidente de la Asociación Canadiense de la Construción, dijo que "el nuevo programa asegura que se da una mayor consideración a las necesidades de las empresas cuando se procesan las solicitudes de emigración".
Atkinson dijo que para 2020 Canadá necesitará 320.000 trabajadores más en el sector de la construcción, y que el país sólo será capaz de generar como mucho la mitad de esa cifra. "Solo la mitad procederá de fuentes nacionales. No es que la inmigración sea la respuesta total a nuestros futuros problemas laborales, pero es una parte importante", explicó Atkison. Gran parte de esta demanda de trabajadores cualificados es fruto del fuerte crecimiento de los sectores de la construcción y energía que el país norteamericano ha experimentado en los últimos años.
Solo la provincia de Alberta, donde están los yacimientos de arenas bituminosas que han convertido a Canadá en una potencia mundial en la producción de petróleo y que se consideran contienen las terceras mayores reservas de crudo del mundo, necesitará en los próximos años 115.000 trabajadores para la construcción. Kenney declaró que "el nuevo programa de Oficios ayudará a responder a la grave escasez (de mano de obra) en algunas regiones del país y apoyar el crecimiento económico".
"Durante demasiado tiempo, el sistema de inmigración de Canadá no ha estado abierto a estos trabajadores en oficios de alta demanda. Estos cambios se tenían que haber producido hace mucho tiempo y nos ayudarán a ir hacia un sistema de inmigración rápido y flexible que funciona para la economía de Canadá", explicó el ministro.
Los cambios favorecerán a aquellos trabajadores extranjeros que tengan una oferta de empleo en Canadá, unos conocimientos mínimos de inglés o francés, una experiencia de al menos dos años en el oficio y que ésta se ajuste a lo demandado por el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones. Aunque la lista de profesiones que Canadá solicitará todavía no ha sido anunciada, Kenney afirmó que las peticiones elegibles incluirán electricistas, soldadores y mecánicos de equipamiento pesado. Kenney reiteró que Canadá ha rebajado el nivel necesario de conocimiento del inglés o francés, los dos idiomas oficiales, para facilitar la llegada de trabajadores de otras naciones.
"Recalco que será un nivel básico de idiomas porque muchos trabajadores extranjeros no tienen educación secundaria, no han tenido la oportunidad de perfeccionar el nivel de su inglés o francés por lo que normalmente no estarían preparados para el programa de trabajadores cualificados", dijo. Por eso, añadió, se ha rebajado al nivel básico de idiomas, "lo suficiente para que puedan trabajar de forma segura en Canadá".

domingo, 11 de noviembre de 2012

El PP dice que Cospedal dedicará el ahorro en sueldos a crear empleo

TOLEDO.- La portavoz del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Carmen Riolobos, ha destacado que "el Gobierno de Castilla-La Mancha destinará a creación de empleo los cinco millones de euros que se van a ahorrar en una legislatura al retirar, a partir del día 1 de enero de 2013, el sueldo a los diputados, que volverán desde esa fecha a sus puestos de trabajo y dejarán de tener dedicación exclusiva".

   Así lo ha manifestado la portavoz regional en la reunión del Grupo de Trabajo de Empleo de Nuevas Generaciones de Talavera de la Reina, que ha tenido lugar esta mañana y a la que ha asistido junto al presidente del PP talaverano y alcalde de la ciudad, Gonzalo Lago, y donde ambos han resaltado que para los Gobiernos de Cospedal y Rajoy la creación de empleo es lo primero, y todo el dinero que se ahorre de todas las partidas se destinará a este fin, ha informado el PP en nota de prensa.
   Riolobos ha subrayado que, "además de las medidas de Cospedal, la propuesta de Rajoy de aprobar la formación dual, que combinará educación y práctica profesional, va dirigida a incentivar la creación de puestos de trabajo y la mejora de la formación entre los jóvenes.
   "Una formación en la que se incluye que los jóvenes de Castilla-La Mancha que están formándose profesionalmente, puedan tener un contrato de formación que va dirigido a personas de entre 16 y 30 años sin cualificación, para concertar un contrato en prácticas", ha señalado.
   Para Riolobos, las empresas que contraten a estos jóvenes en formación "podrán beneficiarse de deducciones en las cuotas de la Seguridad Social de entre el 75 y el cien por cien". Además, ha aclarado que "la duración de los contratos será de entre 1 y 3 años y la remuneración nunca será inferior al salario mínimo interprofesional".
   En este sentido, Gonzalo Lago ha anunciado que desde el ámbito municipal, el Ayuntamiento quiere apoyar y ayudar a la creación empleo y, siguiendo la medidas que el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, ha llevado a cabo para que los jóvenes puedan ser contratado por empresas, "nosotros desde nuestro Ayuntamiento queremos apoyar estas medidas creando una bolsa de empleo juvenil".
   El presidente del PP de Talavera de la Reina y alcalde de la ciudad ha explicado que de esta manera, "los jóvenes podrán enviar a la nueva bolsa de trabajo su currículum y las empresas que se quieran acoger a los nuevos contratos que ha facilitado el Gobierno nacional, podrán acceder directamente a nuestro Ayuntamiento para elegir a los jóvenes que estén inscritos en la bolsa de trabajo".
   Por otro lado, Riolobos ha denunciado que mientras Cospedal y Rajoy se preocupan por el empleo, el secretario regional del PSOE, Emiliano García-Page, "arrastrado por al codicia y en un clima de división interna, exige más diputados que cobren sueldo y los pluses vitalicios de los exaltos cargos de la Junta, justificando los recursos presentados por más de 70 de los 84 exaltos cargos socialistas que han estado cobrando pluses".
   Para la portavoz regional, "es lamentable que el señor García-Page y su partido lleven desde el pasado 6 de septiembre, cuando se celebró el último Debate sobre el Estado de la Región, única y exclusivamente animados por su codicia, defendiendo sus intereses particulares y políticos".
   Asimismo, ha apuntado que "la división interna dentro del PSOE es notoria y en este momento el partido esta abierto en canal". "Mientras algunos dirigentes consideran reprobable que ex altos cargos, que han estado decenas de años subidos en el coche oficial y en sus poltronas, sigan exigiendo privilegios de pluses vitalicios, el señor García-Page lo defiende, lo justifica y lo apoya", ha afirmado.
   Algo que, en su opinión, se ha puesto en evidencia en el último pleno de la Cortes de Castilla-La Mancha donde "el núcleo duro del PSOE de Ciudad Real se impuso al resto de los diputados, votando en contra de la propuesta de la presidenta Cospedal sobre la fecha de implantación de la eliminación del sueldo de los diputados".
   Igualmente, Riolobos ha declarado que Cospedal y Mariano Rajoy "han demostrado una gran sensibilidad ante un grave problema social como es el de los desahucios", y ha recordado que la presidenta regional dará prioridad a las familias con problemas de desahucio para la concesión de alquiler social en viviendas de protección oficial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
   Frente a esto, "continúan las palabras huecas y vacías de contenido del PSOE, que ya en el año 2009 votaba contra de las propuestas para proteger a los más de 2,5 millones de familias con hipotecas", ha recordado Riolobos.
   Por último, ha destacado que mientras Cospedal "votaba sí a considerar abusivas las cláusulas suelo de la hipotecas, que hubieran protegido a cientos de miles de familias de los desahucios, los senadores del PSOE votaban en contra, abandonando a su suerte a estas familias", lo que llevó a que "entre 2007 y 2011, etapa del Gobierno de Zapatero, 350.000 familias fueran desahuciadas en España".

sábado, 27 de octubre de 2012

El Gobierno aprueba el reglamento para despedir a empleados públicos

MADRID.- El sector público podrá recurrir a los Expedientes de Regulación de Empleo de forma similar a como lo hace el sector privado, según Libre Mercado. La medida no afectará a los funcionarios, que tienen su puesto asegurado por ley, pero sí al resto de empleados de las administraciones y de las empresas públicas, que tendrán un modelo disciplinario similar al del resto de los trabajadores.

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada. Las principales novedades, presentadas por Fátima Báñez en la rueda de prensa posterior a la reunión del Gabinete, son los cambios en los ERE de la función pública y el endurecimiento de las prejubilaciones para los mayores de 50 años.
La reforma laboral ya contempla la posibilidad de despedir empleados públicos, pero su plena aplicación está a la esperaba de desarrollo reglamentario. El borrador del proyecto se elaboró el pasado julio y clarifica las circunstancias en las que se podrá despedir empleados públicos no funcionarios.
Por un lado, las empresas propiedad del Estado, las autonomías o los ayuntamientos podrán despedir a sus empleados por causas económicas, al igual que hacen las compañías 100% privadas.
En el caso de las administraciones públicas, también se abre la puerta para que puedan aplicar despidos colectivos, aunque estos no afectarán a los funcionarios, sino al resto del personal laboral. El reglamento incluye "tres garantías reforzadas en relación al sector privado":
  • Será necesario un informe previo vinculante del órgano competente en materia de función pública. Intervendrá la Inspección de Trabajo cuando afecte al Estado o las autonomías.
  • Se refuerzan los requerimientos de documentación justificativa.
  • Cuando se trate de causas económicas, la documentación exigida también es más rigurosa, incluyendo los presupuestos del organismo en cuestión.
Además, también en materia de ERE el Gobierno ha anunciado un endurecimiento de las condiciones de los despidos colectivos para los mayores de 50 años. En realidad, con esta medida de lo que se trata es de limitar el uso de las prejubilaciones. Se trata de endurecer la llamada Enmienda Telefónica que puso en marcha el anterior Gobierno socialista y que se conoce así porque se puso en marcha después del último proceso de prejubilaciones puesto en marcha por la compañía de telecomunicaciones.
Quizás sea más sencillo explicar la situación con un ejemplo. Imaginemos que una empresa quería prejubilar a algunos sus trabajadores. Hasta ahora, lo que hacía era llegar a un pacto con estos empleados: primero se iban al paro dos años y cobraban de los servicios públicos de empleo. Por ejemplo, alguien de 55 años en el momento de la prejubilación cobraba dos años el paro y luego pasaba a recibir su paga de la empresa desde los 57 años hasta su jubilación. Normalmente el pacto era cobrar algo menos que su último sueldo (lo habitual era estar entre el 60 y el 80%) durante esos ocho años. Con este esquema, la empresa se ahorraba el pago del paro durante los dos primeros años tras la prejubilación.
Pues bien, con la nueva reforma, las empresas con más de 100 trabajadores que hayan tenido beneficios en los dos últimos años y que inicien o hayan iniciado desde el 27 de abril de 2011 despidos colectivos que incluyan a trabajadores de 50 años o más tendrán que pagar la prestación por desempleo de estos empleados. Este nuevo real decreto amplía la normativa que al respecto sacó adelante el Gobierno socialista en 2011, ya que entonces la obligación de pagar el desempleo de trabajadores de 50 años o mas se limitaba a las empresas de más de 500 trabajadores y siempre que el ERE afectara al menos a un centenar de empleados.
Por último, el Real Decreto que desarrolla este nuevo reglamento, incluye nuevas disposiciones que afectarán a todos los ERE, con el objetivo, según ha declarado la propia Fátima Báñez de "proteger a los trabajadores" ante este tipo de despidos colectivos:
  • Nuevo papel de la autoridad laboral: tendrá funciones de vigilancia y control de cómo se desarrolla el período de consultas. También ayudará a las partes implicadas en el procedimientos.
  • Regula las actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social a quien le corresponde la emisión de informe preceptivo.
  • Delimita "de modo más objetivo" las causas económicas, técnicas, organizativas o productivas.
  • Regula de manera detallada el período de consultas con los representantes de los trabajadores, con el objetivo de las partes lleguen a un acuerdo para tratar de evitar o reducir los despidos colectivos y de atenuar sus consecuencias.
  • Concreta toda la información que el empresario debe aportar a los representantes de los trabajadores.
  • Para los supuestos de despido colectivo que afecten a más de cincuenta trabajadores, se establece la obligación de elaborar un plan de recolocación externa.
  • En los procedimientos de extinción y suspensión de relaciones de trabajo y reducción de jornada motivados por fuerza mayor, continúa exigiendo la constatación previa por parte de la autoridad laboral del suceso que motiva dicha fuerza mayor.

viernes, 26 de octubre de 2012

En C-LM el paro bajó en 9.600 personas en el tercer trimestre

TOLEDO.- El paro bajó en 9.600 personas en Castilla-La Mancha en el tercer trimestre del año, lo que supone un descenso del 3,35 por ciento en relación al trimestre anterior, que deja el número total de desempleados de la región en 276.600. 

   De esta forma, la tasa de paro en la Comunidad Autónoma se situó en el 27,97 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
   En estos meses, la cifra de ocupados subió en 1.900 personas en relación con el trimestre anterior, lo que supone un aumento del 0,27 por ciento, de forma que la cifra total de ocupados alcanza los 712.300 personas.
   A nivel nacional, el paro subió en 85.000 personas en el tercer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 1,5% más, situándose el número total de desempleados en 5.778.100 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española.
   Del total de 276.600 parados de Castilla-La Mancha en el tercer trimestre del año, 144.500 eran hombres y 132.100 mujeres. La tasa de paro en el sector masculino era del 25,34 por ciento mientras que en mujeres se situó en el 31,55 por ciento.
   Por provincias, en Albacete el tercer trimestre de 2012 acabó con 58.800 parados y una tasa de paro del 31,91 por ciento. De ellos, 30.400 eran hombres y 28.400 mujeres. En cuanto a los ocupados, la provincia registró 125.500 ocupados, de los que 76.300 son hombres y 49.100 mujeres.
   En la provincia de Ciudad Real se registraron 70.300 parados y una tasa de desempleo del 30,12 por ciento. Por sexos, hay 36.900 hombres parados y 33.400 desempleadas. En cuanto a la ocupación, en la provincia trabajaron en el tercer trimestre del año, 163.100 personas, de las que 97.200 son hombres y 65.900 son mujeres.
   En Cuenca, la cifra de parados fue de 18.500 personas, y la tasa de paro del 20,26 por ciento. De los desempleados, 8.900 son hombres y 9.600 mujeres. Este periodo se cerró con 73.000 ocupados, 45.400 son hombres y 27.600 mujeres.
   La provincia de Guadalajara acabó este trimestre con 30.700 desempleados y una tasa de paro del 23,14 por ciento. De ellos, 16.400 eran hombres y 14.300 mujeres. Respecto a la ocupación, se registraron 101.900 ocupados, 58.900 hombres y 43.000 mujeres.
   Por último, en la provincia de Toledo, el tercer trimestre se cerró con 98.300 parados, y una tasa de paro del 28,31 por ciento. De los desempleados, 51.900 son hombres y 46.400 mujeres. En la provincia se registraron 248.800 ocupados, 147.900 hombres y 101.000 mujeres.

Academias Privadas han perdido 2.000 puestos y han cerrado 50 centros en C-LM

TOLEDO.- El presidente de la Federación Regional de Centros de Enseñanza Privada de Castilla-La Mancha (FORMA), Francisco Expósito, estima que la crisis económica y los retrasos en los pagos que les adeuda la Junta ha supuesto que "unas 2.000 personas hayan perdido su empleo, lo que supone el 50 por ciento de los puestos de trabajo de este sector en la región" y que se "hayan cerrado unos 50 centros de un total de 300 en Castilla-La Mancha, de los cuales 150 pertenecen a FORMA en este año 2012".

   Así lo ha manifestado Expósito al inicio de la jornada 'Invertir en formación es garantizar el futuro de las personas y las empresas' celebrada en la Escuela de Administración Regional en Toledo.
   A la crisis y a la deuda de la Junta se suma también la ausencia de convocatoria de cursos de formación para parados que el Gobierno de María Dolores de Cospedal "todavía no ha concretado" y que esperan que "Paloma Barredo anuncie en su intervención final en estas jornadas".
   "Los centros se han pasado un año en blanco porque no ha salido la convocatoria de estos cursos de formación, por lo que esperamos que hoy la Administración dé una fecha concreta para la convocatoria de estos cursos", ha afirmado el presidente de FORMA.
   Aunque no ha precisado la cantidad exacta que les adeuda la Junta, el presidente de FORMA ha indicado que equivaldría al 40 por ciento de la formación del año 2011 y ha añadido que aunque les consta que la Administración regional "está haciendo un esfuerzo, para las academias y centros privados no es suficiente porque han vivido un año dramático".
   Finalmente, ha explicado que estas jornadas servirán para dar a conocer "cuál es el momento actual de estos centros y academias de formación" y para  "mostrar a la sociedad la predisposición de estos centros en esta situación de crisis de la que están dispuestos a salir".

lunes, 24 de septiembre de 2012

UGT plantea conflicto colectivo contra Transaltozano

TOLEDO.- La Federación regional de Transporte, Comunicaciones y Mar de UGT ha interpuesto Conflicto Colectivo ante el Tribunal superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) contra la empresa Ambulancias Transaltozano, por la modificación de las condiciones laborales de los 1.000 trabajadores, que además "continúan sin cobrar". El acto de conciliación se celebro en Toledo el pasado 4 de septiembre, sin acuerdo.

   El sindicato denuncia en rueda de prensa que Transaltozano está llevando a cabo una reubicación de trabajadores en toda la región, ha cambiado de categorías a trabajadores y ha llevado a cabo una reducción en todos los conceptos económicos del diez por ciento con respecto a lo pactado en Convenio Colectivo.
   UGT afirma que la empresa se ampara para ello en la reducción económica que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha llevado a cabo en el montante económico que abona a la empresa, y que la explicación de la Administración es que paga a Transaltozano el servicio que se presta y que al haber reducido las horas de servicio, la factura a abonar es menor.
   "La interpretación empresarial es distinta y evidentemente quien paga las consecuencias son los trabajadores de toda la región", ha indicado el sindicato, que al no compartir el criterio de la empresa  ha interpuesto dicho conflicto colectivo con la intención de que todas las medidas adoptadas por la empresa se dejen sin efecto y se anulen los desplazamientos y la reducción económica "impuesta" a los trabajadores.
   La demanda es de aplicación a los casi 1.000 trabajadores de la región "que, pese a oponerse, ven como el descuento llega a sus nominas y que observan cómo, además de no cobrar las nominas, se recortan en una cuantía importante", ha señalado.
   UGT afirma que Transaltozano ha reubicado en torno a 200 trabajadores, como mínimo, en distintos puestos, lo que, según añade, significa que deben desplazarse a otras poblaciones "donde en muchos casos no hay bases o centros en lo que pernoctar y obliga a alquilar viviendas u hoteles, realizando gastos adicionales, a parte de los que supone un desplazamiento".
   Asimismo, indica que la empresa tiene "un importantísimo" número de denuncias por reclamaciones de cantidad en todos los tribunales de la región y que ya tienen citación de celebración de los juicios que condenaran al pago de importantes cantidades.
   Por ello espera que si el TSJCM admitiera las tesis de UGT en la demanda, la empresa debería abonar el diez por ciento de salarios que está descontando a los trabajadores