lunes, 17 de julio de 2023

La nueva vida de Pablo Casado, ¿alejado del PP?

 


ALICANTE/MADRID.-  En febrero del año pasado, el Partido Popular, hoy liderado por Alberto Núñez Feijóo, entró en una crisis sin precedentes antes de las elecciones. Y los protagonistas de esa especie de 'guerra' eran dos de los pesos pesados del partido: Pablo Casado, su presidente por aquel entonces, e Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. Esa fue una de las causas, si no la mayor, de que finalmente el que hasta aquel momento era líder del partido terminó marchándose, dejando paso a su sustituto, Núñez Feijóo.

Ya hace un año y medio desde que eso ocurriera y, sin embargo, poco se conoce ahora de la vida de Pablo Casado. Pasó de estar en la palestra como una de las caras más reconocidas de la política española, a ser casi una persona anónima. ¿Cuál es la nueva vida del joven político exlíder del PP?, se pregunta Marca.

Su rutina antes de estar en el foco mediático era normal y quiso que así fuese después de salir de la política. Dice que llegó incluso a rechazar un puesto en el PP a nivel europeo, pero él prefería volver al anonimato y recuperar la tranquilidad que tenía. Decidió cambiar de casa y ha dado un nuevo rumbo a su vida, según publicó hace unos meses El Periódico de España.

Pablo Casado dedica más tiempo a su familia, compuesta principalmente por su mujer, Isabel Torres, y sus dos hijos. Poco más se sabe de lo que hace. De hecho, esta publicación apunta que ni siquiera guarda demasiada relación con aquellas personas que estuvieron a su alrededor cuando fue dirigente del partido. Quizás un par de mensajes cada cierto tiempo para comprobar que todo está bien. 

La nueva vida de Casado es una completa desconocida. 

Consiguió empezar a trabajar apenas dos meses después de abandonar el PP, por lo que su vida ahora parece ser como la de cualquier otra persona. Se levanta, va a la oficina en el Paseo de la Castellana, vuelve y disfruta de tiempo de calidad con los suyos, algo que en medio del foco mediático era casi imposible para Pablo Casado.

Sin embargo, otras fuentes sostienen que vive entre Madrid y Elche, desde donde hace teletrabajo (se cansó del teletrabajo hace meses) y se mantiene en estrecho contacto diario con jóvenes políticos que promocionaron en su época de presidente nacional del PP.  No habla tan a menudo con el que fuera su secretario general, Teodoro García Egea

La realidad es que apenas tiene contacto con los dirigentes que le rodearon durante sus años de presidencia en el PP. Algún WhatsApp de vez en cuando. Y poco más.

Las decepciones quizá son lo que más le siguen pesando. “Está bien. Trabaja, está contento en su trabajo, hace su vida, va a la oficina, está en casa, por fin disfruta de sus hijos”, relata una persona de su confianza.  

Hay nombres como el del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que también forman parte de las decepciones personales para el exlíder. No solo por la amistad personal que les unía, sino por los movimientos que hizo al final de la crisis. 

Almeida decidió abandonar la portavocía nacional en la recta final. Y optó por dar la espalda a Casado. Entendió que la alcaldía madrileña debía ser la prioridad y que el PP necesitaba seguir adelante. 

En la dirección nacional liderada por Feijóo insisten en que “cuando sea el momento” el partido buscará la manera de rehabilitarle. Casado rechazó un puesto en el PP europeo que el líder gallego le ofreció al llegar a la presidencia. Pero siguen pensando que habrá más oportunidades, sobre todo, si el PP llega a la Moncloa. El enfoque siempre parece ser hacia la política exterior y la diplomacia. “Si es que él también quiere”, concluyen.  

“Casado no ha hecho nada como para no tener el sitio que merece en el partido”, repiten en el entorno de Feijóo. Menos venganza, más generosidad y más compasión.

Alberto Núñez Feijóo y Pablo Casado almorzaron  juntos a finales de febrero coincidiendo con en el aniversario del derrocamiento de este último como líder del PP. Fue Feijóo quien se puso en contacto con Casado. 

Lo hizo tras la intermunicipal del partido que se celebró en Valencia. El derrocado líder del PP, desaparecido desde que diera el relevo al gallego en el mes de abril, aceptó acudir al encuentro. 

Ambos lograron cerrar una fecha para esa misma semana, coincidiendo con el aniversario de su derrocamiento. Finalmente, el día fue elmiércoles. 

Según El País, el encuentro tuvo lugar en una taberna del centro de Madrid, cercana al Palacio Real y al Senado. 

Un encuentro que se produce después de que desde el partido descartaran rehabilitar políticamente a Casado.

GAD3 augura que el PP alcanzará los 160 escaños y que el bloque de derechas superará la mayoría absoluta



MADRID.- El presidente de la consultora GAD3, Narciso Michavila, ha pronosticado este lunes que el PP podría alcanzar los 160 escaños en el Congreso en las elecciones del 23 de julio y que, sumando con Vox, esta cifra superaría los 176 asientos de la mayoría absoluta.

Así lo ha hecho en una entrevista concedida a la COPE, en la que también ha afirmado que los populares van a tener "sí o sí" la mayoría absoluta en el Senado. En concreto, Michavila se ha centrado en Cataluña, donde cree que los resultados para el PP serán "sorprendentes", si la tendencia vista continúa.

El presidente de GAD3 ha asegurado que los populares volverán a garantizarse representación en Girona, Lleida, Tarragona y Barcelona. También ha puesto de ejemplo Guipúzcoa, donde "no puede descartarse" que el PP también entre.

Eso sí, Michavila ha descartado que el PP vaya a lograr una mayoría absoluta y no cree que Alberto Núñez Feijóo vaya a dar una "sorpresa" como ya lo hizo Juanma Moreno en Andalucía porque en estas elecciones también concurren partidos nacionalistas. "En Andalucía, ni ERC, ni PNV ni Bildu se presentan. En el Congreso va a haber 20 escaños nacionalistas", ha reiterado. Además, ha afirmado que Bildu superará en escaños al PNV.

Sobre cómo podría repercutir este resultado en la supervivencia de Pedro Sánchez como secretario general del PSOE, Michavila cree que si el PP no llega a los 150 escaños, el presidente "puede seguir escribiendo su 'manual de resistencia' en la oposición y esperar" a las elecciones europeas de junio de 2024, con un posible desgaste de un gobierno de coalición en el horizonte. En cambio, si el PP supera los 160 escaños, Michavila cree que Sánchez "no llega a septiembre" como líder del PSOE.

En cualquier caso, Michavila opina que la "gran esperanza" que le queda a Pedro Sánchez para estos comicios es que el ruido de los gobiernos autonómicos de coalición de PP y Vox, como el de Extremadura, "se prolongue" y el bloque de derechas "sufra".

Participación elevada

El presidente de GAD3 ha asegurado que la participación el 23J será "elevada" y ha pronosticado un "récord" de electores para las 14.00 horas de ese día. "No para de subir la predisposición de ir a votar. No habrá un determinado sector que se quede en casa y nos sorprenda", ha indicado.

Sobre el voto por correo, Michavila se ha mostrado confiado en que los sufragios "van a llegar", pero ha vaticinado un "atasco" en torno a las 18.00 y 19.00 horas de ese día. "Los españoles lo dejamos todo para el final", ha lamentado, antes de asegurar que habrá "mucho elector que en el último minuto se quede sin poder votar por esos atascos".

Michavila también ha sido cuestionado sobre si presidiría el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en el marco de las críticas que recibe su actual presidente, José Félix Tezanos, por parcialidad. Este lo ha descartado, alegando que "ya ha servido a España". Eso sí, ha insistido en que el CIS "necesita dejar de ser el CIS de, para ser simplemente el CIS".

En cuanto a la disparidad de resultados entre las encuestadoras, que pronostican una amplia victoria del PP frente al CIS, que vaticina que el PSOE se alzará ganador de los comicios, Michavila ha indicado que "cuando alguien falla es porque quiere fallar". "La única encuesta con manipulación es la que da la victoria al partido de Tezanos", ha zanjado.

CCOO denuncia que faltan por entregar 300.000 votos por correo a seis días de las elecciones

 


MADRID.- Comisiones Obreras (CCOO) calcula que aún están dentro del circuito postal aproximadamente 300.000 documentaciones electorales de voto por correo y estima que se entregarán a lo largo de este lunes y el martes. Fuentes de Correos han explicado que tienen de plazo hasta el próximo miércoles, día 19, para entregar las papeletas a los votantes. 

En el caso de que los destinatarios no estén ese día en el domicilio que han designado, pueden acudir el día 20 a Correos con el aviso, donde recibirán las papeletas y podrán votar. Precisamente es ese día 20 el fin del plazo para depositar el voto.

Esta situación de atasco en la entrega de los votos por correo ha venido siendo denunciada tanto por el sindicato como por partidos políticos de la oposición. Sobre todo, por el PP, que critica la falta de previsión de la empresa estatal a la hora de preparar el dispositivo especial para los comicios generales, ya que era previsible que las cifras de solicitudes se dispararan en verano.

El presidente popular, Alberto Núñez Feijóo, afirmó la semana pasada que la dirección de Correos "no había estado a la altura" en estos comicios y recalcado que el voto "no es un objeto postal, sino un derecho constitucional", y ante la ardua tarea de tramitar todos los votos solicitados por parte de Correos, ha afirmado que no lo van a tener fácil, pero es "imprescindible" que lleguen todos.

Correos publicó la semana pasada los datos de las solicitudes de voto por correo para estas elecciones generales del 23 de julio, que ascendían a 2,6 millones, una cifra récord que no se había dado antes en democracia y motivada por la convocatoria en plena época estival, con millones de españoles en plenas vacaciones de verano. 

El pasado viernes, quedaban por entregar unas 737.000 documentaciones electorales y tras un fin de semana en que el personal de Correos y las oficinas de la empresa pública han seguido trabajando a destajo, CC OO ha cifrado este lunes en unos 300.000 los sufragios aún pendientes de entrega.

Fuentes del sindicato han explicado que este martes a mediodía tienen prevista una reunión con la dirección de Correos para valorar el desarrollo del proceso de sufragio por vía postal en la que se darán a conocer los datos actualizados de entrega a un día de que termine el plazo de recepción.

La Oficina del Censo disponía de plazo hasta el pasado domingo, 16 de julio, para enviar a Correos toda la documentación electoral -incluidas las papeletas- para repartir. De esta manera, los carteros de la empresa estatal tienen hasta este miércoles para entregar esta documentación electoral, según fuentes de Correos.

Los repartidores intentan entregar personalmente al votante hasta un máximo de dos veces la documentación. Tras ello, dejan un aviso de llegada para su recogida en la oficina postal correspondiente, explican desde la empresa estatal. 

Una vez recibida esta documentación, el elector que haya elegido esta modalidad de voto dispone de plazo hasta ese jueves 20 de julio -aunque Correos, a día de hoy, no descarta ampliarlo- para depositar la documentación en cualquier oficina. Allí, los trabajadores de Correos exigirán al votante que se identifique con el DNI o con un documento análogo.

Correos anunció el viernes, tras finalizar el plazo para solicitar el voto por correo, que la cifra de solicitudes de sufragio por vía postal alcanzó máximos históricos con 2,6 millones de peticiones. Por comparar con otras fechas electorales, las generales de abril de 2019 acumularon un total de 1.346.995, mientras que en las de junio de 2016 la cifra ascendió a 1.453.446. Hasta ahora, estas últimas eran las que ostentaban el récord de voto por correo.

Esta izquierda merece perder / Antonio Caño *


Contra el pronóstico de las encuestas del CIS y El País, cabe la sorpresa de que la izquierda sea desalojada del poder el próximo domingo. Sería un desenlace lógico después de una gestión desacertada y obedece más a los continuados errores de Pedro Sánchez y sus socios que a los aciertos del Partido Popular y Alberto Núñez Feijóo, quienes, al fin y al cabo, se han limitado a prometer un poco de sensatez.

Quienes aún defienden al Gobierno se empeñan en destacar las muchas cosas buenas que, según ellos, ha hecho. Mencionan la pacificación de Cataluña, el salario mínimo, la subida de las pensiones, el crecimiento económico del último año y el aparente control de la inflación, entre otras medidas sociales y medioambientales que justificarían darle una nueva oportunidad a la actual mayoría.

No parece verlo así el electorado, que, si son ciertos los sondeos publicados por otros medios, además de poner en duda esos méritos, tiende a conceder más importancia a los pactos inverosímiles, los abusos de poder, la polarización, la conducta arrogante y la constante actitud propagandista y evangelizadora que se le atribuye a las principales figuras del Gobierno.

No estamos ante un caso más en la historia de la democracia en la que un partido de izquierda, agotado y carente de iniciativas tras unos años de gestión, cede el paso a un partido de derechas que corrige levemente el rumbo en una dirección más conservadora. Otras veces en las que un gobierno de izquierdas ha perdido las elecciones, lo ha hecho sin que con él perdieran también las ideas que lo sustentaban. Todo lo más, perdía un líder y un plan particular, nunca la causa ni el ideario de la izquierda, que permanecían en la reserva, a la espera de que el país los volviera a necesitar. Se llamaba alternancia política.

Los personajes que hoy gobiernan España, en cambio, han arruinado en cinco años el capital de la izquierda, han ensuciado su ideario y han desacreditado sus mejores causas, desde el feminismo hasta el ecologismo, que hoy parecen asuntos más propios de descerebrados y mamarrachos que de capacitados activistas con los que cualquiera puede sentirse tentado de colaborar.

El repaso a las causas deslegitimadas sería largo, pero basta mencionar también las de la cultura y la libertad de expresión, convertidas por esta izquierda en un campo vedado en el que sólo caben los amigos, los adeptos y los que por cualquier otro motivo siempre les dan la razón.

Esta izquierda merece, por tanto, perder las elecciones del domingo. Merece perderlas, no sólo porque este país necesita un descanso de tanta arbitrariedad y tanto experimento chungo, sino porque esta democracia merece recuperar una izquierda que sea capaz de pensar en el bien común y el bienestar colectivo.

Esta izquierda está urgida de un proceso de oxigenación. Tiene que volver a encontrarse con la sociedad a la que pretende dirigirse y recomponer sus mensajes para hacerse reconocible. Tiene que entender su papel como fuerza impulsora de la unidad y el progreso, no de la exclusión y de las identidades enfrentadas. Tiene que asumir su compromiso con la gobernabilidad del país, colaborando con sus rivales cuando la situación lo precise. Tiene que volver a entender de qué lado está en este sistema político, que no puede ser otro que el de la Constitución y la defensa de la igualdad de todos los españoles. Tiene que aprender a distinguir entre la ley y la legitimidad, sin dar automáticamente por bueno todo aquello que le favorece y no es ilícito.

Esta izquierda está pidiendo a gritos un proceso de renovación que recupere el talento perdido por la falta de horizonte y de proyecto, la imaginación olvidada en beneficio de la consigna, la libertad a la que se ha renunciado en aras de la obediencia, la creatividad de la que se ha abdicado en favor de la militancia, la ilusión aplastada por el fanatismo y hasta la alegría sustituida por el odio.

Antes de todo eso, esta izquierda al servicio de un solo hombre tiene que empezar por recuperar la democracia en sus propias filas."


(*) Periodista y ex director de El País

 

https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2023-07-17/izquierda-perder-pedro-sanchez-psoe/

Una nueva ola de calor dispara los termómetros por encima de los 40 grados en gran parte del país con noches "tropicales"

 


MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología ha advertido de que la masa de aire cálido procedente de África afectará a gran parte de los países ribereños del Mediterráneo y de que en España las temperaturas van a ser muy altas, por encima de los valores habituales propios de la canícula, el periodo más cálido del año, que se extiende entre mediados de julio y mediados de agosto.

Una situación que va extender los avisos meteorológicos a doce comunidades autónomas y que va a teñir esas alertas de "rojo" (riesgo extremo) durante los próximos días en algunos lugares; mañana alcanzarán ese nivel máximo de alerta en Andalucía y el martes se activará previsiblemente en las comunidades de Cataluña, Aragón y Baleares, con temperaturas en todos los casos que superarán ampliamente los 40 grados.

La Aemet, que ha emitido un aviso especial con motivo de esta nueva ola de calor, ha explicado que a partir de este lunes entrará una masa de aire muy cálido, seco y estable, con unas características similares al episodio de calor que se produjo al comienzo de esta semana.

Esa masa de aire cálido procedente de África, junto con la elevada insolación propia de esta época del año, será la que provoque el ascenso de las temperaturas en buena parte de la Península y Baleares, salvo en el tercio noroccidental, y que se alcancen valores muy elevados en zonas del centro y el interior sur peninsulares, en depresiones del nordeste y en el interior de Mallorca durante la primera mitad de la semana.

Las temperaturas más altas se alcanzarán mañana en el centro e interior sur peninsulares y en el valle del Guadiana, donde se superarán de forma generalizada los 40 grados, así como en el valle del Guadalquivir, donde se superarán los 42, pero la Aemet ha adelantado que localmente se pueden alcanzar hasta 44 grados.

Los datos de la Aemet avanzan que este lunes se alcanzarán o superarán los 40 grados en Badajoz (40), Ciudad Real (43), Córdoba (43), Guadalajara (49), Jaén (43), Madrid (41), Sevilla (41) y Toledo (42).

Y las noches serán especialmente sofocantes, con temperaturas mínimas por encima de los 24 grados, en Almería (26 grados), Alicante (24), Barcelona (24), Cádiz (24), Jaén (24), Málaga (25) o Melilla (24).

El martes se producirá un ascenso de las temperaturas en el tercio oriental peninsular, el alto Ebro y Baleares, mientras se mantienen o descienden ligeramente en la vertiente atlántica, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología, que ha incidido en que las temperaturas seguirán siendo muy elevadas en el centro y sur peninsulares, superando los 40 grados en amplias zonas, incluso los 42 de forma local en el valle del Guadalquivir.

Para el miércoles se espera ya un descenso más acusado de las temperaturas desde el noroeste, aunque continuarán siendo elevadas en amplias zonas del interior sur y sureste peninsulares, Baleares y el centro peninsular.

Es probable que continúen por encima de 40 grados en amplias zonas del centro peninsular y en el interior de Mallorca, así como en el tercio sureste peninsular y en el valle del Guadalquivir, donde podrían volver a superarse los 42 grados de forma local.

Y a partir del jueves 20 lo más probable es que el descenso de las temperaturas se extienda a todo el territorio nacional, lo que pondrá fin a esta nueva ola de calor, aunque es probable que ese día las temperaturas todavía sean muy elevadas en el valle del Guadalquivir.

El PP lograría superar los 150 diputados y Sánchez se quedaría sin opciones para formar gobierno



MADRID.- Este lunes es el último día en el que se pueden publicar encuestas electorales antes de la cita con las urnas del próximo domingo 23 de julio, según lo establece la ley electoral. Por ese motivo, la gran mayoría de los periódicos publican hoy sus sondeos, los cuales coinciden en que el Partido Popular será el ganador de las elecciones, aunque necesitará el apoyo de Vox para poder formar gobierno.

En Génova aspiran a superar la barrera de los 150 diputados y eso es precisamente lo que pronostica la encuesta de NC Report para 'La Razón'. A menos de una semana para las elecciones, el PP de Alberto Núñez Feijóo consolidaría su ventaja sobre el PSOE y obtendría entre 153-156 diputados.

Con el 37,2% de los votos, el PP alcanzaría su estimación más alta gracias a la caída de Vox, que lograría entre 26-28 escaños y su posición como tercera fuerza se tambalea, pues se queda a solo un diputado más de Sumar.

En todo caso, el bipartidismo se afianza porque también el PSOE consolida su ventaja sobre Sumar. Pedro Sánchez conseguiría entre 106-109 diputados con el 28,3% de los votos, pero se quedaría sin opciones de gobernar.

Sumar podría superar a Vox, según varias encuestas

El sondeo de ABC coincide en que el Partido Popular superaría los 150 escaños. En concreto, según la encuesta de GAD3, Feijóo lograría hasta 152 diputados, que son 37 más de los que tendría el PSOE.

Cerca se queda la encuesta de Sigma Dos para El Mundo, que refleja que Feijóo lograría 147 diputados, por delante del PSOE de Pedro Sánchez, que lograría 108. Sumar sería tercera fuerza con 34 diputados, por delante de Vox, con 29, y de los partidos nacionalistas. Sin embargo, con un pacto entre PP y Vox, Feijóo podría gobernar con mayoría absoluta.

El tracking diario de El País consolida el liderazgo del PP, da un respiro al PSOE y vaticina una apretada pugna por el tercer puesto entre Vox y Sumar.

Después de días a la baja, el PSOE remontaría hasta los 110 escaños. A pesar de ello, la izquierda seguiría lejos de la suma de la derecha porque el PP obtendría 135 diputados y el 32,9% de los votos. De producirse este resultado, Feijóo estaría muy cerca de La Moncloa gracias al apoyo de Vox. Ambos partidos sumarían 173 diputados y se quedarían a tres escaños de la mayoría absoluta.

Ante este pronóstico demoscópico,  Pedro Sánchez, ha afirmado que, frente a lo que siguen vaticinando las encuestas, el PSOE está remontando y será el partido más votado el próximo domingo.

"Nosotros ganaremos las elecciones, nosotros sumaremos con el partido de Yolanda Díaz y estoy convencido de que no voy a poder contar con la abstención del Partido Popular", ha recalcado.

El jefe del Ejecutivo ha vuelto a criticar que algunas encuestas no aporten todos los datos respecto a su realización, pero ha ido más allá en ese reproche al considerar que hay una "clara intencionalidad" en lo que pretenden algunos de esos sondeos que publican medios conservadores. Así lo ha dicho en una entrevista en Radio Nacional de España.

El objetivo, según ha asegurado, es desmovilizar a votantes del PSOE y de otras fuerzas progresistas.

Pedro Sánchez ha recordado que pese a los que decían también algunas encuestas en otras elecciones generales, el PSOE, con él al frente, logró el Gobierno cuando nadie pensaba que eso iba a ocurrir.

Algo que dice estar convencido que se va a repetir también el próximo 23J porque "nada está escrito" y "para nada la suerte está echada".

Ante la posibilidad de que se ofreciera como candidato a la investidura aunque no fuera el más votado pero estuviera en condiciones de intentar formar Gobierno con Sumar, se ha limitado a señalar que esa propuesta es una cuestión que le corresponde al rey.

Sánchez ha vuelto a alertar de las consecuencias que tendría un Gobierno de PP y Vox, y entre ellas ha citado lo que podría ocurrir en Cataluña, ya que cree que con un Ejecutivo de coalición entre el partido de Alberto Núñez Feijóo y el de Santiago Abascal, existe el riesgo de que se vuelva a la situación que vivió esa comunidad años atrás.

Tras garantizar la total limpieza del voto por correo, ha reiterado que volvería a contar con partidos como ERC o EH Bildu para sacar adelante medias en favor de los ciudadanos.

Finalmente, sobre el resultado del 23-J, la presidenta del PSOE, Cristina Narbona sostiene que "hay partido hasta el final, hasta el último día" y que los sondeos reflejan un "porcentaje muy elevado" de ciudadanos que no tienen decidido su voto. Apunta que este elevado número de indecisos "puede dar resultado distinto", por lo que hay que esperar hasta el domingo para ver cómo se pronuncian los españoles y qué Gobierno quieren para los próximos años.

Critica que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo,  trata de ocultar las consecuencias de sus pactos con Vox en áreas como la igualdad o la lucha contra la violencia de género.

No obstante, Narbona reconoció que la comunicación del PSOE podría ser "mejor" y que es un ámbito que esta fuerza política debería "reforzar". A su juicio, su partido debía haber sido más diligente cada vez que se "intoxicaba" a la opinión pública sobre algún asunto.

La fuga de votos de PSOE y Vox catapulta al PP a los 150 escaños

 


MADRID.- A menos de una semana de que se celebren las elecciones generales, el Partido Popular afianza su ventaja y Alberto Núñez Feijóo acaricia la Moncloa. Los primeros siete días de campaña, en los que se celebró el cara a cara con Sánchez, han propulsado a los populares, que ya se mueven en el entorno de 150 diputados y sumarían mayoría absoluta con Vox en todos los escenarios posibles gracias a las fugas de los socialistas y de la formación de Santiago Abascal. Mientras tanto, el PSOE vuelve a resentirse y Sumar se afianza en la tercera posición, aunque lograría los mismos escaños que Vox. Esta es la foto fija que deja el polibarómetro realizado por el Instituto DYM para 20minutos, el último antes de que se abran las urnas el próximo domingo.

El PP sería la primera fuerza política con el 35,5% de los votos, un resultado casi ocho puntos y medio por encima de Pedro Sánchez y que superaría incluso a los resultados cosechados por Mariano Rajoy, último presidente 'popular' en la Moncloa, en las generales de 2015 y 2016. Los conservadores continúan su línea ascendente en esta última ola demoscópica con un crecimiento de 1,8 puntos respecto hace una semana. Este porcentaje de apoyos le reportaría a los 'populares' entre 145 y 150 escaños, la barrera que se han autoimpuesto para pedir gobernar en solitario. Cabe recordar que en la actualidad el Grupo Parlamentario Popular tiene 89.

Feijóo sumaría así mayoría absoluta con Vox en todos los escenarios posibles. Los de Santiago Abascal sufren un nuevo retroceso de 1,1 puntos y perderían la tercera plaza, con el 12,3% de las papeletas y entre 31 y 35 escaños. Respecto a las elecciones de 2019, Abascal se dejaría por el camino casi tres puntos y cerca de 20 diputados. No obstante, la suma de PP y Vox oscilaría entre los 176 diputados -los que fija la mayoría absoluta- y los 185.

Otra de las claves de la encuesta de DYM es que la remontada del PSOE no sería tal, pues seguiría cayendo y respecto a hace una semana perdería seis décimas. Sánchez obtendría el 27,1% de los apoyos y entre 102 y 106 diputados, frente a los 120 que tiene actualmente en la Cámara Baja gracias al 28,3% con el que ganó las elecciones hace cuatro años. También se dejaría tres décimas por el camino Sumar. La formación de Yolanda Díaz se afianza, eso sí, en la tercera plaza por delante de Vox, pero el 13,1% que tendría en los comicios le reportaría los mismos diputados que obtendría Abascal: entre 31 y 35. 

En la horquilla alta, Sánchez y Díaz sumarían 139 escaños. En la baja, 133. Dos cifras que están por debajo de los 155 diputados con los que ha funcionado la coalición en la última legislatura, en la que ha tenido que apoyarse en otros grupos para sacar adelante las iniciativas legislativas.

Como ha venido siendo habitual en los últimos meses, el problema del bloque de izquierdas es la movilización. Por Sánchez optaría el 71,7% de los electores que votaron al PSOE en las últimas generales y el 16,6% que lo hizo por Unidas Podemos. No obstante, un 10,8% se iría al PP de Feijóo y otro 9% todavía no sabe qué hacer. En Sumar, la cifra de fidelidad es aún más baja: solo el 57,1% de votantes que antes optaron por Pablo Iglesias lo harían ahora por Díaz.

A Feijóo, en cambio, le apoyarían el 95% de los electores que el PP tuvo hace cuatro años. Además, también le da un gran 'mordisco' a Vox al lograr captar al 16,2% de sus votantes. Los de Abascal, por su parte, cuentan con una fidelidad de voto del 80,5% y también recibiría un 12,3% de votantes de Ciudadanos, que no concurrirá a estas elecciones. Al estar huérfanos de opción política, la mitad de los votantes naranjas también optaría por Feijóo y otro 10,8%, por Sumar.

FICHA TÉCNICA

  • Muestra y metodología: 1.019 entrevistas online aleatorias, aplicando cuotas específicas por sexo, edad, hábitat, región y ocupación. Error: el margen de error total es de un +/- 3,1% para un nivel de confianza del 95,5% en la hipótesis más desfavorable. Target: Población con 18 años o más. Trabajo de campo: realizado los días 12 y 13 de julio.

domingo, 16 de julio de 2023

La gallega Yolanda Díaz golpea y reta a Feijóo a ir al debate a explicar "su relación con el narcotráfico"

 


 MADRID.- La gallega Yolanda Díaz sigue elevando el tono contra el PP y vuelve a la carga otra vez con Marcial Dorado. La lider de Sumar ha retado al candidato popular a explicar su "amistad" con el narco gallego y su foto en un barco junto a él. "Señor Feijóo, venga al debate el día 19 y explíquele a los españoles cuál era su relación con el narcotráfico", ha desafiado, según El Mundo.

La líder de Sumar ha denunciado que la relación de Feijóo con Dorado es "una de las más peligrosas de la historia de la democracia". Así, ha contrapuesto esa "amistad" entre el político y el narco con "una década de generación perdida de jóvenes que murieron por la droga" y de "madres que luchaban" contra esa lacra.

"Había madres que lucharon contra la droga y que veían que sus hijos morían sin compasión y mientras tanto Feijóo tenía una amistad íntima con uno de los mayores narcotraficantes no de Galicia, sino del mundo", ha rematado. Por eso Díaz la ha desafiado a explicar todo eso en el debate a cuatro del próximo miércoles, al que el líder del PP no tiene pensado acudir.

Feijóo ya ha dicho que recordarle su amistad con el narco Marcial Dorado es difamar.  Pero Núñez Feijóo ha admitido que sostuvo encuentros con Marcial Dorado. También se ha compartido varias veces la fotografía de ambos en un yate cuando eran jóvenes. 

Esta foto es real y fue filtrada al diario El País en 2013. El actual presidente del PP dijo en mayo de 2018 que en los años que tenía una amistad con Marcial Dorado este “no era narcotraficante” ni él “presidente de la Xunta”.  

En marzo de 2020, en una entrevista con elDiario.es, Núñez Feijóo expresó: “No oculto que tuve una relación de amistad con este señor (…) y lo he explicado tantas veces”. También llegó a decir en La Sexta que eran “fotos difíciles de explicar”.

En febrero de 2015, Marcial Dorado fue condenado por la Audiencia Nacional a seis años y un día de prisión y a una multa de 21,5 millones de euros por el delito de blanqueo. 

Un año después, en febrero de 2016, el Tribunal Supremo de Justicia confirmó la pena por blanqueo impuesta a Marcial Dorado. Según el Tribunal, Marcial Dorado era el “jefe de una organización que blanqueaba dinero del tráfico de drogas mediante una red que incluía cuentas en varios paraísos fiscales”.

En julio de 2020, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias otorgó el tercer grado a Marcial Dorado, lo que implicaba cumplir los cinco años que le restaban de condena bajo un régimen de semi libertad.



Cientos de oficinas de Correos abren este domingo para facilitar el voto por correo



MADRID.- Correos abre sus oficinas este domingo para facilitar el voto por correo en toda España y no descarta ampliar el plazo para el depósito del voto, fijado hasta el momento para el jueves 20 de julio.

Al igual que este pasado sábado, este domingo se abrirán cientos de oficinas de Correos de todo el país para facilitar el depósito del voto por correo. En grandes capitales como Madrid y Barcelona o en zonas turísticas de Valencia o en Andalucía las oficinas de Correos abrirán de 9 a 14 horas.

Además, Correos ha formalizado 735 contratos de refuerzo en Asturias para las elecciones generales del 23 de julio. Desde el 30 de mayo, día de la convocatoria electoral, ya se han formalizado a nivel nacional 19.985 contratos de refuerzo, cubriendo al 100% las vacaciones de la plantilla.

También se ha reforzado la atención en las 2.389 oficinas postales de España, así como en la red de distribución y en los centros logísticos. El plazo para depositar el voto por correo finaliza este próximo jueves 20 de julio.

La compañía pública ha precisado que "seguirá contratando todos los efectivos que sean necesarios para garantizar el voto por correo en las elecciones generales del 23 de julio".

Sumar sube de nuevo y empata en escaños con Vox



MADRID.- La semana ha sido horrible para las expectativas electorales del PSOE. Hace siete días, la incipiente remontada de los socialistas parecía tomar cuerpo, y la encuesta de 40dB. para EL PAÍS y la SER los situaba a poco más de un punto del PP, su mejor resultado desde las elecciones autonómicas y municipales de mayo. En una semana iniciada con un debate desastroso para Pedro Sánchez, se ha desdibujado ese panorama. 

La última entrega de la encuesta diaria de 40dB. sitúa a la formación de Alberto Núñez Feijóo con una cómoda ventaja de 4,5 puntos y al conjunto de la derecha con 174 escaños, solo dos menos que la mayoría absoluta y una garantía casi total para formar Gobierno.

No es que el PSOE haya sufrido grandes pérdidas, sino más bien un lento retroceso que ha derivado en un estancamiento. A una semana de la cita con las urnas, el sondeo diario muestra que los socialistas, lejos de reaccionar tras el varapalo del cara a cara de los dos principales líderes, siguen sufriendo pequeñas pérdidas. 

Ahora mismo obtendrían el 28,1% de los votos y 107 escaños, 1,6 puntos por debajo y ocho asientos en el Congreso menos de los que sumaba el pasado lunes, justo antes del debate y en el momento en que la diferencia entre el PP y el PSOE se había estrechado como nunca en las últimas semanas.

En el otro lado, los populares siguen viviendo de las rentas que obtuvieron con el triunfo de Feijóo en el cara a cara. La última entrega del tracking de EL PAÍS y la SER indica que han podido recuperar las seis décimas que habían perdido la víspera. El PP alcanza así el 32,6% de los votos y 136 parlamentarios, lo que iguala su máximo desde que comenzó la campaña.

Con los resultados de este último sondeo, el Gobierno de la derecha mediante un acuerdo entre el PP y Vox parece descontado al reunir entre ambos 174 diputados. Los populares comen terreno a la formación de Santiago Abascal, que se quedaría en el 14,2%. Es solo un punto menos de lo que logró en noviembre de 2019, aunque su traducción en pérdida de escaños sería más gravosa, de 52 a 38.

Vox afronta una particular batalla por el tercer puesto con Sumar que al término de esta semana se aprieta de nuevo. La formación de Yolanda Díaz obtiene su mejor resultado desde que comenzó la campaña y se sitúa en el 13,9%, solo un punto menos que Vox, y 38 escaños, los mismos que la extrema derecha y también la misma cifra que los obtenidos hace cuatro años entre Unidas Podemos y Más País.

Respecto a los partidos nacionalistas, la encuesta apunta a una cerrada pugna por la hegemonía en este campo tanto en Cataluña como en el País Vasco. En el primer caso, los datos de 40dB. registran un empate a ocho escaños entre Junts y ERC, ya que esta última fuerza sufriría un importante retroceso y perdería cinco de sus actuales 13 asientos en el Congreso. En Euskadi, la investigación demoscópica sitúa a EH Bildu como triunfador con seis diputados, uno más de los que concede al PNV.

La era de la vileza / Antonio Muñoz Molina *


(...) Que los gases de la vileza ya han invadido sin remedio el aire de la vida pública española lo hemos sentido de golpe al escuchar por todas partes ese eslogan siniestro, “que te vote Txapote”, que provoca una reacción no ya moral sino física, como esa arcada que desata un olor a podrido. 

Es el tipo de gracia que se hace en un grupo de amigotes unidos por una recia carcajada española, cuando alguien advierte de que no va a ser “políticamente correcto” y cuenta a continuación un chiste de violaciones o de negros. La diferencia es que en la nueva era el chiste y la risotada desbordan el grupito confidencial y se hacen públicos sin pudor ni vergüenza, con chulería desafiante, con un clamor de chusma beoda en el calor tórrido de una plaza de toros. 

Las redes sociales han universalizado la antigua grosería de la barra de bar y el muro del retrete. La rima cruel, la gracia, la consigna, ahora la repiten en público personas que ocupan cargos públicos y que están seguras de poseer una educación exquisita, y se ve estampada en los laterales de un autobús electoral de un partido político ya agitado de antemano por una inminencia de victoria.

La gracia consiste en asociar al presidente del Gobierno y candidato socialista a un asesino etarra. Y para acompañarla, aunque sin decirla, con cazurrería y descaro, Alberto Núñez Feijóo invocó el aniversario de alguien que merecería al menos el respeto sagrado que se debe a los inocentes y a las víctimas. Un rasgo de la edad de la vileza es la repetición metódica del abuso, la injuria y la mentira. Al volverse habituales no pierden su veneno, pero cada vez provocan menos escándalo. 

Es posible que los primeros sedimentos de esta nueva época fueran sembrados por este personaje público, siempre más o menos en la sombra, Miguel Ángel Rodríguez, que según dicen asesoró a Feijóo antes del debate, y que hace 15 años usó por primera vez en público, en programas de televisión, a sabiendas de que lo hacía, la calumnia contra una persona del todo honorable. Los residuos de vilezas pasadas los olvida todo el mundo, salvo los que las sufrieron. 

En 2008, en plena campaña derechista para desacreditar la sanidad pública en Madrid, Miguel Ángel Rodríguez llamó reiteradamente nazi en varias tertulias de la televisión al doctor Luis Montes, antiguo coordinador de Urgencias del hospital de Leganés, acusándolo de haber abusado de las sedaciones de enfermos graves para acelerarles la muerte. El embustero sabe que a partir de un cierto grado la mentira tiene un efecto paralizador, como lo tiene siempre un acto de violencia súbita, un grito, una bofetada. 

Las mentiras de Miguel Ángel Rodríguez trastornaron la vida y la carrera de un hombre íntegro, que ya había sido objeto de una sostenida persecución política. Los tribunales confirmaron la inocencia del doctor Montes, y condenaron por un delito de injurias a Rodríguez. Ya no importaba nada. El daño estaba hecho. Había enfermos que se negaban a ser atendidos por el médico injuriado. Y el mentiroso y condenado por la justicia convirtió su indecencia en un mérito para su currículum, que ha vuelto a situarlo en lo más alto de la influencia política en España.

En el registro sedimentario de la era de la vileza resaltarán dos fechas aún más fundacionales, dos mentiras tan desvergonzadas como las de Miguel Ángel Rodríguez, pero de mucha mayor resonancia: en 2003, la mentira sobre las supuestas armas de destrucción masiva almacenadas en Irak por Sadam Husein; en 2004, la mentira del Gobierno de José María Aznar sobre los atentados del 11 de marzo en la estación de Atocha. 

Colin Powell, que tuvo que defender ante las Naciones Unidas una invasión basada en argumentos que él sabía embusteros, se arrepintió siempre de haber sido cómplice de una guerra que destruyó un país entero y provocó más de un millón de muertos. 

No sin hipocresía, Tony Blair expresó en 2016 “más dolor, remordimiento y disculpa de lo que puede creerse”, aunque siguiera defendiendo la guerra. Incluso George W. Bush habló del “mayor remordimiento de toda” su presidencia, justificándolo, no sin cinismo, en los errores de las agencias de espionaje. De aquel grupo de embusteros, el único que no ha dado muestra alguna de remordimiento ni pedido disculpas ha sido José María Aznar. 

Sin duda, el aprendizaje de la mentira durante la guerra de Irak le fue muy útil cuando él, su Gobierno y sus afines atribuyeron a ETA los muertos del 11 de marzo, y siguieron alimentando los bulos y sembrando dudas conspirativas sobre esa autoría durante mucho tiempo.

La vileza nos intoxica a todos con solo respirarla. Pero a quien más ofende es a quienes más sufrieron, a las víctimas de un terrorismo y del otro, a los inocentes que perdieron sus vidas y a los que quedaron dañados para siempre, los heridos, los supervivientes, las personas cercanas para las que el paso del tiempo no trae consuelo ni olvido. 

Para quienes recordamos los días trágicos de julio de hace veintiséis años en los que tuvo lugar el secuestro, la condena, la ejecución de Miguel Ángel Blanco, lo que ha quedado en la memoria es la pena y la ira ante el crimen y la emoción civil de aquellas multitudes que inundaron las plazas de toda España, mostrando con serena contundencia el asco hacia los asesinos y la solidaridad hacia los que sufrían. 

Hace falta mucha vileza para convertir la memoria de aquel hombre tan joven en un sórdido navajazo político, como hizo la otra noche Núñez Feijóo. Este verano de la nueva era son sus fieles enfervorecidos los que repiten festivamente a coro, esa rima infame que ensucia los oídos de cualquiera, pero sobre todo la boca que la dice. Estoy seguro de que sus residuos van a seguir durando mucho tiempo, infectándolo todo.

 

 (*) Escritor y miembro de la Real Academia


https://elpais.com/opinion/2023-07-15/la-era-de-la-vileza.html

sábado, 15 de julio de 2023

Transición ecológica injusta / Miguel Ángel Cámara *

Durante los últimos años un buen número de países están adoptando profundos cambios normativos con objeto de acelerar la transformación hacia un futuro con cero emisiones netas. 

La transición ecológica, como indica la Organización Internacional del Trabajo, tiene como objetivo ecologizar la economía de la manera más justa e inclusiva posible para todos los interesados, creando oportunidades de trabajo decente y sin dejar a nadie atrás.

La mayoría de los gobiernos han incorporado los principios de la transición ecológica justa en sus estrategias a corto y largo plazo, que justifican por la emergencia climática. Sin embargo, los cambios acelerados, sin consistencia científico-técnica y sin transparencia, están provocando un creciente malestar en la población y ocasionando un alto coste para los trabajadores.

Los agricultores y ganaderos llevan tiempo señalando la excesiva rapidez del desarrollo de los postulados de la Agenda 2030, a pesar de que informes del Centro Común de Investigación (JRC), órgano asesor de la Comisión Europea, ponen de manifiesto el enorme daño que causan al campo las políticas que se pretenden implantar tan aceleradamente.

En las últimas semanas, asociaciones agrarias denuncian que se han ocultado opiniones muy cualificadas que alertaban sobre las catastróficas consecuencias de la aplicación radical de varios de los objetivos de la Agenda 2030. Se advierte de que las normas agrarias de la UE, que materializan una aplicación extrema de la Agenda 2030, provocan que los agricultores estén abandonando sus explotaciones, ya que cada vez encuentran más dificultades para el desarrollo de su actividad

Las autoridades comunitarias imponen muchas restricciones a la actividad agraria a través de las estrategias de la Granja a la Mesa y por la Biodiversidad 2030 que podría llevar a la agricultura europea a la ruina, mientras son excesivamente permisivas cuando se trata de terceros países que además son competidores directos de los productores europeos.

El Gobierno español es el que con mayor ímpetu acomete estas estrategias a través de una amplia legislación, como las normas para la reducción de fitosanitarios y fertilizantes que provocan una caída de la producción. 

La estrategia de restauración de ríos por la que se destruyen pequeñas presas y azudes, en lugar de construir embalses para asegurar la disponibilidad de agua sin restricciones; o el plan de acción de aguas subterráneas, que persigue disminuir el regadío con el pretexto de que para en 2027 las aguas subterráneas no estén tensionadas.

La obsesión por situar el sector agropecuario en el centro de todos los males climáticos ha llevado a implantar un sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas para controlar exhaustivamente todas las actividades agrícolas, a costa del agricultor, que no se exige en ninguna otra profesión. 

Incluso, se condicionan los pagos de la PAC a que la administración califique las prácticas agrarias como sostenibles, en lugar de compensar a los agricultores para que puedan tener un rendimiento justo por su trabajo.

Las continuas iniciativas para restringir la actividad agrícola y ganadera están consiguiendo una cada vez mayor dependencia de terceros países y un empobrecimiento generalizado del campo, lo que ocasiona la despoblación de buena parte de España. 

El abandono del campo, la mala gestión del agua y la sustitución del regadío por parques eólicos o solares provocan el avance de la desertificación y un fuerte deterioro de la biodiversidad.

La transición injusta es consecuencia de la excesiva rapidez para conseguir la transformación ecológica, sin tener en cuenta los perjuicios que genera a los agricultores y ganaderos que producen nuestros alimentos. Sin planteamientos extremistas, con ciencia y talento es posible ganar el futuro contando con todos y justamente.

 

 (*) Catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Murcia

viernes, 14 de julio de 2023

Si aún no le queda claro a quién votar, tiene que ver esto

 


MADRID.- La situación de la economía y el paro son los dos principales problemas en la actualidad para los españoles, según el barómetro del CIS del mes de julio. La sanidad, la vivienda y la educación son otras de las preocupaciones que destacan los ciudadanos. A las puertas del 23-J, cabe preguntarse qué proponen los partidos para dar respuesta a cada una de estas materias.

Por ello, en El Confidencial hemos seleccionado 10 de los problemas reflejados en el CIS para mostrar cuáles son los principales planes y compromisos al respecto que el PSOE, el PP, Vox y Sumar han reflejado en sus programas electorales. Para ello, solo tendrás que seleccionar una materia y se desplegará el resumen de la propuesta de cada formación

PPPropone una reforma integral de las políticas activas de empleo, basada en la ampliación y mejora de la calidad de la oferta de formación. Incrementará la relación de los servicios públicos de empleo con las empresas, con especial atención a los jóvenes, los mayores de 50 años y los desempleados de larga duración. Actualizará el SMI en el margo del diálogo social. Mejorará del acceso al IMV y su efectividad como herramienta de inserción laboral. Impulsará la contratación en formación. Propone dotar de nuevas herramientas de flexibilidad a los trabajadores. Mejorará las condiciones de los autónomos y aprobará una 'tarifa 0' durante el primer año. Fomentará la formación y el empleo juvenil en el ámbito del trabajo autónomo.
PSOEImpulsará un Pacto por el Pleno Empleo para alinear los niveles de desempleo al 8% estructural. Mejorará del ajuste oferta-demanda de trabajo mediante un sistema integrado de información en el SEPE y la Seguridad Social. Aboga por el impulso de programas de planes cortos de formación y recualificación para la nueva economía verde y digital. Creará un Plan de Choque contra el desempleo juvenil. Incrementará la oferta de Formación Profesional, alineada con los Pertes para promover perfiles de la nueva economía verde, de los cuidados, sanitaria y digital. Desarrollará los servicios garantizados de la Ley de Empleo 3/2023. Establece el acompasamiento del SMI al 60% del salario medio. Reformará los sistemas de protección activa para parados de larga duración.
VoxPromete la derogación de la reforma laboral. Subirá todos los salarios, especialmente los más bajos. Se pretende promocionar el empleo estable, duradero y de calidad mediante la reducción de cotizaciones a las empresas que contraten españoles. Garantizará que la inmigración sea legal y adaptada a las necesidades del mercado laboral. Derogará imposiciones lingüísticas de las CCAA. Exonerará de la cuota de autónomos a aquellos que no lleguen al SMI. Luchará contra la brecha maternal. Creará un marco jurídico y laboral adaptado a teletrabajo para fomentar la conciliación. Fomentará una mayor conexión entre la enseñanza superior y las empresas. Mejorará la FP y ampliará la FP dual. Eliminará las subvenciones a sindicatos y patronales. Protegerá el artesanado y los oficios tradicionales.
SumarPretende fortalecer los derechos de los trabajadores y los sindicatos, limitar el tiempo de trabajo, proteger la salud laboral, promover la conciliación y combatir la discriminación. Abordará la digitalización y su impacto en el trabajo docente, la subida del salario mínimo, la igualdad salarial, la protección contra despidos y deslocalizaciones, la protección a empleadas del hogar y el trabajo en la cultura. Mejorará las condiciones para los trabajadores autónomos. Promueve acciones para apoyar la formación y el emprendimiento, como un permiso anual, especialmente entre los jóvenes. Plantea medidas fiscales y de simplificación administrativa para facilitar la actividad empresarial. Trabajará para crear entornos laborales seguros y saludables.     

 

PPPropone la modificación de la ley para tipificar la violencia digital. Promoverá una ley orgánica integral de lucha contra la trata con fines de explotación sexual. Reformará la Ley Orgánica del Poder Judicial para atribuir la competencia a los juzgados de Violencia Sobre la Mujer de todos los delitos comprendidos en el ámbito de aplicación del Convenio de Estambul. Se apuesta por reforzar las medidas de atención a las víctimas y la revisión de los sistemas de control de penas y medidas de seguridad y cautelares de alejamiento. Ofrece recursos para mejorar la formación del funcionariado público en materia de violencia de género y la reforma de las unidades de atención de la familia y la mujer.
PSOENo darán ni un paso atrás contra la violencia machista. Se defiende el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y se plantea su renovación. Prestará especial atención a las medidas de detección temprana y la creación de Unidades de Valoración Forense y de juzgados especializados en Violencia contra la Mujer. Avanzará en la protección de menores huérfanos. Combatirá la violencia de género en el ámbito digital. Se prestará especial consideración a las víctimas de sumisión química y a aquellas con necesidades de especial protección. Creará un plan de intervención específico para el medio rural. En general, fomentará que existan más recursos para mejorar la atención y la protección de las víctimas de violencia machista.
VoxPromoverá una ley que proteja a todas las víctimas de violencia en el ámbito doméstico y reforzará medidas contra la pedofilia y la pornografía infantil. Derogará la Ley Integral de Violencia de Género y eliminará los juzgados de Violencia sobre la mujer. Las Fiscalías Especiales contra la Violencia sobre la Mujer se ampliarán a asuntos de familia. Suprimirá el Ministerio de Igualdad para crear un Ministerio de Familia. Derogarán la ley del solo sí es sí para sustituirla por una ley que aumente las penas a violadores y agresores sexuales. Bajarán la edad penal para menores que cometan estos delitos. Exigirán responsabilidades a partidos y personas que han colaborado en la puesta en libertad de los agresores de mujeres.
SumarPropone un abordaje integral para combatir la violencia machista, ampliando el marco normativo actual en línea con el Convenio de Estambul. Blindará el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Abordará la ciberviolencia. Impulsará una ley integral contra la trata de personas y consolidará un plan de inserción sociolaboral para víctimas de trata y explotación sexual. Además, garantizará el funcionamiento de los centros de crisis y creará un protocolo hospitalario para casos de "sumisión química". Desarrollará un plan contra la violencia institucional y se enfatizará la violencia económica, tipificando el impago de pensiones alimenticias como violencia de género. Mejorará el sistema de recogida de datos e incluirá otras formas de violencia de género en VioGén.

 

PPCreará un sistema educativo centrado en el esfuerzo y el mérito para conseguir la excelencia académica y la mejora en la inserción laboral. Los pilares residen en la reforma de la LOMLOE, la apuesta por la educación universal y gratuita entre los cero y tres años, mejora en el aprendizaje de lenguas extranjeras, garantizar la presencia de las lenguas cooficiales, la defensa de la libre elección del centro por parte de los padres, reforzar la función docente e investigadora y potenciar la Formación Profesional. Por otro lado, se crearán fondos de protección social que permitan la participación de alumnos con escasos recursos económicos en actividades complementarias para garantizar una igualdad de oportunidades real y efectiva.
PSOEPropone un sistema educativo universal de cero a 18 años, prestando atención a la escuela rural y reforzando los recursos para orientación y apoyo para evitar el absentismo, el fracaso escolar o el abandono temprano. Mejorará la formación en lenguas extranjeras. Se implementará la alfabetización digital, contando con los municipios como territorios educadores y reforzando las enseñanzas artísticas. Se asegurará la educación en adultos, los recursos mínimos para la mejora de los centros y se reforzarán las medidas para prevenir y solventar el acoso escolar. En cuanto a los retos de aprendizaje, se propone la inclusión, la creatividad, la lectura, la sostenibilidad, la digitalización y la salud mental. Por parte del profesorado, se busca el reconocimiento y dignificación de su trabajo.
VoxAprobará una ley nacional de educación en el que el Estado asumirá de nuevo las competencias de Educación. En este sentido, se busca implementar una prueba única de acceso a la universidad. Además, se apuesta por la educación en español, por contenidos sobre la historia de España, la identidad nacional y la aportación de España a la historia universal, y por la libre elección de los padres del centro de sus hijos. Otro de los pilares es la recuperación del prestigio y la autoridad del profesorado, la dignificación de la Formación Profesional y la ampliación del sistema de apoyo a las familias.
SumarSe reforzará la educación pública y la inclusión de la red concertada, apostando por una red pública universal que incluya la etapa de cero a tres años de forma gratuita. Reforzará medidas como la detección y tratamiento temprano de problemas de aprendizaje, la implementación de planes integrales de atención personalizada al alumnado en riesgo de fracaso o exclusión, la contratación de más profesores y profesoras de apoyo y la bajada de ratios. Pretende dignificar las enseñanzas artísticas y reforzar la educación en personas adultas. Se aboga por una enseñanza plurilingüe, por valores como la democracia, la igualdad o la diversidad, y la implementación de evaluaciones de los centros formativos para una mejor adecuación de la realidad del alumnado. Promoverá que la FP sea gratuita.   

 

PPPromoverá un plan de choque en atención primaria para solventar el déficit de especialistas y fomentará el aumento de plazas del Grado de Enfermería. Aprobará una nueva ley de sanidad y un plan nacional contra las agresiones a profesionales. Además, introducirá el consentimiento de los titulares de la patria potestad previo a la realización de un aborto en las menores de edad. Impulsará los cuidados paliativos y revisará la ley de eutanasia, tomando en consideración la opinión del Comité de Bioética. Promoverá una ley para la defensa de pacientes oncológicos y blindará el apoyo para que los afectados por la ELA tengan la mejor calidad de vida posible. Potenciará la creación de una tarjeta social y sanitaria unificada, y el uso de la historia clínica electrónica única y compartida.
PSOESe compromete a acabar con las listas de espera, fijando por ley unos tiempos máximos de 120 días para operaciones, 60 días para consultas externas especializadas y 30 para pruebas complementarias. Establecerá garantías de tiempo máximo de espera en salud mental, con un tope de 15 días para menores de 21 años. Promoverá la jubilación activa mejorada en especialidades deficitarias, para permitir la prolongación voluntaria de la vida laboral hasta los 72 años, e impulsará un estudio para incrementar hasta en un 15% las plazas en Medicina. Prevé la digitalización de la historia clínica, un plan frente a amenazas para la salud pública e impulsar una ley de donantes vivos. Mejorará la atención a pacientes con ELA y, sobre la celiaquía, dará apoyo económico para afrontar una dieta sin gluten.
VoxRecuperará las competencias transferidas a las CCAA para fijar un sistema único. Hasta ese momento, elaborará un plan que prevé la tarjeta sanitaria única y la unificación de la historia clínica y farmacéutica digital. Buscará asegurar la libertad de elección de médico y centro, y se compromete a reducir las listas de espera, incentivando los centros públicos y reforzando los conciertos con la sanidad privada. Aprobará una ley de cuidados paliativos y derogará las leyes de la eutanasia y el aborto. Suprimirá de la pública las intervenciones de cambio de sexo, aborto y eutanasia. Defiende dar preferencia a los españoles y residentes legales, y a los migrantes en situación irregular se les atenderá por una urgencia vital y enfermedades infectocontagiosas. Impulsará la reforma de la OMS.
SumarPropone impulsar un pacto por el derecho a la salud, blindando la universalidad del Sistema Nacional de Salud. Aumentará el gasto sanitario anual en medio punto sobre el PIB, hasta igualar el promedio de los 10 países europeos con mayor porcentaje de gasto sanitario. Protegerá el carácter público del SNS y promoverá la desprivatización. Propone sumar nuevas prestaciones de salud bucodental, nutrición, salud óptica, audioprótesis, psicoterapia y fisioterapia. Aprobará una ley que marque los tiempos máximos de espera, se compromete a acabar con la precariedad de los sanitarios y buscará fortalecer la atención primaria y la respuesta a la salud mental. Ampliará las plazas de Medicina, Enfermería y Psicología en las universidades públicas, así como las plazas MIR, EIR y PIR.

 

PPApuesta por la mejora de la viabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, mientras se dota al sector de mecanismo de gestión del suministro al mercado y su adaptación a los principios de la economía circular, la competitividad y la sostenibilidad. Reforzará el sector primario por medio de políticas que aumenten la competitividad a la par que la sostenibilidad. Impulsará un programa de trabajo para el refuerzo de la garantía de calidad alimenticia, apoyo a las mujeres, jóvenes y familias del ámbito rural. Apoyará la gestión forestal ordenada y sostenible y recuperará el territorio afectado por incendios forestales. Desarrollará políticas ambientales teniendo también en cuenta la dimensión económica y social. Apoya la actividad cinegética sostenible y restablecerá la protección del lobo previa a 2021.
PSOEPropone identificar las áreas para el desarrollo de renovables e impulsar la innovación y facilitar el autoconsumo. Nuevo plan de residuos radioactivos. Fomentará una política industrial verde y la descarbonización. Refuerzo del bono social eléctrico y térmico. Aprobará la Ley de Movilidad Sostenible y un fondo que financie el transporte público, con nuevos descuentos. Ayudas para vehículos de transporte de cero emisiones y bicicletas eléctricas. Fomento de la economía circular y el reciclaje. Revisión al alza de los compromisos medioambientales. Planes de protección de la costa, la economía y el empleo del sector mar, así como de gestión de sequías e inundaciones. Llevará a cabo actuaciones en Doñana, Mar Menor o delta del Ebro, entre otros. Reformará de la Ley de Aguas y duplicará el número de desaladoras.
VoxDerogará la Ley de Cambio Climático. Facilitará la explotación de recursos minerales. Abandono de acuerdos climáticos como el de París. Interconexión de todas las cuencas hidrográficas. Sustituir la ley del Mar Menor y su cuenca en colaboración con los regantes. Modernización y extensión de regadíos. Revisará los tratados internacionales con Portugal para el control de los ríos que cruzan la península. Control de las instalaciones de renovables que afecten al sector pesquero o agrario. Paralizará la reforma de la Ley de Costas, la destrucción de presas y embalses y el cierre de plantas industriales y energéticas. Inversión en energía nuclear. Estudiará el diseño e instalación de nuevos pantanos. No impondrá la eficiencia energética hasta que no se cumpla en todos los inmuebles públicos.
SumarMedidas para la lucha contra la pobreza energética, como concesión automática del bono social eléctrico y del térmico o financiación de instalación de autoconsumos colectivos. Gravará industrias y bienes y servicios de lujo contaminantes, tasa al plástico. Medidas de transición de las industrias y sus empleos, como formación e inversiones para atraer sectores de producción renovable. Descarbonización de transportes, edificios, agricultura y ganadería, y medidas de eficiencia energética. Medidas para el calor extremo, la desertificación, la sequía y las inundaciones. Medidas para los mercados energéticos, como un fondo público de inversión en renovable. Reforma de la Ley del Sector Eléctrico, la Ley de Costas, entre otras. Restauración del Mar Menor. Medidas para la gestión de residuos.

 

PPPropone afrontar los desafíos fundamentales como el acceso a la vivienda, especialmente en jóvenes, a través del Programa de Avales. Creará un Pacto de Estado sobre la vivienda que incluya la derogación de la ley de vivienda para garantizar un uso racional del suelo, la construcción de viviendas a precios más asequibles, movilizar viviendas en régimen de alquiler y profundizar en la rehabilitación del parque existente. Además, apostará por una ley de seguridad jurídica en materia de urbanismo que garantice la perdurabilidad de los planes urbanísticos cuando se impugnen cuestiones no estructurantes de los mismos.
PSOESe compromete al desarrollo de medidas para la contención de los precios de la vivienda, la regulación y diversificación de los contratos de arrendamientos. Incrementará el parque de vivienda pública de alquiler social, junto a la continuación del Plan de Vivienda para el Alquiler Asequible. Reforzará los programas de los planes estatales de Vivienda. Presta atención al acceso de las personas jóvenes a la vivienda con la consolidación del Bono Alquiler Joven.
VoxPlantea una reforma del Código Penal y las Leyes de Enjuiciamiento Criminal y Civil para abordar la ocupación ilegal. Eximirá a los propietarios de inmuebles ocupados ilegalmente del pago del IBI. Impulsará una nueva Ley del Suelo y liberará todo el suelo que no esté o no deba estar especialmente protegido. Modificará la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido con el fin de eliminar el IVA en la adquisición de la primera vivienda habitual y recuperará la deducción en el IRPF por vivienda habitual. Rebajará tributos y cargas de todo el proceso constructivo y para los arrendadores. Promueve la homogeneización de la normativa turística en materia de viviendas y la protección de los vecinos residentes en estos entornos. Derogará la ley de vivienda.
SumarMedidas en zonas tensionadas como los precios de referencia para el alquiler o quienes compren una vivienda en esas zonas deberán residir en ella o destinarla a un alquiler de larga duración. Invertirá del 1% del PIB en vivienda protegida. Prohibirá la venta de suelo y vivienda públicos. Establecerá limitaciones al alquiler turístico. Perseguirá prácticas de acoso inmobiliario y discriminación. Pretende mejorar el acceso a la vivienda en áreas despobladas. Promoverá la erradicación del sinhogarismo y un programa de protección para arrendatarios vulnerables. Gravará los suelos ociosos que estén disponibles para urbanizar. Creará un banco público para rebajar costes de hipotecas. Propone un bono de emergencia para hipotecados a tipo variable (hasta 250.000 €) y portabilidad obligatoria. 

 

PPBusca corregir los efectos de la inflación en la tarifa del IRPF. Llevará a cabo la reducción temporal de IVA de carne, pescados y conservas. Propone la eliminación de impuesto a grandes fortunas y simplificación de IRPF y sociedades. Incorpora el "derecho al error" ante Hacienda. Mejorará el régimen fiscal para nuevos residentes. Fortalecerá la AIRef. Garantiza la revalorización de las pensiones en el marco del Pacto de Toledo y asegura la sostenibilidad del sistema.
PSOEPromueve una política fiscal que garantice servicios públicos modernos para la gran mayoría de la sociedad y que permita un reparto más justo y equilibrado de las consecuencias de las crisis. Mejora de los incentivos por hijo y por dependencia y cuidados, tanto en IRPF como en políticas de gasto. Promocionará un Pacto de Estado contra el Fraude Fiscal. Impulsa el afloramiento y regularización de la economía sumergida. Apuesta por la fiscalidad verde. Blindará la actualización de las pensiones con arreglo al IPC. Revalorización de las pensiones mínimas y no contributivas. Desarrollará nuevas modalidades de jubilación parcial y activa. Regulará la jubilación anticipada en actividades profesionales especialmente duras. Se compromete a una implementación plena del Pacto de Toledo.
VoxSimplificará normativas, trámites y procedimientos. Alcanzará progresivamente dos tipos únicos de IRPF (15% y 25% a partir de bases imponibles de 70.000 euros) y reducirá cuatro puntos por cada hijo. Recuperará la deducción por inversión en vivienda habitual en el IRPF, extenderá la deducción por costes de alquiler, eliminará la tributación del ahorro por la inflación, exentará las pensiones contributivas del IRPF, reducirá progresivamente otras deducciones y bonificaciones, reducirá el IVA en productos de primera necesidad, simplificará y reducirá el impuesto de sociedades, suprimirá el impuesto sobre el patrimonio, sucesiones y donaciones. Sostenibilidad del sistema de pensiones desmontando el sistema autonómico y terminando con el despilfarro político.



       
PPPotenciará la inspección fronteriza con incremento de personal y formación. Implementará nuevos sistemas de registro y autorización de viaje. Fortalecerá la tecnología y coordinación de la Policía Nacional y la Guardia Civil. Establecerá una red de equipos conjuntos de investigación migratoria con países africanos. Acelerará el cumplimiento de las órdenes de retorno y expulsión mediante acuerdos mejorados. Apoyará una política común europea para abordar las crisis migratorias en el Mediterráneo y adoptará una estrategia nacional para proteger e incluir socialmente a niños y niñas migrantes no acompañados, implementando el Modelo de Gestión de Contingencias Migratorias y reformando el procedimiento de determinación de edad.
PSOEPlantea reducir las llegadas irregulares y definir una estrategia contra las mafias. Integrará a población inmigrante y refugiada en el medio rural. Reforzará el sistema público de acogida, de la Oficina de Asilo y Refugio y colaborará con organismos internacionales. Aplicará perspectiva de género en la política de acogida y atención a colectivos vulnerables. Propone crear convenios de migración circular. Simplificará procedimientos migratorios y cambiará el modelo de las oficinas de extranjería. Se promueve la incorporación laboral de personas ya en España. Luchará contra el racismo y la xenofobia, especialmente en el ámbito educativo y comunicacional. Fortalecerá los programas de acogida educativa para niños y niñas extranjeros, previniendo el abandono y el absentismo escolar.
VoxBusca celebrar un referéndum sobre política migratoria. Expulsará a los inmigrantes que accedan ilegalmente, que cometan un delito grave o que reincidan con leves. Eliminará ayudas a inmigrantes ilegales y a ONG y otras entidades que promuevan la inmigración ilegal. Impondrá sanciones contra Estados que utilicen la inmigración como arma diplomática. Propone reubicar a los menores no acompañados lejos de los núcleos urbanos hasta su expulsión. Establecerá un bloqueo naval en el Mediterráneo. Propone crear centros fuera de Europa para el reparto de los solicitantes de asilo. Plantea el cierre de mezquitas que propaguen ideas contrarias a nuestra cultura e identidad. Auditará los programas de cooperación. Facilitará la pérdida de la nacionalidad y modificará la nacionalidad por nacimiento en España.
SumarCreará una Ley contra el racismo. Quiere fomentar una Administración digital para facilitar la gestión migratoria. Reformará la Ley y Reglamento de Extranjería y la Ley Orgánica sobre Derecho y Libertades en España y su Integración Social (LOEX). Elaborará un reglamento del derecho de asilo. Promueve la inclusión financiera y socioeconómica de las personas migrantes, prestando especial atención a los niños y niñas migrantes no acompañados. Insta a la participación política de las personas migrantes. Garantizará el acceso al Sistema Nacional de Salud de esta población. Cerrará los centros de internamiento para extranjeros (CIE). Limitará las paradas de identificación policial y las prohibirá a efectos de aplicar la Ley de Extranjería.
PPDefensa y aplicación del principio jurídico de lealtad institucional, cooperación y colaboración entre el Estado y las CCAA. Institucionalización de la Conferencia de Presidentes. Reformará el sistema de financiación autonómica y eliminará el FLA. Diseñará una delimitación más precisa de competencias. Facilitará la acción exterior de las CCAA. En aquellas con lengua cooficial, ambas tendrán consideración de vehicular de acuerdo con el patrón de equilibrio lingüístico en el ámbito de la educación. Defiende la integridad territorial, la soberanía nacional y el orden constitucional. Promoverá que decisiones de carácter territorial sean objeto de deliberación y aprobación por parte del Senado. Propone medidas para garantizar la unidad de mercado en todo el territorio español.
PSOEAprobará una ley de cohesión territorial y fomento de la colaboración para aclarar, fijar y concretar el régimen jurídico de la cooperación y la coordinación. Desconcentración de entidades públicas. Institucionalizará la Conferencia de Presidentes. Promoverá la creación de una estructura que coordine las Conferencias Sectoriales y se interrelacione con la de Presidentes. Plantea una reforma del Senado. Reformará del sistema de financiación en el plazo máximo de un año e impulsará inversiones de al menos el 7% del PIB en Sanidad, el 5% en Educación y el 2% en Servicios Sociales.
VoxDesmontará el sistema autonómico. Propone un "Estado unitario administrativamente descentralizado". Recuperará las competencias estatales en Educación, Sanidad, Seguridad y Justicia. Limitará la capacidad legislativa autonómica. Eliminará privilegios legales y fiscales amparados en derechos históricos. Garantizará el uso del español en todo el territorio y acabará con el "apartheid lingüístico". Supresión progresiva de las policías autónomicas. Visibilizará la presencia de la Administración civil y militar en todos los territorios. Suspenderá la autonomía de aquellos gobiernos que atenten contra la unidad de España. Ilegalizará partidos, asociaciones u ONG que persigan la destrucción de la unidad territorial de la nación y de su soberanía. Cerrará las televisiones autonómicas.
Sumar