jueves, 12 de octubre de 2023

Rusos y ucranianos se mudan a España

 


MADRID.- La compra de vivienda en España por parte de ciudadanos rusos se disparó más de un 50% en la primera mitad del año, mientras que las transacciones realizadas por los ucranianos registraron un incremento superior al 40% en un contexto marcado por una guerra que dura ya más de un año y medio, se recoge en La Razón.

Entre enero y junio de este año los rusos cerraron 2.137 compraventas de vivienda en nuestro país, la cifra más alta desde hace 9 años, cuando batieron su récord con 2.573 transacciones, según los datos que maneja el Consejo General del Notariado.

De hecho, es la primera vez desde 2014 que los rusos superan las 2.000 operaciones. Una cifra que contrasta, por ejemplo, con las 571 viviendas que adquirieron en la primera mitad de 2007.

Coincidiendo con la invasión rusa de Ucrania, que comenzó en febrero de 2022, y las sanciones internacionales impuestas al país que dirige Vladímir Putin, la compra de vivienda en España por parte de rusos encadena cinco semestres de subidas interanuales.

Los rusos protagonizan su mayor subida y pagan por sus viviendas más que el extranjero medio.

En el primer semestre del año, la compra de vivienda por parte de los rusos creció un 50,2% con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone el mayor avance registrado en su historia y el mayor incremento que se observa entre todas las nacionalidades extranjeras que adquirieron una vivienda en nuestro país.

Además, los rusos pagaron por sus propiedades en España más que la media del conjunto de extranjeros. En concreto, los rusos desembolsaron de media 2.293 euros/m2, el mayor importe en 13 años y el 15,2 % más que el año anterior. Este precio supera así los 2.094 euros/m2 que pagaron de media el conjunto de extranjeros.

La mayor parte de las compras las hicieron los residentes rusos en España, un total de 1.447 operaciones, el 45,3 % más, y la mayor cifra de la serie histórica. Además, pagaron de media 2.139 euros/m2, el 27 % más.

miércoles, 11 de octubre de 2023

Murcia, Almería, Alicante y regantes tumban la propuesta de la CHS para reducir el agua para regadío

 


MURCIA.- El voto de los gobiernos de la Región de Murcia, de Andalucía y de Valencia, así como del Ayuntamiento de Murcia y de los regantes ha tumbado la propuesta de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), de reducir este semestre los caudales de riego un 10% en el caso de los regadíos tradicionales y un 15% en el de los no tradicionales, ante la declaración de sequía decretada en el marco del Plan Especial de Sequía (PES).

En concreto, las medidas planteadas por la CHS han recibido 17 votos en contra procedentes de la Región de Murcia, Andalucía, Valencia, del Ayuntamiento de Murcia y de los regantes.

Asimismo, ha cosechado dos abstenciones del Gobierno de Castilla-La Mancha y 13 votos a favor.

Cabe destacar que la Junta de Gobierno de la CHS, organismo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), ha declarado el escenario de alerta en la Demarcación del Segura, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

En este escenario, los protocolos establecidos en el PES serán activados de forma progresiva para optimizar la garantía asociada a las demandas de los usuarios de la cuenca, priorizando el abastecimiento y minorando los impactos en las actividades socioeconómicas.

En este sentido, la CHS puede asegurar el agua para abastecimiento humano durante el próximo año hidrológico. Esto es posible gracias a la gestión de los recursos procedentes de río Taibilla, el ATS y la desalación y a la eficiente gestión realizada en la red de distribución de la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT), según el organismo de cuenca.

Por el contrario, debido al nuevo escenario, el PES hace preceptivo el proponer restricciones, las cuales han sido rechazadas por la Junta de Gobierno de la CHS en su aplicación de forma inmediata para el primer semestre del año hidrológico 2023-2024.

Las restricciones propuestas eran del 15% de los derechos concesionales a todos los aprovechamientos de aguas del sistema de los ríos Segura, Mundo y Quípar que no tengan la consideración de regadíos tradicionales anteriores al año 1933 (aprovechamientos 'no tradicionales') y otra del 10% de los derechos concesionales a todos los aprovechamientos de aguas del sistema de los ríos Segura, Mundo y Quípar que tengan la consideración de regadíos tradicionales anteriores al año 1933 (aprovechamientos 'tradicionales').

La aplicación del PES implica la evaluación de los indicadores de sequía con periodicidad quincenal, de tal manera que, en la próxima Junta de Gobierno prevista inicialmente para el próximo mes de noviembre, en función de su evolución se plantearían, en su caso, una nueva propuesta de restricciones.

La CHS propone reducir entre el 10% y el 15% el agua para regadíos este semestre

 


MURCIA.- La Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica pretende aprobar este miércoles la declaración de sequía en la cuenca del Segura, lo que implicará activar automáticamente el nivel uno del Plan especial aprobado en 2018 y reducir en un 15% el agua destinada al riego de las grandes explotaciones agrarias de la región. Los regadíos tradicionales (o históricos, anteriores a 1933) también dispondrán de un 10% menos de caudales.

Se va a cumplir la previsión que el presidente de la Confederación Hidrográfica, Mario Urrea, hacía a mediados de agosto, cuando anticipó posibles restricciones en el regadío si persistía la escasez de lluvias tras el verano.

Los porcentajes de reducción del agua disponible para riego (10% para regadíos tradicionales y 15% para el resto de explotaciones agrícolas) están fijados en el Plan Especial de Sequía que está en vigor.  

En la última planificación hidrológica, la del año 2022, se introdujo una modificación que contemplaba un primer nivel de ahorro algo más suave, de sólo el 5%. Pero esas previsiones todavía no son de aplicación, porque el plan está en fase de alegaciones, pendiente de su aprobación definitiva y publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Una vez que la Junta de Gobierno de Confederación aprueba la declaración de sequía, corresponderá a la Comisión de Desembalse establecer cuánta agua estará disponible para regadío en la cuenca del Segura durante los próximos seis meses.

Ese cálculo se hará en el plazo de dos o tres semanas a partir de las estimaciones que contengan los informes técnicos. Se tendrán en cuenta las previsiones meteorológicas de AEMET (que no ha anticipado un otoño especialmente lluvioso en la región) y se sumarán todos los recursos disponibles: por una parte, el agua almacenada en los embalses de la cuenca (en los que ahora mismo hay unos 270 hectómetros cúbicos de reservas); por otra, los caudales que pueda aportar durante estos próximos meses el trasvase Tajo-Segura. 

En este sentido, hay que tener en cuenta que la situación de Entrepeñas y Buendía no invita al optimismo, y que todo hace indicar que el sistema entrará a corto plazo en nivel 4, lo que equivale a trasvase cero. Quedan, eso sí, algo más de 20 hectómetros cúbicos que ya fueron autorizados para su trasvase al Segura y que todavía siguen almacenados en los embalses de cabecera pendientes de su envío.

En cambio la Mancomunidad de Canales del Taibilla no se plantea restricciones a pesar de la sequía. El abastecimiento humano está asegurado gracias especialmente a la desalación, dice su presidenta, que pide no obstante precaución y sensatez en el consumo.

Francisca Baraza decía que, por el momento, están garantizados los recursos para consumo humano. La responsable del organismo distribuidor del agua potable apela, no obstante, a la responsabilidad ciudadana.

Para no parecer un necio al pontificar, desde la más completa ignorancia, sobre el supuesto cambio climático

 


Ian Rutherford Plimer es un geólogo australiano, académico, profesor de geología minera en la Universidad de Adelaida

  

España es culpable / Arturo Pérez Reverte *

Cuando miro atrás sobre cómo hemos llegado a que una democracia ejemplar de cuarenta años en uno de los países con más larga historia en Europa se vea contra las cuerdas acorralada por anti patriotas, me llevan los diablos por la podredumbre moral de una clase política capaz de manipular y sobornar con tal de mantenerse en el poder aunque sea con respiración asistida. 

De esa panda de charlatanes, fanáticos, catetos y a veces ladrones —con corbata o sin ella—, dueña de una España estupefacta, acomplejada o cómplice. De una feria de mangantes que las nuevas formaciones políticas no regeneran, sino alientan.

El disparate catalán tiene como autor principal a esa clase dirigente catalana de toda la vida, alta burguesía cuya arrogante ansia de lucro e impunidad abrieron, de tanto forzarla, la caja de los truenos. Pero no están solos.

Por la tapa se coló el interés de los empresarios cobardes y cómplices, así como esa demagogia oportunista, encarnada por los Rufiancitos de turno, aliada para la ocasión con el fanatismo más analfabeto, intransigente, agresivo e incontrolable con esa pinza siniestra de chantaje social y emocional facilitado por la dejación que el Estado español ha hecho de sus obligaciones —cualquier acto de legítima autoridad democrática y defensa de los valores nacionales se considera por intoxicación un acto fascista—, crece y se educa desde hace años a una sociedad joven de Cataluña, con sesgos de intolerancia visceral con efectos dramáticos e irreversibles, a corto y medio plazo. 

En esa fábrica de desprecio, cuando no de odio fanático, a todo cuanto se relaciona con la palabra España.

Pero ojo. Si esas responsabilidades corresponden a la sociedad catalana, el resto de España es tan culpable como ella. Lo fueron quienes, aun conscientes de dónde estaban los más peligrosos cánceres históricos españoles, trocearon en diecisiete porciones competencias fundamentales como la educación y las fuerzas de seguridad del estado.

Lo es esa izquierda insensata que ha pervertido al pueblo para que la bandera y la palabra España parezcan propiedad exclusiva de la derecha, y lo es la derecha que no vaciló en atribuirse como exclusivos tales símbolos en sus turbios negocios. 

Lo son los presidentes desde González a Rajoy, sin excepción, que durante tres décadas permitieron que el nacionalismo despreciara, primero, e insultara, luego, los símbolos del Estado, convirtiendo en apestados a quienes con toda legitimidad los defendían por creer en ellos. 

Son culpables los ministros de Educación y los políticos que permitieron la tóxica falsedad en los libros de texto formando generaciones en el desprecio para un futuro de enfrentamiento. 

Es responsable la Real Academia Española, que para no meterse en problemas negó ayuda a los profesores, empresarios y padres de familia que acudían a ella denunciando chantajes lingüísticos.

Es responsable un país que permite que grupos de miserables silben a su himno nacional y a su rey, escupan y quemen nuestra bandera que simboliza la unidad entre todos.

Son responsables los periodistas y tertulianos que ahora despiertan indignados tras mirar para otro lado durante décadas, mientras a sus compañeros los llamaban exagerados y alarmistas.

Porque no les quepa duda: culpables somos ustedes y yo, que ahora exigimos sentido común a una sociedad civil catalana a la que dejamos indefensa en manos de manipuladores, sinvergüenzas y delincuentes. Una sociedad que, en buena parte, no ha tenido otra que agachar la cabeza y permitir que sus hijos se camuflen con el paisaje para sobrevivir. 

Unos españoles desvalidos a quienes ahora exigimos, desde lejos, la heroicidad de que se mantengan firmes, cuando hemos permitido que los aplasten, humillen y silencien.

Por eso, pase lo que pase, el daño es casi irreparable y el mal de la codicia sin escrúpulos, ni principios es cancerígeno, pues todos somos culpables. Por estúpidos, por indiferentes, por cobardes.

Ahora borra este mensaje y condenadlo en la indigna indiferencia esperando que otros hagan el esfuerzo por ti o pásalo a tus amigos y manifestaros en contra del desmoronamiento moral de esta España histórica por la que millones dieron su vida, por defender su integridad y dignidad milenaria, de una cultura que desde fuera ha sido referencia ejemplar mundial.

En tus manos queda.

 

(*) Periodista, escritor y miembro de la Real Academia de la Lengua Española

Lección de Historia de España a todos los europeos / Jesús Laínz *


 (Discurso de Jesús Laínz en el Parlamento Europeo situado en Bruselas)


“Lo que a mí me corresponde es explicarles brevemente la falsedad de la legitimación histórica para la secesión de Cataluña. Dado el poco tiempo disponible, les plantearé brevemente ocho cuestiones para responder a la incesante falsificación histórica de los separatistas.

1- La primera, casi superflua, es la de que, evidentemente, Cataluña no tiene ningún derecho de autodeterminación, derecho muy claramente definido por la ONU y cuyos titulares son los antiguos territorios coloniales o los sometidos a dominio extranjero, lo que, obviamente, no es el caso de Cataluña.

2- La segunda consiste en la obsesión de los separatistas por extraer de la existencia en el pasado de un reino, un ducado, un condado, una república o cualquier forma de Estado, el derecho de secesión en el siglo XXI. ¿Se imaginan ustedes que de la existencia en el siglo VIII de los reinos de Essex, Wessex o Mercia alguien dedujese el derecho de sus habitantes a separarse de Inglaterra en el siglo XXI? 

En Italia existieron las repúblicas de Venecia y Génova, el reino de Cerdeña, el de Nápoles y el de las Dos Sicilias. ¿Tendrán por ello estas regiones italianas derecho a separarse de Italia en el siglo XXI? En Alemania existieron los reinos de Baviera, Prusia, Sajonia, Hannover o Würtemberg y otros treinta y nueve Estados de la Confederación Germánica. ¿Se imaginan las risas en Alemania si a alguien se le ocurriese sostener que los habitantes de los territorios donde existieron aquellos reinos tienen derecho a independizarse en el siglo XXI?
 

Y no olviden el pequeño detalle de que todos estos reinos que acabo de mencionar al menos tuvieron la virtud de existir, mientras que lo que nunca existió fue un reino independiente de Cataluña. Por lo tanto, si los habitantes de ninguno de estos territorios tienen el derecho a separarse de sus naciones, ¿por qué los de Cataluña sí habrían de tenerlo?

3- Los separatistas sostienen que Cataluña es algo ajeno a España, que su vinculación con ella ha sido muy débil. Pero Cataluña siempre fue parte de España, nada menos desde que Roma comenzó a dar forma administrativa a los pueblos de la Península Ibérica, con la catalana Tarragona como primera capital de la Hispania romana. Y, posteriormente, la catalana Barcelona sería la primera capital de la Hispania visigoda. 

A partir de entonces, los catalanes han participado en todas las empresas históricas de España: la Reconquista de ocho siglos contra los invasores musulmanes, el descubrimiento y conquista de América, etc. Porque con Colón y con Hernán Cortés estuvieron muchos catalanes, y buena parte de los primeros evangelizadores de América fueron monjes catalanes. 

Y ya que estamos en Bruselas, no podemos dejar de recordar a los Tercios de Flandes, en los que muchos soldados catalanes lucharon a las órdenes del duque de Alba, aunque, evidentemente, los separatistas catalanes no lo mencionen nunca.

4- En cuarto lugar, los separatistas catalanes sostienen que España es una nación desarticulada, imperfecta, poco sólida, poco hecha. Pero si echamos un vistazo a Europa, veremos que naciones tan indudables y sólidas como Italia o Alemania se unificaron hace sólo ciento cincuenta años. En cuanto a Francia, otra nación evidentísima, Saboya y Niza se incorporaron a ella muy recientemente, en 1860. Y Alsacia y Lorena hace bastante menos: exactamente ciento un años, en 1918, al terminar la Primera Guerra Mundial. 

En cuanto a Polonia, dependiendo del siglo del que hablemos, la veremos cambiar de tamaño y de ubicación en el mapa. E incluso desapareció durante largo tiempo. España, por el contrario, lleva seis siglos siendo lo que es. Pues bien, si ninguna de estas regiones de estos países, a pesar de su reciente incorporación, tienen el derecho a la secesión, ¿por qué Cataluña, que lleva en España dos mil años, sí?

5- La quinta cuestión se refiere a Escocia, cuyo referéndum legal de 2014 es muy utilizado como ejemplo por los separatistas catalanes. Pero el ejemplo es inapropiado, puesto que la legislación constitucional británica no es la española, por lo que no se comprende por qué habría de extenderse a España o a ningún otro país del mundo. Porque la legislación británica es, obviamente, fruto de la historia de Gran Bretaña. Pues en 1707 dos parlamentos, el escocés y el inglés, de dos reinos, Escocia e Inglaterra, acordaron fundirse para conformar el Reino de Gran Bretaña mediante el Acta de Unión. 

Pero, en el caso español, jamás hubo ningún parlamento catalán de ningún reino de Cataluña que pactase de igual a igual con un parlamento español de un reino de España para conformar el Reino Unido de España mediante ninguna Acta de Unión. Por lo tanto, la explicación histórica y las consecuencias jurídicas son completamente distintas.

6- Otro elemento esencial en la falsaria propaganda separatista es que Cataluña fue invadida por España en 1714, elemento muy utilizado tanto en el exterior como en el interior. En el exterior, para ganarse simpatías entre aquellos desinformados que se creen lo de un país pequeño invadido por una potencia más grande. Y en el interior, para lavar el cerebro de los catalanes, especialmente de los niños. 

Un ejemplo: el dirigente separatista Artur Mas declaró a Le Monde en febrero de 2012 que “Cataluña pertenece al Estado español desde hace trescientos años por la fuerza, tras haber perdido batallas y guerras”. Pero esto es sencillamente mentira. Lo que hubo en España en 1714 no fue una guerra entre españoles y catalanes, sino entre los partidarios del candidato Habsburgo y los del Borbón. Y de unos y de otros los hubo en todas las regiones españolas, Cataluña incluida. 

Pero como Barcelona fue la última resistencia del finalmente derrotado candidato Habsburgo, con la debida tergiversación se presenta como una guerra entre españoles y catalanes. 

Y, dicho sea de paso, el motivo principal del apoyo probablemente mayoritario en Cataluña al candidato Habsburgo fue la tradicional francofobia de los catalanes, detalle que Artur Mas, por su puesto, no explicó a Le Monde.

7- Otra de las mentiras, de gran eficacia propagandística, con la que se suele intoxicar la opinión pública europea consiste en sostener que Cataluña merece la secesión por haber sufrido especialmente durante el régimen de Franco. No es éste, evidentemente, momento ni lugar para explicarlo. Sólo les daré tres breves datos: hubo más voluntarios catalanes luchando en el bando franquista que en el republicano; el régimen franquista estuvo plagado de ministros, parlamentarios, embajadores y otros altos cargos catalanes; y Cataluña fue la región más beneficiada por la política económica del franquismo. 

Podríamos extendernos hasta el infinito, pero les daré un solo dato: en 1975, cuando murió Franco, Cataluña, que representa el 6% del territorio español, contaba con el 45% de los kilómetros de autopista.

8
- Por último, otro argumento de gran eficacia sentimental: la lengua catalana como justificación de la secesión, argumento absurdo donde los haya pero muy utilizado en la propaganda. Pues, ¿desde cuándo una lengua es igual a una nación? Se calcula que en el mundo se hablan unas 6.000 lenguas, y en la ONU hay representadas 193 naciones. ¿Qué sucede entonces? ¿Qué falla aquí? ¿En el mundo sobran 5.800 lenguas? ¿O en la ONU faltan 5.800 naciones? Pero vengámonos más cerca, a Europa. Pues el único país europeo donde se habla una sola lengua es Islandia. Todos los demás son multilingües. 

Aquí, en Bélgica, por ejemplo, se hablan tres: francés, flamenco y alemán. Y en Francia o Italia, países aparentemente monolingües, se hablan más lenguas que en España. ¿Estará dispuesta Francia, la République Une et Indivisible, a conceder la independencia a Alsacia porque allí se habla alemán, a Bretaña porque allí se habla bretón, a Provenza porque allí se habla provenzal, a Córcega porque allí se habla corso, a los Pirineos Atlánticos porque allí se habla vasco y al Rosellón porque allí se habla catalán?

Concluyamos: Cataluña no tiene ningún derecho histórico, ni jurídico, ni étnico, ni lingüístico, ni cultural, ni de ningún tipo, a la secesión. O como dicen los separatistas, ningún derecho a decidir, que es el eufemismo para no mencionar la inaplicable autodeterminación.

¿Por qué especial privilegio, por qué especial superioridad los catalanes tendrían derecho a decidir unilateralmente la destrucción de España mientras que los demás españoles tendrían que mantener la boca cerrada? Porque no olvidemos que la tan repetida construcción nacional catalana no es otra cosa que la destrucción nacional de España.

¿Ustedes, señores franceses, italianos, británicos, polacos, alemanes, aceptarían que los habitantes de una región decidiesen la destrucción de sus naciones sin que los demás habitantes de las demás regiones pudieran participar en la decisión?

Efectivamente, el derecho a decidir existe: es el derecho que, para decidir sobre la existencia o desaparición de España, tienen todos los ciudadanos españoles“.

 

(*) Jurista y escritor

martes, 10 de octubre de 2023

Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 23,6% de su capacidad, según la CHS

 


MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 23,6% de su capacidad y acumulan 269 hectómetros cúbicos, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a través de sus redes sociales.

Así, la cantidad de reservas ha descendido en 7 hectómetros cúbicos respecto a la semana pasada, con el pantano de El Cenajo como el que almacena más agua, con 88 hectómetros cúbicos (20% de su capacidad).

Tras El Cenajo figuran La Pedrera, con 54 hectómetros cúbicos (22%); La Fuensanta, con 33 hectómetros cúbicos (16%); Camarillas, con 16 hectómetros cúbicos (45%); y Talave y Puentes, con 15 hectómetros cúbicos (44% y 59%, respectivamente).

¿Cómo los líderes mundiales buscan perpetuarse en el poder?

 


MADRID.- El Foro Económico Mundial es considerado como el punto de encuentro de las élites globales occidentales, donde se reúnen líderes empresariales, políticos e intelectuales de renombre. El objetivo principal de este foro es el control absoluto de la población, con el fin de que estas élites se perpetúen en el poder. Para lograrlo, han diseñado un proyecto que incluye al Estado como propietario tanto de los medios de producción como de los bienes de consumo, según se escriba en https://www.mil21.es.

Esto significa que los ciudadanos recibirían del Estado los bienes y servicios necesarios de forma gratuita, a cambio de renunciar a la propiedad de los mismos. En este escenario, perderíamos nuestra libertad individual y propiedad, ya que todos los bienes serían poseídos y controlados por esta élite política global. 

Pero ¿cómo pretenden obtener el consentimiento de la sociedad para llevar a cabo este proyecto?

En primer lugar, prometerían una sanidad universal de calidad y gratuita. Además, implementarían una renta básica universal, la cual estaría vinculada a la desaparición del efectivo y al uso de monedas digitales emitidas por los bancos centrales. Esto nos llevaría a un sistema de puntos o crédito social similar al de China.

Bajo este sistema, aquellos que infrinjan las reglas establecidas por las élites serían fácilmente penalizados. De esta manera, se pone en juego nuevamente la libertad individual.

Como señaló Cervantes en su obra "Don Quijote", la libertad es uno de los dones más preciados que los cielos han otorgado a los hombres. Con ella, no se pueden igualar los tesoros de la tierra ni los del mar. La libertad nos permite dar vida a nuestras acciones. 

En resumen, el Foro Económico Mundial plantea un proyecto en el cual el Estado controlaría tanto los medios de producción como los bienes de consumo, a cambio de prometer una sanidad universal y una renta básica.

Sin embargo, esto conllevaría la pérdida de nuestra libertad individual y propiedad. Es importante reflexionar sobre estos temas y estar conscientes de las implicaciones que conllevan.

El Comité de las Regiones UE tasa en 40.000 millones el gasto necesario para adaptarse al aumento de temperatura

 


BRUSELAS.- El Informe del Comité Europeo de las Regiones sobre el estado de ciudades y regiones en la Unión Europea revela que, con datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente, que se calcula de que serán necesarios 40.000 millones de euros anuales la adaptación a una temperatura media de 1,5ºC superior a los niveles de 1990.

Según este informe, hecho público en el transcurso de la inauguración de la Semana de las Regiones que arrancó este lunes en Bruselas, en el caso de que ese aumento de temperatura medio se vaya a 2ºC, serán 120.000 millones los necesarios para que Europa pueda soportarlo a todos los niveles; 200.000 millones en el caso de que ese aumento se dispare por encima de los 3ºC.

En materia de crisis climática, España y especialmente las regiones del sur y del Mediterráneo, están sufriendo particularmente de las consecuencias. Según el texto el aumento de las temperaturas tendrá un impacto negativo sobre el turismo.

Un 62% de las regiones han tomado medidas para reducir el consumo de energía; mientras que la tasa cae en cuanto a los territorios que planean estrategias para promover la conservación de la naturaleza y la ecologización de las ciudades, --un 40%--; y sólo un 37% trabajan para reducir residuos y su impacto medioambiental.

La falta de mecanismos de financiación específicos para adaptarse al cambio climático es una preocupación constatada por el 75% de las regiones.

Un barómetro que también describe la situación crítica de España en materia de déficit hídrico. Así, recalca especialmente cómo en algunas de las provincias más afectadas, entre las que cita Córdoba, "los embalses de agua se han secado completamente y los residentes locales dependen exclusivamente de las entregas de camiones para el agua potable".

Trae en este punto y como buen ejemplo el extremo de que en 2023 el Gobierno de Catalunya anunció un estado de excepcionalidad debido a la sequía actual en un total de 495 ciudades; y que las leyes de sequía redujeron el consumo de agua para la agricultura en un 40%.

En el apartado de crisis energética, el barómetro del Comité de las Regiones eleva como ejemplo de buenas prácticas el gasto de 80 millones de euros de fondos NextGenerationEU destinados a ciudadanos y empresas para que puedan invertir en energías renovables.

En un contexto en el que el 94% de los políticos locales a nivel continental aseguran que los fondos NextGenerationEU han beneficiado a su comunidad, sólo del 49% participan en su implementación. España es con Italia el país más beneficiado.

En materia de transición industrial, el informe cita a Asturias entre las regiones europeas más vulnerables frente a la transición industrial verde y está entre las regiones que corren el riesgo de perder puestos de trabajo debido al cierre de las industrias intensivas en carbono.

Acompañar a estas regiones con inversión y mejora de competencias es de la máxima importancia para evitar crear lo que las instituciones europeas vienen a llamar "brecha verde".

Entrando en materia de despoblación, calcula el texto que en 2033 habrá hasta 30 millones de personas menos viviendo en entornos rurales con respecto a 1993.

Es aquí donde alerta el informe de que varias comunidades autónomas corren el riesgo de caer en "una trampa para el desarrollo del talento", en concreto Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Este informe presenta como ejemplo de buenas prácticas políticas desarrolladas en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía.

Este informe apunta a Ceuta, Melilla y Andalucía como las tres regiones europeas con la tasa de paro más alta; indicando que España es el país europeo "con más desigualdades entre regiones" en la materia.

Dentro de este barómetro, en el caso de España, el 69% de los líderes locales encuestados consideran estar muy de acuerdo ante el extremo de que las regiones y ciudades deberían tener más influencia en la elaboración de políticas europeas y en el debate sobre el futuro de la Unión Europea.

El 67% considera que los fondos de las políticas de cohesión aportan valor añadido a su región en comparación con otras fuentes de financiación.

La justicia social y el empleo, la crisis climática y políticas de Educación, Cultura y Juventud son las que más reclaman los líderes regionales para poder desempeñar más protagonismo desde sus instituciones.

CCOO denuncia ante la Inspección de Trabajo la evaluación de riesgos psicosociales de la Comisaría de Aguas de la CHS

 


MURCIA.- Un requerimiento de la Inspección de Trabajo de Murcia obliga a la CHS a realizar una nueva evaluación de riesgos psicosociales en la unidad organizativa Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), donde se analicen “aspectos relativos a la organización, estructura y funciones por puesto de trabajo”, “condiciones de contratación, retribución, jornada y horario, carga de trabajo, conciliación de la vida personal y laboral, participación, bajas laborales, siniestralidad, etc.”. Y para ello dispone de un plazo de tres meses.

 El requerimiento de la Inspección de Trabajo, que es firme desde finales de julio, obliga a repetir la evaluación de riesgos psicosociales (ERS) realizada en mayo de 2016 porque no se adoptaron medidas preventivas respecto a la exposición de los trabajadores a riesgos derivados de factores como la supervisión y participación; interés y compensación; y desempeño de rol.

 La Inspección de Trabajo interviene a raíz de una denuncia del delegado de prevención de CCOO, Luis Francisco Turrión Peláez, presentada el 20 de mayo de 2022, en la que ponía de manifiesto que el puesto de trabajo de una compañera había sido vaciado de contenido y su trabajo dado a personal de una asistencia técnica externa a la Función Pública que además trabajan para otra unidad de la CHS distinta a la Comisaría de Aguas (Dirección Técnica). 

 Es decir, se había desmantelado el equipo de trabajo, integrado por 4 empleados públicos, encargado de los aforos de los ríos y manantiales, dejándola a ella sola para realizar esas funciones. Además de no contar con el apoyo de compañeros en su trabajo, los aparatos de medición (molinetes) se habían quedado obsoletos y sin la preceptiva calibración, lo que de facto suponía dejarla sin funciones cobrando un sueldo sin hacer nada. 

 En cambio, esas tareas, que la Ley encomienda a la Comisaría de Aguas, donde ella está adscrita, están siendo realizadas por personal de empresas privadas que trabajan para el SAIH (Servicio Automatizado de Información Hidrológica) dependiente de otra unidad organizativa distinta de la CHS que es la Dirección Técnica.

 Por ese vaciado de contenido de su puesto de trabajo, la funcionaria ha sufrido distintas crisis de ansiedad y las consecuentes bajas laborales que ha pedido al INSS que sean consideradas como accidentes de trabajo, por tener su causa en la mala organización de este, y ha presentado una demanda por vulneración de derechos fundamentales por el trato denigrante que se le viene dando ya dos años admitida a trámite por los juzgados de lo social de Murcia. 

 Pues el empresario tiene la potestad de organizar el trabajo, pero de forma que no cause daños a la salud, y en las Administraciones Públicas, además, con pleno sometimiento a la Ley y al Derecho y al servicio del interés general.

 El delegado de Prevención de CCOO ha venido presentando sendas recomendaciones al presidente de la CHS Mario Urrea Mallebrera (el 29-11-2021 y 31-01-2022) pidiéndole que, en cumplimiento de la Ley de Aguas y demás Normativa, no desmontara el servicio de Hidrología de la Comisaría de Aguas y que contratara a más aforadores para que pudieran auxiliar en su trabajo a la compañera, lo que hubiera solucionado el problema.

 Todo ello sin éxito, lo que motivó que el asunto llegara a la Inspección de Trabajo en forma de denuncia el 20-05-2022.

Para CCOO, la nueva evaluación de riesgos psicosociales impuesta por la Inspección de Trabajo, sacará a flote este y otros muchos problemas de funcionamiento fruto de una deficiente organización del trabajo en la Comisaría de Aguas, donde muchas tareas técnicas y administrativas propias de funcionarios públicos están siendo realizadas por personal de asistencias técnicas externas y de TRAGSA y TRAGSATEC. 

También el requerimiento de la Inspección de trabajo obliga a la CHS, entre otras, a presentar en el plazo de 15 días acreditación de que el contrato de servicios suscrito con la empresa CUALTIS,SAU contiene las especialidades y las actividades preventivas concretas contratadas para cada una de las especialidades (Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicología Aplicada y Vigilancia de la Salud).

lunes, 9 de octubre de 2023

Movilización estatal contra la vacunación experimental de la infancia lunes 16 de octubre frente a escuelas y ambulatorios

 


Para un consentimiento informado completo antes de una inoculación pregunte

 

Solicitan a las autoridades sanitarias la suspensión inmediata de la campaña de vacunación con quintas dosis contra el Covid 19

 


 BILBAO.- Varios facultativos bilbainos han enviado un escrito al Departamento de Sanidad del País Vasco español y al Colegio de Médicos de Bizkaia solicitando la suspensión inmediata de la campaña de vacunación con quintas dosis contra el Covid 19, según se ha sabido ahora a través de Ángel Bidaurrazaga Vandierdonck doctor en Medicina y ex profesor de la EHU.

En vista de lo que hemos visto, creemos que esta supuesta vacuna, que erróneamente se denomina 'vacuna', no sólo es inútil sino también muy peligrosa; porque probablemente aumenta el exceso de mortalidad de la población vacunada, así como porque es origen de diversas patologías vasculares, cardíacas y tumorales. Los médicos creemos que debemos advertir sobre los efectos nocivos que provocan estas terapias experimentales y creemos que se debe respetar la cautela hipocrática.”

Carta dirigida al Titular de Sanidad del Gobierno Vasco y al Colegio de Médicos de Bizkaia:

Señora Ministra de Sanidad, Señor Presidente del Colegio de Médicos de Bizkaia:

Los abajo firmantes le escribimos para expresar nuestro total rechazo a la próxima campaña de vacunación contra el COVID 19 (¡ya la 5ª!) impulsada por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. (Osakidetz repetirá este otoño la vacunación simultánea de gripe y COVID en grupos de riesgo , noticia de Deia del 12 de agosto de 2023).

Está claramente demostrado que además de no proteger contra la enfermedad, no alivia sus síntomas, ni previene la transmisión, y lo que es peor, esta vacuna provoca muchas patologías graves, muertes súbitas, trombosis, herpes zoster, accidentes cerebrovasculares. , ... la vacuna que utiliza la metodología de ARNm es muy peligrosa y probablemente esté relacionada con el exceso de mortalidad de los últimos dos años, así como con la aparición de diversas patologías vasculares, cardíacas y neurológicas. 

Estas han sido investigadas a fondo en varias publicaciones epidemiológicas de algunos países y, al ver sus resultados, algunos países, como Dinamarca y Suiza, han prohibido este tipo de vacunación.

Cabe mencionar que la combinación de las vacunas contra la influenza y el Covid19 es, una vez más, un experimento que no tiene base ni evidencia científica, y que puede causar graves problemas, especialmente en mujeres embarazadas y niños.

Conscientes de la necesidad de realizar más estudios sobre lo sucedido en los últimos años, os pedimos que hagáis llegar el contenido de esta carta a los responsables sanitarios del Gobierno Vasco y a los miembros del Colegio de Médicos de Bizkaia, porque hay que frenar esta situación iatrogenia sanitaria.

Reciba un cordial saludo,

En Bilbao, 20 de septiembre de 2023.

Firmas:

Santiago Uranga Barrenetxea, colegio núm. 4102-1
Cristian Amezaga Asensio, colegiado núm. 5685
Ángel Bidaurrazaga Vandierdonck, colegiado núm. 6848-3
Ibón Zorrozua Ayerbe, colegiado núm. 6739-1
Gerardo Luis Hernández Zorroza, colegiado núm. 6942

NOTA: A continuación se encuentran las referencias bibliográficas:

"Eventos adversos graves de especial interés tras la vacunación con ARNm COVID-19 en ensayos aleatorios en adultos ". Joseph Fraiman 1, Juan Erviti 2, Mark Jones 3, Sander Greenland 4, Patrick Whelan 5, Robert M Kaplan 6, Peter Doshi 7. Vacuna. 22 de septiembre de 2022;40(40):5798-5805. doi: 10.1016/j.vaccine.2022.08.036. Publicación electrónica 31 de agosto de 2022. PDF

Uso de vacunas COVID-19 después de informes de eventos adversos entre adultos receptores de vacunas Janssen (Johnson & Johnson) y de ARNm COVID-19 (Pfizer-BioNTech y Moderna): actualización del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización - Estados Unidos, julio [ PubMed ] Rosenblum HG, Hadler SC, Moulia D, Shimabukuro TT, Su JR, Tepper NK, Ess KC, Woo EJ, Mba-Jonas A, Alimchandani M, Nair N, Klein NP, Hanson KE, Markowitz LE, Wharton M, McNally VV , Romero JR, Talbot HK, Lee GM, Daley MF, Mbaeyi SA, Oliver SE.MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 13 de agosto de 2021; 70 (32): 1094-1099. doi:10.15585/mmwr.mm7032e4.

PMID:34383735 Artículo gratuito de PMC. PDF.


Yanis Varoufakis: “El capitalismo está muerto. El nuevo orden es una economía tecno-feudal”

 


ATENAS.- Yanis Varoufakis (Atenas, 1961) enciende el portátil que arranca el Zoom que ilumina la cámara del estudio de su casa de Atenas. Uno de los economistas más conocidos e influyentes del mundo saluda, amable, al otro lado. Por primera vez en muchos años —se lo había prometido a su mujer, Danae— se ha tomado unos días de vacaciones en agosto en el Egeo. Pero un mes después está, puntual, el día acordado. “He vuelto a coger las herramientas”. “Vamos allá”, lanza. Comencemos por la memoria.

Varoufakis estudió en el colegio privado Moraitis, y después cursó dos posgrados en Matemáticas y Economía en las universidades de Essex y Birmingham. Ha enseñado en Australia, Estados Unidos, y desde 2000 imparte clases de Economía en la Universidad de Atenas. Pero su vida, y por qué no, su “mito”, procede de la política.

 Fue ministro de Finanzas griego entre enero y julio de 2015. Días de piedra —su enfrentamiento con Wolfgang Schäuble, exministro de Finanzas de la antigua canciller Angela Merkel, se cuenta ya en los libros de historia económica y se contempla en la película Comportarse como adultos (2019), del director Costa-Gavras—, meses interminables de la crisis soberana griega. 

Cuando la Troika (Banco Central Europeo, BCE, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea) exprimió, con sus condiciones para el rescate, hasta el último euro del pueblo griego. Los ciudadanos votaron en contra de un sufrimiento social —denominado austeridad— que duraría años. Varoufakis dimitió a los cinco meses del cargo.

En febrero de 2016 creó Democracy in Europe Movement 2025 (DiEM25) y en marzo de 2018 —como antiguo miembro del partido de izquierdas Syriza— funda MeRA25, la “rama política” del movimiento. Regresa al parlamento heleno. Desde entonces, este “marxista libertario” —así se define, con evidente sentido de la provocación— ha encadenado, también, éxitos en los anaqueles de las librerías.  

Adults in the Room (Comportarse como adultos, editorial Deusto) y And the Weak Suffer What They Must? (¿Y los pobres sufren lo que deben?, Deusto) fueron superventas. Y también ha dado a la imprenta Talking to My Daughter: A Brief History of Capitalism, The Global Minotaur (El minotauro global, editorial Capitan Swing) o Technofeudalism. What Killed Capitalism (acaba de publicarse en inglés por Random House y en España lo publicará Deusto en febrero de 2024 con el título de Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo).

Brillante con los títulos, uno de sus últimos artículos se titula: Dejemos arder los bancos. También ha acuñado términos para una época: “Capitalismo en la nube”, “colonialismo moderno”, “desdolarización”, “austeridad global”, “riesgo moral”, “modificación de la conducta” o “tecnofeudalismo”. 

Pese a que no lo pretenda, se impregna algo, en muchos de sus párrafos, del pesimismo del filósofo Emil Cioran (1911-1955) y su tentación de existir: “Escribir es una cuestión de vida o muerte”.

Sin duda, su último libro también posee el horizonte de cierta tristeza. Nace de una conversación, hace muchos años, en 1993, en la casa de Paleo Faliro, con su padre, comunista, Giorgios. Estaba intentando conectarle a internet. “¿Ahora que las computadoras hablan unas con otras, esta Red hará imposible derrocar al capitalismo?”, “¿o finalmente revelará su talón de Aquiles?”.

Pregunta. ¿O lo ha mostrado ya?

Respuesta. Alexa, de Amazon, por ejemplo, no es nada más que un portal detrás del cual hay un sistema totalitario centralizado creado para satisfacer a su dueño, Jeff Bezos. Hace cuatro cosas al mismo tiempo. Nos entrena para que le dictemos lo que queremos. Nos vende de manera directa lo que sabemos que “queremos”, prescindiendo de cualquier mercado real. Logra que reproduzcamos su capital en la nube (es decir, es una máquina inmensa de modificación del comportamiento), porque con nuestro trabajo, sin remunerar, publica reseñas o valora productos. Y, finalmente, amasa enormes rentas de los capitalistas que están dentro de esta red, generalmente el 40% del precio de venta. Esto no es capitalismo ¡Bienvenidos al tecnofeudalismo!

P. ¿Cuál es su hipótesis?

R. El capitalismo ahora está muerto. Ha sido reemplazado por la economía tecno-feudal y un nuevo orden. En el fondo de mi tesis existe una ironía que puede sonar al principio confusa, pero que queda clara en el libro: lo que está matando al capitalismo… es el propio capitalismo. No el capital que conocíamos desde el amanecer de la era industrial. Sino una nueva forma, una mutación, que ha ido creciendo en las dos últimas décadas. Mucho más poderoso que su predecesor que, como un virus estúpido y demasiado entusiasta, ha matado a su huésped. ¿Por qué se ha producido esto? Debido a dos causas principales: la privatización de internet por Estados Unidos, pero también las grandes tecnológicas chinas. Junto a la manera en la cual los gobiernos occidentales y los bancos centrales respondieron a la gran crisis de 2008.

El capitalismo ha sido reemplazado por la economía tecno-feudal y un nuevo orden

El último libro de Varoufakis advierte de la imposibilidad hoy de la socialdemocracia o de esa falsa promesa que es el mundo cripto. “Detrás de la criptoaristocracia, los únicos verdaderos beneficiarios de estas tecnologías han sido las mismas instituciones que estos criptoevangelistas se suponía querían derrocar: Wall Street y el conglomerado de las grandes tecnológicas.

 Por ejemplo, “JP Morgan y Microsoft recientemente han unido fuerzas para dirigir un “consorcio de cadenas de bloques”, basado en los centros de datos de Microsoft, con el objetivo de aumentar su poder en los servicios financieros”, escribe el exministro en Tecnofeudalismo.

P. Vamos camino de los 600 días desde que empezó la guerra en Ucrania. ¿Qué piensa y qué impacto tiene en la economía?

R. Mis pensamientos son los mismos que el primer día que Putin invadió Ucrania. Es una guerra que acabará rápidamente si hay un acuerdo de paz, de lo contrario puede durar décadas. Si continúa no habrá ganadores, solo perdedores. Cientos de miles de ucranios muertos, cientos de miles de rusos muertos. Empobrecerá a Europa y hará más miserable a África. 

Occidente debe ofrecer al mandatario ruso un acuerdo muy sencillo. Volver a donde estaba antes de febrero de 2022. A cambio, Ucrania nunca será miembro de la OTAN. Es la solución austriaca —forma parte de Europa, tiene Ejército, es una democracia liberal—, pero no de la Organización. Es la única posibilidad que coincide con los intereses ucranios, y evita el sacrificio y el empobrecimiento.

domingo, 8 de octubre de 2023

España se enfrenta a su mayor reto agrario del siglo: convertir en regadío 1.901.529 hectáreas de olivar

 



MADRID.- En España, la mayor parte del olivar es de secano y eso significa que, cuando hay buenas cosechas, el precio de la aceituna se derrumba; pero cuando hay malas y ese mismo precio se dispara, casi no hay aceitunas que vender.

Todo ha ido bien porque, en fin, se trataba de utilizar terrenos poco aprovechables para otra cosa; y, aunque los márgenes fueran pequeños, la sucesión de las buenas y las malas cosechas iba equilibrando las cuentas de un sector clave, pero escuálido.

En un contexto en que todo parece indicar que durante los próximos años las campañas malas van a ser cada vez más frecuentes, es un enorme problema.

Sobre todo porque el olivo tiene memoria. “El olivo produce aceitunas en función de lo que ha crecido el año anterior. Si, pongamos, en 2023 no crece mucho porque no ha tenido agua, en 2024 no producirá mucho más porque no tiene crecimiento donde sostener esa producción, aunque tenga agua”, explicaba en DAP Diego Barranco, catedrático de la Universidad de Córdoba en el Departamento de Agronomía de la Escuela de Ingenieros Agrónomos.

Cuando las malas cosechas son pocas, la "memoria del olivo" es algo que usar a nuestro favor. Porque, aunque haya años malos, las peores cosechas se ven amortiguadas por el año previo. En un contexto de sequía recurrente, la memoria es la puntilla que le falta a un sector que va decreciendo poco a poco.

Y ese es justo el contexto en el que estamos. Si miramos el histórico de datos, veremos que “en Andalucía se han llegado a obtener buenas cosechas con 400 mm anuales”. Sin embargo, este año 2023 hay zonas de secano andaluzas “que no han recibido ni 200 mm”. Es, siendo claros, un auténtico desastre. Un desastre que está sacando, año tras año, hectáreas de olivar fuera de producción.

Pero un desastre evitable. Porque no todo el olivar es tan mal negocio... si puedes regarlo. En ese caso, las cosechas se 'desvinculan' de la cantidad de lluvia que caiga en el país y la "memoria" siempre juega a nuestro favor. Esto se hace evidente en años como este: el precio de la aceituna se ha disparado y, claro, los principales beneficiados son los olivares de regadío.

Esto es una noticia excepcional, claro. Bastaría con mejorar las instalaciones y  añadir riego para revolucionar la producción (y conseguir que el precio fuera más estable independientemente de la meteorología).

El problema es que no podemos hacerlo. “Lo difícil es disponer de agua porque ya la cuenca del Guadalquivir es deficitaria, así que no se dan nuevas concesiones”, explicaba Barranco. 

Esas concesiones sí las tienen "parcelas históricas de otros cultivos que siempre fueron regadío o los olivares que surgieron" directamente como "de regadío".

Cuando hablamos de esto con Robert Glennon, profesor de la Universidad de Arizona, lo deja claro: si queremos encontrar soluciones, hay que forzar una mejor gestión del agua y crear mecanismos sólidos que aborden de una vez temas como la tarificación del agua y su asignación eficiente.

Y los que seguimos de cerca cómo se gestiona el agua en España (y hemos visto como casi 200 pueblos se quedaban sin agua potable por una legislación que llevaba años aprobada, pero nadie se molestó en implementar) sabemos que esto es una quimera. Más aún cuando en nuestro país el 82,1% de los usos del agua los recoge ya el sector agrícola.

La crisis del aceite esconde otras muchas crisis. Una mala gestión de los recursos hídricos, una infinita sucesión de problemas laborales que se llevan arrastrando desde la Transición a la Democracia, un sector con márgenes pequeños, torpe y sin incentivos para evolucionar, un problema político que impide tomar medias estructurales... la crisis del precio del aceite esconde muchas cosas.

Y, conseguir que el sector siga vivo (si es eso lo que queremos como sociedad), va a ser uno de los mayores retos de las próximas décadas.

Un sector camino del desastre 

El aceite de marca (y, más aún, si se trata de virgen extra) no baja de los nueve euros. No obstante, esto es solo la anécdota. El problema está un paso más allá.

Una larguísima cuenta atrás. Y es que, por mucho que nos sorprenda, el precio del aceite no parece estar cerca de su pico. Y tiene cierta lógica. Hasta finales de septiembre o principios de octubre, cuando la Junta de Andalucía publica el aforo del aceite de oliva, no hay una estimación precisa de cómo será la temporada del año que viene.

En ese momento, con lo que quede del "enlace" (el excedente del año pasado) y las previsiones de la próxima campaña, la industria podrá hacer números y ver en qué situación nos encontramos. 

Mientras tanto, y aunque es cierto que hay toneladas de información y análisis sobre el sector, todo son movimientos a tiendas.

No obstante, la situación pinta mal. Muy mal, de hecho. Es cierto que un otoño lluvioso podría solucionarnos parcialmente el problema, pero hay muchas cosas que ese otoño no podría solucionar: que llevamos una campaña mala tras otra desde hace demasiado.

El año pasado, por aterrizar tan solo la campaña más cercana, recolectamos la mitad de lo que se recolecta en un año normal. Unas 660.000 toneladas Y como el año anterior ya había sido malo, las tensiones en el mercado de aceite no han cesado en ningún momento.

Sobre todo, porque no es solo una cuestión de la escasez de aceituna. Es también una cuestión del precio de los costos de producción (energía, riego, fertilizantes, mano de obra, gastos administrativos...). En el fondo, lo que está viviendo el campo olivarero español es una tormenta perfecta. Una pésima tormenta perfecta.

Del campo español, pero también del campo internacional. Tanto es así que, pese a que la producción turca se duplicó en la pasada campaña, no pudo compensar la caída española. Y, aunque nuestra mala cosecha fue una noticia fantástica para los productores turcos, los precios no se han podido contener.

Caída del consumo. No nos llevemos a engaño, la subida de precios se enfrente también a su contrapartida económica: la caída del consumo. Lo llevamos comentando recurrentemente durante los últimos años, el país está dejando de consumir aceite de oliva

Crisis tras crisis (y con la mediación de un profundo cambio cultural y gastronómico), amplias capas de la población se han bajado de la cultura del aceite y la inmensa mayoría no ha regresado a ella.

¿Qué puede significar otra nueva crisis para este proceso de desolivización de España? Pues esa es la gran pregunta. Sobre todo, porque estos años van a suponer un desastre económico para nuestra industria y la suma de la perdida de competitividad internacional y el empequeñecimiento del mercado nacional pueden ser la puntilla que le faltaba.

sábado, 7 de octubre de 2023

El 80% de los abusos sexuales a menores los cometen un familiar o conocido del niño

 


MADRID.- Un informe elaborado por Save the Children en el que se han analizado 400 sentencias sobre abusos sexuales a niños y niñas en España arroja una aterradora radiografía que arroja datos tan alarmantes como que la edad media a la que empiezan los abusos son los 11 años y que en más del 80% de los casos la víctima es una niña o una adolescente.

También han constatado que ha crecido exponencialmente el tiempo de duración de los procesos. Mientras que en el análisis que realizaron en base a los casos que tuvieron lugar entre 2019 y 2020 el 67,3% de los procesos se habían resuelto a los dos años, en el estudio actual, que se centra en los años 2021-2022, solo el 23,5% lo ha hecho en ese mismo intervalo. 

Hay víctimas que continúan teniendo que declarar más de una vez, llegando a declarar antes del juicio hasta tres veces en policía, fiscalía y juzgado. Según Save The Children, «solo en el 24,9% de los casos consta que se ha utilizado la prueba preconstituida, es decir, la grabación del testimonio para que no tengan que repetir esa declaración en reiteradas ocasiones».

Según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior, en 2021 se presentaron 8.317 denuncias por delitos contra la libertad sexual que tenían como víctima a niños, niñas y adolescentes. 

«Estos datos son solo la punta del iceberg, ya que se estima que solo el 15% de los casos de abuso sexual llegan a denunciarse. Todavía existe la creencia colectiva de que estos casos apenas existen y de que si un niño o niña fuese abusado en nuestro entorno nos daríamos cuenta, pero los datos evidencian que no es así», señala Catalina Perazzo, directora de incidencia social y política en Save the Children.

Este informe arroja más datos: en el 68,6% de los casos de abuso sexual estudiados hay una sola víctima, aunque en algunos llega a haber hasta siete. Además, en el 8% de los casos analizados se menciona que la víctima tiene algún tipo de discapacidad, aunque no se especifica más. 

Sin embargo, en 28,9% de los casos no consta nada al respecto y en el 67,3% se confirma que se trata de víctimas sin discapacidad.

Como se ha mencionado anteriormente, de las sentencias estudiadas se desprende que en relación a la media de edad a la que comienzan los abusos sexuales se mantiene la misma tendencia, alrededor de los 11 años. 

«En el periodo 2021-2022 un 50,6% de los abusos se produjeron entre los 10 y los 14 años, mientras que entre 2019-2020 veíamos que el 44,7% de casos comenzaban entre los 13-16 años», apuntan desde la ONG.

Eso sí, existen notables diferencias de género en cuanto a los menores agredidos, según el informe: entre los 5-9 años de edad y desde los 15 años, las niñas representan más del 80% de los casos de abuso sexual infantil.

En cuanto al perfil de los abusadores, en ocho de cada diez casos el agresor es un conocido o conocida, en mayor o menor grado, por los niños y las niñas. Entre los espacios más comunes del grupo de personas conocidas sigue destacando el entorno familiar, aunque esta cifra desciende, incrementándose otros agresores del entorno conocido que no son familia. 

 Este perfil de entorno conocido puede incluir amigos o conocidos de la familia o víctima, profesionales que trabajan con niños y niñas, la pareja de la propia víctima, etc. Dentro de la familia, las figuras que destacan son la pareja de la madre y el padre.

Además, en casi siete de cada diez casos (67,2%) se trata de agresores o agresoras sin antecedentes, aunque se evidencia un incremento en el número de personas agresoras con antecedentes del 8,6% con respecto al periodo 2019-2020. Desde Save The Children destacan de igual modo que solo en el 4% de los casos los antecedentes eran por delitos contra la libertad sexual

Otro de los temas más preocupantes es el proceso judicial al que son sometidos los menores y las medidas cautelares contra los supuestos agresores. 

Así, en el informe de esta ONG dicen que «a pesar de que en cerca de la mitad de las sentencias no hay ningún tipo de información sobre estas medidas, comprobamos que en el 12,8% de ellos no se ha aplicado casi ninguna, y la más utilizada cuando se aplica (en un 24,1% de los casos) es la prisión provisional sola o en conjunto con otras medidas. 

En el periodo anterior, la más aplicada era la orden de alejamiento».

También subrayan que en el 88,3% de los casos hay condena. «De las 56 absoluciones analizadas, 38 fueron por falta de pruebas. En el 39,3% de los casos la pena principal impuesta es prisión de 2 a 5 años y las penas de prisión de más de cinco años representan el 36,6%, mientras que las de menos de 2 años, el 13,2%».

El río Segura continúa en situación de alerta por escasez por segundo mes consecutivo

 


MURCIA.- Los indicadores de escasez global de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) han constatado, por segundo mes consecutivo, el estado de alerta en la cuenca del río Segura.

A pesar de ello, no se prevén restricciones en la atención de las demandas para el abastecimiento humano en el presente año hidrológico 2023-2024, que ahora comienza. Esto es gracias a los diversos orígenes de recursos que gestiona la Mancomunidad de los Canales del Taibilla lo cuál introduce una alta garantía.

Por otro lado, la declaración del escenario de Alerta implica que la CHS activará las medidas correspondientes contempladas en el Plan Especial de Sequía para la cuenca del Segura. Esta cuestión se va a proponer a la próxima Junta de Gobierno e implicará una reducción moderada de las dotaciones a suministrar a la espera de la evolución hidrológica de este otoño.

Asimismo, la Comisaria de Agua intensificará el control y vigilancia de los recursos hídricos a fin de garantizar el reparto equitativo de las dotaciones resultantes en razón de las reducciones que finalmente se adopten.

Por todos estos motivos, la CHS quiere hacer un llamamiento a todos los usuarios para que realicen un consumo racional de los recursos disponibles dada la situación de alerta que se constata en la Demarcación del Segura.

Los índices de escasez coyuntural de la cuenca del Segura se encuentran en nivel de alerta a fecha 1 de octubre de 2023.

El índice de escasez del sistema global que incluye las aportaciones y existencias de la cuenca y del trasvase Tajo-Segura está en 0.234 sobre 1, que se corresponde con la situación de alerta.

De forma individualizada, Índice de escasez del Sistema Cuenca está en 0.288 sobre 1, situación de alerta. Por su parte, Índice de escasez Sistema Trasvase está en 0.18 sobre 1, situación de alerta.

Por otra parte, el resto de Unidades Territoriales contemplan la siguiente situación: la zona de cabecera está en prealerta; mientras que la margen derecha e izquierda mantienen una situación de normalidad.

Finalmente, resaltar que la cuenca del Segura mantiene la ausencia de sequía prolongada, que se calcula únicamente con datos de pluviometría, lo que implica el mantenimiento de los caudales ecológicos que contempla la planificación hidrológica y que son una restricción a los usos, excluido el abastecimiento.