MADRID.- La jornada "Fundamentos de la 
actuaciones para la mejora de la movilidad en áreas metropolitanas" ha 
puesto hoy de manifiesto la necesidad de diseñar una "normativa de uso" 
que ponga fin a la "batalla" que los diferentes modelos de transporte 
mantienen por hacerse con el dominio del espacio público.
En el evento, celebrado en la Universidad Nebrija de Madrid, expertos 
en el sector del transporte y la gobernanza abogaron por "un marco 
jurídico transparente" que defina la convivencia entre sistemas de 
transporte individuales como los patinetes eléctricos y los peatones.
El subdirector de Ordenación del Transporte de la 
Generalitat de Cataluña, Josep María Fortuny, ha comentado que dicha 
normativa debe estar centrada "en la seguridad y la disminución de 
accidentes", sin olvidar la participación de los modelos tradicionales 
como el coche.
Por su parte, el presidente del 
Patronato de la Fundación Corell, Miguel Ángel Ochoa, ha matizado que debe evitarse "la incidencia de la política" en un ámbito 
predominantemente "técnico", ya que ello impide instaurar protocolos a 
largo plazo.
"Lo que no se puede hacer es arreglar 
las cosas con parches puntuales. Hay que hacer políticas coordinadas en 
las que estén muchos de acuerdo, es necesario un gran pacto serio", ha 
añadido.
Durante la jornada tuvo lugar una mesa 
redonda en la que debatieron las políticas públicas de movilidad para 
hacer frente a la congestión del tráfico en las ciudades.
Los ponentes han considerado clave mantener un "transporte público de 
calidad que se adapte a las necesidades de los ciudadanos", para que 
ayude reducir el número de coches en las calzadas.
El
 gerente de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Madrid, Álvaro 
Fernández, cree que el parque móvil se debe complementar con una oferta 
"ecológica" basada en vehículos eléctricos.
En este 
sentido, el director de Desarrollo de Citylogin, Daniel Latorre, ha 
mantenido durante el coloquio que estos sistemas tecnológicos necesitan 
de una regulación unificada que no confunda al ciudadano y mejore su 
calidad de vida.
Además, el Think Tank Movilidad de 
la Fundación Corell ha aprovechado la ocasión para presentar el estudio 
"La movilidad en áreas metropolitanas. Un desafío permanente".
Uno de los pilares de este informe es el análisis de los planes de 
calidad del aire en algunas ciudades de España; una problemática que 
generó en nuestro país 27.900 muertes prematuras por contaminación 
atmosférica, según datos de 2015 de la Agencia Europea de Medio 
Ambiente.
El profesor en Ingeniería de Caminos, 
Canales y Puertos y coautor del informe, Samir Awad, cree que la 
principal debilidad de los planes analizados es que "carecen de un 
protocolo anticontaminación estable y con medidas de seguimiento".
Este argumento desemboca de nuevo en la conclusión, apoyada en el texto
 del informe, de que se requiere por parte de las administraciones "un 
ejercicio de innovación política" que mejore la eficiencia de nuestras 
infraestructuras y mantenga el compromiso contra el cambio climático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario