Mostrando entradas con la etiqueta Castilla-La Mancha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla-La Mancha. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2019

S&P Global considera necesaria una "profunda reforma" del modelo de financiación autonómica

MADRID.- La agencia de calificación crediticia S&P Global ha destacado que es necesario llevar a cabo una "profunda reforma" del sistema de financiación autonómico con el objetivo de atajar sus problemas de endeudamiento, según se desprende de un informe publicado este jueves.

Aunque la firma ha subrayado que la fortaleza de la economía y las "estrictas" reglas fiscales están ayudado a las comunidades autónomas a reducir sus déficits y mejorar su perfil crediticio, en lo que respecta a la deuda no es suficiente.
"El crecimiento por sí solo no puede reducir la deuda de las regiones españolas de forma significativa. Un desendeudamiento estructural requeriría una profunda reforma del sistema de financiación regional, que es algo que no está a la vista todavía", ha explicado la analista soberana de S&P Inés Olondriz.
A cierre del primer trimestre de 2019, la deuda de las comunidades autónomas fue de 296.658 millones de euros, equivalente al 24,4% del PIB.
Por otro lado, con respecto a las necesidades de financiación, la calificadora de riesgos ha valorado de forma positiva el hecho de que los perfiles crediticios "mejorados" y las "condiciones favorables del mercado" están permitiendo a las regiones volver al mercado de bonos para reducir su dependencia de las líneas de liquidez del gobierno central.
Así, en el último año han vuelto al mercado de bonos Andalucía, Asturias, Islas Baleares y Castilla y León, que se han unido a Madrid, País Vasco y Navarra, que ya eran emisores regulares. Esto es positivo para S&P, ya que la emisión de deuda ofrece plazos de vencimiento más prolongados, a pesar de que su coste sea más elevado.
El informe de S&P también ha alertado de que el envejecimiento de la población supone un "reto presupuestario estructural" para las comunidades autónomas, ya que de ellas dependen la sanidad y otros servicios sociales, cuyo gasto per cápita se incrementa cuanto más envejecida sea la población.

martes, 3 de abril de 2018

La corrupción en el porcino manchego por el 'caso Incarlopsa' aleja a Podemos del Gobierno


TOLEDO.- El diputado regional y portavoz de Podemos en las Cortes, David Llorente, considera que la formación morada debe salir "cuanto antes" del Gobierno de Castilla‑La Mancha, debido al "choque frontal" que sus actuaciones tienen con lo que siempre han defendido. Esto hace, según este parlamentario, que Podemos se esté "desdibujando" como alternativa. 

Así lo manifestaba durante una entrevista en el programa 'La Ventana de Castilla-La Mancha' de Cadena SER (que recoge http://www.periodicoclm.es), en el que Llorente señalaba que es "una gran contradicción" que la formación morada esté participando en un Gobierno como el del PSOE de Emiliano García‑Page entre cuyas actuaciones se encuentra "promover la instalación de macrogranjas" en la región, o que realiza prácticas como las que se están conociendo en los últimos días en relación al caso Incarlopsa
En este sentido, David Llorente hacía referencia a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia que condena a la Junta por haber expedientado y apartado de su puesto de trabajo arbitrariamente a varios de sus funcionarios que "denunciaban incumplimientos de la propia normativa de bienestar animal" por parte de esta empresa. 
Lamentaba que el Ejecutivo regional "en lugar de ponerse de parte de los funcionarios que denunciaban incumplimientos" se pusiera "al lado de la empresa". Asimismo, apuntaba que en la propia sentencia se habla de "complacencia y claudicación ante los intereses de Incarlopsa en lugar de defender el interés general, como es obligación del Gobierno". 
Por ello, el diputado regional de Podemos calificaba de "vergüenza" las declaraciones realizadas por el presidente autonómico hablando de esta sentencia como si fuese un rumor, lo cual a su juicio es muestra de "un desprecio absoluto a la justicia". 
Y es que, subrayaba, la sentencia existe, como también es un hecho el que dicha empresa haya hecho "donaciones muy importantes a la Fundación Impulsa, que está estrechamente vinculada a la Presidencia del Gobierno". Donaciones cuantiosas que, apostillaba Llorente, una gran empresa como ésta "no hace a cambio de nada". 
Un caso sobre el que el portavoz de Podemos en las Cortes considera que el Gobierno regional "tiene que dar explicaciones inmediatamente y asumir responsabilidades" por ello. En este sentido apuntaba que "desde algún sindicato incluso se ha pedido que actúe la Fiscalía, porque muy probablemente estemos hablando de un caso de corrupción", añadía. 
Actuaciones por las que Llorente considera que la formación morada debería plantear "cuanto antes" una consulta a sus bases ‑lo cual "no se ha hecho todavía"‑ sobre la participación o no de Podemos en el Gobierno del PSOE de García-Page. 
El diputado regional recordaba la "consulta trampa" planteada a las bases de la formación, en la que se vinculó la entrada en el Ejecutivo autonómico con la aprobación de los Presupuestos, a pesar de que fueron muchos quienes reivindicaron que fueran dos preguntas diferenciadas. De ahí que Llorente recuerde que en aquella consulta "las bases no pudieron ejercer su derecho a decidir sobre esta cuestión". 
Del mismo modo subrayaba que Podemos "no nació para ser muleta del PSOE". "No nacimos para tener una Vicepresidencia Segunda, ni una Consejería o un sillón en el Gobierno del PSOE de García-Page", sino "para ser alternativa de cambio". 
En esta línea reivindicaba el proyecto político de la formación "como una alternativa, no solo frente al PP o Ciudadanos, sino también frente al PSOE".  
Para el portavoz de Podemos el Parlamento castellano‑manchego, "la experiencia de Gobierno junto al PSOE está siendo muy negativa", especialmente al participar de un gobierno que hace que "nos desdibujemos como alternativa". Y es que, insistía Llorente, formar parte del Ejecutivo socialista está haciendo a Podemos incurrir en contradicciones que "no son asumibles ni aceptables".  
Esto no quita, precisa el diputado por Guadalajara, que no se pueda llegar a acuerdos puntuales con el PSOE, como se hizo para que no volviese a gobernar Cospedal en la región. Considera que se pueden aprobar leyes o presupuestos sin necesidad de entrar en el gobierno, "manteniendo una posición de autonomía, de crítica, de alternativa", desde una oposición "exigente y constructiva". 
Desde ahí, subraya Llorente es desde donde Podemos puede construirse "como alternativa de gobierno frente al PP, PSOE y Ciudadanos", un camino para el que "no sirven atajos".  
Considera necesario tener presente que en el Consejo de Gobierno que preside García-Page "el voto de Podemos es irrelevante, no cambia las cosas", mientras que sí es "decisivo" en el legislativo, en las Cortes regionales. 
"Es ahí donde tenemos la capacidad de decisión, de condicionar al Gobierno, de fiscalizarlo, y al mismo tiempo de perfilarnos como oposición". 
Recuerda que las leyes "se aprueban en las Cortes y no en el Consejo de Gobierno", y por ello confía en que "este error mayúsculo" se pueda corregir "cuanto antes", porque de otra manera "será muy costoso en términos políticos para Podemos". 
También se pronunciaba Llorente sobre si el líder autonómico de Podemos y vicepresidente segundo del Gobierno regional, José García Molina, debía repetir como candidato a la Junta de Comunidades.
Aunque David Llorente apuntaba que es algo que habría que preguntarle a él, sí considera que "de cara a las próximas elecciones europeas, municipales y autonómicas tiene que haber una alternativa de cambio" basada en la confluencia de las fuerzas de progreso. Una alternativa que "va a tener credibilidad si es alternativa no solo frente al PP, sino frente al PSOE de García-Page". 
Por su parte, para contestar a David Llorente, desde el Gobierno castellano‑manchego respondía su portavoz, Nacho Hernando, quien señalaba que a día de hoy la Junta está "razonablemente satisfecha" con el acuerdo con Podemos. 
"Nosotros tenemos un acuerdo presupuestario", recordaba Hernando, para añadir que en cuestiones internas "de consultas y discusiones de partidos políticos" desde el Ejecutivo se prefiere "no entrar" puesto que "no le compete".
Una presencia de Podemos en el Gobierno regional que para el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, no responde a un acuerdo de gobierno, sino únicamente a "un acuerdo para desbloquear un presupuesto".
Así lo ha asegurado en una entrevista publicada por el diario El Mundo, en la que preguntado por el funcionamiento de su Gobierno con Podemos, García-Page señala que bien, "considerando que es solo un acuerdo sobre un presupuesto".
Una afirmación sobre la que es repreguntado y precisa que si bien tiene un vicepresidente y una consejera de la formación morada en su Ejecutivo, esto "no es un acuerdo de gobierno". "Yo tuve un pacto de investidura. Podemos rompió y hoy no lo tenemos", apunta el presidente autonómico, para quien todo responde a "un acuerdo para desbloquear un presupuesto", el cual "funciona. No hay más".

lunes, 2 de abril de 2018

Cierran dos miradores de los Chorros del río Mundo tras la muerte de un hombre al ceder una barandilla

ALBACETE.- La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha cerró este lunes dos miradores de los Chorros del río Mundo tras la muerte de un hombre de 59 años al precipitarse al vacío desde uno de ellos, según fuentes oficiales.

El delegado de la Junta precisó que el Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima permanece abierto al público, pero dos miradores en altura y sus accesos se encuentran cerrados actualmente en la caída de Los Chorros.
Pedro Antonio Ruiz Santos apuntó que "la zona aunque es compleja, está señalizada, y delimitada por motivos de peligrosidad", y subrayó que el incidente se produjo en el mirador más alto".
Por último, el delegado de la Junta apuntó que los técnicos del Parque Natural dependientes de GEACAM, revisan de forma "constante", la señalización y delimitación, y ha puesto la disposición de la Administración regional a las conclusiones que reflejen el atestado.
El suceso ocurría este sábado, cuando un varón de 59 años de edad perdía la vida tras precipitarse al vacío desde uno de los miradores del Nacimiento del Río Mundo, en la localidad albaceteña de Riópar. 
La llamada de aviso se registró a las 14.52 horas alertando de que una persona se había precipitado desde uno de los miradores y había caído varios metros de altura, tras lo que se movilizó un helicóptero medicalizado, una ambulancia de soporte vital básico de Riópar, un médico de urgencias, bomberos del Sepei, agentes de Guardia Civil, el jefe de servicio prevención de Albacete y una UVI de Hellín.
El delegado de la Junta en Albacete confirmó que la Guardia Civil ha elaborado un atestado tras el accidente ocurrido este sábado en el parque natural de del Nacimiento del Río Mundo en Riópar (Albacete), en el que un hombre de 59 años perdió la vida tras precipitarse al vacío desde uno de los miradores, y que será ese informe el que pueda aclarar "las circunstancias" de lo que ocurrió.
Según aseguró, una vez que se conozca el atestado, se verá si la familia quiere ejercer alguna "acción patrimonial" contra la Junta de Comunidades, ya que el parque natural depende de esta administración.
Ruiz Santos también confirmó que se conoce que "cedió el pasamanos" en el que se estaba apoyando la persona fallecida, y que fue en el segundo mirador de la cascada principal, una zona "accesible pero muy compleja", y que estaba "señalizada" debidamente por los técnicos de Geacam, que son los encargados de inspeccionar el parque natural "prácticamente a diario".
El delegado de la Junta en Albacete también ha aclarado que en estos momentos hay cerrados dos miradores del Nacimiento del Río Mundo en Riópar. "Hay que tener mucho celo a la hora de visitar esta zona, porque hay que recordar que es naturaleza viva, hay humedad, rocas y diferentes alturas", finalizó .
El delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, ha explicado que como los 'Chorros' pertenecen al Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima, de titularidad regional, han decidido cerrarlos mientras se investiga lo ocurrido.
Ruiz Santos ha explicado que se trata de una zona de difícil acceso, de la que se desprendió un pasamanos de madera, provocando la caída de este hombre. El delegado asegura que todos los días esta zona es revisada por técnicos de GEACAM, la empresa pública de gestión ambiental.
La Guardia Civil está investigando lo ocurrido. Ha explicado que el atestado que emita el instituto armado determinará las circuntancias de la muerte, el estado de la zona y la responsabilidad o no de la Junta.

sábado, 4 de agosto de 2012

C-LM tiene un diputado regional por cada 43.264 habitantes

TOLEDO.- Castilla-La Mancha tiene un diputado regional en las Cortes por cada 43.264 habitantes, quinta proporción más baja en el país detrás de Andalucía, que con 109 parlamentarios tiene uno por cada 77.410; Cataluña, con uno por cada 56.041; Comunidad Valenciana, con un diputado por cada 51.752 habitantes; y Madrid, que cuenta con uno por cada 50.308. 

   En el extremo opuesto, según los datos del último padrón actualizado del Instituto Nacional de Estadística (INE), cada uno de los 33 diputados de La Rioja representa a 9.797 habitantes; mientras que a los 50 navarros les corresponden 12.874 ciudadanos; a los 39 cántabros 15.221; a los 65 extremeños 17.026; a los 59 de Baleares 18.960; a los 67 de Aragón 20.102; a los 45 de Asturias 23.935; a los 75 de Euskadi 29.222; a los 84 de Castilla y León 30.278; a los 45 de Murcia 32.729; y a los 60 de Canarias 35.250.
   En el caso de Galicia, los 75 diputados con los que cuenta en la actualidad el Parlamento gallego son los sextos de las cámaras autonómicas que representan a una mayor proporción de población (37.052 habitantes), pero serían los quintos si finalmente el PP saca adelante su propuesta de reducir a 61 el número de parlamentarios, al pasar a representar cada uno a 45.556 residentes en Galicia.
   En medio de la búsqueda de partidas en las cuales meter la tijera se ha colado la propuesta de reducir los parlamentos autonómicos, que ya se ha planteado de forma expresa en una docena de comunidades autónomas, mientras que Castilla-La Mancha navega a contracorriente y el PP ha aprobado una reforma que eleva de 49 a 53 los diputados de esta región para los próximos comicios. No obstante, el PSOE ya ha recurrido ante el Tribunal Constitucional esta misma semana esa medida.
   Sólo en Asturias, Castilla-León, Murcia y Cataluña no se ha planteado aún de forma expresa una propuesta de reducir el número de parlamentarios, mientras que en buena parte del resto de autonomías la medida está impulsada por el PP, con planteamientos de disminuir el número de diputados incluso hasta la mitad de los actuales, tal y como propuso la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, quien habló de dejar los 129 escaños en 65.
   En algunas comunidades autónomas la reducción de diputados no ha pasado de ser una mera idea planteada sin un desarrollo detallado, como en Baleares, pero en otras, como Cantabria, la merma del arco parlamentario ya está avanzada, de forma que allí el PP ha aprobado con su mayoría absoluta reducir en cuatro los escaños para situarlo en el mínimo de 35 que permite su Estatuto de Autonomía.
   En casos como el de Aragón, aunque el PP ha dicho que plantearía a los otros cuatro grupos con representación parlamentaria el debate, el margen está limitado porque conllevaría una reforma del Estatuto, dado que los actuales 67 diputados ya están dentro del rango mínimo de 65 que estipula la norma vigente. Además, en esta comunidad, el PAR, que gobierna en coalición con el PP, se opone a bajar el número de parlamentarios.
   La reforma del Estatuto no parece ser un obstáculo para reducir el hemiciclo en Valencia, donde está estipulado como mínimo los 99 escaños con los que ya cuenta. Así, el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, ha anunciado que llevará esta proposición al próximo debate de política general, aunque no ha precisado en qué margen.
   En otra comunidad donde sería necesario tocar el Estatuto es en La Rioja, ya que establece una horquilla de 32 a 40 escaños y el presidente, Pedro Sanz, ha abogado por reducir los 33 actuales a 25. En Extremadura, donde el Parlamento está en el máximo que permite el Estatuto, el presidente José Antonio Monago apuesta por pasar de 65 a 45 diputados.
   En Canarias, una propuesta de reducir a la mitad los 60 diputados partió del Centro Canario Nacionalista, pero esta reforma, que también conllevaría tocar el Estatuto de Autonomía para modificar el mínimo que establece de 50 parlamentarios, no obtuvo respaldo de los partidos con representación en la Cámara. En Navarra también UPN ha planteado abrir el debate, después de que este mismo año se echase abajo una propuesta del PP para aminorar de 50 a 43 los escaños.
   La última propuesta en conocerse ha sido la realizada por el PP en el País Vasco, que este viernes sugirió bajar de 75 a 60 los escaños, una medida a la que el PSE ya ha expresado su rechazo. No obstante, es previsible que en los próximos días vayan haciéndose públicas otras alternativas detalladas, dado que los barones del PP se comprometieron el pasado lunes, en un encuentro con Mariano Rajoy, a impulsar la reducción del número de diputados autonómicos en sus respectivos parlamentos, tal y como en Galicia ya planteó Alberto Núñez Feijóo.
   En Andalucía el debate sobre el recorte del hemiciclo se ha topado con las reticencias del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, quien ha llegado a indicar que si la ratio andaluza de número de ciudadanos por escaño se extrapolara a las demás comunidades, La Rioja, por ejemplo, se quedaría con cuatro diputados; el País Vasco pasaría de 75 a 28; Cataluña, de 135 a 98; Madrid, de 129 a 84; la Comunidad Valenciana, de 99 a 66, y Galicia de 75 a 36.
   En cuanto a Galicia, el PPdeG ya ha formalizado su propuesta para pasar de los 75 diputados actuales a un total de 61, cifra que entra dentro del límite establecido en el Estatuto de Autonomía, que marca una horquilla de entre 80 y 60 escaños.
   No obstante, la medida ha sido rechazada de forma contundente por los grupos de la oposición --PSdeG y BNG-- puesto que, al mantener invariable la distribución de 10 parlamentarios por provincia, Lugo y Orense, tradicionales viveros de votos para el PP, quedan blindadas en su representación pese a la despoblación.
   El PPdeG ha cifrado en casi 6 millones de euros por legislatura el ahorro del recorte a 61 diputados en el Parlamento de Galicia. Pero el PSdeG ha contraatacado apostando por mantener los 75 diputados actuales con el coste de 61, mientras que el BNG ya ha avanzado que no participará en el debate sobre la reducción de diputados en la Cámara gallega.
   El coste por diputado en Galicia se eleva a 232.285 euros si se dividen los 17,4 millones de euros con los que cuenta la Cámara gallega para este año entre cada uno de los actuales 75 diputados. Las partidas del Pazo do Hórreo, ya incluyendo órganos dependientes como el Valedor, se elevan a 19,4 millones de euros en 2012, lo que representa aproximadamente un 0,19 por ciento del presupuesto total de la Comunidad gallega para este ejercicio, con lo que se sitúa como la cuarta cámara que supone un menor gasto en relación a los fondos autonómicos.

jueves, 23 de febrero de 2012

El comisario de Presupuestos garantiza que Castilla-La Mancha seguirá recibiendo fondos estructurales

MADRID.- El comisario europeo de Presupuestos, el polaco Janusz Lewandoswki, ha garantizado este jueves que las comunidades de Extremadura, Murcia, Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha seguirán recibiendo fondos estructurales de la Unión Europea a pesar de que los presupuestos comunitarios se reducirán proporcionalmente, al actualizarse sólo al IPC en los próximos ejercicios.

   En un desayuno informativo de Nueva Economía Fórum, Lewandoswki ha resumido los principales ejes y prioridades del Marco Financiero Plurianual 2014-2020, que esta tarde también explicará en la Comisión Mixta para la Unión Europea del Congreso de los Diputados.
   Así, se planteará que Europa se "ajuste a un escenario global completamente diferente" y que esté "dispuesta a cambiar y a ser más flexible", sobre todo teniendo en cuenta que los presupuestos de dentro de ocho años se están elaborando en estos momentos, en unas circunstancias de crisis que no tienen por qué mantenerse tanto tiempo.
   Por eso, el comisario ha abogado por hacer "elecciones pragmáticas" con el objetivo de conseguir "financiar más Europa, más competencias, más países (tras la entrada de Croacia) con la misma cantidad de dinero".
   En este sentido, ha avanzado que se congelarán los fondos de cohesión y la Política Agraria Común (PAC), que juntas sumarán algo menos del 70 por ciento del presupuesto total de la Unión, lo que permitirá "compensar con grandes incrementos para I+D+i, inmigración, movilidad de estudiantes e investigadores...".
   En el caso concreto de España, uno de "los mayores beneficiarios" de estos fondos, el comisario ha indicado que Extremadura los recibirá seguro, lo mismo que Murcia, Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha que, sin embargo, ya forman parte de las regiones "en transición" dado el "éxito" que han tenido en la aplicación de estos fondos de asistencia. "Y en política regional España es normalmente muy hábil negociando", ha apostillado.
   En cualquier caso, Lewandoswki ha recordado que hace falta incorporar a la Unión Europea nuevos países contribuyentes netos, ya que las últimas ampliaciones se han hecho hacia países que se benefician de esos fondos. "Sería estupendo si alguien convenciera a Islandia o Suiza", ha bromeado.
   Con respecto a la línea temporal en la que se podría presentar el Marco Financiero Plurianual, el comisario ha señalado que podría estar para diciembre, ya que hay que tener en cuenta el "calendario político", que este año incluye citas como las elecciones presidenciales francesas, en mayo, en cuyos resultados se intenta no influir.
   Así, se espera hacer "progresos" durante la actual Presidencia danesa y cerrar el documento bajo la Presidencia de Chipre, cuando se espera haber llegado a un acuerdo con los "seis países" que actualmente reclaman aún más recortes en las cuentas comunitarias frente a los 18 --incluida España-- que apoyan el actual borrador.
   En este sentido, el responsable presupuestario europeo ha reconocido que la CE se está planteando "cambiar parte de la estructura de gasto" e introducir "nuevas propuestas sobre cómo financiar" la Unión, con una "casi revolucionaria tasa para transacciones financieras" conocida como Tasa Tobin y con otros "mecanismos de corrección".
   Además, también ha asumido que en los presupuestos de los próximos ejercicios se cambiará el foco de la austeridad que ha primado los dos últimos años hacia políticas incentivadoras del "crecimiento, la innovación, la inversión en puestos de trabajo..." "La diferencia es que se empieza a prestar atención a invertir y no a gastar", ha dicho, reconociendo ser, al menos "hasta cierto punto, optimista" de cara al futuro.
   Finalmente, Lewandoswki ha explicado que la Unión Europea tratará de reducir sus gastos administrativos, que actualmente ascienden a un 6 por ciento del presupuesto --"una proporción decente"-- para que no superen la inflación; así como de implementar "recortes anuales del 1 por ciento".
   "Todas las instituciones, incluyendo el Parlamento Europeo, tienen que hacer sus máximos esfuerzos para ser frugales", ha dicho, recordando además que será necesario introducir representantes croatas en todos los órganos comunitarios.
   Por su parte, el secretario de Estado de Asuntos Europeos, Íñigo Méndez de Vigo, ha aprovechado su intervención como presentador del comisario para citar al economista John Maynard Keynes, quien dijo: "Si las circunstancias cambian, yo cambio".
   "Si las circunstancias cambian habrá que tomar medidas y cambiar con las circunstancias. Y en eso la Comisión Europea tiene un papel muy importante que cumplir", ha dicho, en referencia a los objetivos de déficit y a la "obligación" que, a su juicio, tiene el Ejecutivo comunitario para "coser las dos europas" que actualmente están creciendo separadas en función de su realidad económica.
   Así, el 'popular' ha reclamado "medidas y armonizar legislaciones" para que todos los europeos puedan salir "juntos" de la crisis económica.