Mostrando entradas con la etiqueta Crédito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crédito. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de abril de 2018

Toda la banca abre de nuevo el grifo de financiación a las promotoras

MADRID.- El crédito a promotores fue, junto al hipotecario, el crédito estrella de la banca durante los años del boom económico. Sus crecimientos interanuales llegaron a sobrepasar el 30%. Pero la crisis financiera paralizó por completo esta actividad, cuya cartera de créditos destinado a la actividad inmobiliaria no ha hecho más que caer en picado desde entonces. Las amortizaciones seguirán durante varios ejercicios siendo superiores a las nuevas concesiones, explican los expertos. El crédito a actividades inmobiliarias se convirtió así en una financiación que ningún banco quería conceder, recuerda Cinco Días

El cambio de ciclo económico con crecimientos positivos, ha vuelto a dar un giro a este crédito y los bancos han decidido abrir nuevamente el grifo a la financiación. “La competencia se ha vuelvo bastante dura, pero los niveles de financiación no tienen nada que ver con los de los años previos a la crisis”, explican desde una entidad financiera. De hecho, en 2017 se financió unos 8.000 millones de euros en nuevo crédito, cifra muy lejana a la de los años 2000 a 2007, según datos del sector, ya que el Banco de España no da datos de crédito nuevo por sectores.
Estas mismas fuentes insiten “la competencia, no obstante, ha vuelto a ser muy fuerte. En 2018 todos los bancos han decidido entrar nuevamente en este segmento del negocio olvidado durante varios años”.
El primero en volver a financiar la actividad promotora fue Bankinter, que ya en 2014 comenzó a hacer sus pinitos en esta actividad prácticamente en solitario. En 2015, ya con el cambio de ciclo económico confirmado y tras detectarse una demanda ya en las principales ciudades como Madrid, Barcelona de familias de renta media alta, volvieron a recuperar esta actividad CaixaBank y Banco Sabadell. Sus clientes eran en gran parte fondos de inversión.
Sabadell decidió entonces crear una unidad independiente inmobiliaria. Su presupuesto para financiar esta actividad promotora se acercaba a los 800 millones de euros, cifra que pasó a ser de 1.300 millones un año después y de más de 2.000 millones en 2017, tras abarcar también la financiación en la zona de influencia de CAM, es decir, la Comunidad Valenciana.
Para este año, ya llevan más de 580 millones de euros formalizados en créditos a promotores hasta marzo, con lo que la cifra de crédito para el presente ejercicio puede superar los 2.500 millones de euros.
Las cifras de Bankinter son más limitadas, ya que no concede más de 20 millones de financiación a un proyecto, explica un experto del sector inmobiliario. Mientras que CaixaBank parece no tener problemas para financiar ladrillo, siempre controlando el riesgo. Así, en 2017 firmó financiación por unos 2.300 millones de euros, por lo que este año no sería extraño que se acercase a los 2.800 millones, añaden las mismas fuentes, aunque en la entidad son prudentes, y aseguran que, de momento, el presupuesto que tienen para la financiación de promotores es prácticamente la misma de 2017.
BBVA volvió a entrar en este negocio en 2017. Sus principales zonas de competencia son Alicante, Valencia y Baleares, explican fuentes inmobiliarias.
Santander como Bankia han esperado a este año para reiniciar sus préstamos a promotores. Santander se ha incorporado a esta financiación en 2017, pero ha sido este año donde “te lo puedes encontrar de forma muy activa en varias de sus territoriales, y sin límite para financiar en esas zonas”, explica un promotor.
En el caso de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri su vuelta a la financiación del ladrillo se produce tras haber superado ya el lustro desde que Bruselas le concedió ayudas públicas. El veto para conceder préstamos a promotores era uno de los condicionantes impuestos por Europa tras sumar 22.424 millones de euros de dinero público en su capital.
Ahora, sin embargo, ha decidido entrar de nuevo y aspira a tener una cuota del 7% en tres años, según fija su plan estratégico 2018-2020. Para ello, su objetivo es conceder financiación por unos 450 millones anuales.
Otro de los actores que también han entrado, aunque su financiación es muy inferior a la de la gran banca es Abanca. La entidad gallega, sin embargo, es una de las más agresivas en precio, según coinciden varias fuentes, lo que se puede permitir, explica un analista, por su escaso riesgo inmobiliario, ya que como el resto de la banca nacionalizada durante la crisis financiera, traspasó sus activos vinculados al ladrillo a la Sareb.
Kutxabank también ha decidido, aunque todavía tímidamente, salir de su territorio natural y “ya se le puede encontrar en otras regiones española financiando. Aunque en su caso su estrategia pasa por comprar las hipotecas de promociones con precios bajos”, explican fuentes inmobiliarias. Ibercaja también comienza a entrar en este negocio, pero, al parecer solo financia las obras vinculadas a su balance. 

Otras claves

Exposición. Goldman Sachs calcula que la exposición inmobiliaria de Bankinter (créditos más inmuebles) es del 3%, mientras que el caso de CaixaBank llega al 11%, y BBVA España tiene el 13%. Bankia-BMN, tras pasar sus activos tóxicos a Sareb tiene una exposición inmobiliaria muy baja, del 4%. En el caso de Santander ronda el 10%.
Exigencias. El nivel de preventas que reclaman las entidades financieras a las promociones antes de concederles financiación se encuentra entre el 40% y el 50%.
Tipos de interés. La banca ofrece tipos de interés del 2,5% al 2,75%, aunque hay ofertas agresivas menores al 1,5%.
El crédito promotor sumaba en 2017, según el Banco de España, 109.998 millones, frente a los 298.989 millones de 2011

domingo, 24 de noviembre de 2013

El Gobierno justifica el "celo" de las entidades financieras a la hora de conceder crédito a pymes

MADRID.- El Gobierno español cree que el "celo" que están mostrando las entidades financieras a la hora de conceder crédito a las pequeñas y medianas empresas está justificado, recordando que su función es "la concesión de financiación a la demanda solvente" para no poner en riesgo su propia estabilidad.

   Así lo señala en respuesta al diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) por Asturias, Gaspar Llamazares, quien en una pregunta parlamentaria criticaba que los bancos se "preocupen más de la posible morosidad de los beneficiarios que de la concesión de créditos" e instaba al Ejecutivo a tomar medidas para que la liquidez llegue a pymes y microempresas, proponiendo por ejemplo un fondo estatal de microcréditos gestionados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) con la ayuda de las entidades nacionalizadas.
   En su respuesta, el Ejecutivo recuerda que las entidades financieras deben conceder crédito a proyectos solventes, más si cabe en el caso de los bancos nacionalizados, que tienen que ajustar sus decisiones a los planes de reestructuración aprobados por la Comisión Europea (CE).
   "Un celo insuficiente respecto de la solvencia de sus clientes podría aumentar las ratios individuales de morosidad, comprometiendo de nuevo su grado de capitalización y, en última instancia, su valor de mercado y los recursos que pueda recuperar el contribuyente ante una eventual venta por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)", añade el Gobierno.
   El Gobierno también defiende las altas garantías patrimoniales que exigen los bancos para acceder a las líneas ICO, recordando que el instituto está sujeto a una normativa de equilibrio financiero y que "cualquier quebranto" que se produjera en sus cuentas por sufrir un "elevado número de préstamos impagados debería ser compensado con cargo a los Presupuestos Generales del Estado", lo que implicaría "distribuir el coste de una mala gestión financiera entre todos los contribuyentes".
   "Cabe destacar que se han modificado los términos de colaboración entre las entidades de crédito y el ICO para aumentar los incentivos de las primeras a intermediar y consumir las líneas de mediación", añade la respuesta parlamentaria.
   Asimismo, no ve "oportuno" crear un fondo como el que propone Llamazares dado que "no existe ningún importe mínimo para las operaciones" que pueden financiar las líneas de mediación del instituto, por lo que "los microcréditos a autónomos y emprendedores pueden ser actualmente tramitados".
    En otra respuesta parlamentaria, dirigida en este caso al diputado de CHA, Chesús Yuste, el Gobierno argumenta por qué no se potencia la actividad del ICO obteniendo dinero barato del Banco Central Europeo (BCE) para prestarlo a las administraciones públicas y a las empresas con el objetivo de conseguir que fluya el crédito.
   En el texto, el Gobierno recuerda que la gestión del ICO debe ser "sólida" e "integral" en todo lo que se refiere a los riesgos que asume, lo que es particularmente importante en relación con las refinanciaciones de créditos, con las que se debe "asegurar en todo momento un adecuado equilibrio entre los plazos de la actividad de préstamo y los de la financiación".
   Sin embargo, los préstamos del BCE son a corto plazo, de unos tres meses como máximo, por lo que la financiación sistemática de las operaciones del ICO (de medio y largo plazo) por esta vía provocaría "un notable riesgo" para su balance, lo que podría incluso "afectar a la capacidad del instituto para poder seguir ofreciendo de forma recurrente financiación al tejido productivo en condiciones preferentes".
   No obstante, el Gobierno recuerda que en diciembre de 2011 y febrero de 2012 el ICO accedió "de forma puntual" a una operación excepcional de crédito del BCE con plazos de tres años, atendiendo tanto al coste de la financiación como a que "no implicaba riesgo de refinanciación ya que un plazo de tres años casa adecuadamente con el vencimiento medio de las operaciones de préstamo" del instituto.

lunes, 20 de mayo de 2013

Fitch avisa de que las cajas rurales no son "inmunes" a la situación de España

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha destacado la resistencia mostrada por las cajas rurales españolas en los últimos años, aunque ha advertido de que estas entidades no son "inmunes" a la situación que atraviesa España y deberían aplicar medidas de racionalización de costes para mantener su rentabilidad.

   Fitch recuerda que ya confirmó el pasado 6 de mayo los ratings de las cuatro entidades, manteniendo la calificación 'BB' para Grupo Cooperativo Cajas Rurales Unidas y la nota 'BBB' para Laboral Kutxa, Caja Rural de Navarra (CRN) y Grupo Cooperativo Ibérico de Crédito.
   "El comportamiento de las cuatro cooperativas crediticias evaluadas por Fitch ha seguido siendo resistente, apoyado por sus fuertes franquicias regionales, que están enfocadas en las zonas rurales", explica la agencia en un informe sobre estas cuatro entidades.
   En esta línea, subraya que también se ha beneficiado de una adecuada calificación, una base de depósitos estable, unos libros de préstamos granulares con una exposición relativamente limitada al problemático sector inmobiliario y un enfoque prudente a la gestión de riesgos.
   Sin embargo, Fitch advierte de que estas cuatro cajas rurales no son "inmunes" a la recesión a la que se está enfrentando España, y apunta que los bajos tipos de interés y el entorno recesionista en España continuará poniendo bajo presión sus beneficios. Por ello, considera "crucial" para apoyar la rentabilidad de sus negocios en este entorno que se implementen medidas de racionalización de los costes.
   En este línea, apunta que aunque las entidades registraron un crecimiento de los ingresos antes de impagos en 2012, los elevados cargos por desvalorización de préstamos aplicados para cumplir con las exigencias de provisiones han provocado unos menores beneficios.
   Por otro lado, Fitch recuerda que las cooperativas de crédito han jugado un papel "activo" en el proceso de consolidación del sector bancario español, con tres de estas cuatro entidades implicadas en procesos de integración en 2011 y 2012, y cree que la reestructuración del sistema ha abierto "oportunidades" a estas entidades. que no han necesitado ayudas públicas.

martes, 12 de febrero de 2013

Draghi dice que los bancos españoles están en condiciones de dar crédito

MADRID.- El presidente del BCE, Mario Draghi, ha afirmado que los bancos españoles están capitalizados "de forma adecuada" y están en la actualidad "en condiciones de dar crédito", si bien ha indicado que si aún no prestan en mayores cantidades, se debe a que tienen que hacer frente al "riesgo" de que los deudores no devuelvan el dinero, dada la situación de crisis de la economía española.

   Así lo ha asegurado Draghi en rueda de prensa en el Congreso de los Diputados tras comparecer a puerta cerrada ante los portavoces de Economía de los grupos parlamentarios, donde ha añadido que hay dos motivos por los cuales los bancos españoles no prestan: la falta de capital y el temor de que los deudores no devuelvan lo prestado. Sin embargo, señaló que los deudores que no tienen altos niveles de deuda sí tienen más fácil el acceso al crédito.
   Draghi afirmó que el BCE espera que en la segunda mitad del año se produzca una recuperación "lenta y modesta" de la zona euro, que permita una mejora de los "flujos de crédito" en España y en el resto de países de la Eurozona.
   Por último, recordó que los bancos españoles serán los mayores receptores de fondos de la zona euro, con 330.000 millones de euros, el 28% del PIB, y apuntó que las subastas de liquidez del BCE a finales de 2011 y principios de 2012 evitaron una "crisis de financiación de proporciones mayúsculas" para España  y para los demás países de la Eurozona.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

25.000 euros sin aval y con un 5% de interés para emprendedores manchegos

TOLEDO.- Emprendedores, autónomos y pymes de Castilla-La Mancha que tengan una nueva idea de negocio y quieran ponerla en marcha podrán solicitar a partir del lunes microcréditos de 25.000 euros sin avales ni comisiones, a devolver en 72 meses, y a un 5,1 por ciento de interés.

   Esta línea de créditos es fruto de un convenio de colaboración entre la entidad financiera Globalcaja y la Consejería de Empleo y Economía, según ha explicado en rueda de prensa la directora general de Desarrollo de Estrategia Económica y Asuntos Europeos, María Teresa Giménez, el director de Negocio de Globalcaja, Juan Antonio Chapresto, y la directora de la Unidad de Emprendedores Nodriza de la entidad, María Muñoz.
   Para solicitar estos préstamos los interesados tienen que presentar su plan de negocio en la Consejería de Empleo, donde solicitarán el sello de viabilidad del proyecto, y una vez que obtengan este sello deberán dirigirse a cualquier oficina de Globalcaja, donde se estudiará la solicitud de financiación. Los canales información son las oficinas de la entidad, www.nodriza.es o en el teléfono 926.200.704.
   Chapresto ha indicado que las condiciones ventajosas de estos créditos es que no requieren aval, aunque sí "se realizará un estudio exhaustivo para determinar la viabilidad de los proyectos", y que están a un tipo de interés menor, que "es la mitad de a lo que está en el mercado".
   De su lado, la directora general de Desarrollo de Estrategia Económica, María Teresa Giménez, ha señalado que ya han recibido unas 25 solicitudes "con ideas muy variadas" entre las que predominan proyectos de una sola persona que quiere poner en marcha su idea de negocio.
   Esta campaña de microcréditos con el lema 'Se buscan emprendedores audaces', valorada en 1,5 millones de euros, se enmarca en la Ley de Emprendedores, Autónomos y Pymes que el Gobierno regional aprobó el pasado año, y con la que se pone en marcha un nueva vía para los emprendedores que forman del "95 por ciento del tejido empresarial" de la región, según Giménez.
   Preguntada por el balance de la Ley de Emprendedores cuando se cumple casi un año de la misma, Giménez ha indicado que "todavía está en fase inicial" y es pronto para valorarla porque algunos convenios "se han firmado hace poco y todavía están llegando muchos proyectos".
   Globalcaja y el Gobierno regional ya firmaron en el mes de junio un convenio para que los emprendedores pudieran solicitar un máximo de 25.000 euros para financiar sus proyectos, con un Euribor de 3 puntos. Este proyecto también ascendió a 1,5 millones de euros y la Unidad Nodriza se dedicó al asesoramiento del mismo.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Economía busca alternativas a la financiación bancaria ante la caída del crédito

MADRID.- El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, ha cifrado la caída del crédito bancario por encima del 3% en lo que va de año, por lo que ha defendido "alternativas" para financiar aquellos proyectos "viables". 

   En este sentido, Latorre anunció que desde el Ministerio de Economía se trabaja en colaboración con Bolsas y Mercados Españoles (BME) para la creación de un mercado de pagarés de empresas, además de potenciar mercados alternativos de renta fija y variable.
   "Ante las dificultades de financiación bancaria es importante impulsar instrumentos que permitan cambiar esta forma de financiación", aseguró en 'número dos' de Economía durante la inauguración del foro entre pymes y fondos de inversión organizado por Madrid Network.
   Para Latorre, dentro de este contexto "complejo" se tiene que tratar de cambiar la dependencia de las empresas de la financiación bancaria. En concreto, calculó que el 80% de las compañías españolas emplea financiación bancaria, mientras en Estados Unidos este mismo porcentaje de empresas depende de la no bancaria.
   "Hay un largo camino por recorrer", expresó el secretario de Estado, quien puso en valor el fondo del pago de proveedores para resolver en parte este problema.
   El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ya anunció el pasado miércoles en el Congreso que avanzado que el Gobierno presentará en los "próximos días" un paquete de medidas para impulsar la financiación de las pymes, algo "fundamental" para el Gobierno.

lunes, 9 de julio de 2012

Dos millones de euros para microempresas a un 8,25% de interés

TOLEDO.- La consejera de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha, Carmen Casero, ha firmado con la entidad Microbank-La Caixa una línea de crédito por valor de dos millones de euros a un interés del 8,25 por ciento para microempresas y pymes de menos de diez empleados.

   Así lo ha manifestado en la rueda de prensa posterior a la firma de este acuerdo, Carmen Casero que ha manifestado que es un "día de alegría para los empresarios" ya que con esta línea de crédito el Gobierno regional pone a su disposición una "buena financiación en condiciones óptimas y ventajosas", que es lo que "todos anhelan".
   En este sentido, ha apuntado que es el tercer convenio que la Junta afirma con entidades bancarias, --ya firmó uno con Globalcaja y otro con Caja Rural-- y el segundo que firma sin necesidad de aval.
   Casero ha explicado que se utilizarán "criterios técnicos" para conceder estos créditos y que uno de ellos podría ser la viabilidad del sector, y ha puntualizado que los sectores que están dando más "alegrías y están tirando del carro de la región son el comercio exterior, el turismo y el de Investigación, Desarrollo e Innovación(I+D+I)".
   Por su parte, el director general de Microbank, Alberto López, ha señalado que esta línea de crédito, que no necesita aval, tiene como objetivo dar "un soporte a emprendedores y microempresas para que puedan llevar a cabo sus proyectos mediante operaciones de financiación".
   Según ha explicado, estas operaciones tendrán un mínimo de 25.000 euros a devolver en un plazo de cinco años, con la posibilidad de contar con seis meses de carencia --período en que el emprendedor puede reducir su cuota o no pagar nada--, a un interés fijo del 8,25 por ciento hasta finales de este año, y un nuevo interés a acordar con la Junta a partir del año que viene.
   López ha señalado que estos créditos se realizarán "atendiendo en la confianza en el emprendedor y en el proyecto que vaya a realizar", que será analizado por la Consejería, la cual emitirá un informe de este proyecto. Posteriormente, el empresario se dirigirá a las oficinas de Microbank-La Caixa, donde se le informará si tiene acceso a este crédito.
   Mientras, el director territorial de la Caixa en Castilla-La Mancha, Vitorino Lluch, que también ha participado en la firma, ha agradecido a la Consejería que haya actuado con "rápidez y anticipación" en este proyecto que servirá para generar empleo, que es "la principal preocupación del ciudadano".
   En otro orden de cosas, Casero ha señalado, en relación a las próximas medidas que anunciará este jueves el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha dicho que "si hay que hacer más sacrificios habrá que hacerlos, si así lo indica el Gobierno central".
   "La sociedad de Castilla-La Mancha está haciendo un gran esfuerzo para poner a punto la máquina de la economía regional y todas las familias se han apretado el cinturón para ello, pero si hay que hacer más ajustes se harán", ha aseverado.
   Según ha indicado, el objetivo del Gobierno regional es "preservar el Estado de Bienestar, la educación y los servicios sociales", por lo que hará los ajustes que "sean necesarios" para conseguirlo.
   Preguntada sobre si los Presupuestos regionales van a sufrir un nuevo "reajuste" en base a estas nuevas medidas, Casero ha manifestado que los presupuestos se aprobarán con "toda probabilidad" en estos días y ha indicado que son un instrumento "dinámico y cambiante" que pueden sufrir "algún ajuste", aunque no ha querido pronunciarse al respecto, ya que aún "no se conocen" estas medidas.

lunes, 14 de mayo de 2012

Caja Rural C-LM concede 30 millones a los empresarios del sureste de Madrid

TOLEDO.- Caja Rural Castilla-La Mancha pondrá a disposición de la Federación de Empresarios de Madrid-Sureste (FEMASE) líneas de financiación de hasta 30 millones de euros destinadas a acometer inversiones para el desarrollo, la ampliación y la creación de empresas por parte de estos profesionales del sureste de la Comunidad de Madrid.

   La rúbrica se llevó a cabo en la sede central de Caja Rural Castilla-La Mancha y corrió a cargo del presidente de la entidad financiera, Andrés Gómez Mora, y el presidente de FEMASE, Manuel Alcázar Domingo, según ha informado la entidad financiera en nota de prensa.
   Este convenio determina la condición de beneficiarios a aquellos profesionales que acrediten ser socios de FEMASE, a sus empleados y a los de las empresas asociadas.
   Las líneas de financiación establecidas se materializan en cuenta tesorera, inversión en activos fijos y de explotación, préstamos al consumo, financiación de circulante, leasing mobiliario, anticipo de subvenciones, descuentos comerciales, prestación de avales, confirming (gestión de pago de facturas por cuenta de la empresa), así como otros servicios vinculados a Banca Seguros, Banca Electrónica y Centro de Bolsa, Valores y Fondos.
   A través de este acuerdo, Caja Rural Castilla-La Mancha reafirma su decidida apuesta por el tejido productivo, y en concreto, su vinculación estrecha con los empresarios del sureste de Madrid para impulsar el crecimiento en la zona, asegura en la nota de prensa.
   Gómez Mora ha subrayado la colaboración histórica que mantiene la Entidad con FEMASE y la respuesta que ofrece a sus requerimientos y necesidades, financiando sus inversiones y aportando la liquidez que solicitan.
   Por su parte, Manuel Alcázar ha agradecido la contribución continua que Caja Rural Castilla-La Mancha realiza hacia la Federación que preside --integra a 23 localidades congregadas en 16 asociaciones, en la que están representados 8.000 empresarios, de los cuales 600 son asociados-- y al desarrollo del colectivo empresarial.
   Con la firma de este acuerdo, Caja Rural Castilla-La Mancha prosigue su política de dar respuesta a los requerimientos de toda la base socioeconómica de su ámbito de actuación, con la finalidad de vertebrar el crecimiento, facilitar su desarrollo y generar empleo y riqueza.

lunes, 7 de mayo de 2012

Goirigolzarri ya avisó que la reforma financiera no aumentará el crédito "por mucho que se proclame"

MADRID.- El exconsejero delegado de BBVA y próximo presidente de Bankia y BFA, José Ignacio Goirigolzarri, es de los convencidos de que la reforma financiera puesta en marcha por el Gobierno del PP no conllevará un aumento del crédito, "por mucho que se proclame desde todas las instancias", aunque sí permitirá mejorar la credibilidad internacional de las entidades financieras españolas y, por ende, del propio país.

   Así lo dejó reflejado en un artículo titulado 'Qué le pediría a la reforma financiera' que Goirigolzarri publicó en su página personal de Internet el pasado 16 de febrero.
   A su juicio, la actual crisis económica es una crisis "de sobreendeudamiento", agravada en el caso español porque desde 2007 el sector privado ha realizado un "escueto" desapalancamiento, mientras que el sector público ha acometido una "notable expansión" de la deuda.
   En estas circunstancias, sostiene que la crisis será "larga y penosa", como siempre son las de este tipo porque requieren "un fuerte proceso de desapalancamiento", que hasta ahora no ha tenido lugar.
   "Con esta referencia debemos concluir que una reforma del sistema financiero en nuestro país no va a traer un crecimiento del crédito, por mucho que se proclame desde todas las instancias, sino que debemos ser más realistas y precisos en nuestros objetivos", afirma a renglón seguido.
   Con este afán, Goirigolzarri señala que los objetivos de estos cambios normativos deben ser, fundamentalmente, tres, comenzando por conseguir fortalecer las entidades bancarias aflorando pérdidas, exigiendo aumentos de capital, "propiciando la depuración de sobrecapacidad" y asegurando la existencia de equipos de gestión "profesionalizados".
   Además, la reforma permitirá "mejorar la visibilidad de las entidades" lo que, bajo su punto de vista, "redundará en una mayor credibilidad del país, con la consiguiente reducción del 'funding', es decir, del coste de la financiación del Estado en los mercados internacionales.
   El tercer objetivo de la reforma es, según Goirigolzarri, conseguir "una asignación más eficiente del crédito".
 "Un valor correcto de los activos y la consiguiente capitalización liberará fondos y capacidad de préstamo, anteriormente dedicados a financiar activos improductivos, que podrían ser destinados a empresas viables y con futuro", señala, como beneficios a medio plazo de este proceso.
   "Si esta reforma consigue estos objetivos o, al menos, contribuye de forma significativa será un éxito, aunque el volumen total del crédito en los próximos meses disminuya", concluye el artículo.

martes, 10 de abril de 2012

Ordóñez dice que el crédito no mejorará hasta que culminen las reformas económicas

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha advertido de que el crédito no mejorará solo con la reestructuración financiera y que será necesario culminar las demás reformas económicas como la laboral o la reducción del déficit público, entre otras.

   "Hay que hacer la reestructuración bancaria, que es una condición absolutamente necesaria", afirmó Ordóñez, quien añadió que ésta "no será suficiente por sí sola para que el crédito vuelva a fluir" durante su intervención en el XIX Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte y Abc.
   Al respecto, el gobernador del Banco de España señaló que el crédito "no mejorará mientras no aumente la demanda solvente", por lo que consideró "importante acometer otras reformas económicas que den confianza a los consumidores e inversores".
   Entre estos cambios, Ordóñez mencionó la reciente reforma del mercado de trabajo y la reducción del déficit público que, aseguró, "si se usan adecuadamente, generarán ganancias de competitividad que aumentarán el crecimiento potencial de la economía":
   El gobernador del Banco de España declaró que todas estas políticas son "imprescindibles" para generar una demanda "solvente de crédito y para que un sistema bancario sólido pueda responder a esa demanda".
   En este sentido, Ordóñez explicó que habrá que "seguir ensayando" nuevos instrumentos para aumentar el crédito a las pymes, que "deberían transformarse en algún momento en decisiones políticas".
   Por otro lado, el gobernador del Banco de España afirmó que "no es probable que se vea pronto una fuerte recuperación de la economía española", ya que la salida de las crisis derivadas de un exceso de endeudamiento o de pérdida de competitividad dentro de una unión monetaria "son muy lentas y justamente por eso no se puede caer en la complacencia",
   Respecto a la reestructuración bancaria, Ordóñez consideró que "aún quedan muchas cosas por hacer" para dotar de un marco de actuación al sector que permita "afrontar con garantías las crisis del futuro".
   Ordóñez indicó que España debe seguir mejorando su competitividad para generar superávits corrientes durante "bastantes años" y poder así reducir su posición neta de deudora internacional. "Esto es imperioso mientras persista la peor consecuencia de la crisis del euro, que es la fragmentación de los mercados financieros", aseguró.
   Por último, Ordóñez alabó la Ley de Reforma de las Pensiones por haber introducido cambios "de calado histórico", que si se aplican de forma sostenible, permitirán que "no solo nosotros, sino también nuestros hijos puedan cobrar sus pensiones sin problemas".

martes, 6 de marzo de 2012

Caja Rural Castilla-La Mancha proporciona 15 millones de euros a los casi 300 emprendedores de Villarrobledo

ALBACETE.- Caja Rural Castilla-La Mancha ha suscrito este martes un convenio de colaboración con la Asociación de Empresarios de Villarrobledo (ADEVI) para inyectar liquidez al sector productivo de la localidad.

   El límite de las líneas de financiación, fijado en 15 millones de euros, está orientado a cubrir las necesidades de los socios de ADEVI, sus empleados y los de empresas asociadas, con el fin de que puedan acometer inversiones orientadas a la creación, desarrollo y ampliación de su actividad, ayudando de este modo al repunte de este sector y a la dinamización de la actividad.
   En total, podrán beneficiarse de este acuerdo los cerca de 300 empresarios adscritos a ADEVI, que representan más del 80% del tejido productivo asentado en la localidad, según ha informado la entidad en nota de prensa.
   Entre los diferentes productos y servicios que ofrece la cooperativa de crédito se encuentran inversión en activos fijos y de explotación, préstamos al consumo, financiación de circulante, leasing mobiliario, anticipo de subvenciones, prestación de avales, cuenta tesorera y confirming (gestión de pagos de una empresa a sus proveedores, que incluye para el acreedor la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a su fecha de vencimiento).
   Además, los empresarios de la localidad tendrán acceso a servicios de Terminal Punto de Venta, Banca Electrónica, asesoramiento para el desarrollo de negocios internaciones, gestión en materia aseguradora y consejo y orientación del Centro de Bolsa, Valores, Fondos y Patrimonios de Caja Rural Castilla-La Mancha.
   El convenio fue suscrito por el director general de la entidad financiera, Víctor Manuel Martín López, y el presidente de ADEVI, Alfonso Leandrez Alarcón.
   Tras su rúbrica, Martín López indicó que "acuerdos como éste ratifican la implicación de la Entidad con los empresarios, verdaderos generadores de riqueza y empleo en nuestra región, y con la finalidad que deben tener las entidades financieras: captar recursos, prestar recursos y proporcionar servicios, siempre en condiciones preferentes y racionales a la coyuntura actual".
   Por su parte, el presidente de ADEVI agradeció el respaldo de la cooperativa de crédito en solucionar uno de los principales hándicaps que se encuentra el colectivo emprendedor: la obtención de financiación y resaltó el compromiso de la misma en atender las demandas de los empresarios de Villarrobledo.

martes, 31 de enero de 2012

Presidente del BS: el crédito no fluye "porque no hay demanda solvente"

MADRID.- El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, ha asegurado que el crédito no fluye en España "porque no hay demanda solvente", y ha reclamado al Gobierno que adopte las medidas adecuadas para restaurar la confianza en la economía, en especial alusión a las reformas financiera y laboral.

   "Quiero dejar muy claro que no prestamos más porque no hay demanda solvente", ha incidido el presidente del primer banco español durante la presentación de los resultados anuales del banco, que arrojaron un beneficio atribuido de 5.351 millones de euros, un 35% menos que en 2010.
   El crédito concedido por el Banco Santander en España bajó un 7% en 2011, mientras que los préstamos al sector no residente experimentaron un crecimiento del 8%. El importe de la inversión crediticia neta del grupo se situó en 750.100 millones al cierre del año, casi un 4% más.
   Botín ha tachado de "imprescindible" de cara al futuro que el Gobierno de Mariano Rajoy adopte dichas medidas, si bien ha reconocido que éstas pueden ser "dolorosas" a corto plazo, "para los funcionarios, para los banqueros, para todos". 
"Para que fluya el crédito hay que tener confianza, y si el Gobierno toma las medidas, la habrá", vaticinó.
   En este sentido, Botín expresó su confianza en que España logre cerrar el ejercicio 2012 con un déficit del 4,4%, de acuerdo a lo comprometido con la Unión Europea, y descartó de plano la posibilidad de que se pida una prórroga para su cumplimiento. "Lo que hay que hacer es cumplir con las normas de Bruselas, y estoy convencido de que el Gobierno va a cumplirlas", sostuvo Botín.

domingo, 4 de diciembre de 2011

En C-LM se han solicitado 2,5 millones en préstamos 'on-line'

TOLEDO.- Los castellano-manchegos han solicitado un total de 2,5 millones de euros de financiación a través de la plataforma de préstamos 'online' Weemba, y ocupa el décimo primer lugar de regiones que más prestamos pide a través de este sistema, por un valor medio de 6.000 euros. 

   Según el presidente de Weemba en España, Andrés Bello, a lo largo de 2011 se ha experimentado "una reactivación en la categoría de préstamos para el consumo en Castilla-La mancha, y aunque los criterios para la concesión se han endurecido las entidades financieras están muy activas en la región", ha informado Weemba en nota de prensa.
   Según la entidad, las familias manchegas demandan créditos 'online' orientados a las reformas del hogar y la compra de vehículos, y aunque el mercado del crédito en Castilla-La Mancha "no está en su mejor momento", durante el 2011 han aumentado notoriamente las solicitudes financiación de las familias manchegas.
   Uno de los servicios más requeridos es la reunificación de deudas, por lo que algunas entidades bancarias se están especializando en este tipo de financiación.
   Según los datos de la plataforma, casi un tercio de los préstamos requeridos en la región se destinan al consumo familiar; el 27% es para reforma del hogar; el 24% para compra de vehículos; un 12% para mobiliario y electrodomésticos; un 11% para viajes; y un 11% para estudios.