miércoles, 3 de agosto de 2011

Cambiar el sistema / Ignacio Ramonet

Los eurófilos más extasiados lo machacan sin cesar: si no dispusiéramos del euro, dicen, las consecuencias de la crisis serían peores para muchos países europeos. Divinizan un euro “fuerte y protector”. Es su doctrina y la defienden fanáticamente. Pero lo cierto es que tendrían que explicarles a los griegos (y a los irlandeses, a los portugueses, a los españoles, a los italianos y a tantos otros ciudadanos europeos vapuleados por los planes de ajuste) qué entienden por “consecuencias peores”... De hecho, estas consecuencias son ya tan insoportables socialmente que, en varios países de la eurozona, está subiendo, y no sin argumentos, una radical hostilidad hacia la moneda única y hacia la propia Unión Europea (UE).

No les falta razón a estos indignados. Porque el euro, moneda de 17 países y de sus 350 millones de habitantes, es una herramienta con un objetivo: la consolidación de los dogmas neoliberales (1) en los que se fundamenta la UE. Estos dogmas, que el Pacto de Estabilidad (1997) ratifica y que el Banco Central Europeo (BCE) sanciona, son esencialmente tres: estabilidad de los precios, equilibrio presupuestario y estímulo de la competencia. Ninguna preocupación social, ningún propósito de reducir el paro, ninguna voluntad de garantizar el crecimiento, y obviamente ningún empeño en defender el Estado de bienestar.


Con la vorágine actual, los ciudadanos van entendiendo que tanto el corsé de la Unión Europea, como el propio euro, han sido dos añagazas para hacerles entrar en una trampa neoliberal de la que no hay fácil salida. Se hallan ahora en manos de los mercados porque así lo han querido explícitamente los dirigentes políticos (de izquierda y derecha) que, desde hace tres decenios, edifican la Unión Europea. Ellos han organizado sistemáticamente la impotencia de los Estados con el fin de conceder cada vez más espacio y mayor margen de maniobra a mercados y especuladores.


Por eso se decidió (a insistencia de Alemania) que el BCE fuese “totalmente independiente” de los Gobiernos (2). Lo cual concretamente significa que queda fuera del perímetro de la democracia. De ese modo, ni los ciudadanos ni los Gobiernos elegidos por éstos pueden entorpecer sus opciones liberales.

Hoy, esas características (impotencia de los políticos, independencia del BCE) son en parte responsables de la incapacidad europea para resolver el drama de la deuda griega. La otra causa es que, bajo su aparente unidad, la UE (en este caso particular la eurozona) está profundamente dividida en dos bandos casi irreconciliables: por una parte, Alemania y su área de influencia (Benelux, Austria y Finlandia); por la otra: Francia, Italia, España, Irlanda, Portugal y Grecia.

El origen de la deuda griega (como el de la de los demás países periféricos afectados por la crisis de la deuda soberana, incluida España) es conocido. Cuando Grecia fue admitida en la zona euro (3), las instituciones financieras consideraron inmediatamente que este pequeño Estado presentaba, a pesar de su evidente fragilidad y de sus escasos recursos, todas las garantías necesarias para recibir créditos masivos y baratos. Llovieron sobre Atenas ofertas de financiación a tipos de interés de ganga, en particular por parte de bancos alemanes y franceses que incitaron a los gobernantes helenos a endeudarse a bajo coste y a largo plazo para adquirir principalmente material militar (4) alemán y francés...

Cuando estalla la crisis financiera de 2008 (llamada “de las subprimes”), ésta se extiende rápidamente al sector bancario europeo. Los establecimientos financieros carecen pronto de liquidez y restringen drásticamente el crédito. Lo que amenaza con asfixiar el conjunto de la economía. Para evitarlo, los Estados ayudan masivamente a la banca. Y la salvan. Para ello, se endeudan aún más comprando dinero en el mercado internacional (ya que el BCE se niega a ayudarlos). Ahí, de repente, intervienen las agencias de calificación que sancionan el excesivo endeudamiento de los Estados (¡realizado para salvar a los bancos!)... Inmediatamente los tipos de interés de los préstamos a los Estados más endeudados se disparan... Y se produce la crisis de la deuda soberana.

En sí misma, la deuda griega es insignificante si se tiene en cuenta que el PIB de Grecia representa menos del 3% del PIB de la eurozona. El problema, técnicamente, podía haberse resuelto hace ya más de un año sin gran dificultad. Pero el gobierno conservador alemán, que enfrentaba entonces unas complicadas elecciones locales (finalmente perdidas), estimó que no sería moralmente justo que los griegos, acusados de “corrupción” y de “laxismo”, saliesen tan rápidamente del mal paso. Había que castigarlos para que no cundiese “el mal ejemplo”.

Una ayuda demasiado rápida a Atenas, declaró Angela Merkel, “tiene el efecto negativo de que otros países en dificultades podrían dejar de hacer esfuerzos” (5). Por eso, con el apoyo de sus aliados, Berlín empezó a poner pegas de todo tipo. Dejando pasar los meses.

Plazo que los mercados, excitados por el desacuerdo político europeo, aprovecharon para cebarse en Grecia. Todo se complicó entonces. Finalmente, Alemania acabó por aceptar un (incompleto) plan de ayuda con una condición: que participase en él el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Por qué? Por dos razones. Primero porque se estimaba que las instituciones europeas carecían de un verdugo lo suficientemente severo para escarmentar a los griegos. Segundo, porque la especialidad del FMI, desde hace cuarenta años, consiste en exigir siempre esfuerzos antisociales a los países endeudados. Sus recetas (aplicadas con saña en América Latina durante los años 1970 y 1980) son siempre las mismas: alza de las tasas al consumo, recortes brutales de los presupuestos públicos, estricto control de los salarios, privatizaciones masivas...(6).

El Gobierno de Papandreu tuvo que resignarse a adoptar un salvaje plan de austeridad. Pero el mal estaba hecho. El ritmo de la política europea es lento y largo, cuando el de los mercados es inmediato. Los especuladores entendieron que la Unión Europea era un gigante sin cerebro político, y el euro una “moneda fuerte” con estructura débil (no hay ejemplo en la historia, de una moneda que no esté encuadrada por una autoridad política). Atacaron a Irlanda, pasó lo mismo y volvieron a ganar. Atacaron a Portugal e ídem. Atacaron a España y a Italia, y los Gobiernos de estos países se apresuraron a autoimponerse las impopulares recetas del FMI.

Por toda Europa se extiende ahora la “doctrina de la austeridad expansiva”, que sus propagandistas presentan como un elixir económico universal cuando en realidad está causando un estrepitoso daño social. Peor aún, esas políticas de recortes agravan la crisis, asfixian a las empresas de todo tamaño al encarecer su financiación, y entierran la perspectiva de una pronta recuperación económica. Empujan a los Estados hacia la espiral de la autodestrucción, sus ingresos se reducen, el crecimiento no arranca, el paro aumenta, las (impresentables) agencias de calificación rebajan su nota de confianza, los intereses de la deuda soberana aumentan, la situación general empeora y los países vuelven a solicitar ayuda (7). Tanto Grecia, como Irlanda y Portugal –los tres únicos Estados “ayudados” hasta ahora por la Unión Europea (mediante el Fondo Europeo de Estabilización) y el FMI– han sidos precipitados, por los que Paul Krugman llama los “fanáticos del dolor” (8), a ese fatal tobogán.

Y el “Pacto del euro”, establecido en marzo pasado, tampoco resuelve nada. En realidad es una vuelta de tuerca suplementaria a la austeridad, un acuerdo “de competitividad” que prevé más recortes del gasto público, más medidas de disciplina fiscal, y penaliza principalmente –de nuevo– a los asalariados. Con amenazas de sanciones a los Estados que no cumplan el Pacto de Estabilidad (9). Propone la tutela de la deuda pública y un ritmo fijo de reducción, o sea: una limitación de la soberanía. “Los países europeos deben ser menos libres de emitir deuda”, afirma, por ejemplo, Lorenzo Bini Smaghi, miembro del directorio del BCE. Algunos eurócratas van más lejos, proponen que se le retire a un gobierno que no haya respetado el Pacto de Estabilidad, la responsabilidad de dirigir sus propias finanzas públicas...

Todo esto es absurdo y nefando. El resultado es una sociedad europea empobrecida en beneficio de la banca, de las grandes empresas y de la especulación internacional. Por ahora la legítima protesta de los ciudadanos se focaliza contra sus propios gobernantes, complacientes marionetas de los mercados. 

¿Qué pasará cuando se decidan a concentrar su ira contra el verdadero responsable, o sea el sistema, es decir: la Unión Europea?

(1) Definidos en los Tratados de Maastricht (1993), de Amsterdam (1999), de Niza (2003) y de Lisboa (2009).

(2) Entre otras limitaciones, el BCE no puede prestar dinero a los Estados, sólo a la banca privada.
(3) Merced a un balance de su situación económica falseado y maquillado por el anterior gobierno conservador con la ayuda del banco estadounidense Goldman Sachs.
(4) Grecia es el principal importador de material militar de la Unión Europea, y el Estado que consagra a su defensa (por razones de rivalidad con Turquía) el mayor porcentage de su PIB.
(5) El País, Madrid, 18 de julio de 2011.
(6) Léase Philippe Askenazy, “L’austérité imposée à la Grèce, de Charybde en Scylla”, Le Monde, París, 19 de juliode 2011.
(7) Aunque ha sido recibido con alivio por la prensa neoliberal, el nuevo plan de rescate a Grecia, anunciado el pasado 21 de julio, de poco servirá. Los mercados y los fondos buitres han olido la sangre y no detendrán sus ataques mientras no se les frene con auténticos cambios estructurales.
(8) Paul Krugman, “Cuando la austeridad falla”, El País, Madrid, 24 de mayo de 2011.
(9) Que fija el límite para el déficit presupuestario en un 3% del PIB, y el de la deuda soberana en un 60% del PIB.

martes, 2 de agosto de 2011

Los trabajadores de limpieza y lavandería de Amiab se concentran en Albacete para reivindicar el pago de sus salarios

ALBACETE.- Los trabajadores de limpieza y lavandería de la empresa Amiab que prestan su servicio en la residencia de mayores del Paseo de la Cuba en Albacete se han vuelto a concentrar para reivindicar el pago de sus salarios.

   Unos 35 empleados llevan sin cobrar las nóminas de junio y julio y la paga extra de verano, según ha denunciado la responsable provincial de Actividades Diversas de CCOO, Maribel Cabañero, que ha recordado que la semana pasada ya protagonizaron un encierro para denunciar esta situación.
   Ha anunciado que la empresa tiene previsto mantener este martes una reunión con Bienestar Social "para ver de qué manera se pueden agilizar las facturaciones que se le adeudan para que pueda hacer frente a los pagos de las nóminas".
   Cabañero ha declarado que, en Toledo, también hay 35 trabajadores que se han concentrado este martes porque llevan meses sin cobrar en otras concesiones de limpieza.
   Asimismo, ha lamentado que la presidenta de la región, María Dolores de Cospedal, haya anunciado que "va a haber aumento de salario en consejeros y nuevos cargos que ha nombrado, cuando hay problemas como éste que están sin resolver".

El PSOE pide a Cospedal que se anule la subida de sueldo a cargos de confianza

TOLEDO.- El secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha pedido que en la próxima reunión del Consejo de Gobierno se anule la subida de sueldo a cargos de confianza y se restituyan con los mismos criterios que durante el anterior Gobierno socialista de José María Barreda.

   Caballero hacía esta petición en rueda de prensa tras publicarse este martes en el diario 'El País' que los jefes de gabinete de la Junta de Castilla-La Mancha cobrarán una media de 4.000 euros más al año tras aprobar el pasado viernes el Gobierno de María Dolores de Cospedal un incremento en la escala profesional.
   El dirigente socialista ha cargado contra esta decisión del Gobierno de Cospedal y ha criticado que desde el Gobierno regional se predique la austeridad pero sin embargo se ejecute un aumento de sueldos al personal de confianza, todo ello "tras una campaña orquestada para denunciar la situación económica de la región".
   "Es una incongruencia, pero se corresponde con la actitud vital y política de Cospedal: una política mejor remunerada no fruto del azar, sino de sus propias decisiones", ha espetado.
   Asimismo, ha indicado que esta decisión de la presidenta regional "no llama la atención porque es coherente con su actitud, pero sí es llamativo que se pregone una estrategia de austeridad y la primera decisión que se apruebe sea esta subida de sueldo".
   Caballero ha asegurado que esta decisión es "muy llamativa" después de "su discurso falso de austeridad en la gestión del Gobierno 'popular' en Castilla-La Mancha".
   "Llama la atención que cuando Cospedal elimina órganos de control de la Administración, de participación social y desarrollo democrático dice que no es una cuestión de números, sino de ejemplo", ha añadido. En este sentido, Caballero ha argumentado que esta decisión es "poco ejemplarizante".

lunes, 1 de agosto de 2011

Cospedal dice que C-LM no entrará en suspensión de pagos

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha asegurado hoy la Comunidad Autónoma no entrará en suspensión de pagos y ha añadido que el Gobierno del que es titular va a trabajar "para que no llegue" esta situación.

   Así lo ha afirmado Cospedal en una entrevista a Onda Cero, donde ha apuntado que el Ejecutivo regional se ha puesto "ya a ello" con recortes "importantes" en la función pública, la administración pública, los cargos públicos y los cargos de libre designación.
   A ello ha unido que las empresas públicas, sociedades y fundaciones "también van a tener que desaparecer" y que el Gobierno castellano-manchego está trabajando con las entidades financieras y el Ministerio de Economía para hacer frente a un calendario de pagos con proveedores.
   Todo ello, ha señalado la presidenta de Castilla-La Mancha, ante las deudas que el Ejecutivo regional se ha encontrado, que ha asegurado que son "asfixiantes" para los acreedores de la Junta, es decir, la pequeña y la mediana empresa y los autónomos, ha concluido.

Los embalses de Entrepeñas y Buendía pierden 22 hectómetros

GUADALAJARA.- Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han perdido 22 hectómetros cúbicos desde la última medición, almacenando esta semana un total de 1.184, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

   De este modo, el embalse de Entrepeñas baja sus reservas en seis hectómetros y acumula 504, de los 835 que puede almacenar, mientras que el embalse de Buendía ha perdido 16 hectómetros y almacena 680, de una capacidad total de 1.639.
   De los ocho embalses restantes de la provincia de Guadalajara cuatro han descendido sus reservas, dos las han aumentado y el resto se han mantenido invariables. Concretamente, el embalse de Bolarque sube dos hectómetro, y almacena 26, a cinco de su capacidad total; mientras que el La Tajera aumenta otros dos y se queda con 39 de los 59 que puede almacenar.
   Por su parte, el embalse de Alcorlo pierde dos hectómetros y se sitúa en 116, de un total de 180 que puede embalsar; el de Beleña pierde un hectómetro y registra 44, de los 53 que puede almacenar; el de Palmaces pierde dos y se queda con 21 hectómetros de los 31 que puede albergar; y el de El Vado pierde tres hectómetros y se queda con 29, de los 56 que puede registrar en total.
   El resto se mantuvieron invariables. Así, el de Almoguera se queda con seis hectómetros, uno por debajo de su máximo; y el de El Atance mantiene 19 de los 35 hectómetros que puede albergar.

domingo, 31 de julio de 2011

Bimbo acuerda un ERE de 600 trabajadores del área comercial

BARCELONA.- Los trabajadores de Bimbo han acordado finalmente un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a los 600 empleados de su red de ventas con contrato fijo, tras ser ratificado en las asambleas de trabajadores, según han informado hoy fuentes sindicales.

   El acuerdo consiste en el despido de 360 trabajadores indefinidos como paso previo para pasar posteriormente a integrarse dentro de la figura de trabajador autónomo dependiente.
   La indemnización será de 45 días por año de servicio con un límite de 42 mensualidades, una garantía de 17.000 euros de ingresos mínimos netos anules por la prestación del servicio de transporte y reposición y una jornada laboral de seis días con 43 horas presenciales, y también figuran otros importes con otros complementos personales.
   Según los sindicatos, los empleados de 53 y 54 años podrán optar a ser trabajador autónomo dependiente o trabajador por cuenta ajena, mientras que los de 55 años o más pueden acogerse a ser trabajador por cuenta ajena más la indemnización de complementos personales.
   Además, las mismas fuentes han sostenido que la dirección de la empresa prevé entre 50 y 60 prejubilaciones de trabajadores de 55 años o más, que recibirán unas rentas de ayuda a la jubilación del 90% del salario neto y una indemnización mínima de 20 días por año con el límite de una anualidad.
   Las mismas fuentes han señalado que la dirección prevé ninguna o pocas bajas forzosas --con una indemnización de 45 días por año y un límite de 42 mensualidades--, mientras que las voluntarias se deben cuantificar aún --tendrían una indemnización de 28 días por año y un límite de 26 mensualidades--.

Las CCAA y los ayuntamientos españoles reducen un 57% la licitación de obra pública

MADRID.- Las comunidades autónomas y los ayuntamientos españoles redujeron a más de la mitad (un 57,8%) la licitación de obra pública en la primera mitad del año respecto al mismo periodo de 2010, según datos de la patronal de grandes constructoras Seopan.

   Los gobiernos autonómicos y locales promovieron obras por un total de 4.755,2 millones de euros hasta junio, lo que implica un recorte de 6.516 millones de euros respecto a los 11.271 millones de euros invertidos un año antes.
   Las restricciones presupuestarias y el parón derivado del proceso electoral y la posterior constitución de los nuevos gobiernos y ayuntamientos constituyen los principales factores de este recorte de la obra pública en las comunidades y los ayuntamientos.
   De esta forma, la Administración local y la autonómica redujeron hasta el 53% su peso en el volumen total de obra pública promovida en el Estado desde el porcentaje del 81% que supusieron en junio 2010.
   El descenso fue más pronunciado en los ayuntamientos, que recortaron en un 62,4% sus obras, hasta 2.561,9 millones. En las comunidades, la reducción fue del 50,8%, si bien promovieron obras por una menor cuantía (2.193,3 millones).
   La licitación de obra pública total del conjunto de las distintas administraciones públicas en el primer semestre del año sumó 8.914 millones de euros, lo que supone un descenso del 35,8% en comparación a un año antes.
   El Gobierno central acaparó el 46,7% de estas obras públicas, impulsado por Ministerio de Fomento, principal organismo inversor del Estado que, gracias a las obras promovidas con capital público, duplicó (+105%) su inversión en obra pública en la primera mitad del año.
   En concreto, el departamento que dirige José Blanco sacó a concurso proyectos por 3.524,25 millones de euros en los seis primeros meses. Este importe incluye no obstante 956 millones correspondientes a un contrato del AVE a Galicia que se abordará en colaboración con el capital privado.
   Por tipo de obras, el 71% del total de las promovidas hasta junio por el conjunto de las administraciones corresponden a grandes infraestructuras, y el 30% restante a obras de edificios públicos, si bien éstas son las que más se reducen (un 59,6%).
   En concreto, entre enero y junio se sacaron a concurso contratos para levantar edificios públicos por 2.596,7 millones, de entre las que destaca el descenso del 74,4% registrado en la construcción de nuevas instalaciones deportivas, el del 50% de centros sanitarios y el del 57% de nuevos colegios.
   De su lado, la licitación de grandes infraestructuras cayó un 15,3% en el primer semestre, hasta suponer 6.317 millones. En este subsector sobresalen los 3.000 millones de euros destinados a ferrocarriles, más del doble que un año antes, que contrasta con la caída del 23% en la promoción de nuevas carreteras y las del 53,7% y 69,3% en los proyectos de urbanización y medioambientales, respectivamente.

"Indignados y por la Regeneración", nuevo blog sobre movimientos y tendencias sociales

Editado para contribuir a la regeneración de la vida pública española con toda aquella opinión e información de interés general, que sirva de motor para la inevitable catarsis del sistema, tras ser carcomido por la codicia y la impostura, http://www.indignadosyporlaregeneracion.blogspot.com nace en Barcelona de la mano de sociólogos y periodistas profesionales universitarios para dar noticia de la evolución y tendencias de los nuevos movimientos sociales aflorados en nuestro país como consecuencia de la severidad de la crisis económica y de valores, con sus efectos devastadores sobre determinadas y amplias capas de la población, verdaderas víctimas finales de una asfixiante corrupción institucionalizada y sin medida por inherente al modelo político-económico devenido e impuesto al ciudadano.

sábado, 30 de julio de 2011

La Junta se compromete a pagar al sector del transporte regional para garantizar las rutas escolares

TOLEDO.- El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín ha recibido a los representantes de las asociaciones de transportes de viajeros por carretera de Castilla-La Mancha. Este encuentro ha permitido trasladar un mensaje de tranquilidad al sector, junto con el compromiso de la prioridad del pago para garantizar las rutas del transporte escolar y que éstas se desarrollen al inicio escolar con la mayor normalidad posible.

   En la reunión han estado presentes el presidente de la Federación Regional y Provincial de Ciudad Real, Antonio Villavieja; el Secretario Regional, Ildefonso Rodríguez; así como los representantes de Albacete, Luis Miguel Pérez; Cuenca, Ignacio García;  Guadalajara, José Javier Tristán, y Toledo, Francisco Vilar, ha informado la Junta en nota de prensa.
   El consejero ha informado a la federación de transportistas de la "difícil" situación económica heredada del anterior Gobierno, así como del estado de avance en la elaboración de un calendario de pagos previsto para el último trimestre del año. Además, ha transmitido la "gran sensibilidad" del Gobierno de María Dolores Cospedal por la  prestación del servicio de transporte escolar, considerado esencial y prioritario.
   Los representantes de las empresas de transporte escolar y de deporte base han agradecido, por su parte, "el gran esfuerzo" realizado por el Gobierno regional que ha destinado desde su toma de posesión 8,3 millones de euros al pago de facturas sin cobrar del anterior gobierno, correspondientes al anterior curso académico 2010/2011.
   Los transportistas han señalado la buena relación histórica que este colectivo ha mantenido con la Consejería de Educación en sus distintas etapas, así como su deseo de establecer una comunicación "fluida y constructiva". Además, han manifestado su voluntad y disposición para que el inicio del curso escolar se inicie con la máxima normalidad.
   Ambas partes coinciden en el interés de reforzar la coordinación de la administración periférica de la Consejería de Educación en las distintas provincias con la acción de las federaciones provinciales de transportistas.

En concreto, 5.130 viajeros se alojaron en apartamentos turísticos de C-LM

TOLEDO.- El número de viajeros que se alojaron en apartamentos turísticos de Castilla-La Mancha en junio de este año ascendió a un total de 5.130, de los que 4.885 fueron residentes en España y 274 residentes en el extranjero, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Estos mismos datos establecen que el pasado mes las pernoctaciones en apartamentos turísticos de la región alcanzaron 12.939, de las que 12.280 fueron de residentes en España y 659 de residentes en el extranjero.
   Las plazas estimadas de los apartamentos turísticos de Castilla-La Mancha en el mes de junio han sido 4.290 y los apartamentos estimados 1.010. Además, por plazas, el grado de ocupación ha sido del 10,02 por ciento, mientras que por apartamentos ha sido del 14,65 por ciento.
   En cuanto a los apartamentos turísticos, Castilla-La Mancha registró en junio de 2011 un total de 12.388 viajeros de los 10.544 han sido residentes en España y 1.844 han sido residentes en el extranjero.
   De otro lado, la Comunidad Autónoma registró un total de 26.910 pernoctaciones en acampamentos turísticos, de las que 23.425 han sido de residentes en España y 3.845 han sido de residentes en el extranjero.
   Castilla-La Mancha ha contado durante ese mismo mes con un total de 28 acampamentos turísticos estimados con 11.166 plazas y un total de 3.219 parcelas. Además, las parcelas ocupadas han sido 20.965, lo que representa un grado de ocupación del 21,71 por ciento.
   Por último, en cuanto a los alojamientos de turismo rural, Castilla-La Mancha ha registrado en junio 13.687 viajeros de los que 13.614 han sido residentes en España y 73 han sido residentes en el extranjero.
   El número de pernoctaciones en este tipo de alojamientos fue en el mismo mes de 31.038, de las que 30.413 han sido de residentes en España y 625 de residentes en el extranjero.
   La Comunidad Autónoma ha contado durante junio con 1.414 alojamientos de turismo rural que representan un total de 11.463 plazas. El grado de ocupación por plazas ha sido del 9,01 por ciento, mientras que en plazas de fin de semana ha sido del 21,24 por ciento.

Caja Rural de C-LM abrirá ocho oficinas en Ciudad Real, Albacete y Cuenca

TOLEDO.- La Caja Rural de Castilla-La Mancha --antes llamada Caja Rural de Toledo-- abrirá entre "ocho y diez" oficinas en las provincias de Ciudad Real, Albacete y Cuenca antes de que finalice el año, según ha asegurado su presidente, Andrés Gómez Mora.

   La entidad, que tiene oficinas en Toledo y Guadalajara, así como en Madrid y en Ávila, comenzará en septiembre su proceso de expansión. Según el presidente, los trabajos están muy avanzados e incluso ya se sabe la ubicación de las oficinas de Albacete (plaza del Altozano esquina con Calle Martínez Villena), Ciudad Real (avenida Rey Santo, 3) y Tarancón (Avenida Miguel de Cervantes, 43, Cuenca).
   Además de en estos tres puntos, la caja abrirá una oficina en Cuenca capital y en otros municipios de las tres provincias que aún se están analizando, lo que supondrá una "importante" generación de empleo.
   Preguntado por una posible fusión con Globalcaja, Gómez Mora ha señalado que "hoy nuestro proyecto es la Caja Rural de Castilla-La Mancha, no contemplo otro".
"Nosotros nos vamos a dedicar en cuerpo y alma a este proyecto", ha aseverado.
   Además, el presidente ha asegurado tajantemente que "jamás" ha mantenido ninguna conversación de este tipo con la entidad presidida por Luis Díaz Zarco y ha añadido que "nadie de la Junta" les ha presionado para que se unan. "Ahora mismo no contempla la fusión con ningún tipo de identidad", ha insistido.
   Gómez Mora ha recordado que había un contrato firmado con Caja Rural de Ciudad Real para una posible fusión pero que no salió adelante porque "lo incumplieron a nuestras espaldas y crearon Globalcaja", aunque ha precisado que con los presidentes de las cajas de Cuenca y Albacete mantiene una buena relación personal; "son buena gente", ha destacado.
   Sobre la reunión que mantuvo con la presidenta de la Junta, Maria Dolores de Cospedal, Gómez Mora ha explicado que la Caja ofreció "colaboración y lealtad" a la presidenta porque la situación económica de esta comunidad es complicada, aunque "sin hablar de cantidades concretas porque, aunque no me gusta hablar de lo que dicen los demás, no nos gusta echar faroles".
   Así, ha desvelado que esta misma semana han estado los técnicos de la entidad con los técnicos de la Junta estudiando posibles vías de colaboración, ya que hay ciertos colectivos, como farmacéuticos o las residencias de la tercera edad, "que necesitan cobrar para seguir adelante".
   Gómez Mora ha señalado que para salir de esta situación de crisis se debe generar confianza, recortar el gasto y "austeridad, a tope", al tiempo que ha pedido a los agentes sociales que dejen la "crispación" para facilitar un clima que favorezca la creación de empleo.

viernes, 29 de julio de 2011

El Gobierno aprueba obras de emergencia en la Biblioteca Pública del Estado

ALBACETE.- El Consejo de Ministros ha acordado este viernes obras de emergencia en la fachada de la Biblioteca Pública del Estado de Albacete, por un importe de 259.600 euros.  

  La intervención, que consiste en la colocación de una fachada ligera envolvente, se realiza para evitar desprendimientos de ladrillo de la fachada de la Biblioteca, situada en una zona muy concurrida, ha informado el Ministerio de Cultura, en nota de prensa.

Moody's empieza a dejar de creer en las posibilidades de Castilla-La Mancha

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha rebajado hoy un escalón las calificaciones a largo plazo de seis regiones españolas, y ha colocado en revisión para un posible recorte la de otras cuatro comunidades.

   En concreto, la agencia ha recortado un escalón la calificación de Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía y Castilla y León, y ha puesto en revisión la de Extremadura, Galicia, Madrid y País Vasco.
   En el caso de Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y Valencia, Moody's explica su decisión por las dificultades que espera que atraviesen estas regiones a la hora de mejorar sus déficit en 2011, aparte de su vulnerabilidad a los mercados debido a sus grandes necesidades de financiación.
   Por su parte, la agencia señala que la rebaja de Andalucia y Castilla y Leon refleja la preocupación de Moody's en relación con las obligaciones comerciales de estas regiones y la ausencia de planes claros sobre cómo y cuándo serán financiadas.

jueves, 28 de julio de 2011

Bono replica a Cospedal que "Canal 9 debe más que toda C-LM"

JAÉN.- El presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, ha aseverado que en Castilla-La Mancha, donde fue presidente durante 21 años, "no hay una trama Gürtel que haya vestido al Papa de torero", después de que la presidenta popular de dicha comunidad, María Dolores de Cospedal, haya acusado al anterior jefe del Ejecutivo manchego de haber llevado a la "ruina" el territorio que ahora gobierna.

   En declaraciones a los periodistas en Torres, adonde ha acudido al objeto de clausurar un seminario sobre 'Justicia, política y medios de comunicación' dirigido por el juez Baltasar Garzón, Bono ha señalado que "hace mucho tiempo que dejé de ser presidente de Castilla-La Mancha, pero me sucedió José María Barreda, un hombre bueno y honrado, que ahora ha perdido las elecciones y quienes han venido dicen que se debe dinero", a lo que ha agregado que "es evidente que la situación económica es complicada, pero la televisión valenciana, Canal 9, debe más que toda la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha".
   Asimismo, Bono ha manifestado que esto es así a pesar de que la mencionada televisión "debe tener muchos ingresos, ya que se dedicó cuando vino el Papa a prácticamente vestirlo de torero, le quitó la sotana y le puso un traje de luces, ganando dinero a costa de su visita".
   Por ello, ha insistido en que espera que en la próxima visita del Papa "no le encargue a Canal 9 el asunto, no vaya a ser que para arreglar sus deudas vuelva hacerle al Papa pasar por su negocio". Así, para el presidente del Congreso "esto es lo vergonzoso, o verdaderamente indignante porque en Castilla hay dificultades, como las hay en Cataluña o en Andalucía".

Aprobados los anteproyectos de ley para suprimir el Defensor del Pueblo y el CES

TOLEDO.- La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha aprobado este jueves en el Consejo de Gobierno regional los anteproyectos de ley que suprimirán el Defensor del Pueblo y el Consejo Económico y Social (CES) de Castilla-La Mancha, dentro del plan de austeridad prometido por Maria Dolores de Cospedal.

   En la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, el consejero de Empleo y portavoz de la Junta de Castilla-La Mancha, Leandro Esteban, ha anunciado la supresión de estos organismos como medida del "austeridad" y para "racionalizar gastos".
   Según el consejero, la supresión del CES supondrá un ahorro anual para la Junta de 1.113.000 euros, mientras que la supresión del Defensor del Pueblo ahorrará 2.563 euros por cada uno de las 1.171 expedientes o reclamaciones que se tramitan anualmente en la región, lo que supone cerca de 3 millones de euros.
   Leandro Esteban ha explicado la necesidad de suprimir el Defensor del Pueblo en la región porque se trata de un servicio que está "duplicado" con la figura de Defensor del Pueblo en España.
   En este sentido, ha comparado el servicio regional, que con 28 profesionales atiende 1.171 tramitaciones a un coste individual de 2.563 euros cada una, con el servicio nacional de esta figura, que con algo menos de 200 profesionales tramita más de 34.000 casos con un coste de 437 euros cada uno.
   Según el portavoz, estas cifras son "suficientemente claras y elocuentes", ya que suponen un coste de "casi siete veces más de lo que implica cada uno de los procedimientos a nivel nacional" realizados por el Defensor del Pueblo.
   En relación a la retirada del CES, Leandro Esteban ha explicado que además del ahorro que supondrá, el organismo ha tenido por función "informar de aquellos asuntos y proyectos de ley que tuviesen un claro contenido económico y social en nuestra región" algo que no hizo ya que "en el ámbito legislativo no emitió informe alguno".
   El portavoz ha asegurado que el CES ha estado "incumpliendo su propio objeto fundacional", ya que "no ha querido informar" sobre la reforma de la ley de cajas, la ley de ordenación del territorio o la legislación aplicable a la Radio Televisión de Castilla-La Mancha.
   Por estas razones, según Leandro Esteban, "en un momento en el que el Gobierno no está para fiestas y despilfarro, lo más aconsejable" es suprimir estos organismos.
   Por otro lado, en el Consejo de Gobierno se ha aprobado también decreto por el que se modifica la relación de puestos de trabajo reservados al personal funcionario y eventual de la administración de la Junta.
   Esto supone, tal como ya se anunció anteriormente, una reducción de 54 puestos eventuales, quedando así 80 de los 134 de la anterior legislatura, un 40 por ciento menos.
   Según Leandro Esteban, esta medida supone la "profesionalización" y "despolitización de la administración regional", a la vez que los "profesionales adquieran más protagonismo", lo que supondrá un ahorro de más de tres millones de euros anuales, 12 millones en toda la legislatura.

Los trabajadores de la Mancomunidad de la Sierra del Segura llevan nueve meses sin cobrar sus nóminas

ALBACETE.- Los trabajadores de la Mancomunidad de la Sierra del Segura se han concentrado este jueves, en la puerta de la Delegación de la Junta en Albacete, para reivindicar que se les adeuden las nueve nóminas que llevan sin cobrar.

   Los afectados son 20 trabajadores pertenecientes a los diferentes programas que oferta la Mancomunidad, como Centros de la Mujer, Plan regional de Acción Social, Alcazul y agentes de empleo y desarrollo local.
   El delegado de personal de la Mancomunidad de la Sierra del Segura, Francisco Plaza, ha declarado que han desarrollado esta movilización "por vivir una situación insostenible tras nueve nóminas impagadas, a lo que hay que sumar dietas y kilometraje desde diciembre de 2010".
   Ha denunciado que "las respuestas recibidas por parte de los dirigentes locales en la Mancomunidad y, en particular, de la presidenta de la misma no han sido satisfactorias", pues "se han limitado a decirnos que la Junta de Comunidades no ingresaba el dinero aprobado para cada uno de los convenios firmados para el año 2011".
   A lo largo de estos meses, ha añadido Plaza, "hemos sido testigos de una gran pasividad por parte de los que han podido hacer algo para cambiar la situación, y una muestra de la dejadez de los responsables políticos de los 12 municipios que conforman la Mancomunidad es que muchos de ellos no han satisfecho, durante los últimos años, las cuotas anuales para el mantenimiento de la Mancomunidad".
   Ha resaltado que la Junta de Comunidades adeuda a la Mancomunidad 730.000 euros y ha solicitado al delegado de la Junta en Albacete que "acelere lo máximo posible el ingreso de los distintos convenios para que la Mancomunidad pueda satisfacer el pago de nuestras nóminas y que los programas puedan seguir prestando sus servicios".
   "Los trabajadores nos encontramos en una situación de incertidumbre, indefensión, impotencia y desmotivación por ir perdiendo la esperanza de que haya una pronta solución", ha subrayado Francisco Plaza.
   Por su parte, la secretaria general de la Federación de Servicios Públicos (FSP) de UGT Albacete, María José Tomás, ha exigido al Gobierno regional que "dé un calendario de pagos a los trabajadores y se satisfaga la deuda".
   Ha destacado, además, que no quieren echar la culpa al Gobierno regional entrante, aunque "sí son los responsables de dar una solución a esta situación".

Almansa recibirá de los fondos FEDER 4,3 millones de euros para cofinanciar dos proyectos por 6,1 millones

ALBACETE.- El Ayuntamiento de Almansa ha recibido de las ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el período 2011-2013 4,3 millones de euros que permitirá la cofinanciación de dos proyectos por valor total de 6,1 millones de euros.

   Así lo ha dado a conocer el secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías, junto al alcalde de Almansa, Francisco Núñez, quienes han informado de las ayudas correspondientes al Fondo FEDER concedidas a esta localidad y cuya adjudicación se publicó el pasado 1 de julio en el Boletín Oficial del Estado, ha informado el Ministerio de Política Territorial y Administración Pública en nota de prensa.
   De esta cantidad, 1,4 millones de euros del FEDER se destinarán al 'Proyecto Mercurio', cuyo coste total asciende a dos millones de euros. Se trata de un programa integrado de regeneración urbana destinado a cohesionar la ciudad y mejorar el entorno urbano para favorecer el desarrollo del tejido productivo local y la creación de nuevos empleos.
   El resto de la ayuda concedida, 2,9 millones de euros, se destinará al programa 'Agua Viva' dirigido a la dotación de equipamientos medioambientales, recreativos y turísticos en el pantano de Almansa con el fin de cohesionar el territorio mediante proyectos integrados de regeneración urbana y rural.
   Los 4,3 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo regional 2011 se suman a la ayuda de 1,2 millones de euros recibida a través del FEDER 2007, que ha permitido la revitalización del casco histórico 'Cerro del Águila'.
   La provincia de Albacete ha recibido en su conjunto 9,4 millones de euros. De esta cantidad, 8,1 millones proceden del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y 1,3 millones del Fondo Social Europeo (FSE). Estas ayudas permitirán la ejecución de cinco proyectos en la provincia.

Bono: España "vale más que las 17 CC.AA juntas"

JAÉN.- El presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, ha defendido este jueves que "España vale más que las 17 comunidades autónomas juntas" porque constituye un "valor añadido sobre los 17 territorios" y se ha felicitado por el acuerdo "en términos generales" alcanzado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) porque España, ha advertido, "no puede ser un patio de vecinos mal avenidos".

   En declaraciones a los periodistas previas a su intervención en la clausura del seminario 'Justicia, política y medios de comunicación' de los cursos de verano de Torres (Jaén), Bono ha indicado que "da la impresión de que han llegado a un acuerdo en términos generales" en el CPFF "y eso me agrada" y ha puntualizado que, aunque "he sido presidente de una autonomía 21 años, España vale más que las 17 comunidades autónomas juntas".
   En este sentido, ha advertido que "España es un valor añadido sobre los 17 territorios y, a veces, esto se pierde de vista por la pasión del momento, que puede llevar a creer a los distintos presidentes que su territorio es el más importante, pero no, el mundo no tiene ombligo, pero si tuviese, no sería una comunidad", ha recalcado.
   En esta línea, el presidente del Congreso ha expresado que "es conveniente que las distintas comunidades autónomas sepan que el conjunto y la unión entre todas es mucho más importante que la discrepancia", y es que, ha añadido, "tendríamos que ver que lo que une a los españoles es más que lo que nos separa, por más que algunos se encarguen de buscar identidades diferenciadas desde la época de don Pelayo".
   Por último, Bono ha recordado que "aquí teníamos dos asuntos autonómicos que tenían más historia que otros, País Vasco y Cataluña, pero en un momento dijeron café para todos, creyeron que era la solución mágica y tuvo sus ventajas y sus inconvenientes".
   A su juicio, ello provoca que 30 años después "hay que resolver inconvenientes porque tantas administraciones sobre un mismo territorio quizá sean muchas, ya que existen 17 defensores del pueblo, del menor y del mayor, así como 17.000 televisiones, que son muchas, sobre todo si se pagan del bolsillo de los ciudadanos", ha concluido.

martes, 26 de julio de 2011

Cospedal dice que la situación del país "no es buena" para crear empresas

TALAVERA DE LA REINA.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, ha afirmado hoy que la situación del país "no es buena" para la creación y el mantenimiento de empresas y ha apostado por aplicar reformas en los sistemas financiero, laboral y educativo y por crear marcos favorables por parte de los gobiernos autonómicos.

Cospedal ha enumerado estas propuestas durante la entrega de los Premios de la Cámara de Comercio de Toledo en la localidad toledana de Talavera de la Reina, la segunda más poblada de la región.
La presidenta regional ha considerado que las reformas del sistema financiero y laboral, "que no terminan de llegar", son "indispensables" para la creación de confianza, la fluidez de la liquidez y la creación de empleo.
Además, ha apostado porque los gobiernos autonómicos cumplan sus "deberes" y creen marcos favorables para la creación de empresas que, según ha resumido, consistirían en fiscales, eliminación de la burocracia, creación de un mercado único en el país y favorecer a los emprendedores.
El Gobierno castellanomanchego aprobará en agosto y llevará a las Cortes regionales en septiembre el proyecto de la llamada Ley de Emprendedores y Promoción del Trabajo Autónomo.
Cospedal ha dicho que el principal objetivo de su Gobierno es crear empleo y ha insistido en que conseguirá este objetivo desde la austeridad, una medida que, según ha recordado, ya ha demostrado con la eliminación del 60 por ciento de los cargos políticos o el 40 por ciento de los cargos de libre designación.
"Castilla-La Mancha tiene que gestionar mejor que nadie los recursos que tenemos porque no son nuestros, son de los ciudadanos, tenemos que dar ejemplo en gestión a emprendedores y a familias y hacerlo desde la transparencia y la honradez", ha dicho.
Cospedal ha felicitado a los premiados y ha subrayado la importancia de ser galardonados "en medio de esta incertidumbre y desasosiego".
"Las empresas o instituciones como las premiadas hoy demuestran que el trabajo constante y la innovación son requisitos para conseguir algo", ha dicho Cospedal, que ha mostrado su intención de multiplicar el número de "empresas de excelencia" en Castilla-La Mancha.
El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, Manuel Teruel, ha mostrado la "confianza plena" en los emprendedores españoles, al tiempo que ha pedido a Cospedal su apoyo al impulso de una nueva Ley de Cámaras que establezca un nuevo modelo cameral, a lo cual, la también número dos del PP, ha respondido asintiendo desde la mesa donde ha presidido el acto.
"Te pedimos tu apoyo personal y compromiso para promover una nueva Ley de Cámaras", ha reclamado Teruel, quien ha ofrecido a cambio a Cospedal la "lealtad" y la "nobleza" de las cámaras de comercio.

Las ejecuciones hipotecarias no vulneran derechos

MADRID.- El Tribunal Constitucional ha concluido que la normativa actual sobre desahucios y ejecución de las hipotecas no vulnera los derechos de los ciudadanos a la tutela judicial efectiva y al derecho a una vivienda digna, según el auto dictado el pasado 19 de julio.

   El Pleno del Constitucional rechaza así la cuestión de inconstitucionalidad planteada en septiembre de 2010 por el Juzgado de Primera Instancia número dos de Sabadell, en la que reclamaba al tribunal que estudiara la necesidad de modificar la Ley Hipotecaria para facilitar la entrega de la vivienda para saldar la deuda hipotecaria, la llamada dación en pago.
   En el auto, el Constitucional concluye que carece de competencia para plantear un cambio al actual proceso de ejecución hipotecaria, ya que es "materia exclusiva" del Gobierno como organismo "legislador".
    Los magistrados consideran "notoriamente infundada" la cuestión de inconstitucionalidad y aluden a la doctrina establecida en la sentencia de 18 de diciembre de 1981, que avaló las limitaciones que tienen los hipotecados para evitar el embargo de su vivienda.
   La sentencia citada consideró que los afectados por un proceso de ejecución hipotecaria no quedan "indefensos" porque tiene la posibilidad de evitar el embargo pagando la deuda o reclamando al juez la apertura de un procedimiento declarativo para que resuelva la controversia entre las partes.
   El auto cuenta con un voto particular en contra -frente a 10 a favor- formulado por el magistrado Eugeni Gay. El magistrado considera que el tribunal no ha tenido en cuenta la actual "realidad social y jurídica" de España y considera necesario examinar la cuestión planteada desde el contexto económico actual.
   "En definitiva, los rasgos de la situación económica y financiera actual son radicalmente distintos a los que la caracterizaban a principios de los años ochenta y esta profunda transformación incide directamente en la esencia de las condiciones de cumplimiento de los compromisos hipotecarios adquiridos por los prestatarios", explica Gay.
   El magistrado destaca que en los últimos años los ciudadanos
contrataron hipotecas "sin poderse percatarse" de los riesgos que implicaba la operación debido a la "complejidad y opacidad" del sistema financiero, algo que "muy posiblemente" también desconocían las entidades de crédito prestadoras del dinero y beneficiarias de la garantía hipotecaria.
   En conclusión, Gay considera que las dos partes contratantes adolecieron de "errores sustanciales" al evaluar los riesgos de los préstamos hipotecarios, lo que dio lugar a que prestaran un consentimiento "imperfecto, cuando no completamente viciado".

lunes, 25 de julio de 2011

Rubalcaba propone un nuevo tipo de contrato para jóvenes sin formación

MADRID.- El candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha detallado este lunes una de sus propuestas para crear empleo juvenil mediante un "nuevo contrato de trabajo aprendizaje" para que los jóvenes parados sin cualificación -principalmente los que dejaron los estudios para trabajar en la construcción- trabajen y a la vez puedan formarse "por las tardes en institutos o centros de Formación Profesional acreditados".

   Aunque no ha dado detalles de cómo se diseñaría este contrato, ha vuelto a defender su propuesta de un impuesto a la banca para promover la creación de empleo: "Hay un fondo de rescate para el sistema financiero, cuando esa restructuración acabe habrá que poner un fondo de rescate para los jóvenes que no tienen empleo".
   Rubalcaba ha propuesto esta nueva figura contractual respondiendo a preguntas que los internautas le han enviado a través de la red de mensajes Twitter. Las preguntas debían estar enviadas el domingo y, de las 1.573 recibidas, el equipo electoral del candidato ha seleccionado poco más de una quincena para que las respondiera de viva voz, pero se ha comprometido a responder a todas en los próximos días.
   Sobre la fecha de las próximas elecciones generales, ha asegurado que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, las decidirá pensando en el interés del país. "Estoy convencido de que hará con la fecha elecciones lo que lleva haciendo últimos años. Él ha asumido medidas muy difíciles, que han tenido un coste importante para él y estoy convencido de que al final de su mandato como presidente no hará algo que vaya en contra de los intereses de su país, sino al contrario", ha aseverado.
   En respuesta a los internautas que habían preguntado si el adelanto electoral sería bueno para el país, el equipo del candidato ha escrito después en 'Twitter': "Esa incertidumbre no es buena para la economía en momento delicado. Ahora necesitamos confianza y estabilidad".
   Preguntado por las propuestas del movimiento 15M, que este fin de semana ha vuelto a concentrarse en Madrid, el aspirante socialista ha elogiado especialmente su "voluntad decidida de participar en la política democrática" y ha subrayado que esa voluntad sólo puede saludarse y atenderse.
   Así, ha recordado que en esa línea va su propuesta de reforma de la ley electoral, un debate que, aunque es "difícil", en su opinión no se puede "aplazar", pero también ha subrayado que, aunque es partidario de escuchar a todo el mundo, no está de acuerdo con todo lo que pide ese movimiento.
   El candidato ha inaugurado un 'espacio 2.0' en la sede del PSOE donde trabajarán unas 30 personas -fruto de una reorganización de departamentos en Ferraz- y ha escrito personalmente sus primeros 'tuits', al principio y al final de la entrevista, para dejar claro a los internautas su deseo de escuchar y explicarse. Rubalcaba firmará como 'RbCb' los mensajes que escriba él personalmente en la cuenta '@conrubalcaba', la que utiliza su equipo electoral.
   Preguntado si hará una campaña del estilo de la de Barack Obama, ha replicado que hay algunas cosas que le gustaron de ella, en concreto la participación y el contacto con los ciudadanos, pero no el "confeti" y la campaña "a la americana". De hecho, él ha prometido ser "muy austero" y  ha asegurado que no hará "grandes actos" sino una campaña que se acercará a lo que él se considera: "finalmente, un profesor".
   La entrevista ha incluido algunas preguntas personales en las que el candidato ha dicho ser más de playa que de montaña; en cuestión de vinos, más de Ribera del Duero que de Rioja y, preguntado si es monárquico o republicano ha contestado: "constitucional".
   Rubalcaba ha reconocido que será "una misión difícil" para él el volver a ilusionar a la izquierda, "recuperar millones de votos que se han quedado en casa en las últimas elecciones", pero no lo ha considerado "imposible".
   En ese capítulo ha apostado por "más política y más valentía política" para regular los mercados -"algo que teníamos que haber hecho hace muchos años"-- porque, a su juicio, está claro que los mercados "han gobernado" y eso es lo que ha provocado la actual crisis. "Hace algunos años, no muchos, se tomó una decisión política por quienes mandaban  en aquel momento de dejar a los mercados libertad de actuación y el resultado es la crisis", ha manifestado. Eso sí, ha dejado claro que, en su opinión, Europa está demostrando valentía para emprender esta tarea.
   Rubalcaba ha vuelto a defender que las medidas contra la crisis que está proponiendo ahora no podían aplicarse antes, sino que son propias de un momento en que ya se ve "la luz al final del túnel" y hay "más margen de maniobra". Ha subrayado ante los internautas su compromiso con el medio ambiente, poniendo como prueba de ello que la máxima responsable de la Conferencia Política será  la ex ministra Cristina Narbona, "probablemente la máxima experta del PSOE" en este capítulo, y subrayando que hoy en día ya nadie duda de que "el cambio climático es un problema", pero también brinda oportunidades para crear empleo.
   Además, ha reiterado su rechazo al copago sanitario y ha advertido contra quienes "hablan de reformas aprovechando la crisis" pero en realidad quieren minar el estado del bienestar. Ha recordado asimismo su intención de no cambiar las leyes educativas para no "zarandear" el sistema.
   Rubalcaba ha repetido su deseo de debatir con el candidato 'popular', Mariano Rajoy, en campaña electoral, y ha señalado que si éste no quiere tendrá que explicar por qué porque los debates son un "derecho de los ciudadanos".

domingo, 24 de julio de 2011

Cospedal cumple un mes de Gobierno marcado por la polémica de las cuentas

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha cumplido un mes al frente del Gobierno de la región, que ha estado marcado por las polémicas sobre el estado de las cuentas heredadas del anterior Ejecutivo de José María Barreda y por los conflictos con varias empresas, instituciones y asociaciones impagadas que le han reclamado el dinero que se les adeuda.

   El punto de discusión más relevante durante el último mes ha girado sobre la cantidad de millones de euros en facturas sin pagar que ha dejado el Gobierno de José María Barreda. El nuevo Ejecutivo de Cospedal aseguró en un primer momento que el Gobierno socialista había dejado a deber más de 1.700 millones de euros, cifra que más tarde elevó a más de 2.600 millones, situando el déficit en el 4,9 por ciento.
   Ante estos datos hechos públicos por el nuevo Gobierno, el expresidente del Gobierno regional, ha subrayado durante todo este tiempo que él dejó la cifra de obligaciones pendientes de cobro en 700 millones de euros a 30 de abril, y el dato del déficit en el 1,7 por ciento, además de que las obligaciones de pago" podrían haber aumentado en estas semanas debido a la tensión política".
    Una vez evaluado el estado de las arcas, Cospedal pidió una reunión "urgente" con la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado, tras lo que la ministra instó a la presidenta regional a no exagerar el déficit, añadiendo que se reunirá con ella para abordar cuestiones políticas pero precisando que serán los servicios técnicos los encargados de examinar las facturas.
   De hecho, Salgado apuntó la posibilidad de que el Gobierno de Cospedal estuviese contabilizando facturas anteriores a este ejercicio dentro de ese informe económico al cual no daba validez "por no estar firmado por el interventor", algo que ya manifestó el PSOE de la región. Además, los socialistas de la región aseguraron tras conocer los datos del informe que el método utilizado para elaborarlo no era el oficial, algo que fue desmentido por el PP.
   Por otro lado, la difícil situación de las arcas públicas hizo en su día el Ejecutivo insinuara la posibilidad de tener dificultades para pagar las nóminas de los funcionarios públicos del mes de junio, algo que finalmente no ocurrió, lo que hizo que el PSOE regional acusara de "mentir y crear alarma" a los dirigentes 'populares'.
   Otros de los puntos de conflicto que han marcado el primer mes de Gobierno ha sido las continuas denuncias de varias empresas e instituciones reclamando las cantidades que se les adeuda por parte de la Junta, y es que durante este mes, varios colectivos han reclamado el pago de los compromisos adquiridos por el Gobierno.
   El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ernesto Martínez Ataz, reclamó una cifra cercana a los 100 millones de euros; los empresarios farmacéuticos de la región en torno a unos 50 millones de euros en facturas impagadas; distintas entidades sociales tasaban el montante de la deuda en 24 millones; y la empresa concesionaria del transporte sanitario, Ambulancias Transaltozano, 17 millones de euros, entre otras.
   En el caso de los farmacéuticos, que llegaron a amenazar con paralizar el suministro, el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, ha mantenido dos reuniones con los empresarios del sector primero y con los colegios provinciales de farmacéuticos después para intentar desbloquear la situación, tras las que se comprometió a abonar parte de la deuda --unos 24 millones-- aunque los farmacéuticos aún no se han dado por satisfechos.
   En la misma línea, el propio Echániz prometió al colectivo de mujeres separadas de Albacete, que habían denunciado llevar desde abril sin recibir la ayuda de la Junta, solucionar la situación "lo antes posible". Algo parecido ha ocurrido con los trabajadores de la empresa Amiab, concesionaria de la limpieza en la Consejería de Presidencia, que llevan sin cobrar desde el mes de octubre, situación ante la cual el Ejecutivo ya ha anunciado que se pondrá a trabajar.
   Además, en la última semana se ha aprobado el pago distintas facturas pendientes heredadas del anterior Gobierno, y se abonarán 9,6 millones de euros a las residencias de mayores; 2,1 millones de euros de la gratuidad de libros de texto; y 9 millones de euros pendientes del transporte escolar.
   Durante este tiempo Cospedal ha trabajado por terminar de culminar su ejecutivo. La estructura de Gobierno todavía no está concluida, a falta de la toma de posesión de seis directores generales, hecho que ha sido criticado por el PSOE.
   El viernes eran nombrados nueve altos cargos, entre los que destaca el nombramiento de Nacho Villa como nuevo director general de Radio Televisión de Castilla-La Mancha (RTVCM). El nombramiento de Villa ha sido uno de los que más en secreto se ha llevado hasta hacerse efectivo, y con él se ha puesto fin a los rumores de quién podría hacerse cargo del Ente en sustitución del anterior director general, Jordi García Candau.
   Con estos nombramientos, Cospedal ha llevado a cabo su promesa de "adelgazar la estructura del Gobierno", que tendrá un 60 por ciento menos de altos cargos y un 40 por ciento menos de personal eventual. En esta línea, además, hace dos semanas se suprimían oficialmente los órganos de defensa de la competencia de Castilla-La Mancha --Comisión Regional de la Competencia y Consejo Regional de la Competencia.
   De esta manera se han reducido los cargos en un 50 por ciento, lo que supondrá según el PP "un ahorro de 25 millones de euros", después de reducir a cinco los delegados de la Junta y de 46 a 28 las direcciones generales con respecto a la anterior legislatura, además de la intención de suprimir varios organismos más como el Defensor del Pueblo y el Consejo Económico y Social.
   Al margen de las cuentas y de la formación de Gobierno, Cospedal ha anunciado que a partir de septiembre se podrá poner en marcha un calendario de pagos a las empresas, asociaciones e instituciones acreedoras de la Junta, cumpliendo así otra de sus promesas electorales, así como la aprobación de una ley de emprendedores que se terminará de perfilar en el próximo Consejo de Gobierno del mes de agosto.
   María Dolores de Cospedal, que tuvo su primer acto público un día después de tomar posesión como primera mujer en desfilar como presidenta en la procesión del Corpus Christi en Toledo, hacía poco después su primer recibimiento como presidenta de Castilla-La Mancha a la plantilla del Deportivo Guadalajara tras conseguir en Miranda de Ebro el ascenso a la Segunda División del fútbol español.
   Tras esta reunión, ha recibido a los familiares de las víctimas del incendio de Riba de Saelices (Guadalajara) --era una promesa electoral--, al presidente de Globalcaja, al presidente de Caja Rural, al presidente del TSJCM y con  el rector de la Universidad de Alcalá (UAH), Fernando Galván.
   Durante toda esta etapa, María Dolores de Cospedal ha compatibilizado su labor en el Gobierno regional con su cargo de secretaria general del PP a nivel nacional, donde ha estado muy pendiente de lo acontecido en la Comunidad Valenciana, donde el 'Caso de los trajes' del expresidente regional, Francisco Camps, ha acabado con su dimisión y el nombramiento del alcalde de Castellón, Carlos Fabra, como su sucesor.
   Son muchos aún los retos que tiene por delante el Gobierno de Cospedal, fundamentalmente los relacionados con la creación de empleo, aunque la presidenta regional ha asegurado que "trabajará sin descanso" por mejorar elevar el nivel de empleo, reducir las tasas de paro y reducir la calidad de vida de los castellano-manchegos".

C-LM, décimo primera comunidad en cuanto a competitividad en turismo

MADRID.- Castilla-La Mancha ocupa la décimo primera posición de la lista en cuanto a competitividad en turismo entre las comunidades autónomas en la clasificación 'MoniTUR' 2010, elaborada por la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) y que encabeza la Comunidad de Madrid.

    Esta clasificación tiene en cuenta aspectos como la visión de mercadotecnia estratégica, la conectividad de cada comunidad o los resultados económicos. Además busca como objetivo la estimulación de generación de información "útil, consistente y homogénea", así como la aportación de un instrumento "objetivo" para la valoración periódica de la competitividad turística de las comunidades autónomas.
   A la Comunidad de Madrid le sigue el País Vasco y Cataluña, a las que siguen Andalucía, Canarias, Baleares, Comunidad Valenciana y Galicia. A mitad de la tabla se sitúan Navarra (en 9ª posición), La Rioja (10ª), y Castilla y León (12ª), Asturias, que sube tres posiciones y se sitúa en lugar 13, Murcia (14ª) y Cantabria (15ª).
   Por el contrario, a la cola de la clasificación se sitúa Extremadura (17ª), por detrás de Aragón, según ha destacado el vicepresidente de Exceltur, José Luis Zoreda, quien ha desvelado que 'MoniTUR' 2010 incorpora numerosas mejoras, en consonancia con los objetivos del ránking.
   De las 17 CC.AA., un total de tres registraron subidas en el ranking (Comunidad de Madrid, Canarias y Asturias), nueve mantuvieron estables su posición respecto a 2009 y cinco registraron descensos (País Vasco, Baleares, Murcia, Cantabria y Aragón).
   Este miércoles se ha presentado el estudio en el marco de unas jornadas sobre Turismo en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, organizadas en cooperación con Deloitte.
   Para el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, el año 2011 está siendo "alentador" en resultados con un crecimiento de la producción del sector turístico del 2,2 por ciento, tres veces superior a la previsión de la economía española, aunque esta previsión "va a ser tremendamente dispar".
   Concretamente, apuntó a la existencia de un comportamiento "extraordinario" de la demanda extranjera que supone el desvío de una cuota de mercado "que no es nuestra", refiriéndose a los flujos de turistas de países con conflictos geopolíticos como Túnez y Egipto.
   El responsable recordó que los retos que afrontaba el turismo español hace dos año "siguen ahí" y destacó que el sector es el único de la economía española que cuenta actualmente con capacidad de recuperación.
   Es por ello que hizo un llamamiento y apuntó a que el arranque de nuevas legislaturas autonómicas supone "una oportunidad" para que el sector público estimule los cambios necesarios para fomentar la competitividad del sector.

La consejera Soriano impulsará el cooperativismo en el sector agropecuario

CIUDAD REAL.- La consejera de Agricultura del Gobierno de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha asegurado que para el Gobierno regional el asociacionismo y el cooperativismo "es fuente de vida para el núcleo de la economía de la región, que es la agricultura" y, en este sentido, ha indicado que pretenden impulsar esta herramienta "para mejorar el sector".

   Soriano, que ha asistido al acto de celebración del 50 aniversario de la Cooperativa del Campo San Gregorio de Arenales de San Gregorio, ha agradecido al actual consejo rector de la cooperativa y a los socios fundadores de la misma su labor, indicando que después de medio siglo siendo un modelo de atención, "continúan siéndolo", puesto que se han dado cuenta que "en este mundo cada vez más globalizado", para adaptarse a los tiempos hay que crecer "porque la comercialización alimentaria es una operación que se realiza entre grandes", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Así, ha señalado que la fusión entre las dos cooperativas les hará "más fuertes, más competitivos" y les dará "capacidad para llegar mucho más lejos".
"La forma de de atenuar el aumento de los costes de producción y la caída libre de los productos agrarios ante la creciente presión de la distribución y corregir la complicada situación que vive el campo no es otra que el proceso que acabáis de iniciar: aumentar en volumen y en marca", ha añadido.
   Asimismo, Soriano ha asegurado que desde la Consejería de Agricultura tendrán todo el apoyo en todas las decisiones que tomen para hacer mejorar sus viñas, sus vinos y "llegar su nombre hasta los rincones más lejanos del planeta".

Las administraciones públicas de C-LM adeudan 24 millones a entidades sociales

TOLEDO.- La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la exclusión Social (EAPN-CLM), que engloba a 50 organismos sociales de toda la región, ha solicitado una reunión con los responsables de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales para expresarles su situación y concretar un calendario de pagos a corto y medio plazo. 

   La decisión fue tomada después de la reunión mantenida entre EAPN-CLM con las entidades de Toledo para analizar la situación que atraviesan por a la deuda de 24 millones a nivel regional que mantienen las administraciones.
   Según las últimos datos ofrecidos por las entidades miembro de la red, la deuda acumulada supera los 24 millones de euros, ante la que el presidente de EAPN-CLM, Braulio Carlés, ha asegurado que no es una deuda con las propias asociaciones "sino con los más desfavorecidos de la región", ha informado EAPN en nota de prensa.
   Además, según Carlés "esta situación se agrava ante la imposibilidad de que los bancos abran líneas de crédito a las entidades sociales poniendo como aval los convenios con la Administración", ya que las entidades bancarias "están pidiendo que se avale con los patrimonios personales de los directivos y trabajadores de las entidades estos proyectos de atención a los colectivos vulnerables".
   En la reunión se llegó a la conclusión de que se debe trasladar a la opinión pública la importante labor que desarrollan estas asociaciones y la "gravedad" de la situación, "que está generando procesos de Expedientes de Regulación de Empleo en las Entidades Sociales, impago a sus profesionales y amenazas de cierre de diversas entidades en la provincia de Toledo y en Castilla-La Mancha".
   Según ha informado EAPN, estos encuentros provinciales se van a repetir en el resto de las provincias de la región en la próxima semana, empezando el lunes en Cuenca y Albacete, el martes en Guadalajara y el miércoles en Ciudad Real.