jueves, 4 de agosto de 2011

Víctor Manuel Martín López, nuevo director general de Caja Rural de C-LM

TOLEDO.- En sesión extraordinaria de Consejo Rector celebrada este mismo jueves, y tras el oportuno visto bueno del Registro de Altos Cargos del Banco de España, ha tomado posesión como nuevo director general de Caja Rural de Castilla-La Mancha Víctor Manuel Martín López.

   El acuerdo, tomado por unanimidad el pasado 26 de julio en la sesión ordinaria del Consejo y que ya contaba con la aceptación provisional del nuevo máximo directivo de la Entidad, requería de la oportuna inscripción de la Unidad de Registros Oficiales del Banco de España, por lo que la noticia no se ha hecho pública hasta estar formalizada toda la documentación, según ha informado la entidad en nota de prensa.
   Esta mismo jueves, el nuevo director general se dirigirá a toda la plantilla de empleados en el Salón de Actos de los Servicios Centrales de la cooperativa de crédito, para comunicar su reciente nombramiento.
   En este acto, Victor Manuel Martín López trasladará a la plantilla, "a la que identifica como un gran equipo humano y conoce perfectamente", que confía en ellos como principal motor para la consecución de los ambiciosos retos a los que se enfrenta la Caja.
   Asimismo, adelantará que su línea de trabajo y la fundamentación del plan estratégico irán direccionadas a hacer de Caja Rural de Castilla-La Mancha una Entidad "más grande" en todos los sentidos, reafirmándola y consolidándola como referente en la región y basando esa posición no en palabras, sino en hechos.
   En este sentido, entiende como fundamental fortalecer los acuerdos con las organizaciones agrarias y cooperativas regionales, origen y razón de ser de la Entidad durante muchos años, y también con el sector empresarial, motor necesario en la reactivación de la economía regional.
   Por último, aprovechará la ocasión para volver a brindar su colaboración a las administraciones regionales, provinciales y locales del ámbito de actuación donde opera la entidad, con las que asegura hay un "diálogo fluido".
   Por su parte, el presidente de Caja Rural de Castilla-La Mancha, Andrés Gómez Mora, ha indicado que la elección de Martín López como máximo ejecutivo de la Entidad obedece a criterios estratégicos y que la decisión llega "en un momento importante y lleno de ilusión" para la Caja. A este respecto, ha apuntado que "la imagen de Víctor Manuel, su juventud, y al mismo tiempo su formación y experiencia en la casa, se adecúan a la perfección con los objetivos de la recién constituida Caja Rural de Castilla-La Mancha".
   Respecto al hasta hoy director general, Rafael Martín Molero, el presidente no tuvo más que palabras de agradecimiento en el Consejo Rector e hizo un balance muy positivo de estos 17 años al frente de la Caja, recordando cómo recogió una entidad con "enormes dificultades" en 1994 y la situación "inmejorable" en la que se produce esta sustitución. De la misma forma, espera y confía en que pueda formar parte del staff consultivo de la nueva dirección general, ya que apunta que su experiencia y profesionalidad mostrada durante tantos años es un activo muy importante para la casa.
   Víctor Manuel Martín López es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad San Pablo CEU de Madrid, Master en Dirección de Empresas y Cooperativas por la Universidad de Castilla-La Mancha y Doctor en Ciencias Económicas por dicha institución académica. En su currículo figuran numerosas participaciones en Congresos de carácter nacional  e internacional, donde ha transmitido lo que para él siempre ha sido una garantía de éxito en el que se conjugan modelos empresariales y economía social: las cooperativas de crédito.
   Su exitosa trayectoria profesional se ha desarrollado completamente en la Entidad, especializándose en una primera etapa en la creación y fortalecimiento del Centro de Bolsa y Valores de la entonces Caja Rural de Toledo. Desde abril de 2003, asumió responsabilidades sobre Dirección Comercial, tanto de segmentos de negocio como líneas de productos.
   En marzo de 2008 fue designado como subdirector general operativo y desde enero de 2010 ha venido desempeñando las labores de director general adjunto, jugando un papel fundamental en el proceso de lanzamiento de la nueva marca Caja Rural de Castilla-La Mancha y del, ya en marcha, plan de expansión de la Entidad por toda la región.

El Gobierno de Cospedal asegura el suministro de medicamentos

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal, por boca de su portavoz Leandro Esteban, ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los castellano-manchegos y ha asegurado que no se va a producir un desabastecimiento de las farmacias de la región.

   Esteban ha reaccionado de esta manera tras conocerse que los farmacéuticos están dispuestos a cerrar el 11 de agosto como medida de protesta por la deuda que el Gobierno regional mantiene con este colectivo.
   En declaraciones a los medios en el Colegio de Doncellas, el portavoz del Gobierno ha afirmado que el Ejecutivo está trabajando en dar una solución "no puntual, sino global" al asunto y ha confiado en que ésta se pueda anunciar "de manera inminente".
   Así, ha desvelado que durante estos días se están produciendo conversaciones para lograr esa solución y ha avanzado que este viernes hay convocadas distintas reuniones en la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales para "poder poner fin a una situación que ya se prolonga por más tiempo del que a muchos nos gustaría".
   "Los ciudadanos deben tener la tranquilidad de que el Gobierno va a resolver este problema y que, además, lo va hacer pronto y lo va a hacer bien", ha añadido.
   Esteban ha vuelto a responsabilizar al anterior Gobierno de la región y le ha acusado de haber dejado la "peor situación" y la "peor herencia económica que cabía esperar y que estamos descubriendo en forma de situaciones" como la que están sufriendo los farmacéuticos.
   Asimismo, ha recalcado que el Gobierno regional está pagando los medicamentos y va a continuar haciéndolo, al igual que está empezando a pagar otros muchos servicios básicos que "hasta ahora no se habían pagado" y que "llevaban muchos meses sin ser atendidos".
   Es por ello que Esteban ha insistido en mantener la calma y ha ofrecido al colectivo farmacéutico y a todas aquellas personas que en este momento también tienen problemas muy parecidos "vocación de diálogo y de consenso", al tiempo que les ha pedido "con toda humildad" colaboración para poder salir de una "triste" situación "heredada" de un Gobierno que los ciudadanos quisieron cambiar el 22 de mayo.
   Finalmente, Esteban ha apelado a la "prudencia" para "no hacer descarrillar algo que va bien" y ha dicho a los farmacéuticos que el Gobierno autonómico sabrá agradecer la colaboración del colectivo.

El presidente de APBA aboga por la conexión de mercancías por Madrid porque lo requieren las navieras

ALGECIRAS.- El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), Manuel Morón, ha manifestado que los operadores de la zona, como Maerks, Cosco o Hanjing, "requieren una conexión con Madrid a través del ferrocarril para llevar sus mercancías a Europa".

   En rueda de prensa, Morón, que ha presentado las actividad puerto-ciudad, ha valorado la visita del secretario de Estado de Infraestructuras, Víctor Morlán, a la zona de la Bahía de Algeciras y la necesidad de contar con el eje ferroviario central.
   El dirigente portuario ha querido dejar claro que "de lo que hablamos es de una línea de mercancías, no de pasajeros", por lo que la conexión con la capital y posterior salida de mercancías a la península y el viejo continente es algo "que demandan todos los sectores el portuario y también las grandes industrias".
   Morón ha reiterado que la ciudad algecireña es un enclave fundamental para la entrada y salida de mercancías "tanto como origen y destino a Marruecos", del que dijo tiene "un conducto natural", como es la conexión ferroviaria entre Algeciras, Madrid y Francia.
   "Es el trayecto que defendemos" ha señalado el presidente de la Autoridad Portuaria, que ha agradecido la visita de Morlán y su compromiso expresado en el Consejo Económico y Social local, así como ante el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce.

Jáuregui propone repartir los beneficios de directivos entre empleados

MADRID.- El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, defiende la elaboración de una ley que obligue a los altos directivos y miembros de los Consejos de Administración de las empresas a repartir parte de sus beneficios entre los empleados, una medida que evitaría abanicos salariales "obscenos" y que contribuiría a salir de la crisis de una manera más solidaria. Además, no ha descartado que se produzcan más investigaciones penales sobre los gestores de algunas de las cajas de ahorros.

    Jáuregui ha reconocido que "no es fácil" regular el sueldo de directivos y consejeros, pero ha adelantado que sería partidario de establecer algún "mecanismo" para evitar que el margen salarial sea "tan disparado y tan disparatado".
"A mí me parece que los abanicos de uno a mil son obscenos", ha afirmado.
   Por eso, en concreto, ha propuesto la elaboración de una ley que establezca que cuando los ingresos de altos directivos y miembros de Consejos de Administración de las compañías son "tan enormes", se imponga "la obligación de un reparto de parte de esos beneficios al conjunto de los empleados".
   En su opinión, ésta es una idea que "no habría que descartar" y que se podría "barajar políticamente en los próximos meses".
"Aunque no ha especificado si sugerirá que se incluya en el programa electoral del PSOE para las próximas generales, ha insistido en que no es algo "descabellado".
   Además, Jáuregui ha recordado una de las primeras medidas propuestas por el candidato socialista a estos comicios, Alfredo Pérez Rubalcaba, en materia económica, que habla de instaurar una tasa a los bancos para la creación de empleo.
   El ministro ha rechazado que con esta medida se esté "atacando" a los bancos y ha defendido que se trata de reclamarles que "colaboren" en la salida de la crisis, dado que son entidades con "gran influencia" en este asunto. A su juicio, esta medida no alteraría la confianza de los mercados ni en los sistemas financieros.
   De hecho, ha defendido que esta propuesta ya ha tenido un "primer efecto", ya que "un gran banco español" ha propuesto medidas para ayudar a pagar sus deudas a las personas y familias con menos ingresos. Esta "respuesta", ha afirmado, "no es más que consecuencia de que hay políticos y partidos que reclaman al sistema financiero que contribuya a una salida más solidaria".
   Además, ha incidido en que Rubalcaba ha planteado una medida vigente en "cinco grandes países europeos", con el objetivo de que los bancos "puedan contribuir precisamente a este tipo de salidas solidarias a la crisis".
   Preguntado por si no teme que el electorado no entienda que Rubalcaba proponga ahora nuevas medidas para crear empleo después de tantos años en el Gobierno, Jáuregui ha subrayado que el candidato socialista tiene "todo el derecho del mundo a presentar sus propuestas para una salida de la crisis, para un tiempo nuevo y cuatro años de futuro".
   En su opinión, el ex vicepresidente primero del Gobierno "no puede estar condicionado por lo que ha sido su tarea gubernativa en los años de la crisis más dura". "Me parece absolutamente legítimo, imprescindible. Es más, sería una vulneración de las reglas democráticas que no se permitiese a un candidato exponer sus propuestas para cuatro años", ha insistido.
   Por otra parte, en relación con la situación en que se encuentran las cajas de ahorros, el ministro ha defendido que el "saneamiento" del sistema financiero español se está haciendo "con mucho rigor y con mucha seriedad", como se ha visto en que "allá donde ha hecho falta intervenir, se ha hecho". A su juicio, el "saneamiento general" va a ser "uno de los grandes logros de la política reformista de este gobierno".
   Por el momento, ha rechazado que, fruto de este saneamiento, se vaya sumar alguna entidad más a Caja Castilla-La Mancha, Caja Sur y Caja de Ahorros del Mediterráneo, intervenidas por el Banco de España.
   Además, también ha descartado la idea de que no se vayan a exigir responsabilidades penales o patrimoniales por las situaciones que han llevado a estas cajas a ser intervenidas y ha recordado que está habiendo "investigaciones penales en algunos casos". Incluso no ha descartado "que se produzcan en más".

Cerca de 650.000 cazadores se preparan para la media caza que empieza esta quincena

MADRID.- El 80 por ciento de los 800.000 cazadores que hay registrados en España, unos 640.000, se prepara para la media caza que acaba de comenzar en Asturias y que empezará en los próximos días en el resto del país, en una temporada que esperan que sea "muy buena" debido a las poblaciones detectadas, especialmente de codorniz, tórtola y paloma torcaz, según ha explicado el director general de la Fundación para el Estudio y la Defensa de la Caza (FEDENCA), José Luis Garrido Martín.

   Así, Garrido ha vaticinado que 2011 "va a ser un buen año de media veda" porque han llegado a la península "mucha codorniz" a la que ha calificado de una especie "histórica" de la que ya se hablaba en La Biblia, en el Libro de los Muertos de Egipto o en los escritos de Plinio el Viejo.
   Considera que también será una buena temporada para las tórtolas porque "por primera vez" este año en Castilla-La Mancha se ha impuesto un cupo máximo, lo que estiman que será "muy bueno" para la especie, que no ha crecido desde 1994 en España ya que se la considera una plaga en el norte de África, especialmente en Marruecos.
   De este modo, ha explicado que las codornices crían entre diciembre y enero en el Sahel y llegan a España aprovechándose del ciclo del cereal. Una vez en la Península realizan otras dos crianzas, una a principios de mayo y la segunda a finales de junio.
   Sobre este ejercicio, ha añadido que los cazadores y la gente del campo ha escuchado muchos cánticos de las codornices por lo que se espera que haya gran población durante la media veda ya que este año han llegado "muy pronto" puesto que a finales de marzo se detectaron en Andalucía y a principios de abril en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña y en el centro de Orense.
   "Ha sido un año bastante prolífico de codorniz. Los machos han entrado con bastante abundancia y generosidad, ya que los pollos que nacieron en África en enero han llegado jóvenes y muy vigorosos, aunque tienen una esperanza de vida de 1,2", ha agregado.
   Sobre la reproducción de la codorniz ha precisado que mediante un proyecto de anillamiento realizado por Fedenca durante los últimos 10 años han observado que los machos no están en el mismo sitio más de 15 días y que, una vez se aparean, se van en busca de otra hembra algo más al norte. Asimismo, han detectado que en cada nido de hembra codorniz hay huevos de al menos tres machos diferentes.
   Garrido ha señalado que esta especie "no ha experimentado ninguna recesión" y que, de acuerdo a los estudios de Fedenca, se mantiene en poblaciones de 1,2 a 1,4 millones de ejemplares; "las mismas que se capturaban en los años 80".
"No notamos merma de codornices, más bien al contrario porque esta especie se mantiene, prudentemente al alza. Cada año entran en España unas 500.000 parejas, según datos de SEO", ha concluido.
   Por otro lado, ha comentado que la tórtola es una especie que "no ha progresado" desde 1994 porque es considerada una plaga en el norte de África, al tiempo que ha criticado que la forma en que allí las tratan no les parece adecuada. Por eso, ha subrayado que se la debe tratar "con mucho cuidado" y se ha alegrado de que Castilla-La Mancha --la única que no tenía límite--, donde más tórtolas hay, se haya puesto por primera vez un cupo de 10 piezas por cazador, una cantidad que considera "adecuada y cuidadosa".
   En cuanto a la paloma torcaz, ha indicado que es una especie autóctona y que ya se ha quedado a vivir en España, donde habita y cría incluso en ciudades. Sin embargo, los cazadores la consideran una plaga y una especie que está "en total expansión" ya que hay hasta seis veces más población de lo que se considera una especie en progresión y expansión.
   A su juicio, se debería "incluso" controlar su población un poco más porque provoca daños a la agricultura. A este respecto ha dicho que en una torcaz cazada aveces se encuentran en el buche unos 100 granos de maíz y 20 bellotas, algo que hay que multiplicar por una población de cinco millones de torcaces que cada año llegan a España. "Junto con el conejo, es una de las especies de caza menor que más abunda", ha incidido.
   En este contexto, ha valorado la conocida como media veda porque es un tipo de caza "muy tranquila, bonita y muy cómoda de practicar en verano" ya que se realiza al amanecer y después de las seis de la tarde. Al mismo tiempo ha elogiado su carácter "familiar" ya que se practica entre abuelos, padres y nietos y porque es una "gran escuela" para cazadores incipientes o como práctica para las temporadas cinegéticas posteriores. "La media veda es una escuela para el cazador. En días que no hace aire es sencillo cazar la codorniz", ha apostillado.
   De este modo, cazadores de todo el país están a punto de comenzar la media veda, que permite en verano practicar las artes cinegéticas y capturar, además, otras especies como la paloma bravía, córvidos, urracas, grajillas, cornejas y en algunas regiones, conejos y zorros, según las distintas normativas de caza de las Comunidades Autónomas, que tienen la competencia en esta materia.
   La temporada de media veda más tempranas son la de Asturias, donde ha comenzado el primer día hábil de agosto y concluirá el tercer domingo de este mes y la de Cantabria, que va del 21 de julio al 11 de septiembre, en función de las distintas especies. Mientras, Andalucía es una de las comunidades autónomas más tardías, ya que la media veda se abre el 21 de agosto y concluirá el 18 de septiembre.
   Sin embargo, en la mayoría de las comunidades autónomas el periodo hábil para la caza de dichas especies se abrirá el 14 de agosto, como en Aragón o el 15 de agosto en el caso de Baleares o el 15 de agosto. Precisamente, ese es el caso de Aragón (14 de agosto), Baleares, Cataluña; Castilla-La Mancha (aunque para la tórtola común empieza el 20 de agosto), Castilla y León, Navarra, La Rioja y País Vasco (menos la tórtola común que en Vizcaya y Castilla y León comienza el 22 de agosto).
   Por su parte, la media veda va del 7 de agosto al 4 de septiembre en la Región de Murcia; comenzará el 18 de agosto en Andalucía; el 19 de agosto en la Comunidad de Madrid, y el 21 de agosto en Extremadura.
   Sin embargo, las fechas de cierre de la media veda son más variables según las distintas regiones. Concretamente acabará el 21 de septiembre en Andalucía; el 18 de septiembre en Aragón; el 21 de agosto en Asturias; el 9 de octubre en Baleares; el 11 de septiembre en Cantabria; entre el 4 y el 11 de septiembre en Cataluña; el 15 de septiembre en Castilla-La Mancha; el 19 de septiembre en todas las provincias de Castilla y León menos en Valladolid, donde concluye el 18 de septiembre; el 12 de septiembre en Extremadura y Comunidad de Madrid; el 4 de septiembre en Región de Murcia; el 11 de septiembre en Navarra; el 8 de septiembre en La Rioja.
   Finalmente, en el País Vasco, concluirá el 12 de septiembre en Vizcaya, menos la tórtola común que solo va del 15 al 21 de agosto; el 18 de septiembre en Guipúzcoa y el 12 de septiembre en Álava.

Equo se moviliza por la «abusiva» reforma de la ley electoral

MADRID.- «Más democracia y menos burocracia». Podría ser uno de los lemas que llevan coreando, desde el pasado 15 de mayo, alguno de los integrantes del colectivo «indignado», pero no, el mensaje es uno de los cientos que está colgando en su perfil de Twitter el partido ecologista Equo, que encabeza el exdirector de Greenpeace España, Juan Ignacio López de Uralde, y que recoge 'Abc'.

Él y el resto de miembros de la formación se han indignado sobremanera al recalar, días después de anunciar que están listos para participar en las elecciones generales del 20-N como «alternativa» al bipartidismo, en la reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (Loreg), aprobada el pasado mes de enero. En el tercer apartado de su artículo 169, la reforma legislativa dicta lo siguiente: «Para presentar candidaturas, las agrupaciones de electores necesitarán, al menos, la firma del 1 % de los inscritos en el censo electoral de la circunscripción. Los partidos, federaciones o coaliciones que no hubieran obtenido representación en ninguna de las Cámaras en la anterior convocatoria de elecciones necesitarán la firma, al menos, del 0,1 % de los electores inscritos en el censo electoral de la circunscripción por la que pretendan su elección. Ningún elector podrá prestar su firma a más de una candidatura».
¿Qué significa exactamente? Partidos como Equo, que no sientan todavía a ningún diputado en el Congreso de los leones, deberán salir a la calle entre los próximos días 27 de septiembre al 17 de octubre (un día después de la publicación del decreto de convocatoria de elecciones en el BOE, hasta 20 días después) para recabar las firmas del 0,1% del censo de cada circunscripción en la que quieran presentarse. Después, deben avalar ante notario estas firmas, en aras de que compruebe su veracidad, y posteriormente, registrarlas ante la Junta Electoral Central, que debe dar su «plácet» para que el partido «se estrene» en unos comicios generales.
Esta retahíla de requisitos ha provocado que la formación ecologista estalle, puesto que considera que se están poniendo «trabas a la participación» de más partidos, que abran el melón de la iniciativa política, «se está obstaculizando el pluralismo», y «se intenta mantener el "statu quo" político actual». López de Uralde, la exdirigente de Izquierda Unida, Inés Sabanés (que milita ahora en Equo) y el resto de integrantes del partido verde han comenzado su batalla particular, «preparando a la gente», porque «sacarán las mesas» a partir del 27 de septiembre a las calles, pero necesitan «que les ayuden». No obstante, aunque recaben las firmas, consideran un «escándalo» la reforma del mecanismo electoral porque los partidos que comienzan a organizarse y carecen de recursos económicos suficientes deben gastarse el dinero en el notario que valide las signaturas cuando, a su entender, la Administración goza de los recursos precisos para hacerlo. Por ello, piden a la Junta Electoral Central que sea «flexible», al menos, en la comprobación de las firmas.
«Si queremos presentarnos en todas las provincias, necesitamos recoger cerca de 40.000 firmas -calculan en Equo-, unas 4.500 en Madrid, o 1.776 en el País Vasco», dos de las circunscripciones donde Equo aspira a obtener mejores resultados en caso de concurrir el próximo 20 de noviembre. «Tenemos confianza en lograrlo», agregan.
Aun con todo, López de Uralde censura que «esta medida es un abuso», censura López de Uralde, e invita a una reflexión: «Es una reforma profundamente antidemocrática, que se ha aprobado casi sin publicidad y con el desconocimiento de buena parte de la población». Al menos, hasta ahora.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Caja Rural C-LM lanza una amplia oferta de empleo para toda la región


TOLEDO.- Caja Rural de Castilla-La Mancha ha comenzado el proceso de recogida de solicitudes para cubrir las nuevas vacantes derivadas de su ambicioso plan de expansión que está acometiendo y que se traducirá en la apertura de diferentes oficinas y agencias financieras en las provincias de Ciudad Real, Albacete y Cuenca los próximos meses.

   Además de los puestos de trabajo directos que conllevará la apertura de oficinas, la cooperativa de crédito oferta múltiples plazas de agentes financieros con las que cumplimentar la diversificación de sus áreas de negocio. Esta figura permite a los interesados desarrollar su espíritu emprendedor allí donde residen, hecho que aumenta las opciones de empleo a quienes viven en núcleos rurales y facilita el progreso de las pequeñas localidades, según ha informado la entidad en un comunicado.
   Para cubrir estas ofertas de trabajo, Caja Rural de Castilla-La Mancha demanda a los interesados capacidad dinámica y emprendedora, habilidad comercial y conocimientos o la facultad de aprender sobre los mercados financieros, fiscalidad, seguros y mercado inmobiliario.
   Para facilitar la recepción de solicitudes de las diferentes plazas de personal de oficina y agentes financieros, así como para proporcionar rapidez y comodidad a los interesados, Caja Rural de Castilla-La Mancha brinda la oportunidad a todos los aspirantes castellano-manchegos de rellenar sus solicitudes vía on-line.
   Así, la Entidad ha habilitado una nueva herramienta en su página web --www.cajaruraldecastillalamancha.es-- denominada 'Buscamos Talento', que ofrece todos los detalles de la oferta de empleo destinada a los agentes financieros e incluye la posibilidad de enviar el curriculum vitae y darse de alta.
   Además, ha incorporado en el portal de empleo de las Cajas Rurales --www.ruralempleo.com-- la opción de enviar los datos a quienes desean cubrir las plazas de personal de oficina, así como de ir siguiendo la evolución de sus candidaturas en todo momento.
   De esta forma, los potenciales interesados tan sólo deben acceder a las páginas webs y cumplimentar sus datos para formar parte del proceso de selección.
   A 30 de junio de 2010, la entidad mantenía abiertas al público 189 oficinas en las que trabajaban 763 empleados. Con esta nueva convocatoria de oferta de empleo durante el ejercicio 2011, Caja Rural de Castilla-La Mancha incorporará a su actual red de oficinas que se distribuyen por las provincias de Toledo, Madrid, Ávila y Guadalajara, nuevas sucursales correspondientes a las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca, en las que actualmente se encuentra finalizando la obra civil.
   En un contexto económico "tan complicado" como el actual, y ante un panorama en el que las entidades financieras acometen políticas de cierre de oficinas y reducción de sus plantillas, Caja Rural de Castilla-La Mancha apuesta "de manera decidida" por la generación de empleo y el aumento de su cuota de negocio, "merced a la ventaja competitiva que le suponen su holgada posición de solvencia y liquidez, su baja morosidad y la enorme confianza depositada por sus socios y clientes".
   A través de acciones como éstas, Caja Rural de Castilla-La Mancha, dice, muestra una vez más su "total compromiso" con el desarrollo de la región, su contribución a la generación de empleo y riqueza allí donde opera y la opción de brindar a los clientes potenciales de todo el territorio castellano-manchego su amplia gama de productos y servicios financieros adaptados a sus necesidades.

Los farmacéuticos manchegos dicen que están "al borde del desabastecimiento"

TOLEDO.- El Consejo Regional de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (COFCAM) ha señalado este miércoles que la Junta debe aún a las farmacias de la región 120 millones de euros, lo que ha llevado al sector "al borde del desabastecimiento".

   La presidenta del COFCAM, Rosa López-Torres, ha explicado en rueda de prensa que las farmacias "no pueden seguir financiando un gasto que es propio de la Administración" y ha asegurado que no se sabe "cómo podrán hacer frente a la situación" pues, si habitualmente éstas se hacen cargo del coste durante 50 días, la Administración a sumado a este periodo "otro mes y medio" más.
   Tras el pago de 24 millones de euros correspondientes a la mitad del mes de mayo, queda aún por abonar, según López-Torres, la otra mitad del mes de mayo, todo el mes de junio y el de julio, cuya factura presentará el COFCAM el próximo día 10 de agosto a la Junta.
   López-Torres ha explicado que hay medicamentos que están especialmente en riesgo de desabastecimiento que tienen precios "en torno a 4.000 o 5.000 euros" que corresponden, por ejemplo, a "procesos terminales".
   Igualmente, ha indicado que "la farmacia más afectada es aquella que depende casi exclusivamente de recetas del Servicios de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), que es la farmacia pequeña" y ha asegurado que ese farmacéutico son "a veces el paño de lágrimas del cliente".
   La presidenta de la COFCAM ha defendido la categoría de los farmacéuticos como "profesionales sanitarios" y ha asegurado que se sienten "discriminados" puesto que colaboran como otros sanitarios en educar en materia de sanidad y están "acercando salud a la población".
   Así mismo, ha asegurado que "el medicamento es necesario para la salud de la población" y es un "gasto prioritario", por lo que López-Torres considera este gasto tan importante "como podrían ser nóminas de personal sanitario de la administración".
   López-Torres ha explicado que "en muchos núcleos de población el farmacéutico es el único servicio sanitario y da un servicio ininterrumpido, en poblaciones donde no hay consulta médica ni de enfermería".
   Por otro lado, la presidenta del COFCAM ha explicado que esta institución ha intentado "acercar entidades financieras a la Administración para que ellos pudieran negociar una forma de salir de esta inmensa deuda".
   Por su parte, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real (COFCR), Julian Creis, ha asegurado que aunque el Gobierno ha indicado que en agosto se realizará un nuevo pago, no se ha concretado la fecha ni la cuantía, por lo que considera que la solución es una "regularización de pagos" para tener "certidumbre".
   En este sentido, Creis ha señalado que se está llegando a la "quiebra" del sistema farmacéutico que no podrá aguantar "mucho más allá" de agosto, a lo que ha añadido que "algunos compañeros seguro que no llegan".

Los trabajadores de Amiab cobrarán "de forma inmediata", según CC OO

TOLEDO.- Los trabajadores de limpieza de Amiab, encargados de la limpieza de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas, de la Escuela de Administración Regional en Toledo, y de una residencia de ancianos de Albacete cobrarán "de forma inmediata" las tres mensualidades que la empresa les adeudaba --la de junio, julio y la extra de verano--. 

   Según ha informado CCOO en nota de prensa, este compromiso por parte de la empresa ha sido fruto de las movilizaciones --concentraciones y encierros-- que estos trabajadores han desarrollado en las últimas semanas, así como de las distintas negociaciones mantenidas entre los representantes sindicales y Amiab.
   Tras el compromiso de la empresa de cumplir con su principal responsabilidad y pagar a sus trabajadores y trabajadoras, CCOO ha desconvocado las acciones de movilización que estaba llevando a cabo.
   Desde CCOO han reclamado a la Junta que "haga frente a sus compromisos económicos y pague a todas sus contratas" para evitar este tipo de situaciones, que según el sindicato, "terminan afectando siempre a los trabajadores de los distintos servicios".

La empresa asegura que el trabajador fallecido en Tarazona llevaba arnés pero que se quitó los cáncamos

ALBACETE.- Energías Renovables Tarazona (Erta), la empresa dedicada a la biomasa en la que este miércoles ha fallecido un joven al caerse desde una altura de unos diez metros aproximadamente, asegura que el joven llevaba arnés de seguridad en el momento del accidente, pero que se quitó los cáncamos.

   Por boca de su gerente, Ricardo Cabañas, Erta ha apuntado que "es un día duro", y ha explicado que la planta de biomasa, primera planta regional de pellet, tenía previsto empezar a funcionar a finales del mes de agosto, y que ahora se encontraba finalizando las obras y realizando las pruebas de producción.
   Se trata de una obra "muy importante" en la que existe un control "exhaustivo" en cuanto a seguridad laboral, ha señalado el gerente de la compañía, que ha indicado que los compañeros del joven fallecido no saben por qué el trabajador se quitó el cáncamo del arnés de seguridad, acción que impidió evitar la caída.
   El joven, según ha explicado, se encontraba trabajando en el momento del siniestro en la cubierta de la planta industrial cuando se introdujo en un agujero que permite la salida del humo en el caso de que se produzca un incendio.
El responsable de Seguridad Laboral de CCOO de Albacete, Roque García, ha lamentado la muerte del trabajador que se ha precipitado desde el tejado de una nave industrial en Tarazona de la Mancha, indicando que "es el séptimo trabajador que ha fallecido en la provincia de Albacete en lo que va de año".
   En este sentido, ha subrayado que con esta muerte "se ha igualado el número total de accidentes laborales mortales que hubo en todo 2010".
   García ha alertado además que las empresas que "se están saltando a la torera todo el tema de prevención de riesgos laborales" y ha insistido en que deben cumplir la Ley.
   El responsable sindical ha manifestado que "hay muchas empresas que, con la crisis, creen que invertir en prevención es un gasto y, al contrario, es una inversión porque están dando calidad a las empresas y una seguridad a los trabajadores que de otra manera no la tienen".
El joven de unos 20 años ha fallecido tras precipitarse desde diez metros de altura aproximadamente, según ha informado el alcalde del municipio, Juan Vicente Oltra.
   El accidente ha ocurrido sobre las 13.30 horas en una planta de biomasa que tiene previsto empezar a funcionar a finales del mes de agosto y que pertenece a la empresa Energías Renovables Tarazona (Erta).
   El siniestro se produjo cuando el joven, que trabajaba para una subcontrata dedicada a la instalación de dispositivos antiincendios --Extinalba--, se encontraba en la cubierta de la nave y por causas que aún se desconocen se precipitó al suelo.
   El alcalde, que se ha trasladado al lugar de los hechos una vez conocido el suceso, ha explicado que según el encargado de la empresa "estaban recogiendo para ir a comer cuando el chico se ha caído, y no se explican cómo ha podido ocurrir, porque todos los sistemas de seguridad estaban correctamente instalados". 
"Según los propios compañeros, era un chico que respetaba siempre las normas de seguridad", ha añadido.
   El primer edil de Tarazona de la Mancha se ha puesto a disposición de la familia "para todo lo que necesiten", y está a la espera de conocer la identidad del fallecido "para poder trasladar el pésame" a sus más allegados.

La Junta ve "odio" y "paranoia" en las críticas por la subida de sueldo a cargos

TOLEDO.- El portavoz del Gobierno regional y consejero de Empleo, Leandro Esteban, ha asegurado, en relación las acusaciones del PSOE de Castilla-La Mancha con respecto a la subida de sueldo de los jefes de Gabinete del nuevo Gobierno, que solo pueden ser entendidas "desde la paranoia, la mala fe y el odio que algunos destilan porque no entienden que han perdido las elecciones". 

   Esteban ha aseverado que los socialistas "no tienen ni idea de lo que están diciendo", porque aunque "se ha producido esa subida de nivel en los jefes de Gabinete se están ahorrando 25 millones de euros en reducción de cargos".
   "Los verdaderos causantes de la ruina pueden decir la verdad de una vez por todas o dejar que otros nos encarguemos de resolver los problemas que ellos han generado", ha apostillado Esteban, quien ha añadido que "los ciudadanos saben quién es el que está ahorrando".

Según Jáuregui, si estos años hubiera gobernado el PP, España estaría "en rescate"

MADRID.- El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, ha advertido de que si el Partido Popular hubiera estado al frente del Gobierno durante estos últimos años, a día de hoy España estaría "en rescate", habría más desempleo y "mucha menos solidaridad" en la salida de la crisis. Por eso, considera "injusta" la creencia de que "un cambio de gobierno va a dar una salida a la economía".

   El ministro de la Presidencia ha argumentado que la situación actual sería mucho peor si se hubieran puesto en práctica las "propuestas" que ha hecho el PP en la oposición y, de esta manera, no se hubiera aprobado la reducción del gasto, no se hubieran reformado las pensiones, no se hubiera subido el IVA y se hubieran bajado los impuestos.
   "Si esas cuatro circunstancias se hubieran producido, créanme, España estaría en rescate", ha alertado. Además, ha defendido que con las políticas del PP "no habría habido menos paro, sino más" y además "habría habido mucho menos solidaridad en la salida de la crisis".
   Por eso, preguntado por si no teme que los ciudadanos opinen que el PSOE sabe cómo repartir riqueza pero no cómo crearla ha admitido que "puede ocurrir", pero ha hecho hincapié en que es algo que le parece "tremendamente injusto". Según Jáuregui, con un cambio de gobierno no se va a "dar salida a la crisis económica" y quienes defienden esta creencia están "muy equivocados".
   En su opinión, el Gobierno que salga de las urnas el próximo 20 de noviembre va a tener que continuar con "una política de reformas de ajuste de gastos y de esfuerzo colectivo" de manera "incuestionable". En su opinión, España está "abocada a varios años de ajustes y de esfuerzo".
   Precisamente, ha señalado, en la "génesis" de la decisión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de adelantar los comicios está la idea de que el presupuesto para el año 2012 lo elabore  "el gobierno que va a gobernar" ese año.
   El ministro de la Presidencia también se ha referido a la situación que atraviesan las comunidades autónomas, especialmente difícil para Castilla-La Mancha y las situadas en el arco mediterráneo. Jáuregui ha reconocido que las circunstancias son complicadas pero ha descartado que vaya a hacer falta "ningún rescate".
   A su juicio, lo que se necesita es "colaborar y tener más cooperación y corresponsabilidad", pero no contempla "para nada ningún rescate de nadie".
"No hace falta", ha recalcado, para después insistir en que cada comunidad autónoma "tiene que saber abordar con su presupuesto sus necesidades".
   Además, ha recordado que el Gobierno ya ha previsto que en 2012 se incremente el apoyo a comunidades y ayuntamientos, ya que el techo de gasto aprobado contempla "en torno a 8.000 o 9.000 millones de euros más" para las comunidades autónomas y "entre 3.000 y 4.000 millones" para los consistorios, con la idea de que "sirva también para poder fraguar un presupuesto de austeridad".
   También ha rechazado el ministro la amenaza de algunas comunidades autónomas de devolver al Estado competencias asumidas por las dificultades para gestionarlas con la actual situación económica. En opinión de Jáuregui, estas afirmaciones "no son serias", ya que implicaría "prácticamente reformular la Constitución". 
"Nadie lo ha dicho en serio y nadie, más allá de la palabrería declarativa, lo hará", ha señalado tajante.
   Según el ministro, estas advertencias son "una manera de hacer explícita una queja", pero es un camino que "no va a ninguna parte", porque "es literalmente imposible jurídica y políticamente que eso se produzca".
   A pesar de esto, Jáuregui ha reconocido que pueden buscarse "algunos mecanismos de mayor coordinación, de mejor cooperación y para evitar duplicidades", aunque ha insistido en que el modelo autonómico en España ha sido "un modelo extraordinariamente beneficioso para el país".
   En cualquier caso, ha hecho hincapié en que el debate "consustancial" al sistema autonómico "solamente" puede abordarse "desde la buena fe y desde la lealtad", con todos los partidos y todas las instituciones. "Es decir --ha afirmado--, que se busque un trabajo de consenso porque de otra manera no se avanzará".
   Preguntado por los recortes aplicados por Cataluña en educación y sanidad, Jáuregui no ha querido "juzgar" las cuentas de la Generalitat ni hacer "recomendaciones", pero ha defendido que el Gobierno central cuando ha tenido que aplicar recortes ha querido que primara "un cierto equilibrio entre los esfuerzos que había que hacer y quiénes tenían que hacerlo y en qué partidas tenían que producirse".
   Ahora esta tarea corresponde a las comunidades autónomas, ha recordado, por lo que ha apuntado que habrá que ver "qué proponen en los próximos meses con sus televisiones regionales, sus gastos sanitarios y educativos y sus funcionarios".
   Jáuregui ha insistido en que toda España tiene que hacer "un esfuerzo de ajuste", consecuencia de haber "convertido en estructural un gasto que procedía de unos ingresos coyunturales" que han "desaparecido".
En concreto, ha señalado que "probablemente un 20% o más" de los ingresos de todas las Administraciones se han reducido como consecuencia de la crisis y, por lo tanto, habrá que "ajustar un presupuesto que no puede depender del déficit".
   Pero en ese esfuerzo, ha recalcado, no es partidario de "dar consejos a nadie ni de pasar facturas partidarias". 
"Creo que tenemos que ser corresponsables con un esfuerzo colectivo que España tiene que hacer todavía durante bastante tiempo", ha agregado.

El 30% de los altos cargos que ha nombrado Cospedal en estos días son viceconsejeros

TOLEDO.- Los socialistas de Castilla-La Mancha han continuado este miércoles con sus críticas al Gobierno de Cospedal sobre la subida de sueldo a cargos de confianza, asegurando que el 30% de todos los altos cargos que ha nombrado la presidenta regional durante estos días son viceconsejeros.

   El encargado de ofrecer este nuevo dato ha sido el diputado regional del PSOE Fernando Mora, que ha añadido que "a los secretarios generales, que eran mayoría personas que tenían rango de director general, se les ha nombrado viceconsejeros, lo que supone un incremento sustancial de retribuciones".
   Según ha destacado, el hecho de pasar de rango de director general a rango de viceconsejero supone un incremento salarial del 15 por ciento. Mora no entiende por qué se ha producido esta subida de nivel cuando es el propio Gobierno de Cospedal quien habla de austeridad. "No vale que haya excepciones a esa austeridad", ha apuntado.
   "La situación no es lo más fácil y no se justifica para nada ningún incremento salarial por parte de ningún alto cargo de la Administración regional, ya sean asesores, jefes de gabinete, o secretarios generales", ha apostillado.
   Ha insistido en que el aumento de rango "para que estas personas ganen más" no lo entienden los funcionarios, "a los que se les ha bajado el sueldo", y no lo entienden pensionistas, parados y trabajadores "que tienen problemas porque no les incrementan sus retribuciones".
   Además, ha recordado cuando en diciembre de 2007 el PP hablaba de incrementos salariales "desorbitados" en el seno del Gobierno regional y se ha preguntado qué estos aumentos no deberían ser tan "desorbitados" cuando ahora el PP ha comprobado "que son bajos".
"Contra ellos se vuelve la demagogia que en su día soltaron", ha añadido.
   Es por ello que Mora ha pedido "sensatez" y ha solicitado al Gobierno autonómico que recapacite su decisión y vuelva a las retribuciones que previamente tenían los altos cargos de Administración regional.
   Preguntado por las declaraciones del portavoz de la Junta, Leandro Esteban, asegurando que las críticas del PSOE por la subida de sueldo de varios cargos viene "desde la paranoia y el odio", Mora ha considerado que llamar "paranoico" a la oposición "no es lo más razonable" y ha recordado a los 'populares' que "la austeridad no tiene doble cara".

El PSOE invita a Cospedal a ir a los tribunales por la gestión de Barreda

TOLEDO.- El PSOE, por boca del diputado regional Fernando Mora, ha invitado al Gobierno de María Dolores de Cospedal a acudir a los tribunales si considera que la gestión económica del anterior Ejecutivo regional rayó lo "ilícito penal".

   Mora ha hecho estas declaraciones después de que el portavoz del Gobierno autonómico, Leandro Esteban, denunciara "el poco rigor" del anterior Gobierno a la hora de gestionar los arrendamientos de inmuebles en la región y acusara a los socialistas de actuar con mala fe respecto a la gestión económica.
   En cuanto a la gestión de los arrendamientos, el parlamentario socialista ha lamentado que el Gobierno de Cospedal convoque ruedas de prensa para hacer "oposición a la oposición" y no para explicar qué actuaciones está llevando a cabo.
   Asimismo, ha arremetido contra el Gobierno regional por dedicarse a lanzar acusaciones y "bulos" sin pruebas y le ha aconsejado que "o se es riguroso en política o se pierde la credibilidad". Además, ha dicho que la forma de actuar de quiénes están gobernando no se corresponde con lo que quieren los ciudadanos.
   Sobre la acusación de que el Gobierno de Barreda podría haber actuado de mala fe en la gestión económica, Mora ha contestado que los ciudadanos están esperando que se gestionen "adecuadamente" los recursos públicos.

C-LM comparecerá en las Cortes para informar de "las medidas de austeridad" y el sueldo de cargos

TOLEDO.- El portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha y consejero de Empleo, Leandro Esteban, ha informado de que el Gobierno regional ha solicitado comparecer en las Cortes para dar información al Parlamento de "todas las medidas de austeridad que se están llevando a cabo", así como otras "que se están estudiando". 

   Esteban ha señalado en rueda de prensa que la intención del Gobierno regional es explicar medidas "que ya todos conocen como la reducción de 54 a 32 directores generales y de 134 a 80 cargos eventuales".
   "Nunca antes se ha acometido una política de austeridad en esta región, quizás porque el anterior Gobierno no tenía intención", ha añadido, aseverando que con estas explicaciones "se van a conocer quiénes son los altos cargos y cuánto van a cobrar", porque es algo que "deben saber los ciudadanos de Castilla-La Mancha".
   El portavoz ha subrayado que el actual Gobierno "va a empezar desde el primer día a dar explicaciones para que los ciudadanos tengan la ocasión de debatir, de preguntar y de saber qué es lo que hace su Gobierno en el lugar donde todos están representados".
   Entre las "explicaciones" que el Ejecutivo regional va a dar en las Cortes, Esteban ha destacado "la reducción de gastos superfluos que se han producido hasta ahora más las que se puedan producir", incidiendo en "el poco rigor" del anterior Gobierno a la hora de gestionar los arrendamientos de inmuebles en la región.
   "Es importante que los ciudadanos sepan que había dos tipos de arrendamientos: aquellos que tenían un contrato y jamás fueron utilizados y en los que se pagaban una renta en ocasiones cuatro veces superior a su coste", ha añadido.
   Esteban ha apostillado que en tiempos de crisis y de "preocupación alta" por parte de los ciudadanos, los políticos son "quienes tienen que dar el primer paso y dar ejemplo", por lo que desde el Ejecutivo regional "se va a continuar mirando de dónde se puede continuar ahorrando y sacando dinero para atender las necesidades de los ciudadanos", ha concluido.

El PSOE dice que el Barreda pagó "religiosamente" la factura farmacéutica

TOLEDO.- El diputado regional del PSOE Fernando Mora ha asegurado, tras las críticas lanzadas desde el sector farmacéutico, que el anterior Gobierno regional presidido por José María Barreda pagó "religiosamente" la factura farmacéutica todos los meses.

   En rueda de prensa ofrecida en Toledo, Mora ha insistido en que los socialistas pagaron la factura farmacéutica todos los meses desde que asumieron las competencias en materia de sanidad porque consideran que las medicinas son "indispensables" para la ciudadanía.
   Según ha dicho, para el Gobierno de Barreda la factura farmacéutica era una prioridad en los pagos y es por ello que no entiende por qué a partir de la llegada del PP al Gobierno "se ha dejado de pagar".
   Dicho esto, Mora ha exigido un calendario de previsión de pagos y pagar "a mes vencido", y se ha mostrado preocupado por el hecho de que se puedan producir problemas en el abastecimiento de las farmacias.
   Ante las críticas del Gobierno de Cospedal, el parlamentario socialista ha dejado claro que el Ejecutivo de Barreda dejó pagado hasta el último mes que estuvo al frente de la Junta de Castilla-La Mancha.

Toda la información sobre la actividad de los 'Indignados'

Toda la información sobre la actividad diaria de los 'indignados' en España, Europa, Magreb, Oriente Medio y resto del mundo en el blog especializado de nuestro Grupo:

Cambiar el sistema / Ignacio Ramonet

Los eurófilos más extasiados lo machacan sin cesar: si no dispusiéramos del euro, dicen, las consecuencias de la crisis serían peores para muchos países europeos. Divinizan un euro “fuerte y protector”. Es su doctrina y la defienden fanáticamente. Pero lo cierto es que tendrían que explicarles a los griegos (y a los irlandeses, a los portugueses, a los españoles, a los italianos y a tantos otros ciudadanos europeos vapuleados por los planes de ajuste) qué entienden por “consecuencias peores”... De hecho, estas consecuencias son ya tan insoportables socialmente que, en varios países de la eurozona, está subiendo, y no sin argumentos, una radical hostilidad hacia la moneda única y hacia la propia Unión Europea (UE).

No les falta razón a estos indignados. Porque el euro, moneda de 17 países y de sus 350 millones de habitantes, es una herramienta con un objetivo: la consolidación de los dogmas neoliberales (1) en los que se fundamenta la UE. Estos dogmas, que el Pacto de Estabilidad (1997) ratifica y que el Banco Central Europeo (BCE) sanciona, son esencialmente tres: estabilidad de los precios, equilibrio presupuestario y estímulo de la competencia. Ninguna preocupación social, ningún propósito de reducir el paro, ninguna voluntad de garantizar el crecimiento, y obviamente ningún empeño en defender el Estado de bienestar.


Con la vorágine actual, los ciudadanos van entendiendo que tanto el corsé de la Unión Europea, como el propio euro, han sido dos añagazas para hacerles entrar en una trampa neoliberal de la que no hay fácil salida. Se hallan ahora en manos de los mercados porque así lo han querido explícitamente los dirigentes políticos (de izquierda y derecha) que, desde hace tres decenios, edifican la Unión Europea. Ellos han organizado sistemáticamente la impotencia de los Estados con el fin de conceder cada vez más espacio y mayor margen de maniobra a mercados y especuladores.


Por eso se decidió (a insistencia de Alemania) que el BCE fuese “totalmente independiente” de los Gobiernos (2). Lo cual concretamente significa que queda fuera del perímetro de la democracia. De ese modo, ni los ciudadanos ni los Gobiernos elegidos por éstos pueden entorpecer sus opciones liberales.

Hoy, esas características (impotencia de los políticos, independencia del BCE) son en parte responsables de la incapacidad europea para resolver el drama de la deuda griega. La otra causa es que, bajo su aparente unidad, la UE (en este caso particular la eurozona) está profundamente dividida en dos bandos casi irreconciliables: por una parte, Alemania y su área de influencia (Benelux, Austria y Finlandia); por la otra: Francia, Italia, España, Irlanda, Portugal y Grecia.

El origen de la deuda griega (como el de la de los demás países periféricos afectados por la crisis de la deuda soberana, incluida España) es conocido. Cuando Grecia fue admitida en la zona euro (3), las instituciones financieras consideraron inmediatamente que este pequeño Estado presentaba, a pesar de su evidente fragilidad y de sus escasos recursos, todas las garantías necesarias para recibir créditos masivos y baratos. Llovieron sobre Atenas ofertas de financiación a tipos de interés de ganga, en particular por parte de bancos alemanes y franceses que incitaron a los gobernantes helenos a endeudarse a bajo coste y a largo plazo para adquirir principalmente material militar (4) alemán y francés...

Cuando estalla la crisis financiera de 2008 (llamada “de las subprimes”), ésta se extiende rápidamente al sector bancario europeo. Los establecimientos financieros carecen pronto de liquidez y restringen drásticamente el crédito. Lo que amenaza con asfixiar el conjunto de la economía. Para evitarlo, los Estados ayudan masivamente a la banca. Y la salvan. Para ello, se endeudan aún más comprando dinero en el mercado internacional (ya que el BCE se niega a ayudarlos). Ahí, de repente, intervienen las agencias de calificación que sancionan el excesivo endeudamiento de los Estados (¡realizado para salvar a los bancos!)... Inmediatamente los tipos de interés de los préstamos a los Estados más endeudados se disparan... Y se produce la crisis de la deuda soberana.

En sí misma, la deuda griega es insignificante si se tiene en cuenta que el PIB de Grecia representa menos del 3% del PIB de la eurozona. El problema, técnicamente, podía haberse resuelto hace ya más de un año sin gran dificultad. Pero el gobierno conservador alemán, que enfrentaba entonces unas complicadas elecciones locales (finalmente perdidas), estimó que no sería moralmente justo que los griegos, acusados de “corrupción” y de “laxismo”, saliesen tan rápidamente del mal paso. Había que castigarlos para que no cundiese “el mal ejemplo”.

Una ayuda demasiado rápida a Atenas, declaró Angela Merkel, “tiene el efecto negativo de que otros países en dificultades podrían dejar de hacer esfuerzos” (5). Por eso, con el apoyo de sus aliados, Berlín empezó a poner pegas de todo tipo. Dejando pasar los meses.

Plazo que los mercados, excitados por el desacuerdo político europeo, aprovecharon para cebarse en Grecia. Todo se complicó entonces. Finalmente, Alemania acabó por aceptar un (incompleto) plan de ayuda con una condición: que participase en él el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Por qué? Por dos razones. Primero porque se estimaba que las instituciones europeas carecían de un verdugo lo suficientemente severo para escarmentar a los griegos. Segundo, porque la especialidad del FMI, desde hace cuarenta años, consiste en exigir siempre esfuerzos antisociales a los países endeudados. Sus recetas (aplicadas con saña en América Latina durante los años 1970 y 1980) son siempre las mismas: alza de las tasas al consumo, recortes brutales de los presupuestos públicos, estricto control de los salarios, privatizaciones masivas...(6).

El Gobierno de Papandreu tuvo que resignarse a adoptar un salvaje plan de austeridad. Pero el mal estaba hecho. El ritmo de la política europea es lento y largo, cuando el de los mercados es inmediato. Los especuladores entendieron que la Unión Europea era un gigante sin cerebro político, y el euro una “moneda fuerte” con estructura débil (no hay ejemplo en la historia, de una moneda que no esté encuadrada por una autoridad política). Atacaron a Irlanda, pasó lo mismo y volvieron a ganar. Atacaron a Portugal e ídem. Atacaron a España y a Italia, y los Gobiernos de estos países se apresuraron a autoimponerse las impopulares recetas del FMI.

Por toda Europa se extiende ahora la “doctrina de la austeridad expansiva”, que sus propagandistas presentan como un elixir económico universal cuando en realidad está causando un estrepitoso daño social. Peor aún, esas políticas de recortes agravan la crisis, asfixian a las empresas de todo tamaño al encarecer su financiación, y entierran la perspectiva de una pronta recuperación económica. Empujan a los Estados hacia la espiral de la autodestrucción, sus ingresos se reducen, el crecimiento no arranca, el paro aumenta, las (impresentables) agencias de calificación rebajan su nota de confianza, los intereses de la deuda soberana aumentan, la situación general empeora y los países vuelven a solicitar ayuda (7). Tanto Grecia, como Irlanda y Portugal –los tres únicos Estados “ayudados” hasta ahora por la Unión Europea (mediante el Fondo Europeo de Estabilización) y el FMI– han sidos precipitados, por los que Paul Krugman llama los “fanáticos del dolor” (8), a ese fatal tobogán.

Y el “Pacto del euro”, establecido en marzo pasado, tampoco resuelve nada. En realidad es una vuelta de tuerca suplementaria a la austeridad, un acuerdo “de competitividad” que prevé más recortes del gasto público, más medidas de disciplina fiscal, y penaliza principalmente –de nuevo– a los asalariados. Con amenazas de sanciones a los Estados que no cumplan el Pacto de Estabilidad (9). Propone la tutela de la deuda pública y un ritmo fijo de reducción, o sea: una limitación de la soberanía. “Los países europeos deben ser menos libres de emitir deuda”, afirma, por ejemplo, Lorenzo Bini Smaghi, miembro del directorio del BCE. Algunos eurócratas van más lejos, proponen que se le retire a un gobierno que no haya respetado el Pacto de Estabilidad, la responsabilidad de dirigir sus propias finanzas públicas...

Todo esto es absurdo y nefando. El resultado es una sociedad europea empobrecida en beneficio de la banca, de las grandes empresas y de la especulación internacional. Por ahora la legítima protesta de los ciudadanos se focaliza contra sus propios gobernantes, complacientes marionetas de los mercados. 

¿Qué pasará cuando se decidan a concentrar su ira contra el verdadero responsable, o sea el sistema, es decir: la Unión Europea?

(1) Definidos en los Tratados de Maastricht (1993), de Amsterdam (1999), de Niza (2003) y de Lisboa (2009).

(2) Entre otras limitaciones, el BCE no puede prestar dinero a los Estados, sólo a la banca privada.
(3) Merced a un balance de su situación económica falseado y maquillado por el anterior gobierno conservador con la ayuda del banco estadounidense Goldman Sachs.
(4) Grecia es el principal importador de material militar de la Unión Europea, y el Estado que consagra a su defensa (por razones de rivalidad con Turquía) el mayor porcentage de su PIB.
(5) El País, Madrid, 18 de julio de 2011.
(6) Léase Philippe Askenazy, “L’austérité imposée à la Grèce, de Charybde en Scylla”, Le Monde, París, 19 de juliode 2011.
(7) Aunque ha sido recibido con alivio por la prensa neoliberal, el nuevo plan de rescate a Grecia, anunciado el pasado 21 de julio, de poco servirá. Los mercados y los fondos buitres han olido la sangre y no detendrán sus ataques mientras no se les frene con auténticos cambios estructurales.
(8) Paul Krugman, “Cuando la austeridad falla”, El País, Madrid, 24 de mayo de 2011.
(9) Que fija el límite para el déficit presupuestario en un 3% del PIB, y el de la deuda soberana en un 60% del PIB.

martes, 2 de agosto de 2011

Los trabajadores de limpieza y lavandería de Amiab se concentran en Albacete para reivindicar el pago de sus salarios

ALBACETE.- Los trabajadores de limpieza y lavandería de la empresa Amiab que prestan su servicio en la residencia de mayores del Paseo de la Cuba en Albacete se han vuelto a concentrar para reivindicar el pago de sus salarios.

   Unos 35 empleados llevan sin cobrar las nóminas de junio y julio y la paga extra de verano, según ha denunciado la responsable provincial de Actividades Diversas de CCOO, Maribel Cabañero, que ha recordado que la semana pasada ya protagonizaron un encierro para denunciar esta situación.
   Ha anunciado que la empresa tiene previsto mantener este martes una reunión con Bienestar Social "para ver de qué manera se pueden agilizar las facturaciones que se le adeudan para que pueda hacer frente a los pagos de las nóminas".
   Cabañero ha declarado que, en Toledo, también hay 35 trabajadores que se han concentrado este martes porque llevan meses sin cobrar en otras concesiones de limpieza.
   Asimismo, ha lamentado que la presidenta de la región, María Dolores de Cospedal, haya anunciado que "va a haber aumento de salario en consejeros y nuevos cargos que ha nombrado, cuando hay problemas como éste que están sin resolver".

El PSOE pide a Cospedal que se anule la subida de sueldo a cargos de confianza

TOLEDO.- El secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha pedido que en la próxima reunión del Consejo de Gobierno se anule la subida de sueldo a cargos de confianza y se restituyan con los mismos criterios que durante el anterior Gobierno socialista de José María Barreda.

   Caballero hacía esta petición en rueda de prensa tras publicarse este martes en el diario 'El País' que los jefes de gabinete de la Junta de Castilla-La Mancha cobrarán una media de 4.000 euros más al año tras aprobar el pasado viernes el Gobierno de María Dolores de Cospedal un incremento en la escala profesional.
   El dirigente socialista ha cargado contra esta decisión del Gobierno de Cospedal y ha criticado que desde el Gobierno regional se predique la austeridad pero sin embargo se ejecute un aumento de sueldos al personal de confianza, todo ello "tras una campaña orquestada para denunciar la situación económica de la región".
   "Es una incongruencia, pero se corresponde con la actitud vital y política de Cospedal: una política mejor remunerada no fruto del azar, sino de sus propias decisiones", ha espetado.
   Asimismo, ha indicado que esta decisión de la presidenta regional "no llama la atención porque es coherente con su actitud, pero sí es llamativo que se pregone una estrategia de austeridad y la primera decisión que se apruebe sea esta subida de sueldo".
   Caballero ha asegurado que esta decisión es "muy llamativa" después de "su discurso falso de austeridad en la gestión del Gobierno 'popular' en Castilla-La Mancha".
   "Llama la atención que cuando Cospedal elimina órganos de control de la Administración, de participación social y desarrollo democrático dice que no es una cuestión de números, sino de ejemplo", ha añadido. En este sentido, Caballero ha argumentado que esta decisión es "poco ejemplarizante".

lunes, 1 de agosto de 2011

Cospedal dice que C-LM no entrará en suspensión de pagos

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha asegurado hoy la Comunidad Autónoma no entrará en suspensión de pagos y ha añadido que el Gobierno del que es titular va a trabajar "para que no llegue" esta situación.

   Así lo ha afirmado Cospedal en una entrevista a Onda Cero, donde ha apuntado que el Ejecutivo regional se ha puesto "ya a ello" con recortes "importantes" en la función pública, la administración pública, los cargos públicos y los cargos de libre designación.
   A ello ha unido que las empresas públicas, sociedades y fundaciones "también van a tener que desaparecer" y que el Gobierno castellano-manchego está trabajando con las entidades financieras y el Ministerio de Economía para hacer frente a un calendario de pagos con proveedores.
   Todo ello, ha señalado la presidenta de Castilla-La Mancha, ante las deudas que el Ejecutivo regional se ha encontrado, que ha asegurado que son "asfixiantes" para los acreedores de la Junta, es decir, la pequeña y la mediana empresa y los autónomos, ha concluido.

Los embalses de Entrepeñas y Buendía pierden 22 hectómetros

GUADALAJARA.- Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han perdido 22 hectómetros cúbicos desde la última medición, almacenando esta semana un total de 1.184, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

   De este modo, el embalse de Entrepeñas baja sus reservas en seis hectómetros y acumula 504, de los 835 que puede almacenar, mientras que el embalse de Buendía ha perdido 16 hectómetros y almacena 680, de una capacidad total de 1.639.
   De los ocho embalses restantes de la provincia de Guadalajara cuatro han descendido sus reservas, dos las han aumentado y el resto se han mantenido invariables. Concretamente, el embalse de Bolarque sube dos hectómetro, y almacena 26, a cinco de su capacidad total; mientras que el La Tajera aumenta otros dos y se queda con 39 de los 59 que puede almacenar.
   Por su parte, el embalse de Alcorlo pierde dos hectómetros y se sitúa en 116, de un total de 180 que puede embalsar; el de Beleña pierde un hectómetro y registra 44, de los 53 que puede almacenar; el de Palmaces pierde dos y se queda con 21 hectómetros de los 31 que puede albergar; y el de El Vado pierde tres hectómetros y se queda con 29, de los 56 que puede registrar en total.
   El resto se mantuvieron invariables. Así, el de Almoguera se queda con seis hectómetros, uno por debajo de su máximo; y el de El Atance mantiene 19 de los 35 hectómetros que puede albergar.

domingo, 31 de julio de 2011

Bimbo acuerda un ERE de 600 trabajadores del área comercial

BARCELONA.- Los trabajadores de Bimbo han acordado finalmente un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a los 600 empleados de su red de ventas con contrato fijo, tras ser ratificado en las asambleas de trabajadores, según han informado hoy fuentes sindicales.

   El acuerdo consiste en el despido de 360 trabajadores indefinidos como paso previo para pasar posteriormente a integrarse dentro de la figura de trabajador autónomo dependiente.
   La indemnización será de 45 días por año de servicio con un límite de 42 mensualidades, una garantía de 17.000 euros de ingresos mínimos netos anules por la prestación del servicio de transporte y reposición y una jornada laboral de seis días con 43 horas presenciales, y también figuran otros importes con otros complementos personales.
   Según los sindicatos, los empleados de 53 y 54 años podrán optar a ser trabajador autónomo dependiente o trabajador por cuenta ajena, mientras que los de 55 años o más pueden acogerse a ser trabajador por cuenta ajena más la indemnización de complementos personales.
   Además, las mismas fuentes han sostenido que la dirección de la empresa prevé entre 50 y 60 prejubilaciones de trabajadores de 55 años o más, que recibirán unas rentas de ayuda a la jubilación del 90% del salario neto y una indemnización mínima de 20 días por año con el límite de una anualidad.
   Las mismas fuentes han señalado que la dirección prevé ninguna o pocas bajas forzosas --con una indemnización de 45 días por año y un límite de 42 mensualidades--, mientras que las voluntarias se deben cuantificar aún --tendrían una indemnización de 28 días por año y un límite de 26 mensualidades--.