miércoles, 18 de abril de 2012

El Gobierno "no dudará" en intervenir CCAA que no cumplan sus obligaciones

MADRID.- El Gobierno tiene "serias discrepancias" con algunos de los planes de ajuste enviados por las comunidades autónomas para poder acogerse al mecanismo de pago a proveedores, por lo que, dado que su prioridad es cumplir con la Ley de Estabilidad Presupuestaria, "no dudará" en intervenir aquellas comunidades que no puedan "cumplir sus obligaciones financieras", si bien no ha especificado a qué regiones se refiere.

   Así lo ha advertido este miércoles el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso y también en declaraciones a los periodistas tras su intervención, donde ha explicado que las autonomías ya han remitido al Ministerio de Hacienda sus planes de ajuste, que serán aprobados o rechazados en la próxima reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), prevista para la primera quincena de mayo.
   "A partir de ahí se tomarán todos los mecanismos de la Ley de Estabilidad, sin dudar siquiera de la intervención, de la que una comunidad autónoma podrá ser objeto si manifiesta no poder cumplir sus obligaciones financieras. Si queremos generar confianza tenemos que demostrar que nuestra palabra vale algo", ha señalado.
   Beteta ha remarcado que las comunidades autónomas podrán ser intervenidas en un plazo de seis meses a partir de que se rechacen los planes de ajuste por no cumplir los objetivos de déficit o por no tener suficiente "capacidad" para devolver los gastos financieros que le generen los créditos del mecanismo de pago a proveedores.
   Así pues, el secretario de Estado ha insistido en que, si el Ejecutivo ve necesario intervenir una comunidad autónoma, "se hará", y ha hecho hincapié en que "no va a mirar el color político" de quien gobierne esa región, sino únicamente "la necesidad de que se cumpla la ley".
   Según ha explicado a los medios después de la comparecencia en la Comisión, algunos planes de ajuste de comunidades ya han sido examinados por el Gobierno y están "conformes, en un proceso de mínimas aclaraciones", si bien con otros existen "serias discrepancias porque contienen partidas de ingresos que no se soportan con los Presupuestos Generales del Estado".
   No obstante, Beteta no ha querido concretar a qué autonomías se refiere, ya que ha dicho que hay que esperar al Consejo de Política Fiscal y Financiera, donde todos los planes de ajuste se expondrán "públicamente para que el conjunto de las regiones puedan dar opinión y conocer también la del Estado".
   Eso sí, ha advertido de que, en caso de que persistan esas "discrepancias" con las comunidades, el plan de ajuste no será aprobado en el Consejo y "empezará a cumplirse lo dispuesto en la ley en su fase uno", lo cual, si no se cumplen los objetivos de estabilidad, podría llevar a la intervención.
   Tras la comparecencia del secretario de Estado, la diputada socialista Meritxell Batet ha dicho haberse "sorprendido" por los términos utilizados por el secretario de Estado, en concreto por la palabra "intervención", la cual, a su juicio, "no genera demasiada seguridad".
   En este sentido, Batet ha afirmado, en declaraciones a los periodistas en los pasillos del Congreso, que en la configuración del Estado español existen "mecanismos" como el Consejo de Política Fiscal y Financiera para "llegar a acuerdos conjuntamente" entre el Gobierno y las comunidades autónomas que no hacen necesario llegar a la intervención.
   En su opinión, las palabras de Beteta son "una bravuconada más como otras que ha hecho", por lo que le ha pedido que explique "mucho mejor" a qué se refiere con intervención. "¿Quiere decir llegar a la suspensión de una autonomía? Entiendo que no es lo que quería decir, pero en todo caso no genera demasiada seguridad", ha indicado.
   Además, la diputada socialista ha señalado que sería "importante" que los partidos que han apoyado en el Congreso la Ley de Estabilidad Presupuestaria --CiU, UPyD, Foro y UPN-- "sepan que el Gobierno está pensando en una intervención".
   Por otro lado, la Comisión de Presupuestos del Congreso también ha servido para que el secretario de Estado haya dado a conocer las cifras individualizadas de las comunidades autónomas que se han acogido al plan de pago a proveedores. En total han sido 14, ya que Galicia, País Vasco y Navarra han rechazado adherirse a este mecanismo.
   Como ya adelantó este martes el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, la deuda de las comunidades con proveedores asciende a 17.255 millones de euros que corresponden a más de 3,9 millones de facturas. Andalucía es la región que más facturas ha presentado (772.758), por delante de Castilla-La Mancha (611.766) y la Comunidad Valenciana (578.647), si bien es esta última la que tiene la mayor deuda, de más de 4.200 millones de euros.
   La segunda en el ranking de deuda es Andalucía, con 2.763,5 millones, seguida de Castilla-La Mancha, con 2.510,4 millones; Cataluña, con 1.984,7 millones; Madrid, con 1.279,4 millones; Murcia, con 1.173,3 millones; Castilla y León, con 1.066 millones; Baleares, con 742,3 millones; Aragón, con 405,6 millones; Cantabria, con 329 millones; Asturias, con 259 millones; Canarias, con 232,7 millones; Extremadura, con 227,2 millones; y La Rioja, con 76 millones.
   Aunque la diputada del PSOE ha subrayado durante la Comisión que su grupo respalda este plan de pago, ha dicho no estar de acuerdo con las "condiciones" impuestas a las administraciones públicas que se hayan querido acoger a él. Sobre todo ha puesto el acento en el tipo de interés del 5 por ciento al que deberán devolver los préstamos que utilicen para pagar a sus proveedores.
   Por lo tanto, en su opinión se trata de un "instrumento muy caro", al tiempo que considera que con los planes de ajuste que tienen que elaborar comunidades y entidades locales éstas se verán "abocadas al despido de personal laboral, subida de tasas e impuestos o disminución de prestación de servicios públicos", entre otras medidas, para poder hacer frente al pago de los créditos.
   Sobre el tipo de interés, Beteta ha negado que sea caro. Es más, ha asegurado que "no puede ser más barato" porque el mecanismo de pago ofrece la posibilidad de dos años de carencia y diez años para devolver los préstamos.
   En cuanto a los planes de ajuste, el secretario de Estado ha respondido a la diputada que cada administración tendrá "libertad para elegir entre cobrar más o gastar menos o un mix de las dos".
 "Yo creo en la libertad de cada administración. Sólo exijo que se cumpla la estabilidad presupuestaria. Hay facturas en pesetas y es algo que nos debería avergonzar", ha explicado.

Fomento confía en tener lista en mayo su solución para las autopistas en riesgo de quiebra

MADRID.- El Ministerio de Fomento confía en tener lista el próximo mes de mayo la batería de medidas en que actualmente trabaja para ayudar a la decena de concesionarias de autopistas que actualmente se encuentran en riesgo de quiebra.

   "Actualmente trabajamos sobre cualquier tipo de medida, sin descartar ninguna, y confiamos en tener elaborada una solución en mayo", según detalló el secretario general de Infraestructuras de Fomento, Gonzalo Ferre, tras comparecer en la Comisión de Fomento del Congreso.
   En su intervención en la Cámara Baja, el alto cargo de Fomento recordó que los presupuestos del Ministerio para 2012 contemplan una partida de 289 millones de euros para otorgar préstamos participativos a estas autopistas, y además amplían hasta 2021 la posibilidad de que recurran a cuentas de compensación.
   Con los préstamos se busca ayudar a las autopistas a afrontar el sobrecoste que soportaron en las expropiaciones realizadas para construir las vías, mientras que las cuentas de expropiación se dirigen a amortiguar el descenso de los tráficos que registran.
   Estos son los dos principales problemas que han roto el equilibrio económico-financiero de las empresas que construyeron y explotan estas autopistas, y que actualmente las abocan a la quiebra.
   Además de estas dos medidas, Fomento también contempla la ampliación del plazo de concesión y gestión de las autopistas, y la promoción de fusiones entre concesionarias, según detalló la titular del departamento, Ana Pastor, en una reciente comparecencia pública.
   Con todo, el Ministerio no descarta rescatar las autopistas que no logren solventar sus problemas con las medidas que finalmente promueva Fomento, cumpliendo de esta forma lo que contemplan los propios contratos de concesión. El eventual rescate se realizaría a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (Seittsa), dependiente de este Departamento.
   También se refirió a este asunto el secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, durante su comparecencia en la Cámara Baja, en la que ratificó la voluntad del Ministerio de "esforzarse en diseñar una solución de estabilidad y futuro para estas vías". 
 "Evitaremos que caiga un sistema que las empresas españolas exportan a todo el mundo", añadió.
   Entre la decena de autopistas que actualmente están en riesgo de quiebra figuran las radiales de Madrid, la que une la capital con el aeropuerto de Barajas, la Madrid-Toledo y la Cartagena-Vera. 
Las concesionarias de estas vías, que suman un pasivo de unos 3.000 millones de euros, están participadas por los principales grupos constructores y de concesiones del país.

El JEMAD alerta de que si continúan los recortes en Defensa los riesgos en seguridad pueden superar a los de la crisis

MADRID.- El Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante Fernando García Sánchez, ha alertado este martes de que si continúan los recortes al presupuesto de las Fuerzas Armadas la seguridad y la defensa de España deberán "asumir riesgos crecientes", que, teniendo en cuenta la "incierta situación geoestratégica", pueden llegar a "superar a los de la crisis económica".

   Así lo ha avisado el JEMAD en su primera comparecencia ante la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados, en la que ha insistido en la necesidad de contar con un "compromiso presupuestario" a largo plazo para poder afrontar los cambios que se plantean en la organización de la Defensa.
   El almirante García Sánchez ha explicado que la reducción del gasto en Defensa supone que algunas de las capacidades de las Fuerzas Armadas "disminuyen", lo que "implica un aumento de los riesgos asumidos". Y aunque ha asegurado que se entiende que en estos momentos "los mayores riesgos" que afronta España son "los derivados de la crisis", ha alertado de que si los recortes en Defensa continúan, esto podría revertirse.
   Para evitar esta situación, ha defendido la necesidad de hacer un esfuerzo en la priorización de capacidades y de adaptación, orientado a un modelo de "unas Fuerzas Armadas ágiles, adaptables, sostenibles y tecnológicamente avanzadas", pero que necesitan de "una base presupuestaria estable tanto para esta etapa de restricciones como para posteriores etapas previsibles de estabilización y recuperación".
   "La Defensa no es algo que pueda improvisarse y las Fuerzas Armadas son una organización que puede convertirse en frágil y hueca cuando se deterioran equilibrios imprescindibles", ha señalado, tras apuntar que el "problema" de la financiación de las Fuerzas Armadas no son los presupuestos para 2012, sino en la "acumulación de recortes de los últimos años".
   Por lo que se refiere a los presupuestos de 2012, el almirante García Sánchez ha explicado que se ha dado "prioridad" a la seguridad y el mantenimiento y sostenimiento de las fuerzas que participan en operaciones en el exterior. Además, ha explicado que se está trabajando para que la reducción presupuestaria tenga "un impacto limitado en la ejecución" de estas misiones y "no suponga una merma de la eficacia en su desarrollo".
   A partir de aquí, los Ejércitos de Tierra y del Aire y la Armada han realizado un planeamiento de sus actividades, que ha sufrido una merma considerable, debido, entre otras cosas a la disminución del combustible y a la capacidad de mantenimiento de vehículos y otro material.  
   Así, ha detallado que el Ejército de Tierra está considerando acometer "cierres temporales de algunas instalaciones no vitales para el cumplimiento" de sus misiones y la disminución o supresión de determinadas actividades que no tengan influencia directa en las operaciones.
   Además, ha indicado que se continúa con la tendencia de los últimos cuatro años de reducción de créditos a la preparación de la fuerza, con la premisa de alcanzar el "nivel de adiestramiento necesario", en el que tienen prioridad los elementos que se desplegarán en el exterior, y ha hablado de la reducción de créditos para munición y combustible.
   También deberá continuar con el plan puesto en marcha desde 2009 que hace que el 30% de su flota se mantenga paralizado, mientras que los escasos recursos para inversiones hacen que sea "prácticamente imposible acometer nuevos programas de adquisición".
   En la Armada, el almirante ha explicado que, siendo igual las prioridades, se contempla una "reducción general de actividades de preparación de la fuerza", una disminución de número de horas de vuelo y de navegación, la disminución de buques y unidades en diversos escenarios y la "reducción selectiva" del nivel de sostenimiento e incluso renuncia a la modernización de ciertos elementos.
   Entre otras cosas, se reduce a cuatro los meses de instrucción a bordo del buque escuela Juan Sebastián Elcano, se renuncia a asumir el mando de la misión de cazaminas de la OTAN y se reduce la actividad de adiestramiento y presencia en zonas de interés.
   Además, se reducen servicios de externalización, cuyas labores pasarán a ser asumidas por personal militar y, con menos de dos tercios del apoyo logístico que se considera necesario, se dedicará a las unidades que vayan a participar en misiones y operaciones.
   El almirante, exsegundo jefe de Estado Mayor del Armada, ha reconocido que estos recortes suponen una "disminución de la capacidad de acción del Estado en la mar", en sus actividades de vigilancia, seguridad marítima, entre otras.
   Finalmente, en lo que se refiere al Ejército del Aire, ha precisado que el recorte afectará principalmente a las partidas de combustible, el mantenimiento de edificios, los servicios contratados con empresas y las indemnizaciones por servicio.
   En concreto, ha explicado que no es "factible" acometer las 82.000 horas de vuelo que se preveían para 2012 y que se quedarán en entre 65.000 y 70.000, el "mínimo" requerido para que los pilotos tengan las calificaciones que les permitan cumplir sus misiones con niveles de seguridad.
   Además, se han cancelado "toda participación en maniobras de gran envergadura en el extranjero" y se reducirán los despliegues, mientras que se cancelarán o reducirán los programas de inversión. Además, el recorte en apoyo logístico afectará al mantenimiento de aeronaves, vehículos y material logístico.
   El JEMAD ha resumido los presupuestos como "pragmáticos", "austeros" y "solidarios" y ha hecho hincapié en que las medidas de ajuste no pueden tener un "impacto negativo" en los "valores propios" de las Fuerzas Armadas.

martes, 17 de abril de 2012

Cospedal cree que sin demagogia puede lograr un pacto con el PSOE sobre el agua

MADRID.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha pedido que no se haga demagogia con el tema del agua y se ha mostrado convencida de que, al igual que otras ocasiones, se puede lograr un acuerdo en esta materia con el PSOE.

Cospedal ha expresado al jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, la voluntad de su comunidad de colaborar en el diseño de un nuevo plan hidrológico nacional.
En este sentido, ha destacado que el Gobierno regional, al igual que otras comunidades, está trabajando de manera "activa" con el Ejecutivo central en esta cuestión.
Ha explicado que durante treinta años el Gobierno socialista en Castilla-La Mancha "apenas" apostó por la planificación hidráulica y por obras para aprovechar el agua que pasa por la comunidad.
Para ilustrarlo, ha puesto como ejemplo que de cada cuatro litros de agua que discurren por la región, uno se pierde.
Aunque siempre se identifica a Castilla-La Mancha con el trasvase Tajo-Segura, la presidenta autonómica ha recordado que hay otras cuencas y cauces hídricos que hay que regularizar, como el plan del Alto Guadiana o el programa de regadío del Júcar.
Cospedal ha insistido en que en caso de sobrar agua, puede ir a otras comunidades, pero también Castilla-La Mancha puede disfrutar del agua que discurre por su tierra.
Ha reclamado prudencia a la hora de utilizar expresiones "a mayores" como "trasvase sí o trasvase no" y ha rogado que no se haga demagogia con el agua en Castilla-La Mancha porque ahora es el "momento de poner soluciones".
"Si hacemos menos demagogia y nos ponemos a trabajar, podemos lograr muchas cosas", incluido un acuerdo con el PSOE, ha concluido la presidenta autonómica.

lunes, 16 de abril de 2012

Echa a andar el Observatorio Regional de Mercado

TOLEDO.- Este lunes ha quedado constituido el Consejo Interadministrativo del Observatorio Regional de Mercado, que estará formado por la titular de la Consejería de Empleo y Economía, que presidirá el Observatorio, además de representantes de las consejerías de Agricultura, Fomento y Educación.

   En la rueda de prensa con motivo de su constitución han estado presentes los consejeros de estas cuatro consejerías: Carmen Casero, María Luisa Soriano, Marta García de la Calzada y Marcial Marín.
   Casero ha explicado que este Consejo, que tiene su origen en la Ley de Emprendedores, tiene como objetivo ser un "auténtico" modelo de diálogo y participación social, en el que tendrán cabida tanto los agentes sociales como las asociaciones y organizaciones que tengan algo que aportar a la situación en la que se encuentra Castilla-La Mancha.
   Casero ha dicho que con la constitución de este Consejo Interadministrativo se da "pistoletazo de salida" a este nuevo modelo de participación social en Castilla-La Mancha, en el que, según ha apuntado, "caben todos".
   Además, ha dicho que el trabajo de este organismo debe estar marcado por la eficicia. "Nuestro Gobierno no es un Gobierno que se quiera perder en el tiempo de las reuniones sino que quiere objetivos y realidades", ha indicado.
   Asimismo, la consejera ha indicado que el Consejo tiene como misión constituir mesas de participación social, en las que cada Consejería tendrá la oportunidad de proponer aquellos asuntos que estime oportunos.
   Este Consejo, que se reunirá al menos una vez cada tres meses, pretende ser un órgano "dinámico" en el que se analicen asuntos de interés para la región y que envíe conclusiones a la Junta para que pueda tomar sus decisiones de la manera más acertada posible.

El 67% de los manchegos quieren un jefe que les ayude a crecer

TOLEDO.- Tres de cada cuatro españoles quieren que su jefe les ayude a crecer profesionalmente, ya sea con desarrollo o directamente aprendiendo de él, según una encuesta elaborada por Randstad entre 1.600 personas, que establece que el 67% de los castellano-manchegos quieren un jefe que les ayude a crecer profesionalmente.

   La encuesta revela que son más las mujeres (53%) que los hombres (47%) los que prefieren un jefe que les ayude a desarrollar su carrera profesional, ya que estos últimos también quieren un grado de autonomía suficiente para poder ejercer su trabajo sin la presión de su superior.
   Por nivel educativo, el 63% de los trabajadores con estudios universitarios quiere tener un jefe que le pueda ayudar a mejorar profesionalmente, opción que también escogen tres de cada diez profesionales sin estudios.
   En cuanto a la edad, la encuesta elaborada por Randstad refleja que los jóvenes de entre 18 y 24 años son los más partidarios (54%) a la hora de encontrar un jefe que les ayude a completar su formación. En el lado contrario de la balanza se encuentra lo profesionales más veteranos, que al ser preguntados por esta materia responden que su jefe ideal es aquel que le ofrezca autonomía en el trabajo.
   Los trabajadores de todas las comunidades autónomas prefieren tener un jefe que les ayude a prosperar profesionalmente, desde el 67% de respuestas afirmativas en Castilla-La Mancha al 37% de Castilla y León.
   Las cualidades que más valoran los trabajadores de sus jefes son el respeto (28%), comunicación fluida y directa (22%), dar prioridad al trabajo en equipo (19%), cercanía (16%) e implicación (15%).

Caja Rural C-LM suscribe la emisión de 40 millones de deuda de la Junta

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha firmado este lunes con Caja Rural Castilla-La Mancha un acuerdo mediante el cual la entidad financiera suscribe al 100% la emisión de deuda pública de 40 millones de euros de la Junta de Comunidades, con el objetivo de aportar recursos financieros a la Administración autonómica para el cumplimiento de su servicio público.

   El acuerdo ha sido firmado hoy en la sede de la Consejería de Hacienda por el director general de Caja Rural Castilla-La Mancha, Víctor Manuel Martín López, y el consejero de Hacienda, Arturo Romaní.
   El Consejo de Ministros, mediante acuerdo de 9 de marzo de 2012, autorizó a la Junta de Comunidades a realizar emisiones de deuda pública o formalizar operaciones de préstamos a largo plazo por un importe máximo de 1.528 millones de euros a cuenta de su Programa Anual de Endeudamiento para el ejercicio 2012.
   En consonancia con esta decisión, el Gobierno regional aprobó el pasado jueves, 15 de marzo, una emisión de deuda pública cifrada en 40 millones de euros, en la modalidad de bonos a tres años a un tipo de interés nominal fijo del 5,602 por ciento anual. La fecha de emisión y desembolso será mañana, martes 17 de abril, y la fecha de vencimiento, ese mismo día del año 2015.
   Caja Rural Castilla-La Mancha suscribe al 100% esta deuda en lo que supone la primera emisión de deuda pública por parte del Gobierno regional desde mayo de 2011, por lo que financiará a la Junta de Comunidades en las mismas condiciones de la emisión para afrontar sus pagos más inmediatos y realizar operaciones a medio y largo plazo.

Representantes de Equo de varias provincias de España constituyen un grupo de trabajo sobre la gestión de los ríos

TOLEDO.- Representantes de Equo de las provincias de Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Albacete, Zaragoza, Alicante y Murcia han constituido un grupo de trabajo sobre la gestión sostenible de los ríos y de los usos del agua con el objetivo de elaborar un discurso político unitario y coherente para este partido, superando las diferencias territoriales.

   En la sesión de trabajo, todos los miembros del grupo se han mostrado de acuerdo en que existe una "mala gestión" del agua como patrimonio y, por ello, entienden que el actual modelo "es insostenible y necesariamente caduco", según ha informado Equo en nota de prensa.
   Tras exponer la situación y problemática en los diferentes territorios, se ha acordado la idoneidad de actuar y trabajar según los criterios de la Directiva Marco del Agua, a la vez que defender los principios de la Nueva Cultura del Agua.
   En un primer nivel de concreción, han concluido que el discurso de Equo ha de girar en torno al uso del agua bajo criterios de sostenibilidad integral y al modelo de gestión pública.
   En este sentido, han acordado dar prioridad a las estrategias del uso sostenible del agua en cada cuenca hidrográfica, ajustándolo a sus propios aportes, y no privatizar los servicios de abastecimiento, distribución y tratamiento del agua.
   Asimismo, pretenden garantizar la conservación y recuperación de acuíferos y ríos, abandonar definitivamente la construcción de grandes infraestructuras hídricas, como embalses y trasvases, y apoyar el reconocimiento del acceso al agua como derecho humano.
   El grupo seguirá trabajando para desarrollar sus objetivos, manteniéndose en contacto de forma virtual, aportando materiales elaborados con anterioridad desde diferentes territorios, proyectando nuevas reuniones y preocupándose por la "alarmante ineficacia" de las administraciones en la gestión del agua.

Cospedal avisa que crear "dudas" tras el accidente del Rey no favorece la democracia española

MADRID.- La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha cargado contra aquellas formaciones políticas que están "alimentando polémicas" sobre el Rey y ha censurado que algunos estén usando la polémica abierta con la cacería de Don Juan Carlos en Botsuana para "crear dudas" sobre la Monarquía, algo que, a su juicio, "no es el mejor favor a la democracia española".

    "Creo que utilizar un acontecimiento concreto para crear a veces dudas sobre instituciones no es hacer el mejor favor a la democracia española, a nuestra forma de Estado y a nuestra forma de Gobierno", ha declarado Cospedal en una conferencia de prensa en la sede nacional del Partido Popular.
    Al ser preguntada si considera que el Gobierno debería autorizar los viajes privados del Rey o si deberían regularse los regalos que recibe, la 'número dos' del PP se ha limitado a asegurar que "corresponde" al Gobierno establecer el marco de las relaciones con la Casa Real.  "Entiendo que la relación entre la Casa Real y los sucesivos gobiernos de España ha sido siempre una relación muy fluida y creo que así sigue siendo y corresponde al Gobierno fijar cuáles sean las pautas de esa relación", ha recalcado.
    Eso sí, la secretaria general del PP ha subrayado que "nunca" ha visto a un Gobierno "explicando las actividades de la Casa Real" y ha añadido que si eso se produce "sería la primera vez que lo veríamos en la historia de la democracia parlamentaria" española.
   "No me corresponde a mi juzgarlo, pero nunca he visto un Gobierno explicando las actividades privadas de ningún miembro de la Casa Real ni de su Majestad el Rey", ha asegurado, cuando se le ha preguntado si no cree que el Rey o incluso el Gobierno deberían ofrecer una explicación pública por encontrarse de cacería con la actual situación económica de España.

domingo, 15 de abril de 2012

El Gobierno de C-LM presenta facturas impagadas por 2.510 millones

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha enviado al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas los datos de 74.000 proveedores, que en total tienen pendientes 2.510 millones de euros de deudas con el Gobierno regional, reflejadas en más 600.000 facturas correspondientes a los ejercicios comprendidos entre 2008 y 2011. 

   Esa contabilización de todas las facturas pendientes de pago supone que desde hoy, los proveedores pueden empezar a tramitar sus solicitudes de pago, dentro del mecanismo extraordinario de financiación para el pago a proveedores puesto en marcha por el Gobierno de Rajoy al que el Ejecutivo de Castilla-La Mancha decidió acogerse voluntariamente el pasado 22 de marzo, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Cada proveedor podrá pedir un certificado individual en el caso de que esté conforme, o en caso contrario, solicitar una corrección de errores. Los proveedores que no estén incluidos en la relación certificada y que cumplan con los requisitos del acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera, podrán solicitar la emisión de un certificado individual o de una corrección de errores en el caso de que algún dato de la relación no sea correcto.
   Una vez comprobados todos los datos, los proveedores podrán solicitar su adhesión al mecanismo de pago. El plazo para ello comenzará el 2 de mayo y finalizará el 22 de mayo. Tal y como se contempla en el acuerdo de financiación, está previsto que se comience a pagar a todos los proveedores a mediados del mes de junio.
   Los proveedores también podrán consultar su factura, además de a través de Internet (www.jccm.es) por teléfono, en el 012, o de forma presencial en las Oficinas de Información y Registro, en los registros de los servicios centrales de las consejerías y en los de los servicios periféricos.
   La Junta de Castilla-La Mancha remitirá mañana toda la información precisa con los pasos que debe seguir cada proveedor para consultar sus facturas.

La ocupación hotelera en C-LM fue un 10% superior a la media nacional

TOLEDO.- La consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, ha asegurado que "los resultados que hemos logrado de ocupación hotelera durante los días más importantes de la Semana Santa en Castilla-La Mancha reflejan que la política de turismo que estamos desarrollando ya está dando sus frutos".

   Así lo ha asegurado tras conocer los datos de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), que señalan que Castilla-La Mancha ha tenido un nivel de ocupación del 80 por ciento frente al 70 por ciento de media que ha habido en el territorio nacional, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Casero ha recordado que "estos datos son especialmente alentadores a tenor de la situación económica que se está viviendo en todo el país y ponen de manifiesto que nuestra región sigue siendo un foco de atracción de turismo interior".
   Por provincias, Albacete ha logrado una ocupación de aproximadamente el 70 por ciento en toda la provincia, lugar en el que se concentran algunas de las tradiciones más importantes de la Semana Santa.
   En Ciudad Real capital, los datos se han mantenido estables con relación a los del año anterior con un nivel de ocupación del 92 por ciento durante los días más importantes de la celebración religiosa. Dentro de la provincia hay que destacar la ocupación de Campo de Calatrava (80 por ciento) y en la zona de Cabañeros (90 por ciento).
   En Cuenca, el grado de ocupación ha sido del 98 por ciento y en los pueblos de las inmediaciones de la capital en torno al 80 por ciento, respondiendo así a la importancia que tiene esta Semana Santa en el plano internacional.
   En Guadalajara, el nivel de ocupación ha sido superior al 65 por ciento, destacando el 85 por ciento de Cogolludo, el 80 por ciento  de Brihuega y de la Arquitectura Negra y el 75 por ciento de Molina.
   En Toledo, por último, los hoteles se han llenado en casi un 75 por ciento y los días con más afluencia de público se ha vivido una ocupación del 95 por ciento, con especial relevancia el 99% del Viernes Santo.
   Casero, en este sentido, ha destacado que "se trata de unos datos positivos, más aún teniendo en cuenta que las previsiones meteorológicas reflejaban lluvia y un descenso generalizado de las temperaturas desde el Jueves Santo".
   Por su parte, la Federación Castellano Manchega de Turismo Rural (Fecamtur), ha señalado que el nivel de ocupación en los alojamientos rurales se cifra en un 75 por ciento .
   La tipología del visitante ha sido la de una pareja o matrimonio con hijos y los lugares de procedencia han vuelto a ser Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana y la propia Castilla-La Mancha.

El PSOE lamenta la "nefasta gestión sanitaria" de Cospedal

TOLEDO.- El portavoz de Sanidad del Grupo Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Fernando Mora, ha señalado que las manifestaciones como la que se ha convocado hoy en Manzanares (Ciudad Real) en contra la privatización de su hospital, vienen a poner de manifiesto que "cada día son más los ciudadanos de nuestra región que no están de acuerdo con la nefasta gestión sanitaria que está llevando cabo el Gobierno de María Dolores de Cospedal".

   Mora ha recordado que esta es la segunda ocasión que los manzanareños se manifiestan para reclamar poder seguir contando con un hospital público que es referencia de su comarca desde el año 1973, y ha añadido que también ha habido concentraciones y manifestaciones en contra de la privatización de los hospitales de Tomelloso, Almansa y Villarrobledo, ha informado el PSOE en nota de prensa.
   Para el responsable socialista, estas privatizaciones son "un paso más" en la estrategia de "deterioro constante" de la sanidad pública que está llevando a cabo el Gobierno de Cospedal, "que está teniendo un nuevo capítulo con el cierre de plantas de hospitales que han puesto en marcha en las últimas semanas en centros hospitalarios como los de Puertollano, Talavera de la Reina o Cuenca o la supresión de Uvis móviles en los hospitales que quieren privatizar".
   A lo que el dirigente socialista ha añadido el "incremento disparatado" de las listas de espera, el "constante despido" de médicos y enfermeras o la "amenaza" del copago "que se cierne cada vez más sobre nuestra Comunidad Autónoma".
   "Y encima, todo este deterioro viene acompañado por una actitud prepotente e irresponsable del Gobierno de Cospedal, sobre todo del consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, que no duda en descalificar a los médicos por anunciar medidas de protestas contra los recortes. Cuanto más conocen a Echániz, peor opinión tienen de él", ha sentenciado.
   Finalmente, ha dicho que "no se prestan los mismos servicios y la calidad asistencial ha caído de manera alarmante y es que quieren hacer de la sanidad un negocio, y esto es algo por el que los castellano-manchegos, sin lugar a dudas, les van a pasar factura", ha concluido.

El CESM exige la dimisión de Echániz "por insultos a los facultativos"

TOLEDO.- El Sindicato Médico de Castilla-La Mancha (CESM) ha exigido la dimisión del consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de la Comunidad Autónoma, José Ignacio Echániz, "por sus insultos a los facultativos" de la Comunidad Autónoma.

   En un comunicado, el sindicato señala que es "especialmente doloroso y fuera de lugar" que Echániz "haya proferido tales exabruptos que son un serio agravio para los médicos de esta región, a quienes descalifica de manera genérica denotando una absoluta falta de capacidad política, e incluso de educación, que a un gestor de su nivel le deberían ser exigibles".
   Concretamente, el sindicato afirma que el consejero dice que los médicos "debemos arrimar el hombro". "Es curioso que diga eso un consejero que sabe que los médicos de España son los protagonistas, aunque no los únicos, de uno de los mejores sistemas públicos de salud del mundo y que por tanto no debe ser su trabajo tan escaso como da a entender".
   "Sobre todo teniendo en cuenta que perciben a cambio de esa magnífica labor una de las retribuciones proporcionalmente más bajas de la comunidad europea", ha argumentado.
   CESM se detiene especialmente en los médicos de Castilla-La Mancha, de los que dice que contribuyeron a colocar el sistema autonómico de salud en el segundo lugar del Estado, cuando antes ocupaba el octavo, "acometiendo su tarea con el entusiasmo suficiente como para que los pacientes pudieran acogerse a la Ley de Garantías, que establecía plazos concretos para su atención".
   "Sin embargo el señor Echániz nos pide a los médicos que hagamos huelga a la japonesa cuando parece que es él quien la está haciendo con muy negativos efectos en su Consejería, cerrando consultorios, con despidos masivos de médicos o con la subida exponencial de las listas de espera", ha argumentado.
   Según el sindicato, el consejero "echa en cara" a los médicos que tengan un puesto de trabajo, "un puesto que hemos conseguido tras seis años de carrera, cuatro o cinco de especialidad, un examen MIR y mucho esfuerzo y sacrificio. Si tenemos ese puesto de trabajo es, en la mayor parte de los casos, porque hemos superado un proceso selectivo que por lo que sabemos no ha superado jamás el Echániz", añade.
   También alega el sindicato que Echániz acusa a los médicos estar "fuera de contexto", a lo que añaden "que quien puede que esté fuera de contexto es aquel que no ha atendido a un sólo paciente en su vida profesional, y de ahí sus declaraciones tan absurdas y gratuitas".
   "Su actitud no es nueva pues no sólo ha mantenido esa postura chulesca con los médicos, sino con muchos otros colectivos de sanitarios y de usuarios, tanto en sus competencias de salud como de bienestar social", apunta el CESM, quien añade que "quienes son "peligrosos para la sociedad no son los médicos, sino los gestores ineficaces y arrogantes en su incapacidad".
   Por otra parte, dice que "si los médicos 'lloramos' es por vernos regidos por políticos como él, que después de meses de gestión ni siquiera ha visto la cara a los representantes de los facultativos, y que está avocando a la sanidad autonómica a un callejón sin salida, aunque nos tememos que tal vez sea esa su última intención".
   "A los médicos no se nos puede achacar la mala gestión de estos ni de anteriores gestores pues nunca se nos ha permitido participar en dicha gestión, lo que venimos demandando desde hace tiempo", ha apostillado.
   Para el sindicato, "la demagogia, o simplemente la falsedad, de atribuirnos a los médicos salarios astronómicos es simplemente deplorable, pues generaliza algo que no sabemos si ha existido pero que sería en todo caso algo absolutamente puntual".
   "Por supuesto, el consejero no hace público su salario y el de sus cargos de confianza para que todos los conozcamos y podamos juzgar y opinar tan alegremente como él. Los salarios de los médicos llegan a ser mileuristas en el caso de los residentes y está en muchos casos en torno a LOS 2.500 euros, cantidades muy lejanas con toda certeza de la retribución percibida por el señor consejero", afirma.
   Finalmente, CESM dice que "el médico sabe donde se puede ahorrar, aunque nunca se le haya preguntado, y aunque probablemente al Echániz no le gustaría que se lo dijéramos, pues el mejor ahorro que puede tener el sistema autonómico de salud es el de su propio sueldo, el sueldo de un consejero que por insultar a los médicos debería dimitir inmediatamente o ser cesado si el Gobierno de Castilla-La Mancha no quiere llevar al sistema a la catástrofe absoluta", ha concluido.

Cae el apoyo al Gobierno Rajoy tras las medidas de austeridad

MADRID.- El apoyo al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cayó notablemente en abril después de que el Ejecutivo del Partido popular anunciara fuertes recortes de gasto y unas reformas en educación y sanidad impopulares en su lucha contra un rebrote de la crisis de deuda soberana, según un sondeo publicado el domingo.

La encuesta de Metroscopia publicada en el diario de centroizquierda El País refleja por primera vez un sentimiento negativo de los españoles hacia el Gobierno de centroderecha desde que barrió en las elecciones generales de noviembre del año pasado.
A la espera de que los datos macroeconómicos confirmen si España ha entrado en su segunda recesión en tres años, Rajoy afronta el trabajo hercúleo de tener que controlar las finanzas públicas, impulsar el crecimiento mediante duras reformas y volver a crear empleos para uno de cada cuatro trabajadores que está en el paro, al tiempo que crece el malestar social.
Cientos de miles de personas salieron a las calles de todo el país el 29 de marzo a protestar por la reforma laboral aprobada por el Gobierno, que facilita y abarata el despido y restringe las subidas salariales.
El sondeo elaborado el 11 y el 12 de abril da al PP un 38,1 por ciento de intención de voto, un descenso de más de ocho puntos respecto al 46,3 por ciento de marzo y de seis sobre el 44,6 por ciento que registró en los comicios de noviembre.
Aún así, mantiene una enorme brecha con la oposición socialista, que se queda en un 23 por ciento, frente al 24,4 por ciento de marzo y más de cinco puntos menos que el 28,7 por ciento en noviembre.
A finales de marzo, Rajoy sufrió un revés cuando, en contra de los sondeos, el PP andaluz no logró la mayoría absoluta en las elecciones autonómicas, y analistas han destacado que su Gobierno ha tenido una política de comunicación desacertada a la hora de presentar las reformas en sanidad y educación esta misma semana.
También está bajo intensa presión por parte de sus socios europeos y de los inversores para demostrar que España podrá pagar sus deudas sin tener que pedir ayuda exterior desde que revisó unilateralmente el objetivo de déficit del país para 2012.
El sondeo de Metroscopia, que entrevistó a 1.000 personas, refleja una fuerte caída en el apoyo al propio Rajoy, con un 58 por ciento que desaprueba su gestión, frente al 51 por ciento de hace un mes.
Una mayoría de españoles opina que el Gobierno no está sabiendo hacer frente a la crisis de forma adecuada (un 56 por ciento), está improvisando (52 por ciento) y no inspira confianza (70 por ciento). Además, el 64 por ciento tiene una impresión negativa sobre los 100 días del Gobierno en el poder, frente al 29 que la tiene positiva.
La valoración de todos los ministros sufre un descenso, y solo los de Defensa, Pedro Morenés, Exteriores, José Manuel García Margallo, y la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, tienen un aprobación superior a la desaprobación.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, y el del Tesoro, Cristóbal Montoro, tienen la peor valoración, junto con la de Empleo, Fátima Báñez, y la de Sanidad, Ana Mato.

sábado, 14 de abril de 2012

Rajoy y sus 'barones' cuerdan fijar un "sistema de prioridades" para salvar servicios sociales básicos

MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y sus presidentes autonómicos y regionales del PP se han comprometido este sábado a "garantizar" los servicios sociales básicos que reciben los ciudadanos, pero para ello se han marcado como reto establecer un "sistema de prioridades" para salvar la prestación de esos servicios.

 En esta línea, han apostado por acometer una "profunda" reforma de las administraciones públicas y los servicios que prestan, eliminando duplicidades y ordenando competencias, pero sin devolverlas.
   Así lo ha anunciado la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, que ha explicado ante la prensa las medidas acordadas por los 'barones' del PP en esta "fructífera" reunión, que se ha prolongado durante más de tres horas, y a la que han asistido también la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y los ministros de Hacienda y de Economía, Cristóbal Montoro y Luis De Guindos, respectivamente.  
     En este encuentro, Rajoy y sus 'barones' han suscrito una declaración de cuatro páginas en la que, entre otros puntos, expresan su apoyo con el cumplimiento de los objetivos de déficit y las reformas que está realizando el Gobierno. Cospedal ha definido este texto como "el gran pacto del Partido Popular" y ha invitado a sumarse a otros grupos políticos. De hecho, ha asegurado que el Ejecutivo no renuncia a un gran pacto con el primer partido de la oposición, si bien ha recordado que el PSOE ya votó en contra de la Ley de Estabilidad Presupuestaria esta misma semana en el Congreso.
   La 'número dos' del PP ha explicado que para poder garantizar los servicios sociales básicos, el Ejecutivo central y los gobiernos del PP "están estableciendo un sistema de prioridades para que los servicios sociales básicos se puedan mantener" porque "de otra manera, con la situación económica" que han "heredado" del PSOE sería "imposible" mantenerlos.
   "El compromiso con la ciudadanía española y el mantenimiento de lo servicios sociales básicos es absolutamente total, como lo es el establecimiento de prioridades para garantizar esos servicios básicos", ha insistido Cospedal, que ha recalcado que no se pueden considerar derechos sociales los beneficios de los que han disfrutado los ciudadanos en época de bonanza económica, como libros o transporte gratis.  
    En la reunión en 'Génova', los presidentes del PP se han comprometido a "racionalizar" las administraciones, evitar duplicidades y ordenar las competencias, con el fin de "gestionar el dinero de los ciudadanos de la manera más austera y sobria posible", en palabras de Cospedal.
    De hecho, en el documento que han suscrito figura explícitamente la necesidad de "acometer de forma clara y profunda una reforma del conjunto de las administraciones públicas y de los servicios que prestan". Se trata, añade el texto, de "usar con más eficiencia y capacidad los recursos que los ciudadanos, con gran esfuerzo, ponen a disposición de todas las administraciones".
   En cuanto a las competencias -el documento no habla en ningún momento de devolverlas como planteó esta semana Esperanza Aguirre--, se comprometen a "eliminar las duplicidades existentes de forma que cada ámbito competencial sea ejercido por una sola administración". El ordenamiento de las competencias, añade, debe llevar a la eliminación de forma progresiva de las competencias impropias de las corporaciones locales. Además, "los servicios públicos se han de modernizar de forma que se racionalice su uso y se puedan prestar con más calidad a los ciudadanos", dice el manifiesto.
    Además, la número dos del PP ha señalado que el jefe del Ejecutivo ha trasladado un mensaje de "confianza" y ha destacado que España saldrá de la crisis si cumple el objetivo de déficit y sigue adelante con las reformas. "Ese mensaje de confianza absoluta ha sido apoyado y respaldado por todo los presidentes del PP", ha dicho, para subrayar que todos los presidentes se han comprometido con el cumplimiento del objetivo de déficit del 1,5 por ciento fijado para las CC.AA.
    Durante la reunión, los presentes han compartido el "diagnóstico" de la situación, subrayando que España se encuentra en una situación "muy difícil", y han manifestado su respaldo "sin fisuras" a las reformas del Ejecutivo y, en concreto, el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE). "Sabemos que hemos heredado la peor situación que haya tenido nunca un Gobierno de España en la democracia española", ha indicado Cospedal, que se ha mostrado convencida de que se saldrá de esta situación "complicada".
     En la declaración firmada por los presidentes del PP se recoge además la importancia de la lealtad institucional que "tanto se ha olvidado en los pasados ocho años", según Cospedal. Tras recordar que España está formada por 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas , ha señalado que "no se puede hacer una política de oposición ente las partes y el todo".
 "Nunca más con el PP al frente del Gobierno de España se dará la espalda a las CC.AA. como se ha hecho estos últimos ocho años ni las comunidades actuarán con deslealtad hacia los intereses generales de los españoles", ha proclamado.
    Cospedal ha manifestado que el Gobierno de Rajoy se ha comprometido a no establecer nuevos servicios que tengan que prestar las CCAA sin la suficiencia financiera necesaria y las CCAA se han comprometido a racionalizar las respectivas administraciones, evitar duplicidades y gestionar el dinero de los ciudadanos de manera "eficaz, austera y sobria".
   Finalmente, la secretaria general de los 'populares' ha asegurado que las Comunidades Autónomas "no son el problema de España" sino que tienen que ser "parte de la solución". Con este espíritu, ha dicho que las CC.AA. Se han  comprometido a hacer los mayores ejercicios de austeridad para que las normas y las pautas fijadas en la ley de Presupuestos Generales del Estado estén recogidas en las correspondientes Leyes de Presupuestos Generales de todas y cada una de las autonomías.
   Ante el recorte de 10.000 millones de euros en educación y sanidad que debe realizar el Gobierno, Cospedal ha indicado que los presidentes han planteado "fórmulas" en sus comunidades y ha recordado que se estudiarán la próxima semana en las dos conferencias sectoriales convocadas.

El PSOE propone aprobar un decreto ley con medidas urgentes contra la sequía

TOLEDO.- El coordinador del grupo de parlamentarios nacionales del PSOE de Castilla-La Mancha y portavoz de Agricultura del Grupo Socialista en el Congreso, Alejandro Alonso, ha anunciado que ha presentado una proposición no de Ley al pleno de la Cámara Baja para que se inste al Gobierno a aprobar un Real-Decreto Ley de medidas urgentes para paliar los daños producidos en el sector agrario por la sequía.

   Según Alonso, en España y en Castilla-La Mancha "hemos padecido el otoño y el invierno más seco de los últimos 70 años, que han producido daños muy importantes tanto en la agricultura y la ganadería, daños que no van a paliar las lluvias de primavera", ha informado el PSOE en nota de prensa.
   El parlamentario socialista indicaba que estos daños han sido "especialmente graves" entre los agricultores que se dedican al cultivo de cereales de secano y entre los ganaderos que, perdida la posibilidad de alimentar a sus animales con pastos y forrajes, "se han visto obligados a alimentarlos con piensos, lo que indudablemente ha elevado los costes de producción".
   Según Alonso, las medidas que ha adoptado hasta el momento el Gobierno de España "son claramente insuficientes", como así lo han puesto de manifiesto algunas de las organizaciones profesionales más representativas del sector. "Por eso hemos propuesto un verdadero plan de sequía con una serie de iniciativas que consideramos muy importantes para el sector", ha añadido.
   Así, según explicaba el parlamentario socialista, se insta al Gobierno a dotar de un Fondo Extraordinario destinado a financiar las medidas de ayuda para compensar las pérdidas por sequía.
   Igualmente se pide que se establezca una línea preferencial de créditos ICO dirigida a explotaciones agrícolas o ganaderas afectadas por la sequía. Según Alonso, los créditos dirigidos a las explotaciones cuyos titulares sean jóvenes, mujeres y agricultores profesionales deberán serán bonificados con tipos de interés más bajos.
   También se insta a que se formalicen convenios con las entidades financieras que gestionan las ayudas de la PAC para propiciar un adelanto de los pagos antes del verano y que dicho adelanto se realice a coste cero para los agricultores y ganaderos. "Queremos que esas ayudas se paguen en los meses de junio o julio y no para noviembre como ha establecido el Gobierno", ha agregado.
   El Grupo Socialista también propone elevar un punto el IVA de compensación del sector ganadero, así como la exención del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y establecer la compra de piensos bonificados para ganaderos profesionales.
   Otras medidas propuestas son establecer mejoras en la fiscalidad agraria de los sectores afectados tanto el sistema de módulos como en el IRPF; aprobar moratorias en pagos a la Seguridad Social de los sectores afectados por la sequía; reducir las tarifas eléctricas y el canon de riego a los agricultores localizados en la zonas afectadas por la sequía o incrementar el límite máximo de compras a agricultores no socios por las cooperativas.
   La última de las medidas propuestas, explicaba Alonso, es que el Gobierno, mediante decreto y tras el informe favorable de la Mesa de la Sequía, apruebe el listado de términos municipales afectados por la sequía y por tanto susceptibles de acogerse a las ayudas contempladas en ese real decreto de medidas urgentes.

C-LM sale este martes a los mercados a buscar 40 millones al 5,6%

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha saldrá este martes, día 17, a los mercados a buscar financiación por valor de 40 millones de euros a un tipo de interés fijo del 5,602 por ciento anual, según publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM).

   En concreto, la orden del 10 de abril de este año de la Consejería de Hacienda por la que se establecen las condiciones de esta emisión de deuda pública de la Comunidad Autónoma, fija la modalidad de los bonos a tres años, por lo que la fecha de emisión y desembolso será el 17 de abril de este año y la fecha de vencimiento, ese mismo día del año 2015.
   Esta orden recuerda que el Consejo de Ministros del 9 de marzo de este año autorizó al Ejecutivo de María Dolores de Cospedal a realizar emisiones de deuda pública o tomar préstamos a largo plazo por un importe máximo de 1.528 millones de euros, a cuenta de su Programa Anual de Endeudamiento para el ejercicio de 2012. Por su parte, el Consejo de Gobierno de la Junta aprobó el 15 de marzo estas operaciones.
   Los bonos se representan mediante anotaciones en cuenta registradas a través del Sistema de Registro, Compensación y Liquidación del Mercado de Deuda Pública en Anotaciones, gestionado por la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores, Sociedad Anónima (Iberclear), siendo el importe nominal mínimo de negociación de 1.000 euros.
   Los cupones se abonarán el 17 de abril de cada año, siendo el primer cupón pagadero el 17 de abril de 2013, según establece la orden publicada este viernes en el DOCM, que añade que el importe total de la emisión se adjudicará discrecionalmente por la Entidad Suscriptora.
   Asimismo, la deuda emitida tiene carácter segregable y de acuerdo con la normativa aplicable a las comunidades autónomas, la presente emisión disfrutará de los mismos beneficios y condiciones que la Deuda Pública del Estado.

La Empresa de Infraestructuras de Albacete, 300.000 euros de beneficios

ALBACETE.- El concejal responsable de Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento de Albacete y vicepresidente Ejecutivo de la Empresa Municipal de Infraestructuras (Emisalba), Francisco Javier Díaz de Prado, ha destacado el beneficio de 300.206 euros después de impuestos que ha arrojado al cierre del año 2011 dicha empresa, siendo éste el segundo mejor ejercicio de los últimos 10 años.

   La empresa, que tiene encomendada la explotación del servicio público de la Estación de Autobuses y la Gestión del Estacionamiento Regulado de Vehículos, celebra este lunes una reunión del Consejo de Administración, donde se analizará el informe de gestión y las cuentas anuales que serán presentadas el próximo lunes, el Concejal , y que ha sido motivado.
   Así, ha explicado que este beneficio se debe a poder ahorrarse el sueldo del anterior consejero delegado --que ascendía a 60.000 euros anuales y cuya función realiza el actual concejal sin remuneración alguna-- y al incremento de los ingresos por arrendamientos de un 3,51 por ciento, informa el Ayuntamiento.
   El beneficio de la zona azul en el año 2011 ha sido de 432.678 euros, aunque hay que detraerle las pérdidas por la explotación de la Estación de Autobuses que, a pesar de haber sido un 17,21 por ciento menos que en el año 2010, al final han ascendido a 130.671 euros.
   La ocupación media de la zona azul ha sido de un 70,86 por ciento y el número de pasajeros que han utilizado la Estación Municipal de Autobuses han ascendido a 902.538, un 0,82% más que en el año 2010, cuando fueron 895.192.
   También ha reseñado que el servicio de información horaria de pantalla táctil fue utilizado por 30.512 viajeros, se tramitaron 527 tarjetas de residentes, y la página web con horario de autobuses implantada el 1 de julio del presente año ha recibido 65.633 visitas.
   Otra de las cuestiones importantes que el Concejal planteará al Consejo de Administración es el acuerdo al que el Concejal ha llegado con la compañía aérea Air Nostrum, después del contencioso que se mantenía con aquella compañía por las discrepancias en los importes ha satisfacer por el contrato publicitario firmado en su día.
    Así, la propuesta que elevará a dicho Consejo fruto de las negociaciones realizadas consistirá en reducir en 300.000 euros el precio del contrato existente por acciones promocionales y la renuncia por parte de la compañía aérea al cobro de los intereses legales por retraso en el pago de las facturas.
   De esta forma la factura final que se deberá abonar a la compañía ascenderá a 1.166.494 euros, en lugar de los 1.466.494 euros reclamados, comprometiéndose Emisalba al pago de una parte de la misma antes de finales de mayo y el resto antes de finalizar el año.  Un acuerdo que para Díaz de Prado es "muy ventajoso" para la empresa municipal.

Cayo Lara dice que Cospedal quiere reformar la Ley Electoral de C-LM para ganar "con más margen de maniobra"

ALBACETE.- El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha asegurado que la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, con la propuesta que ha presentado para reformar la Ley Electoral de la región "pretende ganar las próximas elecciones autonómicas con más margen de maniobra".

   De este modo se ha pronunciado el que fuera responsable regional de Izquierda Unida, a preguntas de los medios durante la rueda de prensa que ha ofrecido en Albacete, marco en que el ha dicho tener duda de que aunque el PP modifique la Ley Electoral vaya a ganar los próximos comicios regionales, "como ha pasado en Andalucía".
   Ha añadido, además, que "alguna gente debería reflexionar porque, si algunos hubieran modificado la Ley Electoral, Cospedal no sería presidenta en la región".
   Dicho esto, ha acusado a la presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP de ser "la persona que está desarrollando más falsedades por kilómetro cuadrado" en el Partido Popular, por "todo lo que dijo en campaña y lo que ahora está haciendo en su Gobierno".
   Según Lara, para demostrar que Cospedal está haciendo "incluso lo contrario de lo que dijo en campaña", "no hay más que coger la hemeroteca".
   Para Cayo Lara, María Dolores Cospedal es "la punta de lanza y la parte más neoliberal y dura" del PP, en relación a la decisión de privatizar educación y sanidad, y se ha mostrado esperanzado de que haya "una reacción popular importante" para rechazar estas políticas.

viernes, 13 de abril de 2012

¿Peligra la UCLM?

MADRID.- La ministra de la presidencia, vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, han anunciado este viernes la puesta en marcha de una comisión de doce expertos que habrá de elevar en seis meses una propuesta para la reforma del sistema universitario. 

   En rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría ha explicado que esta comisión, constituida este mismo viernes, tiene el "objetivo fundamental de colocar la universidad española a los niveles de otras universidades europeas y del mundo en general", de los que se encuentra "muy lejos".
   Para ello, la comisión, compuesta por once vocales y presidida por la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la Real Academia de Farmacia, Teresa Miras; evaluará durante un plazo de seis meses la situación del sistema universitario y elevará al Gobierno recomendaciones para su mejora, en aspectos como la "organización y gobernanza", la "selección y acreditación del profesorado o elección de los alumnos", y el ámbito financiero.
   Así lo ha explicado el titular de Educación, quien ha afirmado que "la situación es muy susceptible de mejora" en las universidades, donde a su juicio hay una "desproporción entre resultados e inversión" porque, "pese a la extensión e ingentes recursos, la situación no se puede calificar como satisfactoria".
   En este sentido, ha apuntado que el número de alumnos, que ya supera el millón y medio, cumple ya con los objetivos de la Estrategia 2020 y ha destacado que el gasto público en Educación Superior en relación con el PIB se sitúa en los niveles de la OCDE mientras el gasto por estudiante está muy cerca de la media.
   Pese a ello, "solamente un tercio de los estudiantes terminan un título sin repetir ningún curso", media que en la OCDE está en el 40 por ciento, y la tasa de abandono en la universidad es del 30%, el doble que en Europa. "Si esto lo convertimos en dinero, significa que estamos tirando unos 3.000 millones de euros por culpa de este abandono universitario", ha añadido.
   Asimismo, ha apuntado que "no hay ninguna universidad española entre las 150 mejores del mundo", el sistema está "muy poco internacionalizado", con menos de un cinco por ciento de alumnos extranjeros, y tiene una proporción "muy elevada" de profesorado que no tiene un sexenio vivo, "es decir, que no está investigando ni generando conocimientos".
   Wert ha incidido también en que acabados los estudios, los resultados tampoco son satisfactorios, como en su opinión muestra que "entre los parados en el tramo de edad de 25 a 29 años, el 21% son universitarios". 
 "Si ampliamos la observación para hablar de subempleados, tendríamos un panorama más complicado", ha asegurado.
   A su juicio, estos resultados se deben a "muchas causas" y, entre ellas, a la extensión "peculiar" que ha tenido el sistema universitario en España, donde actualmente hay 79 universidades públicas y privadas y 236 campus universitarios, en comparación con los diez centros que funcionan en California, estado norteamericano con población similar a la española.
   En esta línea, ha desgranado que la oferta académica en España es de 2.413 grados, 2.758 master y 1.680 doctorados. "Obviamente, el resultado es que casi el treinta por ciento de los títulos tienen menos de cincuenta alumnos de nuevo ingreso, es decir, algo más de la cuarta parte de los títulos tienen una masa crítica inferior al mínimo de eficiencia que se considera en las comparaciones internacionales", ha apuntado.
   "No se trata de si sobran alumnos o universidades sino de algo que es evidente y es que el ajuste entre alumnos y oferta dista de ser óptimo. La propia Conferencia de Rectores reconoce que existe una oferta sobrante del orden del 13%", ha señalado el ministro, para incidir en que tener una elevada tasa de alumnos universitarios respecto del total de estudiantes es "excelente", pero no si después de licenciados tienen problemas para trabajar.
   Para Wert, una de las consecuencias directas de esta situación de sobre oferta de títulos y universidades es "la absoluta falta de movilidad" de los estudiantes españoles, ya que "sólo el 7% cambia de distrito universitario", frente al 52% que se desplaza en Reino Unido.
   "El elemento de movilidad más importante, que es el Programa Erasmus, tampoco parece que se guíe por criterios universitarios", ha afirmado el ministro, para destacar que "casi la cuarta parte" de los 'erasmus' españoles se desplazan a Italia y "es evidente" que sus universidades "no son las más importantes no ya del mundo, ni siquiera de Europa".
   El titular de Educación ha señalado asimismo otras causas, como el sistema de selección y acreditación del profesorado o "la endogamia", y ha destacado por "evidente" que el sistema de gobernanza universitaria dictado por la Ley Orgánica de Educación "no ha dado el resultado que se esperaba". En su opinión, la "amplia autonomía" que se dio a las universidades "no ha venido acompañada" de una rendición de cuentas y por ello, "la autonomía universitaria no ha rendido los frutos que se debía esperar".
   El ministro ha destacado que para afrontar todas estas situaciones el Gobierno ha considerado adecuado organizar la citada comisión de expertos, "personas con mucha experiencia y profundamente comprometidas con la mejora de la universidad" que colaboran de forma "desinteresada y generosa" y que "representan no sólo la excelencia académica en su campo" sino que aportan "generaciones distintas e incluso orientaciones ideológicas" diversas al estudio.
   Los once miembros serán el catedrático y director del Departamento de Derecho Político en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Óscar Alzaga Villaamil; el catedrático de Física Teórica de la Universidad de Valencia y miembro del IFIC-Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UVEG), José A. de Azcárraga; el doctor en Economía por la Universidad de Northwestern y catedrático de Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona, Salvador Barberá, y el doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, Félix Goñi.
   Asimismo, son vocales el catedrático del Departamento de Comunicaciones y Director del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la UPV; José Capmany; la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, Elisa Chulia Rodrigo; y el catedrático de Economía y Estrategia en el Departamento de Empresas y Economía en la London School of Economics, Luis Garicano.
   Por último, integran el grupo el presidente del Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid y actual vicepresidente Segundo del Banco Santander, Matías Rodríguez Inciarte; la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Rioja, Mariola Urrea; y el ex rector de la Universidad Complutense y catedrático del mismo centro Rafael Puyol.

jueves, 12 de abril de 2012

El PSOE de Albacete pide que no se despida a 42 trabajadores del SEPEI

ALBACETE.- A sólo un día de que expire el plazo para la negociación del ERE presentado por la Diputación para despedir a los 42 trabajadores del SEPEI, el Grupo Socialista ha pedido en la sesión del Pleno al presidente de la Diputación, Francisco Núñez, que retire dicho expediente porque "la Diputación se encuentra en condiciones desde el punto de vista económico de asumir el coste de los empleados".

   El viceportavoz socialista, Ramón García, se ha basado en los resultados de la liquidación del presupuesto del año 2011, "que arroja un remanente suficiente como para no tener que despedir a estos 42 trabajadores", por lo que ha pedido al equipo de Gobierno "que desista de la oferta que se les ha hecho para que sean contratados en AGECAM y les mantenga como trabajadores de la Diputación", ha informado el PSOE en nota de prensa.
   Por su parte, el portavoz del Grupo Socialista, Agustín Moreno, ha reprochado al equipo de Gobierno "que por un lado estén vendiendo que el plan de carreteras va a dar trabajo a 190 personas y por otro lado quieran despedir a 42 trabajadores fijos discontinuos de la casa".
   En relación con el Plan de Carreteras, el portavoz socialista ha recriminado al diputado de Obras Públicas que no lo haya consensuado con la oposición "a diferencia de lo que hacía el PSOE cuando estaba en el Gobierno", y ha lamentado  que no se hayan continuado las carreteras que ya estaban iniciadas para comenzar actuaciones en otras "que no son tan prioritarias".

La Junta aprueba 3,6 millones a la residencia de mayores 'Las Viñas' de Madrigueras

TOLEDO.- El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha autorizado un gasto de 3.693.317 euros para la contratación de servicios en las residencia para personas mayores 'Las Viñas' en la localidad de Madrigueras (Albacete).

   Según ha detallado el portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, en la rueda de prensa para dar a conocer los acuerdos del Consejo de Gobierno, este importe se destinará a la contratación de los servicios de auxiliares sanitarios, gastos de limpieza, lavandería, mantenimiento, recepción, restauración y transporte adaptado.
   El periodo de duración de esta partida será de tres años, a partir del 1 de agosto, y el Gobierno regional espera que suponga "un ahorro importante" con respecto a las "idénticas" prestaciones que hasta ahora se venían llevando a cabo.
   La residencia de mayores 'Las Viñas' consta de 49 plazas residenciales para personas mayores dependientes y un servicio de estancias diurnas de 10 plazas para mayores con Alzheimer. "Este contrato supone asegurar la prestación de este servicio social básico", ha concluido.

En Albacete subieron un 3% las diligencias previas y un 2% los juicios rápidos en 2011

ALBACETE.- El Fiscal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, José Martínez, ha avanzado algunos de los datos de la Memoria de la Fiscalía correspondiente a 2011, destacando que, aunque la información "es aún provisional", el año 2011 ha registrado una subida del tres por ciento en el número de diligencias previas y en algo más de un dos por ciento el número de juicios rápidos, aunque ha descendido el número de casos graves.

   Martínez, que ha presidido este jueves la XIII Junta de Fiscales Jefes de Castilla-La Mancha en la que han participado los fiscales jefes de las cinco provincias, ha hecho balance de las cinco memorias provinciales, "que ya están terminadas y han sido remitidas al Fiscal General del Estado".
   En declaraciones a los medios, Martínez ha señalado que "se han mantenido los volúmenes de trabajo en cuanto a escritos de acusación y asistencia a juicios orales", y en relación al funcionamiento de los juzgados ha subrayado que los indicadores "marcan un ligero retroceso porque aumentan los volúmenes de asuntos pendientes en los juzgados y aumenta preocupantemente el número de suspensiones de juicios".
   El Fiscal Superior ha asegurado que 2011 se puede catalogar como un año "tranquilo", lo que ha contribuido a reforzar la seguridad ciudadana porque "ha disminuido poderosamente el número de delitos muy graves y también las comparecencias de prisión".
   Martínez ha admitido que uno de los asuntos más importantes que se han tratado en la reunión han sido las necesidades de los fiscales. "Somos perfectamente conscientes de la situación en la que estamos, conocemos ya los presupuestos para Justicia y vamos a intentar analizar el trabajo de las Fiscalías en situación de crisis".
   Respecto a las necesidades de recursos y plantilla, el Fiscal ha subrayado que el Gobierno "conoce las necesidades en Guadalajara y Albacete" aunque desde la Fiscalía regional "no van a insistir en ellas", aunque ha reconocido que están en un momento "en el que se pide seguir ejerciendo eficazmente nuestra función con un presupuesto considerablemente inferior al de otros años".
   Asimismo, en este encuentro se ha abordado la intención de "potenciar instrumentos como la videoconferencia" para que, al mismo tiempo que se evitan gastos extraordinarios como desplazamientos o dietas, "se pueda incrementar la presencia de los fiscales en los juzgados".

Más de 150 trabajadores de servicios municipales de Albacete protestan contra el Plan de Ajuste

ALBACETE.-   Más de 150 trabajadores de los distintos servicios municipales del Ayuntamiento de Albacete --entre los que se encontraban policías locales, bomberos o personal del Laboratorio Municipal-- han participado durante un cuarto de hora en la protesta en contra del Plan de Ajuste celebrada este jueves a las puertas del Consistorio. 

   Según ha indicado en declaraciones a los medios la representante sindical de CCOO, Flor Serna, los trabajadores rechazan "profundamente" el Plan porque "no se ha visto en el marco de negociación correspondiente", y ha lamentado que las medidas el equipo de Gobierno "no las ha pactado con los sindicatos, que hasta la fecha no han recibido el documento".
   "Vamos a repetir esta protesta todos los jueves hasta obtener una respuesta" ha señalado la representante sindical, que ha manifestado también que lo que han pedido ha sido "la convocatoria urgente de la Mesa General de Negociación y una reunión con la alcaldesa", Carmen Bayod, "porque hasta la fecha sólo han mantenido un encuentro formal".
   En este encuentro, celebrado este miércoles, "la alcaldesa expresó el malestar por las protestas de los trabajadores durante la celebración del Pleno y le hicimos ver que la responsable de esa situación fue ella por aprobar el Plan de forma unilateral y sin apenas informar de las medidas".
   Por su parte, el representante de UGT, Antonio González Culebras, ha lamentado también que la aprobación del Plan de Ajuste "ha sido sin negociación", y ha reclamado al equipo de Gobierno que les hagan llegar el documento. "Estamos esperando a ver de dónde se recorta y qué ocurre con los puestos de trabajo", ha agregado.

La Junta tratará de pagar antes de verano los 75,8 millones del viñedo

TOLEDO.- La consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, ha adelantado que su departamento hace todo lo posible para atender, antes de verano, las solicitudes de verificación de los planes de reconversión del viñedo, de los que se beneficiarán 13.000 hectáreas, a fin de pagar los más de 75,8 millones de euros que han correspondido a Castilla-La Mancha.

   En el pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha, Soriano ha resaltado que el viñedo es el motor de la economía de Castilla-La Mancha, y que por ello el Partido Popular se ha mostrado contrario a la última OCM del vino, que tendrá un efecto muy negativo sobre el sector.
   Así las cosas, ha lamentado que una de los efectos más negativos de esta reforma hayan sido las 73.000 hectáreas que se han arrancado en los últimos años en la región y que equivale a más de todo el viñedo que hay en Castilla y León. "Este hecho no es más que una muestra de las consecuencias nefastas de la negociación que hizo Castilla-La Mancha de la OCM del vino", reforma que ha llegado a calificar como "el beso de Judas".
   La consejera ha denunciado que en la región, a diferencia de otras comunidades autónomas, no se convocaron planes de reestructuración de viñedo hasta 2009, cuando el titular de Agricultura, José Luis Martínez Guijarro, aprobó ayudas por 421 millones de euros, cuando a la región solo le correspondían de la ficha nacional 14 millones.
   "Resolvió 129 planes para más de 10.000 viticultores pero sin fondos, a sabiendas de que el reglamento europeo impide el pago de tal volumen de ayudas y de que con esos 14 millones de euros se tenían que atender planes pendientes de la anterior OCM de la vid", ha apuntado.
   Así las cosas, la responsable regional de Agricultura ha denunciado "irregularidades administrativas" en la gestión de estos planes durante los mandatos socialistas, pues, según ha dicho, con Martínez Guijarro, la provincia de Cuenca ha sido la que más subvención ha recibido, por encima de la media regional. "Tal vez sea una casualidad que salga beneficiada la provincia de la que Guijarro es secretario del PSOE", ha condenado.
   "La falta de transparencia ha sido una constante de los proyectos de reconversión del viñedo con el PSOE, por eso produce hilaridad que los socialistas digan que gestionaban con planificación y transparencia" esas subvenciones, ha dicho Soriano, que ha acusado al PSOE de aprobar ayudas y planes con "fines partidistas".
   Esta gestión, ha destacado, contrasta con lo logrado en la última Conferencia de Agricultura del nuevo Gobierno del PP, en la que el reparto de fondos se ha hecho aplicando los criterios históricos que benefician a Castilla-La Mancha, que va a percibir 75,8 millones de euros, 30 millones más de lo previsto.
   Por su parte, la responsable de Agricultura del Grupo Socialista, Blanca Fernández, ha defendido que si este ejercicio la región va a recibir más de 75 millones de euros para planes de reconversión de viñedos es debido a que se han aplicado los criterios históricos, que benefician a Castilla-La Mancha y a Extremadura.
   Es por ello que se ha mostrado confiada en que la consejera de Agricultura y la presidenta regional, María Dolores Cospedal, que también es secretaria general del PP, ejerzan su "influencia" para que en 2013 la región también reciba esos 75 millones de euros y no se toquen esos derechos históricos, como ha apuntado el ministro del ramo, Miguel Arias Cañete.
   Durante su intervención, la parlamentaria socialista ha defendido la gestión realizada por Martínez Guijarro en el reparto de fondos para estos planes de reconversión, pues, según ha indicado, en 2010 la región obtuvo nueve millones de euros más de los inicialmente conseguidos.
   Por su parte, el responsable del ramo del Grupo Parlamentario Popular, Francisco Gil, ha destacado el papel del Gobierno regional en la última Sectorial de Agricultura, en la que no ha permitido que este año se cambien los criterios de reparto de fondos.
   "Dado que 2013 es el último del ciclo es de esperar que los cambios sean los mínimos o que no haya ninguno", ha manifestado el diputado 'popular', que ha añadido que "casualmente, cuando gobierna el PP, no se si por la claridad en los planteamientos, Castilla-La Mancha recibe más fondos que nunca y además sube el precio de la uva. A lo mejor porque el PP habla el mismo idioma que se habla en Europa", ha agregado.
   En este sentido, ha recordado la intención del Gobierno regional de modificar la Ley de la Viña y el Vino, de la época socialista, que lejos de beneficiar al sector solo servía para sufragar "comidas, regalos y viajes", ha asegurado el parlamentario del PP,que ha finalizado condenado que el PSOE defendiera que la última OCM del vino era buena para la región cuando ha provocado que el 60 por ciento de las ayudas que llegaron a la región fueran para el arranque de viñedos.
   Este debate general, el segundo del orden del día del pleno de este jueves, se ha cerrado con la votación de dos resoluciones presentadas por cada grupo parlamentario. La del PP, que ha sido aprobada con los votos de los 'populares', valora la actitud del Gobierno de España, que ha mantenido los criterios históricos de reparto asignando a la región lo que le corresponde y apoya a la Junta de Comunidades en su "esfuerzo para asegurar procesos más transparentes" en el reparto.
   Asimismo, por medio de este texto, los 'populares' instan al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a que los remanentes de otras medidas del Programa de Apoyo Nacional o de otras comunidades autónomas sean asignados a la reestructuraración y reconversión del viñedo.
   De otro lado, la mayoría 'popular' ha rechazado la resolución presentada por los socialistas que, entre otros asuntos, mostraba su rechazo a la liberalización de los derechos de plantación, a la chaptalización e instaba al departamento que dirige Miguel Arias Cañete a no cambiar los criterios históricos en el reparto de fondos de la OCM y a que no reduzca al dinero destinado a Castilla-La Mancha.