domingo, 13 de mayo de 2012

Asturias no quiere ser intervenida argumentando que Castilla-La Mancha está mucho peor

OVIEDO.- El diputado de Foro en el Congreso, Enrique Álvarez Sostres, considera que la amenaza de intervención de Asturias es el ataque "más humillante y arbitrario" que ha sufrido la región en democracia con el fin de convertir a la comunidad autónoma en un "ariete y una cobaya" para dar ejemplo al resto.
"Asturias es reo de una villanía al interferir Rajoy de una manera escandalosa en la formación del futuro Gobierno" regional", ha señalado en un comunicado con el que el partido que lidera Francisco Álvarez-Cascos se ha posicionado sobre la posibilidad apuntada por el Ministerio de Hacienda de tutelar las cuentas de la comunidad autónoma.
Foro ha anunciado además que va a pedir la comparecencia urgente del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, para que explique esa amenaza de intervención.
Para Sostres, "el ninguneo y la marginación" a Asturias por parte del gobierno de Mariano Rajoy durante los últimos meses ha culminado con el acto "más arbitrario y humillante de la democracia de un Gobierno con una comunidad autónoma".
En su opinión, dicha actuación está relacionada con el interés de Rajoy de interferir en la formación del gobierno asturiano, que se decidirá a partir del 22 de mayo, con el inicio del debate de sesión de investidura del próximo parlamento.
A menos de diez días de esa fecha, sigue sin estar claro si el candidato socialista, Javier Fernández, conseguirá salir elegido o, si por contra, podrán hacerlo alguno de los otros que han anunciado que optarán a la presidencia: el propio Cascos y la popular Mercedes Fernández.
Para Sostres, el Gobierno de Rajoy ha querido también dar ejemplo con Asturias al resto de comunidades con las que tiene problemas.
No obstante, considera "inexplicable e indignante" que se amenace a Asturias, que está cumpliendo "sobradamente" con el déficit, y no se pida ninguna explicación a comunidades como País Vasco, Navarra y Andalucía, "que ya han anunciado públicamente que no van a cumplir el objetivo del déficit, o comunidades como Castilla-La Mancha y Murcia que lo exceden en más del doble".
"El Principado se encuentra dentro de la senda prevista para el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad fiscal", ha afirmado Sostres, que considera que la situación financiera de Asturias posiblemente sea "sustancialmente mejor" que la de Castilla-La Mancha, Cataluña, Andalucía, Valencia, Islas Baleares o Murcia, entre otras.
De hecho, ha recordado que la semana pasada la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) situó a Asturias como una de las comunidades menos deficitarias, junto a Madrid, La Rioja, Galicia y Castilla y León.

Rajoy insiste en el déficit

El Gobierno español estudia la posibilidad de aplicar una ley aprobada recientemente que le permite intervenir la gestión económica de Asturias ante la incapacidad de la región de presentar unos presupuestos que recorten su déficit al no contar con un gobierno estable.
"Hacienda ha encargado a la Abogacía del Estado y a la Intervención General que estudien la aplicación de la nueva Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria ante la imposibilidad de Asturias de aprobar su Plan Económico", dijo el Ministerio en una nota de prensa difundida este fin de semana.
El aviso del Gobierno llega después de que esta misma semana la Comisión Europa advirtiera sobre la posibilidad de que España incumpla sus objetivos de consolidación fiscal este año debido a la dificultad de que las Comunidades Autónomas y la Seguridad Social encaucen su situación fiscal.
Esta preocupación es compartida por los mercados internacionales, que temen un rescate europeo de España por la situación de las regiones y la fragilidad de su sistema bancario, y por el propio presidente del Gobierno español.
Mariano Rajoy quiso lanzar el domingo un mensaje de rigor a las Administraciones Públicas sin mencionar explícitamente a Asturias.
"Les vamos a exigir a las Comunidades Autónomas que cumplan el déficit (...) y vamos a ayudarles, pero vuelvo una vez más a hacer un llamamiento a todos los gestores y responsables políticos, sean de mi partido o de cualquier otro partido, que toca ser serios", dijo en Bilbao, en el Congreso del Partido Popular del País Vasco.
"Desde luego no estoy dispuesto a que nadie incumpla, yo el primero", añadió.
Asturias, con un gobierno en funciones, está sumergida en un culebrón electoral desde hace mes y medio, cuando celebró elecciones anticipadas solo un año después de los anteriores comicios, que habían dado la presidencia del Principado al nuevo partido del ex ministro del Partido Popular Francisco Álvarez Cascos, de Foro Asturias.
El viernes se conoció que el Partido Socialista ha recuperado un escaño que devuelve un empate entre la izquierda y la derecha en Asturias y coloca la gobernabilidad de la región en manos de UPyD, después de que el Tribunal Constitucional anulara una sentencia anterior del Tribunal Superior de Justicia de Asturias.
"Dentro de los planes presentados (por las regiones) preocupa especialmente el de Asturias, porque la situación de Gobierno en funciones existente en esa Comunidad impide que el mismo adopte compromisos en materia de ingresos y gastos que garanticen el cumplimiento de los objetivos de Estabilidad Presupuestaria", dijo Hacienda.
Sin embargo, el Gobierno asturiano en funciones, de Foro Asturias, respondió a Hacienda que sí que había cumplido y que garantiza que cumplirá con el déficit del 0,99 por ciento del PIB en 2012, inferior al límite de este año, fijado en un 1,5 por ciento.
"Desde el Gobierno del Principado de Asturias no se comprenden las manifestaciones o filtraciones efectuadas desde el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, salvo que con ellas se persigan fines políticos ajenos a la estabilidad presupuestaria y a la corrección del déficit", según un comunicado colgado el domingo en su página web.
El Gobierno asturiano defiende que existe un plan de ajuste y un plan económico, y afirma que su déficit actual es inferior al de otras autonomías y que Hacienda no le había comunicado sus planes.
Asturias es una de las pocas Comunidades -seis, junto a Navarra, Canarias, Andalucía, País Vasco y Cataluña- que no gobiernan los populares en España, lo que podría dificultar la ejecución de los planes del Ejecutivo central.
De hecho, el País Vasco ha anunciado que va a recurrir ante el Tribunal Constitucional el decreto del Gobierno central que establece recortes de 10.000 millones de euros en Sanidad y Educación y otras regiones podrían seguir su ejemplo.
Ante el peligro de que las autonomías descarrilen la senda presupuestaria comprometida con Bruselas, el Gobierno ha aprobado una ley que permite intervenir las finanzas regionales para corregir desequilibrios, al tiempo que ha aprobado un plan de financiación para que las Comunidades puedan pagar a los proveedores.
En la nota enviada Hacienda explica que el plan de pago a proveedores ha sido rechazado por algunas corporaciones municipales, lo que ha hecho "que estas EELL (Entidades Locales) no puedan suscribir los préstamos previstos en el Plan y que se tenga que retener de la Participación en Ingresos del Estado las cuantías que procedan para la devolución de los importes pagados a los proveedores".
Hacienda añadió que el sábado el ministro del ramo, Cristóbal Montoro, había presidido una reunión de su departamento en la que se ha analizado el Plan Económico Financiero de cada comunidad autónoma de cara al próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera que se celebrará el jueves 17 de mayo.

sábado, 12 de mayo de 2012

Los Ayuntamientos, en el punto de mira de la tijera del Gobierno

MADRID.- El Gobierno español está ultimando una reforma administrativa para delimitar de forma precisa las competencias de los ayuntamientos que aspira a modificar radicalmente la prestación de los servicios municipales, dentro de sus esfuerzos por cumplir los objetivos de déficit y racionalizar el gasto público.

Esta reforma de la ley del régimen local, que tendrá continuidad en otra esperada modificación de la financiación municipal, pretende despejar la actual maraña de instituciones en este ámbito y entre sus principales objetivos está el de impulsar la fusión de los ayuntamientos más pequeños.
Con estos cambios, el Gobierno confía en lograr ahorros de unos 3.500 millones de euros el próximo año, una pieza más de su activa estrategia para reducir drásticamente el déficit público desde el 8,5 por ciento de 2011 al 5,3 por ciento este año y al 3 por ciento en 2013.
Los ayuntamientos, muchos de los cuales están en una "situación crítica" según el Ejecutivo, supusieron un 0,4 por ciento del déficit total del año pasado, y deben reducir una décima esa cifra este año y llevarla a cero el siguiente.
Aunque las fusiones de ayuntamientos tendrán un carácter voluntario, podrían ser inevitables para muchos, si tienen dificultades para cumplir en solitario con una serie de criterios de eficiencia en función de su población - aún por definir - a la hora de prestar servicios como la recogida de basura, el alcantarillado o el abastecimiento de agua.
Estas exigencias les abocarán según el Gobierno o a unirse a otro municipio o a delegar directamente esas funciones en las diputaciones provinciales, unos organismos que saldrán claramente reforzados de la reforma en marcha.
"Se trata de primar la austeridad, aumentando la eficacia y eficiencia y evitando duplicidades para no despilfarrar recursos en la administración pública", dijo esta semana el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, cuyo departamento pretende tener cerrada este mismo mes la propuesta de reforma.
Los cambios pretenden también enviar un mensaje de orden en el complejo mapa político español, en el que conviven más de 8.100 municipios, medio centenar de diputaciones provinciales, una decena de cabildos o consejos insulares, e innumerables entidades de ámbito local, además de las consabidas 17 comunidades autónomas.
El mapa municipal español se caracteriza además por una gran fragmentación, donde el 84 por ciento de los municipios tiene menos de 5.000 vecinos y sólo un 5 por ciento tiene más de 20.000 habitantes.
"La reordenación municipal es algo inevitable. Es hora de que reconozcamos que no todos los ayuntamientos son capaces de llevar cuentas ordenadas, de prestar servicios de modo eficiente a sus ciudadanos", señaló Beteta, que ha asegurado que el Gobierno quiere hacer la reforma con consenso y de la mano de las comunidades autónomas.
Según una encuesta realizada por la Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS) conocida esta semana, el 62,5 por ciento de los españoles estaría a favor de la fusión de municipios, un camino aún por explorar que han iniciado dos corporaciones gallegas, las de Cesuras y Ozas del Río.
Sin embargo, esta no es la opción preferida de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que ha enviado al Gobierno sus propias propuestas de reforma, en las que se inclina por una cesión de competencias a entidades mayores por parte de las corporaciones más pequeñas, en lugar de por uniones o fusiones de las mismas.
Los municipios - que según datos del Banco de España acumulaban a finales de 2011 una deuda de 35.420 millones de euros - se financian con el cobro de tributos y tasas, mediante las transferencias que reciben de otras administraciones y a través del endeudamiento. La crisis económica ha supuesto que esas tres vías se hayan visto drásticamente reducidas.
En este contexto, numerosos ayuntamientos están sufriendo para pagar a sus empleados públicos y tienen cientos de miles de facturas pendientes de cobro por servicios, lo que llevó al Gobierno central al salir al rescate - para evitar también una quiebra masiva de pequeñas empresas - con un plan de pago a proveedores.
Sin embargo, de los más de 4.600 municipios que quisieron acogerse a este plan, 2.000 de ellos no llegaron a presentar los planes de ajustes necesarios para recibir la financiación del Gobierno.
Y de los que los presentaron, unos 300 recibieron una valoración negativa. Uno de Guadalajara llegó a presentar un plan por el que necesitaría 7.058 años para poder saldar su deuda, algo calificado de "escalofriante" por parte de Beteta.
El origen del problema se encuentra tanto en años de mala gestión como en la prestación por parte de los ayuntamientos de servicios para los que no cuentan con financiación por corresponder en un principio esas funciones a las comunidades autónomas, enfrascadas por su parte en su particular vía crucis de contención del gasto.
Esas llamadas "competencias impropias", que suponen el 26 por ciento de todos los gastos de los ayuntamientos según un informe del Instituto de Economía de Universidad de Barcelona, es lo primero que se quiere suprimir.
Dentro de la revisión del mapa de atribuciones entre administraciones que ha emprendido el Gobierno, se prevé que los ayuntamientos más pequeños pierdan competencias, pero la situación podrá suponer todo lo contrario para las corporaciones de mayor tamaño, que podrían recibir funciones - y financiación - que ahora recaen en las comunidades autónomas.
También tendrán un papel reforzado las diputaciones provinciales, a las que el Gobierno quiere dar "más músculo técnico y financiero" que garantice la prestación de determinados servicios asumiendo la labor que en algunos puntos de España desempeñan las mancomunidades, que podrían estar llamadas a desaparecer.
El papel de las diputaciones - instituciones cuya función es gestionar los intereses económico-administrativos de las provincias - ha estado sin embargo en cuestión en los últimos meses, y líder del Partido Socialista ha llegado a asegurar que son unos organismos que "sobran", lo que podría dificultar el consenso al que aspira el Gobierno con la reforma.

Miles de 'indignados' se manifiestan por las calles de C-LM

TOLEDO.- Miles de 'indignados' --casi 3.000 según la Delegación del Gobierno, más de 6.000 según los organizadores-- se han manifestado por las calles de Castilla-La Mancha convocadas por el Movimiento 15M para conmemorar el primer aniversario de este movimiento ciudadano y reivindicar una democracia más participativa.

   Durante las manifestaciones se han podido leer pancartas como 'La pirámide se cae' o 'Si los de abajo se mueven, los de arriba caen'; y se han escuchado cánticos como "Lo llaman democracia y no lo es", "Recortes y privatizar para llenarse los bolsillos", "Qué pasa que no tenemos casa".
   En declaraciones a los medios, Lara Esperante, una de las miembros de este movimiento, ha señalado en Toledo que con este aniversario los 'indignados' han querido dejar claro que "siguen aquí" y que continúan reivindicando "los mismos derechos que nos han sido quitados", una democracia participativa y que se "recorte" en educación y sanidad "para dárselo a los bancos".
   Asimismo, ha señalado que aunque los 'indignados' siguen manteniendo las mismas reivindicaciones, se han incluido nuevas porque hace un año "no teníamos las mismas necesidades que ahora puesto que antes no teníamos tantos recortes en educación o sanidad".
   Esta 'indignada', preguntada por el futuro del 15M, ha señalado que de momento pasa por seguir siendo un movimiento social que puede evolucionar "hasta que decidamos cambiarlo".
   También en este mismo acto celebrado en la capital regional, los 'indignado' han señalado que siguen alzando la voz para dejar claro a políticos y banqueros que no les representan, y han pedido que el bienestar social del 99 por ciento de la población sea tenido en cuenta.
   "La legitimidad de nuestros gobernantes reside en que deben atender los intereses de la inmensa mayoría de la sociedad y no el de unos pocos privilegiados. Estamos juntos, en todos los lados y reclamaremos con total firmeza y de un modo no violento la justicia social, la distribución de la riqueza y una ética pública", han argumentado.
   En Toledo han sido unas 300 según los organizadores, 100 según la Delegación del Gobierno, las que se han manifestado por las calles de la capital regional convocadas por el 15M; mientras que en Ciudad Real han sido 350, según la delegación del Gobierno, mientras que los organizadores no han ofrecido datos de esta ciudad.
   En Cuenca, la manifestación más multitudinaria, han salido a la calle 1.000 personas según los datos ofrecidos por la Delegación del Gobierno, que los organizadores han elevado a cerca de 3.000. En esta manifestación han estado presentes miembros de la Plataforma en defensa de la Educación y la Sanidad, la Plataforma contra el ATC, representantes del Ayuntamiento y del PSOE.
   En Albacete, los datos de la Delegación del Gobierno establecen que en esta manifestación --que ha transcurrido desde la Subdelegación del Gobierno al Ayuntamiento-- ha habido unas 1.100 personas, cifras que los 'indignados' han elevado a 2.000.
   Por último, en Guadalajara han sido unas 500 personas las que ha contabilizado la Delegación del Gobierno en la manifestación que ha recorrido la distancia que separa la Plaza del Infantado a la Plaza Mayor, que los 'indignados' han cifrado e la misma cantidad.
   Según la Delegación del Gobierno, todas las manifestaciones han transcurrido sin incidentes y se han disuelto sin problemas cuando han llegado a sus puntos de destino.

STE exige a Educación que cese el "acoso" a docentes y usuarios

TOLEDO.- El sindicato STE-CLM ha exigido a la Consejería de Educación que cese el "acoso y derribo" al que está sometiendo a los docentes y usuarios de la Escuela Rural de Castilla-La Mancha "e, indirectamente, a toda la comunidad educativa".

   Así lo ha asegurado en nota de prensa el sindicato tras las palabras del consejero, Marcial Marín, en una entrevista en Radio Televisión Castilla-La Mancha y publicadas en el Portal de Educación, sobre este mismo asunto.
    El sindicato considera "inadmisible" que continúen empleando el portal público de Educación de la comunidad como un espacio en el que "tergiversar la realidad" y añade que desde este portal se intenta "manipular con total impunidad y desfachatez" a la opinión pública, "para justificar así los brutales ataques que dirigen casi a diario contra la comunidad educativa".
   Lo más reciente, a juicio de STE, es la eliminación de todos los apoyos en educación infantil, "lo que va a suponer la pérdida de más de 600 puestos de trabajo de maestros". "Como consecuencia de esto y del aumento del número de alumnos por clase han desaparecido más de 1.000 plazas en el Concurso de Traslados regional, y más de 300 en Enseñanzas Medias", añade.
   Para el sindicato, estas plantillas habían sido negociadas en Mesa Sectorial y ahora la Consejería decide "modificarlas unilateralmente", demostrando, "su nulo talante democrático y dialogante", ha concluido.

Se garantizará el derecho a manifestarse en Albacete y el de quien no lo haga

ALBACETE.- El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Jesús Labrador, ha afirmado que las fuerzas de seguridad "garantizarán" el derecho a la manifestación durante las movilizaciones del 15-M este fin de semana y también los derechos de quienes no se manifiestan.

   A preguntas de los periodistas en la rueda de prensa que ofreció en la Comisaría Provincial de Albacete, donde ha mantenido una reunión con los comisarios provinciales de Policía de la región, Labrador ha asegurado que "lo que tienen que hacer las subdelegaciones es garantizar los derechos de todos los ciudadanos, de los que quieren manifestarse y de los que quieren deambular libremente por espacios públicos".
   También ha confirmado que los manifestantes han solicitado las autorizaciones pertinentes "por los cauces normales" y, en relación a la posibilidad de que se produzcan acampadas, ha apuntado que "cuando lleguemos a ese río cruzaremos ese puente".
   Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, ha concluido el delegado del Gobierno, "actuarán dentro de la normalidad de un Estado de Derecho".

UCLM, pionera en la prueba oral de inglés de la selectividad

CIUDAD REAL.- El Real Decreto que regulaba las condiciones de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas, aprobado en el año 2008, establecía un examen oral obligatorio de lengua extranjera para este curso 2011-2012. 

   Se trataba de la principal novedad introducida en las Pruebas de Acceso a los Estudios de Grado (PAEG), conocidos como selectividad, junto a los cambios ya implantados en la convocatoria de 2010, que permiten desde entonces que los alumnos puedan subir hasta dos puntos la nota obtenida en la fase general si se presentan a una específica.
   Sin embargo, el Ministerio de Educación ha aplazado la obligatoriedad de esta prueba y se ha decantado por realizar una prueba piloto en la que la Universidad de Castilla-La Mancha será pionera, tal y como ha confirmado el nuevo coordinador técnico de la PAEG, Pablo Rodríguez.
   En concreto, los próximo días 28 y 29 de mayo se llevarán a cabo en ocho centros del distrito universitario de la UCLM -que incluye las provincias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Albacete, ya que Guadalajara pertenece a la Universidad de Alcalá de Henares- los exámenes orales de idiomas a unos 240 alumnos de segundo de bachillerato.
   "El Ministerio quiere, a través de esta iniciativa, hacer un muestreo para ver cómo organizar la prueba y los resultados que se obtienen, de forma que entre los centros seleccionados para realizarlas los hay de municipios pequeños, grandes y medianos; que son públicos y concertados y uno bilingüe", ha indicado Rodríguez, quien agrega que en la provincia de Ciudad Real se ha seleccionado por su tamaño Puertollano y, más concretamente, el IES Fray Andrés y el colegio salesiano San Juan Bosco.
   Además, en la provincia de Toledo se desarrollarán las pruebas en Torrijos, en el IES Alonso de Covarrubias y el en colegio Santísimo Cristo de la Sangre; en Albacete será en la capital en el IES Diego de Siloé y en el colegio bilingüe Compañía de María; y, finalmente, e Cuenca también será en la capital, en el IES San José y en el colegio La Sagrada Familia.
   "La prueba está planteada para que entre 25 y 30 alumnos de cada centro hagan las pruebas -este año sólo en inglés aunque si la prueba se implanta definitivamente se ofertarían también otros idiomas- ante un tribunal que estará compuesto por tres profesores, concretamente dos de secundaria y bachillerato y uno de la Universidad de Castilla-La Mancha, y consistirá en una interacción entre alumno y tribunal que durará entre 10 y 12 minutos".
   Como la UCLM realizará esta prueba de forma experimental para que luego el Ministerio de Educación pueda analizar tanto los resultados obtenidos por los alumnos como los resultados en el ámbito de la organización al contar también con la colaboración de otras seis comunidades autónomas --Aragón, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Asturias y Comunidad Valenciana-- la puntuación que los alumnos obtengan en esta prueba no contará en los resultados finales de selectividad.
   En otro orden de cosas, y por lo que se refiere a las Pruebas de Acceso a los Estudios en la Universidad de Castilla-La Mancha se celebrarán los próximos días 11, 12 y 13 de junio, según confirmó el coordinador de dichos exámenes, Pablo Rodríguez, quien, en el que es su primer año con esta responsabilidad, ha señalado que está cumpliéndose el calendario de trabajo previsto y, actualmente, se están conformando 29 tribunales que estarán repartidos por todos los campus de la UCLM.

Detenidos por utilizar cebos envenenados en Albacete

ALBACETE.- Efectivos de la Patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la localidad de Alcaraz, pertenecientes a la Comandancia de la Guardia Civil de Albacete, han procedido a la detención de M.Z.A. de 44 años, vecino de Priego (Córdoba), y de P.M.C.M. de 39 años, vecino de Almedinilla (Córdoba), como presuntos autores de un delito contra la flora, la fauna y los animales domésticos, consistente en el empleo de veneno con fines cinegéticos.

   La actuación se enmarca dentro de los servicios preventivos que efectúa el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Comandancia de la Guardia Civil de Albacete, en relación al 'Programa antídoto', ha informado la Delegación del Gobierno en nota de prensa.
   Las investigaciones dieron comienzo el pasado día 27 de abril, tras haberse tenido conocimiento a través de la denuncia de un ciudadano, de la aparición de un perro muerto con síntomas de envenenamiento en un coto privado de caza ubicado dentro del término municipal de Povedilla-Alcaraz.
   Componentes de la Patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la localidad de Alcaraz de esta Comandancia, conjuntamente con personal perteneciente al Cuerpo de Agentes Medioambientales de la Junta y de perros detectores de cebos envenenados, procedieron al rastreo del coto de caza donde apareció el perro envenenado.
   Como resultado, se localizaron un total de 26 cebos envenenados y tres cadáveres de animales que podrían haber muerto como consecuencia de su ingesta, entre ellos: un perro, un zorro y un lirón careto.  
   A consecuencia de los resultados obtenidos en los diferentes rastreos del coto de caza, efectivos de la Patrulla del SEPRONA de Alcaraz iniciaron una investigación, cuyo resultado fue la localización y detención de los presuntos autores de la colocación de los cebos envenenados.
   El 'modus operandi' utilizado por los detenidos consistía en impregnar pedazos de carne embutida con un producto tóxico, que se colocaban sujetos por un alambre a diferentes arbustos, a una altura del suelo de entre 10 y 40 centímetros, preferentemente en los lugares de paso de las alimañas, para que una vez detectados por estas los consumieran, provocando su ingesta una muerte rápida.
   Los detenidos, con la finalidad de tener controlados rápidamente todos los cebos, solían marcar los lugares donde se hallaban los mismos, colocando la vaina de un cartucho de caza vacío en una rama previamente partida de algún arbusto cercano.
   Por efectivos de la Patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza de Alcaraz, se instruyeron las correspondientes diligencias, que fueron entregadas junto con los detenidos en el Juzgado de Instrucción de la localidad de Alcaraz.

Solicitudes de ayudas de la PAC pueden traer a C-LM más de 900 millones

CUENCA.- La consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, ha anunciado los datos oficiales de las solicitudes unificadas presentadas para acceder a las ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) que se cerraron el pasado 30 de abril.

   En Castilla-La Mancha se han presentado 157.655 solicitudes que corresponden a 37 líneas de ayudas europeas que pueden llegar a traer a la región más de 900 millones de euros.
   Pese a ello, como ha explicado la titular de Agricultura, "todavía hay un periodo provisional de 25 días para poder seguir presentando solicitudes", ha informado la Junta por medio una nota de prensa.
   En este sentido, la consejera ha afirmado que "en Castilla-La Mancha se han presentado 157.655 solicitudes que corresponden a 37 líneas de ayudas europeas que pueden llegar a traer a la región más de 900 millones de euros".
   Soriano ha destacado que donde más solicitudes se han presentado han sido en Pago Único y un número importante de zonas desfavorecidas que, por tanto, tienen una compensación económica.
   La consejera ha visitado hoy diferentes zonas de la Alcarria Conquense, como el municipio de Alcantud donde se ha trasladado a una explotación de mimbre, "un cultivo singular donde tenemos más del 98% de la superficie de mimbre de toda España", y que está pasando por dificultades a causa de la competencia desleal de otros países.
   "Producen otro tipo de mimbre de peor calidad pero que está entrando en la Unión Europea sin cumplir los mismos requisitos y eso hace que el precio de este producto no pueda competir frente a esa entrada", ha explicado.
   Por ello, Soriano ha asegurado que desde la consejería de Agricultura y desde el ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, "estamos defendiendo a nuestros agricultores y productores frente a esa entrada masiva de productos y así lo hemos pedido en la reforma de la PAC para el próximo período".
   La titular de Agricultura también se ha trasladado a Valdeolivas donde se celebra la Fiesta del Olivo, un cultivo emblemático para la región.
   En este sentido, Soriano ha recordado que "somos la segunda productora de aceite de oliva en España y por tanto es un cultivo social e importante para Castilla-La Mancha, que estamos apoyando e impulsando ante la caída de los precios en origen del aceite y que esperamos que remonte".
   La consejera ha afirmado que este año la campaña de aceite ha sido muy alta y de muy buena calidad en la región y la producción se ha incrementado casi un 10 por ciento más con respecto a la campaña anterior.
   Por ello, Soriano ha asegurado que "estamos apoyando al Ministerio en su petición a la Unión Europea de un plan de acción para este cultivo, que signifique unas ayudas estratégicas para defender la calidad de nuestros aceites y para defender al productor en la cadena de valor, para que el producto tenga un precio que permita la rentabilidad del cultivo".
   Por último, se ha desplazado a Villalba de la Sierra donde hay un sector piscícola importante para la región y, concretamente, para la zona de Cuenca.
   Allí la consejera ha recordado que desde Gobierno regional, "hemos solucionado la situación que había provocado el Gobierno socialista al impedir la suelta de algunas especies piscícolas en nuestros ríos", lo que había ocasionado un grave daño en los ríos y en el turismo de la región.
   Soriano ha destacado que "gracias al Gobierno de Mariano Rajoy, ante la petición de las comunidades autónomas afectadas, se ha frenado ese listado de especies, en el que se habían incluido algunas que no producen ningún daño a nuestros ríos, como la trucha arco iris que lleva en nuestra comunidad autónoma casi dos siglos y que genéticamente es imposible que compita con la trucha común", ha apostillado.

La autopista AP-41 Madrid-Toledo solicita concurso de acreedores

TOLEDO.-   La sociedad concesionaria de la autopista de peaje AP-41 Madrid-Toledo ha solicitado concurso voluntario de acreedores ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 y de lo Mercantil de Toledo.

   Así lo han confirmado fuentes judiciales, que han detallado que el concurso voluntario de acreedores está ahora "pendiente de admisión", tal como publica 'Cinco Días' en su edición de este viernes, que indica que la deuda de la concesionaria asciende a 380 millones.  
   La concesionaria, adjudicataria de la construcción y explotación de la autopista en régimen de peaje por un periodo de 36 años, está participada por Isolux Corsán, Comsa, Sando, Azvi y el Banco Espirito Santo.
   La autopista, ya en servicio, cuenta con 71,5 kilómetros de longitud y dispone de nueve enlaces y de un área de servicio entre Madrid y Toledo.
   Se trata de la primera autopista que solicita concurso de las diez que actualmente están en riesgo de quiebra por la caída de los tráficos y los sobrecostes de expropiación que registraron en su construcción.
   El Ministerio de Fomento ha manifestado en distintas ocasiones que confía en tener lista en este mes de mayo la batería de medidas en que actualmente trabaja para ayudar a estas vías.
   Los presupuestos del Ministerio para 2012 incluyen una partida de 289 millones de euros para otorgar préstamos participativos a estas autopistas, y además amplían hasta 2021 la posibilidad de que recurran a cuentas de compensación.
   Además de estas dos medidas, Fomento también contempla la ampliación del plazo de concesión y gestión de las autopistas, y la promoción de fusiones entre concesionarias.
   Con todo, el Ministerio no descarta rescatar las autopistas que no logren solventar sus problemas con las medidas que finalmente promueva Fomento, cumpliendo de esta forma lo que contemplan los propios contratos de concesión. El eventual rescate se realizaría a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (Seittsa), dependiente de este Departamento.
   Además de la Madrid- Toledo, entre la decena de autopistas que actualmente están en riesgo de quiebra figuran las radiales de Madrid, la que une la capital con el aeropuerto de Barajas y la Cartagena-Vera. Las concesionarias de estas vías, que suman un pasivo de unos 3.000 millones de euros, están participadas por los principales grupos constructores y de concesiones del país.

Cospedal ofrece al PSOE un pacto para "salvar" la situación económica de C-LM

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha ofrecido este viernes al líder de los socialistas de la región, Emiliano García-Page, un pacto para "salvar la situación económica y financiera" de la comunidad autónoma y mostrar al resto de España y del mundo que esta administración es capaz de cumplir con sus objetivos y pagar las deudas que "otros" le han dejado. 

   En una comparecencia ante los medios de comunicación después del encuentro que han mantenido ambos líderes por espacio de casi dos horas en el Palacio de Fuensalida de Toledo, Cospedal ha ofrecido este acuerdo a los socialistas para "sanear las cuentas" de la región y poder así empezar a generar empleo y riqueza.
   En concreto, la presidenta ha planteado al PSOE que ambas formaciones pacten durante su tramitación parlamentaria los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma --cuyo proyecto de ley será aprobado por la Junta en "15 ó 20 días"--, de modo que no sean los presupuestos del PP ni del PSOE ni del Gobierno, sino de "todos los ciudadanos de Castilla-La mancha".
   "Ésta es la propuesta que mantengo y estoy dispuesta a seguir hablando no solo hoy sino a lo largo de este año y de toda esta legislatura, porque pienso que los puentes nunca pueden estar cerrados", ha aseverado.
   La presidenta cree necesario que primero lleguen a un "gran acuerdo" 'populares' y socialistas pues representan a la inmensa mayoría de los ciudadanos y que posteriormente pueda "entrar" en dicho pacto el resto de actores. "En esto de los acuerdos prefiero realidades", ha apuntado.
   Cospedal espera contar con el apoyo de los socialistas pero entiende que si éstos no se ven en condiciones de prestar ese apoyo, está convencida de que Castilla-La Mancha logrará salir adelante con la colaboración de los agentes sociales y económicos, del sector educativo y sanitario y del resto de ciudadanos.
   Preguntada por las cinco ofertas de pacto ofrecidas por el líder de los socialistas y, en concreto, por la propuesta de pactar los ajustes, Cospedal ha respondido que la mejor manera de acordar los ajustes es pactar la ley de presupuestos porque en ésta se recogen los ingresos y los gastos que tendrá la comunidad.
   Además, considera que su propuesta es aún más ambiciosa que la de García-Page y ha confiado en que la negociación entre 'populares' y sociales obtengan buenos "frutos".
   También se ha mostrado convencida de que Castilla-La Mancha, como España, va a cumplir el objetivo de déficit fijado y ha asegurado que "por primera vez en muchos años" se aprobarán unas cuentas públicas "realistas", que van a decir la "verdad" sobre cuáles van a ser los ingresos y los gastos, y que buscan ser equilibrados para garantizar la educación, la sanidad y los servicios sociales.
   Sobre la propuesta socialista de crear una circunscripción electoral única, Cospedal ha apuntado que el distrito único no le ha gustado "nunca" y no entiende que los socialistas lo planteen ahora.
   Además, ha explicado que la propuesta que ha hecho el PP pretende alterar lo menos posible el funcionamiento normal de las instituciones porque "no son momentos para cambiar modelos de forma absoluta que nos obliguen a cambiar nuestro Estatuto".
   "Tenemos los suficientes problemas a los que hacer frente como para ponernos a cambiar el Estatuto", ha indicado Cospedal, quien considera que la propuesta de los 'populares' es la solución "más lógica y más satisfactoria para todo el mundo".
   De este modo, Cospedal ha apuntado que la propuesta del PP pretende volver a lo que ha sido la tradición en Castilla-La Mancha: tres provincias con un número impar de escaños frente a dos con número par con el fin de que el número de votos se corresponda con el partido que luego va a gobernar.
   Este equilibrio, ha agregado, se rompe con la actual Ley Electoral, donde se establecieron cuatro provincias pares y sólo una impar, de tal manera que se podía ganar en cuatro y perder en una y sin embargo "no poder gobernar", algo que no considera "justo" a pesar de que ha recordado que el PP ganó las elecciones con la reforma que hizo el PSOE.

viernes, 11 de mayo de 2012

Elevan de 5 a 10 años la prescripción del delito fiscal

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado un anteproyecto de ley que incluye elevar de cinco a 10 años la prescripción del delito fiscal y aumentar de dos a seis años, en lugar de uno a cinco años, las penas de cárcel impuestas a los defraudadores.

   El nuevo tipo agravado de delito fiscal se aplicará cuando la cuantía de la cuota defraudada exceda de 600.000 euros por ejercicio o cuando la defraudación se haya cometido en el seno de una organización o grupo criminal. La ley mantendrá la consideración de delito fiscal por cantidades por encima de los 120.000 euros.
   Este tipo agravado de defraudación también se aplicará cuando se utilicen negocios, entes o territorios que dificulten u oculten la identidad del obligado tributario o la determinación de la cuantía defraudada.
   Así lo ha anunciado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, quien explicó que estas modificaciones afectan a "los delitos fiscales, los fraudes masivos y a la Seguridad Social", con el objetivo de "luchar contra el fraude y la economía sumergida".
   Para introducir estos cambios, el Gobierno modificará el Código Penal (CP) en materia de delito fiscal y contra la Seguridad Social. La propuesta parte de los ministros de Justicia, Hacienda y Administraciones Públicas y Empleo y Seguridad Social.
   El anteproyecto de ley también fija mejoras técnicas destinadas a favorecer la regularización voluntaria del contribuyente o la recaudación. Entre ellas figuran rebajas de penas por reparación del perjuicio económico causado a la Hacienda Pública.
   Este atenuante se aplicará en los casos de regularización dentro de los dos primeros meses tras haber recibido una citación judicial y en los casos en que el contribuyente colabore en la identificación de otros sujetos responsables.
   Por otro lado, la Administración Tributaria podrá reclamar las cantidades defraudadas durante la tramitación del proceso penal, lo que evitará que los defraudadores malvendan los bienes durante el proceso y se declaren insolventes para no pagar. En la actualidad, se exige el pronunciamiento expreso del juez.
   Además, Gobierno aumentará el control de las tramas defraudatorias y no será necesario esperar a que transcurra el ejercicio completo cuando la defraudación supere los 120.000 euros. En la actualidad se debe atender a lo defraudado en todo el año natural y por ello esperar a la finalización del mismo para denunciar.
   El Gobierno endurece de cinco a seis años de cárcel los delitos agravados contra la Seguridad Social y amplía la prescripción de cinco a diez años para evitar casos de empresas ficticias y talleres clandestinos.
   Asimismo, se reduce la cuantía mínima de la defraudación de 120.000 euros a 50.000 euros, que incluirá toda la deuda no prescrita. Por otra parte, se sancionará a aquellos que empleen simultáneamente a una pluralidad de trabajadores sin comunicar su alta en la Seguridad Social, o sin la autorización de trabajo.
   Por último, se considerará delito de falsedad documental la falsificación de certificaciones por terceros de documentos de la Seguridad Social, y se introduce un nuevo delito contra los supuestos de falseamiento de la contabilidad de las Administraciones Públicas, cuando afecten al patrimonio público.
   El Gobierno introduce también la inhabilitación de hasta diez años de los gestores públicos que falseen datos de las cuentas públicas, planteadas en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y la Ley de Transparencia.

Polémica en las Cortes al hablar el PSOE de la seguridad de Cospedal

TOLEDO.- El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado, ha suspendido temporalmente el Pleno del Parlamento que se celebraba ayer tarde después de que el diputado socialista José Manuel Caballero se negara a retirar unas palabras sobre el número de policías que custodian la vivienda de la presidenta regional, María Dolores de Cospedal. 

   Durante su intervención en el punto del orden del Pleno relativo a la privatización del Hospital de Tomelloso, Caballero ha señalado que "con los quince policías que custodian el cigarral de la señora Cospedal se podían contratar diez médicos del Hospital de Tomelloso".
   El vicepresidente de las Cortes, Francisco Gil-Ortega --que en esos momentos ejercía la Presidencia de la Mesa-- ha pedido al diputado socialista que se atuviese a la cuestiones establecidas en el orden del día, a lo que Caballero le ha respondido que el diputado del PP Carlos Velázquez también se había referido a los servicios que se podían pagar con el dinero que el Gobierno de Barreda gastó en regalos promocionales.
   Gil-Ortega le ha respondido que eso no era cierto, ante lo que Caballero le ha pedido que actúe como presidente de todos los diputados, lo que ha sido respondido por el vicepresidente con la tercera llamada al orden --ya había sido apercibido en el transcurso de ese mismo debate en dos ocasiones--.
   Tras finalizar el debate de este punto, Tirado --ya reincorporado a la Presidencia de la Mesa-- le ha pedido al diputado socialista que "por educación, sensatez y un mínimo de decencia" retire sus palabras, opción que ha sido rechazada por el socialista alegando que en esas Cortes también se había "hablado del coche blindado de Barreda", algo que también afectaba a la seguridad del expresidente.
   Ante esta actitud, Tirado le ha pedido a Caballero que abandonase la sala, quien no ha obedecido al presidente, lo que ha motivado que Tirado suspendiese el Pleno por diez minutos. En su reanudación, inicialmente solo se hubo reincorporado el portavoz del PSOE, José Luis Martínez Guijarro.
   Tras la polémica suscitada en el Salón de Plenos, la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, ha señalado que "cuando se hablaba del coche oficial de Barreda se hacía porque se había pagado con el dinero de todos los castellano-manchegos", mientras que su seguridad la paga ella con su dinero, ha dicho.
   "Esta presidenta seguramente se ha equivocado en muchas cosas, pero siempre pensé que era mejor tener mi propia casa en la región (aunque todavía no es de mi propiedad) antes de tener que vivir en un edificio oficial como han hecho dirigentes anteriores", ha explicado.
   "Mis gastos de vivienda me los pago yo, quiero que conste en acta. Y en segundo lugar, aunque esto igual no tiene que constar en acta, me parece miserable la actitud del Partido Socialista con su levantada", ha dicho en alusión al hecho de que los socialistas --a excepción de su portavoz-- no se hubieran reincorporado al Pleno.

El PP pedirá que se investigue cuántos libros publicó la Junta de Barreda de gente relacionada con el PSOE

TOLEDO.- El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Francisco Cañizares, ha anunciado que desde su grupo se va a instar al Gobierno regional a investigar "cuántos nombres relacionados con el PSOE han tenido la suerte" de escribir libros "publicados por la Junta con dinero de todos los ciudadanos". 

   Así lo ha asegurado Cañizares en rueda de prensa, en la que ha mostrado dos ejemplares de sendos libros escritos por la mujer de José María Barreda, Clementina Díez de Baldeón, sobre la ciudad de Almagro, y por el exconsejero del Gobierno socialista Diego Peris sobre la ciudad de Toledo que se almacenaban en una nave junto con artículos turísticos promocionales.
   En este sentido, ha indicado que aún restan en dicha nave 719 ejemplares del libro de la mujer de Barreda "que se vendían 45 euros cada uno", por lo que van a pedir al Gobierno que se esclarezca "cuántos libros se hicieron y cuánto ha costado su edición".
   "El dinero es muy serio y los socialistas de la región se están riendo de los castellano-manchegos diciendo que están en venta", ha agregado, asegurando que estos libros "se editaron con conocimiento de quién de quiénes los habían escrito y por sus vinculaciones con el poder".

Cientos de personas secundan las protestas por la Educación

TOLEDO.- Cientos de personas se han concentrado en las cinco capitales de provincia de Castilla-La Mancha para secundar la 'Jornada de lucha en Defensa de una Educación Pública' convocada por CCOO, UGT, STE y ANPE.

   En Toledo, han sido cerca de 300 las personas que se han concentrado en la Plaza de Zocodover frente a la Delegación del Gobierno para mostrar su rechazado a la medidas adoptadas por los gobiernos de María Dolores de Cospedal y Mariano Rajoy en "perjuicio de la calidad de la enseñanza".
   Así lo ha manifestado, en declaraciones a los medios, el presidente provincial de ANPE, Julio César Casarrubios, que ha mostrado su rechazo a las últimas medidas adoptadas del Ejecutivo regional, que supondrán el incremento significativo de las ratios de alumnos, la disminución de las Aulas de Adultos y de las Escuelas Rurales Agrupadas.
   "Se están cargando la educación pública en favor de la privada- concertada", ha dicho el responsable de ANPE, que ha defendido que los profesores son "los paganos de la crisis y de la burbuja política, que es la auténtica causante de esta situación".
   Preguntado por el motivo por el que ANPE ha decidido secundar esta acción de protesta y no las anteriores, el presidente de esta organización en Toledo ha señalado que este sindicato de profesores ha mostrado "siempre" su rechazo a las medidas que atentan contra la calidad de la enseñanza y que solo apoyan "manifestaciones profesionales, no políticas".
   Por su parte, el secretario de Organización de FETE-UGT Rubén Martín, en contra de las manifestaciones del dirigente de ANPE, ha asegurado que las acciones convocadas en Castilla-La Mancha en materia de educación "no han sido políticas" sino que con ellas los sindicatos han pretendido denunciar los "graves recortes" que el Ejecutivo de María Dolores Cospedal está acometiendo y que están afectando a la calidad de educación.
   Mientras, la responsable de STE-C-LM, Laura Torres, ha incidido en que Educación no puede "disfrazar" el número de despidos de docentes que se han producido y que se van a seguir produciendo en la región cuando arranque el próximo curso.
   En esta línea, el secretario de Organización de la Federación de Enseñanza de CCOO, Carlos Amieba, ha alertado de que a los 1.000 despidos que al arrancar este curso se han producido en Secundaria hay que añadir los 2.000 profesores que dejarán de trabajar el próximo curso en Infantil y Primaria.
   Ante esta coyuntura, los representantes sindicales han hecho un llamamiento a los docentes de la región para que secunden la huelga prevista para el 22 de mayo, la primera huelga general de educación desde 2002.
   En Albacete, han sido cerca de 150 personas, entre delegados sindicales y docentes, los que han protestado ante la Subdelegación del Gobierno por los recortes que la Administración regional y central están llevando a cabo en el sector de la educación.
   Los concentrados, apoyados también por representantes de la Asamblea de Docentes, han mostrado pancartas con lemas del tipo 'No a los recortes en Educación' o 'En defensa de la enseñanza pública, no a los recortes'. También han exhibido una pancarta con forma de ataúd donde se podía leer 'RIP Educación'.
   A la misma hora, cerca de 200 personas se han concentrado en la Plaza de España de Cuenca bajo el lema 'Por una educación pública de calidad: de todos y para todos'.
   Los sindicatos convocantes han alertado de que los recortes en esta área van a provocar miles de despidos, el desplazamiento masivo de funcionarios con plaza consolidada, un "grave" deterioro de la educación y el cierre de centros y unidades educativas, entre otras muchas consecuencias.
   Asimismo, han llamado la atención sobre el futuro de la Universidad de Castilla-La Mancha y han alertado de que la falta de presupuesto puede ser su "hecatombe" y el camino para llevarla a "su privatización o incluso a su cierre".
   En Ciudad Real, varias decenas de personas se han concentrado ante la Subdelegación del Gobierno situada en la Plaza Cervantes, donde las camisetas verdes, símbolo de las protestas de los profesores, han sido mayoritarias, al igual que las pancartas del tipo 'Eje del mal: Rajoy y Cospedal' y 'Educación sí: escuela pública'.
   En este marco, el presidente regional del sindicato mayoritario en el sector, ANPE, Juan Carlos Illescas ha pedido al Gobierno central y al regional que definan cuanto antes cuál es el modelo educativo que pretenden llevar a cabo.
   De manera simultánea, más de 400 personas se han concentrado ante las puertas de la Subdelegación de Guadalajara, donde los participantes han alertado de que las medidas adoptadas por los Ejecutivos central y regional van encaminadas a privatizar la educación.
   En este sentido, el secretario de Comunicación de UGT, Antonio Caballero, ha aseverado que la situación educativa en Castilla-La Mancha "va a peor" y que detrás de esto hay un "plan premeditado de destrucción de la escuela pública para fomentar la privatización de la enseñanza".
   Por su parte, Maria Ángeles Ruiz, representante de CCOO, ha insistido en que los recortes en Educación no solo afectan al colectivo de docentes, sino a la sociedad en general que tiene que concienciarse de la "gravedad" de la situación.  
   De igual modo, unas 200 personas se han dado cita en Talavera de la Reina en la concentración que ha tenido lugar en la Plaza de la Trinidad, donde se han podido leer pancartas que rezaban 'Los recortes en educación empeoran la situación'.

Aprobada la Ley de Autoridad del Profesorado de C-LM

TOLEDO.- El pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha aprobado con el voto en contra del PSOE la Ley de Autoridad del Profesorado, después de que ambos grupos parlamentarios pospusieran la votación del texto tras el debate celebrado en el Parlamento para intentar llegar a un acuerdo.

   Tras una reunión mantenida entre ambos grupos y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, para negociar las nueve enmiendas que se mantenían 'vivas', ambas formaciones no han llegado a un acuerdo, por lo que la bancada socialista ha votado en contra en aquellos artículos del texto que habían enmendado, aunque sí ha votado favorablemente al resto de artículos.
   De esta manera, la Ley ha salido adelante con 25 votos a favor de los diputados 'populares' y 23 en contra, ya que un diputado socialista no ha emitido correctamente su voto.
   El diputado regional socialista Santiago Moreno ha justificado la falta de apoyo de los socialistas porque "no han admitido nada de lo que tiene que ver con la comisión de convivencia de los centros y nada que suponga reconocer el mismo rango legal de la participación de la comunidad educativa", por lo que "a pesar del esfuerzo de las dos partes" no se ha podido llegar a un acuerdo.
   Para Moreno, haber aceptado las enmiendas "hubiera sido bueno" ya que "hubiera reforzado la autoridad del profesorado", pero después de que los 'populares' se negaran a transar ocho de las nueve enmiendas hacen que "en coherencia" el PSOE no dé su voto afirmativo.
   Por su parte, la diputada del PP Beatriz Jiménez ha lamentado que no se haya llegado a un acuerdo, pero ha dicho al PSOE que "no se puede pretender" que se cambie el texto al completo. "No han querido llegar a un acuerdo", ha asegurado. A su juicio, los socialistas "no han votado la ley" porque "piensan que no sirve para nada, y solo ponen excusas para no votarla".
   "Hoy tenía que ser un día para celebrar todos esta ley, pero lamento mucho que el PSOE siga anclado en un modelo educativo que saben que no ha funcionado".
   La falta de acuerdo llega después de que el pasado 25 de abril la Comisión de Educación y Ciencia de las Cortes aprobara el proyecto de Ley, en el que se incluían nueve de las 25 enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista, rechazando 15 y transando una.
    El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, se ha referido a la nueva ley asegurando que "se trata de una necesidad de respaldar a los responsables de la formación de más de 470.000 alumnos, y completa a nivel autonómico "la regulación existente a nivel estatal que no cubría al profesorado".
   "Es una ley breve, directa, y está avalada por el incesante notable aumento de presiones contra los docentes", ha dicho, asegurando que con ella la región "tendrá el profesorado más protegido de toda España".
   A su juicio, la situación "merecía una actuación rápida" para erradicar "malas conductas" del alumnado, y ha recordado que esta medida responde a un compromiso de María Dolores de Cospedal, "que anunció en campaña que se llevaría a cabo en el primer año de Gobierno".
   Marín ha asegurado que hay datos que certifican el "menosprecio" en algunas aulas a los profesores, ya que "es creciente la situación" de acoso hacia los maestros en algunos centros.
   Por ello, se ha mostrado convencido que la Ley "fortalecerá la docencia con medidas de respeto tanto dentro como fuera del centro" y reducirá el número de casos de acoso, que ha cifrado en 18.532 en la región, registrándose "vejaciones, injurias e indisciplinas que han motivado la baja por depresión de cientos de docentes".
   El consejero ha defendido la Ley como un instrumento que ayudará "en la continua búsqueda de la excelencia", con la que se podrá reducir el fracaso escolar y cumplir el objetivo para 2020.
   Para Marín, el "acoso" al que se ven sometidos los docentes "tiene que ser desterrado", para lo que hay "reconducir las conductas" de parte del alumnado, algo que es una "tarea común para toda la comunidad educativa".
   La encargada de defender la Ley en el Parlamento, la diputada del PP Beatriz Jiménez, ha insistido en que esta nueva normativa asegura que el profesorado "recibirá el respeto acorde a su tarea" gracias a la iniciativa de un Gobierno "responsable" que ha decidido "crear un instrumento para salvaguardar los derechos de los docentes".
   A su juicio, esta medida surge para dar respuesta a "una convivencia en los centros cada vez más compleja", ya que en algunos centros "prevalece el derecho de algunos alumnos sobre algunos profesores".
   "El docente se siente desprotegido, y como consecuencia es creciente la sensibilización de la sociedad para reforzarle y mejorar la calidad de la enseñanza", ha dicho.
   Por su parte, el diputado socialista Santiago Moreno ha criticado que desde el Gobierno se muestre esta ley "como si fuera la solución mágica que van a resolver todos los problemas del profesorado", asegurando irónicamente que "va a instalar a los profesores en a felicidad".
   "Los profesores están tan felices, los interinos despedidos o que van a serlo, están felicísimos, porque están en paro pero son autoridad", ha aseverado.
   Esta nueva ley recoge, entre otras cuestiones, que los alumnos de Castilla-La Mancha o las personas relacionadas con ellos que causen alguna agresión física o moral a un profesor deberán reparar el daño moral causado mediante la "petición de excusas y el reconocimiento de la responsabilidad de los actos".
   El texto añade también que la concreción de las medidas educativas correctoras se efectuará por resolución del director del centro educativo público y por la titularidad del centro en el caso de centros privados concertados, teniendo en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales, la edad del alumno, la naturaleza de los hechos y con una especial consideración a las agresiones que se produzcan en los centros de educación especial, debido a las características del alumnado de estos centros.
   El proyecto de Ley de Autoridad del Profesorado fija asimismo que los alumnos o personas con él relacionadas que individual o colectivamente causen, de forma intencionada o por negligencia, daños a las instalaciones, equipamientos informáticos, incluido el software, o cualquier material del centro, así como a los bienes de los miembros de la comunidad educativa, quedarán obligados a reparar el daño causado o hacerse cargo del coste económico de su reparación o restablecimiento, cuando no medie culpa 'in vigilando' de los profesores.
   Asimismo, los alumnos, en su caso, deberán restituir los bienes sustraídos, o reparar económicamente el valor de éstos. En todo caso, quienes ejerzan la patria potestad o la tutela de los menores de edad serán responsables civiles en los términos previstos por la legislación vigente.

El 92% de municipios manchegos solo gestionaron el 36% de ingresos municipales

TOLEDO.- El 91,7% de los ayuntamientos castellano-manchegos --todos ellos de menos de 5.000 habitantes-- solo gestionaron el 35,8% de los ingresos municipales totales de 2010, sin contar las diputaciones provinciales, según el informe 'La eficiencia de los ayuntamientos españoles', realizado por la firma internacional de auditoría y asesoramiento legal Russell Bedford.

   Estos datos ponen de manifiesto "la baja eficiencia económica del entramado municipal castellano-manchego, puesto que la inmensa mayoría de los entes locales --843 de 919-- solo ingresaron 800,7 millones de euros de un total de 2.237,9 millones, mientras que los siete municipios más poblados --con más de 50.000 habitantes--, gestionaron 613,3 millones de euros (el 27,4%), pese a solo suponer el 0,8% del número de entes".
   Por su parte, los ayuntamientos con un censo entre 5.000 y 50.000 habitantes ingresaron 823,9 millones, lo que supone el 36,8% del total, según ha informado esta organización en nota de prensa
   De este modo, aseguran que "si se mide la eficiencia en términos de población e ingresos, la rentabilidad de los municipios más pequeños es ligeramente superior a la de los grandes".
   Así, los ayuntamientos con menos de 5.000 habitantes tienen un peso inferior en la población total (32,8%) que en los ingresos (35,8%), mientras que en los grandes municipios su nivel de ingresos (el 27,4%) es casi igual que el poblacional (28,9%).
   Sin embargo, Russell Bedford destaca en su informe que los datos de ingresos están distorsionados por las transferencias recibidas del Estado. Descontando este efecto y teniendo en cuenta únicamente los ingresos procedentes de impuestos y tasas, son los ayuntamientos más poblados los que registraron una mayor eficiencia entre ingresos y población.
   De los 1.065,4 millones de euros que los municipios castellano-manchegos obtuvieron en 2010 de impuestos y tasas, los de menos de 5.000 habitantes solo recaudaron 327,4 millones, frente a los 358,4 millones de los grandes.
   De hecho, la recaudación de los consistorios pequeños supuso el 30,7% del total, inferior a su peso demográfico, mientras que en los grandes alcanzó el 33,6%, superior en casi cinco puntos a su nivel de población.
   Por ello, la firma de auditoría internacional considera que los ingresos procedentes de tributos y tasas ofrecen una imagen más fiel de la autonomía económica de las corporaciones locales.
   Russell Bedford considera que la integración de las corporaciones locales de menos de 5.000 habitantes mejoraría la gestión económica de los recursos con que cuenta la Administración local y dotaría de una mayor transparencia sus cuentas, ya que son estos ayuntamientos los menos auditados.
   La firma considera también que las actuaciones prioritarias a la hora de integrar municipios se deberían concentrar en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura, La Rioja y Navarra por ser aquellas en las que la población media por cada consistorio no llega a 2.000 habitantes.
   Para ilustrar la "exagerada" cantidad de municipios que existen en Castilla-La Mancha, el informe compara su situación con la de algunos países europeos. Así, Castilla-La Mancha, pese a tener una población ocho veces inferior a la de Holanda, cuenta con más del doble de consistorios.
   Respecto a la relación entre municipios e ingresos, en Madrid los grandes manejan el 86,3% de los ingresos, frente al 24,2% y el 27,4% en el caso de Extremadura y Castilla-La Mancha, respectivamente. En general, en el resto de comunidades los ayuntamientos de mayor población gestionan entre el 39% y el 57% de los ingresos totales.
   Entre las comunidades con un mayor número de ayuntamientos pequeños destaca Castilla y León, con el 97,4% del total, seguida de Aragón (96,6%), La Rioja (94,8%), Navarra (91,9%), Castilla-La Mancha (91,7%) y Extremadura (89,9%).
   Por debajo de la media española (83,7%), se sitúan Cantabria (80,4%), Cataluña (77,9%), País Vasco (72,5%), Comunidad Valenciana (70,7%), Andalucía (66%), Galicia (63,2%), Asturias (60,2%) y Madrid (55,9%). Y con menos de la mitad del total de entes locales se encuentran comunidades más urbanas como Baleares (40,3%), Canarias (23,9%) y Murcia (20%).  
   Atendiendo al número de municipios con más de 50.000 habitantes, Madrid es la comunidad con una mayor cantidad (11,2% del total), seguida de Canarias (9%), Murcia (8,9%), Asturias (5,1%), Andalucía (3,8%), Baleares (3%), Comunidad Valenciana (2,8%), Cataluña y País Vasco (2,4%), Galicia (2,2%) y Cantabria (1,9%). Minetras que no llegan al 1% Castilla-La Mancha y Extremadura (0,8%), La Rioja (0,6%), Castilla y León (0,4%), Navarra (0,4%) y Aragón (0,3%).

El Ayuntamiento de Albacete habrá abonado el 30 de junio todas las subvenciones pendientes a asociaciones

ALBACETE.- El concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Albacete, Juan Carlos López Garrido, ha asegurado este jueves que el próximo 30 de junio estarán saldadas todas las deudas con asociaciones, unas cantidades pendientes que ascienden a 2,1 millones de euros.

   Según ha manifestado López Garrido en rueda de prensa, la aprobación del Plan de Ajuste por parte del Ministerio de Hacienda al Ayuntamiento de Albacete "nos permite poder destinar nuestra tesorería a otra serie de pagos pendientes que no son a proveedores".
   El concejal ha indicado también que desde el pasado mes de junio --fecha en la que tomaron posesión al frente del gobierno municipal-- hasta ahora, se han hecho efectivos pagos por importe de 18,7 millones de euros, de los que 2,2 millones de euros han sido subvenciones a asociaciones y a personas individuales.
   Pagos, ha añadido, que estaban pendientes desde los años 2008, 2009 y 2010, añadiendo que "las ayudas de la convocatoria de subvenciones que hicimos de 2011 estarán pagadas en breve".
   El concejal ha respondido también a las críticas del PSOE, en las que pusieron en duda la continuidad del programa del Verano Infantil, que se ha desarrollado estos años atrás con los Planes de Empleo y que este año no se han aprobado. "No debe haber ninguna preocupación sobre las Escuelas de Verano, todo a su tiempo", ha afirmado.
   En cuanto a la continuidad de las subvenciones a asociaciones, López Garrido ha insistido en que "las asociaciones de carácter sociosanitario las van a seguir teniendo, aunque, como ya hicimos público, con una reducción de entre un 25% y un 50% respecto a la aportación que venían percibiendo estos años". En otros casos, como "AB Lesgay, el convenio con la UCLM para las Brigadas Internacionales o la que había con el Foro de la Participación" no se van a renovar.

El PP desnuda el despilfarro socialista en Castilla-La Mancha

MADRID.- Televisores de plasma, vajillas, relojes, ordenadores... Como si de un bazar se tratara, el PSOE de Castilla-La Mancha acumulaba en una nave obsequios y dádivas por valor de 3,6 millones de euros. Una minucia comparada con los 6.587 millones de euros de deuda que pesan sobre la Comunidad gestionada hasta el pasado mes de mayo por el socialista José María Barreda, pero una demostración más de los excesos de la Administración anterior.

Para escenificar lo que califican como "obscenidad" del despilfarro, el PP ha realizado una visita guiada por la "sala de los regalos" socialista. De la mano del portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, los populares han mostrado las naves en las que se hacinan publicaciones de libros y objetos de 'merchandising', así como material utilizado por la Junta para exposiciones (Tvs. de plasma, proyectores, sofás, teclados y torres de ordenadores). Artículos, muchos por inventariar, que corresponden a la Empresa Pública Don Quijote (cuyos bienes ascienden a 1.342.935 euros), el Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha (el valor de los artículos ascienden a 546.451 euros) y el Servicio de Publicaciones de Cultura (el gasto alcanza los 1.748.659 euros).
"Todo ello obedece a que había una práctica que, parece ser, se extendía de manera generalizada" y que era comprar estos objetos en vez de alquilarlos a una empresa con el fin de "engordar una factura de manera absolutamente injustificada", ha recalcado Esteban.
Esta foto del despilfarro no es la primera que escenifica el PP para afear al PSOE. Hace meses ya realizó una subasta del "sobredimensionado" parque móvil de la Junta que incluía 68 vehículos oficiales, en su mayor parte de alta gama, con un precio global de salida de 460.000 euros.
El PSOE, por su parte, se ha defendido señalando que el Gobierno popular trata de "desviar la atención" mediática y de los ciudadanos mientras existen muchas personas que "están sufriendo la irresponsabilidad social de sus recortes".
Así, la portavoz del PSOE en Castilla-La Mancha, Cristina Maestre ha indicado que si al Gobierno regional le parece "un escándalo" que en una nave se guarden "folletos, mapas o libros" de promoción turística, "más escandaloso es que no los hayan utilizado en FITUR". "Más le vale a Cospedal trabajar en la promoción turística de la región, ya que lo único que ha hecho ha sido decir que está peor que Grecia", ha dicho.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Hacienda espera que las CC.AA. hayan ajustado sus planes al objetivo de déficit

SEVILLA.- El secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, espera que las comunidades autónomas hayan ajustado sus planes al objetivo del 1,5% de déficit, algo que, según asegura, "no se hace por capricho", tras lo que ha rechazado el "falso debate" abierto entre "una agenda de austeridad contrapuesta a una agenda de crecimiento", ya que ambos conceptos son "compatibles".

   Ferre ha inaugurado en Sevilla las jornadas sobre 'Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera de las Administraciones Públicas', organizadas por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP), donde ha indicado que la posición oficial del Gobierno sobre los planes de ajuste de las comunidades autónomas, incluida Andalucía, "se dará a conocer el 17 de mayo en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF)", por lo que rechazó hacer una valoración inicial sobre el plan de ajuste de la Junta.
   "No se puede adelantar nada pues se está ahora analizando los planes de todas las comunidades autónomas y hasta el 17 de mayo no se dirá la posición oficial del Gobierno. Hasta entonces se están analizando técnicamente los planes, por lo que es frívolo anticipar conclusiones sin una base técnica sólida", ha aseverado el secretario de Estado a los periodistas.
   Ferre ha explicado que "en el caso de que los ajustes sean insuficientes, se da una semana para que la comunidad autónoma se ajuste", tras lo que ha hablado de conceptos como "necesidad de disciplina fiscal ante los mercados" y necesidad de "sostenibilidad" y de "recuperación de la confianza".
   El secretario de Estado espera, no obstante, que "no sólo la Junta de Andalucía, sino el resto de comunidades autónomas hayan ajustado sus planes al objetivo del 1,5%", algo que considera "ineludible e imprescindible para conseguir en este año".
   Ha recordado que de forma paralela a los de las comunidades autónomas se están analizando los planes de saneamiento de los ayuntamientos, quienes, a su vez, están vinculados al mecanismo de pago a proveedores, tras lo que ha expresado su confianza en que "el pago de las facturas de proveedores de produzca este mes de mayo".
   En su intervención, donde disculpó la ausencia del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, previsto inicialmente en estas jornadas, ha apostado por la necesidad de coordinación con las comunidades autónomas, tras lo que ha rechazado el "falso debate ideológico y demagogo de que no existe una agenda de crecimiento sino una agenda de austeridad", cuando considera "compatibles" dichos elementos, por lo que cree que el debate abierto en ese sentido "es falso y no es real".
   Ferre asegura que los ajustes que las comunidades autónomas deben llevar a cabo "no son por capricho, sino que constituye un requisito imprescindible para mantener la estabilidad económica de España".
   "España debe mostrar a los mercados que necesita que le dejen dinero para funcionar y que tiene solvencia y credibilidad para ellos; debemos ser creíbles", ha agregado Ferre, quien en su exposición ha hablado sobre las diversas reformas emprendidas por el Gobierno central, como la reforma del sistema financiero, la reforma laboral o la última ley orgánica. Ha resaltado el "esfuerzo de saneamiento" sobre los activos inmobiliarios efectuados por la banca dentro de la reestructuración, algo "importante por sí mismo".
   Ferre también habló de los mecanismos para potenciar el pago a proveedores y sobre las medidas de consolidación fiscal ha indicado que "si no se hubieran tomado éstas no sé donde estaríamos ahora". Ha reconocido que las medidas de subida del IRPF "son medidas impopulares", que se adoptaron "por la desviación excepcional de déficit", tras lo que ha recordado que la subida "afecta solo a los tramos altos de renta" y constituye un gravamen "temporal y muy medido" en su afectación.

La Junta de C-LM eleva a 3,6 millones el valor de los regalos de la era Barreda

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal ha elevado a 3,6 millones de euros el valor de los regalos promocionales y material para exposiciones de la Junta comprados por el anterior Gobierno socialista, y que actualmente permanecen almacenados en dos naves del polígono industrial de Toledo.

   Así lo ha señalado el portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, después de mostrar a los medios de comunicación dichas naves en las que se hacinan publicaciones de libros y objetos de merchandising (paraguas, tazas, relojes, bolsas de viaje o camisetas), así como material utilizado por la Junta para exposiciones (plasmas, proyectores, sofás, teclados y torres de ordenadores).
   Estos artículos --algunos sin inventariar-- corresponden a la Empresa Pública Don Quijote (cuyos bienes ascienden a 1.342.935 euros), el Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha (el valor de los artículos ascienden a 546.451 euros) y el Servicio de Publicaciones de Cultura (el gasto alcanza los 1.748.659 euros).
   El portavoz ha manifestado que los plasmas, proyectores y sofás almacenados, entre otros objetos, fueron adquiridos por el anterior Gobierno para usar en exposiciones, algo que ha sido criticado por Esteban, ya que considera que una empresa externa podría haber prestado estos artículos tecnológicos y el mobiliario sin necesidad de comprarlos.
   "Todo ello obedece a que había una práctica que, parece ser, se extendía de manera generalizada" y que era comprar estos objetos en vez de alquilarlos a una empresa con el fin de "engordar una factura de manera absolutamente injustificada", ha recalcado.
   Asimismo, ha recordado que el informe de la Sindicatura de Cuentas, relativo a la empresa pública Don Quijote, ya hablaba de la existencia de estos productos para varios años, algo que, a su juicio, "demuestra que pudiera haber alguna relación con esas compras hechas de manera interesada a determinado tipo de empresas". 
"Eso es algo en lo que también habrá que profundizar", ha indicado.
   "Estamos ante la foto del despilfarro y ante la explicación gráfica de los problemas que hoy tiene Castilla-La Mancha en términos presupuestarios y económicos", ha dicho Esteban, quien ha asegurado que lo mostrado este miércoles "representa todo lo que hemos podido encontrar, pero no todo lo que seguramente los anteriores responsables pudieron gastar".
   "Esta imagen vale más que las miles de palabras que hemos venido utilizando durante mucho tiempo para hablar de la herencia recibida y para hablar de qué es lo que ha sucedido", ha sentenciado Esteban, quien ha reconocido que alguno de los libros almacenados pueden tener un valor cultural y promocional pero las cantidades encontradas y su hacinamiento "sólo hablan de despilfarro".
   De este modo, el portavoz de la Junta ha indicado que lo enseñado este miércoles "no es más que un año de despilfarro" en dos áreas de dos consejerías, las de Cultura y Economía y Hacienda (donde se integraba la de Turismo), "por tanto presumiblemente habría o habrá más (naves)".
   El portavoz del Ejecutivo regional ha explicado que si se multiplica estos 3,6 millones por cuatro años de legislatura el gasto generado asciende a 14,6 millones de "derroche", que podrían haber financiado una estancia temporal de un mes a unas 10.000 personas mayores; ser atendidas unas 10.500 personas con dependencia en su entorno familiar y podían haberse convenido con entidades locales 1,5 millones de horas de ayuda a domicilio.
   También ha destacado que "muchos de los condicionantes de los presupuestos los vemos en esta visita".
 "Este despilfarro que ustedes contemplan hoy condicionan mucho los presupuestos de Castilla-La Mancha", ha avisado.
   Preguntado por si van a llevar este hallazgo a los tribunales, el portavoz ha dicho: "Vamos a cargarnos de razones y de pruebas, vamos  a dar a conocer a los ciudadanos y vamos a exigir responsabilidades y no descartamos absolutamente ninguna, de ningún ámbito".

El XI Congreso Provincial del PP de Albacete se celebrará el 23 de junio

ALBACETE.- La Junta Directiva Provincial del Partido Popular de Albacete se ha reunido este miércoles con el fin de aprobar diversos acuerdos relacionados con el XI Congreso Provincial del partido, que tendrá lugar el próximo 23 de junio, en el Palacio de Congresos de Albacete, bajo el lema 'Comprometidos con Albacete'.

   Según ha informado el PP en nota de prensa, el Comité Organizador estará presidido por la alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, y contará con la secretaria provincial del PP, Cesárea Arnedo, como secretaria del Comité.
   Como vocales del mismo estarán el vicepresidente provincial del PP, Rafael Plá; el diputado regional y alcalde de Mahora, Antonio Martínez; el diputado provincial de Cultura y alcalde de Valdeganga, Fermín Gómez; el alcalde de Higueruela, Óscar Tomás; la teniente-alcalde de La Gineta, Patricia Denia; el presidente provincial de Nuevas Generaciones, Max Monasor; y la concejal de Juventud del Ayuntamiento de Albacete, María Delicado.
   Por otro lado, se ha aprobado el reglamento del Congreso y la realización de las ponencias. Así, habrá dos ponencias, una de ellas será una ponencia Política en la que participarán el vicesecretario de Sectorial, Javier Cuenca, y la alcaldesa de Pozo-Cañada, Llanos Soria. La segunda será una ponencia de Organización que desarrollarán el coordinador provincial de Organización del PP, Constantino Berruga, y la alcaldesa de Alcaraz, Lourdes Cano.
   En total, asistirán al XI Congreso Provincial del PP de Albacete 1.070 compromisarios, entre los que hay 216 compromisarios natos y 864 electos.