sábado, 14 de julio de 2012

El PSOE recurrirá ante el TC la Ley Electoral de Cospedal

CUENCA.- El PSOE de Castilla-La mancha presentará un recurso ante el Tribunal Constitucional para que se anule la reforma de la Ley Electoral de Castilla-La Mancha, que eleva de 49 a 53 los diputados de la región y que fue aprobada con los votos a favor de los 'populares' en las Cortes regionales. 

   Así lo ha anunciado el secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que ha calificado de "desvergüenza política" la "incoherencia" que supone que "mientras que Mariano Rajoy le dice a la gente que hay que quitar concejales, María Dolores de Cospedal es la única política en España que incrementa el número de diputados", ha informado el PSOE en nota de prensa.
   A su juicio, resulta de una "impertinencia extraordinaria que el Gobierno central traslade el mensaje de que hay que recortar concejales que en la inmensa mayoría no cobran ni un duro y Cospedal haya aprobado una Ley con más diputados".
   El secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha, que ha inaugurado en Cuenca una Jornada de Política Municipal a la que han asistido más de 200 alcaldes y concejales de la provincia, ha criticado que el Gobierno del PP "hable de la realidad local en tono insultante cuando la mayoría de los concejales no cobra ni un duro".
   "Ahora más que nunca hay que estar con la gente, en un momento en el que se va a acentuar la fractura social y económica de este país debido a los recortes de Rajoy", ha aseverado.  
   Para Page, ésta ha sido la semana "más dolorosa de la democracia española y en la que Rajoy se ha quitado definitivamente la careta" después de seis meses de "grandes mentiras" en los que el presidente del Gobierno "ha ido incumpliendo todos y cada uno de sus compromisos electorales".
   En este punto, ha lamentado que Cospedal "haya antepuesto sus aspiraciones en Madrid" a las necesidades de Castilla-La Mancha en la última reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) "y no se pusiera del lado de otras regiones como Extremadura o Castilla y León".
   "Cospedal ha dejado bien claro que va primero y que va después", ha dicho, asegurando que el PSOE va a pedir un debate en las Cortes "para que aclare por qué se ha puesto más de parte de Rajoy que de los intereses de Castilla-La Mancha, cuando además sabemos que intentaron en el CPFF que se mantuviera un régimen de ajuste diferente según que Comunidades Autónomas".

La subida del IVA compensatorio, "buena" para el sector agrario

GUADALAJARA.- La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha mostrado su satisfacción por el especial trato que el Gobierno de la nación ha ofrecido al sector agrario dentro del paquete de reformas aprobado para cumplir con los compromisos de déficit.

   Así lo ha destacado en su visita al minizoo de Guadalajara, donde, aunque ha reconocido que las medidas "no son del gusto ni de los ciudadanos ni de los responsables políticos", las ha considerado "necesarias e imprescindibles en un momento duro para la economía española", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Soriano ha resaltado la "sensibilidad" que han tenido los ministerios de Agricultura y Hacienda con el sector agrario al atender la petición tanto de comunidades autónomas como de las organizaciones agrarias de incrementar el IVA compensatorio, que se eleva del 10 al 12 por ciento en el caso de los productos agrícolas y del 8,5 al 10,5 por ciento para los productos ganaderos. Así, la consejera ha explicado que el compensatorio es un tipo de IVA que el productor cobra sin tener que devolverlo a Hacienda.
    "Es una buena noticia para el sector", ha subrayado la titular de Agricultura, que considera que ayudará a paliar en parte la subida general del IVA que afecta a los inputs agrarios.
   La consejera ha aprovechado su visita al minizoo de Guadalajara para conocer la 'Exhibición de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción' que está abierta al público y cuyo objetivo es dar a conocer a la población las cualidades de las tres razas autóctonas de ovino y tres de caprino con las que cuenta Guadalajara y que están incluidas en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España al contar con menos de 10.000 ejemplares.
   En concreto, la provincia cuenta en ovino con las razas 'Alcarreña', 'Roya Bilbilitana' y 'Ojalada'; y en caprino con la 'Cabra del Guadarrama', la 'Cabra Blanca Celtibérica' y la 'Cabra Negra Serrana'.
   Soriano ha resaltado que todas ellas son aptas para el aprovechamiento de pastos extensivos, matorral y masas forestales. Además, ha expuesto que tienen otras ventajas tanto desde el punto de vista de la calidad de sus productos como desde el ámbito medioambiental y de desarrollo rural, al fijar población en el medio rural, potenciar el turismo rural, colaborar en la prevención de incendios forestales o regenerar pastos.
   Por su importancia, la Consejería de Agricultura tiene distintas líneas de ayudas dirigidas a los ganaderos que apuestan por estas razas, como las "Ayudas a las Razas Autóctonas en Peligro de Extinción", de la que se han beneficiado este año 350 ganaderos; o las ayudas incremento de la extensificación mediante el fomento de prácticas de pastoreo en las explotaciones de ovino-caprino, de las que abonó 4,6 millones de euros el pasado mes de abril para un total de 711 expedientes.

En C-LM crece un 22,1% la contratación de emprendedores

TOLEDO.- Castilla-La Mancha ha registrado entre el 12 de febrero, fecha de entrada en vigor de la Ley de Reforma Laboral, y el pasado 30 de junio, un total de 1.139 contratos de emprendedores, lo que supone un crecimiento del 22,1%.

   En este sentido, la consejera de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha, Carmen Casero, ha asegurado que "el crecimiento continuado del número de emprendedores en Castilla-La Mancha demuestra que las medidas desarrolladas por el Gobierno están dando sus frutos e invitan a un tímido optimismo de cara al futuro", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Casero ha recordado que "el Plan de Fomento al Emprendedor, el cual ayuda con 2.000 euros a todos las personas que apuesten por el autoempleo, con 3.000 si es una mujer o con 3.500 si es una personas discapacitada, ha servido para lograr que cada día haya más personas en Castilla-La Mancha que quieran emprender y convertir una idea en un negocio".
   Por ello, Casero ha recordado que "la Ley de Emprendedores es el sustento que inicia el cambio económico en Castilla-La Mancha para lograr que el principal valor de la economía de la región sean los empresarios-emprendedores y generar realmente empleo en la región".
   Entre los motivos de este incremento del número de emprendedores se encuentra el marco reglamentario que apoya la figura del autónomo colaborador para fomentar el emprendimiento familiar. También ha recordado la ayuda de hasta 6.000 euros que recibirán todas las autónomas embarazadas para contratar a una persona que les sustituya durante su baja maternal.
   En otro orden de cosas, Casero ha afirmado que "el apoyo prestado por el Sistema Regional de Innovación para que sus instrumentos, es decir, los Centros Locales de Innovación y Promoción Económica (Clipe) y los Centros Europeos de Empresas e Innovación (CEEI), acojan, apoyen y orienten con sus técnicos a los emprendedores de Castilla-La Mancha en la fase de creación de la empresa, es decir, una tutorización de emprendedores".
   También ha destacado que el contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores recogido en la Ley de Reforma Laboral, dirigido a empresas de menos de 50 trabajadores, el contrato indefinido de apoyo a los emprendedores con bonificaciones de hasta 3.600 euros a la contratación de jóvenes parados de entre 16 y 30 años o los 4.500 euros de bonificación dirigidos a la contratación indefinida de desempleados de larga duración mayores de 45 años "también han servido para lograr este incremento del número de emprendedores en Castilla-La Mancha".
   Casero también ha afirmado que "cuando se amplíe el catálogo de actividades que se podrán beneficiar de la licencias express, es decir, cuando se dé un paso más en la simplificación administrativa, el objetivo es que realmente se pueda incrementar aún más el número de emprendedores en nuestra región".
   Por último, la consejera de Empleo y Economía ha instado a todos los empresarios a que "pierdan definitivamente el miedo a iniciar acciones comerciales en el exterior, independientemente de su tamaño, porque saben que ahora cuentan con un Gobierno que les respalda y que les ayuda a lograr que todas sus acciones comerciales en el exterior sean exitosas".

IU llama a una "respuesta contundente" de la ciudadanía manchega a los recortes

TOLEDO.- El coordinador regional de Izquierda Unida Castilla-La Mancha, Daniel Martínez, ha abogado por dar una "respuesta contundente con una movilización sostenida, conjunta y unitaria capaz de frenar los brutales recortes" ante la situación de "emergencia económica y social que se ha creado con la imposición de las políticas neorliberales más duras posibles" por parte del Gobierno central.  

   Martínez, que ha participado en el Consejo Político Federal donde se han aprobado las normas de la X Asamblea Federal a celebrar el próximo mes de diciembre y una propuesta de rechazo ante la contrareforma de los ayuntamientos anunciada por el Consejo de Ministros, ha indicado que ante el "auténtico Golpe de Estado financiero y atraco a la ciudadanía, la respuesta debe ser contundente", ha informado IU en nota de prensa.
   El dirigente regional ha lamentado que no se haya tomado "ni una sola medida para que paguen más los que más tienen, que no se toque el impuesto del Patrimonio ni el de Sociedades, ni se entre a abordar el fraude fiscal, el 78 por ciento provocado por las grandes empresas y las grandes fortunas".
   Ha señalado que "el Gobierno del Partido Popular continúa instalado en su empeño de convertir en culpables de esta crisis a empleados públicos, parados, pensionistas, dependientes, mientras que los verdaderos responsables, la banca, la gran empresa y la minoría que ostenta el poder económico, se van de rositas".

Se acabó cobrar el paro y trabajar 'en negro'

MADRID.- El servicio público de empleo podrá suspender el abono de la prestación por desempleo a un parado "cuando se aprecien indicios suficientes de fraude" en el curso de investigaciones realizadas por los órganos competentes en materia de lucha contra el fraude.

   Así lo establece el Gobierno en el Real-Decreto ley de medidas antidéficit aprobado ayer y publicado este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), añadiendo así un nuevo párrafo al artículo 229 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social referido al control de prestaciones.
   El Ejecutivo también precisa en la norma que, entre las obligaciones de los perceptores de prestaciones por desempleo, estará la de acreditar ante los servicios públicos de empleo aquellas actuaciones que han emprendido dirigidas a la búsqueda activa de empleo, su reinserción laboral o la mejora de su ocupabilidad.
   En este sentido, se advierte de que "la no acreditación" implicará que el desempleado ha incumplido el compromiso de actividad que firmó con la oficina pública de empleo.
   En cuanto a la Renta Activa de Inserción (RAI), el Gobierno señala que durante la inscripción como demandante de empleo deberá buscarse activamente empleo, "sin haber rechazo oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar, salvo causa justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión" dirigidas a incrementar la ocupabilidad.
   Asimismo, la salida al extranjero, "por cualquier motivo o duración" interrumpirá la inscripción como demandante de empleo. En aquellos supuestos en los que se interrumpa la demanda de empleo, se exigirá un periodo de 12 meses "ininterrumpido" desde la nueva inscripción.

Intervención / Manuel Castells *

Ya es oficial: la economía española ha sido intervenida bajo la tutela de la Comisión Europea, el BCE y el FMI. Y aunque los eufemismos terminológicos de un gobierno falaz intenten suavizar la imagen, las 32 condiciones del memorándum aceptado por el Gobierno a cambio del rescate financiero no dejan lugar a duda. Era necesario. Buena parte del sistema financiero está quebrado o en peligro, exceptuando por ahora Caixa Bank, Santander y BBVA. Incluso en estos hay activos inmobiliarios hoy fuera de mercado. Es necesario un "banco malo", una entidad gestora de activos devaluados que sólo pueden reflotarse a largo plazo. Entidad financiada con fondos externos para no agravar la situación de los bancos o del FROB cuyos recursos son insuficientes para enfrentarse a la insolvencia potencial del sistema. 

Como todo esto lleva tiempo (ni siquiera existe aún el MEDE , futuro gestor de los fondos europeos de estabilización) y la situación es insostenible, se inyectarán 30.000 millones de inmediato en el sistema bancario para evitar el colapso de las cajas nacionalizadas y el pánico que podría cundir cuando la gente sepa que el Fondo de Garantías de Depósitos apenas cuenta ya con recursos para cubrir los depósitos en caso de quiebra generalizada. A cambio de este rescate, Europa impone una política macroeconómica y presupuestaria de extrema austeridad. Y retira el control del Banco de España al Gobierno, con lo que nuestro banco central se convierte en el gestor de la supervisión europea de nuestro sistema financiero. 

Esa es la consecuencia de la gestión irresponsable y prepotente de Fernández Ordóñez, que ninguneó en su momento las airadas objeciones de los competentes inspectores del Banco de España. Si se imputa a Rato, con razón, con mucha más razón debería imputarse a quien le permitió a él y a otros muchos prácticas presuntamente fraudulentas que eran comentadas entre expertos europeos y negadas tozudamente por el exgobernador y sus jefes (¿recuerda la proclama de Zapatero en Nueva York vanagloriándose de que los bancos españoles estaban entre los más solventes del mundo?)

Mentiras, incompetencia, arrogancia y, a veces, estafa han caracterizado una gestión privada y una supervisión pública que han llevado a la bancarrota. Nada de crisis estructural del capitalismo (que también la hay, pero por otras vías), sino falta de transparencia en el sistema financiero y déficit democrático en la política. Por eso no es necesariamente negativa la intervención. Parecen más fiables los interventores que los intervenidos desde el punto de vista profesional y de responsabilidad. El problema de una intervención externa en términos tecnocráticos es que ni conoce ni le interesa la realidad del país, desequilibra el Estado autonómico y desestabiliza la sociedad. Por eso la crisis no se contiene, al contrario, ahora empieza en serio.

¿Por qué los mercados siguen incrementando la prima de riesgo y el interés de la deuda pública situándolos a niveles insostenibles ¿Por qué la Bolsa sigue cayendo? ¿Por qué el euro se devalúa frente al dólar a pesar de la debilidad de la economía estadounidense?

Porque los inversores saben que sin crecimiento no se podrá pagar la deuda pública y privada española o italiana o de tantos otros países y que, por tanto, en algún momento habrá que aceptar una quita masiva de la deuda en la que bancos y gobiernos se destrozarán para saber quién paga. Y como el gasto público es lo único que puede reactivar a corto plazo la economía, dando tiempo a los factores creadores de futuro (emprendiduría , innovación y exportación) para inducir la salida de la crisis, por ahora la contracción de la demanda en la eurozona reduce drásticamente el negocio, desvía la inversión hacia otras latitudes y hace dudar de la recuperación económica.

El escepticismo de los mercados refleja la desconfianza con respecto a las instituciones políticas, europeas y nacionales, carentes de una estrategia común, opacas entre ellas y alejadas de sus ciudadanos. Estamos en un mundo en que nadie confía en nadie, ni los bancos entre ellos, ni las empresas en los gobiernos, ni los gobiernos entre ellos, y mucho menos los ciudadanos en sus representantes y los clientes en sus bancos. Se ha destruido la confianza, que es la base de un mercado dinámico y de una democracia estable. Es el sálvese quien pueda. Y por eso cuando se piden sacrificios suena a manipulación cínica. 

¿Cómo viven los políticos y cómo viven los financieros en este momento mientras se piden sacrificios al pueblo? ¿En función de que se acepta el sacrificio, sobre todo cuando cualquier propuesta alternativa se acalla con rodillo parlamentario y cualquier protesta de disuelve a porrazos?

La inestabilidad institucional, social y política en la que desemboca necesariamente la intervención económica sin correctivos sociales no permite pensar en una estrategia de largo plazo para reconstruir la economía sobre bases socialmente sostenibles. La supervivencia día a día se va agotando mientras las familias se comen sus ahorros, los bancos retienen sus créditos y los políticos, casi todos compinchados, se apropian un poder que se suponía delegado y cierran puertas a la ciudadanía.

Aún hay algo más. Hay indicios de una gigantesca especulación de enormes masas de capital apostando contra el euro y preparándose a comprar a precio de saldo empresas, bienes raíces, instituciones financieras y hasta países enteros aprovechando la devaluación masiva que supondría la desintegración del euro. Resistir a esta megaespeculación global sí es una razón concreta para defender el euro; no los cuentos de terror para hacer tragar a la gente la destrucción de servicios esenciales en su vida.

 Esa resistencia pasa por un saneamiento integral del sistema financiero, incluyendo nacionalizaciones, liquidaciones y sanciones a los responsables. Y por una relegitimación del sistema político porque al Gobierno actual se le votó con un programa totalmente distinto. O sea nuevas elecciones. Si no se abren compuertas a la sociedad en una política renovada, hay riesgo de que la crisis financiera se convierta en crisis social de amenazantes perfiles.

(*) Catedrático de Sociología y Urbanismo en España y Estados Unidos, nacido en Hellín

El Gobierno exige a las Autonomías que se apliquen recortes en el aparato político

MADRID.- El Gobierno no tiene capacidad legal para imponer recortes políticos a las CCAA, aunque gestionen ya la mitad de los fondos públicos, pero sí controla sus fuentes de financiación. Al borde la quiebra técnica y con problemas hasta para pagar las nóminas de sus funcionarios, la mayoría de los gobiernos autonómicos (incluidos algunos del PP) se resisten a meter la tijera en su aparato político. 

“Las autonomías se tienen que redimensionar igual que hacemos todos”. Es el mensaje machacón que en los últimos días repite en público la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría y en privado el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, a los consejeros de Economía de los gobiernos regionales. Los responsables de las comunidades insisten en que entre el 70 y el 80% de sus fondos van a los servicios de sanidad y educación para los ciudadanos, mientras el Ejecutivo afirma que les queda espacio para recortar: aparato político y de propaganda, más las empresas públicas, fundaciones y entes paralelos.

Sáenz de Santamaría no concretó nombres ni detalles después de que el Consejo de Ministros aprobara la mayor subida de impuestos y recorte de gasto público de la democracia, pero se le entendió claramente dónde cree que todavía hay margen de ahorro en la estructura del Estado. La vicepresidenta recordó que el Gobierno ha reducido y fusionado ministerios y suprimido puestos de altos cargos y asesores en toda la Administración central. Además, está agrupando o liquidando empresas, fundaciones, consorcios, observatorios, órganos reguladores y demás sector público paralelo.

La vicepresidenta pudo presumir ayer de la reforma de la administración local que el Gobierno puede acometer con su mayoría absoluta, y que supone entrar en un ámbito de autonomía municipal en que ningún Ejecutivo se había atrevido a entrar. Con el proyecto aprobado se establecen baremos salariales a los alcaldes (algunos ganan casi el doble que un ministro) en los Presupuesto Generales del Estado, se suprime el 30% de los concejales (21.000) que hay en España, se liquidan las mancomunidades de municipios, se quita la prestación de servicios a los más pequeños para que se lo queden las Diputaciones y se eliminan las empresas y entes municipales, lo que equivale a ahorrar 3.500 millones de euros, según los cálculos del Gobierno. Sólo eliminar las mancomunidades evitará al Estado gastar 700 millones al año.

En el Gobierno consideran que con los recortes ya aprobados, más los que aplicará en las próximas semanas a las empresas del sector público pendientes y los que planea hacer en los próximos Presupuestos Generales del Estado (reducción de plantillas de empleados públicos), están haciendo todo lo que tienen en su mano para reducir al mínimo la administración central sin tocar los servicios básicos: seguridad, justicia y defensa. Ayer, el Ejecutivo aplicó el mismo modelo a la administración local. Pero queda todo el ámbito de la administración autonómica que no puede tocar, sólo invitar a seguir el mismo camino y amenazar con el principio de estabilidad presupuestaria incluido en la Constitución y desarrollado en la ley orgánica correspondiente.

El Gobierno no tiene capacidad legal para imponer recortes políticos a las CCAA, aunque gestionen ya la mitad de los fondos públicos, pero sí controla sus fuentes de financiación. Al borde la quiebra técnica y con problemas hasta para pagar las nóminas de sus funcionarios, la mayoría de los gobiernos autonómicos (incluidos algunos del PP) se resisten a meter la tijera en su aparato político. Esperanza Aguirre se quedó sola al proponer una reducción del 50% en el número de diputados de la Asamblea de Madrid. El Gobierno no se atreve a pedir tanto en público, pero sí reprocha a los gobiernos autonómicos que no se apliquen, por ejemplo, a liquidar todo su sector empresarial público, que la mayoría ni ha tocado.

Sáenz de Santamaría encadenó ayer las explicaciones sobre la reducción del 30% en el número de concejales de los ayuntamientos con el llamamiento a la responsabilidad de las autonomías que se resisten a cumplir con el límite de su déficit fijado en un 1,5% para el próximo año. “No hay otro remedio”, insistió la vicepresidenta del Gobierno para añadir: “si todos hacemos un esfuerzo tendrán que redimensionarse todas las administraciones”.

Según la número dos del Ejecutivo, en la administración central ya se ahorra “al céntimo” y las autonomías tendrán que hacer lo mismo. “El autogobierno tiene otra cara, la de la responsabilidad con los ciudadanos”, agregó. Como se aprobaba el mecanismo de ayuda para que los gobiernos autonómicos con problemas puedan financiarse, también dejó claro que ese apoyo extraordinario, también tendrá condiciones especiales. No quiso detallar pero se entendió que si no acometen planes severos de ajuste tampoco obtendrán apoyo financiero. Lo mismo que desde Bruselas y Berlín le dicen (y aplican) a Rajoy.

viernes, 13 de julio de 2012

Miles de funcionarios de C-LM protestan por las medidas de Rajoy

TOLEDO.- Miles de empleados de todas las administraciones públicas en Castilla-La Mancha se han concentrado a las puertas de sus centros de trabajo en protesta por los "recortes" anunciados por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. 

   La coordinadora regional del Área Pública de CCOO en la región, Carmen López, ha señalado que "hoy es un mal día, como viene siendo habitual, para todas las personas de este país y en especial para los trabajadores públicos, pues el Gobierno con su autoritarismo habitual y amparándose en su mayoría electoral está quitando salarios, derechos y cualquier mejora del estado de bienestar", ha informado CCOO en nota de prensa.
   Según CCOO, las concentraciones más numerosas y significativas han tenido lugar en los hospitales y en las delegaciones de la Junta en las capitales de provincia, salvo en Toledo, donde la más numerosa "se ha producido en la sede de la consejería de Administraciones Públicas, donde los sindicatos habían sido convocados a Mesa Sectorial, a la que no han entrado".
   Los representantes sindicales con presencia en esta Mesa Sectorial --CCOO, UGT, CSI.F e Intersindical CLM-- se han sumado a la concentración de trabajadores en la puerta de la Consejería y han hecho llegar al director general de la Función Pública una carta trasladando el "rechazo unánime" a las medidas que están tomando los gobiernos central y regional.
   Entre 500 y 600 personas se han manifestado en la capital alcarreña vestidos de luto para protestar por los nuevos "recortes" anunciados esta semana por Mariano Rajoy en cinco lugares diferentes de la ciudad, como son el Hospital General Universitario, la Plaza del Jardinillo frente a la Delegación de la Junta, el Edificio de Servicios Múltiples, la Delegación de Bienestar Social y el antiguo INEM.
   En Ciudad Real capital, cerca de 300 funcionarios se han sumado a la protesta ante las puertas del edificio de Servicios Múltiples, donde se ubican las direcciones provinciales de ministerios y consejerías de la Junta de Comunidades, tras lo que se han dirigido a la Subdelegación del Gobierno.
   También ha habido concentraciones en el Ayuntamiento y a la entrada principal del Hospital General Universitario, donde se han coreado gritos como "el próximo parado, que sea un diputado".
   En Cuenca, por su parte, una de las concentraciones más significativas ha sido la que se ha llevado a cabo a las puertas del Hospital Virgen de la luz, donde cerca de 400 personas se han dado cita convocadas por los sindicatos CCOO, UGT, SATSE, SIC-GS y USAE.
   Por otra parte, ha habido concentraciones en las puertas de diferentes centros de trabajo de la capital, como en Bienestar Social --unas 25 personas--, en la Subdelegación del Gobierno --30 personas--, o en las oficinas del antiguo Sepecam --20 personas--.

Los hogares de C-LM pagarán 423 euros más al año por aumento del IVA

MADRID.- Los hogares de Castilla-La Mancha pagarán unos 423 euros más al año por la subida del IVA aprobada este viernes por el Consejo de Ministros y que entrará en vigor a partir del próximo mes de septiembre, por debajo de la media nacional (437 euros), según un informe elaborado por los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).  

   Aunque la subida del IVA se aplica a todo el mundo por igual, el estudio recoge diversas casuísticas que evidencian cómo su impacto final varía en función del tamaño y naturaleza del núcleo familiar, entrando así en juego factores como los gastos compartidos dentro de una misma casa o los distintos tipos de productos consumidos según la edad de sus miembros.
   Estas variables generan grandes diferencias entre hogares, como se aprecia en el aumento medio de la carga del IVA de unos 155 euros anuales en el presupuesto de las personas que viven solas (single) de la comunidad, en comparación con los 451 euros que gastarán de más los hogares compuestos por dos padres y dos hijos. En este último caso, el recargo adicional por persona sería en torno a un 25% inferior al de aquellos que viven solos.
   Por su parte, una pareja cántabra tendrá que afrontar un gasto de IVA extra de unos 298 euros más al año, mientras que si además tienen un hijo menor de 14 años su presupuesto se encarecerá en otros 90 euros, elevando así el gasto adicional a los 386 euros anuales.
   Gestha atribuye este alto gasto adicional que supondrá la subida del IVA a su amplio alcance, ya que tan sólo se librarán de ella los productos incluidos en el tipo superreducido (4%), como los bienes de primera necesidad, libros y periódicos, medicamentos, equipos para minusválidos o viviendas de protección oficial.
   Por su parte, los productos bajo el tipo reducido, como son la mayoría de alimentos, el transporte, la restauración o los espectáculos culturales, verán aumentado su IVA del 8% al 10%, mientras que para el resto de bienes y servicios -a los que se aplica el tipo general- la subida alcanzará los tres puntos porcentuales, pasando así del 18% al 21%.
   En un análisis por territorios, Gestha observa que el impacto del alza del IVA también será diferente para los hogares en función de la comunidad autónoma en que se encuentren, ya que intervienen ciertos factores como la renta per cápita, el coste de la vida o las diferencias de tamaño medio entre las familias de una u otra región.
   De este modo, según sus estimaciones, los hogares navarros serán los más afectados -siempre y cuando la Comunidad Foral apruebe también la subida-, con un aumento superior a los 522 euros en su presupuesto anual. Tras ellas se situarían las familias de Madrid (500 euros), Asturias (494 euros), Cantabria (466 euros), Andalucía (465 euros), Extremadura (452 euros) y La Rioja (443 euros).
   En País Vasco, por su parte, el aumento del gasto por familia rondará los 436 euros en caso de aprobarse en sus tres diputaciones, un repunte ligeramente superior al de Galicia (426 euros), Castilla-La Mancha (423 euros), Cataluña (421 euros), Murcia (415 euros), Castilla y León (405 euros), Baleares (398 euros), Aragón (397 euros) y la Comunidad Valenciana (392 euros).
   Por su parte, los hogares menos afectados por la subida serán los canarios, con un alza de 358 euros en caso de aprobarse una subida equivalente del IGIC que se paga en las Islas; así como las familias de Ceuta y Melilla, donde un repunte del IPSI similar al del IVA se traducirá en un sobrecoste de 328 euros anuales por núcleo familiar.

El SESCAM amortizará 537 plazas de interinos de los hospitales de C-LM

TOLEDO.- El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha amortizará 537 plazas de interinos de los hospitales de la región desde finales de julio hasta el 1 de octubre, según ha confirmado el gerente del SESCAM, Luis Carretero, lo que suponen 230 menos de los previstos inicialmente. 

   Carretero ha comunicado esta decisión a los sindicatos durante la Mesa Sectorial celebrada este viernes en la Consejería de Sanidad para abordar los ajuste en la plantilla. De las 537 plazas que se amortizan, 111 corresponden a facultativos, mientras que 426 corresponden a no facultativos.
   El gerente del SESCAM indicado que se van eliminar menos puestos de los previstos inicialmente porque se ha mirado "más en detalle" las necesidades de cada centro, los sindicatos han defendido a los trabajadores y han trasladado información útil sobre distintas necesidades, y en otras ocasiones no se ha podido acometer la reducción deseada puesto que las plazas de los profesionales eran en propiedad.
   Carretero ha explicado que también se están analizando las plantillas de atención de primaria y las categorías de personal de oficio (lavandería, cocina y mantenimiento) y cuando se finalicen dichos estudios se tomará la decisión de ajustar o no la estructura de personal.
   Según ha dicho, "las medidas que estamos tomando de ajuste tienen como objetivo mantener la viabilidad del sistema sanitario de Castilla-La Mancha sin perjuicio de la calidad teniendo en cuenta la situación actual de crisis económica".
   Luis Carretero ha agradecido el trabajo de las personas que dejarán de trabajar para el SESCAM, entre los que se encuentran "muy buenos profesionales", y se ha mostrado confiado en que el futuro se les pueda volver a contratar.
   En cualquier caso, Carretero ha recalcado que, pese a esta reducción de trabajadores, los ciudadanos de Castilla-La Mancha pueden estar tranquilos porque seguirán recibiendo una muy buena atención hospitalaria.
   En concreto, el Hospital de Guadalajara es el que tendrá una reducción mayor de personal, al suprimirse 75 plazas de no facultativos y diez médicos. En el caso del Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina la supresión será de 42 no facultativos y de 12 médicos y en el de Puertollano de 35 no facultativos y de 10 facultativos.
   En el de Alcázar de San Juan se eliminarán 40 no facultativos y 18 facultativos, 12 de los cuales se irán a trabajar al Hospital de Tomelloso, que dejará de contar con 18 no facultativos y cinco facultativos, por lo que crecerá su capacidad asistencial en siete médicos, siendo el único caso que crece en personal facultativo.  
   En el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca dejarán de trabajar 32 no facultativos y siete médicos, en el de Valdepeñas 20 no facultativos y ocho facultativos y en el de Hellín 21 no facultativos y ocho facultativos. La reducción en el Hospital de Valdepeñas es de 20 no facultativos y tres médicos y en el de Manzanares de 12 y 4, respectivamente; y en el Virgen de la Salud de Toledo se prescindirá de 19 no facultativos y nueve médicos.
   En el Hospital de Albacete se suprimen 23 no facultativos; en el de Almansa habrá 21 menos y en Villarrobledo 13, y entre estos tres centros habrá una reducción de un total de 13 facultativos. Por su parte, en el Universitario de Ciudad Real, habrá 10 no facultativos menos y se reducirá en 14 la plantilla de médicos.
   Según han asegurado fuentes sindicales, todos los sindicatos se han levantado de la Mesa Sectorial a excepción del Sindicato Médico CESM.

El IPC baja tres décimas en junio en Castilla-La Mancha

TOLEDO.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) bajó tres en Castilla-La Mancha el pasado mes de junio en relación al mes anterior y la tasa interanual se situó en el 1,8 por ciento, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).    

A nivel nacional, el IPC bajó dos décimas en junio en relación al mes anterior por efecto, entre otras cosas, del abaratamiento de las gasolinas y de los recortes previos a las rebajas de verano en vestido y calzado, y situó su tasa interanual en el 1,9%, la misma tasa que en mayo.

El Gobierno de C-LM vuelve a sacar a subasta pública 26 vehículos

TOLEDO.- El Gobierno regional ha vuelto a sacar a subasta pública un total de 26 vehículos de su parque móvil, en segunda y tercera convocatoria. Entre ellos, no se encuentra el Audi blindado del expresidente socialista José María Barreda, que no consiguió comprador en el segundo concurso público celebrado el pasado 28 de junio.

   Los precios de los coches que vuelven a salir a subasta por lo lotes individuales oscilan entre los 6.964 euros de un Citroën C5, que sale por segunda vez a concurso, y los 864 euros de un Peugot 406, que sale por tercera vez a subasta.
   La orden que publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) de la Consejería de Hacienda, dice que la forma de adjudicación será a través de subasta pública al alza, mediante presentación de ofertas de forma oral, con adjudicación al mejor postor.
   Pueden participar en ella las personas físicas, que tengan capacidad jurídica y de obrar para contratar y las personas jurídicas, presentando los documentos acreditativos de la personalidad jurídica, la solicitud de participación, con la manifestación expresa de no estar incurso en ninguna causa de incapacidad, prohibición o incompatibilidad para contratar con la Administración.
   Los vehículos se podrán visitar e inspeccionar desde el día 16 de julio de 2012 hasta el 9 de agosto de 2012, excluidos los sábados, domingos y festivos en la ciudad de Toledo, de 11.00 a 14.00 horas en el Aparcamiento del edificio Sede del Archivo de Castilla-La Mancha, en la calle Río Cabriel, s/n del Polígono Residencial de Santa María de Benquerencia de Toledo.
   En cuanto a la subasta, se celebrará en la Consejería de Hacienda el 10 de agosto a partir de las 9.00 horas. Con carácter previo al inicio de las pujas, la mesa comprobará los requisitos para participar en la subasta.
   A los candidatos admitidos se les entregará un número que le servirá de identificación en el acto de la subasta. Para cada lote, el presidente de la mesa abrirá la puja anunciando el presupuesto de licitación. Las pujas al alza se harán de forma verbal. Cada nueva puja deberá superar al precio de licitación o puja anterior en un mínimo de 100 euros.
   Una vez declarada la mejor oferta, se exigirá al candidato la constitución de una fianza en metálico por importe del 20% del tipo de licitación del lote de que se trate, que será redondeada a la baja en múltiplos de cien.
   El incumplimiento de este requisito conllevará la expulsión del acto de la subasta, impidiendo la participación en los sucesivos lotes.
   Constituida la fianza, se hará el remate y la propuesta de adjudicación a favor del mejor postor. La resolución de adjudicación será notificada al adjudicatario en la dirección y por los medios que este haya indicado requiriéndole, en su caso, el pago del precio.
   El pago, en metálico o por transferencia bancaria, se efectuará en el plazo de 15 días hábiles desde que haya tenido lugar el acto de la subasta, o desde la notificación de la adjudicación, en su caso. La falta de pago motivará la pérdida del derecho a la adquisición y del derecho a la devolución de la garantía constituida.
   El vehículo se retirará en el edificio donde ha tenido lugar la celebración de la subasta, una vez acreditada la realización de la transferencia del vehículo y firmada el acta de entrega y recepción.

Los nuevos ajustes fiscales en España, datos clave

MADRID.- El Gobierno español anunció este viernes la aprobación de una serie de medidas de ajuste presupuestario para lograr los objetivos de déficit público exigidos por la Unión Europea, que supondrán pasar de un déficit público del 8,9 por ciento del PIB en 2011 al 2,8 por ciento en 2014.

Dentro de esta senda de consolidación fiscal, el déficit de España no podrá superar el 6,3 por ciento en 2012 y el 4,5 por ciento en 2013.
La vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, desgranó, junto con los ministros de Hacienda y de Economía, las medidas de reducción de gasto e incremento de los ingresos públicos con los que pretende cumplir estas metas.

A continuación, las medidas anunciadas:

SUBIDA DEL IVA Y OTRAS MODIFICACIONES TRIBUTARIAS
A partir de septiembre
Impuesto sobre el Valor añadido (IVA):
- Tipo general: del 18 por ciento al 21 por ciento.
- Tipo reducido: del 8 por ciento al 10 por ciento.
- Tipo superreducido: mantiene el 4 por ciento para los productos de primera necesidad.
- Algunos productos y servicios pasarán de IVA reducido a normal, incrementando su cuota hasta el 21 por ciento. El Gobierno no ha especificado todavía cuáles.
- Subida del impuesto sobre el tabaco, fijando un tipo mínimo de 119,1 euros por cada 1.000 unidades, para el tabaco de liar su impuesto mínimo se fija en 0 euros por kilo.

VIVIENDA
- Se reduce un 30 por ciento la ayuda al alquiler de viviendas para jóvenes que pasa a ser de 147 euros al mes frente a los 210 euros actuales.
- Se elimina la subvención para préstamos de vivienda protegida para nuevos beneficiarios.
- Eliminación de la deducción por vivienda habitual para nuevos compradores a partir de 2013.
- Se eleva del 4 por ciento al 10 por ciento el IVA para la compra de nuevas viviendas.
- Las obras de renovación y reparación de vivienda que tributaban al 8 por 100 desde abril de 2010, tributarán hasta final de 2013 al nuevo tipo reducido del 10 por 100.
- Reforma de la tributación medioambiental impulsando el principio de que quien contamina paga.

IMPUESTO DE SOCIEDADES
-Se limita durante 2012 y 2013 la compensación de bases imponibles negativas para entidades con una cifra de negocios superior a veinte millones de euros.
-Se incrementan los pagos fraccionados. El importe mínimo se eleva del 8 por 100 al 12 por 100. El tipo aplicable también se incrementa para entidades con un volumen de operaciones superior a los 10 millones de euros.
-Se amplía la limitación de la deducción por gastos financieros, haciéndola extensiva a todas las empresas en general.
- Se fija un nuevo gravamen del 10 por 100 sobre rentas de fuente extranjera, exclusivo hasta el 30 de noviembre de 2012.

EMPLEO PÚBLICO
- Suspensión del abono de la segunda paga extraordinaria en 2012, que se paga en Navidad, en empleados públicos y altos cargos de la administración central, autonómica y local. Según fuentes sindicales, la paga de Navidad supone entre un 3,5 por ciento y un 7 por ciento del salario anual de los empleados públicos.
- Para los empleados públicos, esta suspensión será compensada a partir de 2015 con una aportación en forma de fondo de pensiones.
- Reducción del número de días de libre disposición de los empleados públicos de seis a tres.
- Se facilitará su movilidad.
- Se ajustará el número de liberados sindicales.

EN MATERIA DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
- Racionalización y sostenibilidad de la administración local, delimitando competencias, para que los ayuntamientos no puedan prestar servicios sin la financiación necesaria, con un ahorro total de 3.500 millones de euros.
- Mayor control de las cuentas públicas de ámbito local.
- Homogeneización y publicación de las retribuciones de los alcaldes y concejales.
- Se reduce un 31,1 por ciento el número de concejales.
- Eliminación de empresas y fundaciones públicas.
- Se pondrá en marcha un instrumento financiero para dotar de liquidez a las CCAA por importe de 18.000 millones de euros. Aquellas que soliciten el instrumento, que es voluntario, estarán sujetas a condiciones y control adicional del Estado. Las que no paguen podrán ser intervenidas.

EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
- El periodo máximo de cobro de la prestación por desempleo seguirá siendo 24 meses, pero a partir del sexto mes, los nuevos receptores verán reducida su prestación por desempleo del 60 al 50 por ciento de la base reguladora para incentivar la búsqueda de trabajo.
- Supresión de gran número de bonificaciones a la contratación, exceptuando las destinadas a emprendedores e integración de discapacitados.
- Reducción de las cotizaciones sociales mínimas en un punto en 2013 y otro punto en 2014.
- Incremento de la base máxima de cotización en cinco puntos porcentuales en 2013 y 2014, aumentando consecuentemente la pensión máxima un punto adicional a la variación del IPC como compensación.
- El Gobierno propondrá al Pacto de Toledo un proyecto de Ley para acelerar la aplicación del factor de sostenibilidad y abordar el tratamiento de la jubilación anticipada.
- Las retenciones por actividades profesionales pasan del 15 por ciento al 21 por ciento.

OTRAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN GASTOS
- Nuevo ajuste en las partidas de gasto de los departamentos ministeriales de 600 millones de euros.
- En los presupuestos de 2013 se incluirá un nuevo recorte del 20 por ciento a las subvenciones destinadas a partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales.
- Se racionalizará el gasto del sistema de dependencia, revisando el baremo y las prestaciones económicas.

LIBERALIZACIÓN TRANSPORTES
- Se llevará a cabo un proceso de liberalización y en su caso de privatización en el servicio asociado al transporte ferroviario, terrestre, portuario y aeroportuario.

REFORMA EN MATERIA ENERGÉTICA
- Se realizará una reforma del sistema energético español con la idea de solucionar el problema del déficit de tarifa, que supera los 25.000 millones de euros.
- La solución vendrá de un reparto del déficit entre los diferentes sectores implicados.
- Para ello, se impondrá un nuevo sistema de fiscalidad energética.

La CEOE ve "un problema" que en su día se abriera la puerta a inmigrantes

MADRID.-   El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha asegurado que abrir las puertas a la inmigración cuando la tasa de paro española estaba baja, en niveles del 8%, ha generado un problema que ahora dificulta un poco más la recuperación del empleo en España.

   "Hace unos años, en España teníamos un paro del 8% y los empresarios intentábamos contratar trabajadores y prácticamente no teníamos oportunidades de contratar. Entonces abrimos las puertas al exterior y durante una serie de años entraban en España cada año alrededor de 500.000 o 600.000 no nativos. Eso fue un problema y hoy, visto en perspectiva, se ve claramente", ha señalado Rosell en declaraciones a la Cope.
   El dirigente empresarial ha precisado que ese paro del 8% no era real ni tampoco la economía española podía asumir ese flujo de inmigrantes. "Entre todos lo hicimos mal. Por tanto, ahora va a ser difícil esa recuperación con más incremento del empleo, aunque no hay que olvidar que España en este siglo es el país de Europa que más empleo ha creado, a pesar de la destrucción de empleo de los últimos tiempos", ha subrayado.
Por otra parte, la Organización Médica Colegial (OMC) agradece a la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) su decisión de seguir prestando asistencia médica a los inmigrantes sin permiso de residencia en contra de lo que establece la reforma sanitaria impulsada por el Gobierno, en defensa de "una asistencia digna para todos en estos momentos de crisis".
   La OMC considera que esta entidad ha marcado un "ejemplo a seguir" ya que defiende la objeción de conciencia ante la retirada de la asistencia sanitaria a estos ciudadanos "por considerar que atenta contra los principios éticos y el Código de Deontología Médica".
   De hecho, los médicos piden al Gobierno que "reflexione" tras esta decisión a fin de llegar a acuerdos con las organizaciones profesionales en el modo de resolver estas situaciones conflictivas "en momentos de crisis y sufrimiento social".
   Desde hace meses, la OMC ha venido defendiendo la atención sanitaria a cualquier ciudadano, independientemente de su situación de beneficiario y así lo ha reiterado, más recientemente, su Asamblea General y su Comisión Central de Deontología.
   En concreto, la Asamblea General, celebrada el 15 de junio, aprobó un documento que incluía un punto en el que se expresaba que "el médico velará por la atención a cualquier ciudadano independientemente del reconocimiento de la condición de asegurado o beneficiario e igualmente independiente de si este es extranjero no registrado, ni autorizado, como residente en España, correspondiendo al Instituto Nacional de la Seguridad Social y a las comunidades el reconocimiento y control de esta condición".
   Por su parte la Comisión Central de Deontología de la OMC, aprobó un documento, publicado el 25 de junio, en el que exponía que el Real Decreto-Ley 16/2012 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS, comprometía 10 artículos del Código de Deontología Médica, entre ellos, el referido al deber del médico de atender a todos los pacientes, en concreto, el 6.2 que dice "el médico no abandonará a ningún paciente que necesite sus cuidados".

El Gobierno eleva del 15% al 21% la retención en el IRPF por actividades profesionales

MADRID.- El Gobierno aumentará de forma temporal del 15% al 21% la retención en el IRPF por rendimientos de actividades profesionales y el ingreso a cuenta por rentas del trabajo derivados de impartir cursos, seminarios o conferencias, obtenidos desde el 1 de agosto de este año hasta el 31 de diciembre de 2013.

   Esta medida fiscal, que aparece en las referencias del Consejo de Ministros, no figuraba entre las anunciadas el miércoles en el Congreso por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y tampoco ha sido comunicada en la rueda de prensa posterior a la reunión de los miembros del Gobierno, en la que junto a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, han comparecido los titulares de Hacienda y de Economía, Cristóbal Montoro y Luis de Guindos, respectivamente.
   Otra medida no anunciada y que figura también en las referencias es un aumento de la base máxima de cotización al Sistema de Seguridad Social de cinco puntos porcentuales en 2013 y 2014.
   Como compensación, el Ejecutivo también elevará la cuantía de la pensión máxima en esos años un punto adicional a la variación del IPC. De la misma forma, se incrementa un punto porcentual la base mínima de cotización de los autónomos.
   Por otro lado, se asimilan los rendimientos del trabajo a efectos de cotización a la Seguridad Social con respecto al tratamiento que se les otorga en la tributación a efectos del IRPF.
   De la misma forma, se homogeneizan los recargos por retraso en el abono de cuotas a la Seguridad Social en el 20%, con independencia de cuál sea el tiempo de retraso en el pago.
   Además, el Gobierno ha acordado proponer medidas para acercar la edad real a la edad legal de jubilación y abordar iniciativas en el ámbito de la jubilación parcial y de la jubilación anticipada.
   En este mismo sentido, se presentará una propuesta de regulación del factor de sostenibilidad, con el objetivo de mantener la proporcionalidad entre las contribuciones al sistema y sus prestaciones.
   Otras medidas fiscales que se suman a la subida de IVA son la creación de un gravamen nuevo dentro del Impuesto de Sociedades del 10% sobre rentas de fuente extranjera, exclusivo hasta el 30 de noviembre de 2012.
   En este mismo impuesto, el Gobierno ha ampliado la limitación de la deducción por gastos financieros aprobada hace unos meses y la ha extendido a todas las empresas en general, sin circunscribirse a su pertenencia a un grupo mercantil.
   También en este impuesto, el Gobierno ha elevado de forma transitoria los pagos fraccionados, de forma que el importe mínimo se eleva del 8% al 12%. El tipo aplicable también se incrementa para entidades con un volumen de operaciones superior a los 10 millones de euros.
   De la misma forma, se ha limitado durante 2012 y 2013 la compensación de bases imponibles negativas para entidades con una cifra de negocios superior a 20 millones de euros.

El IVA subirá el 1 de septiembre para no perjudicar al turismo

MADRID.-   La subida del IVA por la que se eleva el tipo general del 18% al 21% y el reducido del 8% al 10% entrará en vigor el próximo 1 de septiembre para no perjudicar a algunas actividades de la economía española, como el turismo.

   Así lo ha avanzado el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha recordado que agosto es un mes "muy importante" para el turismo y para el comercio.
   Además, el ministro ha recordado que todas las subidas de este impuesto realizadas a lo largo de la historia se han anunciado con cierto tiempo por las exigencias técnicas que requiere la modificación.
   El cambio en el impuesto no implica modificaciones en el tipo superreducido, el que grava los bienes de primera necesidad, que se mantendrá en el 4% actual.    
   Montoro ha adelantado también que se realizará una nueva clasificación de los productos gravados por el IVA, de forma que algunos productos que ahora se gravan al tipo reducido pasarán al tipo general.
   Esta nueva clasificación no afecta a los productos gravados por el tipo superreducido, como la leche y el pan y algunos productos culturales como los periódicos y los libros, salvo la compra de vivienda nueva, que dejará de gravarse al 4% a partir de enero.
   Los mayores cambios se aplicarán en el IVA reducido, que a partir de septiembre solo gravará el transporte, la hostelería y la cesta de la compra, lo que deja fuera numerosos productos, incluidos los servicios funerarios.
  Tributarán al 21% las entradas a espectáculos culturales como teatros, cine y parques de atracciones, la peluquería, los cosméticos y los servicios mixtos de hostelería.
   Según Montoro, el aumento de IVA está en línea con lo anticipado ya en el Programa de Estabilidad español presentado en el mes de abril, en el que el Ejecutivo programó la política tributaria de cara a los próximos años.
   Esta política, según el ministro, se debe basar más en la imposición indirecta para poder reducir los gravámenes sobre el trabajo, de modo que la subida fiscal se compensará con una reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social en un punto este año y en otro punto en 2014.
  Montoro ha explicado que el Gobierno ha decido subir el IVA en este momento porque era algo "obligado" por las circunstancias, las recomendaciones que llegaron de Europa y por la "prioridad absoluta" de reducir el déficit en el actual momento.
   "No hay más remedio", ha dicho Montoro, tras recordar que el Rajoy admitió en el Congreso que el proyecto del Partido Popular se basaba en bajar impuestos, aunque haya tenido que hacer justo lo contrario por circunstancias y por la excepcionalidad del momento.
   De hecho, se ha comprometido a compensar las subidas de impuestos en el futuro, algo que hará desde el año próximo con la bajada de cotizaciones sociales que, a su juicio, favorecerá la creación de empleo y compensará los efectos negativos de la subida fiscal.
   Montoro ha obviado las críticas sobre las declaraciones que hizo en el pasado denunciado la subida del IVA aprobada por el Gobierno socialista, y ha recordado que su Gobierno también ha puesto en marcha otras medidas como el gravamen temporal del IRPF.
  De la misma forma, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a una serie de medidas fiscales que se suman a la subida de IVA, como la creación de un gravamen nuevo dentro del Impuesto de Sociedades del 10% sobre rentas de fuente extranjera, exclusivo hasta el 30 de noviembre de 2012.
   En este mismo impuesto, el Gobierno ha ampliado la limitación de la deducción por gastos financieros aprobada hace unos meses y la ha extendido a todas las empresas en general, sin circunscribirse a su pertenencia a un grupo mercantil.
   También en este impuesto, el Gobierno ha elevado de forma transitoria los pagos fraccionados, de forma que el importe mínimo se eleva del 8% al 12%. El tipo aplicable también se incrementa para entidades con un volumen de operaciones superior a los 10 millones de euros.
   Además, se ha limitado durante 2012 y 2013 la compensación de bases imponibles negativas para entidades con una cifra de negocios superior a 20 millones de euros.
   En el IRPF, el Gobierno aumenta de forma temporal del 15% al 21% de la retención por rendimientos de actividades profesionales y el ingreso a cuenta por rentas del trabajo derivados de impartir cursos, seminarios o conferencias, obtenidos desde el 1 de agosto de este año hasta el 31 de diciembre de 2013.

El Gobierno fija como retribución máxima para los alcaldes el sueldo de un ministro: 68.981 euros

MADRID.- El Gobierno ha fijado que la retribución máxima de los alcaldes sea la de un ministro, 68.981 euros, con la obligación además de que el coste de los salarios de los ediles no supere el 0,6 por ciento del presupuesto municipal.

   Serán los Presupuestos Generales del Estado de cada año los que fijen las retribuciones de alcaldes y concejales, según las características de cada localidad, pero el Gobierno ha acordado este viernes que ese tope salarial, lo que supone un fuerte recorte para las alcaldías de ciudades como Madrid o Barcelona.
   El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un anteproyecto de reforma de la Ley de Gobierno Local, en la que trabaja desde hace meses, y ha aprovechado para anunciar otras medidas paralelas. Además de recortar salarios, se reducirá un 31 por ciento el número de concejales a través de la reforma de la Ley Electoral, cambiando el tope de concejales que se puede elegir por tramos de población, aunque hoy no se han dado más detalles
   El resultado que busca el Ejecutivo es que se elijan en las próximas elecciones municipales 21.338 ediles menos, hasta quedarse en 47.240. Además, los ayuntamientos no podrán tener más de 35 concejales, cuando por ejemplo en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid se sientan 57 y en el de Barcelona, 41. Asimismo, se limita el número de asesores de las entidades locales: el personal eventual no podrá superar el número de concejales.
   La reforma de la Ley de Bases de Régimen Local persigue actualizar la estructura municipal del país, pero también busca ahorros. Según los cálculos del Gobierno, puede alcanzar los 3.500 millones. La fórmula es eliminar 3.725 entidades locales menores al ayuntamiento, como las pedanías y las parroquias, y potenciar el papel de las diputaciones.
   En la ley se fijará un nuevo catálogo de competencias, aunque no varía demasiado del actual, según la información que se ha ido conociendo, salvo que no podrán prestar servicios de educación ni sanidad, de competencia autonómica. La gran diferencia es que los ayuntamientos no podrán ejercer más que esas competencias ya que para el resto no cuentan con financiación expresa.
   Por otro lado, la modificación no prevé la supresión de ningún municipio, con lo que se respeta la representación de la voluntad popular en los Ayuntamientos, sin embargo, se fomenta la agrupación de servicios para "lograr importantes ahorros de costes mediante economías de escala" y se potencia el papel de las diputaciones, cabildos, consejos insulares o comarcas.
   Asumirán la gestión de servicios de municipios de menos de 20.000 habitantes que no los presten con eficiencia y podrían ahorrar unos 2.248,2 millones. La supresión además de las mancomunidades que tampoco sean consideradas eficientes, sumará otro ahorro de 700 millones. El Ejecutivo argumenta que el 71,3 por ciento de estas entidades "no cumple con sus obligaciones de presentar cuentas anuales".
   Según el Instituto de Estudios Fiscales, el gasto de ofrecer los servicios a los ciudadanos es cuatro veces más caro en los municipios de 5.000 habitantes. Así, el coste per cápita en los municipios de menos de 5.000 habitantes es de 2.613,57 euros, mientras que en el caso de los municipios de más de 100.000 habitantes suponen 652,91 euros.
   También se mejora la regulación de los convenios entre Administraciones. Hasta ahora eran "foco de endeudamiento" al no ir acompañado el traspaso de competencias de su correspondiente financiación. Con la reforma, los convenios por los que el Estado, las Comunidades Autónomas o cualquier Entidad Local deleguen el ejercicio de competencias en los municipios deberán ser aceptados expresamente por éstos y habrán de suponer una mejora en la eficiencia de la gestión pública.
   Igualmente, será condición indispensable para la firma de un convenio la contribución a eliminar duplicidades administrativas. La Administración que delega se reservará los mecanismos de control precisos para asegurar la adecuada prestación del servicio delegado. La delegación de competencias irá siempre acompañada de la correspondiente dotación presupuestaria anual.
   Junto a todo lo anterior, la reforma de la ley persigue redimensionar el sector público local, formado por un gran número de entes, organismos, sociedades, fundaciones y consorcios públicos, que habían proliferado en los últimos años. Se establece un periodo transitorio hasta el 31 de diciembre de 2014 para que se corrija el déficit de estas entidades y se determina, en caso contrario, a fecha 1 de agosto de 2015 su disolución.
   Por último, se fortalece la figura del interventor municipal y de los funcionarios con habilitación nacional con el objetivo de aumentar la independencia, profesionalidad y objetividad en el ejercicio de sus funciones de garantizar la legalidad y el control financiero y presupuestario en la gestión local, ya que se recupera su dependencia funcional de la Administración General del Estado. Al mismo tiempo, se promueve la colaboración del Estado con las Intervenciones locales.

El Gobierno plantea a las CC.AA. homogeneizar los sueldos de los funcionarios

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha planteado a las comunidades autónomas la conveniencia de homogeneizar los sueldos de los funcionarios en todas las regiones, con el fin de que las retribuciones sean similares en toda España, según han indicado fuentes gubernamentales.

    Montoro, que lanzó esta propuesta en el Consejo de Política y Fiscal celebrado ayer jueves, se produce en un momento en el que su Departamento ha aprobado un paquete de ajuste que afecta específicamente a los empleados públicos, con medidas como la suspensión de la paga extra de Navidad, la reducción de los liberados sindicales o la disminución de los días de libre disposición, los llamados 'moscosos', que pasarían de seis a tres.
    El Departamento de Hacienda y Administraciones Públicas quiere unificar las retribuciones que perciben los funcionarios en función de su categoría y poner orden en la disparidad de criterios que existen por ejemplo con los complementos del sueldo, que varían de una comunidad a otra.  De hecho, esas variaciones también existen con los 'moscosos', ya que en algunas ocasiones las autonomías añaden los suyos propios.
    Esta propuesta para unificar los sueldos de los funcionarios va en línea con la que ya ha anunciado el Gobierno de Mariano Rajoy de fijar los sueldos de los alcaldes de toda España de acuerdo con unos baremos que estarán recogidos en  los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que atenderán a aspectos como la población o el tamaño del municipio.

El Tesoro garantizará las necesidades de refinanciación y liquidez de las CCAA

MADRID.- El Tesoro jugará un "papel de fondeo" en el nuevo mecanismo que el Gobierno pondrá en marcha para aliviar las necesidades de refinanciación y liquidez de las comunidades autónomas, lo que significa que será el encargado de "garantizar" las cantidades que los gobiernos regionales requieran.

   Según ha explicado en rueda de prensa el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, el Tesoro "garantizará que se satisfacen las necesidades, sobre todo de vencimientos y liquidez, de las comunidades autónomas en lo que queda de año una vez se identifiquen y a medida que se sometan al mecanismo de financiación centralizada".
   Para poder acogerse a esta asistencia, los gobiernos regionales tendrán que asumir nuevas y "estrictas condiciones de estabilidad económica y financiera", ya que la intención del Gobierno es que el mecanismo "no perjudique la disciplina fiscal, sino más bien lo contrario".
   Por eso, Jiménez Latorre considera que el nuevo mecanismo "no debe sembrar dudas sobre la calificación crediticia del Tesoro", y de hecho el secretario de Estado asegura que, con arreglo a las "conversaciones y contactos" que los responsables del organismo emisor han mantenido con las agencias de calificación, "se valora positivamente el mecanismo centralizado de refinanciación, sobre todo si va acompañado de un fuerte condicionado económico y financiero" que forzará una mayor "disciplina" a las finanzas públicas y está "en línea con todos los esfuerzos" realizados en este sentido desde el pasado mes de diciembre.
   Según adelantó el jueves el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, este fondo atenderá los vencimientos de las comunidades que no puedan afrontarlos por sí mismas, aunque se usará de manera "excepcional" y exigirá nuevas condiciones de saneamiento presupuestario.  Montoro aseguró que en ningún caso servirá para "mutualizar el riesgo de las comunidades autónomas".
   Este instrumento, que fue aprobado este viernes en el Consejo de Ministros, se enmarca en un plan de ajuste más profundo que fue anunciado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el Pleno del Congreso el pasado miércoles y que, sin embargo, no ha suscitado una respuesta de los mercados tan positiva como se habría podido esperar.
   Preguntado por las causas de esta reacción, el secretario de Estado ha reconocido que "es difícil interpretar a los mercados", aunque considera que "necesitan un poco más de tiempo para ver que todas las reformas se ponen en marcha, tanto a nivel nacional como europeo".
   "Estamos en la línea adecuada, y necesitan un poco más de tiempo para comprobar que las cosas se mantienen en su curso, que no hay sorpresas, que la situación económica y financiera se estabiliza. Eso explica que la respuesta de los mercados no sea tan inmediata", ha afirmado, insistiendo en que si España "persevera en las políticas de reformas y en el saneamiento de las cuentas públicas" la inversión extranjera "acabará entrando", si bien para eso hace falta que antes "desaparezcan las incertidumbres".