sábado, 27 de octubre de 2012

El Gobierno aprueba el reglamento para despedir a empleados públicos

MADRID.- El sector público podrá recurrir a los Expedientes de Regulación de Empleo de forma similar a como lo hace el sector privado, según Libre Mercado. La medida no afectará a los funcionarios, que tienen su puesto asegurado por ley, pero sí al resto de empleados de las administraciones y de las empresas públicas, que tendrán un modelo disciplinario similar al del resto de los trabajadores.

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada. Las principales novedades, presentadas por Fátima Báñez en la rueda de prensa posterior a la reunión del Gabinete, son los cambios en los ERE de la función pública y el endurecimiento de las prejubilaciones para los mayores de 50 años.
La reforma laboral ya contempla la posibilidad de despedir empleados públicos, pero su plena aplicación está a la esperaba de desarrollo reglamentario. El borrador del proyecto se elaboró el pasado julio y clarifica las circunstancias en las que se podrá despedir empleados públicos no funcionarios.
Por un lado, las empresas propiedad del Estado, las autonomías o los ayuntamientos podrán despedir a sus empleados por causas económicas, al igual que hacen las compañías 100% privadas.
En el caso de las administraciones públicas, también se abre la puerta para que puedan aplicar despidos colectivos, aunque estos no afectarán a los funcionarios, sino al resto del personal laboral. El reglamento incluye "tres garantías reforzadas en relación al sector privado":
  • Será necesario un informe previo vinculante del órgano competente en materia de función pública. Intervendrá la Inspección de Trabajo cuando afecte al Estado o las autonomías.
  • Se refuerzan los requerimientos de documentación justificativa.
  • Cuando se trate de causas económicas, la documentación exigida también es más rigurosa, incluyendo los presupuestos del organismo en cuestión.
Además, también en materia de ERE el Gobierno ha anunciado un endurecimiento de las condiciones de los despidos colectivos para los mayores de 50 años. En realidad, con esta medida de lo que se trata es de limitar el uso de las prejubilaciones. Se trata de endurecer la llamada Enmienda Telefónica que puso en marcha el anterior Gobierno socialista y que se conoce así porque se puso en marcha después del último proceso de prejubilaciones puesto en marcha por la compañía de telecomunicaciones.
Quizás sea más sencillo explicar la situación con un ejemplo. Imaginemos que una empresa quería prejubilar a algunos sus trabajadores. Hasta ahora, lo que hacía era llegar a un pacto con estos empleados: primero se iban al paro dos años y cobraban de los servicios públicos de empleo. Por ejemplo, alguien de 55 años en el momento de la prejubilación cobraba dos años el paro y luego pasaba a recibir su paga de la empresa desde los 57 años hasta su jubilación. Normalmente el pacto era cobrar algo menos que su último sueldo (lo habitual era estar entre el 60 y el 80%) durante esos ocho años. Con este esquema, la empresa se ahorraba el pago del paro durante los dos primeros años tras la prejubilación.
Pues bien, con la nueva reforma, las empresas con más de 100 trabajadores que hayan tenido beneficios en los dos últimos años y que inicien o hayan iniciado desde el 27 de abril de 2011 despidos colectivos que incluyan a trabajadores de 50 años o más tendrán que pagar la prestación por desempleo de estos empleados. Este nuevo real decreto amplía la normativa que al respecto sacó adelante el Gobierno socialista en 2011, ya que entonces la obligación de pagar el desempleo de trabajadores de 50 años o mas se limitaba a las empresas de más de 500 trabajadores y siempre que el ERE afectara al menos a un centenar de empleados.
Por último, el Real Decreto que desarrolla este nuevo reglamento, incluye nuevas disposiciones que afectarán a todos los ERE, con el objetivo, según ha declarado la propia Fátima Báñez de "proteger a los trabajadores" ante este tipo de despidos colectivos:
  • Nuevo papel de la autoridad laboral: tendrá funciones de vigilancia y control de cómo se desarrolla el período de consultas. También ayudará a las partes implicadas en el procedimientos.
  • Regula las actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social a quien le corresponde la emisión de informe preceptivo.
  • Delimita "de modo más objetivo" las causas económicas, técnicas, organizativas o productivas.
  • Regula de manera detallada el período de consultas con los representantes de los trabajadores, con el objetivo de las partes lleguen a un acuerdo para tratar de evitar o reducir los despidos colectivos y de atenuar sus consecuencias.
  • Concreta toda la información que el empresario debe aportar a los representantes de los trabajadores.
  • Para los supuestos de despido colectivo que afecten a más de cincuenta trabajadores, se establece la obligación de elaborar un plan de recolocación externa.
  • En los procedimientos de extinción y suspensión de relaciones de trabajo y reducción de jornada motivados por fuerza mayor, continúa exigiendo la constatación previa por parte de la autoridad laboral del suceso que motiva dicha fuerza mayor.

Un euro en descubierto en cuenta corriente puede costarle 35 al titular

MADRID.- La necesidad de captar liquidez por parte de los bancos debido a la bajada de su actividad crediticia ha hecho que estas entidades vean en las comisiones de las cuentas bancarias una fuente extra y continua de ingresos. Según el Banco de España (BdE), desde 2011 hasta ahora las comisiones de las cuentas bancarias han subido en España un 15,73%. Este aumento ha hecho que los bancos ingresaran por comisiones más de 9.000 millones de euros en el primer semestre de 2012. Una cantidad a la que las comisiones por descubierto aportan un elevado porcentaje. 

Según Fernando López, responsable de Asuntos Económicos de la confederación de consumidores Ceaccu, las comisiones por descubierto han subido en el último año más de un 20% y, por ello, recomienda a los usuarios de servicios bancarios que no se queden en números rojos, ya que “por un descubierto de un euro los bancos pueden cobrarte entre 15 y 35 euros debido a que tienen una comisión fija, independientemente del valor del descubierto”.

Entre las comisiones que más han subido en los dos últimos años, según el BdE, destacan las de mantenimiento de cuenta corriente, con un incremento del 21,78%, hasta alcanzar los 27,34 euros; la de mantenimiento de cuenta de ahorro, con una subida del 22,36%, y un coste de 26,70 euros, las cobradas por transferencias nacionales (+41,56%), que alcanzan los 4,53 euros, o las cuotas anuales de las tarjetas de débito (+11,66%), que suponen 20,02 euros y las de crédito (+8,99%), por las que el usuario paga unos 37,48 euros. A ellas se suman las comisiones por descubierto cuyo incremento medio ha sido del 20%, pero hay casos en que este ascenso ha llegado hasta el 40%, asegura Fernando López.


El motivo de estas comisiones “desproporcionadas”, según él, es que los bancos tienen unas comisiones fijas, mínimas y máximas, que aplican a los descubiertos independientemente del valor al que asciendan estos. Por ello, “un descubierto de uno o dos euros puede costar al usuario entre 15 y 35 euros, a lo que hay que añadir el interés que te cobra el banco por prestarte ese dinero”, afirma Fernando López.


Estos datos reflejan que en el mercado bancario actual un descubierto en cuenta puede resultar un descuido “muy costoso” para el ciudadano, y el comparador de productos bancarios Helpmycash ofrece un ejemplo: una persona con la cuenta a cero que reciba una factura de la luz por valor de 100 euros, si ésta es abonada por su banco, el usuario le tendrá que pagar los 100 euros más 50,8 euros en gastos y comisiones de descubierto, ya que le aplicarían tres conceptos: unos 35 euros por gastos de reclamación por posiciones deudoras; la comisión por descubierto que, aunque en la mayoría de los bancos es del 4,5%, se establece un mínimo a pagar de 15 euros, y, por último, el interés de demora que responde al ‘préstamo’ que le ha hecho el banco mientras dura el descubierto y que ronda el 29% TAE.


Al aumento de las comisiones ha contribuido de manera directa la entrada en vigor en abril de este año de la Orden de transparencia y protección del cliente de servicios bancarios, según la cual “las comisiones percibidas por servicios prestados por las entidades de crédito serán las que se fijen libremente entre dichas entidades y los clientes”. Las asociaciones de consumidores aseguran que esta norma, “a pesar de su nombre, no aboga precisamente por la protección del cliente”.


Ahora el Banco de España no pone ningún límite a los bancos en relación a sus comisiones. Lo único que les exige es publicar las comisiones que suelen aplicar con mayor frecuencia, es decir, ni todas ni las máximas, por lo que “muchos bancos juegan con la legalidad y con el desconocimiento de los usuarios”, afirma Fernando López. Para evitarlo, considera que el BdE “debe de establecer un tope máximo en el precio de las comisiones para evitar desequilibrios que perjudican al consumidor”.


Aunque las comisiones bancarias “exprimen” los presupuestos de muchos ciudadanos, la mayor parte desconocen lo que pagan por ellas. Las más desconocidas son, según las asociaciones de consumidores, la emisión de cheques bancarios, por las que llegan a cobrar 18 euros, la solicitud de talonarios de cheques que hay entidades que cobran 2 euros por cheque (20 euros el talonario de 10), la reposición de tarjetas por la que cobran 3 euros o ingreso de dinero en efectivo por no titulares que pueden ir de 1,5 euros a 2.


Negociar o pagar


Para evitar el pago de las comisiones bancarias que, como ya adelantó ARNdigital en junio (http://arndigital.com/articulo.php?idarticulo=2561), al usuario pueden costarle entre 350 y 567 euros al año, el afectado puede emprender una serie de iniciativas. Antonio Acosta, letrado de los Servicios Jurídicos de la Asociación de Consumidores Ausbanc, recomienda negociar con el banco. “Todo se puede negociar con la entidad. Si soy un cliente importante de ese banco puedo amenazarles con irme a otro si me siguen cobrando comisiones”. 

También aconseja negociar con la entidad una tarifa plana, es decir, pagar una única comisión por un solo concepto, “por ejemplo, pagar seis euros al mes y así me dejan de cobrar el resto de comisiones que puedan aplicarme”. Por último, propone al usuario acudir a entidades que tienen vinculadas el coste cero de comisiones a la fidelización del cliente. “Si tienes contratado con ese banco un seguro, un fondo de pensiones o tienes domiciliada en él la nómina o la pensión es más fácil que te quiten las comisiones”.

Siempre que se llegue a un acuerdo con la entidad debe reflejarse por escrito, recomienda Antonio Acosta. “No debe limitarse a un acuerdo verbal sino que quede reflejado en un documento, ya que hay bancos que dicen que no cobrarán comisiones y después sí cobran la comisión por descubierto. Hay que dejar claro si esta comisión está incluida o no en el acuerdo”. Además, asegura que cuando un banco decide no cobrar comisiones lo hace voluntariamente, como una atención comercial, pero “dentro de un tiempo, por necesidades de la entidad, puede volver a cobrarla, por ello es importante que cuando se llegue a un acuerdo todo tiene que quedar especificado por escrito”.


Pagan los que menos tienen


Pero no todos los clientes de los bancos pueden ahorrarse las comisiones. “Depende de qué tipo de cliente seas y del número de ceros de tus cuentas”, asegura Fernando López. “El comportamiento de los bancos no es igual con todos sus usuarios, hay una discriminación absoluta que depende de los beneficios que generes a tu entidad. A menor poder adquisitivo menor margen de negociación del cliente y más comisiones tiene que pagar. Cuanto menos dinero tengas más comisiones te cobrará el banco”.


El ascenso continúa


Tras los últimos datos del Banco de España sobre la subida de las comisiones –un 15,73% en los últimos dos años–, todo parece indicar que su ascenso no ha tocado techo y más si se tiene en cuenta la caída de los márgenes de las entidades bancarias y su necesidad de dinero efectivo. A ello hay que añadir los elevados ingresos que obtienen los bancos por este concepto, más de 9.000 millones de euros en el primer semestre de 2012.


Según Antonio Acosta, “la situación por la que atraviesan determinadas entidades financieras les lleva a maximizar hasta el extremo la obtención de liquidez y la subida de las comisiones es una de las maneras de conseguirla, como lo demuestra que antes de la crisis los bancos llegaban a autofinanciar sus gastos corrientes con las comisiones que cobraban a sus clientes”.

http://arndigital.com/economia/noticias/4019/un-euro-en-descubierto-en-cuenta-corriente-puede-costarle-35-al-titular/

El Parlamento de C-LM tendrá entre 27 y 30 diputados, según Vicente Tirado

TOLEDO.- El Parlamento de Castilla-La Mancha tendrá entre 27 y 30 diputados una vez que se modifique el Estatuto de Autonomía para rebajar su número, siguiendo la propuesta de la presidenta regional, María Dolores de Cospedal. La modificación estatutaria se va a intentar sacar con consenso aunque, como ha reconocido el presidente de las Cortes, Vicente Tirado, "si los demás quieren estar en la inacción o no quieren trabajar, no vamos a tener a esta región paralizada". 

  Tirado confía en que esa modificación, que se sustanciará en las Cortes "en el primer periodo de sesiones de 2013" --tras lo que irá al Parlamento nacional y luego volverá al regional-- sea "fruto del consenso" y espera que los socialistas "estén de acuerdo en llegar a él".
   El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha recoge, en el apartado dos de su artículo 10 que las Cortes estarán constituidas por un mínimos de 47 diputados y un máximo de 59. Actualmente, el Parlamento regional está formado por 49 diputados, 25 del PP y 24 del PSOE.
   Tirado insiste en que la voluntad del Partido Popular es la de tener "la mano tendida", lo que no quiere decir que "si los demás no quieren trabajar, no gobernemos". Además, considera que el PSOE debería "apoyar algo que los ciudadanos apoyan" en la calle.
   La reforma estatutaria estará "aprobada lógicamente el próximo año", plazo que el presidente del Parlamento justifica en que "las leyes hay que hacerlas con la suficiente antelación electoral para que todos los partidos tengan un horizonte claro de cuál va a ser la nueva composición de la Cámara".
   Del reparto provincial de escaños el presidente del Parlamento castellano-manchego asegura que todavía no se ha hablado "nada", aunque lo que tiene claro es que el PP no cometerá la "aberración" que cometió el PSOE de "hacer una ley para permitir que quien perdiera las elecciones gobernara".
 "Eso no se va a permitir", recalca.
   "Nosotros no haríamos la golfería de dejar sólo una provincia impar y que las demás no decidieran. Al menos la mayoría tendrán que decidir". En ese sentido irá la propuesta que el PP realizará al PSOE, al que el propio Tirado le ha pedido "que estén tranquilos" porque los 'populares' no van a tener "el cuajo" que tuvieron los socialistas, y al contrario que ellos van a realizar una "ley justa y democrática".  
   Respecto al hecho de que esta propuesta de reducir el Parlamento regional se hiciese escasos meses después de que Cospedal aumentase el número de parlamentarios, Tirado responde que "en cada momento se hizo lo que se tuvo que hacer".
   Aunque no hay cálculos de qué ahorro significará la reducción del número de parlamentarios, el presidente de las Cortes reconoce que será "importante", y que con ese cambio el de Castilla-La Mancha seguirá siendo el Parlamento "más austero" de toda España y seguirá teniendo "superávit" en sus cuentas.
   De otro lado, el presidente del Parlamento regional ha detallado que la iniciativa para rebajar el salario de los diputados regionales estará en disposición de entrar en la Mesa de las Cortes "en unos quince días" y, a partir de ahí, seguirá su trámite parlamentario y la Mesa determinará las cuantías y dietas por asistencia.
   Además, ha señalado que, junto a la rebaja de salarios, se revisarán también las dietas, que serán "incluso más bajas de lo que cobran en el Ayuntamiento de Toledo", y que no se podrán cobrar en cantidad superior a una al día.
   En el Parlamento de Castilla-La Mancha se celebran al mes una media de tres plenos y varias comisiones --de las que no forman parte todos los diputados--, así como una media de entre tres y cuatro reuniones de la Mesa y la Junta de Portavoces, aunque los miembros de éstos últimos órganos quedarían excluidos de la medida.
   Junto a las dietas por asistencia a plenos y comisiones, los diputados tendrán derecho --como ahora-- a unos cien euros mensuales en concepto de teléfono y al pago del kilometraje --actualmente cobran 0,25 euros por kilómetro--, ya que la idea, según Tirado, "es cambiar lo menos posible".
   No obstante, 42 de los 49 diputados actuales se quedarán sin sueldo desde principios de año, en un sistema "parecido" al que actualmente rige en el Parlamento de Castilla y León --región junto a La Rioja que ya aplica este sistema retributivo-- y que permitirá un ahorro "superior al millón de euros anual", lo que hace 4 millones de euros en una legislatura.
   Aunque el detalle de este sistema no se ha abordado con el PSOE más que de manera "extraoficial", el presidente del Parlamento espera y desea el apoyo de los socialistas a la medida. "Si se puede buscar un apoyo yo al menos lo voy a intentar, todo lo que salga por acuerdo es bueno", incide Tirado.
   Vicente Tirado defiende la medida como "ejemplar y valiente" e insiste en que el que se aplicará en Castilla-La Mancha será "un buen sistema, justo", algo que la gente "entiende y valora", ha significado. Además, afirma que "afecta exactamente igual al PP que al PSOE, no es una medida para unos y otros no".
   Sobre la influencia que la rebaja de sueldo pueda tener en los diputados, el máximo responsable del Parlamento considera que "a nadie le obligan a estar en política, se está por vocación" y los políticos "antes que autoridad somos servidores públicos y como tal tenemos que estar trabajando con toda la ilusión".
   Finalmente, y respecto a la posibilidad de que esta medida se extienda al Congreso, Tirado precisa que la situación de la región "no tiene nada que ver" con la nacional. "En Castilla-La Mancha tenemos que hacer un esfuerzo" porque "a nadie le han dejado una losa igual" a la situación económica de esta región. "Mi opinión es que cada Parlamento tiene que hacer lo que considere oportuno", matiza.

La venta de combustible en C-LM descendió en agosto un 10%

TOLEDO.-   La venta de combustible en las estaciones de servicio de Castilla-La Mancha cayó un 10 por ciento respecto al mismo mes de 2011. Castilla y León lideró este descenso con un -18,42 por ciento, seguida de Cataluña, con un 11 por ciento de caída.

   Así se desprende de los datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo facilitados a Europa Press por la Agrupación de Vendedores al por Menor de Carburantes y Combustibles de Castilla y León (Avecal).
   Las siguientes autonomías con mayor caída de ventas tras Castilla y León y Cataluña son Castilla-La Mancha, con -10; Cantabria, -9; Navarra, -6,5, y Andalucía, Comunidad Valenciana y Extremadura, todas ellas con una caida del 6 por ciento.

Las temperaturas bajarán hasta los -4ºC este fín de semana

MADRID.- La borrasca que está atravesando Península y Baleares provocará "el primer descenso significativo" de las temperaturas que, este fin de semana, bajarán hasta los cuatro grados bajo cero, lo que dejará las primeras nevadas del otoño en zonas montañosas, mientras que a partir del lunes se esperan de nuevo precipitaciones en casi todo el país, según ha explicado la jefa de predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Ana Casals.

   Así, Casals ha explicado que la borrasca se irá extendiendo hacia el este de la Península por lo que este sábado se prevé que las precipitaciones más fuertes se produzcan en Baleares, con rachas de viento muy fuerte en la cuenca del Ebro, Pirineos, Ampurdán y Baleares. De todos modos, Casals ha puntualizado que "puede llover en cualquier punto del país y en Canarias", aunque no serán precipitaciones tan abundantes como las de este jueves y viernes.
   La cota de nieve bajará hasta los 500-1.000 metros en el extremo norte peninsular dejando "las primeras nevadas" del otoño en la cordillera cantábrica, Pirineos y zonas del Sistema Ibérico y las temperaturas bajarán ya que, tras la borrasca, se producirá una entrada de aire frío que dejarán un descenso de las máximas "de hasta 10 grados", según Casals.
   Además, ha añadido que se producirán heladas en áreas de montaña, sobre todo de la mitad norte y en zonas cercanas en la madrugada del sábado al domingo, que se extenderán en la próxima madrugada a amplias áreas de la meseta norte, con valores térmicos por debajo de los cero grados en zonas llanas y de hasta cuatro grados bajo cero en áreas de montaña. Casals ha indicado que la sensación de frío "se incrementará por las fuertes rachas de viento".
   Para el domingo, las precipitaciones serán localmente fuertes en el extremo noroeste de Canarias por la influencia de una tormenta post-tropical aunque Casals ha explicado que "la inestabilidad puede dejar lluvias en cualquier parte de España". Las temperaturas descenderán notablemente en la zona de Levante y Baleares, con heladas débiles en zonas montañosas de la mitad norte peninsular y áreas próximas, y vientos fuertes en el valle del Ebro, Pirineos, Ampurdán y Baleares.
   El inicio de la semana estará marcado por la entrada de un nuevo frente por el norte que, según Casals, dejará precipitaciones en Galicia que se extenderán al resto de la Península a lo largo del martes. Entre estos dos días, el volumen de precipitaciones estará por encima de los valores previstos para esta época del año y Casals también ha alertado sobre las posibles consecuencias que podrán tener en el Mediterráneo, "donde en esta época las precipitaciones son muy peligrosas ya que el mar aún está muy cálido en esta zona".
   En cualquier caso, ha asegurado que la entrada de "sucesivos frentes volverá a inestabilizar la Península" y, de cara a la Festividad de Todos los Santos (1 de noviembre), se espera un nuevo frente por el suroeste que afectará a la Península entre el miércoles y el jueves.
   Respecto a las temperaturas, no se recuperarán hasta el miércoles, 31 de octubre, aunque el ascenso será "moderado". Casals ha puntualizado que Canarias se "librará" de estos cambios ya que los termómetros permanecerán estables en el archipiélago.

viernes, 26 de octubre de 2012

Las CCAA tienen que justificar el destino del dinero del FLA

MADRID.- La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha advertido este viernes a las comunidades autónomas que deben justificar el fin al que destinen el dinero procedente del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA).

   En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, y en respuesta a la pregunta de si el Ejecutivo controla los préstamos que están recibiendo las comunidades, Sáenz de Santamaría ha afirmado que "ese dinero tiene que llegar a los proveedores para los que se ha autorizado".
   Al hilo del pago a las farmacias realizado por la Generalitat de Cataluña tras recibir la partida correspondiente al FLA, la vicepresidenta ha explicado que el dinero fue solicitado por el Gobierno de Artur Mas el pasado lunes y que se dio "respuesta inmediata".
   Según ha recordado, el dinero del FLA "está para pagar vencimientos o para pagar a proveedores y se tiene que justificar el destino de esos fondos"
 "Ese dinero tiene que llegar a los proveedores para los que se ha autorizado porque el FLA obliga por un lado a cumplir los planes de ajuste y además tiene marcado el procedimiento de para qué se tiene que destinar ese dinero que se recibe", ha indicado.

Nueve empresas castellano-manchegas, identificadas por el proyecto Resacam para reconvertirse al sector aeronáutico

ALBACETE.- El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Albacete (CEEI) ha impulsado el proyecto Resacam, por el que se ha identificado a nueve empresas de Castilla-La Mancha como potenciales empresas que se dedican a otros sectores y pueden reconvertirse al aeronáutico, según ha dado a conocer este viernes, antes de la presentación de los resultados del proyecto, el concejal de Empleo y presidente del Consejo de Administración del CEEI, Juan Marcos Molina.

   En declaraciones a los medios, Molina ha resaltado que el objetivo fundamental "es potenciar el sector aeronáutico en Castilla-La Mancha y particularmente en la ciudad de Albacete", donde hay una "gran tradición aeronáutica, con la Base, la Maestranza, ahora con el parque Aeronáutico".
   Ha añadido además que las ventajas están fundamentalmente en que "son empresas que al reconvertirse al sector aeronáutico como proveedoras o auxiliares, y cuentan con la premisa de que las empresas tractoras van a utilizarlas y les van a encargar en determinadas actividades".
   Molina ha insistido en que en este sector "existe demanda y lo que tratamos es de que, en lugar de que se vayan fuera a buscarlas, reconvertir a las de Albacete y Castilla-La Mancha y que tengan como clientes a las grandes empresas tractoras, que son la clave".
   Por su parte, el director del CEEI, Javier Rosell, ha concretado que los sectores en los que se han identificado las empresas son "mecanizados, sistemas de calibración y matricería", que son los tres que han identificado las tractoras "como prioritarios".
   Los que hoy se han dado a conocer son "los resultados de un proyecto que ya lleva un año analizando las necesidades de las tractoras, las capacidades de las proveedoras, se han cruzado unos con otros y todo eso se contiene en la plataforma de comercio, en la market place de Resacam, donde se van a poder poner en común y establecer relaciones comerciales".

En C-LM el paro bajó en 9.600 personas en el tercer trimestre

TOLEDO.- El paro bajó en 9.600 personas en Castilla-La Mancha en el tercer trimestre del año, lo que supone un descenso del 3,35 por ciento en relación al trimestre anterior, que deja el número total de desempleados de la región en 276.600. 

   De esta forma, la tasa de paro en la Comunidad Autónoma se situó en el 27,97 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
   En estos meses, la cifra de ocupados subió en 1.900 personas en relación con el trimestre anterior, lo que supone un aumento del 0,27 por ciento, de forma que la cifra total de ocupados alcanza los 712.300 personas.
   A nivel nacional, el paro subió en 85.000 personas en el tercer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 1,5% más, situándose el número total de desempleados en 5.778.100 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española.
   Del total de 276.600 parados de Castilla-La Mancha en el tercer trimestre del año, 144.500 eran hombres y 132.100 mujeres. La tasa de paro en el sector masculino era del 25,34 por ciento mientras que en mujeres se situó en el 31,55 por ciento.
   Por provincias, en Albacete el tercer trimestre de 2012 acabó con 58.800 parados y una tasa de paro del 31,91 por ciento. De ellos, 30.400 eran hombres y 28.400 mujeres. En cuanto a los ocupados, la provincia registró 125.500 ocupados, de los que 76.300 son hombres y 49.100 mujeres.
   En la provincia de Ciudad Real se registraron 70.300 parados y una tasa de desempleo del 30,12 por ciento. Por sexos, hay 36.900 hombres parados y 33.400 desempleadas. En cuanto a la ocupación, en la provincia trabajaron en el tercer trimestre del año, 163.100 personas, de las que 97.200 son hombres y 65.900 son mujeres.
   En Cuenca, la cifra de parados fue de 18.500 personas, y la tasa de paro del 20,26 por ciento. De los desempleados, 8.900 son hombres y 9.600 mujeres. Este periodo se cerró con 73.000 ocupados, 45.400 son hombres y 27.600 mujeres.
   La provincia de Guadalajara acabó este trimestre con 30.700 desempleados y una tasa de paro del 23,14 por ciento. De ellos, 16.400 eran hombres y 14.300 mujeres. Respecto a la ocupación, se registraron 101.900 ocupados, 58.900 hombres y 43.000 mujeres.
   Por último, en la provincia de Toledo, el tercer trimestre se cerró con 98.300 parados, y una tasa de paro del 28,31 por ciento. De los desempleados, 51.900 son hombres y 46.400 mujeres. En la provincia se registraron 248.800 ocupados, 147.900 hombres y 101.000 mujeres.

El PSOE achaca la bajada a la vendimia y al descenso de la población activa

TOLEDO.- La portavoz de Empleo del Grupo Parlamentario Socialista, Milagros Tolón, ha asegurado que, pese a que el paro bajó en 9.600 personas en el tercer trimestre en Castilla-La Mancha según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la situación del desempleo en la región "va a peor" y ha achacado el descenso a la vendimia, la campaña de verano y el descenso de la población activa.

   En rueda de prensa, Tolón ha indicado que los datos hay que compararlos con respecto a los del año pasado y ha destacado que Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma "que más empleo ha destruido  en este año". Concretamente ha indicado que se han perdido 63.500.
    Asimismo, la responsable socialista ha afirmado que al día son 174 los castellano-manchegos que pierden su empleo --"el peor comportamiento de España"-- y que se han perdido un 8,18 por ciento de los puestos de trabajo en la región frente a un cuatro por ciento de media a nivel nacional.
   Tolón ha destacado igualmente que cuando comenzó el PP a gobernar Castilla-La Mancha tenía 775.000 personas trabajando y que hoy "solamente" hay 712.000 personas disfrutando de un empleo. "Casi 8.000 personas han perdido la esperanza de encontrar empleo y han abandonado su trabajo", ha lamentado.
   A juicio de la parlamentaria socialista, estos datos ponen de relieve que las políticas puestas en marcha por el Gobierno de María Dolores de Cospedal "dan la espalda sistemáticamente" a las personas que buscan trabajo, por lo que ha pedido al Ejecutivo castellano-manchego que dé una "respuesta responsable" a las personas que no tienen trabajo.
   "Tenemos una política económica fracasada en Castilla-La Mancha que está haciendo retroceder la economía, disminuir la población activa y destruir empleo día a día", ha indicado Tolón, quien ha lamentado igualmente que la reforma laboral del Gobierno central haya hecho aumentar los ERE en la región un 39 por ciento de enero a agosto, respecto al pasado año.
   Para Tolón, "es hora de reflexionar" y de que Gobierno regional se comprometa "de una vez por todas" a solucionar "el problema" de la creación de empleo porque, a su juicio, la política de "austeridad extreman" que está llevando a cabo Cospedal y el "desmantelamiento" de los servicios públicos lleva a la Comunidad Autónoma por la senda de pérdida de puestos de trabajo "día tras día".
    Una situación que ha asegurado que "probablemente" va a empeorar los próximos meses porque el proyecto de prepuestos para el año próximo dibuja "un panorama desolador para 2013". Así, ha pedido al Gobierno regional  que estudie con la oposición y los agentes sociales medidas excepcionales de crecimiento de empleo.
   En otro orden de cosas, Tolón ha sido preguntada por el hecho de que el expresidente de Castilla-La Mancha José María Barreda haya pedido al secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, que convoque primarias "cuanto antes".
   La diputada regional ha eludido contestar la pregunta y ha dicho que no va a hablar de otra cosa que no sea el paro porque es "el principal problema que tenemos en Castilla-La Mancha", al tiempo que se ha remitido a las declaraciones que realizó este jueves sobre este mismo asunto el secretario regional del partido, Emiliano García-Page.

Barreda insta a Rubalcaba a celebrar primarias en el PSOE "cuanto antes"

MADRID.- El diputado socialista y expresidente de la Junta de Castilla-La Mancha José María Barreda ha dicho este viernes que aconsejará al secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, que se celebren elecciones primarias en el partido "cuanto antes".

   "Creo que la iniciativa le corresponde al secretario general. Le aconsejaré que no se demore mucho porque creo que es conveniente hacerlo cuanto antes", ha afirmado en declaraciones a Antena 3.
   Barreda, que es un hombre próximo a Carmen Chacón, ha asegurado que hay "muchas personas" que "pueden concurrir" a las primarias y "hay que dar la oportunidad a la participación de todos los militantes". Preguntado si Chacón podría presentarse a esas elecciones, ha contestado que "está capacitada" pero "a lo mejor ella ni siquiera está pensando en eso".
   El expresidente de Castilla-La Mancha también ha señalado que el PSOE debe tratar de "merecer de nuevo la confianza de los ciudadanos" porque la ha "perdido".
   En este sentido, ha destacado que en política es "muy importante" manejar los tiempos. "Manejemos los tiempos, pero no nos distraigamos tanto como para que al final no sea posible celebrar primarias porque eso creo que sería un error", ha sostenido.
   Además, Barreda ha opinado que lo que debe primar en el partido es todo lo relacionado con la sociedad y no algo que, a su juicio, "está en la base de la pérdida de la mayoría". El PSOE "tiene que estar con la gente desahuciada, con los parados, con la gente que lo está pasado mal", ha aseverado.
   De esta manera, ha explicado que "en este momento" el Partido Socialista tiene que empezar por "recuperar a su electorado más tradicional", al tiempo que lamenta que el haber "abandonado" la  política socialdemócrata. "Hace tiempo que la izquierda europea y también la española perdió la hegemonía ideológica", ha añadido.
   Por otra parte y haciendo alusión a los nuevos datos del paro que ha publicado este viernes la Encuesta de Población Activa (EPA), Barreda ha dicho que "estamos ante la mayor crisis de toda la historia contemporánea". Una depresión que es, desde su punto de vista, "más grave que la que siguió al crac del 29 durante los años 30".
   "En este momento los estado-nación se han transformado profundamente, no tienen la soberanía que les permita tomar algunas medidas que eran posibles antes de que compartieran la moneda" y además señala que en el caso concreto de España, no se puede hacer esta devaluación de la moneda porque "pertenece a una entidad supranacional, la UE", ha subrayado.
   Finalmente, ha concluido con este tema diciendo que lo que se pone ahora de manifiesto que "lamentablemente" las cosas eran "mucho más complicadas que echar a tal o cual desde el Gobierno".

La UCLM presentará "en breve" un plan de viabilidad económica

TOLEDO.- El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, ha anunciado que en "breve" la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) presentará un plan estratégico y de viabilidad económica y ha asegurado que, por las reuniones que ha mantenido con el rector, Miguel Ángel Collado, éste está dispuesto a colaborar con la Junta.

   En una entrevista concedida a Radio Castilla-La Mancha, el consejero ha dejado claro que la Junta "respeta" la autonomía de la Universidad y no se va a meter en qué debe hacer, pero cree que, al igual que el resto de la sociedad, debe poner "su granito de arena" para conseguir reducir el déficit.
   El consejero sí que ha reconocido que la Junta ha aconsejado a la institución académica que "empiece a hacer algo" porque, por ejemplo, hay algunas titulaciones que tienen pocos alumnos.
   "No seré yo quién les diga lo que tienen que hacer, pero sí que hagan lo mismo que nosotros hacemos en las aulas", es decir, "si hay aulas con muy pocos alumnos y se pueden agrupar dos aulas con pocos alumnas en una, pues se tiene que hacer por sentido común", ha indicado.
   Entre las cosas que pueden ser prescindibles ha mencionado los "beneplácitos para rectores". Según ha explicado, existe una partida "de 17.000 o 18.000 euros" que "es perfectamente prescindible en unos momentos donde se nos pide esfuerzos a todos".
   El consejero también ha aprovechado para contestar al Comité de Empresa de la UCLM, quien esta misma semana aseguró que si el Gobierno regional no modifica el proyecto de presupuestos para 2013 e incrementa la subvención nominativa cuantificada actualmente en 98 millones de euros, se producirá un ERE "masivo" durante el curso 2012-2013.
   Marín ha asegurado que los socialistas sí que hicieron "un ERE total y masivo para destruir y asfixiar a la UCLM porque no le pagaban" y además, ha manifestado, "le recortaron y le cargaron con una losa muy pesada de titulaciones y edificios que eran impagables"
"Nosotros hemos rescatado y oxigenando a la UCLM y hemos respetado su autonomía", se ha defendido el consejero.
   Por último, el consejero ha confiado en que la verdad sobre lo sucedido en la UCLM salga a la luz en la comparecencia del rector en las Cortes de Castilla-La Mancha, que cree sí saldrá adelante.
   El PSOE solicitó la comparecencia "urgente" del rector para que explique la situación en la que se encuentra actualmente la institución académica y cuáles son las perspectivas de futuro después de que la Junta haya mantenido en 98 millones la subvención para 2013.

Cospedal expresa sus condolencias por el fallecimiento de Lorenzo Serrano, gerente del CRDO 'La Mancha'

TOLEDO.-  La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha expresado su "más sincero y sentido pésame" por el fallecimiento del gerente de la Interprofesión del Consejo Regulador de la Denominación de Origen (CRDO) 'La Mancha', Lorenzo Serrano, en un telegrama enviado al presidente de este órgano, Gregorio Martín Zarco.

   Fuentes del Gobierno regional han explicado que en el telegrama, enviado este viernes, Cospedal asegura que esta región "aplaude el trabajo infatigable" de Serrano "por la promoción de nuestros vinos a nivel nacional e internacional".
   Serrano, que comenzó a trabajar en el Consejo Regulador La Mancha en el año 1997, falleció este jueves tras una enfermedad que le había tenido alejado en los últimos meses de sus funciones.
   Licenciado en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha fue responsable del Departamento de Comercio Exterior desde el 1997 hasta principios del año 2011, desde donde colaboró en la transformación del sector ayudando a los distintos departamentos comerciales de las bodegas inscritas mediante acciones promocionales en diferentes países.

Academias Privadas han perdido 2.000 puestos y han cerrado 50 centros en C-LM

TOLEDO.- El presidente de la Federación Regional de Centros de Enseñanza Privada de Castilla-La Mancha (FORMA), Francisco Expósito, estima que la crisis económica y los retrasos en los pagos que les adeuda la Junta ha supuesto que "unas 2.000 personas hayan perdido su empleo, lo que supone el 50 por ciento de los puestos de trabajo de este sector en la región" y que se "hayan cerrado unos 50 centros de un total de 300 en Castilla-La Mancha, de los cuales 150 pertenecen a FORMA en este año 2012".

   Así lo ha manifestado Expósito al inicio de la jornada 'Invertir en formación es garantizar el futuro de las personas y las empresas' celebrada en la Escuela de Administración Regional en Toledo.
   A la crisis y a la deuda de la Junta se suma también la ausencia de convocatoria de cursos de formación para parados que el Gobierno de María Dolores de Cospedal "todavía no ha concretado" y que esperan que "Paloma Barredo anuncie en su intervención final en estas jornadas".
   "Los centros se han pasado un año en blanco porque no ha salido la convocatoria de estos cursos de formación, por lo que esperamos que hoy la Administración dé una fecha concreta para la convocatoria de estos cursos", ha afirmado el presidente de FORMA.
   Aunque no ha precisado la cantidad exacta que les adeuda la Junta, el presidente de FORMA ha indicado que equivaldría al 40 por ciento de la formación del año 2011 y ha añadido que aunque les consta que la Administración regional "está haciendo un esfuerzo, para las academias y centros privados no es suficiente porque han vivido un año dramático".
   Finalmente, ha explicado que estas jornadas servirán para dar a conocer "cuál es el momento actual de estos centros y academias de formación" y para  "mostrar a la sociedad la predisposición de estos centros en esta situación de crisis de la que están dispuestos a salir".

Hacienda calcula que hay 6.000 millones por cobrar por delitos fiscales

SANTANDER.- La directora de la Agencia Tributaria, Beatriz Viana, ha confirmado que quedan unos 6.000 millones de euros pendientes de cobro en los tribunales españoles por delitos fiscales, tal y como ha adelantado este jueves el director del servicio jurídico del organismo, Juan Manuel Herrero.

   En un encuentro con la prensa durante el XXII Congreso de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), Viana ha explicado que, de esta cantidad, unos 4.000 millones corresponden a delitos cometidos en los últimos cinco años y, el resto, son de años anteriores.
   Por ello, la directora del organismo ha subrayado la importancia de las mejoras que introduce el Código Penal en esta materia. En este sentido, la agencia ha destacado la prescripción en diez años de este tipo de delitos.
   En este sentido, el director del servicio jurídico ha señalado que le hubiese gustado que esta medida hubiera podido tener retroactividad y se hubiese extendido a los casos anteriores, aunque ha aclarado que hubiera supuesto problemas técnicos a los tribunales y que, por ello, no se ha llevado a cabo.
   Los delitos fiscales que podrán tener una prescripción de diez años serán los que superen la cuantía de 600.000 euros, los que se comentan por una trama criminal o los que utilicen medios sofisticados, como negocios simulados o paraísos fiscales.

El Gobierno estudiará durante ocho meses cómo reformar la Administración Pública

MADRID.- El Gobierno se ha comprometido a elaborar antes del 30 de junio de 2013 una propuesta de "reforma integral" de las administraciones públicas, de manera que se simplifique y adelgace su estructura, estudiando el coste de todos los servicios para evitar duplicidades, que las administraciones se solapen y existan organismos como las embajadas autonómicas, según ha explicado la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.

   "A lo mejor hay que empezar a eliminar mucha cosa superflua", ha resumido la portavoz en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. El objetivo del estudio es realizar una auditoría "de abajo arriba", un camino en el que se buscará el consenso con los partidos políticos y el resto de los niveles de la administración, el autonómico y el local.
   A ello se dedicará la comisión creada hoy por acuerdo del Consejo de Ministros, cuyo trabajo implicará a todos los departamentos del Gobierno. "Vamos a analizar y proponer cambios de estructuras, competencias y procedimientos, vamos a organizarnos mejor para ser mejores", ha dicho Sáenz de Santamaría.
   La portavoz ha subrayado que se busca "una auditoría completa a las estructuras administrativas", un "trabajo de bolillos" para dibujar "un mapa de todo lo que hay, que no se ha hecho nunca y ha llegado el momento ineludible de hacer". Ha añadido que se trata de hacer viable una estructura de Estado, de reparto de competencias y de responsabilidades que "ha funcionado muy bien", pero que es "insostenible" en tiempos de crisis.
   Y preguntada específicamente por ello, Sáenz de Santamaría ha dudado por ejemplo de mantener organismos como las embajadas autonómicas en el extranjero, las más discutidas, las de Cataluña. "Es uno de los puntos que en el informe se abordará", ha dicho, para defender que "probablemente" lo más eficiente sean embajadas españolas "bien dotadas".
 "Con lo grande que es el mundo, cuanto más grandes seamos mejor nos escucharán ", ha interpretado.
   Al hilo de este asunto, la vicepresidenta ha asegurado que el trabajo de la comisión va a ser también un ejercicio de transparencia: dónde gasta cada cuál y cómo. "Aquí vamos a salir retratados muchos, lo que nos están costando determinadas estructuras", ha dicho, para agregar: "Vamos a saber el coste de determinadas decisiones. La transparencia permite valorar por qué determinadas administraciones no suprimen determinadas cosas y hacen otros ajustes. Eso también va en la responsabilidad".
   Soraya Sáenz de Santamaría ha recalcado en su intervención que este trabajo es un mandato de la Conferencia de Presidentes, en el que se acordó por unanimidad estudiar cómo hacer más eficientes las administraciones. Por ello, confía en que todos también intenten acordar los instrumentos para ello. "La voluntad de diálogo hay que ponerla en valor", ha dicho.
   Ha advertido sin embargo de que con la actual Ley de Estabilidad Presupuestaria, Hacienda cuenta con un conocimiento profundo y detallado de la situación de todas las administraciones, del destino del dinero que gastan y de cómo lo gastan, porque deben cumplir el objetivo de déficit. Según Sáenz de Santamaría, el trabajo que ahora se realiza también dará a este ministerio información de dónde "generar más ahorro" para llegar a ese objetivo y devolver los créditos, tanto del Fondo de Liquidez como del Plan de pago a proveedores.
   La portavoz ha recordado que en la pasada Conferencia de Presidentes se acordó estudiar este asunto y crear un grupo de trabajo. Para contribuir a él, y en representación del Estado, se crea esta comisión, que deberá presentar propuestas antes del próximo verano.
   La presidirá el subsecretario del Ministerio de la Presidencia, será vicepresidenta la subsecretaria de Hacienda y Administraciones Públicas y ejercerá de secretario el director general de Coordinación Estado-CCAA. Estará formada además por un representantes de cada ministerio, así como por uno del gabinete de Mariano Rajoy, otro de la oficina económica del presidente y uno más del gabinete de Soraya Sáenz de Santamaría, en este último caso, con dedicación exclusiva.
   La comisión trabajará en cuatro apartados: cómo evitar duplicidades, cómo simplificar los trámites administrativos y rebajar la burocracia, cómo mejorar la gestión de servicios y de medios comunes y cuál es la estructura completa de la administración española.
   En el apartado para evitar duplicidades, se tendrá en cuenta el trabajo que está realizando la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas para reforma la Ley de Bases de Régimen Local, que el Gobierno quiere presentar en las próximas semanas.
   El objetivo es que varias administraciones hagan lo mismo. Sáenz de Santamaría ha recurrido a su propio departamento para poner un ejemplo sobre una competencia "poco problemática": los boletines oficiales, que se editan en cada autonomía y en el Estado. Ha reconocido que todos son necesarios, pero se ha preguntado si cabe compartir imprenta y distribución, coordinarse "mejor".

El Gobierno acaba con el despido de veteranos a cargo de las árcas públicas

MADRID.-  El Gobierno obligará a las empresas de más de 100 trabajadores con beneficios a asumir el coste de los despidos de sus trabajadores de 50 o más años para evitar la práctica a la que recurren algunas empresas de cargar este coste sobre las arcas públicas.

   Según la normativa aprobada este viernes por el Consejo de Ministros, las empresas de un determinado tamaño que tengan beneficios durante los dos años anteriores y realicen despidos colectivos que incluyan trabajadores de 50 o más años tendrán que efectúen una aportación económica al Estado para compensar el impacto que dichos despidos suponen sobre el sistema de protección por desempleo.
   La norma persigue lograr un efecto disuasorio que desincentive el despido de los trabajadores por razón de su edad, promueva la recolocación de aquellos que tengan más edad y contribuya a la valoración de sus capacidades laborales.
   El Real Decreto aprobado este viernes recoge el sistema de cálculo para calcular las aportaciones económicas que tendrán que hacer las empresas y que se realizará a través de liquidaciones anuales. El Servicio Público de Empleo será el encargado de realizar el procedimiento de liquidación de las aportaciones.
   El procedimiento de liquidación se iniciará con la notificación en cada ejercicio por el Servicio Público de Empleo de una propuesta a las empresas, que tendrán 15 días para formular alegaciones. Durante el trámite de alegaciones, las empresas pueden acreditar que se ha producido la recolocación de los trabajadores afectados y, en ese caso, no tendrán que abonar aportaciones.
   Asimismo, el reglamento desarrolla la posibilidad de que se adopten medidas cautelares para asegurar el cobro de la deuda. El ingreso de las aportaciones se hará en el plazo de 30 días desde la notificación y la gestión recaudatoria corresponde a las delegaciones de Economía y Hacienda.
   Esta norma viene únicamente a adaptar las novedades que se incluyeron en la reforma laboral aprobada por el Gobierno el pasado mes de febrero.
   En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha explicado que, en los años de bonanza, "grandes grupos empresariales con beneficios" ajustaron plantilla a través de los denominados 'ERE preventivos', que incluían prejubilaciones y despidos con cargo a los recursos públicos.
   "Aunque el anterior Gobierno puso coto a esto, nosotros llegamos un poco más lejos", ha dicho Báñez en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que ha precisado que con esta medida no se limita el derecho de las empresas a hacer un ERE, sino que se trata de impedir que los contribuyentes paguen estos despidos.
   Con esta norma se modifica parcialmente la llamada 'enmienda Telefónica', aquella que se incluyó en la reforma de pensiones para evitar que las grandes empresas con beneficios que prejubilan a trabajadores mayores de 50 años carguen el coste al presupuesto público.
   El Consejo de Ministros ha aprobado también el reglamento que desarrolla los procedimientos que las empresas deben seguir para efectuar despidos colectivos, suspensiones de contratos y reducciones de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o causa de fuerza mayor.
   La norma, que desarrolla la reforma laboral aprobada en febrero, regula el nuevo papel de la autoridad laboral y sus funciones de vigilancia y control en el periodo de consultas, y también ayuda a las partes para buscar soluciones a los problemas derivados de las medidas laborales a adoptar.
   En el reglamento se concreta toda la información que el empresario debe aportar a los representantes de los trabajadores para garantizar que éstos sean suficientemente informados sobre la situación de la empresa y las circunstancias de las medidas previstas.
   Además de la obligación de negociar medidas sociales que acompañen a la decisión de reestructuración empresarial, para los supuestos de despido colectivo que afecten a más de 50 trabajadores, se establece la obligación de elaborar un plan de recolocación externa.
    Por lo que respecta a la regulación de los procedimientos de extinción y suspensión de relaciones de trabajo y reducción de jornada motivados por fuerza mayor, continúa exigiendo la constatación previa por parte de la autoridad laboral del suceso que motiva dicha fuerza mayor.
   Por otro lado, el Real Decreto desarrolla la disposición Adicional vigésima del Estatuto de los Trabajadores que se incorporó con la reforma laboral y que sólo afectará al personal laboral del sector público. En ningún caso afectará a los funcionarios, que tienen un régimen jurídico distinto.
   En el caso de las empresas del sector público, entidades o sociedades mercantiles en cuyo capital participe mayoritariamente el Estado, se aplicarán las mismas causas y procedimientos que den lugar a despidos colectivos previstos con carácter general para las empresas del sector privado.
   En el caso de las Administraciones Públicas, se regula un procedimiento específico. Será necesario un informe previo y vinculante del órgano competente en materia de función pública aplicable a las Administraciones Públicas en las que estuviera legalmente previsto.
   En todo caso, además de la autoridad laboral y la participación de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social, deberá intervenir, cuando se trate de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas, la autoridad administrativa.
   La norma refuerza los requerimientos de documentación justificativa, ya que el procedimiento se iniciará por escrito y deberá acompañarse de documentación justificativa exhaustiva sobre las causas que lo motivan.
   Cuando se trate de causas económicas se deben añadir, entre otros, los presupuestos del organismo o entidad y la certificación del responsable de la oficina presupuestaria u órgano contable.

jueves, 25 de octubre de 2012

La Junta dará "prioridad absoluta" al pago de la deuda y de los intereses

TOLEDO.-   El Gobierno de María Dolores de Cospedal dará "prioridad absoluta" al pago de los intereses y del capital de la deuda pública de la Junta "frente a cualquier otro gasto", según se desprende del Proyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera del Ejecutivo.

   Este texto nace de la Ley Orgánica del mismo nombre que busca garantizar la sostenibilidad financiera de todas las administraciones públicas en España, fortalecer la confianza en la estabilidad de la economía española y reforzar el compromiso de España con la Unión Europea en materia de estabilidad presupuestaria.
   El texto indica además que la deuda pública autonómica mantendrá un nivel prudente y una evolución estable, que no se podrá incurrir en un déficit estructural y recoge la creación de los nuevos 'Fondo de Contingencia' y 'Fondo de Reserva para Deuda'.
   La cuantía del 'Fondo de Contigencia' será aprobada por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha y se destinará a financiar las modificaciones presupuestarias del ejercicio que aumenten las necesidades de financiación de carácter no discrecional y no previstas en el Presupuesto.
   Trimestralmente, la Consejería de Hacienda, dirigida por Arturo Romaní, dará cuenta al Consejo de Gobierno de las modificaciones presupuestarias realizadas con cargo al Fondo de Contingencia.
   El 'Fondo de Reserva para Deuda', por su parte, tiene como finalidad disminuir el endeudamiento neto de la Comunidad Autónoma y se dotará cuando se obtengan ingresos por encima de los previstos y cuando existiese superávit presupuestario de los órganos y entidades con dotación diferenciada en los Presupuestos Generales.
   El Gobierno explica en el texto que "una situación económica y financiera como la actual, marcada por una profunda y prolongada crisis, exige a los poderes públicos no sólo rigor en las cuentas públicas, sino también un esfuerzo para mejorar la eficiencia de la gestión presupuestaria, a fin de optimizar el empleo de los recursos disponibles en la consecución de los objetivos económicos y sociales que se fijen en cada momento".
   Así, añade que un elevado y persistente déficit presupuestario obliga a recurrir al endeudamiento y, con él, a detraer un volumen cada vez mayor de recursos financieros, recursos que, en un escenario de limitación del gasto, no pueden utilizarse para realizar otras políticas incentivadoras de los sectores productivos.

La liquidación de las cuentas de las Cortes deja un remanente de cuatro millones

TOLEDO.- La liquidación del presupuesto de las Cortes de Castilla-La Mancha de 2011 ha dejado un remanente de tesorería positivo de 4.097.679 euros, de los que 3.031.956 euros se han destinado a financiar la incorporación de remanentes de crédito, y el resto, que asciende a 1.065.723 euros, podrá destinarse a financiar gastos generales.

   Esta liquidación, que fue aprobada por acuerdo de la Mesa de las Cortes el pasado 12 de junio, ha sido dado a conocer este jueves en sesión plenaria por la secretaria primera de la Mesa, Inmaculada López.
   Todos los remanentes de crédito, sin distinción alguna, se han incorporado al presupuesto de 2012 y, asimismo, los remanentes de crédito de la Oficina del Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha, se han incorporado todos ellos al presupuesto de las Cortes de Castilla-La Mancha de 2012.
   El presupuesto inicial aprobado ascendió a 12.162.000 y si se suman las modificaciones presupuestarias netas, se obtiene como resultado un presupuesto definitivo de 16.169.529 euros.
   El presupuesto de gastos (obligaciones reconocidas netas) asciende a 13.137.573 euros, lo que supone un grado de cumplimiento del 81,25 por ciento, mientras que el presupuesto de ingresos (derechos reconocidos netos) se eleva a 12.404.619 euros, de los que solamente han quedado sin recaudar derechos por importe de 13.407 euros.

La UCLM anima a alumnos a buscar sinergias ante "la insuficiencia de recursos"

TOLEDO.- El vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha animado a los participantes de un encuentro científico celebrado este jueves en el Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas de Toledo a que busquen sinergias para combatir la "evidente insuficiencia de recursos".

   En estas jornadas científicas, han participado investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Hospital Nacional de Parapléjicos (HNP) y el Hospital del Valle para poner en común líneas de trabajo y abrir nuevas líneas de colaboración, según ha informado la UCLM en nota de prensa.  
   Garde, que ha estado acompañado por el director gerente del HNP, Francisco Marí, ha señalado que "esta escasez de fondos afecta de forma particular a los recursos humanos, "que es donde está el futuro de la I+D", y ha añadido que este problema será aún más grave en unos años "cuando dejemos de ser competitivos". Por este motivo, ha manifestado que es preciso encontrar alternativas de financiación "de forma particular en la Unión Europea y a través de contratos con empresas".
   Asimismo, ha señalado que aproximadamente el 60 por ciento de los grupos de investigación de la UCLM carece de financiación dentro del Plan Nacional, lo que implica que "se están deshabilitando líneas de mucho interés desde el punto de vista productivo y también del bienestar".
   En este encuentro compartirán sus proyectos investigadores de Ciencias del Deporte, Enfermería, Fisioterapia, Empresas, Ingeniería Industrial, Estadística y Nanotecnología, Nanociencia y Materiales Moleculares.
   El programa incluye además una presentación general los distintos grupos de investigación del HNP, así como presentaciones concretas de la 'Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas' y del 'Grupo de Función Sensitivomotora'. El Hospital del Valle expondrá el trabajo del grupo "Estudio Toledo del Envejecimiento Saludable", cuyo responsable científico, Francisco J. García, también participó en el acto inaugural.
   Por otra parte, el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Política Científica, Gerardo Marquet, moderará esta tarde una mesa redonda en la sectorial de I+D que la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) celebra estos días en la Universidad de La Laguna (Tenerife).
   La reunión, en la que participa un centenar de representantes universitarios del área de investigación, abordará durante dos días el tratamiento de la ciencia en la Ley Orgánica de Universidades.

El IVICAM gestiona desde septiembre todas las muestras vitivinícolas

TOLEDO.- El laboratorio del Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM) de Tomelloso (Ciudad Real) procesa y analiza, desde el pasado 7 de septiembre, todas las muestras vitivinícolas de la región, según ha avanzado la titular de Agricultura, María Luisa Soriano.

   En respuesta a una pregunta oral de la diputada del PSOE Rosa Melchor durante el pleno de las Cortes sobre el cierre de la Estación de Viticultura y Enología (EVE) de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Soriano ha señalado que con la decisión de remitir al laboratorio del IVICAM las muestras el Gobierno regional "se evitan duplicidades".
   Según ha explicado, "en un radio de 30 kilómetros" había tres laboratorios que realizaban las mismas funciones y trabajos, por lo que con el objetivo de "gestionar adecuadamente los fondos públicos" se ha decidido unificar la gestión de muestras en el laboratorio del instituto, que está "reconocido" por la UE para realizar los análisis oficiales del sector.
   Melchor ha criticado que con esta actuación el Gobierno regional "ha dado cerrojazo al único laboratorio acreditado oficialmente por la UE para análisis del vino", algo que ha negado la consejera, que ha invitado a la diputada del PSOE a llevar unas muestras "a que se las analicen".
   La parlamentaria socialista, por su parte, ha señalado que la EVE de Alcázar fue inaugurada en 1927 y su servicio "no era deficitario".
 "Las reformas de los últimos años habían conseguido su competitividad", ha dicho, por lo que "no se puede entender su cierre por causas económicas".

Defensa lanza un vídeo para "valorar" al Ejército del Aire

MADRID.- El Ministerio de Defensa ha lanzado este jueves un vídeo en el que invita a los ciudadanos a "ver y valorar" el trabajo que hace el Ejército del Aire "a diario" en "decenas de bases aéreas y acuartelamientos" y en el que se muestra algunas de las misiones que realizan sus aviones, desde 'cazas' a aviones de transporte.

   El Departamento que dirige Pedro Morenés ha colgado el vídeo en el canal 'Youtube' y ha animado a sus más de 9.000 seguidores de la red 'Twitter' a verlo: "La fuerza del aire, espectaculares imágenes de unidades del Ejército del Aire. ¡Un trabajo que hay que ver y valorar!", afirma en un 'tuit'.
   La publicación de este vídeo llega en medio de las críticas que algunos sectores nacionalistas catalanes han hecho a los vuelos de aviones de combate en Cataluña. El Ejército del Aire ha explicado que forman parte de un plan de instrucción que no ha variado "desde hace 25 años" y ha apuntado que hasta ahora no se habían recibido quejas desde Cataluña por estos vuelos.
   En la grabación, de casi cinco minutos de duración, se muestran algunas de las "capacidades operativas" que han alcanzado las Fuerzas Armadas, un "éxito" que es "producto de miles de horas de trabajo que a diario se hacen en decenas y ejercicios".    
   "El entrenamiento y las misiones combinadas son el día a día de nuestra aviación militar", afirma el vídeo, que muestra algunas operaciones de reabastecimiento en vuelo, vistas desde la cabina de un avión de combate que engancha en pleno vuelo con un avión 'tanquero'.
   También aparecen algunas actividades del ejercicio 'Nube Gris', en el que participan unidades de los dos Ejércitos y la Armada, con la intervención de aviones 'F18' del Ejército del Aire, y del 'European Air Transport Training', con el que se entrenan aviones de transporte españoles.
   El vídeo finaliza recordando la intervención del Ejército del Aire, con sus aviones de tranpsorte 'Hércules' C-130 para traer a España el tesoro de la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes', que un tribunal estadounidense ordenó devolver a España.

García-Page dice que el cambio en el PSOE es "impepinable"

TOLEDO.- El secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha manifestado que el cambio dentro del partido es "impepinable", pero ha precisado que es el líder socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien tiene como objetivo encomendado tras el Congreso de Sevilla "propiciar y preparar el terreno para ese cambio en profundidad dentro del partido en uno de sus momentos más cruciales y difíciles". 

   "Hay muchos cambios en profundidad que tiene que hacer el PSOE, pero sin volverse loco", ha señalado Page, quien ha recalcado que esos cambios no deben afectar a "la persona que tiene la tarea de pilotar ese propio cambio", en referencia al secretario general del partido.
   "Rubalcaba sabe que el cambio es impepinable y que se le va a juzgar por la capacidad que tenga de propiciar ese cambio. Tenemos claro que la agenda del PSOE se escribe con la palabra cambio, y quien más claro lo tiene es Rubalcaba", ha apostillado.
   En su opinión, esta transformación "la está haciendo Rubalcaba con responsabilidad y generosidad personal y política", por lo que ha advertido de que "el que vaya buscando gresca, división o bronca en el PSOE, que se olvide".
   Emiliano García-Page ha subrayado que "no hay que buscarle las vueltas a Rubalcaba, porque está haciendo lo que le encomendó el Congreso de Sevilla", y aunque es consciente de que "tendrán que venir los cambios, se está preparando ese terreno"
"No hay que esperar a que se caiga el PP, sino mover ficha, y eso no tengo ninguna duda que lo va a dirigir Rubalcaba".
   "No vamos a estar sentados esperando a que se caiga Rajoy ni resignados, al contrario, tenemos que discutir la ruta interna del propio cambio, el cuándo, el cómo y el de qué manera, con qué planteamiento ideológico, con qué procedimiento y con qué personas", ha agregado.
   Según ha dicho, nadie dentro del partido "se plantea una ruptura ni un cambio en la Secretaría General", si no "cómo debe gestionarse el futuro inmediato", por lo que ha instado a que "nadie dude" que habrá cambios en ese sentido "de manera potente en 2013".
   En cualquier caso, ha recalcado que el cambio "tendrá que ser proporcional al desgaste electoral" sufrido para "recuperar el optimismo dentro y fuera de la sociedad".
   Para Page, el PSOE se considera "un partido central y clave para la democracia española, que está pasando por una mala digestión de la crisis económica y de la derrota electoral", pero que "va a salir de ellas muy pronto", ha manifestado.
   El también alcalde de Toledo ha indicado que "en los tiempos que vienen es determinante y de interés nacional un PSOE fuerte, incluso para quien no vota y odia al PSOE", por lo que ha pedido mirar al futuro dentro del partido "con esa altura de miras".
   El líder de los socialistas castellano-manchegos ha manifestado que lo que hay que cambiar son "las propuestas a la sociedad", para lo que hay que arriesgar y apostar por el cambio en el modelo político, la forma de entender la participación democrática y un cambio evidente en el modelo de Estado, que ha servido durante mucho tiempo pero que ahora está teniendo "más interferencias".

Del “JASP” al “JASA”, pasando por el “NINI” / Francisco Parra *

No recuerdo en los últimos años, que nada me haya angustiado más como presenciar las recientes imágenes de las cargas policiales sobre grupos de manifestantes, generalmente jóvenes. Fíjense, que estamos apaleando a los jóvenes de este país, porque piden trabajo y futuro en su tierra. No entiendan de mi comentario que reprocho nada a las Fuerzas de Seguridad del Estado. Nada más lejos de mi intención. La policía cumple las órdenes del poder político con abnegación y eficacia. Este es el típico enfrentamiento en el que ambos tienen razón, unos en protestar y otros en reprimir.

Resulta que, en pocos años hemos pasado de tener “JASP”, (jóvenes aunque sobradamente preparados), a no hablar más que de los “JASA”, (jóvenes aunque soberanamente apaleados) y de los “NINI”, (ni trabajo, ni estudio). Por supuesto que a estas manifestaciones callejeras tan de moda, promovidas por colectivos con nombre de día del mes, (cuando tengamos ya 365 movimientos de este tipo no se que haremos…), acuden personas con muy diversas intenciones. Los hay que van simplemente allá donde hay lío, a otros les parece divertido, algunos van contra todo…., pero cada vez va más gente que entendemos como “normal” y en particular, muchos jóvenes preparados, que están absolutamente desencantados con el modelo sociopolítico y económico que les hemos dejado en herencia. Intentan desesperadamente hacer algo contra quienes entienden que son responsables de esta situación, que desde luego, ellos no han creado. La lástima es, que por desgracia, este tipo de acciones tienen un impacto mínimo en la solución de esta situación.

Estimados jóvenes de este país, no continuéis jugándoos el físico ante las Fuerzas de Seguridad. Es prácticamente inútil. Lo que de verdad preocupa al poder político de este país es no disponer de dinero para financiar la macroestructura burocrática que ellos mismos han creado para su propio beneficio y que se niegan a desmontar a toda costa.

¿Y que se puede hacer?.

Pues en mi opinión, lo mejor que se puede hacer es coger las maletas e irse a otro país.

Otro país, en el que haya trabajo.
Otro país, en el que te formen convenientemente para desempeñar eficazmente tu trabajo o negocio.
Otro país, en el que de verdad, ayuden a los emprendedores y no les pongan miles de trabas burocráticas que solo sirven para engordar la estructura de poder vigente.
Otro país, en el que valoren tus conocimientos.
Otro país, en el que con tu trabajo e impuestos contribuyas al bienestar de la sociedad y no a alimentar el clientelismo político, la corrupción, el enchufe, ..
Otro país, en el que la clase política trabaje desinteresadamente por su gente y no para su propio beneficio personal.
Otro país, donde los políticos, de verdad, intentan solucionar los problemas de la sociedad y no crear otros problemas o alentar debates estériles para ocultar sus propios fracasos.
Otro país, donde los políticos no vivan en una permanente especulación electoralista y dediquen su tiempo a trabajar en beneficio de su pueblo.
Otro país, donde el interés general esté por encima del interés de partido.
Otro país, donde los políticos, en su ególatra afán de protagonismo y de enriquecimiento, no embarquen a su pueblo en faraónicos y millonarios proyectos inútiles.
En suma, otro país donde impere el sentido común en el comportamiento de sus políticos.

Y se preguntarán….¿existen países así?. Pues hombre, ya se sabe que en todas partes “cuecen habas”, pero no cabe duda, que el punto de corrupción, desfachatez, apoltronamiento y cara dura al que ha llegado la clase política en España no tiene comparación en los países de nuestro entorno.

Y también se preguntarán…., ¿y que conseguimos huyendo?. Pues varias cosas. En primer lugar, trabajo, dinero, independencia económica, reconocimiento y autorrealización, que para empezar no es poco. También aprenderán idiomas, se enriquecerán con la convivencia en otro entorno cultural y hasta puede que formen familia en el extranjero.

Y también se preguntarán…., ¿y cómo afecta nuestra huída a la clase política española?. Pues de entrada, parte de su trabajo, en forma de impuestos, no financiará el despropósito político, tanto nacional como autonómico en el que vivimos. Pero si se generaliza esta actitud, el estado central y el autonómico, cada vez dispondrá de menos ingresos para financiar su perniciosa y putrefacta estructura, con lo cual, se podría llegar a una situación límite en la que el porcentaje de pensionistas en relación a los trabajadores en activo sea insostenible. Veamos si entonces se deciden a no extorsionar más a la población y por fin, empiezan a reducir la brutal y desproporcionada magnitud de la estructura institucional que han creado.

Así que, amigo JASA, ves pensando en viajar a Austria, Noruega, Alemania, Holanda, Dinamarca.., o más lejos si hace falta.

(*) Economista